Sie sind auf Seite 1von 138

Hospital Oncológico Pediátrico

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Cabanillas del Águila, María del Carmen

Citation Cabanillas del Águila, M. (2019). Hospital Oncológico Pediátrico.


niversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10757/626470

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Download date 04/11/2019 22:13:14

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/626470


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

Hospital Oncológico Pediátrico

TESIS

Para optar el título profesional de Arquitecto

AUTOR

Cabanillas del Águila, María del Carmen (0000-0003-2874-9630)

ASESOR

Mejía Lúcar, Léster (0000-0002-2466-6777)

Lima, 19 de setiembre de 2019


DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Mis padres por siempre creer en mí, y apoyarme en cada meta
propuesta, a Mi hermano por su apoyo incondicional, a mis amigos que me
comprendieron en este largo proceso; y finalmente a todas las personas que partieron por
la terrible enfermedad del cáncer y a los que les tocó enfrentarla y salieron victoriosos.

I
RESUMEN

Los hospitales actualmente según la OMS están destinados a ser lugares de sanación tanto
en el aspecto físico como emocional de los pacientes, pero en el Perú la inversión en salud
pública se encuentra muy por debajo de la recomendada y la preocupación por mejorar estos
espacios para los pacientes con cáncer es nula, sobre todo cuando se habla de niños el tema
es aún más delicado. Por lo tanto, este proyecto aborda la importancia de que los niños tengan
acceso a establecimientos de salud que cuenten con espacios eficientes que logren producir
efectos positivos sobre el estado de ánimo, cambiando la percepción del espacio de los niños;
con el fin de crear un espacio amigable y cálido, el cual les de confort y seguridad. Se
propone utilizar la hipótesis del diseño basado en la evidencia como marco para el diseño,
que aportan los beneficios de: iluminación y ventilación natural, presencia de áreas verdes,
ambientes para la integración y el encuentro entre los pacientes infantiles y familiares. No
obstante, sin perder la correcta y eficaz funcionalidad de un hospital debido a su alto nivel
de complejidad.

Palabras clave: Salud; Integración; Áreas verdes; Bienestar; Hospital Pediátrico; Vínculo
familiar

II
Pediatric Oncology Hospital

ABSTRACT

The hospitals currently according to the OMS are destined to be places of healing both in
the physical and emotional aspect of the patients, but in Peru the investment in public health
is well below the recommended and the concern to improve these spaces for patients Cancer
patients are null, especially when talking about children the subject is even more sensitive.
Therefore, this project addresses the importance of children having access to health facilities
that have efficient spaces that achieve positive effects on mood, changing the perception of
children's space; in order to create a friendly and warm space, which gives them comfort and
safety. It is proposed to use the evidence-based design hypothesis as a framework for design,
which provide the benefits of: natural lighting and ventilation, presence of green areas,
environments for integration and the encounter between children and family patients.
However, without losing the correct and effective functionality of a hospital due to its high
level of complexity.

Keywords: Health; Integration; Green areas; Wellness; Pediatric hospital; Family bond

III
TABLA DE CONTENIDOS

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

2 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 4

2.1 PROBLEMÁTICA .................................................................................................... 4


2.1.1 Problema Principal ............................................................................................ 4
2.1.2 Problema Secundarios ....................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
2.2.1 Objetivos Principales ......................................................................................... 5
2.2.2 Objetivos Secundarios ....................................................................................... 5

3 CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL ................................................................... 6

3.1 EL CÁNCER................................................................................................................. 6
3.2 EL CÁNCER INFANTIL ................................................................................................. 6
3.3 LA PSICOLOGÍA EN NIÑOS CON CÁNCER ...................................................................... 9
3.4 SITUACIÓN ACTUAL DEL CÁNCER EN EL PERÚ .......................................................... 10
3.4.1 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN): ............................. 12

4 CAPITULO 3: MARCO HISTORICO ....................................................................... 14

4.1 EVOLUCIÓN DE HOSPITAL DE CÁNCER ..................................................................... 14


4.1.1 Edad Antigua ................................................................................................... 14
4.1.2 Edad Media ...................................................................................................... 14
4.1.3 El renacimiento ................................................................................................ 15
4.1.4 Edad moderna .................................................................................................. 16
4.1.5 Siglo XIX - XX ............................................................................................... 18
4.1.6 Actualidad........................................................................................................ 20
4.2 HOSPITAL DEL CÁNCER EN EL PERÚ .......................................................................... 20
4.2.1 Instituto nacional de enfermedades neoplásicas (INEN) ................................. 21

5 CAPITULO 4: MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 24

5.1 HUMANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS HOSPITALARIO: ................................................... 24


5.1.1 Diseño basado en la evidencia - Diseño biofílico............................................ 24
5.1.2 Creación de ambientes curativos ..................................................................... 26

IV
6 CAPITULO 5: MARCO NORMATIVO .................................................................... 29

6.1 CATEGORIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD ....................................................... 29


6.2 NORMATIVAS TÉCNICAS PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA HOSPITALARIA ........ 31
6.2.1 Principales Núcleos: ........................................................................................ 31
6.2.2 Tipos de Flujos de Circulaciones: ................................................................... 32
6.2.3 Unidades Hospitalarias .................................................................................... 33
6.2.4 Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Oncología en Alta
Complejidad ................................................................................................................ 34
6.3 CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS EN EL DISEÑO DE UNA CLÍNICA ONCOLÓGICA
35

7 CAPITULO 6: PROYECTOS REFERENCIALES .................................................... 37

7.1 CLÍNICA ONCOLÓGICA TROI – CHILE ....................................................................... 38


7.2 CENTRO ESTATAL DE ONCOLOGÍA - MÉXICO ........................................................... 42
7.3 PETER AND PAULA FASSEAS CANCER CLINIC – EEUU ............................................ 45
7.4 CHILDREN´S MEDICAL CENTER ................................................................................ 49
7.5 THE ROYAL CHILDREN´S HOSPITAL ......................................................................... 51
7.6 RESUMEN PROYECTOS REFERENCIALES .................................................................... 53

8 CAPITULO 7: USUARIO .......................................................................................... 55

8.1 ASPECTOS CUALITATIVOS ............................................................................... 55


8.1.1 Usuarios ........................................................................................................... 55
8.2 FLUJOS DE LOS USUARIOS ......................................................................................... 58
8.3 ASPECTOS CUANTITATIVOS ............................................................................ 63
8.3.1 Usuario: Los pacientes .................................................................................... 63
8.3.2 Usuario: Personal Médico y Administrativo ................................................... 67
8.3.3 Usuario: Personal de servicios......................................................................... 68
8.3.4 Usuario: Visitantes .......................................................................................... 69
8.4 CUADRO RESUMEN DE USUARIOS .............................................................................. 69

9 CAPITULO 8: PROGRAMA ARQUITECTONICO ................................................. 70

9.1 CUADRO COMPARATIVO ........................................................................................... 70


9.2 DIAGRAMA FUNCIONALES ........................................................................................ 72
9.3 DIAGRAMA ORGANIZACIONAL ................................................................................. 73

V
9.4 DIAGRAMA COMPATIBILIDAD................................................................................... 74
9.5 ASPECTO CUANTITATIVOS: CUADRO DE ÁREAS ....................................................... 80
9.6 RESUMEN CUADRO DE ÁREAS ................................................................................... 93

10 CAPITULO 9: HOSPITAL ONCOLOGICO EN LIMA ESTE ................................. 94

10.1 LIMA ESTE ............................................................................................................ 94


10.2 ATE VITARTE ........................................................................................................ 95
10.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENO ................................................................ 97
10.4 ELECCIÓN DEL TERRENO ..................................................................................... 101
10.5 EXPEDIENTE URBANO......................................................................................... 102
10.5.1 El área ........................................................................................................ 103
10.5.2 La zona ...................................................................................................... 104
10.5.3 El terreno ................................................................................................... 105
10.5.4 Levantamiento fotográfico ........................................................................ 106

11 CAPITULO 10: ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................ 107

11.1 MATERIALES ...................................................................................................... 107


11.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO ................................................................................... 111
11.3 SISTEMA TECNOLÓGICOS.................................................................................... 112

12 CAPITULO 11: CRITERIOS DE DISEÑO.............................................................. 114

13 REFERENCIAS ........................................................................................................ 120

14 ANEXOS ................................................................................................................... 125

14.1 ANEXO 1 .......................................................................................................... 125

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Categorización de los establecimientos de Salud .................................................. 29


Tabla 2 Clasificación de Usuarios ...................................................................................... 56
Tabla 3 Resumen de usuarios .............................................................................................. 69
Tabla 4 Cuadro Comparativo .............................................................................................. 70
Tabla 5 Programa Arquitectónico – Cuadro de Áreas........................................................ 80
Tabla 6 Resumen Cuadro de Áreas ..................................................................................... 93
Tabla 7 Elección de terreno .............................................................................................. 101

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hotel Dieu de París.............................................................................................. 15


Figura 2. Hospital Mayor de Milan, Filarete 1456 ............................................................. 16
Figura 3. Hospital Lariboisiere de París, Francia,1854 ...................................................... 17
Figura 4. Modelo Nightingale ............................................................................................. 17
Figura 5. Hospital St. Thomas de Londres ......................................................................... 18
Figura 6. Hospital de Quinta Avenida, New York 1920 .................................................... 19
Figura 7. Las Ciudades Sanitarias de Lille (Francia).......................................................... 20
Figura 8. Ubicación INEN .................................................................................................. 22
Figura 9. Planta zonificación INEN .................................................................................... 22
Figura 10. Nueva Torre de Oncología Especializada .......................................................... 23
Figura 11. Cuadro de estímulos ambientales positivos en el diseño de hospitales ............. 26
Figura 12. Categorización de los Establecimientos de Salud ............................................. 33
Figura 13. Ubicación Clínica Oncológica Troi ................................................................... 38
Figura 14. Aspecto Funcional Clínica Oncológica Troi ..................................................... 39
Figura 15. Aspecto Formal Clínica Oncológica Troi ......................................................... 40
Figura 16. Aspecto tecnológico Clínica Oncológica Troi .................................................. 41
Figura 17. Aspecto Ubicación Centro Estatal de Oncología - México ............................... 42
Figura 18. Aspecto Funcional Centro Estatal de Oncología - México ............................... 43
Figura 19. Aspecto Tecnológico Centro Estatal de Oncología – México........................... 44
Figura 20. Ubicación Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU .............................. 45
Figura 21. Aspecto Formal Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU .................... 46
Figura 22. Aspecto Funcional Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU ................ 47
Figura 23. Aspecto tecnológico Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU ............. 48
Figura 24. Ubicación Children´s Medical Center ............................................................... 49
Figura 25. Aspecto Tecnológico Children´s Medical Center ............................................. 50
Figura 26. Ubicación The Royal Children´s Hospital ........................................................ 51
Figura 27. Aspecto Tecnológico The Royal Children´s Hospital ....................................... 52
Figura 28. Resumen Proyectos Referenciales..................................................................... 53
Figura 29. Resumen Proyectos Referenciales..................................................................... 54

VIII
Figura 30. Flujograma paciente ambulatorio ...................................................................... 59
Figura 31. Flujograma paciente ambulatorio ...................................................................... 59
Figura 32. Flujograma paciente internado .......................................................................... 60
Figura 33. Flujograma personal médico - doctores ............................................................ 60
Figura 34. Flujograma personal médico - enfermeras ........................................................ 61
Figura 35. Flujograma personal administrativo .................................................................. 61
Figura 36. Flujograma personal de servicio........................................................................ 62
Figura 37. Flujograma visitantes ........................................................................................ 62
Figura 38. Diagrama Funcional .......................................................................................... 72
Figura 39. Diagrama Organizacional .................................................................................. 73
Figura 40. Diagrama de Compatibilidad............................................................................. 74
Figura 41. Unidad Espacio Funcional: Consulta Externa ................................................... 75
Figura 42. Unidad espacio funcional: Cuarto Hospitalario ................................................ 76
Figura 43. Unidad espacio funcional: Sala de quimioterapias............................................ 77
Figura 44. Unidad espacio funcional: Sala de Esperas ....................................................... 78
Figura 45. Unidad de espacio funcional: Estación de Enfermeras ..................................... 79
Figura 46. Número de Habitantes en Lima por regiones .................................................... 95
Figura 47. Defunciones por Cáncer según Distrito de Procedencia Lima Este .................. 96
Figura 48. Distrito de Ate Vitarte ....................................................................................... 97
Figura 49. Terrenos Propuestos ........................................................................................ 100
Figura 50. Expediente técnico - Área de terreno .............................................................. 103
Figura 51. Expediente técnico - La zona .......................................................................... 104
Figura 52. Expediente técnico - El terreno ....................................................................... 105
Figura 53. Expediente técnico - Levantamiento fotográfico ............................................ 106
Figura 54. Piso vinílico ..................................................................................................... 108
Figura 55. Piso vinil y curva sanitaria .............................................................................. 108
Figura 56. Revestimiento Murales Healt Care de Vescom/Kalpakian ............................. 109
Figura 57. Cuadro de Puertas ............................................................................................ 110
Figura 58. Cielo Falso Reticulado .................................................................................... 110
Figura 59. Centro Estatal Oncológico............................................................................... 112
Figura 60. Climatización de Cirugía ................................................................................. 113
Figura 61. Climatización de quirófanos ............................................................................ 113
Figura 62. Planteamiento de Accesos ............................................................................... 114

IX
Figura 63. Esquema de Asoleamiento .............................................................................. 115
Figura 64. Esquema Forma Ccompacta ............................................................................ 116
Figura 65. Esquema visuales ............................................................................................ 116
Figura 66. Esquema aberturas y cerramientos .................................................................. 117
Figura 67. Esquema vestíbulo principal ........................................................................... 117
Figura 68. Composición volumétrica................................................................................ 118
Figura 69. Esquema basamento y torre ............................................................................. 118
Figura 70. Esquema Funcional ......................................................................................... 119
Figura 71. Esquema circulaciones principales .................................................................. 119

X
1 INTRODUCCIÓN

El cáncer es una de las enfermedades con mayor repercusión a nivel mundial en los
últimos años, por esta razón existen organismos internacionales y asociaciones que velan
por la lucha contra el cáncer, sin embargo, sigue siendo considerada una de las principales
causas de mortalidad en el mundo. Según el reporte “World Cancer Report 2014”
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatiza que esta enfermedad
está creciendo a un ritmo alarmante y desmesurado, se calcula que en 2012 la carga
mundial de cáncer alcanzó los 14 millones de casos nuevos al año y 8 millones de muertes
relacionadas, una cifra que se prevé que aumente hasta los 22 millones anuales en las
próximas dos décadas. También se afirma que el 60% de todos los casos del mundo se
producen en África, Asia, América Central y América del Sur, y estas regiones registran
aproximadamente el 70% de las defunciones por cáncer a nivel mundial (WCR, 2014).

En América Latina el cáncer es la segunda causa de muerte, y en el Perú se tiene tasas


de incidencia elevadas, manifestó Socorro Gross (OPS, 2010), la subdirectora de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS); por esta razón el Ministerio de Salud ya
tomó medidas para prevenir y detectar a tiempo el cáncer, como el “Plan Esperanza” que
se llevó a cabo desde el 2012, con el fin de disminuir esta proliferación; pese a esto los
números han ido en aumento, debido al mal manejo de las instituciones de salud, carencia
de infraestructuras con equipamientos adecuados y de medicinas, problemas económicos
referente al alcance de la población a estos servicios y por la ignorancia hacia este tema.

Cuando esta enfermedad toma como víctimas a niños y adolescentes se le da mayor


relevancia, debido a que genera un gran impacto emocional y afectivo al infante y también
a su entorno familiar; si bien no es una de las primeras enfermedades con índice alto de
mortalidad infantil en el Perú, de igual manera los números de niños diagnosticados con
cáncer está en aumento. En el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN)
en el 2014 llevó a consulta 783 casos de niños con posible cáncer y se calcula que al
menos 600 casos fueron positivos (Perú 21, 2016); en comparación con el mundo el 70%
de niños que padecen esta enfermedad se llegan a curar, pero en el Perú sucede todo lo
contrario, según la entrevista a Maria Teresa Dulanto (Expreso, 2015), la presidenta de la

1
Asociación Ángeles de los Arenales1, señala que en el Perú cada 9 de 10 niños fallecen,
debido a que se les brinda medicinas baratas que no tienen la misma efectividad de
mejora, no hay un buen sistema en el banco de trasplante de medula ósea, existen pocos
doctores especializados en oncología pediátrica y sobre todo porque no hay
infraestructuras que estén preparadas específicamente para tratar a niños, esta asociación
desde hace mucho tiempo exige al estado poder crear el primer hospital oncológico para
niños en el Perú; es cierto que existe el Hospital del Niño, sin embargo solamente cuenta
con un área de trasplante de medula ósea en la sede de San Borja, y los demás casos se
trasladan al INEN (Perú 21, 2016), esto genera mayor demanda y centralización en este
lugar, y por este motivo se generan flujos intensos de gente dentro del establecimiento
que aumenta la transmisión de infecciones a los niños y esto empeora su estado, además
el trato que requieren los niños no es igual al de los adultos. Otro aspecto relevante es que
el INEN tiene el aspecto habitual de un hospital es decir con espacios fríos, luces
fluorescentes y paredes blancas (Espiño, 2016), y al estar hospitalizado es una situación
estresante que los lleva a presentar emociones negativas, estados de ansiedad, problemas
alimentarios, alteraciones en sueño, ansiedad incrementada ante la separación de sus
padres, temores y preocupaciones por su cuerpo (Aguilera & Whetsell, 2007).
Actualmente según la OMS define el término salud como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

La mayoría de los centros hospitalarios en Perú se establecen bajo las bases estrictas
normativas médicas y “el hospital es entendido como un objeto programado, una
máquina, en sus esfuerzos por satisfacer sus propias necesidades de cantidad de espacio
y capacidad tecnológica” (Claudio Canales 2008), y no están tomando importancia al
nuevo significado de salud. Por lo tanto lo que se pretende en este proyecto es diseñar un
Centro Oncológico Pediátrico, según el instituto nacional del cáncer de EEUU (2016) son
centros que se dedican en crear programas de investigación, atraer personal docente y
contar con establecimientos que ayudarán a diseñar mejores métodos de prevención,
diagnóstico y tratamiento del cáncer.

La propuesta plantea como principal propósito cumplir con las necesidades infantiles, es
decir que se ocupe no solo de los aspectos fisiológicos, si no también psicológicos y

1
Asociación Ángeles de los Arenales: Organización sin fines de lucro que lucha por el cambio en la salud
infantil del Perú.

2
sociales. El énfasis es plantear una arquitectura curativa por medio de la relación e
integración de los elementos de la naturaleza con los espacios interiores (Pau Seguí, 2016)
para que de esta forma se pueda diseñar espacios eficientes que logren producir efectos
positivos sobre el estado de ánimo, cambiando la percepción del espacio de los niños; con
el fin de crear un espacio amigable y cálido, el cual les de confort y seguridad, y sobre
todo la esperanza de vivir.

El lugar en el que el proyecto se va desarrollar es en el distrito de Ate Vitarte que presenta


características adecuadas, se tomó en cuenta las siguientes condiciones: que sea apto para
implantar un establecimiento de salud y sirva como descentralizador de la INEN, un sitio
que tenga relación con la naturaleza y presencia de un clima cálido para poder desarrollar
el énfasis del proyecto, y que tenga una fácil accesibilidad por ser una infraestructura a
nivel nacional.

3
2 CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMÁTICA

2.1.1 Problema Principal


¿De qué manera los elementos de la naturaleza se pueden relacionar e integrar con los
espacios interiores de UN Centro Oncológico Pediátrico para poder lograr un diseño que
satisfaga de forma eficiente las necesidades psicológicas y sociales de los niños con
cáncer y asimismo el centro funcione debidamente?

2.1.2 Problema Secundarios


1. ¿Cuáles y que características deben tener los espacios de tratamiento y recuperación
para los pacientes?

2. ¿Cómo deben ser los espacios de recreación y sociabilización de los niños con sus
familiares u otros pacientes?

3. ¿Qué elementos naturales se pueden utilizar en la arquitectura para mejorar los


espacios sin interferir con la recuperación del paciente?

4. ¿Cómo deben relacionarse los espacios privados y los semipúblicos para definir el
flujo de los pacientes y determinar los espacios de circulación que también puedan
integrarse y relacionarse con los elementos naturales?

4
2.2 OBJETIVOS
Investigar que espacios requieren y se pueden integrar con los elementos de la naturaleza
para lograr un diseño de establecimiento de salud eficiente que logre cumplir con las
necesidades fisiológicas y psicológicas de los pacientes.

2.2.1 Objetivos Principales


Investigar que espacios requieren y se pueden integrar con los elementos de la naturaleza
para lograr un diseño de establecimiento de salud eficiente que logre cumplir con las
necesidades fisiológicas y psicológicas de los pacientes.

2.2.2 Objetivos Secundarios

2.2.2.1 Objetivos de investigación


1. Investigar sobre el tipo de tratamiento, los espacios que se necesitan y los espacios de
recuperación por cada tratamiento.
2. Investigar y determinar qué elementos naturales se aplican en la arquitectura que
mejoran la percepción el espacio.
3. Investigar actividades que puedan realizar los niños con cáncer sin afectarles su
tratamiento y recuperación, con el fin de determinar que espacios se requieren para
ello.
4. Investigar los diferentes flujos de usuarios que existen en el establecimiento para
lograr una eficiencia en el uso de este.

