Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS


Y TURISMO

CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO

INFORME ACERCA DEL TEMPLO DE SAN JUAN


BAUTISTA DE HUARO

ASIGNATURA: CUSCO II

DOCENTE: Lic. Edit Liliana Ampuero Zarate

ALUMNA:

Barazorda Arenas, Evelin………………………….151630

Churata Calle, Rosa Luz…………………………154391

CUSCO – PERU

2016
AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar un especial agradecimiento a nuestros padres por ser


siempre una fuente de inspiración y estímulo continuo, por las constantes
muestras de apoyo recibidas.

También, deseamos agradecer a la confianza brindada en este curso que nos


sirve para seguir fortalecimiento nuestro conocimiento profesional.

También agradecemos a los pobladores de Huaro por brindarnos información


necesaria para hacer posible este trabajo.
PRESENTACION

El arte fue el mejor canal utilizado en la colonia para poder evangelizar a los
antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, no es una simple coincidencia que en la
actualidad nosotros podamos contemplar la magnificencia de estas y los estilos
utilizados en su ejecución por artistas propios y ajenos a nuestro Cusco.

A continuación presentamos un extraordinario ejemplar del arte empleado en la


evangelización como es el Templo de Huaro, que a consideración nuestra,
muestra detalles y conceptos únicos en la decoración que se empleó para este
templo y que ahora representa una razón más para ser poseedores de tan
,magnifica herencia.

Nuestro trabajo muestra el desarrollo y la interpretación de los detalles que


presenta Huaro en el contenido histórico, la importancia que contiene por sí
mismo y el impulso para su promoción como atractivo.

Esperando que se de su agrado pasmos a mostrar el contenido de nuestro


trabajo.
INTRODUCCION

El Templo de Huaro se localiza en el distrito de huaro en la provincia de


Quispicanchis, en la zona Sur Oriental Andina del departamento del Cusco,
constituyéndose en el eje principal de caminos entre el Altiplano y la Ciudad del
Cusco.

Su templo está dedicado a San Juan Bautista y su construcción data


probablemente de finales del S. XVI.

Posee el mismo esquema arquitectónico de las demás de su región, aunque su


fachada es más sencilla: una portada de un solo cuerpo con elementos
manieristas, flanqueada por una capilla interna y por la base de una espadaña
que cumple la función de campanario. Su sencillo interior tiene varios elementos
notables. Por un lado, la techumbre, que sobre el presbiterio es de madera
tallada, con elementos que simulan artesones, pintados con motivos mudéjares
y sobre la nave, es de un par y nudillo trabajado con rollizos de madera y pintado
con motivos fitomorfos. Los elementos más destacados son sus murales,
pintados por Tadeo Escalante hacia fines del S. XVIII e inicios del S. XIX, con
motivos tanto rococó como neoclásicos. Dadas las características de los templos
de la zona, lo más probable es que los murales actuales cubran algunas capas
anteriores dañadas.

Las cuatros postrimerías de la iglesia católica eran: la muerte, el juicio final, la


muerte y la gloria.
EL TEMPLO DE SAN JUAN BAUTISTA DE HUARO

UBICACIÓN: Plaza Principal del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchis,


departamento del Cusco, a 40 Km. de la ciudad de Cusco.

RUTA DEL BARROCO CUSQUEÑO

La Ruta del Barroco Andino, promovida por la Compañía de Jesús, recorre cuatro
templos que exhiben uno de los barrocos andinos más impresionante y llamativo
del Perú. Un arte que nace de la fusión de la cosmovisión andina y su naturaleza
con el cristianismo. Una cultura que crea un mundo de color, expresividad y
transgresión que llena los techos, paredes y muebles de los templos.

La Ruta está conformada por el templo de la Compañía en el Cusco, y los de


Andahuaylillas, Huaro y Canincunca en el llamado Valle Sur. Este espacio
geográfico conecta la capital del imperio inca con la selva de Madre de Dios y el
Lago Titicaca. Muchos factores coincidieron para que en este trayecto se
encuentren monumentos de tanta relevancia. El primero y quizá el más
importante está relacionado a la famosa Ruta Minera que se estableció entre el
Cusco y el Altiplano Andino.

Esta ruta ya existía en la época de los Incas. Era uno de los caminos que
vinculaba la capital del Imperio con la región del Qontisuyo. Esto va a ser
aprovechado durante la colonia, ya que se va a originar un fuerte nexo de
intereses comerciales por la explotación de plata en Potosí.

