Sie sind auf Seite 1von 46

REGLAMENTO DE USO TURÍSTICO DE ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS
c.1 Decreto Supremo Nº 018-2009-MINAM
martes, 08 de septiembre de 2009

08 de setiembre de 2009

Aprueban el Reglamento de uso turístico de Áreas Naturales Protegidas

DECRETO SUPREMO Nº 018-2009-MINAM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 68 de la Constitución Política del Perú dispone que el Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas;

Que, el artículo 9 de la Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 establece que la
Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales
en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención,
protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y
congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona;

Que, la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 1013,


dispone la creación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SERNANP, como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de
derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio
del Ambiente. Es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por
el Estado - SINANPE y se constituye en su autoridad técnico-normativa. Dentro de sus
funciones básicas tiene la de aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y
administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las
Áreas Naturales Protegidas;

Que, el numeral 2 de la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto


Legislativo Nº 1013, aprueba la fusión de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas
del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA con el SERNANP;

Que, el artículo 10 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867


distingue entre las competencias exclusivas y compartidas para ser ejercidas por los
Gobiernos Regionales. Según el numeral 1 son competencias exclusivas: l) Concretar
acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo económico, social y
ambiental; y n) Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad;
en tanto, el numeral 2 precisa que son competencias compartidas la: c) Promoción,
gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel,
correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo,
energía, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente; d)
Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental; y
e) Preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas
regionales;

Que, los artículos 68 y 69 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas


aprobado por el Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, establecen que las Áreas de
Conservación Regional son administradas por los Gobiernos Regionales en
coordinación con las Municipalidades, poblaciones locales, Comunidades
Campesinas o Nativas que habiten en el área e instituciones privadas y públicas,
quienes participan en la gestión y desarrollo de las mismas;

Que, el artículo 18, de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los


Recursos Naturales - Ley Nº 26821, señala que las comunidades campesinas y nativas
tienen preferencia en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de sus
tierras, debidamente tituladas, salvo expresa reserva del Estado o derechos exclusivos
o excluyentes de terceros;

Que, de conformidad con el artículo 19 de la Ley Nº 26821, los derechos para el


aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se otorgan a los particulares
mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso
natural. En cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos, así
como sobre los frutos y productos en tanto ellos no hayan sido concedidos por algún
título a los particulares;

Que, el artículo 2 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834 establece que
la protección de las áreas tiene como uno de sus objetivos el de proporcionar
oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para un
desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales del país;

Que, según el artículo 17 de la Ley Nº 26834, el Estado reconoce y promueve la


participación privada en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas. Para ello, se
podrá suscribir u otorgar, sea por el SERNANP o por las autoridades competentes a
nivel nacional, regional o municipal, según sea el caso, a) Contratos de Administración
del área, b) Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área,
c) Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector, d) Convenios para la
ejecución de proyectos o programas de investigación y/o conservación, e)
Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores, f) Otras
modalidades que se establezcan en la legislación;

Que, el artículo 9 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado


por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, precisa que en la aplicación de las
disposiciones establecidas por dicho Reglamento, se reconoce, protege y promociona
los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas, espirituales y económicas propias
de las comunidades campesinas y nativas, tal como lo establece el “Convenio Nº 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización
Internacional del Trabajo - OIT, en participar según lo señalado en su Parte IX y en
armonía con los objetivos de creación de las Áreas Naturales Protegidas;

Que, según el numeral 89.1 del artículo 89.1 del Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, el
Estado reconoce los derechos adquiridos, tales como propiedad y posesión entre
otros, de las poblaciones locales, incluidos los asentamientos de pescadores
artesanales y las comunidades campesinas o nativas, que habitan en las Áreas
Naturales Protegidas con anterioridad a su establecimiento. En el caso de las
comunidades campesinas o nativas vinculadas a un Área Natural Protegida, se debe
considerar esta situación en la evaluación del otorgamiento de derechos para el uso
de los recursos naturales con base en la legislación de la materia y los Convenios
Internacionales que al respecto haya suscrito el Estado, en particular reconociéndose
los conocimientos colectivos de las mismas;

Que, el artículo 3 inciso j), del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1079 aprobado
por Decreto Supremo Nº 008-2008-MINAM, establece que constituye patrimonio de las
Áreas Naturales Protegidas - ANP el paisaje natural, en tanto recurso natural;

Que, el Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP, aprobado por Decreto


Supremo Nº 006-2008-MINAM prevé en su artículo 3 inciso j), que el SERNANP tiene entre
sus funciones generales, la de otorgar derechos de uso y aprovechamiento a través de
concesiones, autorizaciones y permisos u otros mecanismos para realizar actividades
inherentes a los objetivos y funciones de las Áreas Naturales Protegidas de
administración nacional;

Que, el artículo 136 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas,


aprobado con Decreto Supremo Nº 038-2001-AG establece que el SERNANP es la
Autoridad Nacional competente para otorgar concesiones y emitir autorizaciones, en
representación del Estado, para el desarrollo de actividades para la prestación de
servicios turísticos relacionados al aprovechamiento económico del paisaje natural,
dentro del ámbito de las Áreas Naturales Protegidas. Por ello la prestación de servicios
turísticos en Áreas Naturales Protegidas se rige por la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, su Reglamento, Plan Director y normas de desarrollo correspondientes;

Que, se requiere reglamentar el uso turístico en Áreas Naturales Protegidas y derogar


algunos artículos del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, con el objetivo de contar con una norma
que responda al nuevo marco institucional ambiental, particularmente en lo referido a
la regulación de la planificación, gestión, otorgamiento de derechos y mecanismos de
financiamiento asociados a las competencias otorgadas al SERNANP respecto al
aprovechamiento del recurso natural paisaje y sus componentes, a través de su uso
turístico y recreativo;

En uso de las facultades conferidas en el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución


Política del Perú;

DECRETA:

Artículo 1.- Aprobación


Apruébase el Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas, el mismo que
consta de quince (15) Artículos y cuatro (4) Disposiciones Complementarias Finales, en
el Anexo que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

Artículo 2.- Derogatoria


Derógase los artículos 131 y 135 del Subcapítulo I, y 136 al 162 del Subcapítulo II, del
Capítulo IV del Título II del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG y demás normas que se
opongan al presente Reglamento.(*) NOTA SPIJ

Artículo 3.- Publicación


El Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas que se aprueba por el
artículo 1 que antecede, será publicado en el Portal Web del Ministerio del Ambiente y
en el del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP,
además de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Artículo 4.- Refrendo


El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro del Ambiente y por el
Ministro de Comercio Exterior y Turismo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete días del mes de setiembre del año
dos mil nueve.

ALAN GARCÍA PÉREZ


Presidente Constitucional de la República

ANTONIO JOSE BRACK EGG


Ministro del Ambiente

MARTIN PEREZ MONTEVERDE


Ministro de Comercio Exterior y Turismo
REGLAMENTO DE USO TURÍSTICO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

(ANEXO DEL DECRETO SUPREMO Nº 018-2009-MINAM)

Artículo 1.- Objeto

1.1 El presente Reglamento tiene por objeto establecer medidas para el desarrollo de
la actividad turística en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de administración
nacional, a fin de incentivar un turismo dinámico e inclusivo dentro de las Áreas
Naturales Protegidas, que contribuya a la sostenibilidad económica, social y ambiental
de las mismas, así como a actualizar, ordenar y simplificar lo normado en el
Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Decreto Supremo Nº 038-2001-
AG, sobre el aprovechamiento del recurso natural paisaje en su modalidad de uso
turístico.

1.2 Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son aplicadas e


interpretadas en el marco de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834, la
Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales - Ley Nº
26821 y sus normas modificatorias, las mismas que son aplicables a todas las Áreas
Naturales Protegidas de administración nacional.