2.2.2.2 Objetivos de Diseño


1. Diseñar los espacios de recuperación tomando en cuenta cada tipo de tratamiento,
considerar la privacidad del paciente y su familia, y la relación con los elementos
naturales para mejorar la calidad de vida del paciente.
2. Diseñar espacios semipúblicos o al aire libre donde se pueda generar relaciones entre
los pacientes mismos y sus familiares. Y considerar espacios para poder continuar con
sus estudios escolares.
3. Cumplir con los requerimientos espaciales para satisfacer las necesidades y
emergencias del paciente con cáncer.
4. Diseñar los espacios respetando los flujos de cada usuario, para lograr la mejor
eficiencia del establecimiento.

5
3 CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL
En el siguiente capítulo se va a abordar los siguientes temas: la situación actual del cáncer
a nivel de la disciplina de oncología pediátrica y de la psicología infantil; y la situación
actual de la salud pública relacionada con el cáncer en el Perú, de esta forma identificar
aspectos no arquitectónicos que aporten y refuercen la investigación.

3.1 El Cáncer
El cáncer es una enfermedad que consiste en el crecimiento descontrolado de células
anormales en el ser humano. Existe todo tipo de cáncer, por lo tanto, puede empezar en
cualquier parte del cuerpo, ya que está formado por trillones de células. Se debe a diversos
factores como estilos de vida poco saludables, factores ambientales o hereditarios.
(Asociación Americana contra el cáncer, 2016).

3.2 El Cáncer Infantil


En los niños los factores genéticos tienen más peso que los ambientales en el desarrollo
de una neoplasia (Fernández et al, 2006); sin embargo, el 80% de los casos de cáncer
infantil diagnosticado en etapa inicial son curables, lamentablemente por distintas
dificultades como la propia complicación de la enfermedad, la centralización de los
ambientes hospitalarios para oncología y el alcance económico, hacen que en países en
vía de desarrollo acudan el 50% de niños con la enfermedad avanzada. (Fouzia Msefer
Alaoui Asociación “L’Avenir”, 2010).

Las patologías oncológicas a nivel pediátrico más frecuentes a nivel nacional según
ESSALUD y de acuerdo al registro del Centro de Investigación Maes-Heller son:
Leucemia Aguda2, Tumor del Sistema Nervioso, Linfomas3 (Hodgkin y No Hodgkin),
Tumor de Wilms4, Tumores óseos, Tumor germinal gonadal5, Tumor Hepático,

2
Leucemia aguda: se desarrolla en los leucocitos de la médula ósea, cuando no son capaces de madurar
y cumplir con su función de defensa frente a microorganismos.
3 Linfomas: Cánceres que se desarrollan en el tejido linfático (sistema inmunológico).
4 Tumor de Wilms: Es un tumor renal.
5 Tumor germinal gonadal: Tumores que se localizan en el ovario o testículo.

6
Osteosarcoma6, Sarcomas7, Retinoblastoma8 y Neuroblastoma9. (Fouzia Msefer Alaoui
Asociación “L’Avenir”, 2010).

Se pueden definir básicamente 2 etapas durante el desarrollo de la enfermedad: el


diagnóstico y tratamiento. La primera fase consiste en determinar el diagnóstico a través
del análisis de sangre, estudios radiológicos o biopsias. Una vez establecido este, hay que
tomar una decisión sobre el tratamiento más eficaz (OMS, 2016).

El cáncer infantil no siempre tiene el mismo tratamiento que el cáncer en adultos, la


oncología pediátrica es una especialización médica que requiere el personal
experimentado, el espacio adecuado y los métodos más efectivos en el tratamiento, por lo
tanto Los niños con cáncer deben recibir tratamiento en un centro oncológico infantil,
“el cual es un hospital o una unidad dentro de un hospital que se especializa en
el diagnóstico el tratamiento de niños y adolescentes con cáncer” (Instituto Nacional del
Cáncer EEUU, 2014).

Estos tratamientos se enfocan en la curación de la enfermedad, si la enfermedad está muy


avanzada solo se buscara la disminución o desaparición de los síntomas. Cuando los
pacientes sobreviven cinco a más años se considera que se sanaron y pueden seguir
desarrollando su vida normalmente con chequeos preventivos a lo largo de su vida.
(Fouzia Msefer Alaoui Asociación “L’Avenir”, 2010). Estos son:

• Quimioterapia: Es el tratamiento principal para la mayoría de leucemias infantiles.


Consiste en la utilización de drogas, estas viajan a través del torrente sanguíneo
y son distribuidas a todo el cuerpo. La finalidad de este tratamiento es evitar la
multiplicación y el crecimiento de las células malignas, hasta poder eliminarlas.
Lamentablemente, estas drogas pueden afectar no sólo a las células cancerosas
sino también a otras células normales de nuestro organismo. Por esta razón,
existen efectos colaterales: bajas defensas, náuseas, vómitos, alergias, dolor en la
boca, úlceras, cansancio, constipación, dificultad de coordinación, pérdida de
cabello, pero suelen desaparecer cuando el tratamiento culmina. Puede ser
administrado de formas diferentes: oral, es tomada por la boca en forma de

6 Osteosarcoma: Cáncer que se desarrolla en las células óseas inmaduras que crecen en los tejidos.
7 Sarcomas: Es un tumor muy agresivo que se disemina rápidamente a otros órganos del cuerpo
8 Retinoblastoma: Es un tumor canceroso que se desarrolla en la retina, capa del tejido nervioso del ojo.
9 Neuroblastoma: El neuroblastoma se origina en las células nerviosas de la glándula adrenal (situadas en
el polo superior de los riñones), del tórax, del cuello y de la médula espinal.

7
solución o pastillas; intravenosa, se administran por medio de una aguja o un
catéter; intramuscular, se administra en el músculo a través de una aguja;
subcutánea, se administra bajo la piel a través una aguja; y finalmente intratecal,
que se administra en el líquido cefalorraquídeo, mediante una aguja larga en la
parte baja de la espalda. (National Institutes of Health, 2007)

• Radioterapia: Es el tratamiento de tumores por medio de rayos de alta energía para


destruir las células cancerosas. Es por medio de una máquina que administra un
rayo de radiación a una parte específica del cuerpo. No causa dolor, aunque a
veces es necesaria sedar algunos de los pacientes para evitar que se muevan.
Existen diferentes aplicaciones de la radioterapia, a veces se aplica para disminuir
el tumor antes de una cirugía, también se utiliza después de la cirugía para eliminar
algunas celular cancerígenas que quedaron, otras veces se usa la radiación
combinada con quimioterapia en vez de cirugía. Existen efectos secundarios al
igual que la quimioterapia como cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos,
caída de pelo, dermatitis, febrícula, caída de pelo, desaparecen una vez finalizado
el tratamiento. Muchos pacientes se sienten cansados durante la radioterapia, y
esto puede afectar sus emociones. También podrían sentir depresión, miedo, ira,
frustración, soledad o desamparo. (American Cancer Society, 2015)

• Cirugía: La cirugía es un tratamiento local que consiste en extirpar o reducir


tumores sólidos que están contenidos en un sitio también para aliviar los síntomas
del cáncer que generan dolor o presión, sin embargo no puede eliminar células
cancerosas que se han esparcido en el cuerpo por eso no se usa para leucemia o
para cánceres que se han expandido. (American Cancer Society, 2015)

• Trasplante de medula ósea: Es un tratamiento relativamente nuevo en la oncología


pediátrica, consiste en cambiar las células enfermas de la medula ósea por otras
sanas. Se realiza este tiramiento cunado la medula ósea está dañado el caso de
leucemias o linfomas. (Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, 2016). Es
un proceso largo que dura un par de meses, empieza primero con un tratamiento

8
de dosis elevadas de quimioterapia, de radioterapia, o una combinación de las dos,
que dura una semana o dos. Cuando termina se espera unos días y el
procedimiento siguiente es recibir las células madre formadoras de sangre por un
catéter intravenoso. Después de este proceso empieza la etapa de recuperación,
los glóbulos de la sangre recibidos empiezan a producir nuevos glóbulos. Los
trasplantes pueden ser: 1. Autólogos, es cuando las células madre provienen del
paciente mismo. 2. Singénicos, es cuando las células madre provienen de su
gemelo idéntico. 3. Alogénicos, es cuando las células madre provienen de otra
persona (American Cancer Society, 2015).

3.3 La psicología en niños con cáncer


Los niños y adolescentes al ser hospitalizados sienten mucha confusión, y buscan de una
forma u otra entender que es lo que está pasando, ya que desde ahora deben estar lejos de
su hogar, además deben exponerse a procedimientos potencialmente estresantes, como la
radioterapia, quimioterapia o extracciones de sangre y sienten los efectos secundarios que
suelen ser más dolorosos que la propia enfermedad, como las nauseas, pérdida de peso o
fatiga, pero al mismo también se ven afectados en el ámbito psicológico. Comienzan a
experimentar emociones negativas como miedo, soledad, depresión, ansiedad, negación
y resistencia, también es común que se generen comportamientos negativos extremos
como gritos, oposición, resistencia general y poca colaboración con el personal sanitario,
lo que puede dificultar el tratamiento (Xavier Méndez et al., 2014).

Méndez y Ortigosa (1997) clasificaron los factores de estrés hospitalarios en cuatro


grupos: el primero, eran los derivados de la enfermedad; el segundo, los relacionados con
las procedimientos médicos; el tercero, los vinculados con la estructura y la organización
del hospital; y finalmente, los asociados directamente con las relaciones personales como
el distanciarse de sus padres.

Según las edades de los niños la enfermedad va teniendo aspectos emocionales, por
ejemplo los menores de 2 años no comprenden a que conlleva la enfermedad, pero sí
sienten miedo y ansiedad al separarse de sus padres y durante el tratamiento. De los 2 a
los 7 entienden mejor la enfermedad, pero pueden vincularla con algo malo que hayan
hecho, es decir sentir culpable como por ejemplo su mal comportamiento, se tiene que
decirles que es normal sentir estas emociones negativas. A partir de los 7 años la

9
comprensión de los niños es mejor ya entienden y se les puede resolver las dudas que
tengan en el proceso. Los niños mayores de 12 lograr comprender la enfermedad con
mayor facilidad y las consecuencias que les va a traer. Los padres también tienen que
asumir la enfermedad de sus hijos con madurez y fuerza para poder apoyarlos, deben
evitar trasmitirles estrés y ansiedad, más bien darles confianza, seguridad y esperanza.
(Spinetta et al, 2004)

Se deben tomar en cuenta ciertos aspectos para mejorar el estado psicológico del paciente
con cáncer: el primero, es la privacidad, es de gran importancia para los niños que padecen
cáncer, debido a que suelen manifestar sentimientos de depresión y ansiedad, por tanto el
ambiente físico debe proveer niveles adecuados de privacidad tanto para ellos como para
su entorno familiar (Cedrés Bello, 2000), por tanto a lo que se refiere con privacidad no
significa alejarse de la presencia de otras personas, si no implica controlar la cantidad de
contacto con otros (Pedersen, 1997). El segundo, es la socialización en los ambientes
hospitalarios es conveniente tener espacios en los que se pueda sociabilizar y estimular el
contacto personal de algunos pacientes y familias con otros, ya que logran sentir
considerable apoyo al compartir sus preocupaciones con otras personas que están pasando
por la misma situación, en estos espacios se debe tener en cuenta la iluminación natural
y la utilización de visuales que provocan sensaciones de bienestar en el paciente y
cambian la percepción de este (Cedrés Bello, 2000); y finalmente, el juego que resulta ser
un medio de auto-sanación y auto-expresión que los niños pueden utilizar, y se afirma
que la terapia de juego están importante para el ámbito psicológico así como para el
fisiológico. Existen hipótesis sobre la relación del juego y el medio ambiente al aire libre
que se puede aplicar de manera útil en el diseño de sanación de los niños: un contacto
íntimo con los básicos elementos de la naturaleza (la luz del sol, del aire fresco, suelo,
agua, vegetación) y la relación interior-exterior, es decir la facilidad con la que los niños
pueden observar la naturaleza desde el interior o moverse con facilidad desde el interior
al exterior afecta significativamente en su calidad de vida. (Davidson Deryn, 2013)

3.4 Situación actual del cáncer en el Perú


Según la reseña histórica publicada por el Instituto Nacional de enfermedades
Neoplásicas (2016) señala que en la tercera década del siglo XX en el Perú la enfermedad
causó mayor impacto porque aumentó la tasa de casos con esta enfermedad y fue cuando

10
se dio un gran avance en la salud pública con la Ley n° 8892 (1939) en donde se
estableció la creación del primer Instituto Nacional del Cáncer, por lo tanto ese mismo
año fue fundado el “Instituto Nacional de Cáncer” ubicado en la Av. Alfonso Ugarte n°
825 en el Cercado de Lima, actualmente funciona como el Hospital San Bartolomé.
Brindaban actividades orientadas a la prevención del cáncer, asistencia social
anticancerosa, consultorios exteriores y de hospitalización. En el año 1952 se le cambió
el nombre por Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y en 1960 fue reconocido
por la Organización de Estados Americanos (OEA) como un instituto con un eficiente
desempeño en la labor docente de oncólogos peruanos. Ante el avance de la enfermedad,
se toma la decisión de construir una nueva sede, por falta de recursos la Fundación
Peruana del Cáncer donó un terreno ubicado en la Av. Angamos distrito de Surquillo,
donde actualmente está la sede del INEN. La Dra. Teresa de Jesús Pasco Ramírez fue la
fundadora de la Pediatría Oncológica del Perú el 1 de setiembre de 1954; durante su
permanencia en la institución ocupó la jefatura del Departamento de Pediatría en la INEN,
en el que desarrolló una intensa labor. (INEN, 2016)

Según los datos del INEN (2014), se estima que la incidencia anual del cáncer en el Perú
es de 150 casos cada 100 000 habitantes aproximadamente, lo que correspondería a 45
000 nuevos casos por cada año y una prevalencia de alrededor de 80,000 casos. Con
respecto al cáncer infantil, 150 casos nuevos por cada millón de niños menores de 15 años
(MINSA, 2016), por lo tanto se le considera una enfermedad emergente, ya que su
evolución es muy rápida y de alta gravedad, a nivel nacional el cáncer infantil ocupa el
4% de las enfermedades de la edad pediátrica y de acuerdo a las estadísticas se considera
la tercera causa de muerte después de los cuadros infecciosos, enfermedades congénitas
y accidentes (Fouzia Msefer Alaoui Asociación “L’Avenir”, 2010).

Debido al aumento de la demanda de atención oncológica en los últimos años se han


tomado nuevas medidas para luchar contra el cáncer, entre ellas está la prevención y el
diagnóstico precoz, además por medio de la Ley 28343 (9 de setiembre del 2014) se
declara de interés y necesidad pública la descentralización de los servicios oncológicos,
por medio de la creación del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Norte
(IREN Norte), en Trujillo; del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Sur
(IREN Sur), en Arequipa; Hospital Macro regional de Enfermedades Neoplásicas del
Centro, en Huancayo; Centro Oncológico del Oriente, en Loreto, y de las unidades
oncológicas en diversos establecimientos de salud en provincias y en Lima-Callao, se

11
debe enfatizar que los centros principales de atención y tratamiento de oncología
pediátrica están centralizados en Lima siendo el Instituto de Enfermedades Neoplásicas
(INEN) del Ministerio de Salud, el Hospital Rebagliati y el Hospital Almenara. (Salazar
et al, 2013).

3.4.1 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN):


En el año 2012, el INEN inició una nueva etapa en la lucha contra el cáncer que se enfatiza
en el “Plan Esperanza” que contempla la prevención y diagnóstico precoz de la
enfermedad. El INEN atiende anualmente un gran número de casos de leucemias en niños,
adolescentes y adultos, por lo tanto desde el 2012 se viene trabajando el programa
institucional de fortalecimiento de trasplante de médula ósea y células hematopoyéticas10
(Salazar et al, 2013). Sin embargo la INEN todavía tiene falencias según la Dra. Marga
López, directora de Atención y Servicio al Paciente del INEN, indicó que el hospital ha
mejorado en un 80%, pero donde siguen existiendo dificultades es en el tratamiento de
quimioterapia, ya que existe alta demanda y solo tienen una central de mezclas para
preparar la quimioterapia, además solo tiene una capacidad de 140 pacientes por eso
todavía existen colas esperando su turno desde las 4am, pero toda la parte externa, que
atiende a pacientes que vienen a hacerse un despistaje o una histórica clínica son
atendidos sin largas colas de espera (Senos Libres, 2013).

Tatiana Vidaurre Rojas, jefa institucional del INEN, manifestó que en dicha institución se
atienden anualmente unos 2,000 infantes, de los cuales alrededor de 600 son casos nuevos
y que la incidencia de este mal en el Perú es de 1,200 casos nuevos por año (INEN, 2015).
Por lo tanto, existen otros servicios complementarios que apoyan a esta labor de la INEN,
como asociaciones de voluntariados que llevan educación a los niños o albergues que
alojan a personas que llegan de provincias y se encuentran con bajos recursos para poder
solventar su estadía y sus tratamientos. El albergue Frida héller brinda servicios de
hospedaje, alimentación, traslado al INEN, apoyo emocional, supervisiones médicas
brindado por psicólogos y enfermeras. Son servicios brindados con el INEN y la
Congregación de Hermanas de Pro Ecclesia Sancta. De los pacientes que se albergaron
en el año 2015: 44% fueron pacientes de 0 a 14 años, 11% pacientes de 15 a 34 años, 32%

10
Hematopoyéticas: Proceso de generación de células que integran la sangre.

12
pacientes de 35 a 54 años y 14% fueron pacientes de 55 a más años, se puede concluir
que los niños fueron los más beneficiados. (Fundación peruana del Cáncer, 2015).

En conclusión el cáncer es una de las enfermedades más difíciles de afrontar, sobre todo
si la enfermedad afecta a la población infantil, ya que esto genera también impacto en su
entorno. Lamentablemente el número de diagnósticos cada año está en aumento.
Encontrar la situación actual del INEN ayuda a entender como todavía no se ha dado la
priorización de tener un centro especializado para niños, porque actualmente solo se está
buscando generar mayores infraestructuras y equipamientos para poder descentralizar el
INEN, y se olvidan de orientar la calidad de vida de los niños no solo fisiológicamente si
no psicológicamente, se necesitan espacios más re confortables y especializados.
Además, se ha podido recopilar información sobre los tratamientos más efectivos y los
efectos secundarios tantos físicos y psicológicos que se provocan, de esta forma se puede
conocer los espacios más importantes que son las áreas de quimioterapia, cirugía y
radioterapia, y las zonas de descanso referido a las habitaciones y las áreas de recreación
o distracción para estos niños. La finalidad es cambiar la percepción de los niños respecto
a los ambientes hospitalarios, es decir se tienen que humanizar, estos espacios deben
proporcionar efectos terapéuticos para reducir el impacto emocional y facilitar la
adaptación y recuperación del enfermo.

13
4 CAPITULO 3: MARCO HISTORICO
El concepto y la definición del Hospital han variado sustancialmente a lo largo del tiempo.
Desde el edificio para aislar la enfermedad y separar las infecciones del resto de la
sociedad del siglo XIV y XV al edificio complejo de hoy en día compuesto por diferentes
edificios, por especialidades médicas, por tipos de tratamientos o por la frecuentación de
usuarios.

4.1 Evolución de Hospital de Cáncer


4.1.1 Edad Antigua
Al principio de la historia clásica no se conocían los hospitales como tales, como método
de sanación a los enfermemos se les llevaba a los templos al tener una relación con los
dioses, posteriormente se diseñaron los Latena, eran recintos parecidos a los templos, pero
totalmente aislados. Más tarde, aparece la primera especie de edificación hospitalaria, las
“Valetudinanen”, que sirvieron en sus inicios para la atención de los soldados y esclavos.
Posteriormente, aparecen las “Casas sin Puertas”, que sirvieron de refugio y de hogar.
Los enfermos crónicos, pobres o esclavos enfermos eran aislados y concentrados. Y las
personas de privilegios tenían un doctor personal que los visitaban en sus aposentos.

4.1.2 Edad Media


En la edad media, por el cristianismo las órdenes religiosas de la iglesia católica
asumieron la responsabilidad de cuidar a los enfermos dentro de sus iglesias y
monasterios, por lo tanto, los centros hospitalarios estuvieron adyacentes a las
instituciones religiosas, se diseñaron tipos de hospitales de una sola nave que tuvieron su
origen en los dormitorios de los religiosos o en las iglesias de una sola nave.

El hospital más importante durante este período fue el Hotel Dieu de París, ubicado en la
Abadía de Saint Gall. Formado por cuatro pabellones, tres en un eje y el cuarto en uno
perpendicular. Existía una zona de cuartos para los peregrinos y los pobres, otra zona
destinada para la iglesia. Existía una casa de huéspedes y una enfermería. Fue
reconstruido en 1260 d.c y albergaba a 1280 pacientes en 450 camas.

14
Figura 1. Hotel Dieu de París

Adaptado de http://stvincentimages.cstcis.cti.depaul.edu, por Rybotl John, 2011

4.1.3 El renacimiento
En el renacimiento se destacaron las edificaciones hospitalarias como modelos
concéntricos y en cruz.

Un ejemplo claro de esta etapa se puede identificar con el hospital Ospedale Maggiore
bajo el diseño de Florentin Filarete en 1457. El edificio consistía en una planta rectangular
dividid en tres partes: la parte centra era un gran patio con una capilla central, ubicándose
a cada lado cuatro pabellones dispuesto en forma de cruz con habitaciones en el perímetro
de patios interiores delimitados por galerías a porticadas cuya función era para la
circulación de pacientes, médicos y de abastecimiento. Posteriormente influyó en España,
y luego ésta lo transmitió a Latinoamérica.