La gran cantidad de riqueza extraída del Altiplano va a devenir en la organización


de nuevos poblados, para que el pago de los tributos se realice con mayor control
por parte del Virreinato y que también se tenga un mejor control político,
económico y religioso. Así es como surgen los poblados de Andahuaylillas y
Huaro. Además de una ruta comercial, la Ruta de la Plata va a convertirse
también en el camino de los evangelizadores, que llevarán un mundo de nuevas
ideas hacía estos nuevos poblados y las depositarán en el espíritu de sus
pobladores a través del arte religioso. Desde entonces quedan sitios
arqueológicos como Tipón y Rumicolca, y fábricas de tejidos como la de Lucre.
El valle, enmarcado por las montañas y lagunas, está formado por pequeñas
localidades de agricultores, comerciantes y ganaderos, y también hay pueblos
de brujos, panaderos, artesanos de tejas y músicos y danzantes que rinden
homenaje al Señor de Qoyllurit’i. La Ruta del Barroco Andino está abocada a la
promoción cultural de la región y también contribuye con las obras sociales que
los jesuitas llevan en la zona. Allí se atienden a niños, jóvenes y mujeres en
situación de vulnerabilidad proporcionándoles alimentación y educación. Así la
Ruta promueve el desarrollo sustentable y sostenible del lugar.

CLIMA: Templado, temperatura promedio de 10º C, con dos estaciones


definidas, una de lluvias y la otra seca.

PAISAJES: El paisaje de la zona aledaña al poblado muestra un piso quechua


que en la parte baja comienza sobre los 3,080 m. Sobre el nivel del mar y se
encuentra ubicada sobre una terraza aluvial, cultivada en casi toda su extensión
con maíz, mientras que las partes altas de los cerros adyacentes que sobrepasan
los4200 m.s.n.m., presenta pequeñas planicies para la crianza de camélidos
sudamericanos y cultivos rotatorios de papa en Sullumayo y junto a las lagunas
de Pumacocha y Yanacocha.

TRAZADO URBANO:

La forma urbana de Huaro corresponde al típico damero o retícula, morfología


propia de las reducciones de los indios, implantadas con fuerza por la autoridad
colonial en el último tercio del siglo XVI. Con propósito misionero y evangelizador
fundamentalmente, este nuevo patrón de asentamiento facilita el control
demográfico de la población indígena en proceso de sometimiento antiguamente
dispersa en el extenso territorio, así como el cobro de los tributos y la sujeción
política correspondiente.

Firme con el propósito misional, cada pueblo de indios tiene como edificación
principal un templo que, a manera de hito urbano o espacio protagónico,
centraliza toda la dinámica social y religiosa de la población garantizando la
implantación de la nueva religión sobre los territorios conquistados. El templo de
huaro exterioriza a través de sus líneas y formas esta intención, pues manifiesta
el carácter propio de una estructura levantada ex profeso para cumplir a
cabalidad la labor catequística y pastoral, cometido encomendado en aquellos
tempranos momentos de la consolidación colonial, a las Ordenes mendicantes,
responsables de desarrollar el arduo trabajo misionero sembrando la doctrina
cristiana en la poblaciones nativas que habitaban a lo largo del camino al
Qollasuyo.

Construido a fines del siglo XVI y principios del XVII, el templo de San Juan
Bautista fue levantado como edificación principal y jerárquica del asentamiento
indígena, cuya estructura urbana comenzaba a arraigarse sobre aquella
templada quebrada que forma parte del valle del rio Vilcanota.
La carretera Cusco - Urcos lo divide en dos y se convierte en ese momento en
su calle principal. Los pobladores han volcado sus comercios hacia ella. Podrán
ver a infinidad de señoras ofreciendo viandas a los viajantes, así como el muy
famoso Pan de Huaro, alimento que acompaña el desayuno diario de las familias
del Cusco.

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DEL PERIODO DE LA EVANGELIZACION

Como parte del proceso de implantación de la nueva religión y como forma de


sustituir los antiguos rituales religiosos andinos, la tipología arquitectónica de los
Templos cristianos fundados en el Nuevo Mundo a diferencia de la arquitectura
europea , va configurarse de un modo muy particular y singular ;característica
que se va a manifestar en los templos edificados durante el último tercio del siglo
XVI y la primera mitad del siglo XVII, periodo que abarca la época de
construcción del conjunto arquitectónico del Templo de Huaro.