Artículo 2.- Autoridad Competente

2.1 El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP - es la


Autoridad Nacional Competente para otorgar derechos, en representación del
Estado, para el desarrollo de actividades para la prestación de servicios turísticos
relacionados al aprovechamiento económico del paisaje natural, dentro del ámbito
de las Áreas Naturales Protegidas, lo cual se rige por la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el presente
Reglamento, el Plan Director y las normas del sector.

2.2 En las Zonas de Amortiguamiento, el SERNANP emite opinión previa vinculante


sobre el uso turístico y recreativo que se realicen en tales ámbitos, cuando estas
actividades requieren de una aprobación por cualquier autoridad competente a nivel
nacional, regional y local.
Artículo 3.- Modalidades de otorgamiento de derechos

3.1 Las modalidades de otorgamiento de derechos para el aprovechamiento del


recurso natural paisaje con fines turísticos son las siguientes:

a) Concesión;
b) Contrato de Servicio Turístico;
c) Permiso;
d) Autorización;
e) Acuerdo.

3.2 Estas modalidades de otorgamiento de derechos no permiten el aprovechamiento


directo de otros recursos naturales distintos al paisaje.

3.3 El Estado incentiva y brinda las facilidades necesarias a las poblaciones locales
para la conducción directa de servicios turísticos en los espacios tradicionalmente
utilizados por las mismas.

Artículo 4.- Funciones del SERNANP:


Para efectos de la aplicación del presente Reglamento, corresponde al SERNANP:

a) Establecer y aprobar los procedimientos, las bases o términos de referencia


aplicables a cada modalidad de otorgamiento de derechos.

b) Otorgar concesiones y contratos de servicios turísticos mediante Resolución


Presidencial y otorgar autorizaciones, permisos y acuerdos, mediante Resolución de la
Dirección de Gestión de ANP o de la Jefatura del Área Natural Protegida, previa
delegación;

c) Realizar el monitoreo y la supervisión de la actividad turística en las modalidades de


otorgamiento de derechos;

d) Suscribir el respectivo contrato de la modalidad de concesión y de la modalidad de


contrato de servicios turísticos.
Artículo 5.- Transferencia de derechos

5.1 Se permite la cesión de posición contractual sólo para las modalidades de


concesión, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por el SERNANP.

5.2 Las condiciones, garantías y obligaciones de los contratos subsisten para el


cesionario.

Artículo 6.- De la concesión

6.1 La concesión es el derecho que otorga el Estado para el aprovechamiento


económico no consuntivo del recurso natural paisaje y/o sus componentes con el fin
de brindar servicios turísticos. En esta modalidad se incluyen aquellos proyectos
turísticos que requieran desarrollar infraestructura o estructura turística en una o más
sitios de dominio público al interior del Área Natural Protegida.

6.2 La concesión otorga exclusividad única o compartida para desarrollar la actividad


turística en aquellos espacios y vías que no sean de uso común, ni en espacios que
hayan sido previamente concedidos a otros mediante Contratos de Administración de
Recursos Naturales, En ningún caso se otorgan derechos de exclusividad sobre áreas
que constituyan o puedan constituir, vías de acceso directo a un atractivo turístico
principal del Área Natural Protegida.

6.3 No se otorgan Concesiones en Zona de Protección Estricta, Zona Silvestre o ámbitos


donde se hayan establecido medidas de protección a grupos humanos en aislamiento
voluntario o de contacto inicial o esporádico o medidas de protección de especies de
flora o fauna silvestre amenazada o en situación vulnerable o en vías de extinción.

6.4 Las concesiones pueden ser otorgadas sobre la base de un concurso público o a
solicitud de parte adjuntando el proyecto turístico. El SERNANP otorgará puntaje
especial a las propuestas que incluyan la participación de la población local y a
aquellas que abrieron el proceso mediante solicitud de parte.

6.5 Las concesiones se otorgan hasta por cuarenta (40) años renovables.
6.6 El otorgamiento de la concesión se formaliza con la firma de un contrato, el mismo
que determina el régimen de propiedad que tendrán los bienes muebles e inmuebles
ubicados físicamente en el área de la concesión, cuando concluya el período de
vigencia de ésta y no se prevea su renovación.

6.7 El proyecto turístico de la concesión que presenta el solicitante será remitido a la


autoridad sectorial competente en turismo, la cual emitirá opinión vinculante sobre el
mismo, en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, en caso contrario se
entenderá que emite opinión favorable.

6.8 El contrato de concesión debe contemplar como mínimo las siguientes cláusulas:

i. Elementos otorgados en concesión.


ii. Identificación de elementos otorgados de modo exclusivo o de modo compartido.
iii. Plazo.
iv. Requisitos para la cesión de derechos.

Artículo 7.- Del contrato de servicio(s) turístico(s)

7.1 El contrato de servicio(s) turístico(s) es la modalidad que permite el


aprovechamiento económico del paisaje en sitios de dominio público para el
desarrollo de actividades que no requieren la construcción o habilitación de
infraestructura o estructura.

7.2 El contrato de servicios turísticos no otorga exclusividad para desarrollar la


actividad turística.

7.3 Los contratos de servicios turísticos pueden otorgarse en todas las zonas del ANP,
excepto en Zona de Protección Estricta, Zona Silvestre o ámbitos donde se haya
establecido medidas de protección a grupos humanos en aislamiento voluntario o de
contacto inicial o esporádico o medidas de protección de especies de flora o fauna
silvestre amenazada o en situación vulnerable o en vías de extinción.

7.4 El contrato de servicios turísticos se otorga hasta por diez (10) años, renovables.
7.5 Los contratos de servicios turísticos requieren de la presentación de un proyecto
turístico.

Artículo 8.- Del permiso para actividades menores o eventuales

8.1 El permiso para actividades menores en materia de turismo otorga a su titular el


derecho de prestación de servicios turísticos de pequeña escala. Se emite por un
período de hasta dos (02) años. La identificación y calificación de la actividad como
actividad menor se realiza de acuerdo a la normativa vigente dictada por el SERNANP.

8.2 El permiso para actividades eventuales otorga a su titular el derecho para ofertar
servicios asociados a la actividad turística que requieran realizarse de manera
excepcional e infrecuente por un plazo menor a quince (15) días hábiles. El permiso en
estos casos será otorgado hasta 2 veces al año al mismo solicitante y para el mismo
tipo de servicio.

8.3 Los permisos a que se refiere este artículo se otorgarán de manera preferente a
personas o grupos debidamente organizados y reconocidos por el SERNANP, que sean
primordialmente parte de la población local que habita al interior o en los límites
adyacentes del Area Natural Protegida; así como a quienes cuenten con un derecho
o título previo sobre el sitio.

Artículo 9.- De la Autorización para actividades turísticas en predios de propiedad


privada o comunal
La Autorización para actividades turísticas en predios de propiedad privada dentro de
un Área Natural Protegida es el derecho que se otorga a aquellos propietarios
interesados en conducir cualquier actividad turística por un plazo determinado;
requiere de la presentación de un perfil de proyecto y no puede ser otorgada en
zonas de protección estricta o zonas de uso silvestre.

Artículo 10.- De los Acuerdos para la prestación de servicios turísticos.


El Jefe del Área Natural Protegida podrá pactar una contraprestación no económica
con aquellos titulares de derechos, pertenecientes a poblaciones locales, mediante la
suscripción de acuerdos en los cuales se fijen los compromisos entre el titular del
derecho y el SERNANP, representado por la Jefatura del Área Natural Protegida.

Artículo 11.- De la retribución económica

11.1 La prestación de servicios turísticos bajo las modalidades a que se refiere el


artículo 3.1 en los literales a, b y c, genera la obligación de una retribución al Estado.
Dicha retribución contribuye a solventar los gastos de mantenimiento, monitoreo,
supervisión y otros, a efectos de garantizar la conservación y preservación del paisaje
natural y será fijada en base a criterios ambientales, económicos y sociales.

