Sie sind auf Seite 1von 152

   

   

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD DEL


PERSONAL ENCARGADO DE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE
CUELLO UTERINO EN UNA UNIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE
SALUD DE LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA DE MEDELLÍN,
COLOMBIA

DIANA CAROLINA RUBIO LEÓN

Tesis para optar al título de:


Doctora en Salud Pública

DIRECTORA:
SARA YANETH FERNÁNDEZ MORENO
Doctora en Ciencias en Salud Colectiva
Profesora Asociada, Departamento de Trabajo Social
Universidad de Antioquia

COMITÉ DE TESIS:
Dra. Lina Sofía Palacio
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca
Dra. Gladys Ariza
Universidad CES, Medellín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“HECTOR ABAD GÓMEZ”
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA
MEDELLÍN, MAYO DE 2015
   
   

 
 
 
 
 
 

 
DISTINCIÓN CUM LAUDE

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE FACULTAD 152 DE 19 DE MAYO DE


2015

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“HECTOR ABAD GÓMEZ”
DOCTORADO EN SALUD PÚBLICA
MEDELLÍN, MAYO DE 2015
   
   

A Clara, Laura, Melisa y mi Rosa, las mujeres fundantes.

A todas las mujeres de mi vida, quienes en sus diversas y


maravillosas formas de ser, soñar y estar me cuidan y
acompañan.

A mi papá, de quien aprendí lo humano. 


   
   

Agradecimientos

Agradezco a cada persona con quien me crucé durante estos cinco años de doctorado,
estoy segura que la convergencia en tiempo y lugar con cada quien me permitió ir
encontrando la ruta, ir tejiendo la vida.

A Sara, mi directora de tesis y amiga, por su acompañamiento, guía y cuidado durante


este proceso.

A Gladys Ariza por sus oportunas orientaciones. A Lina Palacio por recibirme en el
Instituto Nacional de Salud Pública de México durante la pasantía, periodo
fundamental en la concreción de mi tesis.

A la Universidad de Antioquia y la Facultad Nacional de Salud Pública por acogerme


para realizar mi formación doctoral. A Colciencias y su Programa de Doctorados
Nacionales, por la financiación, reconocimiento académico que me facilitó la vida. A
la Red Pública Hospitalaria de Medellín, por abrirme las puertas para realizar el
estudio.

A mi mamá y mi papá, por su paciencia en mi ausencia. A Laura por su escucha


reflexiva, por ser mi escribiente cuando las palabras me eran esquivas. A Melisa, quien
siempre me señalaba la necesidad de culminar y me ha emocionado con la vida. A mis
abuelas, abuelo, tías y tíos, con sus cariños cada que regresaba a mi casa.

A Mercedes e Isabel quienes confiaron en mi cuando yo más dudaba. A mis amigas,


con quienes aprendo sobre la vida. A mis amigos, los de siempre.
   
   

Resumen

Esta tesis tuvo como objetivo general comprender, desde una perspectiva de género,

las prácticas institucionales de atención en salud del personal encargado de las

actividades del programa de prevención del cáncer de cuello uterino en una Unidad

Prestadora de Servicios de Salud de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de

Medellín. Se retomaron las categorías teóricas Género y Modelo Médico Hegemónico,

las prácticas y los significados se conceptualizaron según el interaccionismo simbólico

y el abordaje epistemológico retomó el paradigma interpretativo y la propuesta de la

investigación feminista. Se realizó una etnografía que incluyó observación participante,

entrevistas semiestructuradas y grupos focales. El diario de campo, las transcripciones

de las entrevistas y las transcripciones de los grupos focales fueron categorizados, se

trianguló la información y los hallazgos fueron abordados en tres momentos:

descriptivo, interpretativo y comprensivo. Se concluyó que las prácticas institucionales

de atención en salud comportan un conjunto de significados que les dan sentido; tales

prácticas no suceden en el vacío, por el contrario, tanto la acción como los significados

se configuran en el marco delimitado por el Modelo Médico Hegemónico, en cuyo

fundamento se hayan las relaciones de poder y subordinación propias del género. Este

trabajo constituye un aporte a la salud pública en tanto señala la necesidad de abordar

la discusión política y ética sobre la articulación entre género y proceso salud-

enfermedad-atención en el contexto de los procesos de reformas sectoriales en salud.

Palabras clave: Género y Salud, Prestación de Atención de Salud, Relaciones


Profesional-Paciente, Cáncer de cuello uterino, Etnografía.   
   
