Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro


Facultad de Ciencias de la Educación
Maestría en Psicopedagogía
Curso: MSP-711
Asignatura: MEDIACIÓN EN EL AULA

ENSAYO
PSICOLOGÍA POSITIVA EN EL MANEJO DEL CONFLICTO

Consideraremos este ensayo sobre el manejo del conflicto desde una perspectiva de la

psicología positiva, ajustada a determinados tópicos acerca de la felicidad, el bienestar psicológico,

el potencial creativo y transformador de los seres humanos referentes a las diferentes situaciones

socioeducativas en el entorno familiar y escolar. Por lo que diremos que se trata de dar una

perspectiva en torno a la enseñanza y el aprendizaje, en el cual intentaremos aproximarnos a la

necesidad imperativa de extenderla a situaciones diversas enlazadas con las demandas actuales.

Según la Universidad de Educación a Distancia (UNED) “Desde la Psicología Positiva

existe una gran responsabilidad en aportar sus conocimientos a aquellas personas que desean crecer

y madurar emocionalmente incorporando a su repertorio personal un conjunto de competencias,

estrategias y herramientas que le ayudarán a enfrentar de manera más satisfactoria a los conflictos

que sin duda encontrará a lo largo de su vida. Aprender a reconocer los conflictos, manejarlos

adecuadamente, reconocer las emociones que provocan minimizando las consecuencias negativas

y potenciando las positivas. El manejo adecuado de los conflictos puede convertirse en incentivo

para el crecimiento personal, que sin duda se plantea como una meta en la vida. El bienestar,

optimismo, creatividad y salud no dependen de que surjan más o menos conflictos sino de la forma

en que se perciben y sobre todo cómo se enfrenta a ellos.”


Autores como Martin E. P. Seligman1 o Mihaly Csikszentmihalyi 2 llevan años

promoviendo un estudio de la felicidad y las características positivas de la psique humana. (el

estudio científico de la felicidad que toma en cuenta las fortalezas y virtudes de las personas). La

cultura de la mediación, en tanto que componente de la cultura de la paz, como defendió Jares

(1992), “se entiende como facilitadora de las relaciones entre los miembros de una comunidad

educativa y actúa desde tres ámbitos interrelacionados y bien diferenciados: Elementos que

intervienen en el conflicto; Estilos para afrontar el conflicto y Técnicas para tratar el conflicto”.

Según R. Alzate “el conflicto, frecuentemente, suele aparecer como un proceso excesivamente

complejo y difícil de manejar. Pero si nos fijamos, independientemente de su complejidad, una vez

comenzado un conflicto suele manifestar ciertos rasgos. En conjunto forman una estructura que lo

definen”. Sun Tzu: en El arte de la guerra 480-211 a.C. dijo “El conflicto es luz y sombra, peligro

y oportunidad, estabilidad y cambio, fortaleza y debilidad, el impulso para avanzar y el obstáculo

que se opone. Todos los conflictos contienen la semilla de la creación y la destrucción.”

Para comprender un conflicto distinguiremos entre los siguientes términos: asuntos,

intereses, necesidades y posiciones. Los asuntos son áreas de discrepancia o incompatibilidad que

se han de tratar para solucionar el problema, los intereses son los beneficios potenciales por

alcanzar un objetivo particular, es decir, el por qué cada uno de los asuntos importa a las personas,

las necesidades son lo indispensable, lo mínimo necesario para satisfacer a una persona en cuanto

a los sustantivo, lo psicológico, y al proceso seguido para resolver el problema, las posiciones

hacen referencia a los comportamientos y actitudes concretas adoptados para resolver el conflicto.

1
Seligman, M.: (2011) La auténtica felicidad, Zeta, Barcelona, p. 55. El original de Seligman data del año 2002,
Authentic Happiness. Manual de referencia en Psicología Positiva, donde Seligman expone por primera vez de
forma completa la teoría de la Felicidad.
2
Lo describe en su libro Aprender a Fluir en 1988

Pág.2
DEFINICIONES DE CONFLICTO:

Para Morton Deutsch (1973) “Un conflicto existe cuando ocurren actividades

incompatibles. Una actividad interfiere o impide la ocurrencia o efectividad de otra.” Boulding

(1982) afirmó “Una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o

más personas compiten sobre objetivos percibidos como incompatibles o realmente incompatibles,

o sobre recursos limitados.” Alzate hace suya la definición de Rubin, Pruitt y Hee Kim (1994)

“Divergencia percibida de intereses, o una creencia de que las aspiraciones actuales de las partes

no pueden ser alcanzadas simultáneamente.”