15
Figura 2. Hospital Mayor de Milan, Filarete 1456

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm , por la


Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

4.1.4 Edad moderna


La edad moderna se distingue en el siglo XVIII en base a panópticos y al de las tendencias
higienistas del siglo XIX que se diferencian por enfermedades.

A finales del 1700 se proponen nuevas evaluaciones sobre la forma más adecuada para
un hospital, tomando como prioridad el aire limpio y las condiciones higiénicas como
agentes de salud. Para conseguir estas condiciones ambientales y sanitarias se desarrolla
un sistema muy influyente por los siguientes años, el pabellón. La primera edificación de
esta tipología fue el Hôpital Lariboisière, construido entre 1839 y 1854 en París por M.
P. Gauthier.

16
Figura 3. Hospital Lariboisiere de París, Francia,1854

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm

, por la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

Asimismo, en esta época Florence Nightingale (1820-1910) fue un fuerte influyente


figura en la enfermería que reconoció que la supervivencia del paciente está directamente
relacionada con la limpieza dentro del hospital y propone un diseño hospitalario que fue
reconocido y aplicado en los próximos cien años.

Figura 4. Modelo Nightingale

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm, por la


Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

17
Los principios de Nightingale se implementaron primero en el Hospital St. Thomas de
Londres diseñado por H. Currey, construido entre 1861 y 1865. La planificación interior
de este hospital refleja la configuración de pabellón.

Figura 5. Hospital St. Thomas de Londres

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm, por la


Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

4.1.5 Siglo XIX - XX


A finales del siglo XIX todo dio un gran cambio con la aparición del ascensor en 1882.
En 1912 aparece el primer Monta camas en un Hospital. Necesidad de construir un gran
número de hospitales para atender un volumen siempre creciente de enfermos. Los
modernos quirófanos, los complejos laboratorios y los modernos medios de diagnóstico
necesitan ser compartidos de forma rápida y eficaz. Reserva las plantas bajas y sótanos
para medios exploratorios pesados y quirófanos. Optimiza el terreno, facilita los trabajos
sanitarios, la limpieza, la intendencia y la vigilancia. Tratan de aumentar el rendimiento
basándose en las técnicas utilizadas en las fábricas. Es como de esa forma aparecerá
tipología de monobloque, esta tipología surgió en los Estados Unidos alrededor de los
años veinte a partir de la tecnología constructiva que la hace posible en 1920 se construya
en Nueva York el Hospital de la Quinta Avenida (Figura 13). Este edificio contaba con
diez pisos planteado con forma de X; donde el núcleo estaba ocupado por el conjunto
circulatorio vertical y las dependencias de apoyo, mientras que las alas se ubicaban las
habitaciones de internación.

18
Figura 6. Hospital de Quinta Avenida, New York 1920

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm, por la


Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

Después aparece el modelo bloque basamento, a mediados del año cincuenta siendo una
mejora de la tipología monobloque ubicándose en los dos primeros pisos a modo de
plataforma los servicios de ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas tipo en
altura para el departamento de hospitalización y cirugía. De esta manera se logra la
primera distinción de circulaciones públicas y privadas.

Después a inicios de 1980 se lleva a cabo en el norte de Europa una nueva restructuración
del bloque hospitalario, cambiando la forma típica a instalaciones con escala más humana
que permitan un mayor acceso a la luz del día y al aire libre. Esta idea es un concepto de
diseño urbano que se compone de varios edificios como centros especializados agrupados
para formar el hospital. Este enfoque descentralizado combina las ideas del hospital de
bloque y la tipología horizontal, edificaciones con diagnóstico de imágenes, cirugía y
hospitalización formando pequeños hospitales dentro de las instalaciones del hospital más
grande.

19
Figura 7. Las Ciudades Sanitarias de Lille (Francia)

Adaptado de http://jdczajko.tripod.com/publicaciones/aadaih93/evolucion_tipos_hospitalarios.htm

, por la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria, 1993

4.1.6 Actualidad
El último enfoque que se está utilizando en el norte Europa busca la flexibilidad en una
distribución programática a lo largo del tiempo. Este concepto incorpora a la tendencia
anterior un diseño mecánico y estructural que permite que cualquier función pueda ser
ubicada dentro de cualquier lugar del edificio. Esto elimina la problemática de variaciones
de altura en los pisos de la edificación y los cambios organizativos y programáticos que
son inevitables a lo largo de la vida de un hospital. Al mismo tiempo se están realizando
investigaciones que muestran la influencia de los ambientes interiores con la salud
humana y la productividad, conectando lo natural a impactos positivos sobre los
pacientes, familiares y trabajadores.

4.2 Hospital del cáncer en el Perú

Mientras en el mundo la tipología de hospitales iba evolucionando, las tendencias


llegaban también al Perú, se puede concluir que los hospitales han pasado por tres etapas.

La primera se basa en el concepto de pabellones aislados para lograr evitar


contaminaciones y ambientes más higiénicos. Su inconveniente fue el de la circulación al

20
descubierto para la comunicación entre pabellones, como es un claro ejemplo el hospital
arzobispo Loayza en Lima.

Luego en la segunda etapa se tiene como tipología los pabellones comunicados por medio
de circulaciones cubiertas constituye. Aquí se logra unir los departamentos o pabellones
diversos con galerías con techos, con grandes recorridos. Una primera idea de este tipo
de solución se ve en el antiguo hospital Dos de Mayo.

La tercera etapa se distingue por los hospitales que constituyen una unidad clínica
"monobloques". Esto llegó con las nuevas técnicas constructivas, la invención del
ascensor y el desarrollo de la organización médica. La superposición de pisos significó
sacrificar las dimensiones óptimas, las disposiciones internas y las condiciones de
iluminaciones, ventilación y asoleamiento hospital jardín entre pabellones aislados o
unidos por medios de galería, un modelo de hospital que se inició en esta etapa fue el
Hospital del Empleado.

En 1929, se diseña el primer hospital pediátrico de la ciudad, el Hospital del Niño “Julia
Swayne de Leguía”.

A partir de 1950, una serie de clínicas e instituciones privadas se establecen tanto en Lima
como en el Perú.

4.2.1 Instituto nacional de enfermedades neoplásicas (INEN)


La historia del INEN se remonta hacia el 11 de mayo de 1939, cuando se promulga la Ley
Nº 8892 que establece la creación del “Instituto Nacional del Cáncer”.

El 13 de mayo de 1939, se coloca la primera piedra en la Av. Alfonso Ugarte Nº 825,


Cercado de Lima (local actual del Hospital San Bartolomé). El 4 de diciembre de ese
mismo año se inaugura de manera oficial el Instituto Nacional del Cáncer.

Debido al crecimiento demográfico y epidemiológico, ocasionaron un incremento del 70


por ciento en las atenciones de pacientes con cáncer durante el período 1980-1987. Eso
obligó a muchas reformas en su infraestructura. Por lo tanto, se proyectó la construcción
de una nueva sede. La Fundación Peruana del Cáncer gestionó la donación de un terreno
ubicado en la Av. Angamos, Surquillo, pero la magnitud del proyecto sobrepasó los
21
costos estimados en el presupuesto inicial elaborado por la Fundación ante lo cual se optó
por gestionar la financiación por parte del gobierno central, liderado por el arquitecto
Fernando Belaunde Terry.

Figura 8. Ubicación INEN

Adaptado de Google Earth, 2015

Figura 9. Planta zonificación INEN

Adaptado de visita al INEN

22
En forma simultánea se dio marcha con la implementación del primer Preventorio Contra
el Cáncer en el Perú. Dicho establecimiento se inauguró el año 2004 en la sede del
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en este establecimiento se atienden
exclusivamente a personas aparentemente sanas, lo que representa la mejor estrategia de
prevención contra el cáncer.

A inicios del 2007, se busca la descentralización del INEN, por la tanto como apoyo de
establecimientos se inauguran las sedes de los Institutos Regionales de Enfermedades
Neoplásicas (IREN) en el norte (Trujillo, La Libertad) y sur (Arequipa), y se inician los
primeros perfiles orientados hacia la construcción de un establecimiento similar para la
Macro Región Oriente cuya sede sería el Hospital Regional de Iquitos.

Actualmente las personas que sufren de cáncer siguen en aumento, por lo tanto en el año
2017 Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas realizó la entrega del terreno donde
se construirá la nueva torre hospitalaria de dicha institución que beneficiará un promedio
de 250 mil pacientes al año. La obra denominada “Mejoramiento y Ampliación de la
Capacidad de Respuesta en el Tratamiento Ambulatorio del Cáncer”, Torre INEN, tendrá
un área total de 44,758.07 metros cuadrados y se edificada sobre un terreno de 3,409.20
metros, con salida a la Av. Aviación, constará de nueve pisos y tres sótanos, será un
edificio con un diseño funcional

Figura 10. Nueva Torre de Oncología Especializada

Adaptado de https://portal.inen.sld.pe, por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017

23
5 CAPITULO 4: MARCO CONCEPTUAL
En el siguiente capítulo se va a desarrollar aspectos específicamente arquitectónicos
definiendo la tipología y el énfasis del proyecto para poder determinar conceptos y
aspectos importantes para el diseño del Hospital Oncológico Pediátrico

5.1 Humanización de los espacios hospitalario:


En la actualidad se han realizado numerosas investigaciones en los aspectos de diseño,
humanización y percepción espacial en los ambientes hospitalarios para constatar los
efectos que tiene el ambiente fisco en el proceso de recuperación de los pacientes.

Según Cedrés S. (2000):

La palabra humanización, sintetiza todas las acciones, medidas y


comportamientos que se deben producir para garantizar la salvaguarda y
la dignidad de cada ser humano como usuario de un establecimiento de
salud. Esto significa que el usuario está en el centro de cada decisión de
diseño, no solo como un productor de requerimientos funcionales, sino
como una expresión de los valores humanos que deben ser considerados.

Las tendencias con relación a la planificación y diseño en la arquitecta hospitalaria se


enfocan en varios aspectos para poder cubrir las diferentes variables que ahora requiere
un hospital eficiente para el paciente tanto física como emocionalmente. Según Cedrés S,
las tendencias actuales deben basarse como mínimo en 8 tópicos, se utilizarán dos de ellos
en el proyecto:

1. Creación de ambientes curativos


2. Diseño basado en la evidencia

5.1.1 Diseño basado en la evidencia - Diseño biofílico


Es una nueva forma de diseñar sustentada por diferentes proyectistas arquitectónicos y
científicos investigadores. Lo que busca el diseño biofílico es incorporar la naturaleza y
los elementos naturales a interiores con la finalidad de tener un contacto directo con esta
para mejorar la calidad de vida de los seres humanos. (Pau Seguí, 2016)

Esta teoría también la comparte Roger Ulrich, profesor de arquitectura en el Centro de


Salud de Investigación de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Suecia, realizó una
investigación donde se demuestra el poder curativo de la naturaleza en el ambiente

24
hospitalario, se llevó a cabo utilizando una metodología llamada “diseño basada en la
evidencia. (Deryn Davidson, 2013).

Se realizaron diferentes estudios, uno de ellos se trataba sobre los cuartos soleados,
plantearon dos estudios que se llevaron a cabo en un hospital canadiense un lugar con
pocas horas de luz al día, asignaron unas habitaciones a lugares con vistas a espacios en
sombras, y la segunda investigación los pacientes con cuidados intensivos tenían
asignados habitaciones con vistas a espacios soleados y tenían una menor mortalidad.
También otro estudio evidencia de manera notable los efectos negativos de los entornos
sanitarios sin ventanas en los resultados que ha surgido de los estudios de los pacientes
de cuidados críticos. Los estudios han relacionado la ausencia de ventanas en crítico o
intensivo cuidado con altos índices de ansiedad, depresión, y delirio relación con las tasas
de las unidades similares con ventanas. Se cree que la falta de ventanas puede empeorar
los resultados mediante la reducción de estimulación positiva y agravando los efectos
negativos de la sensorial privación asociada con tales condiciones como sonidos
repetitivos de respiradores (Ulrich, 2000).

Por lo tanto, tomando en cuenta estas evidencias, la naturaleza y el diseño basado en la


naturaleza se ha integrado en el diseño físico de muchos hospitales. Por ejemplo,
Dartmouth-Hitchcock Medical Center (DHMC), cuenta con un diseño de atrio inundando
de luz con elementos naturales impregnados en el edificio, incluyen materiales como la
madera, la piedra, y numerosas plantas vivas. Aunque DHMC fue construido
originalmente para incorporar estas cualidades, otros hospitales están siendo adaptados
con elementos del diseño biofílico. Los estudios han demostrado que los jardines
incluidos en el diseño de la asistencia sanitaria tienen un efecto restaurador, tanto para los
pacientes y los doctores. Las formas naturales proporcionan un oasis de la tensión
inherente en el sistema de cuidado de la salud (Molthrop, 2011).

A lo largo del tiempo, se establecieron principios para el diseño biofílico (Deryn


Davidson, 2013), estos son:

1. Conexión Visual con la Naturaleza.


2. Conexión no visual con la Naturaleza. Es decir, estímulos que generen una sensación
ejemplo conexión auditiva, táctil, u olfativa.
3. Estímulos sensoriales.

25
4. Sensación térmica y flujo del aire, es decir cambios en la temperatura que imitan a la
naturaleza.
5. Presencia de agua. Mejora la experiencia y sensaciones que te produce un lugar.
6. Luz natural, aprovechar diferentes intensidades de luz y las sombras de la misma
creando condiciones que favorecen un ambiente.
7. Conexión con los sistemas naturales, especialmente cambios estacionales.

A continuación, se muestra un cuadro resumen de estos principios y en qué áreas de la


estadía de los pacientes en un hospital mejoran, estos criterios deben utilizarse en el plan
funcional y en el diseño de los hospitales

Figura 11. Cuadro de estímulos ambientales positivos en el diseño de hospitales

Adaptado de EDAC, Study guide Evidence-Based Healthcare design

5.1.2 Creación de ambientes curativos


La creación de ambientes curativos se refiere a la interacción de los cinco sentidos con el
ambiente. Varios autores destacan la importancia que tienen el diseño arquitectónico, la
luz natural, vistas al exterior, la privacidad, control de la iluminación, colores, limpieza,
clima, los sonidos (ruidos), la accesibilidad y la facilidad de comunicación, la
señalización clara, los materiales de construcción, acabados y mobiliario son
fundamentales para conseguir un ambiente acogedor y agradable para pacientes y
personal asistencial.

La relación entre el exterior y el interior hace referencia a que debe existir una importante
integración en la arquitectura, que persigue “la creación de una segunda naturaleza, de
recoger todas las condicionantes del medio ambiente natural y del entorno inmediato para
diseñar edificios sostenibles y tecnológicamente renovables” (Claudio De la Cruz Rola,
26
2012), como los sonidos, los olores, la luz natural y la propia naturaleza, que logran influir
en la percepción del espacios de los individuos, debido a que estimula sus sentidos y esto
les proporciona según estudios basados en la evidencia (Ulrich, 2000), una mejor calidad
de vida en el ámbito fisiológico y psicológico de las personas. Se puede concluir que los
seres humanos son fuertemente influenciados por el ambiente en que se encuentran.

Durante años diferentes arquitectos han podido lograr la integración de la arquitectura


con elementos de la naturaleza de diversas formas, como referencia se ha elegido a tres
grandes arquitectos Alvar Aalto, Peter Zumthor y Tadao Ando. El primero, relacionó los
espacios interiores con el exterior por medio de la cualidad lumínica natural a través de
la transparencia del material y por la luz cenital de forma controlada que aportó
tranquilidad y calma (Stepien y Barno, 2009), en pocas palabras recreó un espacio natural
en sus interiores, un gran ejemplo es el proyecto del Sanatorio Antituberculoso de Paimio
(1933),en la cual se consigue un gran aprovechamiento de luz a través de la transparencia
del material y logrando vistas hacia el paisaje. El segundo, Zumthor, en su libro
Atmosferas (2009) menciona 9 puntos que son necesarios para crear un proyecto
arquitectónico, en la cual se puede rescatar 2 de ellos: la luz y la tensión entre el exterior
y el interior, el indica que la luz es punto clave en la arquitectura, la luz al iluminar objetos
o espacios cambia y ello hace que el ambiente también cambie. Y finalmente, Tadao Ando
que se le reconoce por ser un arquitecto naturalista el busca siembre espacios abiertos en
el interior que pueda de esa forma introducir la naturaleza, además su prioridad también
fue trabajar con las entradas de luz a los espacios interiores y jugar con las sombras, Las
pequeñas luces que se filtran por rendijas, claraboyas, pequeñas aberturas siempre van
modelando continuamente el espacio, permitiendo obtener experiencias gratificante, un
ejemplo son las aberturas de luz en el pasillo de dormitorios de la casa Koshino es el
único elemento que permite modelar un espacio tan sencillo y el interior de la casa
Manabe vibra ininterrumpidamente por la luz que penetra por la abertura cenital (García
Braña, 1986).

En conclusión, el énfasis es diseñar pensando en el usuario, Singularmente en el paciente


que debe ser el centro de las decisiones a tomar, tendentes a satisfacer sus necesidades de
seguridad, intimidad, sociabilidad y confort

Existe una célebre cita del conocido político y Primer Ministro Inglés Winston Churchill
en la que dice: “primero les damos forma a nuestros edificios, de ahí en adelante, ellos

27
nos dan forma a nosotros”. Ningún otro tipo de edificio ha llevado esta observación tan
hasta sus últimas consecuencias, como los edificios para la Salud. Las decisiones sobre
el diseño se hacen frecuentemente, pensando más en la operación y la gestión del equipo
y el personal, que, en el centro del sistema, no es otro que el paciente, hay que diseñar
con calidez y confort. Esto es la tendencia a la Humanización de los Hospitales.

Al paciente debe proporcionarle:

• Seguridad y Privacidad

• Intimidad, consideración primordial para conseguir el confort

• El confort se manifiesta en aspectos como el color y la luz

• La sociabilidad en aspectos como los jardines terapéuticos

28
6 CAPITULO 5: MARCO NORMATIVO

6.1 Categorización de los servicios de salud


Según el RNE (2015) se denomina edificación de salud a todo establecimiento destinado
a desarrollar actividades de promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y
rehabilitación de la salud de las personas. El Ministerio de Salud del Perú (2014)
categoriza a los establecimientos de salud según el nivel de atención y complejidad como
se puede observar en la tabla 3.1.

Tabla 1
Categorización de los establecimientos de Salud

Niveles de Niveles de complejidad Categorías de Ministerio de salud


atención sector salud

Primer nivel 1° nivel de I-1 Puesto de salud


de atención complejidad

2° nivel de I-2 Puesto de salud con medico


complejidad

3° nivel de I-3 Centro de salud sin internamiento


complejidad

4° nivel de I-4 Centro de salud con internamiento


complejidad

Segundo nivel 5° nivel de II-1 Hospital I


de atención complejidad

6° nivel de II-2 Hospital II


complejidad

Tercer nivel 7° nivel de III-1 Hospital III


de atención complejidad

8° nivel de III-2 Instituto especializado


complejidad

Nota: Tomado de la normativa del ministerio de salud (2004). Elaboración propia.

29
A continuación, se van a definir según el Ministerio de salud (2014) cada una de las
categorías para identificar las diferencias y determinar a qué tipo de establecimiento de
salud pertenece el Hospital Oncológico Pediátrico:

I – 1: Pertenece al primer nivel de atención, brinda atención integral


ambulatoria con énfasis en la promoción de la salud, en esta categoría
corresponde los puestos de salud.

I – 2: Pertenece al primer nivel de atención, responsable, brinda una


atención médica integral ambulatoria con énfasis en la promoción de la
salud, prevención de los riesgos y daños y fomentando la participación
ciudadana. Se encuentran los puestos de salud con la presencia de un
médico calificado.

I – 3: Pertenece al primer nivel de atención, brindando atención médica


integral ambulatoria con acciones de promoción de la salud, prevención de
riesgos y daños y recuperación de problemas de salud más frecuentes a
través de unidades productoras de servicios básicos de salud de
complejidad inmediata superior al puesto de salud, corresponde a centro
de salud sin Internamiento.

I – 4: Pertenece al primer nivel de atención, brinda atención médica


integral ambulatoria y con Internamiento de corta estancia principalmente
enfocada al área Materno-Perinatal, con acciones de promoción de la
salud, prevención de riesgos y daños y recuperación de problemas de salud
más frecuentes a través de unidades productoras de servicios básicos y
especializados, corresponde a un centro de salud con internamiento

II – 1: Establecimiento de Salud del segundo nivel de atención, brinda


atención integral ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades
básicas que puede ser medicina interna, ginecología, cirugía general,
pediatría, anestesiología, con acciones de promoción de la salud,
prevención de riesgos y daños, recuperación y rehabilitación de problemas
de salud

II-2: Establecimiento de Salud del segundo nivel de atención responsable


de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito
referencial, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria
especializada, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas
de salud.

III-1: Establecimiento de Salud pertenece al tercer nivel de atención,


brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria altamente
especializada, con énfasis en la recuperación y rehabilitación de
problemas de salud a través de unidades productoras de servicios
de salud médico quirúrgicos de alta complejidad.