   

Tabla de contenido
Introducción: Las Razones del Viaje ...................................................................... I 
Preámbulo reflexivo............................................................................................................ II 
La llegada a la pregunta. .................................................................................................. VII 
Y entonces, el texto. ......................................................................................................... XI 
Capítulo I: El Entramado Teórico .......................................................................... 1 
El género como perspectiva para el estudio de las prácticas institucionales de atención en
salud. .................................................................................................................................. 1 
Modelo médico hegemónico y medicalización de la vida. ................................................ 11 
La articulación del género y la salud: Comprensión necesaria para la salud pública. ........ 20 
Prácticas institucionales de atención en salud y sus significados. ..................................... 31 
Capítulo II: El Contexto de las Prácticas Institucionales de Atención en Salud 35 
El cáncer de cuello uterino. ............................................................................................... 36 
Historia natural del cáncer de cuello uterino. ................................................................................38 
Prevención del cáncer de cuello uterino. .......................................................................................40 

Respuesta institucional frente al cáncer de cuello uterino. ................................................ 45 


Situación de vida en Medellín y en las Comunas 1-Popular, 3-Manrique y 4-Aranjuez. ... 52 
Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida. ..................................................................54 
Indicador de desarrollo humano. ...................................................................................................55 
Indicadores demográficos. .............................................................................................................55 
Situación de vivienda. ...................................................................................................................57 
Situación de educación. .................................................................................................................58 
Situación de Salud. ........................................................................................................................59 
Derecho a la vida. ..........................................................................................................................62 
Caracterización de la Comuna 1-Popular. .....................................................................................63 
Caracterización de la Comuna 3-Manrique. ..................................................................................65 
Caracterización de la Comuna 4-Aranjuez. ...................................................................................66 

Red Pública Hospitalaria de Medellín. .............................................................................. 67 


Servicios y Programas. ..................................................................................................................71 
Crisis Financiera de la Red Pública Hospitalaria de Medellín.......................................................72 

Capítulo III: Epistemología, Método y Trabajo de Campo ................................. 73 


Paradigma interpretativo. .................................................................................................. 74 
Interaccionismo simbólico. ............................................................................................... 75 
Etnografía. ........................................................................................................................ 80 
Reflexividad. .................................................................................................................... 84 
Investigación feminista. .................................................................................................... 87 
Diseño del estudio, estrategias y participantes. ................................................................. 89 
Descripción, interpretación, comprensión. ........................................................................ 96 
   
   

El trabajo de campo, mi trabajo de campo. ....................................................................... 98  colombiano. .................................................................................................................... 195 


Capítulo IV: Las Prácticas Institucionales de Atención en Salud ..................... 107  “Aquí todo es productividad, una paciente cada 20 minutos” – Producción. ................... 201 
Indicadores del programa de prevención cáncer de cuello uterino en la Red y en la UPSS Caracterización y significado de su vinculación con la Red. ........................................... 204 
Manrique. ....................................................................................................................... 108 
Capítulo IX: La Articulación de las Prácticas Institucionales de Atención en
El encuentro cara a cara entre el personal de salud y las mujeres. ................................... 111  Salud y los Significados ........................................................................................ 206 
Actividades extramurales: Las visitas domiciliarias del programa APS Salud en el Hogar. .......111 
Actividades extramurales: La toma de citologías en la unidad móvil de la Red. ........................117  Con la comprensión, mi tesis. ......................................................................................... 206 
Actividades intramurales: El consultorio de toma de citología vaginal.......................................120  La trama argumentativa que soporta mi tesis. ................................................................. 207 
Actividades intramurales: La entrega de resultados. ...................................................................126 
Actividades intramurales: La cita de medicina general. ..............................................................128  Capítulo X: Conclusiones, una Escala y Futuros Destinos ................................ 220 
Actividades intramurales: La cita para realizar colposcopia y biopsia. .......................................129 
Recapitulación de la ruta seguida. ................................................................................... 222 
Capítulo V: Significados (I) Sobre las Prácticas Institucionales de Atención en Conclusiones de este estudio y aportes al campo de la salud pública. ............................. 223 
Salud ...................................................................................................................... 132 
Lo que queda pendiente y señala la ruta a seguir. ........................................................... 232 
Actividades dentro del programa de cáncer de cuello uterino. ........................................ 136 
Referencias ............................................................................................................ 235 
Programa prevención de cáncer de cuello uterino. .......................................................... 140 
Anexos ................................................................................................................... 249 
Actuar fuera del protocolo. ............................................................................................. 143 
“Aquí vos tenés que hacer lo que yo diga” - Prácticas institucionales de atención dirigidas
a las mujeres. .................................................................................................................. 144 
Capítulo VI: Significados (II) Sobre las Mujeres ............................................... 150 
“Hay gente demasiado pobre” - Las condiciones de vida de las mujeres. ....................... 151 
“No tienen un control sobre su vida” - Descripción de las mujeres atendidas. ................ 156 
“La mayoría de las mujeres son las enfermas”- Las mujeres como receptoras de la atención
en salud........................................................................................................................... 160 
“Ellas ni si quiera saben qué es lo que pasa con su cuerpo”- Lo que las mujeres saben. . 165 
“Que tengan como más asequible la parte de salud”- Las necesidades en salud de las
mujeres atendidas. .......................................................................................................... 168 
“El hecho de ser mujer hace que yo conozca las necesidades que ellas también tienen”- Los
significados de atender a mujeres. .................................................................................. 171 
Capítulo VII: Significados (III) Sobre la Profesión............................................ 176 
“Los profes decían "Tienen que estar seguras de lo que están haciendo"”- La
formación. ...................................................................................................................... 178 
“¿Trabajar en salud? Todo, eso es para mí, todo” - Significado de su profesión. ............ 181 
“La señorita a mí me trató bien” - Las enfermerAs. ........................................................ 183 
“Yo soy el doctor, usted no sabe” - Los MédicOs. .......................................................... 188 
Capítulo VIII: Significados (IV) Sobre el SGSSS y la Red Pública Hospitalaria
............................................................................................................................... 194 
“Esto se volvió una mercancía, la salud se volvió un negocio” - El sistema de salud
   