Según F. Góngora (2015) Lo primero que debemos de aprender los mediadores es, que

cuando dos o más personas entran en conflicto, no se comportan de forma racional y normalmente

se dejan llevar por factores emocionales que los empujan hacia posiciones cada vez más rígidas.

Ya Aristóteles definía la emoción como una condición según la cual el individuo se transforma

hasta tal punto que se queda con el juicio afectado. Otro de los filósofos clásicos, Séneca,

consideraba las emociones como algo que puede convertir la razón en esclava. Cuando un

conflicto no se conduce y se resuelve de forma eficaz, puede resultar sumamente destructivo. Los

involucrados pueden verse bastante afectados, invirtiendo tiempo, energía y dinero, en un proceso

que en ocasiones puede ser devastador. Una de las tareas que debe de realizar el mediador, para

que las partes finalmente puedan llegar a una solución mutuamente acordada, es animarles y

proporcionarles el contexto adecuado para acercar sus posiciones. Esta labor no es fácil, ya que

casi todos los conflictos implican daños morales, entrando en juego factores como la amenaza de

las propias creencias y valores, pérdida de derechos que la persona cree legítimos o la merma de

bienes económicos, entre muchos otros.

Pág.3
CASO PRÁCTICO A DESARROLLAR:
CONFLICTO EN EL AULA

Presentamos un caso sobre un conflicto en el aula, en el que están implicados, más de dos

alumnos. Al finalizar la lectura hay que hacer una aplicación práctica de lo que se ha desarrollado

en clases y de la documentación entregada por el facilitador:

- Prevención de problemas de conducta, de Sharon L. Foster y otros.

- Teoría del conflicto, de Ramón Alzate

- Psicología positiva para el día a día, de Antoni Martínez

- Los Problemas de conducta en el aula, de Patricia Frola y Jesús Velásquez

La realización de este caso práctico va a suponer la puesta en funcionamiento de las estrategias

necesarias para implementar el Plan de Mediación en el centro educativo y al mismo tiempo servirá

para desarrollar, de una forma óptima, la capacitación en conciliación, a los alumnos/as

seleccionados.

Pág.4
DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

Un alumno A llega a clase y grita e insulta a otro alumno B, delante del resto de la clase y

del profesor, que en ese momento está en el aula. Le recrimina haber hecho comentarios

desagradables sobre él, en un grupo de chat, acusándole de haber denunciado al profesor por

suspender las clases antes del horario establecido por la Administración, le reclama de haberlo

llamando sapo porque es el que nunca falta y que nunca llega tarde.

El alumno B responde a los insultos y dice que el profesor manifestó claramente que un

alumno del salón se había quejado ante la Administración por su incumplimiento del horario

establecido y haber permitido la salida 3 horas antes a los alumnos, de manera que se genera una

situación que causa molestias graves para el desarrollo de la clase.

Finalmente, el alumno B le carga la responsabilidad a otra alumna C, por haber llamado al

alumno A preguntándole sobre el hecho y que él no tiene responsabilidad del mensaje de la otra

alumna C y le recuerda que desde ese momento que ya no puede quejarse.

Datos extras:

Los demás compañeros han visto esos comentarios, porque tienen acceso a ese Grupo de Chat y

algunos han criticado al supuesto culpable.

Es verdad que el alumno A casi no ha faltado a clases y llega de primero en muchas ocasiones.

El alumno A se ha quejado ante la Administración de acoso psicológico (Bullying) porque

realmente no ha dicho nada a nadie en la Dirección sobre el profesor.

Pág.5
PROCESOS DE LA MEDIACIÓN DEL CONFLICTO

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO

- Iceberg de los conflictos, ¿Qué parte estamos viendo?

- Descripción según Lederach

UBICACIÓN DEL CONFLICTO EN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

- ¿Se trata de un conflicto tipificado como contrario a las normas de convivencia, como

gravemente perjudicial a éstas o no está tipificado entre ellas?