En pleno contraste con la práctica religiosa andina, caracterizada


fundamentalmente por la manifestación telúrica de las divinidades que obligaba
a celebraciones rituales al aire libre, la tipología de los Templos cristianos
considera un recinto cerrado que se interioriza sobre sí mismo, dentro del cual
en forma íntima, se halla en exposición al santísimo. El culto cristiano centra su
atención en un altar y en una serie de elementos sagrados que se encuentran al
interior del recinto, constituyendo en aquel entonces una práctica ritual no
compatible con la forma de culto acostumbrada por la población en proceso de
adoctrinamiento, preocupación que debía ser solucionad inmediatamente

Para exteriorizar el culto cristiano se hace la introducción de elementos


arquitectónicos particulares en Capillas abiertas, capillas absidiales, atrios,
pozas y cruces atriales, son los nuevos elementos arquitectónicos que se
introducen en la arquitectura religiosa del siglo XVI. En el caso del Templo de
Huaro, destaca la capilla absidal ubicada en el muro testero, y la amplia
superficie del atrio que pre cede a la entrada del recinto, sin cuya lectura sería
incomprensible y parcial a interpretación arquitectónica integral del recinto
religiosos.

ARQUITECTURA

CARACTERISTICAS:

Posee el mismo esquema arquitectónico de las demás de su región, aunque su


fachada es más sencilla: una portada de un solo cuerpo con elementos
manieristas, flanqueada por una capilla interna y por la base de una espadaña
que cumple la función de campanario. Su sencillo interior tiene varios elementos
notables. Por un lado, la techumbre, que sobre el presbiterio es de madera
tallada, con elementos que simulan artesones, pintados con motivos mudéjares
y sobre la nave, es de un par y nudillo trabajado con rollizos de madera y pintado
con motivos fitomorfos. Los elementos más destacados son sus murales,
pintados por Tadeo Escalante hacia fines del S. XVIII e inicios del S. XIX, con
motivos tanto rococó como neoclásicos. Dadas las características de los templos
de la zona, lo más probable es que los murales actuales cubran algunas capas
anteriores dañadas.

 RENACENTISTA

 MUDEJAR

PAR Y NUDILLO

 BARROCO

Se representa en la Portada principal y en los retablos del interior de la Iglesia


DECRIPCION

El templo no tiene plano de planta. Más o menos mide 10m de ancho, 70m de
profundidad y entre 13 a 15m de alto. En los laterales de la nave de la iglesia se
ven lienzos con imágenes sacras, que están rodeadas de pintura mural y que
cubren la casi la totalidad del recinto. Su altar tiene adornos de plata y el tallado
está cubierto con pan de oro.

La nave está decorada con pintura mural en todo su interior. Los primeros
murales son de pintores anónimos y se calcula que fueron realizaron entre los
años 1675 y 1699, tiempo en el que se decoró el templo con retablos, lienzos y
ornamentos. Huaro cuenta con 60 esculturas y 49 lienzos ubicados a lo largo de
la nave.
Al Arco triunfal de la Iglesia de Huaro lo corona San Juan Bautista, patrón de la
iglesia, está de pie rodeado por los Doctores de la Iglesia. Este arco normalmente
separa el presbiterio del resto de la nave principal, el de Huaro está adelantado
del Presbiterio que es el espacio anterior al altar mayor en un templo. Por esta
característica el público puede ocupar un lugar más cercano al altar pasando el
arco.

Arco Triunfal de Huaro con San Juan Bautista, Patrón de la Iglesia El recinto
tiene 1,371 m 2 de murales, los que cubren desde el piso hasta el cielo raso. La
obra de Tadeo Escalante destaca de los demás pintores muralistas por los temas
que pintó, varios pasos de la Biblia, serie terminada en Ocupan gran parte de las
paredes de la iglesia que es de una sola nave, dos capillas laterales y la sacristía
muy cerca del ingreso del coro Obsérvese la localización del Arco con relación
al Presbiterio y Altar. San Juan Bautista.
Detalle del intradós del arco (superficie curva interior de un arco) Cielo raso del
Presbiterio Detalle del alta.

La continuación del presbiterio, tiene término en el altar.