   

Lista de tablas Lista de figuras

Tabla 1. Diseño, estrategias y formas de registro usadas en este estudio.............. …………91 Figura 1. Intervenciones programáticas durante todo el ciclo vital para prevenir la infección
Tabla 2. Actividades realizadas durante el trabajo de campo…………………………..….. 92 por VPH y el cáncer de cuello uterino. ................................................................. 41 
Tabla 3. Consultas observadas y registradas por punto de atención. ................................... 93 Figura 2. Mapa de Medellín y sus comunas. ........................................................................ 54 
Tabla 4. Personal de salud que participó en las entrevistas semiestructuradas y tiempo de Figura 3. Organigrama de la E.S.E. Metrosalud. .................................................................. 68 
vinculación a la Red …….………………………………………..………………..94 Figura 4. Mapa de la Red Pública Hospitalaria en Medellín ................................................ 69 
Tabla 5. Citologías tomadas y citologías positivas en las UPSS de la Red durante 2011, 2012 Figura 5. Categorías que permitieron la comprensión de las prácticas institucionales de
y 2013..................................................................................................................109 atención en salud. ..............................................................................................207 
Tabla 6. Positividad de citologías en la UPSS Manrique durante 2013 ..............................110
Tabla 7. Categoría significados sobre las prácticas institucionales de atención en salud y
subcategorías correspondientes ............................................................................135
Tabla 8. Categoría significados sobre las mujeres y subcategorías correspondientes .........150
Tabla 9. Categoría significados sobre la profesión y subcategorías correspondientes ........176
Tabla 10.Categoría significados sobre el SGSSS, la Red y subcategorías correspondientes195 
  INTRODUCCIÓN ‐ I 
   

Lista de anexos Introducción: Las Razones del Viaje

Anexo 1. Diario de campo – Guía de observación de la consulta médica.....................25050  “Me encomendé a Dios, y todo hay que dejarlo en las manos
Anexo 2. Consentimiento – Observación de la consulta – Personal de salud ...............25151  de Dios y los doctores. Ellos son los expertos, uno no sabe
Anexo 3. Consentimiento – Observación de la consulta – Mujeres ..............................25454  nada […] Tienen más profesión los hombres y saben a lo que
Anexo 4. Consentimiento – Entrevista semiestructurada – Personal de salud ..............25656  van, las mujeres nunca me han gustado. Por ejemplo, para
Anexo 5. Consentimiento – Entrevista semiestructurada – Mujeres.............................25959 
una operación o algo, ¿sabe qué?: la mano del hombre.
Anexo 6. Guía - Entrevista semiestructurada – Personal de salud ................................26160 
Después de Dios la mano del hombre”
Anexo 7. Guía - Entrevista semiestructurada - Mujeres ...............................................26262 
Anexo 8. Consentimiento – Grupo focal – Personal de salud .......................................26464  Mujer entrevistada en la Unidad Hospitalaria.