DESCRIPCIÓN DE LAS PERSONAS IMPLICADAS

- Directamente o indirectamente

OPCIONES DE INTERVENCIÓN EN EL PLAN DE CONVIVENCIA

- Cómo afectaría cada una de ellas a:

 Los implicados en el conflicto

 La Comunidad escolar en general

PUESTA EN MARCHA DEL PROTOCOLO EDUCATIVO

- Quién lo solicita y cómo

- Quiénes intervienen

- Quién controla o regula

Pág.6
CÓMO SE DESARROLLARÁ LA CONCILIACIÓN

- Proyecto Educativo

- Emplazamiento

- Fases y técnicas

- Documentos

CONSECUENCIAS DE LA CONCILIACIÓN, CON O SIN ACUERDOS, PARA:

- Los implicados en el conflicto

- La Comunidad escolar en general

SEGUIMIENTO DEL CASO

- Procedimiento a seguir

El proceso de mediación tiene ventajas que podemos destacar:

 Los valores como la participación, el respeto, la comunicación, la empatía y la escucha

activan y forman parte intrínseca del aprendizaje.

 Mejora el ambiente, ya que infunde más tranquilidad y lo libera de conflictos que acaban

repercutiendo en el aprendizaje del alumnado y en el trabajo de los docentes.

 Cambia de forma cualitativa la visión del conflicto como algo violento y negativo, para ser

considerado parte de un proceso de cambio mediante el cual se puede aprender valores y

mejorar la conducta.

Pág.7
LA MEDIACION (SOLUCION DEL CONFLICTO)

El objetivo de nuestros intentos de transformar el conflicto será reforzar a la gente para que

funcione como iguales, estructurar un proceso de toma de decisiones que implique a todos los

afectados por las decisiones y que les haga sentirse confortable con dicho proceso, para lo cual

deberemos:

 Poner de manifiesto los patrones de comunicación implicados en el proceso de toma de

decisiones.

 Descubrir el sentir de la gente en torno al modo de tomar las decisiones.

 Entender el equilibrio o desequilibrio de poder de la relación.

 Desarrollar un proceso que parezca justo e incluya a todas las personas afectadas por las

decisiones.

Hare la mediación sobre la base de los siguientes pilares

 Las partes del conflicto deben acudir al proceso de mediación de forma totalmente

voluntaria y convencida. Resulta imposible imponer u obligar a ninguna de las partes,

aunque la otra haya aceptado la mediación.

 Toda la información, datos y experiencias, así como las resoluciones y los medios que se

han utilizado para llegar hasta a ellas cuentan con plena confidencialidad yo como tercera

persona imparcial y las partes, nos comprometemos a no utilizar ni revelar esa información

en ningún caso.

 Yo como la tercera persona que guía el proceso de mediación debo mostrarme totalmente

imparcial ante las partes implicadas en el conflicto. Con la finalidad de conseguir una

resolución justa para ambas partes sin posicionarme y beneficiar a ninguna de ellas en

ningún momento de la mediación.

Pág.8
 Es necesario que las partes implicadas en el conflicto estén presentes personalmente

durante el proceso de mediación. Quizás, y de forma excepcional, en las primeras fases sea

necesario realizar alguna sesión con cada una de las partes, pero el objetivo final es que

ambas acaben decidiendo y acordando entre las dos cuales son las posibles soluciones para

llegar a un acuerdo justo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior debemos analizar (Lederach y Chupp, 1995):

A. La dinámica del conflicto.

1) ¿Qué asunto lo empezó o causó todo?

2) . Al intensificarse:

a) ¿Qué otros problemas se añadieron?

b) ¿Qué grado de polarización existe entre los grupos?

c) ¿Qué actividades han aumentado el conflicto?

d) ¿Cuáles son las influencias moderadoras?

B. La comunicación.

1) ¿De qué manera se comunican?

2) ¿Quién habla a quién, cuándo, cuánto y por qué?

3) ¿Existen alteraciones entorno a la comunicación (estereotipos, mala

información, rumores, etc.)?

4) ¿De qué manera podría mejorarse la comunicación?

Pág.9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cataluña, D. y Fiz, J. (2014). Psicología Positiva: Pautas para incrementar tu felicidad. Granada:

Dauro.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a Fluir. Barcelona: Kairós.

Lederach, J.P. y Chupp, M. (1995). ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!,

Ediciones Semilla

Ramón Alzate (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao:

UPV.

Seligman, M. E. P. (2007). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Francisco Góngora. El manejo de las emociones durante el proceso de mediación. 19 de julio 2018,

Recuperado de: https://resuelveahora.wordpress.com/tag/psicologia-positiva/

Universidad de Educación a Distancia UNED. Desde la Psicología Positiva, 18 de julio 2018,

Recuperado de: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/9050

Pág.10

Das könnte Ihnen auch gefallen