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Construido con cimiento de piedra simple y sobrecimiento de piedra labrada:


muros de adobe, con revoque de barro seleccionado y encalado al interior y
exterior; el artesonado está estructurado con madera rolliza y cañas tipo kur-kur,
que se mantiene hasta la fecha y están cubiertas con pintura mural a nivel del
cielo raso. El techo es en estructura de par y nudillo con cubierta de teja tipo
colonial. Los pisos de ladrillo han sido intervenidos en todos los ambientes
excepto en el piso del presbiterio donde subsiste el ladrillo pastelero y graderías
de lajas de piedra. Los espacios exteriores están empedrados con piedra tipo
"canto rodado".

En la fachada del templo resaltan dos elementos bien definidos:

a. La portada: Trabajada en piedra labrada, tipo retablo de un cuerpo que


remata en una hornacina y elementos decorativos simétricos y su esquema
compositivo es marcadamente manierista.

Cuerpo: Formado por un arco de medio punto que descansa sobre dos pilastras
simples pareadas y nervadas, con nervadura en el extrados; en los
intercolumnios presenta hornacinas con veneras en la parte superior y
sostenidas por la parte inferior con peanas, las pilastras exteriores de la portada
rematan en esbeltos pináculos.

Coronación: Pequeña hornacina con peanas y venera, arco de medio punto


sostenido por dos pilastras nervadas. La hornacina remata en un frontón
trilobado que sostiene en la parte superior un relieve del AGNUS-DÉI. En el
hastial se ubica un pequeño óculo u ojo de buey.
b. Espadaña: La base está constituida por un cuerpo de factura mestiza,
trabajado en adobe, con embarre y encalado, sobre el que se ubica la espadaña
construida de manera escalonada, con una estructura lítica de tres niveles y tres
arcos de medio punto en la base que se desarrollan gradualmente para rematar
en un arco. Estos arcos servían para sostener las campanas.

c. El sector de pies o Sotocoro: Exhibe también dos columnas jónicas de fuste


liso y policromado que, junto con sendos sotabancos apean a tres arcos de
medio punto que constituyen la estructura que soporta al alfarje o entrepiso del
coro, espacio ubicado en nivel superior y abierto hacia la nave . Las enjutas
contienen una serie de escenas alusivas a la vida de María y de Cristo, como el
tetramorfos rodeando al Buen Pastor o la Coronación de la Virgen por la
Santísima Trinidad y la Sagrada Familia como temas centrales, igualmente
destaca la presencia de los Arcángeles y las Virtudes, alternando con
medallones en relieve que representan a San Juan Evangelista, San Pedro, entre
otros.
d. Coro: Corresponde al S. XVIII. Las pinturas están trabajadas sobre los muros
de adobe y el cielo raso.

Al igual que la nave, el cielo raso del coro se encuentra dividido en unidades
menores por vigas construidas con troncos de árboles, tejidas con caña tipo "kur-
kur", cubiertas por gruesas capas de barro y cal.

La iconografía está representada por fruteros, animales, santos (San Pedro,


Santa Rosa, San Miguel, La Coronación de la Virgen, La Anunciación),
querubines y mascarones.

Sobre las paredes, pintaron once motivos textiles de paños verticales o tapices
de tonos, ocre, naranja, verde y azules sobre los que representaron escenas
mundanas.

Cielo raso: La decoración se concibió en franjas horizontales trazadas de arriba


hacia abajo.

Trabajadas sobre estructura de madera rolliza, caña tipo "kur-kur" y mortero de


barro con fibras vegetales.

La iconografía está representada por simbología cristiana (apóstoles), fruteros,


cestos, querubines, follajes. Los colores que predominan en la obra son el rojo,
verde y azul sobre el fondo blanco.

e. Arco toral: la nave se halla separada de la capilla o presbiterio por el Arco


toral o de triunfo, elemento construido en piedra que se enfatiza por su diseño
romano y por el primoroso decorado de sus enjutas e intradós, cuyas superficies
exhiben una serie de policromías murales.
En medio de ornamentos florales, ángeles músicos y querubines están
representados en el sector del estribo los Arcángeles Miguel y Gabriel, mientras
que el área que corresponde a la clave del arco contiene la imagen del Agnus
Dei rodeado de los tetramorfos o Evangelistas con los atributos que los
distinguen. Completan la escena las Virtudes Teologales junto a San Tomas de
Aquino, el doctor dominico alado, quien porta una custodia con el Sol radiante o
lux mundi y una pluma en la mano derecha; estos personajes llevan un medallón
con la efigie de San Pedro Apóstol.