11.2 La retribución económica no constituye tributo.

11.3 La retribución económica por el aprovechamiento del recurso natural paisaje está
compuesta por:

a) El Derecho de vigencia: Se aplica únicamente a la modalidad de Concesión y


consiste en el monto que abona el titular por mantener la exclusividad en los sitios de
dominio público.

b) El Derecho de aprovechamiento: Se aplica únicamente a las modalidades de


Concesión, Contrato de Servicio Turístico y Permiso; y consiste en el monto que abona
el titular por la utilización del recurso natural paisaje en el desarrollo de actividades
turísticas en sitios de dominio público.

11.4 Los criterios para el establecimiento de los montos, forma de pago y plazos serán
fijados por el SERNANP mediante las directivas correspondientes.

11.5 Los dos (02) componentes de la retribución económica por el aprovechamiento


del paisaje constituye recursos directamente recaudados del SERNANP, provenientes
de la actividad turística y recreativa en las Áreas Naturales Protegidas del SINANPE.
Tales recursos deben ser invertidos en la conservación, recuperación, mantenimiento,
seguridad y en la mejora de los servicios al visitante del Área Natural Protegida en
donde se generaron. El SERNANP podrá disponer de hasta un 30% de dichos recursos,
para la conducción del SINANPE.
Artículo 12.- Del ingreso al Área Natural Protegida

12.1 Todo visitante que ingresa a un Área Natural Protegida con fines de turismo o
recreación deberá abonar un pago por concepto de derecho de ingreso. Los recursos
generados por este concepto deben ser invertidos en la conservación, recuperación,
mantenimiento, seguridad y en la mejora de los servicios al visitante en el ANP que
genera estos ingresos. El SERNANP podrá disponer de hasta un 30% de la recaudación
que genera el pago por ingreso al ANP, para la conducción del SINANPE.

12.2 La Jefatura del Área Natural Protegida restringe o prohíbe el ingreso al área en
función a las siguientes consideraciones:

a) Exceso de visitantes, fijado de acuerdo a los criterios de monitoreo preestablecidos;


b) Condiciones climáticas adversas;
c) Peligros para el visitante;
d) Impacto sobre la flora y la fauna silvestres;
e) Rutas no autorizadas;
f) Otras en función a situaciones especiales asociadas a los objetivos o al mejor manejo
del Área Natural Protegida.

Artículo 13.- Impedimentos para ser titulares de derechos


Se encuentran impedidos de acceder a una de las modalidades de otorgamiento de
derechos, los funcionarios públicos, los trabajadores del SERNANP o sus familiares hasta
el cuarto grado de consanguinidad inclusive, o, los trabajadores de los Ejecutores de
los Contratos de Administración en las áreas otorgadas.

Artículo 14.- Del Plan de Uso Turístico

14.1 El Plan de Uso Turístico y Recreativo contempla los lineamientos para el manejo
turístico de cada área y debe contener al menos:
a) Objetivos y metas;
b) Diagnóstico;
c) Estrategias, programas y actividades;
d) Gestión Turística; y,
e) Financiamiento e Implementación.
14.2 En el caso que el Programa de Uso Turístico y Recreativo del Plan Maestro del Área
Natural Protegida contenga todos los elementos detallados en el numeral precedente,
el SERNANP, en la Resolución de aprobación del Plan Maestro, podrá establecer que
se considere a dicho Programa como el Plan de Uso Turístico y Recreativo.

14.3 El componente Programa de Uso Turístico y Recreativo del Plan Maestro será
remitido a la autoridad sectorial competente en turismo, la cual emitirá opinión
vinculante sobre el mismo, en un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, en caso
contrario se entenderá que emite opinión favorable.

Artículo 15.- De los Planes de Sitio

15.1 La elaboración de Planes de Sitio estará prevista en el Plan Maestro del ANP y
deberá seguir la guía metodológica aprobada por el SERNANP.

15.2 Los Planes de Sitio, de acuerdo al artículo 132 del Reglamento de la Ley de Áreas
Naturales Protegidas, podrán formar parte del Plan de Uso Turístico y Recreativo. En
caso de no haber sido aprobados, los Planes de Sitio podrán ser propuestos por el
solicitante a una concesión o contrato para la prestación de servicios turísticos, con la
presentación del proyecto turístico y serán evaluados por el SERNANP.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Primera.- El plazo máximo de adecuación al presente Reglamento será de un (01) año,


el cual se computará desde la fecha de publicación de la Resolución que aprueba el
Plan de Uso Turístico para cada área natural protegida.

No podrán acogerse a este proceso las personas naturales o jurídicas que mantengan
procesos judiciales contra el Estado referidos a la actividad turística en las ANP que son
objeto de adecuación, así como aquellas que tengan deudas pendientes por dicha
actividad con el Estado.

Segunda.- Los fondos provenientes de los saldos de balance institucional de los


recursos directamente recaudados del SERNANP podrán ser dispuestos en su totalidad
para la gestión del SINANPE.

Tercera.- Las disposiciones derivadas del presente Decreto Supremo se aprobarán


mediante Resolución Presidencial del SERNANP en un plazo máximo de 90 días.

Cuarta.- El Ministerio del Ambiente otorgará Certificados de Buenas Prácticas


Empresariales a aquellos operadores turísticos que promuevan la recuperación de
áreas degradadas dentro de las Áreas Naturales Protegidas.
Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del Sector
Río Manu del PN del Manu
d.3 Resolución Jefatural Nº 054-2007-INRENA
martes, 27 de marzo de 2007
27 de Marzo de 2007

Aprueban Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del Sector


Río Manu del Parque Nacional del Manu

RESOLUCION JEFATURAL Nº 054-2007-INRENA

Lima, 5 de marzo de 2007

VISTO:

El informe Nº 038-2007-INRENA-IANP/DPANP de fecha 6 de


febrero de 2007 mediante el cual la Dirección de Planeamiento de
Áreas Naturales Protegidas emite opinión técnica sobre el
Reglamento de Uso Turístico y Recreativo del Sector Río Manu del
Parque Nacional del Manu;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 8 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, dada por


Ley Nº 26834, establece en sus incisos b) y c) que el Instituto de
Recursos Naturales - INRENA tiene entre otras funciones proponer
la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de áreas
naturales protegidas y aprobar las normas administrativas
necesarias a fin de lograr el objetivo antes mencionado;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 644-73-AG se establece el


Parque Nacional del Manu con 1,532,806 ha. en las provincias de
Manu del departamento de Madre de Dios y de Paucartambo del
departamento del Cusco, para proteger una muestra representativa
de la diversidad biológica, así como paisajes de la selva, ceja de
selva y de los andes del suroriente peruano, contribuir al
reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la
autodeterminación de los pueblos indígenas;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 045-2002-AG se amplia el


Parque Nacional del Manu con una superficie total de 1,716,295.22
ha.;

Que, mediante Resolución Jefatural Nº 456-2002-INRENA de fecha


13 de diciembre de 2002, se aprobó la actualización del Plan
Maestro del Parque Nacional del Manu;

Que, el artículo 30 de la Ley de Áreas Naturales Protegidas señala


que el desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá
realizarse sobre la base de los correspondientes planes y
reglamentos de uso turístico y recreativo, así como el Plan Maestro
del área natural protegida;

Que, mediante Resolución de Intendencia Nº 006-2003-INRENA-


IANP del 30 de junio del 2003, se aprobó el Plan de Uso Turístico y
Recreativo del Parque Nacional del Manu, instrumento normativo,
de planificación y orientación para el desarrollo de actividades
turísticas y recreativas en el ámbito del área natural protegida;

Que, cada área natural protegida debe contar con un Reglamento


de Uso Turístico y Recreativo, donde se establecen las normas
especificas que regulan los derechos y deberes de todos los actores
involucrados en la actividad turística y recreativa de conformidad
con lo establecido por el inciso 1) del artículo 134 del Reglamento
de la Ley de Áreas Naturales Protegidas;

Que, el reglamento antes mencionado establece los procedimientos


para ordenar y regular la actividad turística y recreativa, la
capacidad de carga y los procedimientos para ejercer actividades de
guiado entre otros de acuerdo al Plan de Uso Turístico y Recreativo
así como la normatividad vigente referida al sector turismo;