30
III -2: Establecimiento de Salud del tercer nivel de atención de ámbito
nacional que propone normas, estrategias e innovación científico-
tecnológica en un área de la salud o etapa de vida a través de la
investigación, docencia y prestación de servicios de salud y
hospitalización altamente especializados. En esta categoría corresponde a
Instituto Especializado. (Ministerio de Salud, 2014)

El hospital oncológico pediátrico pertenece al tercer nivel de atención y nivel 8 de


complejidad, es un instituto especializado, ya que el proyecto funciona como
descentralizador de los servicios del INEN que “está dedicado desde hace 50 años al
tratamiento e investigación sobre el cáncer” (INEN 2016).

Según el Newfert (2014) seria catalogado como una clínica universitaria, que se define
como establecimiento sanitario que ofrece mayores servicios y dispone de unas
instalaciones de diagnósticos y terapias especialmente amplias, debido a que también
realizan trabajos de investigación y docencia.

6.2 Normativas técnicas para proyectos de arquitectura hospitalaria


Estas normativas fueron elaboradas por el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en el
año 1996 y actualizadas en el 2004. Este reglamento corresponde a un Hospital General
y se ha recopilado solo la información útil de acuerdo con la clasificación como centro
especializado. Primero se determinó los principales núcleos, las circulaciones y flujos de
los distintos usuarios del establecimiento, y finalmente las unidades principales que
requiere un centro como este.

6.2.1 Principales Núcleos:


Se tomará como referencia al ser el centro oncológico pediátrico también un
establecimiento de salud los 8 principales núcleos que debería considerarse en todo
hospital general:

1. Núcleo de Pacientes hospitalizados: Donde residen los pacientes internados durante


los períodos de tratamientos.
2. Núcleo de Pacientes ambulatorios: Donde acuden los pacientes para consulta y
examen.
3. Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Donde acuden los pacientes
hospitalizados y ambulatorios, para el diagnóstico y tratamiento.

31
4. Núcleo de Servicios Generales: Donde se Brinda apoyo a las diferentes áreas del
hospital para su funcionamiento integral.
5. Núcleo de Administración: Zona destinada a la Dirección y Administración General
del Hospital.
6. Núcleo de Emergencia: Donde acuden los pacientes en situación de emergencia, que
puede poner en riesgo du vida.
7. Núcleo de Atención y Tratamiento: Donde se ubican las Unidades de Centro
Quirúrgico y Centro Obstétrico.
8. Núcleo de Confort Médico y Personal: Donde se ubica la residencia para el personal
médico, vestidores, comedores entre otros
6.2.2 Tipos de Flujos de Circulaciones:
También se considerará los siete tipos de flujos de circulaciones, en función del volumen,
horario, confiabilidad y compatibilidad (RNE, 2015):

1. Circulación de pacientes ambulatorios


2. Circulación de pacientes internados
3. Circulación de personal
4. Circulación de visitantes
5. Circulación de suministros
6. Circulación de ropa sucia
7. Circulación de desechos

32
6.2.3 Unidades Hospitalarias
Se determinó las siguientes unidades hospitalarias para instituto especializado según La
norma técnica de categorización de establecimientos de salud (MINSA, 2004):

Figura 12. Categorización de los Establecimientos de Salud

Adaptado de de la normativa del ministerio de salud, por el MINSA, 2004

A continuación, se muestra la lista de Unidades que se necesita para un Hospital


especializado nivel 3 de atención. Para este nivel de atención se utiliza la norma NTS 119,
la cual es la norma técnica en la que se basa el diseño y la formulación del programa
arquitectónico.

1. UPSS HOSPITALIZACION
2. UPSS CUIDADOS INTENSIVOS
3. UPSS CONSULTA EXTERNA
4. UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN
5. UPSS EMERGENCIA
6. UPSS QUIMIOTERAPIA
7. UPSS RADIOTERAPIA
8. UPSS CENTRO QUIRURGICO
9. UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACION
10. UPSS DIAGNOSTICO POR IMÁGENES

33
11. UPSS PATOLOGIA CLINICA
12. UPSS FARMACIA
13. UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE
14. UPSS ANATOMIA PATOLOGICA
15. UPSS NUTRICION Y DIETETICA
16. UPS ADMINISTRACION
17. UPS GESTION DE LA INFORMACION
18. UPS CASA DE FUERZA
19. UPS CENTRAL DE GASES
20. UPS ALMACEN
21. UPS LAVANDERIA
22. UPS TALLERES DE MANTENIMIENTO
23. UPS SALUD AMBIENTAL
24. UPS CONFORT PERSONAL
25. UPS AUDITORIO
26. UPS INVESTIGACION Y DOCENCIA

6.2.4 Guía de Planificación y Diseño del Servicio de Oncología en Alta Complejidad

La guía de planificación y diseño del servicio de oncología en alta complejidad según el


Ministerio de Salud de Chile (2000), es un manual para el diseño de centros oncológicos
o unidades oncologías desde el punto de vista de la complejidad de los establecimientos
en el contexto de la red pública asistencial chilena, se utilizará como referencia para
determinar un programa médico arquitectónico:

1. UNIDAD DE ONCOLOGIA GENERAL: En esta área, donde convergen los


pacientes derivados de establecimientos de otros niveles de complejidad, se realiza la
confirmación diagnóstica y selección del tratamiento. (Ministerio de Salud Chile,
2000).

2. UNIDAD DE ONCOLOGIA MÉDICA.

34
• QUIMIOTERAPIA: En esta Unidad se realiza el tratamiento a los pacientes con
drogas antineoplásicas. (Ministerio de Salud Chile, 2000).

• ALIVIO DEL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS: Atención a pacientes con


cáncer que sufren dolor, para mejorar su calidad de vida, en este aspecto. (Ministerio
de Salud Chile, 2000).

3. UNIDAD DE RADIOTERAPIA.

• RADIOTERAPIA EXTERNA: Consiste en la aplicación de radiación a pacientes


con cáncer. (Ministerio de Salud Chile, 2000).

• BRAQUITERAPIA: En esta Unidad se lleva a cabo el implante de elementos


radioactivos como parte del tratamiento con radioterapia para algunos tipos de cáncer.
(Ministerio de Salud Chile,2000)

4. UNIDAD DE REHABILITACION Y LABORTERAPIA: Las actividades que se


desarrollan en esta unidad están orientadas a reincorporar a los pacientes al ámbito
laboral y familiar, además de desarrollar y rehabilitar las posibles limitaciones o
efectos colaterales producto del cáncer y su tratamiento. (Ministerio de Salud Chile,
2000).
5. UNIDAD DE CIRUGIA ONCOLOGICA: Intervención Quirúrgica Mayor es
definida como la ejecución de una técnica quirúrgica prescrita ante un cuadro
patológico, efectuada por uno o más médicos cirujanos, anestesistas, que requiere de
pabellón y hospitalización. (Ministerio de Salud Chile, 2000)

6. UNIDAD DE HOSPITALIZACION: Se atiende a aquellos pacientes que padecen


esta enfermedad y que requieran permanecer, por un período específico, por
indicación médica o situación socio económica, para recibir en forma efectiva el
tratamiento. (Ministerio de Salud Chile, 2000)

6.3 Consideraciones arquitectónicas en el diseño de una Clínica Oncológica


Es importante considerar los siguientes criterios para el desarrollo de los ambientes
hospitalarios de una clínica oncológica según Cedrés de Bello (2000):

35
Seguridad: es poder brindar espacios que no cumplan solo con las
normativas institucionales, si no que sean ambientes cálidos, que
proporcionen confort. Tratar de disminuir las ansiedades y
preocupaciones.

Flexibilidad: el cambio de los espacios según la modernización de los


equipos que buscan cada año hacerse más simples y prácticos.

Funcionalidad: la buena organización de los espacios, tener diferenciado y


minimizar con funciones de las circulaciones entre pacientes y el personal.
Además, se deben evitar que los pacientes recorran áreas muy largas,
deberían tener todos los espacios necesarios a su alcance.

Privacidad: espacios adecuados que mantenga la privacidad del paciente


con su familia para poder sobrellevar los problemas, pero al mismo tiempo
también poder sociabilizar con otras personas que pasan por lo mismo y
poder apoyarse.

Accesibilidad: poder ser aplicado para los pacientes que necesitan


trasladarse en sillas de ruedas, las camillas, muletas.

Iluminación natural: los espacios deben estar con vistas al exterior, poder
obtener luz natural, aire fresco, para quitar la sensación de estar en un
espacio encerrado.

Visuales: producir visuales interesantes para el paciente en las paredes o


el techo, tratar de cambiar la percepción que se tienen de los hospitales.

36
7 CAPITULO 6: PROYECTOS REFERENCIALES
En el siguiente capítulo se van a analizar 5 proyectos referenciales, tres de ellos referidos
a la tipología del proyecto, y los otros dos referido al énfasis del proyecto. Los proyectos
referenciales son los siguientes:

1. La Clínica Oncológica Troi en Chile


2. El Centro Estatal Oncológico en México
3. Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic
4. Children’s Medical Center en Estados Unidos
5. The Royal l Children´s Hospital en Australia

37
7.1 Clínica Oncológica Troi – Chile

Figura 13. Ubicación Clínica Oncológica Troi

Fuente: Elaboración Propia

38
Figura 14. Aspecto Funcional Clínica Oncológica Troi

Fuente: Elaboración Propia

39
Figura 15. Aspecto Formal Clínica Oncológica Troi

Fuente: Elaboración Propia

40
Figura 16. Aspecto tecnológico Clínica Oncológica Troi

Fuente: elaboración propia

41
7.2 Centro Estatal de Oncología - México

Figura 17. Aspecto Ubicación Centro Estatal de Oncología - México

Fuente: elaboración propia

42
Figura 18. Aspecto Funcional Centro Estatal de Oncología - México

Fuente: elaboración propia

43
Figura 19. Aspecto Tecnológico Centro Estatal de Oncología – México

Fuente: elaboración propia

44
7.3 Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU

Figura 20. Ubicación Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU

Fuente: elaboración propia

45
Figura 21. Aspecto Formal Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU

Fuente: elaboración propia

46
Figura 22. Aspecto Funcional Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU

Fuente: elaboración propia

47
Figura 23. Aspecto tecnológico Peter and Paula Fasseas Cancer Clinic – EEUU

Fuente: elaboración propia

48
7.4 Children´s Medical Center

Figura 24. Ubicación Children´s Medical Center

Fuente: Elaboración propia

49
Figura 25. Aspecto Tecnológico Children´s Medical Center

Fuente: Elaboración Propia

50
7.5 The Royal Children´s Hospital

Figura 26. Ubicación The Royal Children´s Hospital

Fuente: Elaboración Propia

51
Figura 27. Aspecto Tecnológico The Royal Children´s Hospital

Fuente: Elaboración Propia

52
7.6 Resumen Proyectos referenciales

Figura 28. Resumen Proyectos Referenciales

Fuente Elaboracion Propia

53
Figura 29. Resumen Proyectos Referenciales

Fuente: Elaboración Propia

54
8 CAPITULO 7: USUARIO
En el siguiente capítulo se va a identificar y definir los diferentes usuarios de la presente
tipología, por medio de dos aspectos: cualitativos y cuantitativos, de esta manera se
logrará reconocer las necesidades que requieren y satisfacerlas por medio del diseño del
proyecto.

8.1 ASPECTOS CUALITATIVOS

8.1.1 Usuarios
Los usuarios se clasifican en dos tipos: los residentes, que son los usuarios permanentes
y directos, es decir los que van a estar el mayor tiempo dentro, y los usuarios flotantes
que son los usuarios indirectos que utilizan las instalaciones parcialmente.

El primer paso para definir los usuarios de esta tipología se tomó como base el
Reglamento Nacional de Edificaciones en la norma 0.50 artículo 9 (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2015), en la cual se menciona los flujos de
circulaciones en función del volumen, el horario y compatibilidad para que exista una vía
optima de relación entre las unidades de atención en el hospital:

• Circulación de pacientes ambulatorios

• Circulación de pacientes internados

• Circulación de personal

• Circulación de visitantes

• Circulación de servicio (suministros, ropa sucia, desechos)

De acuerdo con esto se puede definir los 5 tipos de usuarios: Los pacientes, el personal
médico, el personal administrativo, los visitantes y el personal de servicio. En el siguiente
cuadro se clasifica estos usuarios en residentes y flotantes como se menciona adelante.

55
Tabla 2
Clasificación de Usuarios

USUARIOS
FLOTANTES VISITANTE
PACIENTES
Ambulatorios
Internados
PERSONAL MEDICO
Doctores
Enfermeras
Técnicos
PERSONAL
RESIDENTES
ADMINISTRATIVO
Dirección
Secretaria
PERSONAL DE
SERVICIOS
Mantenimiento y seguridad
Limpieza y lavandería
Dietética y nutrición

Nota: Elaboración propia.

A continuación, se explicará cada usuario para determinar quiénes son, como son y que
necesitan, de acuerdo a la experiencia dentro del establecimiento, a la entrevista al Dra.
Sharon Chávez, especialista en oncología pediátrica de la INEN, y a una encuesta
realizada a los visitantes del INEN.

8.1.1.1 Los pacientes


En primer lugar, por ser una edificación dedicada a un tipo específico se identifica las 6
etapas en las edades pediátricas (Valdez y Gómez, 2006): los recién nacidos, que

56
comprende hasta el primer mes; el lactante, del 1er mes al primer año; el transicional, de
1 a 2 años; el preescolar, de 2 a 6 años; el escolar, de 6 a 10 años; y la adolescencia, de
10 a 19 años. En conclusión, este proyecto está dedicado a niños y adolescentes desde 0
a 19 años de edad que padezcan algún dolor o molestia y por lo tanto acuden al
establecimiento de salud.

1. Pacientes internos: Son los usuarios más importantes del establecimiento, ya que de
acuerdo a las camas de internamiento se determina las dimensiones del proyecto, y
además porque son los pacientes que tienen una permanencia más larga. El periodo
de estadía es máximo un mes, ya que es lo que dura al inicio del tratamiento con
quimioterapias, los primeros meses son más seguidas las dosis y tienen la necesidad
de vigilancia y cuidado médico, también pueden entrar a hospitalización por cirugía
o cuando la enfermedad está avanzada y necesitan cuidados especiales. El usuario, al
ser hospitalizado requiere de la compañía de un familiar por lo tanto es efectivo que
cada espacio para ellos siempre tenga áreas para visitas para poder ayudarlos en el
proceso de la enfermedad. Las habitaciones de hospitalización deben en primer lugar
cumplir con los requerimientos funcionales, pero además debe aportar en mejorar la
calidad de vida de ellos. Es por eso que las habitaciones se recomiendan que sean
individuales para mantener la privacidad y sobrellevar en familia, pero al mismo
tiempo la unidad cuente con zonas de juegos y estudio para los niños para que no
pierdan el año escolar y puedan relacionarse y sobrellevarlo mejor
2. Pacientes Ambulatorios: El usuario ambulatorio es aquel que no necesita estar
hospitalizado, pero llega al hospital para su tratamiento ambulatorio de quimioterapia,
para atenderse en consulta externa o los que llegan por emergencia, siempre están
acompañados de sus madres o padres. Estos pacientes necesitan lugares donde poder
distraerse y esperar al ser atendidos, ya que a veces suelen aburrirse o fastidiarse sobre
todo los pequeños, por lo tanto, es recomendable tener zonas de juegos y recreación
que den confort y seguridad.

8.1.1.2 El personal médico


El personal médico está conformado por los doctores especializados y las enfermeras o
técnicas.

Los médicos oncológicos pediátricos: Son los usuarios más importantes para la
recuperación de los pacientes, están encargados de seguir paso a paso el tratamiento y la
recuperación de los pacientes tanto internados como ambulatorios. Son los encargados de
trasmitir e informar el proceso del niño a sus padres y resolver todas las dudas de ellos.
Los médicos también deben contar con zonas de confort o espacios donde puedan
descansar para tener un buen desempeño a lo largo de su jornada, pero sobre todo
necesitan buenos equipos en computadoras para no verse perjudicados en su trabajo.

57
Personal de enfermería: Es el personal que se encarga de cuidar, mantener vigilado a
diario y controlar el estado de los pacientes hospitalizados, se encargan también del aseo
del paciente, de su alimentación y de brindarle sus medicamentos. Es el personal que
vascamente tiene mayor relación con los pacientes internados por lo tanto también deben
contar con zonas de confort para satisfacer sus necesidades y lograr un buen trabajo cada
día.

8.1.1.3 El personal de servicio y mantenimientos


Son de gran importancia dentro del establecimiento, son los encargados de mantener las
áreas limpias cumpliendo cada normativa de limpieza para cada unidad, y deben estar
atentos a cualquier tipo de percance técnico que ocurriera en el hospital, por ejemplo,
como averías en instalaciones o desperfectos en el mobiliario.

8.1.1.4 Personal administrativo


Son los que se encargan del aspecto de administración del establecimiento, que cumpla
con los requerimientos normativos, se encargan de contabilizar los ingreso y egresos, y
de la organización de los trabajadores, es un área importante que mantiene le sistema del
hospital en funcionamiento.

8.1.1.5 Visitantes
Son los familiares, son de gran importancia ya que acompañan al paciente en todo su
proceso, su presencia para ellos es de vital importancia ya que como se encuentran en un
nuevo lugar lejos de casa son los referentes más cercanos, por lo tanto, se deben incluir
zonas para familiares en todo momentos sobre todo en las áreas de internamiento.

8.2 Flujos de los usuarios


En esta parte del capítulo se identificará a través de flujogramas y de acuerdo a las
necesidades de los usuarios las actividades y los espacios que requieren tanto los
residentes como los visitantes.

Flujograma paciente ambulatorio: en el siguiente esquema se identifica los flujos de los


pacientes ambulatorios que llegan para consulta externa.

58
Figura 30. Flujograma paciente ambulatorio

Fuente: Elaboracion Propia

Flujograma paciente ambulatorio: en el siguiente esquema se identifica los flujos de los


pacientes ambulatorios que llegan para tratamientos de quimioterapias ambulatorias.

Figura 31. Flujograma paciente ambulatorio

Fuente: Elaboración Propia

59
8.2.1.1.1 Flujograma paciente internado:

Figura 32. Flujograma paciente internado

Fuente: Elaboración Propia

8.2.1.1.2 Flujograma personal médico - doctores:

Figura 33. Flujograma personal médico - doctores

Fuente: Elaboración Propia

60
8.2.1.1.3 Flujograma personal médico - enfermeras:

Figura 34. Flujograma personal médico - enfermeras

Fuente: Elaboración Propia

8.2.1.1.4 Flujograma personal administrativo:

Figura 35. Flujograma personal administrativo

Fuente: Elaboración Propia

61
8.2.1.1.5 Flujograma personal de servicio:

Figura 36. Flujograma personal de servicio

Fuente: Elaboración Propia

8.2.1.1.6 Flujograma visitantes:

Figura 37. Flujograma visitantes

Fuente: Elaboración Propia

62
8.3 ASPECTOS CUANTITATIVOS
En este subcapítulo se identificará el usuario según los aspectos cuantitativos, que
permitirá reconocer y definir cantidades reales de los usuarios tanto residentes como los
que vistan el establecimiento, se tomó como punto de partida las normas técnicas para
establecimientos de salud del tercer nivel (MINSA, 2015), los datos obtenidos en el
análisis de los 3 proyectos referenciales referentes a la tipología: el Centro Estatal de
Oncología en México, la Clínica oncológica Troi en Chile y Peter and Paula Cáncer
Center en USA., y finalmente como gran referente nacional el Instituto Nacional de
Enfermedades Neoplásicas.

8.3.1 Usuario: Los pacientes


Para determinar la cantidad de usuarios de los pacientes, se ha empezado obteniendo datos
de la demanda actual de niños y adolescentes con cáncer en el Perú. En el subcapítulo 2.4
Situación actual del cáncer en el Perú, se especificó que cada año se registran 150 casos
nuevos por cada millón de niños menores de 18 años (MINSA, 2016), actualmente la
población del Perú es de 31 488 625 habitantes, del cual el 28% representan menores de
15 años año (INEI, 2016). Con estos dos datos y la aplicación matemática que se presenta
a continuación se obtiene la cantidad de niños que presentan cáncer en un año.

Fórmula 1:

28% x población total = población niños menores de 18


años

(28/100) x 31 488 625 = 8 816 815

Fórmula 2:

150 por cada 1 millón de niños y adolescentes

150 x (8 816 815/1 000 000) = 1323

Por cada año se presentan 1600 casos nuevos de niños menores de 15 años con cáncer.
Según los registros de casos nuevos con cáncer de las distintas instituciones públicas que
tienen unidades de oncología pediátrica, como se mencionó en el capítulo 2.4 Situación

63
Actual del Cáncer en el Perú, son las siguientes: El hospital Almenara en la Victoria
registra en promedio 80 casos nuevos (MINSA, 2016), el Hospital Rebagliati en Lince
300 casos nuevos (Andina, 2015) y el Instituto nacional de Enfermedades Neoplásicas
(INEN) en Surquillo con 600 casos nuevos (INEN, 2016); además el Instituto Regional
de Enfermedades Neoplásicas en el sur (IREN sur) en Arequipa con 40 casos nuevos (El
Pueblo,2015); se calcula que por año atienden en total a 1040 casos nuevos con cáncer.
Es necesario aclarar que en el país no hay un registro de cifras oficiales de la enfermedad,
la pediatra oncóloga de Oncosalud Gloria Paredes Guerra dijo que se calcula que cada
año se presentan 1,200 nuevos niños con cáncer. (El comercio, 2015). Con estas 3 fuentes
podemos concluir que existe un promedio de 1000 a 1300 niños con cáncer por año.

La población seguirá incrementándose por lo tanto los niños enfermos con cáncer
también. Entonces, según la norma técnica de establecimientos de salud (MINSA, 2004)
establece que para determinar los pacientes en consulta externa sea debe hacer una
proyección de 20 años.