El hastial formado por el arco al intersectarse con la cobertura a dos aguas, tiene
como elemento principal a la figura del titular del Templo: San Juan Bautista en
apoteosis, rodeado de los cuatro padres de la Iglesia: San Agustín y San
Jerónimo por un lado, y San Gregorio Magno y San Ambrosio por el otro,
acompañados por los Santos doctores de las Ordenes mendicantes: San Tomas
de Aquino, de la Orden de los Predicadores y San Buenaventura, de la Seráfica
Orden Franciscana respectivamente.

El intradós del arco lleva diferentes alegorías donde destacan, junto a


querubines, las imágenes repetidas del Sol y de la Lun junto con el Espíritu Santo
simbolizado por una paloma blanca.

Ocupando una posición privilegiada en el lado del Evangelio, el pulpito o tribuna


de marcadas líneas manieristas se encuentra suspendido de la pilastra que
sostiene al Arco toral. Este elemento destaca por su cazoleta en forma de
pirámide invertida, y por la representación del Espíritu Santo que ocupa el sofito
del tornavoz dosel.
INTERIOR DEL TEMPLO

La iglesia de San Juan Bautista de Huaro fue decorada:

 En el siglo XVII, fue decorada por pintores y artistas locales.


 Hacia el siglo XVII la decoración del templo llegó hasta el cielo raso,
bóvedas, columnas y muros.
 A principios del siglo XIX, el artista Tadeo Escalante realizó las últimas
pinceladas.

Y el resultado de ese trabajo se obtuvo más de 80 temas iconográficos distintos


y temas que destacan en esta variada iconografía son escenas del Nuevo y Viejo
Testamento, santos, arcángeles, flora y fauna.

MURALES:

Los símbolos, motivos, alegorías y tipos iconográficos representados en los


murales con temática religiosa provienen de una larga tradición del arte del Viejo
Mundo que tenían como objetivo difundir las creencias religiosas cristianas y
Afirmar los dogmas de la Iglesia en la población.

Toda la iconografía de Huaro sintetiza la complejidad de la fe católica y


presentándola a una población con creencias no cristianas.

El estilo fue la tradición renacentista y manierista fue determinante y se transfirió


a la pintura mural.

Al ingresar a la iglesia le recibe una arquería, el cual está pintada por ambos
lados mural hecho por Tadeo Escalante. Este mural lleva como nombre: El mural
sobre las virtudes.
LAS POSTRIMERIAS

EL JUICIO FINAL

Se encuentra en el coro bajo, lado del evangelio


(entrando al templo al lado izquierdo).Esta referida
a los tormentos del infierno tomado de Mateo
13:42; y los echaran al horno de fuego; allí será el
lloro y el crujir de dientes.

INFIERNO

Se encuentra en el coro bajo, lado del evangelio


(entrando al templo al lado derecho).

Grafica lo que sucede con la gente que va al


averno (infierno); además el mural cuenta con
textos intimidante y advertencias a los fieles.

LA MUERTE

Se encuentra a la izquierda del juicio final.

La muerte llega a todos por igual. Entre las


costillas del esqueleto aparece una mujer
representando el alma.
LA GLORIA

Se encuentra al lado derecho del infierno.

Sequito de fieles que acompañan a Cristo.


Tadeo Escalante sea autorretrató junto al
séquito.

ARBOL DE LA VIDA

Se encuentra al lado izquierdo de la iglesia.

Cristo advierte a sus fieles tocando la campana


sobre la pronta caída del árbol a manos de la
muerte y el demonio.

LAS DOS MUERTES

Al lado derecho de la puerta de la iglesia, otro


mural con dos escenas:

La muerte benigna en la casa del pobre.

En la parte superior un moribundo yace en su


lecho expuesto a la vista de las personas que
van hacia él, están atravesando la plaza en
procesión acompañados de un sacerdote.

En la sección inferior se muestra un festín al que


asisten damas y elegantes caballeros. La
muerte en forma de esqueleto, ha tomado a una
mujer a la que sujeta por los pies.
NAVE

Contiene estilos manierista y barroco y cuadros de la escuela cusqueña


debidamente restaurados, con marcos tallados y cubiertos con pan de oro.

Tanto en lienzos como en los muros se narran hechos de la vida de Juan Bautista
y la pasión de Cristo.

Todo el interior de la nave está decorada con pinturas, lienzos, retablos y


esculturas y en total existen 60 esculturas y 49 lienzos ubicados a lo largo de la
nave.