Que, mediante Oficio Nº 279-2006-MINCETUR/DM/GA de fecha 15


de diciembre de 2006 el MINCETUR remite los informes Nº 053-
2006-MINCETUR/VMT/DNT-HCS y Nº 045-2006-MICETUR/SG-AJ
en los que se plantean sugerencias al proyecto de Reglamento de
Uso Turístico y Recreativo del Sector Río Manu del Parque Nacional
del Manu las cuales fueron incluidas en la versión definitiva del
citado instrumento normativo con lo cual se ha dado cumplimiento al
artículo 17 del Decreto Supremo Nº 002-2000-ITINCI;

Que, mediante Carta Nº 009-2006-CG-PNM del 25 de agosto de


2006, el Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu opina
favorablemente por la aprobación del Reglamento de Uso Turístico
del Sector Río Manu, recomendando su pronta publicación y
cumplimiento;

En uso de las atribuciones conferidas en el artículo 8 del


Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Recursos Naturales-INRENA, aprobado por Decreto Supremo Nº
002-2003-AG y el inciso 3) del artículo 134 del Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo
Nº 038-2001-AG;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el Reglamento de Uso Turístico y Recreativo


del Sector Río Manu del Parque Nacional del Manu, el cual corre
adjunto a la presente resolución como anexo.

Artículo 2.- Encargar a la Intendencia de Áreas Naturales


Protegidas, a través de la Jefatura del Parque Nacional del Manu
velar por el cumplimiento del citado reglamento aprobado por la
presente resolución.

Regístrese, comuníquese y publíquese

ISAAC ROBERTO ÁNGELES LAZO


Jefe
Instituto Nacional de Recursos Naturales

REGLAMENTO DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO DEL


SECTOR RÍO MANU DEL PARQUE NACIONAL DEL MANU

ÍNDICE

Título I : Del objeto, finalidad, alcance, aplicación y definiciones


Título II : Del Uso Turístico en el Sector Río Manu
Título III : De las Autorizaciones
Título IV : De las Normas de Conducta
Disposiciones Complementarias
Disposiciones Transitorias
Disposición Final
Glosario de Términos

TÍTULO I

DEL OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE, APLICACIÓN Y


DEFINICIONES

Artículo 1.- Objeto y Finalidad

1.1. Del Objeto. El objeto del presente “Reglamento de Uso Turístico


y Recreativo del Sector Río Manu del Parque Nacional del Manu”,
en adelante el Reglamento, es normar el Uso Turístico Sostenible
del recurso natural paisaje asociado al Sector Río Manu del Parque
Nacional del Manu-PNM, de acuerdo con lo establecido en el Plan
Maestro y en el Plan de Uso Turístico y Recreativo de dicha área
natural protegida así como en el Plan de Sitio de Área Turística del
Sector Río Manu en el Parque Nacional del Manu..

1.2. De la finalidad. La finalidad del presente Reglamento es lograr


el aprovechamiento (uso, disfrute, manejo) sostenible del recurso
natural paisaje y el desarrollo de una actividad turística compatible
con el medio ambiente y objetivos primarios del Parque Nacional del
Manu - PNM (protección, conservación y mantenimiento de la
biodiversidad) con impactos negativos ambientales y sociales
mínimos, que beneficie a las comunidades locales y contribuya a la
sensibilización del visitante respecto de temas ambientales,
coadyuvando al conocimiento, valoración y conservación del PNM
como Patrimonio Natural de la Nación y de la Humanidad.

Artículo 2.- Objetivos Específicos


Son objetivos específicos del presente Reglamento:

a) Garantizar el uso turístico sostenible del Sector Río Manu del


PNM, en concordancia con la legislación vigente sobre la materia.

b) Prevenir y mitigar los impactos causados por el desarrollo de la


actividad turística y recreativa en el Sector Río Manu del PNM,
basándose en criterios de dosificación del flujo de visitantes, en
función de su capacidad de carga de acuerdo a criterios de
ocupabilidad y Límites Aceptables de Cambio - LAC, así como de
acuerdo a lo establecido en el Plan Maestro y en el Plan de Uso
Turístico y Recreativo del PNM, y en el Plan de Sitio de Área
Turística del Sector Río Manu en el Parque Nacional del Manu.

c) Reducir los riesgos de deterioro del Sector Río Manu del PNM,
motivando el compromiso de los usuarios con la conservación del
Patrimonio Natural de la Nación y de la Humanidad.

Artículo 3.- Alcance, Aplicación y Definiciones

El alcance de la presente norma se circunscribe al Sector Río Manu


del PNM y serán de aplicación a los usuarios del referido Sector.
Para los efectos del presente Reglamento se considerarán como
definiciones las contenidas en el Glosario que corre adjunto al
presente Reglamento como Anexo, y forma parte integrante de éste.

TÍTULO II

DEL USO TURÍSTICO EN EL SECTOR RÍO MANU

Artículo 4.- Uso Turístico y Recreativo del Sector Río Manu

4.1. Del uso turístico en el Sector Río Manu del PNM. El uso
turístico en el Sector Río Manu del PNM se orienta al desarrollo del
turismo de naturaleza.

4.2. De las actividades recreativas permitidas. Las actividades


recreativas permitidas en el Sector Río Manu del PNM son los
recorridos en naves (botes), las caminatas, paseos en catamarán,
uso de instalaciones fijas de observación, y la observación de fauna
silvestre, flora y paisajes naturales, y pernocte en zonas
autorizadas.

Artículo 5.- De los Usuarios

Para efectos del presente Reglamento son considerados usuarios:

a) Los Visitantes, pudiendo ser éstos los investigadores, turistas,


educadores, filmadores y/o fotógrafos profesionales.

b) Los Prestadores de Servicios:

b.1 Los titulares de derechos para la prestación de servicios


turísticos y recreativos al interior del PNM.

b.2 Los siguientes Prestadores de Servicios Turísticos, a que se


refiere el artículo 3 de la Ley Nº 26961 - Ley para el Desarrollo de la
Actividad Turística y sus normas modificatorias y complementarias:

- Operadores de turismo
- Guías de Turismo.
- Licenciados en Turismo que ejercen el guidismo.
- Transportistas Turísticos

c) Licenciados en Turismo
d) Personal logístico o de Apoyo.

Artículo 6.- De la prestación de servicios turísticos y


recreativos

6.1 Del desarrollo de la actividad. En el Sector Río Manu del PNM la


prestación de servicios turísticos y recreativos se realiza sólo a
través de titulares de derechos para la prestación de los referidos
servicios u operadores de turismo que cuenten con autorización
expedida por el INRENA.

6.2 De las modalidades para la prestación de servicios turísticos y


recreativos La prestación de servicios turísticos y recreativos en el
Sector Río Manu del PNM se desarrolla bajo la modalidad de
establecimientos de hospedajes permanentes y establecimientos de
hospedaje semi permanentes (conocidos como Campamentos).
Ambas modalidades se encuentran asociadas a los servicios
turísticos de alojamiento y alimentación, así como a los servicios
turísticos de traslado y conducción de visitantes.

6.3 De la temporada turística según la modalidad de prestación de


servicios turísticos y recreativos. Para el caso de los
establecimientos de hospedaje permanentes la prestación de
servicios turísticos y recreativos se desarrolla durante todo el año,
en tanto que para el caso de los campamentos se desarrolla sólo
durante la temporada turística de campamentos, cuyas fechas de
inicio y término son anualmente establecidas por la Jefatura del
PNM.

Artículo 7.- Del ingreso y tránsito en el PNM


7.1. De la prohibición de los ingresos libres. Se encuentra prohibido
el ingreso de visitantes en forma libre al Sector Río Manu del PNM
con fines turísticos y recreativos, el ingreso con dicho fin únicamente
podrá realizarse a través de los titulares de derechos para la
prestación de servicios turísticos y recreativos y operadores de
turismo.