Formula 3:

28% x población total = población niños menores de 15


años

(28/100) x 31 488 625 = 8 816 815

Pf= 31 448 625 x (1+0.01320)

Pf= 40 718 387

(28/100) x 40 718 387 = 11 401 148


Se utiliza la fórmula de tasa de incremento, en 20 años se proyecta tener 11 401 148 niños
entre 0 a 18 años. Luego, se utiliza la relación de 150 casos nuevos por cada 1 millón de
11y401
niños y adolescentes 148
al realizar la operación matemática resultan 1710 casos nuevos
casos por año en una proyección de 20 años

Formula 4:

150 por cada 1 millón de niños y adolescentes

150 x (11 401 148/ 1 000 000) = 1710

64
Para determinar el total de números de consulta externa que incluyen pacientes nuevos,
re ingresantes y continuadores, se utiliza la siguiente relación: la suma de re ingresantes
más continuares entre nuevos es 22.185, es un promedio que se obtiene de los indicadores
anuales de la INEN del 2014 y 2015.

Fórmula 5:

R + C / N = 22.185 (promedio INEN 2014 – 2015)

Total = R+ C + N

1 710 x 22.185 = 37 936.45

37 936.45 + 1710= 39 646.45 consulta externa

Aplicamos la fórmula y se obtiene que en total se atienden en a consulta externa 39 646.45


pacientes al año. Se procederá a restar los 28 080 pacientes que se seguirán atendiendo
en los establecimientos de salud actuales que brindan servicio de oncología pediátrica
para determinar cuántos son los pacientes que faltarían atender.

En la siguiente fórmula se determinará por día cuantos pacientes se atienden y por hora,
según el Misterio de Salud son 6h de trabajo para unidad pediátrica, de esa manera se
obtendrá cuantos pacientes por hora se atenderá y se determina el número de consultorios
el cual necesitará en el proyecto.

Formula 6:

39 646.45 niños en consulta externa un año

11 566.45 / 365 días = 108.62 = 109 niños en consulta externa un día

Por cada hora se atienden 2 pacientes= 12 pacientes por hora

109 pacientes/ 12 pacientes por hora = 10 consultorios


En pacientes ambulatorios también se incluye los pacientes que ingresan a emergencia
para esto se utiliza la relación según indicadores hospitalarios (MINSA, 2016): el número
de atenciones de emergencia entre el número de consulta externa es 5. Considerando que
emergencia se mantiene abierto las 24 h del día se concluye que se atienden 161 pacientes
al día y 7 atenciones por hora. Según las normas técnicas de establecimientos de salud

65
(MINSA, 2004) se obtiene el N° de consultorios, sala de observación, tópico de yesos y
cuna de hidratación que se necesitan de acuerdo con el número de camas.

Formula 7: Emergencia

N° de atenciones emergencia/ consultas externas= 5 mensual

39 646.45 /12= 3303.87 x 5 = 16519 atenciones por mes

16519 / 30 días= 550.65 = 551 atenciones de emergencia por día

551 / 24h = 22.94 =23 atenciones de emergencia por hora

• 109/70 = 1.56 = 2 consultorio tópico


• 1 tópico de yesos
• Sala de observación = 109/ 30 = 3.63 = 4 sala de
observación
• Cuna de hidratación= 109/25 = 4.36 = 5 cunas de
hidratación

Con respecto a las quimioterapias ambulatorias, que también llegan pacientes en esta
unidad de tratamiento, según la entrevista a la Dra. Chávez (comunicado personal, 27 de
octubre de 2016) afirmó que atienden por día entre 40 a 50 quimioterapias desde las 7am
hasta las 7pm. Respecto a esto se realizó el siguiente cálculo: Según los indicadores
anuales de la INEN 2014 y 2015 en promedio atienden 13000 a consulta externa y un
promedio de 45 quimioterapias se obtiene una relación de: 289

Formula 8: Quimioterapias

39 646.45 (consulta externa del proyecto) / 289 = 137 quimioterapias al


día.

Es decir 137 usuarios

Para los pacientes internados: se determina según normativa, el número de camas se


obtiene por 1000 habitantes una cama hospitalaria (MINSA, 2016).

66
Formula 9: Hospitalización

39 646.45 / 1000 = 39.64

40 niños internados

De las cuales se considera 1 por cada 15 camas pediátricas


para aislados: 40/15 = 3 camas de aislamiento

Para cirugía que se considera como pacientes internados, también existe una relación
según indicadores de salud (MINSA, 2016) la relación entre el número de intervenciones
quirúrgicas y el número de salas debe ser 3 por lo tanto al obtener el número de salas de
operaciones según el número de camas. Se obtiene el resultado por día se realizan 3
intervenciones quirúrgicas.

Formula 10: Sala de operaciones

2 camas de recuperación por cada sala

N° de intervenciones quirúrgicas / n° de salas= 3

N° de intervenciones quirúrgicas = 3 usuarios

8.3.2 Usuario: Personal Médico y Administrativo


Para determinar la cantidad de personal se utiliza como referencial las Normas Técnicas
de Establecimientos de salud (MINSA, 2004), que indica un porcentaje, como se muestra
a continuación:

Formula 11: calculo personal

Total, personal= 44 camas x 2.5 = 110

Administración mujeres 10% = 11

Administración hombres 15 % = 17

Médicos y técnicos hombres 25%= 28

Médicos y técnicos mujeres 10 %= 11

Enfermeras y auxiliares 40%= 44


67
8.3.3 Usuario: Personal de servicios
Personal de servicios de limpieza, lavandería, mantenimiento y el área de dietética y
nutrición se halló usando como referencia el Manual de Procedimientos Planificación y
Programación de Recursos Humanos de Nicaragua:

1. Limpieza:

• 1 personal de limpieza por cada 5 camas

44 camas / 5 camas = 8.8 = 9 usuarios de limpieza

2. El cálculo del personal de lavandería se hará de acuerdo con el número de camas.


De 50 a 200 camas se asignarán:

• 1 lavandero planchador hospitalario y/o centro de salud.

• 1 supervisor de lavandería.

• 1 costurera.

• 1 despachadora de ropería

En total 4 usuarios.

3. El personal del área de dietas estará integrado por una nutricionista, un preparador de
alimentos pediátricos, un técnico en servicios de alimentación, un encargado de
bodega o despensa, calculando una cocinera por cada 50 raciones servidas, en total 5
usuarios.

4. Mantenimiento: Se necesita hospital hasta 50 camas: 5 usuarios

En total se obtiene 20 usuarios de servicios.

68
8.3.4 Usuario: Visitantes
Visitantes es la misma cantidad de usuarios que pacientes, ya que por ser niños se
considera un acompañante como minino por paciente.

8.4 Cuadro resumen de usuarios


El número de usuarios se identifica por hora.

Tabla 3
Resumen de usuarios

CANTIDAD
USUARIOS
por hora
FLOTANTES VISITANTE 150
PACIENTES 150
PERSONAL MEDICO 83
PERSONAL
27
RESIDENTES ADMINISTRATIVO
PERSONAL DE
20
SERVICIOS
TOTAL 430

Nota: elaboración propia

69
9 CAPITULO 8: PROGRAMA ARQUITECTONICO

9.1 Cuadro Comparativo


En el análisis comparativo se determinó los paquetes funcionales con sus respectivos
ambientes, para esto se tomó como referencia tres fuentes importantes, una fuente
nacional: Normativas Técnicas de Establecimientos de Salud por el Ministerio de Salud
(2014) y dos fuentes internacionales: la primera la Guía de Planificación y Diseño del
Servicio de Oncología en Alta Complejidad del Ministerio de Salud de Chile (2000) y
Unidades asistenciales del área del cáncer Estándares y recomendaciones de calidad y
seguridad por el Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad centro de
publicaciones del Gobierno de España (2013). Además, los 3 proyectos referenciales
sobre la tipología del proyecto: El primero el Children’s Cancer Hospita en el Cairo
Egipto; y el segundo el Hospital Oncológico Pediátrico en México y finalmente la clínica
Oncologica Troi en Chile.

En la siguiente tabla se puede observar los paquetes funcionales comparando el marco


conceptual y los proyectos referenciales, determinando la propuesta de programa.

Tabla 4
Cuadro Comparativo
CHILDREN’S HOSPITAL CLINICA
MINSA MINSA
UNIDADES FUNCIONALES CANCER ONCOLOG. ONCOLOG. PROPUESTA
PERU CHILE
HOSPITAL PEDIAT. TROI
UPSS HOSPITALIZACION
UPSS CUIDADOS INTENSIVOS
UPSS CONSULTA EXTERNA
UPSS MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
UPSS EMERGENCIA
UPSS QUIMIOTERAPIA
UPSS RADIOTERAPIA
UPSS CENTRO QUIRURGICO
UPSS CENTRAL DE
ESTERILIZACION
UPSS DIAGNOSTICO POR
IMAGENES
UPSS PATOLOGIA CLINICA

70
CHILDREN’S HOSPITAL CLINICA
MINSA MINSA
UNIDADES FUNCIONALES CANCER ONCOLOG. ONCOLOG. PROPUESTA
PERU CHILE
HOSPITAL PEDIAT. TROI
UPSS FARMACIA
UPSS CENTRO DE
HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE
UPSS ANATOMIA
PATOLOGICA
UPSS NUTRICION Y
DIETETICA
UPS ADMINISTRACION
UPS GESTION DE LA
INFORMACION
UPS CASA DE FUERZA
UPS CENTRAL DE GASES
UPS ALMACEN
UPS LAVANDERIA
UPS TALLERES DE
MANTENIMIENTO
UPS SALUD AMBIENTAL
UPS CONFORT PERSONAL
UPS AUDITORIO
UPS CAPILLA
UPS CAFETERIA
UPS INVESTIGACION Y
DOCENCIA

Nota: Elaboración Propia

71
9.2 Diagrama Funcionales
A continuación, se muestra cómo se relacionan los paquetes funcionales y sus respectivos ambientes.

Figura 38. Diagrama Funcional

Fuente: Elaboración Propia

72
9.3 Diagrama Organizacional

Figura 39. Diagrama Organizacional

Fuente: Elaboración Propia

73
9.4 Diagrama Compatibilidad
En el siguiente diagrama se mostrará en forma general la relación entre áreas funcionales.

Figura 40. Diagrama de Compatibilidad

Fuente: Elaboración Propia

74
Aspecto Cualitativos: Unidades Espacio Funcionales
En el siguiente subcapítulo se va analizar los espacios funcionales más importantes del
proyecto.

Figura 41. Unidad Espacio Funcional: Consulta Externa

Adaptado de Guía de Planificación y diseño del servicio de oncología de alta complejidad. Municipalidad
de chile, 2000

75
Figura 42. Unidad espacio funcional: Cuarto Hospitalario

Adaptado de Guía de Planificación y diseño del servicio de oncología de alta complejidad. Municipalidad
de chile, 2000

76
Figura 43. Unidad espacio funcional: Sala de quimioterapias

Adaptado de Guía de Planificación y diseño del servicio de oncología de alta complejidad. Municipalidad
de chile, 2000

77
Figura 44. Unidad espacio funcional: Sala de Esperas

Adaptado de Guía de Planificación y diseño del servicio de oncología de alta complejidad. Municipalidad
de chile, 2000

78
Figura 45. Unidad de espacio funcional: Estación de Enfermeras

Fuente: Elaboración Propia. Tomado de: Guía de Planificación y diseño del servicio de oncología de alta
complejidad. Municipalidad de chile (2000)

79
9.5 Aspecto Cuantitativos: Cuadro de Áreas
A continuación, se presenta el cuadro de áreas final tomado del cuadro comparativo, cada
unidad funcional con sus respectivos ambientes.

Tabla 5
Programa Arquitectónico – Cuadro de Áreas
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
UPSS HOSPITALIZACION 2748.00 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
A) SALA DE HOSPITALIZACION
HOSPITALIZACION ADULTOS
SALA DE HOSPITALIZACION ADULTOS- 1 CAMA 24.00 m² 52 1248.00 m²
SALA DE HOSPITALIZACION DE AISLADOS 24.00 m² 4 96.00 m²
ESCLUSA 6.00 m² 4 24.00 m²
TOPICO DE PROCEDIMIENTOS 15.00 m² 8 120.00 m²
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PUBLICA
SALA DE ESPERA DE FAMILIARES 80.00 m² 2 160.00 m²
SH PUBLICOS HOMBRES 15.00 m² 2 30.00 m²
SH PUBLICOS MUJERES 15.00 m² 2 30.00 m²
ASISTENCIAL
ESTACION DE ENFERMERAS (INCLUYE TRABAJO
15.00 m² 4 60.00 m²
LIMPIO)
TRABAJO SUCIO 3.00 m² 4 12.00 m²
ESTACION DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 5.00 m² 4 20.00 m²
REPOSTERO 10.00 m² 2 20.00 m²
ALMACEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL 6.00 m² 4 24.00 m²
ESTAR PARA VISITAS 12.00 m² 2 24.00 m²
JEFATURA 12.00 m² 2 24.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 2 18.00 m²
ESTAR DE PERSONAL 12.00 m² 2 24.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 15.00 m² 2 30.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 15.00 m² 2 30.00 m²
AREAS DE INTEGRACION
SALA DE JUEGOS 70.00 m² 4 280.00 m²
AULAS EDUCATIVAS 25.00 m² 8 200.00 m²
SALA DE LECTURA 50.00 m² 4 200.00 m²
APOYO CLINICO
ROPA LIMPIA 4.00 m² 2 8.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 4 16.00 m²
ROPA SUCIA 5.00 m² 2 10.00 m²
CUARTO SEPTICO 6.00 m² 4 24.00 m²

ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 4 16.00 m²

UPSS CUIDADOS INTENSIVOS 501.00 m²


AMBIENTES PRESTACIONALES

80
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
A) ATENCION EN LA UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS GENERAL
SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL ADULTO (UCI
16.00 m² 6 96.00 m²
CERRADA)
SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS (UCI
16.00 m² 1 16.00 m²
CERRADO)
CUIDADOS INTENSIVOS PARA PACIENTE AISLADO - 1
20.00 m² 4 80.00 m²
CAMA
SALA DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL (UCI
16.00 m² 1 16.00 m²
CERRAAO)
E) SALA DE CUIDADOS INTERMEDIOS NEONATAL
SOPORTE NUTRICIONAL PARENTERAL TOTAL 6.00 m² 1 6.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
NO RIGIDA O ABIERTA (NEGRA)
RECEPCION, INFORMES Y CONTROL DE INGRESO 10.00 m² 1 10.00 m²
SALA DE ESPERA 100.00 m² 1 100.00 m²
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
COORDINACION DE ENFERMERIA 12.00 m² 1 12.00 m²
SALA DE REUNIONES 18.00 m² 1 18.00 m²
CUARTO TECNICO 10.00 m² 1 10.00 m²
SEMI RIGIDA (GRIS)
ALMACEN DE ROPA ESTERIL 6.00 m² 1 6.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 7.00 m² 1 7.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 8.00 m² 1 8.00 m²
SALA DE DESCANSO DE PERSONAL 12.00 m² 1 12.00 m²
ROPA LIMPIA 6.00 m² 1 6.00 m²
CUARTO SEPTICO 6.00 m² 1 6.00 m²
TRABAJO SUCIO 4.00 m² 1 4.00 m²
ROPA SUCIA 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN DE EQUIPO DE RAYOS X RODABLE 4.00 m² 1 4.00 m²
LACTARIO 8.00 m² 1 8.00 m²
DESINFECCION DE INCUBADORAS Y CAMBIOS DE
6.00 m² 1 6.00 m²
FILTROS
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
RIGIDA (BLANCO)
RECEPCION DE PACIENTES Y ESTACIONAMIENTO DE
9.00 m² 1 9.00 m²
CAMILLAS
ESTACION DE ENFERMERAS 8.00 m² 1 8.00 m²
AREA DE TRABAJO LIMPIO 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL 8.00 m² 1 8.00 m²
ALMACEN DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y
8.00 m² 1 8.00 m²
MATERIAL ESTERIL
UPSS CONSULTA EXTERNA 1057.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
CONSULTORIO DE PEDIATRIA ONCOLOGICA 18.00 m² 20 360.00 m²
TOPICO DE INYECTABLES Y NEBULIZACIONES 18.00 m² 2 36.00 m²

81
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SALA DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA 16.00 m² 5 80.00 m²
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
ADMISION
HALL 200.00 m² 1 200.00 m²
INFORMES 20.00 m² 1 20.00 m²
ADMISION Y CITAS 20.00 m² 1 20.00 m²
ARCHIVO DE HISTORIAS CLINICAS 9.00 m² 1 9.00 m²
SEGUROS 15.00 m² 1 15.00 m²
REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS 9.00 m² 1 9.00 m²
SH PERSONAL HOMBRES 2.50 m² 1 2.50 m²
SH PERSONAL MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
ADMINISTRATIVA
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
COORDINACION DE ENFERMERIA 12.00 m² 1 12.00 m²
TRIAJE 9.00 m² 1 9.00 m²
SALA DE ESPERA 192.00 m² 1 192.00 m²
SH PUBLICOS HOMBRES 20.00 m² 1 20.00 m²
SH PUBLICOS MUJERES 20.00 m² 1 20.00 m²
SH PRE ESCOLAR 7.50 m² 1 7.50 m²
SH PUBLICOS DISCAPACITADOS 5.00 m² 1 5.00 m²
APOYO CLINICO
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO DE PRE LAVADO DE INSTRUMENTAL 9.00 m² 1 9.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN 702.00 m²
A) AMBIENTES PRESTACIONALES
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN DE DISCAPACIDADES
LEVES Y MODERADAS
CONSULTORIO DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN 15.00 m² 1 15.00 m²
GIMNASIO PARA NIÑOS 70.00 m² 1 70.00 m²
SALA DE FISIOTERAPIA 70.00 m² 1 70.00 m²
SALA DE HIDROTERAPIA 70.00 m² 1 70.00 m²
SALA DE PROCEDIMIENTOS MÉDICOS 20.00 m² 1 20.00 m²
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN MEDIANTE TERAPIA
OCUPACIONAL
SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL 70.00 m² 1 70.00 m²
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN MEDIANTE TERAPIA
DE LENGUAJE
SALA DE TERAPIA DE LENGUAJE PARA NIÑOS 20.00 m² 1 20.00 m²
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN MEDIANTE TERAPIA
DE APRENDIZAJE
SALA DE TERAPIA DE APRENDIZAJE 20.00 m² 1 20.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
A) ZONA PÚBLICA
SALA DE ESPERA 100.00 m² 1 100.00 m²
ESTACIÓN PARA CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA DE USO MÚLTIPLE 25.00 m² 2 50.00 m²

82
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SH PÚBLICO HOMBRES 25.00 m² 1 25.00 m²
SH PÚBLICO MUJERES 25.00 m² 1 25.00 m²
B) ZONA ASISTENCIAL
ADMISIÓN 9.00 m² 1 9.00 m²
SERVICIO SOCIAL 15.00 m² 1 15.00 m²
JEFATURA + SS.HH. 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARÍA 9.00 m² 1 9.00 m²
SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTIDOR PARA PACIENTES
5.00 m² 5 25.00 m²
HOMBRES
SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTIDOR PARA PACIENTES
5.00 m² 5 25.00 m²
MUJERES
SERVICIOS HIGIÉNICOS PERSONAL HOMBRES 2.50 m² 1 2.50 m²
SERVICIOS HIGIÉNICOS PERSONAL MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
AIMACÉN DE EQUIPOS Y MATERIALES 12.00 m² 1 12.00 m²
TALLER DE CONFECCIÓN DE ORTÉTICOS 15.00 m² 1 15.00 m²
E) ZONA DE APOYO CLÍNICO
ROPA LIMPIA 3.00 m² 1 3.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ROPA SUCIA 3.00 m² 1 3.00 m²
ALMACÉN LNTELLLLEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS EMERGENCIA 394.60 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
TOPICO DE URGENCIAS 18.00 m² 4 72.00 m²
TOPICO DE INYECTABLES Y NEBULIZACIONES 18.00 m² 1 18.00 m²
SALA DE OBSERVACION NIÑOS 9.00 m² 4 36.00 m²
SALA DE OBSERVACION AISLADOS 18.00 m² 1 18.00 m²
UNIDAD DE SHOCK TRAUMA 20.00 m² 1 20.00 m²
REANIMACION 20.00 m² 1 20.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
ADMISION
ADMISION 5.00 m² 1 5.00 m²
SEGUROS 9.00 m² 1 9.00 m²
SALA DE ESPERA DE FAMILIARES 9.60 m² 1 9.60 m²
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
COORDINACION DE ENFERMERIA 12.00 m² 1 12.00 m²
SH PUBLICOS HOMBRES 3.00 m² 1 3.00 m²
SH PUBLICOS MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
SH PUBLICOS DISCAPACITADOS 5.00 m² 1 5.00 m²
ASISTENCIAL
TRIAJE 9.00 m² 1 9.00 m²
DUCHA PARA PACIENTE 12.00 m² 1 12.00 m²
SH PACIENTES HOMBRES 5.00 m² 1 5.00 m²
SH PACIENTES MUJERES 5.00 m² 1 5.00 m²
ESTACION DE ENFERMERAS (INCLUYE TRABAJO
12.00 m² 1 12.00 m²
LIMPIO)
TRABAJO SUCIO 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN PARA EQUIPO DE RADIODIAGNOSTICO 6.00 m² 1 6.00 m²