EL ARCO TRIUNFAL

Sobre la nave, el techo es un par y nudillo trabajado con rollizos de madera y


pintado con motivos fitomorfos.

PRESBITERIO

El espacio singular lo constituye el presbiterio, separado de la nave por dos


juegos de escalinaras, entre cuyas piezas líticas se alterna también un petroglifo
de procedencia prehispánica. Caracteriza este amplio sector el bello artesonado
mudéjar que lo cubre, compuesto por el harneruelo que gravita entre las dos
gualderas y el testero bajo el cual aparece el retablo mayor. Dos juegos de limas
mohamaras descansan sobre los cuadrales que constituyen la solera del sistema
de apoyo del artesonado, simulando una forma ochavada. Tanto el harneruelo
como las gualderas y testero se hallan firmemente decorados, exornación
pictórica que se complementa con series de pinjantes aplicados entre los
casetones y lacerias que constituyen el artesonado mudéjar que cubre este
espacio.

OPINION DEL HISTORIADOR PERUANO PABLO MACERA.

El Templo Colonial de Huaro es un verdadero


prodigio del arte mural y, sobre todo, del talento del
gran Tadeo Escalante, los murales están fechados en
1802.

Según Pablo Macera, el techo del templo Huaro es


uno de los más bellos de la pintura andina. No es de
estilo mudéjar (salvo el techo del presbiterio que es
también el más antiguo) pero tampoco barroco.
Según Macera, pertenecería más bien a un “rococó andino”, que se libera de los
convencionalismos y da rienda suelta a la imaginación. Aquí también parece
primar el criterio de "horror al vacío", tan propio de la tradición andina.
CONCLUSIONES

La ciudad de Huaro tiene un trazado urbano en forma de damero ya que esto


facilitaba el control de la población, tanto sea en evangelización como en el cobro
de impuestos y mano de obra.

La ciudad de Huaro tenía una ubicación estratégica ya que se encontraba entre


dos minas importantes: Potosí y Huancavelica, es por esto que hubo la existencia
de obrajes y reducciones.

Ya que una de las principales funciones de la conquista era la evangelización, el


templo era considerado un hito en las reducciones, este se construía en algunos
casos sobre las huacas como simbología, para reemplazar las creencias
religiosas andinas por las cristianas.

Se hicieron capillas exteriores para exteriorizar el culto cristiano, asemejándolo


a los antiguos rituales andinos.

La arquitectura de la Iglesia de Huaro, desarrolla la planta gótico isabelina,


presenta una combinación de artes renacentista, barroca y mudéjar, esta
combinación refleja el encuentro de culturas distintas, pero logra prevalecer la
armonía, equilibrio y elegancia dentro de la edificación

Utilizaron dos tipos de techos, el de par y nudillo, que lo usaron para conseguir
una distribución uniforme de los esfuerzos producidos por el empuje del techo, y
el arte sonado para poder diferenciar y resaltar el presbiterio, ya que en este se
expone a santísimo.
SUGERENCIAS

Lo que se necesita para apoyar a la población de huaro es que se promocione


más el templo de Huaro para así tener más visitantes no solo en Huaro sino toda
la Ruta del Barroco y así que los turistas conozcan el arte que existió en el Perú.

Que haya más apoyo de la Municipalidad para arreglar la fachada del Templo de
Huaro.

Que se pueda agregar más información en el CD para brindar más información.


BIBLIOGRAFIA

Dino, L.,Alex,L.,Marcos,G.(2011). Trabajo de Historia Religión, Cultura y Política


en el Perú, siglos XVII- XX. Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de
la UNMSM.

LINKOGRAFIAS

http://estacion16.blogspot.pe/2015/11/arquitectura-delcusco-colonial.html

http://slideplayer.es/slide/8242636/

https://issuu.com/alfredovelarde/docs/140402_barroco_cmac

http://huarocusco.blogspot.pe/2010/07/el-templo-colonial-de-huaro.html

• BLOG DE JUAN LUIS ORREGO PENAGOS “HISTORIA DEL PERÚ,


AMERICA LATINA Y EL MUNDO, SIGLOS XIX Y XX”
http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/02/03/quispicanc hi-cuzco-la-
iglesia-de-huaro/

•TEMPLO COLONIAL HUARO

http://arteycultura9.blogspot.pe/p/templo-colonial-de-huaro.html

• CUSCO: La riqueza estilística de la ruta sur

http://estacion16.blogspot.pe/search/label/H

Das könnte Ihnen auch gefallen