7.2. Del ingreso al Sector Río Manu del PNM. El ingreso al Sector
Río Manu del PNM se realizará únicamente a través de transporte
fluvial (naves) haciendo uso de motores fuera de borda de un
mínimo de 55HP y un máximo de 75HP. El transporte fluvial se
realizará mediante naves que cuenten con registro de matrícula y
autorización para operaciones expedida por la Dirección de
Capitanías y Guardacostas - DICAPI y con permiso de operación
expedido por el Sector Transportes y Comunicaciones.

7.3. De los grupos de visitantes. Los grupos de visitantes que


ingresan al sector Río Manu del PNM estarán conformados por un
máximo de diez (10) personas acompañados obligatoriamente por
guías de turismo, licenciados en turismo o personal de apoyo
contratados por los titulares de derechos para la prestación de los
referidos servicios u operadores de turismo. En el caso que el
número sea superado, a partir del visitante número once (11)
requerirá de dos (2) guías de turismo, licenciados en turismo o
personal de apoyo.

7.4. De la solicitud de ingreso al PNM. Toda solicitud de ingreso al


PNM deberá ser presentada ante la Jefatura del PNM con una
anticipación no menor a veinticuatro (24) horas a su salida desde
Cusco. Dicha solicitud deberá estar acompañada de la relación de
visitantes, guía de turismo, licenciado en turismo y/o personal de
apoyo que compondrá el grupo de visita; así como del comprobante
del pago por tarifa de ingreso correspondiente, a cambio del cual se
le otorgarán los boletos correspondientes. Los operadores de
turismo que no son titulares de derechos para la prestación de
servicios turísticos y recreativos, deberán canalizar necesariamente
su solicitud de ingreso a través de un titular de derechos para la
prestación de servicios turísticos y recreativos.

7.5. Del control del ingreso al PNM. Con fines de control y


estadística, los grupos que visitan el Sector Río Manu del PNM
deberán registrar su ingreso y salida en el Puesto de Vigilancia
Limonal. El registro de ingreso y paso por el Puesto de Vigilancia
Limonal, de embarcaciones que se dirigen a la zona de
campamentos en Otorongo y Salvador, y al Albergue Casa
Matsiguenka está permitido hasta las catorce horas (14 hrs.), las
embarcaciones que se dirijan al Albergue Manu Lodge y al Albergue
Romero pueden registrarse hasta las quince horas (15 hrs.) y
dieciséis (16 hrs.) respectivamente.

7.6. Del tránsito de los pobladores locales: Los derechos otorgados


por el INRENA para la prestación de servicios turísticos y
recreativos no restringen de manera alguna el derecho de libre
tránsito que tienen los grupos nativos que habitan en estas zonas,
así como los funcionarios de la Administración del PNM, el personal
de las organizaciones que colaboran formalmente con la Jefatura
del PNM e instituciones públicas en el ejercicio de sus funciones,
previa coordinación con la Jefatura del PNM.

Artículo 8.- De los lugares autorizados para el ingreso de


visitantes al PNM

Constituyen lugares autorizados para el ingreso de visitantes al


PNM los sitios de uso exclusivo y uso común o compartido
identificados en los documentos de gestión del área aprobados por
el INRENA.

Artículo 9.- De los sitios y bienes de Uso Exclusivo y Uso


Común o Compartido

9.1. De los Sitios y Bienes de Uso Exclusivo. El ingreso a los sitios


de uso exclusivo, así como el uso y disfrute de los bienes ubicados
en los sitios de uso exclusivo deberá ser necesariamente autorizado
por el titular de derechos para la prestación de servicios turísticos y
recreativos.

9.2. De los Sitios y Bienes de Uso Común o Compartido. El acceso


a los sitios y bienes de uso común o compartido así como el uso y
disfrute de dichos bienes será organizado por la administración del
PNM en el Puesto de Vigilancia Limonal, de acuerdo al orden de
arribo, plan de visita e itinerario de viaje.

Artículo 10.- Del Manejo de Residuos

Todo usuario del PNM está obligado a depositar los residuos que
genere durante su visita en los lugares autorizados al interior del
PNM o a retirarlos fuera del área natural protegida, su
incumplimiento originará la aplicación de sanciones administrativas.
El PNM, en virtud al Artículo 8 del Decreto Supreno (*)NOTA SPIJ
Nº 57-2004-PCM, (*)NOTA SPIJ Reglamento de la Ley Nº 27314,
Ley General de Residuos Sólidos, debe coordinar con las
autoridades municipales la gestión de los residuos sólidos en la
zona de amortiguamiento.

Artículo 11.- De la Capacidad de Carga y los Límites de Cambio


Aceptable

La prestación de servicios turísticos y recreativos estará sujeta a la


capacidad de carga del Sector Río Manu del PNM para los
diferentes circuitos y zonas donde se desarrolla actividades
turísticas y recreativas.
La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA
mediante Resolución de Intendencia establecerá la capacidad de
carga del Sector Río Manu del PNM en base a los resultados de la
evaluación de monitoreo de la actividad turística y recreativa y los
Límites de Cambio Aceptable - LAC.

En tanto se consoliden los procesos de monitoreo de la actividad


turística y recreativa se tomará como punto referente la ocupabilidad
de la infraestructura instalada identificada en el Plan de Sitio de
Área del Sector Turístico Río Manu - Parque Nacional del Manu.

Artículo 12.- De la retribución económica por el


aprovechamiento no consuntivo del recurso paisaje

12.1. De la retribución económica por el aprovechamiento del


recurso natural paisaje. La actividad de turismo, en tanto implica el
aprovechamiento con fines económicos del recurso natural paisaje,
está sujeta al pago de una retribución económica de conformidad
con lo normado por el artículo 20 de la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y lo previsto
por la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento. Esta
retribución económica es diferente del pago de la tarifa de ingreso a
las áreas naturales protegidas, la cual es aprobada mediante
Resolución Jefatural del INRENA.

12.2. Del obligado a realizar el pago al Estado como retribución


económica por el aprovechamiento del recurso natural paisaje. La
retribución económica por el aprovechamiento del recurso natural
paisaje con fines turísticos y recreativos en el PNM es abonada por
los titulares de derechos para la prestación de servicios turísticos y
recreativos al interior del PNM. Dicha retribución económica será
fijada por el INRENA mediante Resolución Jefatural, sobre la base
de los estudios técnicos correspondientes a ser elaborados y/o
coordinados por la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
INRENA.

12.3. De los componentes de la retribución económica por el


aprovechamiento del recurso natural paisaje. Toda retribución
económica por el aprovechamiento del recurso natural paisaje con
fines turísticos y recreativos en el PNM tiene un componente fijo
anual y un componente variable asociado al número de visitantes a
los cuales el titular de derechos presta servicios turísticos. Este
concepto no incluye el valor del boleto de la tarifa de ingreso al
PNM.

TÍTULO III

DE LAS AUTORIZACIONES

Artículo 13.- De las Autorizaciones para los Prestadores de


Servicios
Sólo podrán prestar servicios en general, sean estos servicios
turísticos y recreativos u otros servicios al interior del Sector Río
Manu del PNM los Prestadores de Servicios que cuenten con
Autorización expedida por la Jefatura del PNM previa presentación
de la solicitud y requisitos correspondientes.

La referida Autorización o el citado Permiso tendrá una vigencia


anual siendo renovada automáticamente siempre que el prestador
de servicios no cuente con notificación de incumplimiento de las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento, caso contrario
el interesado deberá nuevamente presentar los requisitos
correspondientes ante la Jefatura del PNM.