83
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
ROPA LIMPIA 4.00 m² 1 4.00 m²
APOYO CLINICO
ESTAR DE PERSONAL DE GUARDIA HOMBRES 9.00 m² 1 9.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 3.00 m² 1 3.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
ALMACEN DE MEDICAMENTOS, MATERIALES E
12.00 m² 1 12.00 m²
INSUMOS
ALMACEN DE EQUIPOS E INSTRUMENTAL 12.00 m² 1 12.00 m²
ALMACEN DE EQUIPOS Y MATERIALES PARA
20.00 m² 1 20.00 m²
DESASTRES
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO TECNICO 10.00 m² 1 10.00 m²
ROPA SUCIA 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO SEPTICO 6.00 m² 1 6.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS QUIMIOTERAPIA 314.00 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
ATENCION Y TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA
AMBULATORIA
SALA DE QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA 5.00 m² 13 65.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PUBLICA
SALA DE ESPERA 120.00 m² 1 120.00 m²
ESTACION DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 4.00 m² 1 4.00 m²
TRATAMIENTO AMBULATORIO
AREA PARA CONSULTA MEDICA 12.00 m² 1 12.00 m²
ESTACION DE ENFERMERAS 8.00 m² 1 8.00 m²
AREA DE TRABAJO LIMPIO 4.00 m² 1 4.00 m²
COORDINACION DE ENFERMERIA 9.00 m² 1 9.00 m²
OFICINA DE REGISTROS 9.00 m² 1 9.00 m²
TOPICO DE PROCEDIMIENTOS 16.00 m² 1 16.00 m²
SH PACIENTES 5.00 m² 2 10.00 m²
SH PERSONAL 5.00 m² 2 10.00 m²
APOYO CLINICO
ROPA SUCIA 2.50 m² 1 2.50 m²
CUARTO BIOCONTAMINADO 2.50 m² 1 2.50 m²
ASEO CLINICO
CUARTO SEPTICO 6.00 m² 1 6.00 m²
DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
PREPARACION
AREA DE PREPARACION DE ANTIEMESIS Y
16.00 m² 1 16.00 m²
DISPENSACION DE CUBETAS DE QUIMIOTERAPIA
AREA DE LAVADO 6.00 m² 1 6.00 m²
DEPOSITO DE MATERIALES E INSUMOS 6.00 m² 1 6.00 m²
UPSS RADIOTERAPIA 352.00 m²
A) AMBIENTES PRESTACIONALES
ATENCIÓN CON RADIOTERAPIA INTERNA

84
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SALA DE TRATAMIENTO CON BRAQUITERAPIA 20.00 m² 1 20.00 m²
SALA DE PREPARACIÓN 15.00 m² 1 15.00 m²
SALA DE RECUPERACIÓN POST BRAQUITERAPIA (POR
8.00 m² 1 8.00 m²
CUBÍCULO)
ESTACIÓN DE ENFERMERAS (LNCL. TRABAJO LIMPIO) 12.00 m² 1 12.00 m²
ATENCIÓN CON RADIOTERAPIA EXTERNA
(TELETERAPIA)
SALA DE SIMULACIÓN (TOMÓGRAFO SIMULADOR DE
30.00 m² 1 30.00 m²
USO EXCLUSIVO PARA RT)
SALA DE TRATAMIENTO CON TELETERAPIA 90.00 m² 1 90.00 m²
CUARTO DE MOLDES( OPCIONAL) 15.00 m² 1 15.00 m²
SALA DE PLANIFICACIÓN Y DOSIMETRÍA CLÍNICA 12.00 m² 1 12.00 m²
SALA DE DOSIMETRÍA FÍSICA 12.00 m² 1 12.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PÚBLICA
RECEPCIÓN E INFORMES 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA DE ESPERA 12.00 m² 1 12.00 m²
ASISTENCIAL
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARÍA 9.00 m² 1 9.00 m²
SALA DE REUNIONES 12.00 m² 1 12.00 m²
LAVADO DE MANOS 3.00 m² 1 3.00 m²
SALA DE OBSERVACIÓN DE PACIENTES 15.00 m² 1 15.00 m²
TÓPICO DE PROCEDIMIENTOS 16.00 m² 1 16.00 m²
TRABAJO SUCIO 4.00 m² 1 4.00 m²
ARCHIVO PARA ALMACENAMIENTO DE
10.00 m² 1 10.00 m²
INFORMACIÓN
ALMACÉN DE INSUMOS 4.00 m² 1 4.00 m²
SERVICIO HIGIÉNICO Y VESTIDOR PARA PERSONAL
7.00 m² 1 7.00 m²
HOMBRES
SERVICIO HIGIÉNICO Y VESTIDOR PARA PERSONAL
6.00 m² 1 6.00 m²
MUJERES
SERVICIOS HIGIÉNICOS Y VESTIDOR PARA PACIENTES 6.00 m² 1 6.00 m²
ROPA LIMPIA 2.00 m² 1 2.00 m²
CUARTO BIOCONTAMINADO 3.00 m² 0.00 m²
APOYO TÉCNICO
CUARTO SÉPTICO 6.00 m² 1 6.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACÉN INTERMEDIO DE RESIDUOS SÓLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS CENTRO QUIRURGICO 346.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
SALA DE OPERACIONES
SALA DE OPERACIONES DE CIRUGIA GENERAL 30.00 m² 3 90.00 m²
SALA DE RECUPERACION POST ANESTESICA 2 CAMAS 14.00 m² 3 42.00 m²
AREA DE TRABAJO PARA ENFERMERAS 10.00 m² 3 30.00 m²
AREA DE TRABAJO LIMPIO 4.00 m² 3 12.00 m²
TRABAJO DEL ANESTESIOLOGO 6.00 m² 1 6.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

85
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
NO RIGIDA O ABIERTA (NEGRA)
RECEPCION Y CONTROL 6.00 m² 1 6.00 m²
ESTACION DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS 3.00 m² 1 3.00 m²
SALA DE ESPERA DE FAMILIARES 12.00 m² 1 12.00 m²
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
COORDINACION DE ENFERMERIA 12.00 m² 1 12.00 m²
SALA DE REUNIONES 12.00 m² 1 12.00 m²
SEMI RIGIDA (GRIS)
ESTAR DE PERSONAL ASISTENCIAL 10.00 m² 1 10.00 m²
ROPA LIMPIA 3.00 m² 1 3.00 m²
AREA DE DESCONTAMINACION (TRABAJO SUCIO) 4.00 m² 1 4.00 m²
AREA SEPTICA (CUARTO SEPTICO) 6.00 m² 1 6.00 m²
ROPA SUCIA 3.00 m² 1 3.00 m²
ALMACEN DE EQUIPOS PARA SALA DE
4.00 m² 1 4.00 m²
RECUPERACION
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
SH PERSONAL HOMBRES 11.00 m² 1 11.00 m²
SH PERSONAL MUJERES 11.00 m² 1 11.00 m²
RIGIDA (BLANCO)
TRANSFER 7.50 m² 1 7.50 m²
RECEPCION DE PACIENTES Y ESTACIONAMIENTO DE
4.00 m² 1 4.00 m²
CAMILLAS
SALA DE INDUCCION ANESTESICA 9.00 m² 1 9.00 m²
ALMACEN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS 6.00 m² 1 6.00 m²
ALMACEN DE EQUIPOS PARA SALA DE OPERACIONES 8.00 m² 1 8.00 m²
ALMACEN DE EQUIPO DE RAYOS X RODABLE 3.00 m² 1 3.00 m²
ALMACEN DE MATERIAL ESTERIL 4.00 m² 1 4.00 m²
LAVADO DE MANOS 3.00 m² 1 3.00 m²
UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACION 135.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
ZONA ROJA
RECEPCION Y CLASIFICACION DE MATERIAL SUCIO 6.00 m² 1 6.00 m²
DESCONTAMINACION, LAVADO Y DESINFECCION 12.00 m² 1 12.00 m²
DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) 8.00 m² 1 8.00 m²
ZONA AZUL
PREPARACION Y EMPAQUE 20.00 m² 1 20.00 m²
ESTERILIZACION EN ALTA TEMPERATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
ESTERILIZACION EN BAJA TEMPERATURA 9.00 m² 1 9.00 m²
ZONA VERDE
ALMACEN DE MATERIAL ESTERIL 20.00 m² 1 20.00 m²
ENTREGA DE ROPA Y MATERIAL ESTERIL 2.50 m² 1 2.50 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
ROJA
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 8.00 m² 1 8.00 m²
ESTACION Y LAVADO DE CARROS DE TRANSPORTE
6.00 m² 1 6.00 m²
EXTERNO
AZUL

86
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 8.00 m² 1 8.00 m²
ASISTENCIAL
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
ALMACEN DE MATERIALES E INSUMOS 12.00 m² 1 12.00 m²
UPSS DIAGNOSTICO POR IMAGENES 410.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
SALA DE RADIOLOGIA DIGITAL 20.00 m² 1 20.00 m²
VESTIDOR PACIENTE Y AREA DE MANDO 5.00 m² 1 5.00 m²
SALA DE ECOGRAFIA GENERAL 15.00 m² 1 15.00 m²
1/2 SH 2.50 m² 1 2.50 m²
VESTIDOR PACIENTE Y AREA DE MANDO 5.00 m² 1 5.00 m²
SALA DE MAMOGRAFIA 10.00 m² 1 10.00 m²
VESTIDOR PACIENTE Y AREA DE MANDO 5.00 m² 1 5.00 m²
SALA DE TOMOGRAFIA 30.00 m² 1 30.00 m²
SALA DE RESONANCIA MAGNETICA 30.00 m² 1 30.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PUBLICA
SALA DE ESPERA 100.00 m² 1 100.00 m²
RECEPCION 10.00 m² 1 10.00 m²
SH PUBLICOS HOMBRES 10.00 m² 1 10.00 m²
SH PUBLICOS MUJERES 9.00 m² 1 9.00 m²
ASISTENCIAL
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
SALA DE IMPRESION 12.00 m² 1 12.00 m²
SALA DE LECTURA E INFORMES 30.00 m² 1 30.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 6.00 m² 1 6.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA DE PREPARACION DE PACIENTES 6.00 m² 1 6.00 m²
ARCHIVO PARA ALMACENAMIENTO DE
10.00 m² 1 10.00 m²
INFORMACION
ALMACEN DE EQUIPOS 6.00 m² 1 6.00 m²
MODULO DE TOMOGRAFIA
SALA DE PREPARACION Y REPOSO DE PACIENTE 12.00 m² 1 12.00 m²
COMANDO 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA TECNICA 9.00 m² 1 9.00 m²
MODULO DE RESONANCIA MAGNETICA
SALA DE PREPARACION Y REPOSO DE PACIENTE 12.00 m² 1 12.00 m²
COMANDO 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA TECNICA 9.00 m² 1 9.00 m²
APOYO CLINICO
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS PATOLOGIA CLINICA 255.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS 5.00 m² 25 125.00 m²
LABORATORIO DE HEMATOLOGIA / INMUNOLOGIA 10.00 m² 1 10.00 m²

87
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
LABORATORIO DE BIOQUIMICA 10.00 m² 1 10.00 m²
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA 18.00 m² 1 18.00 m²
LABORATORIO DE INMUNOLOGIA 12.00 m² 1 12.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PUBLICA
RECEPCION DE MUESTRAS 9.00 m² 1 9.00 m²
ENTREGA DE RESULTADOS 6.00 m² 1 6.00 m²
PROCEDIMIENTOS
REGISTROS DE LABORATORIO CLINICO 15.00 m² 1 15.00 m²
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
LAVADO Y DESINFECCION 8.00 m² 1 8.00 m²
DUCHA DE EMERGENCIA 1.50 m² 1 1.50 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 4.50 m² 1 4.50 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 4.50 m² 1 4.50 m²
ALMACEN DE INSUMOS 3.00 m² 1 3.00 m²
APOYO CLINICO
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS FARMACIA 239.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
DISPENSACION DE MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS
MEDICOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
DISPENSACION Y ALMACENAMIENTO EN LA UPSS
36.00 m² 1 36.00 m²
CONSULTA EXTERNA
ATENCION EN FARMACIA CLINICA
SEGUIMIENTO FANMACOTERAPEUTICO
12.00 m² 1 12.00 m²
AMBULATORIO
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO EN
12.00 m² 1 12.00 m²
HOSPITALIZACION
FARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA 12.00 m² 1 12.00 m²
CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y
6.00 m² 1 6.00 m²
TOXICOS
ATENCION EN FARMACOTECNIA
MEZCLAS INTRAVENOSAS 16.00 m² 1 16.00 m²
MEZCLAS PARENTALES 24.00 m² 1 24.00 m²
PREPARACION DE FORMULAS MAGISTRALES Y
24.00 m² 1 24.00 m²
PREPARADOS OFICINALES
ACONDICIONAMIENTO Y REENVASADO 12.00 m² 1 12.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
DISPENSACION
SALA DE ESPERA 20.00 m² 1 20.00 m²
CAJA 3.00 m² 5 15.00 m²
ASISTENCIAL
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
SH PERSONAL 2.50 m² 1 2.50 m²
VESTIDOR PERSONAL 7.00 m² 1 7.00 m²

88
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
VESTIDOR PERSONAL EN UNIDAD FORMULAS
10.00 m² 1 10.00 m²
MAGISTRALES Y PREPARADOS OFINALES
LIMPIEZA
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 6.00 m² 1 6.00 m²
UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE 177.50 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
ABASTECIMIENTO DE UNIDADES DE SANGRE Y
HEMOCOMPONENTES
RECEPCION DE UNIDADES DE SANGRE Y
9.00 m² 1 9.00 m²
HEMOCOMPONENTES
RECEPCION DE SOLICITUDES TRANSFUSIONALES Y
DESPACHO DE UNIDADES DE SANGRE Y 9.00 m² 1 9.00 m²
HEMOCOMPONENTES
LABORATORIO DE LNMUNOHEMATOLOGIA 18.00 m² 1 18.00 m²
CONTROL DE CALIDAD 12.00 m² 1 12.00 m²
ALMACEN DE UNIDADES DE SANGRE Y
24.00 m² 1 24.00 m²
HEMOCOMPONENTES
ESTERILIZACION DE PRODUCTOS BIOLOGICOS 12.00 m² 1 12.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
NO RIGIDA O ABIERTA (NEGRA)
RECEPCION DEL POSTULANTE A DONANTE 6.00 m² 1 6.00 m²
SALA DE ESPERA 18.00 m² 1 18.00 m²
SH PUBLICOS HOMBRES 3.00 m² 1 3.00 m²
SH PUBLICOS MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
SEMI RIGIDA (GRIS)
PROMOCION DE DONACION VOLUNTARIA 16.00 m² 1 16.00 m²
ALMACEN DE REACTIVOS 9.00 m² 1 9.00 m²
ALMACEN DE MATERIALES 12.00 m² 1 12.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 9.00 m² 1 9.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 8.00 m² 1 8.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 6.00 m² 1 6.00 m²
UPSS ANATOMIA PATOLOGICA 139.00 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
SALA DE NECROPSIAS 24.00 m² 1 24.00 m²
B) AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
PUBLICA
SALA DE ESPERA DE DEUDOS 9.50 m² 1 9.50 m²
1/2 SH 2.50 m² 1 2.50 m²
PREPARACION DE CADAVERES 6.00 m² 1 6.00 m²
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA Y ENTREGA DE RESULTADOS 9.00 m² 1 9.00 m²
PROCEDIMIENTOS
CONSERVACION DE CADAVERES 30.00 m² 1 30.00 m²
ANTESALA 6.00 m² 1 6.00 m²
CUARTO DE PRE LAVADO DE INSTRUMENTAL 6.00 m² 1 6.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 8.00 m² 1 8.00 m²

89
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 7.00 m² 1 7.00 m²
SH Y VESTIDOR EN SALA DE NECROPSIAS 5.00 m² 1 5.00 m²
BOTADERO CLINICO 6.00 m² 1 6.00 m²
APOYO CLINICO
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPSS NUTRICION Y DIETETICA 216.00 m²
AMBIENTES PRESTACIONALES
OFICINA DE NUTRICION Y DIETETICA 12.00 m² 1 12.00 m²
PREPARACION
LAVADO Y ALMACEN DE VAJILLAS Y MENAJE 7.50 m² 1 7.50 m²
LAVADO Y ESTACION DE COCHES TERMICOS 6.00 m² 1 6.00 m²
APOYO TECNICO
JEFATURA 12.00 m² 1 12.00 m²
SECRETARIA 9.00 m² 1 9.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 8.00 m² 1 8.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 7.00 m² 1 7.00 m²
COMEDOR PARA PERSONAL DE LA UNIDAD 70.00 m² 1 70.00 m²
COMEDOR 70.00 m² 1 70.00 m²
SH DE COMENSALES HOMBRES 3.00 m² 1 3.00 m²
SH DE COMENSALES MUJERES 2.50 m² 1 2.50 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 5.00 m² 1 5.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPS ADMINISTRACION 352.00 m²
DIRECCION
TRAMITE DOCUMENTARIO 15.00 m² 1 15.00 m²
DIRECCION GENERAL/ DIRECCION EJECUTIVA 24.00 m² 1 24.00 m²
SUB DIRECCION 15.00 m² 1 15.00 m²
SECRETARIA 10.00 m² 1 10.00 m²
CONTROL
OFICINA DE CONTROL INSTITUCIONAL 12.00 m² 1 12.00 m²
ASESORAMIENTO
OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE ASESORIA JURIDICA 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE GESTION DE LA CALIDAD 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA 24.00 m² 1 24.00 m²
APOYO
OFICINA DE ADMINISTRACION (JEFATURA) 15.00 m² 1 15.00 m²
SECRETARIA 15.00 m² 1 15.00 m²
UNIDAD DE ECONOMIA 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE PERSONAL 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE LOGISTICA 24.00 m² 1 24.00 m²
UNIDAD DE SEGUROS 24.00 m² 1 24.00 m²
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
ARCHIVO DOCUMENTARIO 12.00 m² 1 12.00 m²
SALA DE USOS MULTIPLES 24.00 m² 1 24.00 m²
SH PERSONAL HOMBRES 5.00 m² 1 5.00 m²

90
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
SH PERSONAL MUJERES 5.00 m² 1 5.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
ALMACEN INTERMEDIO DE RESIDUOS SOLIDOS 4.00 m² 1 4.00 m²
UPS GESTION DE LA INFORMACION 275.00 m²
UNIDAD COMPLETA DE GESTION DE LA INFORMACION
CENTRO DE DATOS II (30-45 M2) 45.00 m² 1 45.00 m²
SALA DE ADMINISTRACION DEL CENTRO DE DATOS 15.00 m² 1 15.00 m²
SALA DE CONTROL ELECTRICOS 15.00 m² 1 15.00 m²
CENTRAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD 15.00 m² 1 15.00 m²
CENTRAL DE COMUNICACIONES 15.00 m² 1 15.00 m²
SOPORTE INFORMATICO 20.00 m² 1 20.00 m²
JEFATURA DE UNIDAD 15.00 m² 1 15.00 m²
OFICINA DE ESTADISTICA (24-36 M2) 45.00 m² 1 45.00 m²
OFICINA DE INFORMATICA (24-36 M2) 45.00 m² 1 45.00 m²
CUARTO DE INGRESO DE SERVICIOS DE
15.00 m² 1 15.00 m²
TELECOMUNICACIONES III
SALA DE TELECOMUNICACIONES III 15.00 m² 1 15.00 m²
CENTRO DE COMPUTO II 15.00 m² 1 15.00 m²
UPS CASA DE FUERZA 405.00 m²
TABLERO GENERAL DE BAJA TENSION 15.00 m² 1 15.00 m²
CUARTO TECNICO 10.00 m² 1 10.00 m²
SUB ESTACION ELECTRICA 20.00 m² 1 20.00 m²
GRUPO ELECTROGENO 30.00 m² 1 30.00 m²
TANQUE DE PETROLEO 30.00 m² 1 30.00 m²
SALA DE CALDEROS 80.00 m² 1 80.00 m²
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA 80.00 m² 1 80.00 m²
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA 100.00 m² 1 100.00 m²
SISTEMA CONTRAINCENDIO 40.00 m² 1 40.00 m²
UPS CENTRAL DE GASES 94.00 m²
CENTRAL DE VACIO 20.00 m² 1 20.00 m²
CENTRAL DE OXIGENO 40.00 m² 1 40.00 m²
CENTRAL DE AIRE COMPRIMIDO MEDICINAL 30.00 m² 1 30.00 m²
CENTRAL DE OXIDO NITROSO 24.00 m² 1 24.00 m²
UPS ALMACEN 330.00 m²
ALMACEN GENERAL 100.00 m² 1 100.00 m²
RECEPCION Y DESPACHO 15.00 m² 1 15.00 m²
JEFATURA 15.00 m² 1 15.00 m²
ALMACEN DE MEDICAMENTOS 50.00 m² 1 50.00 m²
ALMACEN DE MATERIALES DE ESCRITORIO 50.00 m² 1 50.00 m²
ALMACEN DE MATERIALES DE LIMPIEZA 50.00 m² 1 50.00 m²
DEPOSITO PARA EQUIPOS Y/O MOBILIARIO DE BAJA 50.00 m² 1 50.00 m²
UPS LAVANDERIA 142.00 m²
CONTROL Y RECEPCION
RECEPCION Y SELECCION DE ROPA SUCIA 12.00 m² 1 12.00 m²
ENTREGA DE ROPA LIMPIA 12.00 m² 1 12.00 m²
ZONA HUMEDA
RECEPCION Y SELECCION DE ROPA SUCIA 12.00 m² 1 12.00 m²

91
AMBIENTES M2 X AMBIENTE CANT. M2 FUNCIONAL
CLASIFICACION DE LA ROPA SUCIA 36.00 m² 1 36.00 m²
LAVADO DE COCHES DE TRANSPORTE 12.00 m² 1 12.00 m²
SH Y VESTIDOR DE PERSONAL 8.00 m² 1 8.00 m²
ZONA SECA
ALMACEN DE ROPA LIMPIA 50.00 m² 1 50.00 m²
UPS TALLERES DE MANTENIMIENTO 349.00 m²
JEFATURA DE MANTENIMIENTO 15.00 m² 1 15.00 m²
OFICINA TECNICA DE INFRAESTRUCTURA 80.00 m² 1 80.00 m²
OFICINA TECNICA DE EQUIPOS BIOMEDICOS 120.00 m² 1 120.00 m²
OFICINA TECNICA DE EQUIPOS ELECTROMECANICOS 80.00 m² 1 80.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL MUJERES 13.00 m² 2 26.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL HOMBRES 12.00 m² 2 24.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
UPS SALUD AMBIENTAL 74.50 m²
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
RECEPCION, PESADO Y REGISTRO 10.00 m² 1 10.00 m²
ALMACENAMIENTO Y PRE-TRATAMIENTO POR TIPO
15.00 m² 3 45.00 m²
DE RESIDUO
LAVADO DE COCHES 5.00 m² 1 5.00 m²
CUARTO DE LIMPIEZA 4.00 m² 1 4.00 m²
CUARTO DE HERRAMIENTAS 3.00 m² 1 3.00 m²
SH Y VESTIDOR PERSONAL 7.50 m² 1 7.50 m²
UPS CONFORT PERSONAL 252.00 m²
SALA DE ESTAR 70.00 m² 1 70.00 m²
COMEDOR 140.00 m² 1 140.00 m²
KITCHENETTE 12.00 m² 1 12.00 m²
GUARDERIA 30.00 m² 1 30.00 m²
UPS AUDITORIO 200.00 m²
FOYER 150.00 m² 1 150.00 m²
AUDITORIO 50.00 m² 1 50.00 m²
UPS CAPILLA 150.00 m²
UPS CAFETERIA 148.00 m²
COCINA 30.00 m² 1 30.00 m²
COMEDOR 100.00 m² 1 100.00 m²
ALMACEN 9.00 m² 2 18.00 m²
UPS INVESTIGACION Y DOCENCIA 305.00 m²
AULAS 30.00 m² 4 120.00 m²
SALA DE LECTURA 100.00 m² 1 100.00 m²
DEPOSITO DE LIBROS 40.00 m² 1 40.00 m²
OFICINAS ADMNISTRATIVAS 12.00 m² 1 12.00 m²
RECEPCION 9.00 m² 1 9.00 m²
SH MUJERES 12.00 m² 1 12.00 m²
SH HOMBRES 12.00 m² 1 12.00 m²

Nota: Elaboración Propia

92
9.6 Resumen cuadro de áreas

Tabla 6
Resumen Cuadro de Áreas
Coeficiente
AMBIENTES M2 FUNCIONAL M2 CONST.
Circulación
UPSS HOSPITALIZACION 2748.00 m² 1.40 3847.20 m²

UPSS CUIDADOS INTENSIVOS 501.00 m² 1.40 701.40 m²

UPSS CONSULTA EXTERNA 1057.50 m² 1.40 1480.50 m²

UPSS MEDICINA DE REHABILITACIÓN 702.00 m² 1.40 982.80 m²

UPSS EMERGENCIA 394.60 m² 1.50 591.90 m²

UPSS QUIMIOTERAPIA 314.00 m² 1.40 439.60 m²

UPSS RADIOTERAPIA 352.00 m² 1.40 492.80 m²

UPSS CENTRO QUIRURGICO 346.50 m² 1.60 554.40 m²

UPSS CENTRAL DE ESTERILIZACION 135.50 m² 1.40 189.70 m²

UPSS DIAGNOSTICO POR IMAGENES 410.50 m² 1.50 615.75 m²

UPSS PATOLOGIA CLINICA 255.50 m² 1.35 344.93 m²

UPSS FARMACIA 239.50 m² 1.35 323.33 m²


UPSS CENTRO DE HEMOTERAPIA Y BANCO DE
177.50 m² 1.35 239.63 m²
SANGRE
UPSS ANATOMIA PATOLOGICA 139.00 m² 1.35 187.65 m²

UPSS NUTRICION Y DIETETICA 216.00 m² 1.30 280.80 m²

UPS ADMINISTRACION 352.00 m² 1.35 475.20 m²

UPS GESTION DE LA INFORMACION 275.00 m² 1.35 371.25 m²

UPS CASA DE FUERZA 405.00 m² 1.30 526.50 m²

UPS CENTRAL DE GASES 94.00 m² 1.30 122.20 m²

UPS ALMACEN 330.00 m² 1.30 429.00 m²

UPS LAVANDERIA 142.00 m² 1.30 184.60 m²

UPS TALLERES DE MANTENIMIENTO 349.00 m² 1.30 453.70 m²

UPS SALUD AMBIENTAL 74.50 m² 1.30 96.85 m²

UPS CONFORT PERSONAL 252.00 m² 1.30 327.60 m²

UPS AUDITORIO 200.00 m² 1.30 260.00 m²

UPS CAPILLA 150.00 m² 1.30 195.00 m²

UPS CAFETERIA 148.00 m² 1.30 192.40 m²


UPS INVESTIGACION Y DOCENCIA 305.00 m² 1.30 396.50 m²

AREA CONSTRUIDA NETA Y TOTAL EN UNIDADES FUNCIONALES 15303.18 m²


-15% del área acumulada de las unidades funcionales (interconexión vertical y
1.15 2295.48 m²
horizontal)

5% del Área funcional acumulada (Piso Técnico / Instalaciones Electromecánicas) 1.05 765.16 m²5

ESTACIONAMIENTOS X CADA CAMA HOSPITALARIA 30M2 1680.00 m²

PATIOS DE MANIOBRAS 100.00 m²

ÁREA CONSTRUIDA NETA Y TOTAL DEL PROYECTO 20143.81 m²

Nota: Elaboración Propia

93
10 CAPITULO 9: HOSPITAL ONCOLOGICO EN LIMA ESTE

10.1 Lima Este


Cuando se inauguró el INEN se constituyó como el único centro especializado del país
en tratar el cáncer, por lo tanto surgió una alta demanda de atención a personas que
provenían de distintas partes del país (INEN, 2012).

Actualmente, la demanda de servicios de salud oncológicos tiene tres problemas de


acceso: El acceso geográfico, porque la oferta está concentrada en Lima; luego el acceso
económico y por otro lado, el acceso cultural (Decreto supremo n° 009-20012-SA, 2012).
Por lo tanto, se han tomado medidas al respecto y una de ellas es incrementar el número
de Institutos especializados a los ya existentes. También la implementación de
preventorios en los diversos distritos del país constituye parte de las principales
estrategias para enfrentar a dicha problemática, sostuvo el Dr. Carlos Vallejos Sologuren,
ex director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN, 2012).

A la fecha, existen Preventorios en San Borja, Surquillo y Lince que apoyan al Hospital
Rebagliati (Jesús Maria), el Hospital Almenara (La Victoria) y el INEN (Surquillo), que
todos estos se encuentran ubicados en Lima centro.

Según el Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (2012) se ha decidido instalar


centros preventorios en Lince, Surquillo y Santa Anita, así como en el hospital Daniel
Alcides Carrión del Callao. El distrito de Ate Vitarte debido a que es una zona estratégica
para atender a los ciudadanos de los distritos de Lima Este como Huaycán, Chosica, Ate
y San Juan de Lurigancho. Asimismo, sostuvo que Lima Este, la provincia constitucional
del Callao y las zonas periféricas urbano-marginales son las zonas con mayores índices
de ciudadanos con cáncer (Andina, 2010).

Este dato se confirma con el análisis de situación de salud e la dirección de salud IV Lima
Este 2015, en los últimos años la mortalidad por cáncer representa la principal causa de
muerte dentro de esta jurisdicción.

Asimismo, Lima Este es la segunda región de lima que tiene la mayor población de
habitantes, por lo tanto, es una de las zonas más propensas y vulnerables de contar con
mayor cantidad de personas con cáncer.

94
Figura 46. Número de Habitantes en Lima por regiones

Adaptado de Una Mirada a Lima Metropolitana, por el INEI, 2014

10.2 Ate vitarte


En el 2014 dentro de la zona Lima este los distritos con mayor número de defunciones
por cáncer son San Juan de Lurigancho con un 34.7% (1119 casos), seguido de Ate con
el 25.1% (808 casos); mientras que los distritos con menor frecuencia de defunciones
fueron Cieneguilla y Chaclacayo con solo el 0.7% (22) y 3.4% (109) respectivamente.

95
Figura 47. Defunciones por Cáncer según Distrito de Procedencia Lima Este

Adaptado de Análisis de situación de salud de la dirección salud IV Lima Este, por el Ministerio de salud,
2015

Por lo tanto, la ubicación del Hospital Oncológico Pediátrico es en el distrito de Ate


Vitarte, con el fin de fortalecer y apoyar la zona de este de Lima y continuar con el
programa de descentralización que se empezó en el año 2002 por parte del INEN,
especializado en pediatría, ya que hospital del niño no cuenta con una área de oncología
y complementar el trabajo del INEN para tratar de cubrir la demanda y poder brindar
servicios de calidad a niños y adolescentes con cáncer. También se tomó en cuenta las
condiciones ambientales adecuadas que ayudan al desarrollo del énfasis del proyecto.

El distrito se ubica limitado por todos los distritos de Lima Este: Lurigancho, Chaclacayo,
Cieneguilla, Santa Anita, El agustino, La molina y San juan de Lurigancho, con la gran
accesibilidad de la carretera central que atraviesa todo el distrito y la presencia a lo largo
de esa vía de Hospitales importantes que solventa actualmente la zona Este, asimismo

esto permite disminuir la distancia de desplazamiento para las personas que llegan de
afuera de la ciudad, debido a que cerca del 70% de los casos de cáncer infantil que atiende
el INEN sonde provincia. (El comercio, 2018)

96
Figura 48. Distrito de Ate Vitarte

Fuente: Elaboración Propia

10.3 Criterios de selección de Terreno


Para la selección del terreno el primer paso a seguir fue escoger 3 terrenos en el distrito
de Santa Anita de acuerdo a una lista de criterios, como prioridad principal se consideró
el área del proyecto, que se desarrolló en la sección Aspecto Cuantitativos: Cuadro de
Áreas; de esta manera el proyecto cuenta con un área construida de 20143.81 m2, ,
considerando que gran parte de los paquetes funcionales se resuelven en el primer nivel
por motivos de accesibilidad y seguridad, la edificación no debe ser muy alta, y según la
normativa de la Municipalidad de Ate Vitarte (2011) con respecto a la altura se define 5
pisos en Av. Principales y 4 piso en calles, jirones y pasajes, por lo tanto se consideró
bajo estos criterios resolver el programa arquitectónico en 4 niveles considerando un área
libre de 50% considerando 30% de exteriores y 20% de futuras ampliaciones como indica
la norma técnica de salud del tercer nivel de atención del Ministerio de salud, seria un
terreno de aproximadamente 10071.905 m2.

Después de obtener los 3 terrenos que cumplan con dimensiones de área calculada
anteriormente, se realizó la siguiente lista de criterios de selección para poder calificarlos
asignándoles un valor de 5 puntos (1 punto: Muy malo, 2 puntos: Malo, 3 puntos: Regular,
4 puntos: Bueno, 5 puntos: Muy bueno), resultando un total de 35 puntos como máximo.
Y de esta forma determinar el terreno más acuerdo a la tipología:

97
• Localización y accesibilidad: Con respecto a este criterio, según la Normativa
Técnica de Establecimientos de Salud (MINSA, 2016) indica: “Los terrenos
elegidos, deben ser accesibles acorde a la infraestructura vial y/o medio existente,
de tal manera que garanticen un efectivo y fluido tránsito de los pacientes,
personal y público en general al establecimiento de salud”.
• Área y dimensiones del terreno: Se tomó como prioridad el área y las dimensiones
del terreno, ya que para infraestructuras y establecimientos de salud de tercer nivel
se debe considerar el 50% del terreno para el área del proyecto, el 20% para
futuras ampliaciones y el 30% para área libre (MINSA, 2016). El área del
programa por nivel es 3 023.675 m2 por piso que correspondería al 50%, más el
otro 50% conformado por futuras ampliaciones y áreas libres correspondería a un
terreno de aproximadamente 6 047.35 m2.
• El terreno: Los terrenos para establecimientos de salud deben ser planos o tener
una pendiente mínima y es recomendable que tenga forma regular y con dos
frentes libres como mínimo a fin de facilitar los accesos diferenciados. Además,
será preferible elegir terrenos de suelo estable, seco, compacto, de grano grueso y
buena capacidad portante. (MINSA, 2016)
• No deben ubicarse:
• En terrenos vulnerables a fenómenos naturales, inundaciones, desbordes por
corrientes o fuerzas erosivas y/o deslizamientos.
• En cuencas con topografía accidentada, como lecho de ríos, aluviones y huaycos.
• En terreno con pendiente inestable, ni al pie o borde de laderas.
• Donde existan evidencias de restos arqueológicos
• Una distancia menor a 100 m. equidistantes al límite de propiedad del terreno de
estación de servicios de combustibles, o edificaciones que generen concentración
de personas.
• A una distancia no menor a 300 m lineales al borde de ríos, lagos o lagunas ni a 1
Km. del litoral. De haber una distancia menor a la indicada, deberá justificarse
con un Estudio de Análisis de Riesgo al detalle. (MINSA, 2016)
• Orientación y clima: Todo establecimiento de salud, debe tener una orientación
adecuada con respecto a los vientos, a fin de evitar la concentración de malos
olores y humos, especialmente de las áreas de hospitalización. La climatización

98
debe considerarse: el tipo de clima, la orientación solar y vientos dominantes.
(MINSA, 2016)
• Entorno inmediato: Es de importancia para el desarrollo del proyecto determinar
el impacto que causará en la zona, identificando en primera instancia las
edificaciones que generan flujos importantes, para poder determinar cómo se
desplazan y que tanto afecta en la accesibilidad y fluidez de los usuarios y personal
del establecimiento.
• Parámetros urbanísticos: Permite determinar la zonificación de la zona y poder
evaluar que lo propuesto es compatible con los usos de suelo, determinar la altura
que nos permite desarrollar el proyecto y los retiros municipales.

A continuación, se presentan los 3 terrenos:

99
Figura 49. Terrenos Propuestos

Fuente: Elaboración Propia

100
10.4 Elección del terreno
En la siguiente sección se presentará un cuadro de conclusión con los puntajes asignados
a cada criterio de acuerdo con el terreno, y por lo tanto la elección de este.

Tabla 7
Elección de terreno

Nota: Elaboración Propia

En conclusión, el terreno seleccionado es el primero, debido a que cumple con la mayoría


de los requisitos. Está ubicado cerca de una avenida arterial que es la Av. Cesar Vallejo
que conecta directamente con la Carretera Centra, se encuentra en una zona donde se
desarrollan actividades de comercio zonal y vecinal, cuenta con 15900 m2.
101
10.5 Expediente Urbano
En el siguiente subcapítulo se desarrollará el expediente urbano que
contiene información detallada, primero sobre el área del terreno obteniendo información
sobre los distritos aledaños, en segundo lugar, la zona que se toma un radio de influencia
de 1 km y finalmente el terreno a intervenir. Es una parte fundamental para el momento
de diseñar.

102
10.5.1 El área

Figura 50. Expediente técnico - Área de terreno

Fuente: Elaboración Propia

103
10.5.2 La zona

Figura 51. Expediente técnico - La zona

Fuente: Elaboración Propia

104
10.5.3 El terreno

Figura 52. Expediente técnico - El terreno

Fuente: Elaboración Propia

105
10.5.4 Levantamiento fotográfico

Figura 53. Expediente técnico - Levantamiento fotográfico

Fuente: Elaboración Propia

106
11 CAPITULO 10: ASPECTOS TÉCNICOS
En el siguiente capítulo se va a identificar y definir los materiales recomendados del área
clínica, según los requerimientos técnicos de un hospital, además determinar el sistema
constructivo propuesto y finalmente los aspectos tecnológicos para establecer el mejor
funcionamiento del proyecto.

11.1 Materiales

Para la elección de los materiales para establecimientos de salud se establece los siguientes
tres criterios básicos (Casares, 2012):

1. Los materiales para emplear deben ser de la mejor calidad y de la máxima


durabilidad.
2. La facilidad de mantenimiento
3. Los materiales deben elegirse teniendo en cuenta la calidad ambiental que producen
y su relación con un diseño, para producir unos espacios resultantes agradables y
confortables.

Área clínica: Está conformada por las áreas funcionales clínicas dentro de cada paquete
funcional estas son: la unidad de emergencia, la unidad de tratamiento, la unidad de ayuda
al diagnóstico y la unidad de hospitalización, además los espacios funcionales que conectan
estas unidades y los corredores correspondientes. En este tipo de espacios se deben
considerar sus dimensiones espaciales, la higiene de sus superficies y lograr un tránsito
peatonal fluido y diferenciado entre paciente y personal.

1. Pisos: Los pisos en hospitales deben considerar el alto flujo de usuarios y el traslado de
equipos móviles dentro de las unidades funcionales. “Por lo tanto deben ser resistentes,
conductores y homogéneos, además de ofrecer óptimas cualidades de limpieza y de
resistencia térmica, eléctrica, a la luz, al fuego y al desgaste general”. (Plataforma
Arquitectura, 2014). Por eso se recomienda según la Guía de Acabados Interiores de
Hospitales del Ministerio de Salud Pública de Quito (2013) la utilización de piso vinílico
con un espesor no menor a 2 mm, que está recubierta con una resistente capa protectora
de gran rendimiento y fácil mantenimiento, tiene las siguientes especificaciones: PVC
homogéneo flexible, alto tráfico. Antiestático, fungistático, bacteriostático. Con juntas

107
termosoldadas para maximizar la asepsia. Colocación sobre superficie nivelada y alisada,
se propone tono claro color celeste o similar para dar alivio y tranquilidad a los pacientes.

Figura 54. Piso vinílico

Adaptado de la Guía de acabados interiores para hospitales, 2013

Figura 55. Piso vinil y curva sanitaria

Adaptado de Guía de acabados interiores para hospitales, 2013

2. Pared: Al igual que el piso deben asegurar la higiene y la asepsia de los espacios,
especialmente en laboratorios, hospitalización y salas de exámenes y tratamiento.

108
Además, “deben tener una alta resistencia a los químicos y es importante termo-soldar
sus uniones para evitar los espacios intermedios, donde podrían originarse
infecciones y bacterias” (Plataforma Arquitectura, 2015). Se recomienda según la
Guía de Acabados Interiores para Hospitales (2013) s el siguiente material: Pintura
de Esmalte acrílico antibacterial mate lavable sobre estucado liso (2 manos mínimo).
Con uso de protectores de PVC en aristas esquineras. Se propone al igual que pisos
tonos claros.

Figura 56. Revestimiento Murales Healt Care de Vescom/Kalpakian

Adaptado de https://www.archdaily.pe/pe/tag/plataforma-arquitectura, por Plataforma Arquitectura, 2017

3. Puertas: Las puertas son parte importante de diseño ya que son el elemento de
transición entre un espacio, se debe contar con los sistemas de seguridad apropiados,
como sensores y barreras de infrarrojos, y asegurar la higiene, evitando el depósito de
polvo y facilitando su limpieza. (Plataforma Arquitectura, 2014). En la siguiente tabla
se observa de acuerdo al espacio la determinada puerta que se debe utilizar según la
Guía de Acabados interiores de Hospitales de la Municipalidad Estatal de Quito
(2013).

109
Figura 57. Cuadro de Puertas

Adaptado de Guía de Acabados Interiores de Hospitales, 2013

4. Cielo raso: Material recomendado es tablero industrial de yeso resistente a la


humedad. Dimensiones según diseño. Tono: claro.

Figura 58. Cielo Falso Reticulado

Adaptado de Guía de Acabados Interiores de Hospitales, 2013

110
11.2 Sistema Constructivo

Todo establecimiento de salud se clasifica como edificaciones esenciales, según la Norma


Técnica de Edificación Nt-E030-2013 Diseño Sismo resistente, por lo tanto le corresponde
un sistema estructural resistente que está constituido por elementos de soporte los cuales
son: Columnas, vigas, pórticos, muros estructuras y cimientos que pueden ser en concreto
armado o mampostería.

Considerando lo antes mencionado, se puede añadir que el sistema constructivo es


importante en una edificación de salud, ya que se debe manejar una modulación en el diseño
de espacios interiores con la estructura portante, además debe contar con un diseño
específicamente adecuado para sus variadas instalaciones. (Casares, 2012)

Es necesario que el Hospital tenga una modulación regular y que de la máxima facilidad para
poder generar una distribución espacial eficiente en todos sus espacios (Casares, 2012). Por
lo tanto se propuso trabajar con concreto armado y también se hace referencia al proyecto
referencial Centro Estatal Oncológico en México que está conformado por una estructura a
base de marcos de concreto armado f´c= 200 kg/cm2 y un sistema de cubiertas del mismo
material pero aligerado, como recomienda las Normas Técnicas de Establecimientos de
Salud (MINSA,2016), con viguetas pretensadas y bovedillas vibro comprimidas, pero lo que
realmente se rescata de trabajar con el concreto fue el diseño y la construcción del espacio
para el acelerador lineal que es el equipo que se necesita en el tratamiento con Radioterapia,
que tienen requerimientos especiales por las radiaciones. Esto se logra construyendo y
supervisando adecuadamente la utilización de placas de plomo o con gruesos muros de
concreto de alta densidad, como lo fue en este caso el área destinada al acelerador lineal
requirió para sus barreras primarias muros de concreto armado de hasta 2.20 m de espesor y
una losa de 2.10m de espesor. (Salud y Bienestar en concreto, 2016).