Artículo 14.- De las Autorizaciones para los Operadores de


Turismo

La Autorización para los Operadores de Turismo será expedida por


la Jefatura del PNM previa presentación de solicitud acompañada
de la siguiente documentación:

a) Copia de partida registral (ficha) otorgada por la Oficina Registral


correspondiente, para el caso de personas jurídicas, o copia de
Documento Nacional de Identidad - DNI, carnet de extranjería o
pasaporte con indicación de contar con visa de trabajo, para el caso
de personas naturales.

b) Copia de la Ficha del Registro Único del Contribuyente - RUC

c) Constancia de haber presentado la Declaración Jurada a que se


refiere el articulo 10 del Reglamento de Agencias de Viajes y
Turismo, aprobado por Decreto Supremo Nº 026-2004-MINCETUR,
en la clase de Operador de Turismo, expedida por la DIRCETUR
correspondiente al lugar donde desarrolla sus actividades.

d) Copia de Licencia municipal de funcionamiento expedida por el


gobierno local donde se encuentra el domicilio del operador de
turismo.

e) Declaración Jurada según formato expedido por INRENA por la


cual se comprometen a cumplir las Normas de Uso Turístico del
PNM y las indicaciones de la Jefatura del PNM.

f) Relación de personas que trabajan o prestan servicios como guías


de turismo, licenciados en turismo y personal de apoyo, debiendo
los guías de turismo y licenciados en turismo contar con
Autorización vigente que los habilite como tales; en tanto que los
Motoristas deberán contar con carnet expedido por la DICAPI.

g) Relación de equipos y embarcaciones con que opera la empresa


(sujetos a verificación y evaluación por personal de la Jefatura del
PNM), siendo indispensable contar con:

- Naves según la capacidad operativa de la empresa. Dichas naves


deberán estar registrados ante la DICAPI, Sede Madre de Dios.

- Un mínimo de dos (02) motores fuera de borda operativos por


nave, siendo uno de uso cotidiano y otro de repuesto. Cada motor
debe tener una potencia mínima de 55Hp y máxima de 75 Hp.

- Botiquín de primeros auxilios y suero liofilizado.

- Equipo de campo apropiado (conservadores de alimentos,


envases para desperdicios, chalecos salvavidas, faros, linternas).
h) Acreditación de experiencia no menor a tres (03) años como
operadores de servicios turísticos en la amazonía.

i) Constancia del INDECOPI de no haber tenido sanción


administrativa.

j) Copia del documento que dé cuenta de la relación contractual con


el titular de derechos para la prestación del servicio turístico y
recreativo al interior del PNM

Artículo 15.- De la Autorización para las Empresas de


Transportes Turísticos

La Autorización para las Empresas de Transportes Turísticos será


extendida por la Jefatura del PNM previa presentación de solicitud
acompañada de la siguiente documentación:

a) Copia de partida registral (ficha) otorgada por la Ofician Registral


correspondiente.

b) Copia de la Ficha del Registro Único del Contribuyente - RUC

c) Copia de Licencia municipal de funcionamiento expedida por el


gobierno local donde se encuentra el domicilio de la Empresa de
Transporte Turístico.

d) Copia de Permiso de Operación como Empresa de Transporte


Turístico expedido por el Sector Transportes y Comunicaciones.

e) Copia de certificado de calificación de Prestador de Servicios


Turísticos, expedido por la Dirección Nacional de Desarrollo
Turístico del MINCETUR o la DIRCETUR del gobierno regional,
según corresponda.

f) Copia de constancia de matrícula de nave y permiso de operación


expedido por la DICAPI

g) Declaración Jurada según formato expedido por INRENA por la


cual se comprometen a cumplir las Normas de Uso Turístico del
PNM y las indicaciones de la Jefatura del PNM.

h) Relación de las personas con quienes trabajan o les prestan


servicios.

i) Relación de equipos y naves con que opera la empresa (sujetos a


verificación y evaluación por personal de la Jefatura del PNM).

Artículo 16.- De la Autorización para los Guías de Turismo y


Licenciados en Turismo

16.1. Todo Guía de Turismo y Licenciado en Turismo deberá contar


con Autorización Vigente para prestar servicios de orientación,
información, conducción e interpretación a los visitantes del PNM.

16.2. Los Guías de Turismo y Licenciados en Turismo, para contar


con Autorización de prestación de sus servicios en el PNM deberán
presentar su solicitud ante la Jefatura del PNM adjuntando:

a. Copia de Documento Nacional de Identidad-DNI, carnet de


extranjería o pasaporte con indicación de contar con visa de trabajo.

b. Copia de la Ficha del Registro Único del Contribuyente - RUC

c. Los Guías de Turismo y Licenciados en Turismo deberán adjuntar


además una copia de la constancia de inscripción en el Registro de
Prestadores de Servicios de Turismo del Gobierno Regional
correspondientes y una copia del título oficial como guía de turismo
expedido por el instituto superior o centro de formación superior
oficialmente reconocido en que hayan cursado y aprobado estudios
por el lapso mínimo de seis semestres.

d. Los Licenciados en Turismo deberán adjuntar copia del título


oficial como Licenciado de Turismo.

TÍTULO IV

DE LAS NORMAS DE CONDUCTA

Artículo 17.- De las Normas de Conducta Generales

17.1. Todo usuario deberá:

a) Mantener limpio los sitios y bienes de uso común o compartido


después de haber sido utilizados.

b) Respetar al Guardaparque, que es la autoridad en campo y está


encargado de velar por el cumplimiento de las normas de conducta
generales y específicas del ANP

c) Apoyar al personal del PNM para el cumplimiento de sus labores


de monitoreo, control y supervisión, aprovechando el traslado del
grupo de pasajeros en la embarcación respectiva.

17.2. Todo usuario se abstendrá de:

a) Dañar la flora y fauna silvestre o promover o realizar la captura,


venta, tráfico o exhibición de especies de plantas y animales
(incluyendo sus restos)
b) Introducir plantas o animales (mascotas, animales domésticos) al
interior del PNM.

c) Ingresar al PNM implementos de caza, pesca o elementos


dañinos al medio ambiente o que atenten contra la seguridad de las
personas.

d) Promover o desarrollar contacto alguno con nativos en


aislamiento voluntario que habitan en el PNM. En caso no sea
posible evitarlo se seguirán las pautas del Protocolo para
Situaciones de Contacto con Indígenas Aislados.

e) Verter o arrojar desechos orgánicos o inorgánicos fuera de las


áreas autorizadas.

f) Realizar cualquier modificación al paisaje, tales como abrir claros


para acampar o implementar instalaciones.

g) Ingresar al PNM bajo los efectos del alcohol o de drogas.

h) Perseguir la fauna avistada.

i) Dar de comer a los animales.

Artículo 18.- Normas de conducta a seguir por los titulares de


derechos a la prestación de servicios turísticos y recreativos

18.1. Todo titular de derechos para la prestación de servicios


turísticos y recreativos, además de cumplir con las normas de
conducta generales deberá:

a) Brindar información al turista respecto de las normas de conducta


en la Zona de Uso Turístico del PNM.
b) Respetar el área asignada al establecimiento de hospedaje y su
distribución -precisada en el Proyecto Ecoturístico respectivo.

c) Contar con un botiquín de primeros auxilios debidamente


implementado y ubicado en el sitio de uso exclusivo.

d) Seleccionar la basura generada (desechos orgánicos y desechos


inorgánicos) para su control en el Puesto de Vigilancia Limonal y
posterior extracción del área natural protegida o tratamiento en
áreas autorizadas.

18.2. Todo titular de derechos para la prestación de servicios


turísticos y recreativos, además de cumplir con las normas de
conducta generales se abstendrá de introducir cualquier
modificación o cambio tanto en el sitio de uso exclusivo como en el
sitio de uso común o compartido, a no ser los precisados en el
Proyecto Ecoturístico. Cualquier modificación no prevista y que se
considere necesaria (recorte de árboles que puedan caer atentando
contra la seguridad de los usuarios por ejemplo) será comunicada
oportunamente a la Jefatura del PNM para su evaluación y
aprobación.

Artículo 19.- Normas de conducta a seguir por los operadores


de turismo

19.1. Todo operador turístico, además de cumplir con las normas de


conducta generales deberá:

a) Brindar información al turista respecto de las normas de conducta


en la Zona de Uso Turístico del PNM.

b) Contar con personal capacitado en primeros auxilios y llevar


consigo un botiquín de primeros auxilios debidamente implementado
para sus excursiones.

19.2. Todo operador turístico, además de cumplir con las normas de


conducta generales se abstendrá de ofertar paquetes que incluyan
visitas a áreas restringidas o no autorizadas, o que incluyan
actividades no permitidas en los documentos de planificación y
normas del PNM.

Artículo 20.- Normas de conducta a seguir por los guías de


turismo y licenciados en turismo

20.1 Los guías de turismo y licenciados en turismo, además de


cumplir con las normas de conducta generales deberán:

a) Informar al turista sobre la naturaleza de cada actividad, las


normas que la regula y las restricciones de acceso antes de llegar a
los atractivos y/o áreas de observación. Así, conducirá las
actividades turísticas respetando los niveles de uso establecidos
para cada área, así como los turnos, horarios y formas de visita y
uso establecidos.

b) Llenar obligatoriamente el o los formatos de monitoreo de la


actividad turística establecidos por la Jefatura del PNM (de
avistamiento de fauna) y entregarlo(s) en el Puesto de Vigilancia
Limonal.

c) Informar al guardaparque en el PV Limonal o en la oficina del


PNM en Cusco en caso haya encontrado alguna trocha inhabilitada
por la caída de algún árbol, falta de puente para cruce de quebradas
o cualquier otra novedad relacionada al manejo turístico dentro del
PNM.

d) Mantener una actitud y presentación decorosa ante los visitantes

Artículo 21.- Normas de conducta por zona geográfica - cochas


- respecto a todos los visitantes

21.1. Todo visitante que transite por las cochas, además de cumplir
con las normas de conducta generales deberá:

a) Respetar la distancia mínima de veinte metros (20 m) para


observación de fauna, que es de cincuenta metros (50 m.) para
áreas identificadas como de reproducción, alimentación y anidación
de especies de fauna en peligro de extinción y/o aquellas especies
claves (Melanusuchus Níger; Ptenorura brasiliensis). Estas
distancias mínimas no se aplican a observación desde instalaciones
fijas de observación (IFO), tales como escondites, torres y
plataformas, en cuyo caso las especies de fauna tienen la libertad
de escoger un mayor acercamiento al observador.

b) Respetar los horarios establecidos en el sistema de reservas del


catamarán -a realizarse en el PV Limonal- de Cocha Salvador.
Horario diurno: 07:00 hs. a 17:00 hs., 5 turnos cada uno de una
duración de hasta 2 horas. Horario nocturno: 18:00 hs. a 21:00 hs.,
2 turnos de hasta 1.5 horas cada uno.

c) Realizar el embarque y desembarque únicamente por los


espigones /plataformas instalados para tal fin.

21.2. Se permite el uso de un segundo catamarán únicamente para


filmaciones.
21.3. Todo visitante que transite por las cochas, además de cumplir
con las normas de conducta generales se abstendrá de:

a) Usar embarcaciones motorizadas.

b) Pescar

c) Imitar sonidos guturales que altere o perturbe la fauna del PNM.

d) Ingresar o acceder a la Zona de Nivel de Uso 0, a menos que se


cuente con permiso expreso para ello de la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas.

e) Nadar en las cochas.

Artículo 22.- Normas de conducta por zona geográfica - collpas

Todo visitante que transite o visite las collpas, además de cumplir


con las normas de conducta generales deberá:

a) Respetar una distancia mínima de observación de 20 m (collpa


de monte).

b) Respetar los horarios de llegada y salida de turistas en los puntos


de observación.

c) Respetar los códigos de conducta en los puntos de observación:


no fumar, no hablar fuerte, restringir el uso de linternas.

Artículo 23.- Normas de conducta por zona geográfica - trochas


y bosque

23.1. Todo visitante que transite cerca o visite las trochas y bosque,
además de cumplir con las normas de conducta generales se
abstendrá de:

- Abrir trochas sin previa autorización de la Jefatura del PNM.

- Dañar la vegetación existente como por ejemplo, cortar la corteza


de árboles como modo demostrativo de sus características o
propiedades.

- Salir de los senderos y/o puntos fijos de observación (torre de


observación y escondite) para la observación de flora y fauna

23.2. Todo visitante que transite o visite las trochas y bosque,


además de cumplir con las normas de conducta generales deberá
hacer uso únicamente del sistema de trochas oficial.

Artículo 24.- Normas de conducta por zona geográfica - ríos,


quebradas y playas

24.1. Todo visitante que transite o visite por los ríos, quebradas o
playas, además de cumplir con las normas de conducta generales
se abstendrá de:

a) Perseguir a la fauna avistada, respetando la distancia mínima de


observación de fauna que es de 20 m.

b) Detener sus embarcaciones turísticas en áreas no autorizadas.

24.2. Todo visitante que transite o visite por los ríos, quebradas o
playas, además de cumplir con las normas de conducta generales
deberá:

a) Respetar las normas de navegación fluvial.


b) Disminuir velocidad de embarcaciones motorizadas al cruzarse
con otras.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, FINALES Y


TRANSITORIAS

Primera.- El presente Reglamento entrará en vigencia a los noventa


(90) días naturales contados a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Segunda.- La Jefatura y el personal del PNM se encargarán del


estricto cumplimiento del presente Reglamento, bajo
responsabilidad.

Tercera.- La Jefatura del PNM realizará una permanente labor de


monitoreo de la actividad turística, y recomendará las
modificaciones necesarias, tanto respecto de este Reglamento
como en los documentos de planificación correspondientes, de
acuerdo con los resultados obtenidos.

Cuarta.- Los senderos, circuitos, rutas e itinerarios podrán ser


clausurados o cerrados temporalmente sin previo aviso por causas
fortuitas o de fuerza mayor. En caso de necesidad de recuperación,
rehabilitación y/o mantenimiento ecológico, será previo informe
técnico, de la Jefatura del PNM.

Quinta.- La Jefatura del PNM implementará los estudios de


capacidad de carga para los senderos, circuitos y rutas turísticas,
donde se incluirán los horarios, frecuencias y temporadas de
ingreso al área natural protegida.

Sexta.- En el mes de marzo de cada año la Jefatura del PNM


difundirá los senderos, circuitos, rutas e itinerarios aptos para ser
utilizados en la siguiente temporada turística, de acuerdo al avance
en la implementación del Plan de Uso Turístico y Recreativo.

Séptima.- Los pobladores locales que deseen prestar servicios


turísticos y recreativos podrán hacerlo en el marco de Permisos
para actividades menores siguiendo el procedimiento establecido y
registrarse ante la Jefatura del PNM. La administración del PNM
apoyará la formación y capacitación de asociaciones comunitarias
de prestadores de servicios turísticos.

Octava.- Se exceptúa a los guías de turismo de la presentación de


la copia de la constancia de inscripción en el Registro de
Prestadores de Servicios de Turismo del Gobierno Regional en
tanto dicho registro sea implementado (requisito establecido por la
Ley del Guía de Turismo, dada por Ley Nº 28529, recogido en el
artículo 16, numeral 2 literal c, del presente Reglamento). En tal
sentido, la Jefatura del PNM expedirá la autorización
correspondiente con la sola verificación de los otros requisitos
enunciados en el artículo 16 numeral 2) del presente Reglamento.

Novena.- El presente reglamento deberá concordarse con el


Reglamento de la Ley del Guía de Turismo que apruebe el Poder
Ejecutivo mediante Decreto Supremo, conforme lo establece la
cuarta disposición final, complementaria y transitoria de la Ley del
Guía de Turismo, dada por Ley Nº 28529.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para efecto del presente Reglamento se definen los siguientes


términos:

1. Agencia de viajes y turismo.- Toda persona natural o jurídica,


que cumpla con los requisitos establecidos en la legislación de la
materia y que se encuentren debidamente acreditadas por el área
natural protegida.