111
Figura 59. Centro Estatal Oncológico

Adaptado de Salud y bienestar en concreto, 2016

11.3 Sistema Tecnológicos


Debido al desarrollo de la industria de la construcción aparecieron nuevas tecnologías de
suministros y equipamiento que han aportado en la evolución del diseño, estas son las
siguientes instalaciones (Cedrés de Bello, 2007):

1. Instalaciones técnicas: eléctricas, gases medicinales, neumáticas, vapor, agua caliente,


aire acondicionado, ventilación forzada, incineración, cavas de refrigeración,
aislamiento acústico, iluminación.
2. Instalaciones comunicacionales: teléfono, intercomunicadores, llamadas de enfermeras,
red de datos (Internet, intranet), radio, buscapersonas, hilo musical.
3. Instalaciones de seguridad: alarmas, sistemas contra incendio, vías de escape, cerraduras,
controles de acceso, circuito cerrado de TV.
4. Control de las contaminaciones ambientales intra-hospitalarias: microbiológicas,
radiaciones, manejo de los desechos, mantenimiento.

Una de estas instalaciones básicas es la climatización que según la clasificación anterior


pertenece a instalaciones técnicas. Tiene una especial importancia en el Hospital, sobre todo
por la gran cantidad de espacio que necesita tanto en planta, para la ubicación de equipos,
como en volumen, para albergar conductos de transporte de aire. Se establecen en las áreas

112
como Quirófanos, Aislamiento, etc. Se debe contemplar un diseño coherente y estructurado
de esta instalación de manera que permita (Casares, 2012):

1. Tener instalaciones flexibles y moduladas de fácil modificación.


2. Facilitar el mantenimiento mediante accesos diferenciados a la instalación que no
interfieran el funcionamiento asistencial y general del centro.
3. Dotar a la instalación de sistemas de control y manejos adecuados que no reduzcan la
confortabilidad del sistema.

Figura 60. Climatización de Cirugía

Adaptado de Sistemas de aire acondicionado en instalaciones de salud

Figura 61. Climatización de quirófanos

Adaptado de http://lpadvancedmedical.com/ , por Pedro A. Quiñones, 2012

113
12 CAPITULO 11: CRITERIOS DE DISEÑO
En el siguiente capítulo se mostrarán las conclusiones haciendo énfasis en los puntos
principales de todo el proceso de investigación, para determinar criterios que aportarán al
comenzar el diseño del proyecto.

Después de la elaboración de los usuarios, del programa arquitectónico y el análisis de las


unidades funcionales y de la elaboración del expediente técnico, se tomó la primera
conclusión con respecto a la ubicación y los accesos.

Figura 62. Planteamiento de Accesos

Fuente: Elaboración Propia

Se puede observar la ubicación del terreno y la diferenciación de accesos de los distintos


usuarios. En conclusión, se identificó 3 accesos diferenciados: En primer lugar, el de los
usuarios ambulatorios, del personal y los visitantes; en segunda lugar, el ingreso de
emergencia tanto usuario y las ambulancias por la Av. Cesar Vallejo ex Av. El Sol, y
finalmente la entrada de los estacionamientos por la Av. Los ángeles. Por lo tanto, se

114
determinó que el ingreso principal de usuarios y personal iba a estar en la Av. Los ángeles,
por tener el extremo más largo del terreno y poder trabajar el proyecto con menor circulación
posible hacia el lado más corto, así mismo por el motivo del ovalo se necesita alejar el
ingreso de esa zona para protección del usuario.

La segunda conclusión, se determinó en el emplazamiento del proyecto, debido al


asoleamiento y al énfasis de generar esa integración de los ambientes con los distintos
elementos de la naturaleza, de esta manera lo que se quiere lograr es mantener todos los
frentes los más posibles con iluminación natural según los requerimientos en el programa
para los paquetes funcionales.

Según el asoleamiento:

Figura 63. Esquema de Asoleamiento

Fuente: Elaboración Propia

Se debe considerar en el verano proteger las caras de suroeste y sureste por la fuerte
radiación, pero también aprovechar la iluminación natural como parte del concepto del
proyecto.

115
En invierno se tiene que tomar en cuenta la cara del sur que son más frías y sobre todo el
noroeste que recibe fuertes vientos. En invierno el lado noreste tendrá iluminación y serán
las áreas más calientes.

Finalmente, se toman las siguientes estrategias de diseño para el planteamiento en la forma


y función del proyecto:

1. Forma compacta que ayuda al funcionamiento del hospital, y contenida para generar
protección a los niños con grandes patios iluminados.

Figura 64. Esquema Forma Ccompacta

Fuente: elaboración propia

2. Crear visuales interesantes en la mayoría de los espacios integrando la naturaleza del


proyecto.

Figura 65. Esquema visuales

Fuente: Elaboración Propia

Tener en cuenta los espacios privados manejando las aberturas y los cerramientos de acuerdo
con las unidades funcionales de su escala de público al más privado.

116
Figura 66. Esquema aberturas y cerramientos

Fuente: Elaboración Propia

3. Espacialidad en el vestíbulo principal como primera percepción del lugar.

Figura 67. Esquema vestíbulo principal

Fuente: elaboración Propia

117
4. Compasión volumétrica: La transición del exterior con el interior, planteando patios
intermedios entre bloques. Estos jardines, son también espacios de paseo, reflexión,
recogimiento y ejercicio en apoyo a los ámbitos de rehabilitación y las áreas de espera.

Figura 68. Composición volumétrica

Fuente: Elaboració Propia

5. Esquema basamento y torre, los dos primeros niveles con usos ambulatorios y los dos
niveles superiores dedicados a hospitalización, además se aprovecha los desniveles del
terreno para crear ventilación e iluminación en el sótano.

Figura 69. Esquema basamento y torre

Fuente: Elaboración Propia

118
Organización funcional: ordenando el esquema diferenciando la circulación de público que
incluye los pacientes ambulatorios y visitantes, con las circulaciones del área técnica que
incluye enfermeras, técnicos, médicos, administración y servicios.

Figura 70. Esquema Funcional

Fuente: Elaboración Propia

Circulaciones importantes de diferenciación:

Figura 71. Esquema circulaciones principales

Fuente: Elaboración Propia

119
13 REFERENCIAS
Aguilera, P & Whetsell, M. (2007). La ansiedad en niños hospitalizados. AQUICHAN ISSN
1657-5997

American Cancer Society (2015). Radioterapia. Recuperado de:


http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/
radioterapia/

American Cancer Society (2016). Cirugía contra el cáncer. Recuperado de:


http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/
otrostratamientos/cirugia-contra-el-cancer

American Cancer Society, 2016). Trasplante de células madre para tratar el cáncer.
Recuperado de:
http://www.cancer.org/espanol/servicios/tratamientosyefectossecundarios/
otrostratamientos/fragmentado/trasplante-de-celulas-madre-de-la-medulaosea-y-
de-la-sangre-periferica-types-of-transplants

Andina (8 de marzo de 2010). Inauguran en Santa Anita primer Preventorio del Cáncer en
Lima Este. Andina. Recuperado de http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-
inauguran-santa-anita-primer-preventorio-del-cancer-lima-este-283958.aspx

CANALES, Claudio (2008) Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en Santiago: de


la humanización del hospital Pediátrico, a la arquitectura sanatoria, pp. 5. En:
Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, vol.5, N°13. Centro de
Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central de Chile.
Santiago.

Cedrés de Bello Sonia. Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios. 2000, vol.23,
n.2, pp. 93-97. ISSN 0798-0469.

Cedrés de Bello, Sonia. Consideraciones arquitectónicas en el diseño de una Clínica


Oncológica. Tribuna del Investigador. Caracas APIU-UCV. 1998; 6 (1): 5-18.

Cedrés de Bello (2007). Desarrollo tecnológico y construcción de los hospitales venezolanos


en el siglo XX. Tecnología y Construcción v.23 n.1 Caracas

Carreras, Enric (2016). Guía del trasplante de médula ósea para el paciente.

Davidson, Deryn. (2013) Integrating Biophilic Principles and Therapeutic Design Elements
in Outdoor Spaces for Children at Tucson Medical Center. The University of
Arizona.

Decreto supremo n° 009-20012-SA, 2012. Declaran de interés nacional la Atención Integral


del Cáncer y Mejoramiento del Acceso a los Servicios Oncológicos en el Perú y
dictan otras medidas. Recuperado en:
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/declaran-de-interesnacional-la-
atencion-integral-del-cancer-decreto-supremo-n-009-2012-sa861680-1/

120
De la Cruz (2012). Integración en la arquitectura. Revista ARQHYS.com. Obtenido 09,
2016, de http://www.arqhys.com/construccion/integracionarquitectura.html.

Eliercer Andrade, Jorge (2012). Estándares de frecuencia hospitalaria.

Espiño, Isabel. (2016), Los hospitales se convierten en lugares más acogedores para el
enfermo. Madrid, España. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/salud/2002/504/1039182623.html

Fernández, Yélamos, Pascual, García y Medin (2006). El cáncer en los niños. Recuperado
de: https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/guiareducida
.pdf

Fouzia Msefer Alaoui Asociación “L’Avenir”. Diagnóstico precoz del cáncer en el niño,
2010.

Fundación peruana del Cáncer (2015). Memoria 2015. Recuperado de: https://fpc.pe/wp-
content/uploads/2016/06/MEMORIA-2015.pdf

García braña, Celestino (1986). Un recorrido por la obra de Tadao Ando.

Grimm Juan y Hans Muhr, (2002). Arquitectura paisajista, DISEÑA DOSSIER. Pág. 76- 85

Instituto Nacional del cáncer de EEUU (2015). Programa de Centros Oncológicos


designados por el NCI. Recuperado de:
https://www.cancer.gov/espanol/instituto/centros-oncologicos

Instituto Nacional del Cáncer EEUU, (2014). Cáncer en niños y adolescentes. Recuperado
de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/hojainformativa-ninos-
adolescentes

International Agency por Research on Cancer (2014). World Cancer Report 2014. ISBN
(PDF) 978-92-832-0443-5. Recuperado de: https://shop.iarc.fr/products/wcr2014

Instituto Nacional de enfermedades neoplásicas (2016). Reseña Histórica. Recuperado de:


http://www.inen.sld.pe/portal/institucional/resenahistorica.html

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2010). Entra en funcionamiento moderno


preventorio de Santa Anita. Recuperado de:
http://www.inen.sld.pe/portal/prensa/notas/181-np014-10.html

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2015).Horarios de atención médica en


consultorios externo. Recuperado de:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-
paciente/28012010_consultorios_externos.pdf

Instituto Nacional de enfermedades Neoplásicas (2015). INDICADORES ANUALES DE


GESTIÓN INEN-2015. Recuperado de:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/estadistica/datos_estadisticos/2903
2016_Estadindgest2015.pdf

121
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (2012), PROGRAMA DE Prevención y
Control del Cáncer en todo el país.

National Institutes of Health, 2007. Quimioterapia y Usted. NIH Publication No. 08-1136S.
Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/quimioterapia-y-usted.pdf

Newfert (2014). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili: Barcelona.

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2015) Reglamento Nacional de


Edificaciones.

Méndez, Orgilés, López-Roig y Espada (2004). Atención psicológica en el cáncer infantil.


PSICOONCOLOGÍA. Vol. 1, Núm. 1, 2004, pp. 139-154

Méndez y Ortigosa (1997) Estrés y hospitalización infantil. En M.I Hombrados (Comp.),


Estrés y salud (pp 523 – 546). Valencia: Promolibro

Ministerio de Salud del Perú (2014). Categorización de establecimientos de salud.


Recuperado de:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/AtencionFarmac
eutica/Categorizacion-UPSS_Farmacia.pdf

Ministerio de Salud del Perú (2004). N T Nº 0021- MINSA / DGSP V.01 Norma técnica
categorías de establecimientos de sector salud. Recuperado de:
http://www.minsa.gob.pe/dgiem/infraestructura/web_di/normas/nt-
0021documento%20oficial%20categorizacion.pdf

Ministerio de Salud del Perú (2016). NORMA TÉCNICA DE SALUD


"INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD DEL TERCER NIVEL DE ATENCIÓN. Recuperado de:
http://www.dgiem.gob.pe/wp-content/uploads/2016/01/NTS-119-MINSA-
DGIEM-V01-PARTE-1.pdf

Ministerio de Salud del Perú (2016). SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO EN


INSTALACIONES DE SALUD. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/dgiem/cendoc/pdfs/SISTEMA%20AIRE%20ACONDI
CIONADO%20INSTALACIONES%20DE%20SALUD.pdf

Ministerio de Salud del Perú (2016). los indicadores de salud hospitalarios. Recuperado de
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/iih/protocolos/17.pdf

Ministerio de Salud de Chile (2000). La guía de planificación y diseño del servicio de


oncología en alta complejidad.

Ministerio Estatal de Quito (2013).Guía de acabados interiores de hospitales.

Municipalidad de Nicaragua (2010) Ministerio de salud dirección recursos humanos.

Ministerio de Salud (2015). NORMA TÉCNICA DE SALUD Nº119-MINSA/DGIEM-V01-


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE EE.SS DEL 3ER NIVEL DE
ATENCIÓN. Recuperado de: http://www.dgiem.gob.pe

122
Municipalidad Metropolitana de Lima (2016). Parámetros urbanísticos de Ate y Santa Anita.
Recuperado de: www.munlima.gob.pe

Municipalidad de Santa Anita (2016). Plano de zonificación del distrito de Santa Anita.
Recuperado de: http://www.munisantanita.gob.pe/

Molthrop (2011) environmental sciences, Biophilic Design A Review of Principle and


Practice. Pag 37 – 39

Ley 28343 (2014) se declaró de interés público y necesidad pública la descentralización de


los servicios médicos oncológicos Recuperado en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/normas_legales/NUEVA_de
creto_supremo/2007/28042010_DECRETO_SUPREMO_N_001_2007SAEP_R
OF.pdf

Salud y bienestar
en concreto (2016) Recuperado de :
http://www.imcyc.com/ct2009/jul09/arquitectura.htm

Senos Libres (01 de abril de 20013). En INEN buscan humanizar atención a pacientes. Senos
Libres. Recuperado de: http://www.senoslibres.com/2013/04/en-el-inen-buscan-
humanizar-el-trato-y.html

Salud en Red (28 de diciembre de 2015). Me da vergüenza la política de salud infantil en el


Perú. Expreso. Recuperado de
:http://www.saludenred.pe/noticia/?portada=15755#sthash.TgrhhKuW.dpuf

Spinetta, Patricia Deasy (2004) Aspectos emocionales del cáncer en niños y adolescentes.
Buenos Aires, Argentina. Fundación Natalí Dafne Flexer.

Sausa, Mariella (4 de febrero del 2016). Día Mundial contra el Cáncer: Cada año se registran
1,200 casos nuevos en niños en el Perú. Peru 21. Recuperado de:
http://peru21.pe/actualidad/cancer-infantil-cada-ano-se-registran-1200-casos-
nuevos-peru-2211899

Organización Mundial de la Salud (2016). Tratamiento del cáncer. Recuperado de:


http://www.who.int/cancer/treatment/es/

Organización Mundial de la Salud (2013), Salud mental: un estado de bienestar. Recuperado


de: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud (2014) World Cancer Report.

Organización panamericana de la salud (viernes 10 de septiembre de 2010). El cáncer es la


segunda causa de muerte en América Latina. Recuperado de:
http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=581:e
l-cancer-es-segunda-causa-muerte-america-latina&Itemid=234

Peter Zumthor (2006). Atmosferas. Barcelona, Madrid: GUSTAVO GILI

123
Pedersen, D., (1997). Psychological functions of privacy. Journal of Environmental
Psychology, 17, 147–156.

Plataforma arquitectura (1 de setiembre del 2014). Materiales: Especial / Productos para


Edificios Hospitalarios. Recuperado de
http://www.archdaily.pe/pe/626255/materiales-especial-productos-para-edificios-
hospitalarios

Salazar, Regalado-Rafael, Magalli y Montanez, Abugattas y Vidaurre (2013). El instituto


Nacional de Enfermedades Neoplasias en el control del cáncer en el Perú. Rev.
perú. med. exp. salud publica vol.30 no.1

Stepien y Barno (11 DE MARZO DEL 2012). LA LUZ Y EL ESPACIO EN ALVAR


AALTO. RECUPERADO DE: http://www.stepienybarno.es/blog/2012/05/11/la-
luz-y-el-espacio-en-alvaraalto/

Seguí, Pau (2016). El diseño biofílico. El poder de la arquitectura y la naturaleza.


Recuperado de: http://ovacen.com/el-diseno-biofilico-el-poderde-la-arquitectura-
y-la-naturaleza/

Ulrich, R. S. (2000b). Evidence based environmental design for improving medical


outcomes. Proceedings of the conference, Healing By Design: Building for Health
Care in the 21st Century. Montreal: McGill University Health Centre, 3.1-3.10

Valdés, Santiago y Gómez, Anabel (2006). Temas de Pediatría. Recuperado de:


http://telemedicinaanacarolinamulford.weebly.com/uploads/2/4/0/1/24012204/ped
iatria_libro_completo.pdf

124
14 ANEXOS

14.1 ANEXO 1
Entrevista a la Doctora Sharon Chávez, especialista en oncología pediátrica, actualmente
trabaja en el INEN. El 27 de octubres del 2016.

Estudiante: Estoy estudiando arquitectura en la Universidad Peruana de Ciencias aplicadas


y en mi proyecto de tesis, estoy planteando un Centro Oncológico Pediátrico. Me gustaría
conocer un poco la realidad del cáncer infantil en el Perú.

Doctora: Ya entonces te cuento… Realmente somos pocos doctores pediátricos en el Perú


solo existen en Neoplásicas 11, en el Rebagliati 4, en el Almenara 2 y Arequipa 1. En el
Hospital de niños hay 2. A nivel nacional nosotros somos los que atendemos mayor cantidad
de pacientes. El Rebagliati y el Almenara son de ESSALUD y ahora el hospital del niño de
San Borja tiene servicio de Hematología y ellos están viendo leucemias con trasplante de
medula ósea

Estudiante: Y el INEN, como instituto a nivel nacional, usted cree que existe un déficit en la
atención con niños

Doctora: Me estas preguntado si debe existir un hospital pediátrico. Primero deberíamos


tener más oncólogos pediátricos, lo que recomendaría que exista un área de investigación
como lo tiene la INEN. El hospital del niño de san Borja fue creado como para descentralizar
un poco, pero realmente la cantidad de pacientes no logra cubrir como el INEN.

Estudiante: Entonces si es recomendable tener un hospital solo dedicado a niños

Doctora: El INEN es un hospital de adultos, la unidad de pediatría es solo un ambiente


decorado. En verdad todos los oncólogos o pediatras nos gustaría que los niños estén solo
en un hospital pediátrico, ya que pueden tener todas sus especialidades a la mano, sería una
opción factible pero bueno no está por parte de nosotros, es un problema del sistema de
Salud.

Estudiante: y como es el área de hospitalización de los niños

Doctora: Si tú ves hora en el 7mo piso del INEN, el área de pediatría está decorado, tratamos
de ayudar un poco en eso, existen mundialmente hospitales dedicados solo a niños. Como el

125
St. Judes que es solo oncología pediátrica, tiene toda una plataforma en el primer nivel parece
un hospital ciudad, todo está pensando en niños. Yo estuve en el Miami Children´s todo está
organizado didácticamente, por animales, colores, había funciones de cine, tenían una
biblioteca solo para niños, no solo pacientes hospitalizados si no también quienes venían en
consulta.

Estudiante: Si, he visto esos proyectos. Son una buena referencia para empezar. Y con
respecto a los pacientes ambulatorios, los que llegan a las quimioterapias, ¿cómo funciona?

Doctora: Las quimioterapias depende de la enfermedad que tienen, si es leucemia entre 6 o


7 meses tratándose, algunos pacientes son de provincia se quedan unos 6 a 7 meses en lima
para sus quimios. En los albergues de la Fundación de cáncer o de la asociación Magia. Si
tienen una sala solo para ellos, más o menos atendemos 50 por día desde las 7am a 7pm.

Estudiante: Y respecto a ustedes como doctor, me podría decir que espacios requieren para
mejor su labor.

Doctora: Tenemos nuestra oficina, nuestro espacio tenemos las computadoras y los archivos
que es lo que realmente nos importa, más indispensable es un buen equipo. Los médicos que
están en formación ellos si necesitan espacios todavía no están acostumbrados a este sistema.

Estudiante: sí, tengo otra pregunta sobre la hospitalización, ¿Cuántos días los niños tienen
que estar alejados de casa?

Doctora: Varía mucho dependiendo del caso del cáncer, aproximadamente en


hospitalización tenemos un área de 15 días y otra área de un mes aproximadamente. En
verdad hace un hospital oncológico es difícil. No solo piensas en el área oncológica si no
también todas las especialidades pediátricas y hay un montón de cosas por hacer.

126

Das könnte Ihnen auch gefallen