2. Área Turística.- Sitio al interior de las Zonas de Uso Turístico y


Recreativo y Zonas Silvestres de las áreas naturales protegidas
donde se pueden desarrollar diferentes actividades turísticas.

3. Boleto de ingreso.- Son especies valoradas que acreditan el


pago por el ingreso al área natural protegida cuyo uso es personal e
intransferible para cada visitante, tienen una validez máxima de
treinta (30) días.

4. Capacidad de carga.- Número máximo de personas permitido en


un determinado sitio (incluye visitantes, guías, personal de servicios
auxiliares y personal del área natural protegida) que podrán acceder
a un sitio al mismo tiempo. Está estimada en base a las
características del ecosistema (fragilidad o aptitud para soportar
impactos sin deterioros importantes, disponibilidad de fuentes de
agua, tamaño del sitio, capacidad de los servicios que pueda
acomodar y requerimientos de los visitantes). Sobre esta base el
INRENA determina el número máximo de visitantes que pueden
ingresar al área natural protegida o a cada sitio de visita dentro de la
misma, de ser necesario.

5. Ecoturismo.- Actividad turística ecológicamente responsable en


zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza, y de
valores culturales asociados al sitio, contribuyendo de este modo a
su conservación, generando un escaso impacto al ambiente natural
y dando cabida a una activa participación socioeconómica
beneficiando a las poblaciones locales.

6. Filmador y/o fotógrafo profesional.- Persona nacional o


extranjera que cuenta con autorización otorgada por INRENA para
realizar filmaciones y/o tomas fotográficas con fines de investigación
o comerciales.

7. Guía de turismo.- Persona que cuenta con título oficial de guía


de turismo, expedido por instituto superior o centro de formación
superior oficialmente reconocido, que hayan cursado y aprobado
estudios por el lapso mínimo de seis (6) semestres

8. Investigador.- Persona nacional o extranjera que cuenta con


autorización otorgada por INRENA para realizar investigaciones.

9. Licenciados en Turismo.- Personas que de acuerdo a la


legislación vigente pueden prestar servicios de guía de turismo, que
cuentan con título profesional expedido a nombre de la nación por
una universidad y está habilitado en el Colegio Profesional
respectivo y que cumple con los requisitos establecidos en el
presente Reglamento para la prestación de servicios.

10. Operadores de Turismo.- Personas naturales o jurídicas


reconocidas por la DIRCETUR respectiva como Agencia de Viaje y
Turismo, que ostenta la clasificación de Operador de Turismo, que
cuenta con Autorización de Operación expedida por el INRENA tras
la verificación de los requisitos establecidos en el presente
Reglamento.

11. Personal de Apoyo.- Personal auxiliar debidamente capacitado,


conformado por cocineros, motoristas y tripulantes.

12. Plan de Sitio.- Instrumento de planificación para el


ordenamiento espacial y ubicación física de la infraestructura de
servicios requeridos para el desarrollo de las actividades turísticas y
recreativas, siendo especialmente importantes su formulación y
aplicación en los puntos de concentración de visitantes. El plan de
sitio establece las pautas para el diseño arquitectónico de las obras
o instalaciones que han de efectuarse, tomando en cuenta los
elementos paisajísticos y las modificaciones que se produzcan en el
terreno. Asimismo define pautas respecto al flujo y desplazamiento
de personas y capacidad de carga en cada sitio en particular.

13. Plan de Uso Turístico y Recreativo.- Instrumento de


planificación de las actividades Turísticas y recreativas en las áreas
naturales protegidas. En estos planes se detallarán las
consideraciones sobre el manejo de la carga y flujo de visitantes
para cada área, servicios e Infraestructura por implementarse,
criterios para el manejo de puntos de acceso, servicios de
interpretación, Información y señalización, planes y programas
específicos para cada sitio de visita y monitoreo de las actividades
turísticas y recreativas.

14. Plan Maestro.- Documento de planificación estratégica del más


alto nivel para la gestión del área natural protegida provee
estrategias para resolver problemas y lograr los objetivos de manejo
identificados, establece mecanismos de gestión y financiamiento
que garanticen el cumplimiento de los objetivos trazados conduce y
controla el manejo de los recursos protegidos, los usos del área y el
desarrollo de los servicios requeridos para mantener el manejo y el
uso señalados, implica un documento flexible y con capacidad de
ser modificado para reflejar nueva información y necesidades
cambiantes.

15. Prestador de servicios turísticos.- Persona natural o jurídica


cuyo objeto es brindar algún servicio turístico.

16. Sitios y bienes de uso exclusivo.- Los sitios y bienes de uso


exclusivo son aquellos que se encuentran bajo posesión de un
titular de derechos en virtud al otorgamiento de concesiones
turísticas, permisos para el desarrollo de actividades menores, o
acuerdos con la población local otorgados por el Estado para la
prestación de servicios turísticos y recreativos.

17. Sitios y bienes de uso común o compartido.- Los sitios y


bienes de uso exclusivo son aquellos que se encuentran bajo la
administración del área natural protegida al cual pueden acceder los
usuarios para su uso y disfrute, tales como los senderos, collpas,
cochas, miradores, puentes, plataformas, estacionamientos, baños,
etc. Su uso será organizado por la administración del área natural
protegida.

18. Tarifa de ingreso.- Es el monto económico fijado por


Resolución Jefatural que el visitante debe abonar por ingresar a un
área natural protegida a fin de usar de manera no consuntiva el
paisaje natural del área.

19. Transportistas Turísticos.- Personas naturales o jurídicas


reconocidas por las autoridades correspondientes (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, Municipios y/o Dirección de
Capitanías y Guardacostas-DICAPI) y acreditados ante el área
natural protegida cuya actividad consiste en trasladar a los visitantes
desde un punto de partida hasta el interior del área natural
protegida.

20. Titulares de derechos para la prestación de servicios


turísticos y recreativos.- Personas naturales o jurídicas que
cuentan con contrato o derecho otorgado y reconocido por el
INRENA para la prestación de servicios turísticos en un área natural
protegida. Son titulares de estos derechos los Concesionarios
Turísticos y los beneficiarios de Autorizaciones para Actividades
Menores o Acuerdos con la Población local, quienes prestan
servicios de manera directa o indirecta al contratar con operadores
turísticos. Para el ejercicio de los derechos que asiste a los titulares
de derecho para la prestación de servicios turísticos y recreativos -
como el traslado, alimentación, hospedaje y conducción de
visitantes- éstos deben cumplir, además de la normatividad
específica en materia de áreas naturales protegidas y las
obligaciones establecidas en el contrato otorgado por el INRENA,
las disposiciones expedidas por el Sector Turismo que regulan la
prestación de servicios de alojamiento además de las obligaciones
tributarias conforme a ley.

El operador de turismo provee de servicios de, de manera directa


cuando es titular de derechos para la prestación de servicios
turísticos y recreativos al interior del PNM, o de manera indirecta al
contratar con los referidos titulares de derechos.

21. Turismo de naturaleza.- Actividad que busca consolidarse


como una propuesta de ecoturismo, modalidad de turismo
sostenible que se realiza en áreas naturales, solas o ligadas a
aspectos históricos-culturales que corresponden o no a áreas
naturales protegidas integrantes del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE, para disfrutar,
apreciar y comprender la naturaleza y los valores culturales
asociados al sitio, generando oportunidades de participación y
beneficio local, contribuyendo activamente a la conservación

22. Turista.- Persona nacional o extranjera que se desplaza a un


lugar distinto al de su lugar habitual que permanece una noche por
lo menos y no más de un año, en un medio de alojamiento colectivo
o privado en el lugar visitado, cuya finalidad principal del viaje no es
la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

23. Visitante.- Es la persona que acude a un área natural protegida


para realizar actividades con fines científicos, educativos, turísticos
y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada caso
por el INRENA. El uso científico es privilegiado en estas áreas, por
encima de cualquier otro uso público.

Das könnte Ihnen auch gefallen