Anexo 9. Consentimiento – Grupo focal – Mujeres .....................................................26767   


Anexo 10. Guía – Grupo focal – Mujeres ....................................................................26969 
Ninguna pregunta de investigación surge de la nada, hay una inquietud que
Anexo 11. Cuestionario sociodemográfico – Grupo focal – Mujeres ...........................27171 
  persigue, a veces incluso atormenta, a quien decide emprender la actividad

  investigativa. La investigación no es una actividad neutral, es una actividad situada en


  la que se toma posición, en la que se elige una realidad a observar y en la que, reflexiva

o irreflexivamente, se adopta una manera de ver. Quien investiga se pone en juego, no


 
sólo en su dimensión cognitiva, sino en su mundo emocional y en su postura ética y

política. En tal sentido, este texto se iniciará enunciando el punto de partida que orientó

mi trabajo investigativo durante cinco años, las razones por las que emprendí este viaje.

En un ejercicio reflexivo me permitiré escribir en primera persona cuando la intención

argumentativa así lo exija; haré uso de mi autoría, con todo lo que semejante

responsabilidad implica.

Soy mujer y desde tal condición habito el mundo, es desde aquí desde donde

me pregunto e intento responder. Como mujer he entrado en contacto con el personal

de salud buscando atención, tanto preventiva como curativa. Muchas veces he sido

usuaria y otras tantas he sido una paciente impaciente. Como mujer me he sentido

vulnerada al entrar en contacto con el personal de salud. Como mujer he cuestionado


INTRODUCCIÓN ‐ II  INTRODUCCIÓN ‐ III 
   

la forma en que las mujeres somos tratadas cuando cruzamos la puerta del consultorio del modelo biomédico es que él es buen clínico, el trato humanizado y acogedor hacia

y se nos da la orden inequívoca: “señora pase al baño y póngase la bata”. Con mi las mujeres atendidas parece ser un asunto secundario.

reconocimiento como mujer no desconozco el asunto de la identidad, ni tampoco me Luego de esa consulta, yo sólo podía preguntarme por la forma en que otras

estoy asumiendo o reduciendo según un mandato biológico. Al declararme como mujeres habían sido atendidas; mujeres que no han tenido acceso a la educación formal,

mujer, lo afirmo consciente y políticamente; estoy enunciando el lugar desde el cual que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y desconocen que tienen

veo el mundo. Parafraseando a Simone de Beauvoir (1999): no nací mujer, llegué a derechos, que tienen voz. Me imaginaba la escena: el ginecólogo envestido en su bata

serlo. blanca, signo de saber y poder, y la mujer frente a él, silenciosa, tratando de entender

lo que pasa con su salud y con su cuerpo. Aunque tal imagen pudiera parecer una
Preámbulo reflexivo. caricatura o una exageración, una narración lastimera o tendenciosa sobre una

“Son cosas de mi Dios, mi señora”, respondió el ginecólogo cuando le pedí experiencia particular, al parecer es más frecuente de lo que se cree; es la queja de las

explicación del diagnóstico que me había acabado de dar. Lo dijo mientras acomodaba mujeres por la atención recibida de parte del personal de salud. No es casualidad que

varias mujeres, tanto amigas y familiares, como otras que conocí en el trabajo de
el instrumental de metal, se quitaba los guantes blancos y asépticos, y volvía a sentarse

en su escritorio enmarcado por un crucifijo al lado de un cuadro de Albert Einstein. Me campo, me hayan narrado varias situaciones en las que se sintieron mal atendidas

pareció risible tal sincretismo. Aunque la relatividad estaba enunciada en el cuando consultaron por algún asunto relacionado con su aparato reproductivo. El

consultorio, él no dudó en su diagnóstico y fue tajante al emitirlo; incluso mis preguntas ginecólogo colposcopista que se ausentó del consultorio dejándola en la camilla, con

los pies en los estribos y con la puerta abierta; la ginecóloga con mirada juzgadora
planteadas en términos médicos como paraclínicos, sintomatología y antecedentes

familiares, no lo abocaron a mirarme la cara y mucho menos a intentar responderme. dando un diagnóstico de infección de trasmisión sexual; y el ginecólogo que le tomó la

Al contrario, se mostró molesto con mis preguntas informadas y con el hecho de que ecografía mientras hablaba por celular. Empecé a pensar que esta situación era la

yo me resistiera a asumir la actitud de paciente silenciosa, aun a pesar de que me hallaba norma, más no la excepción, cuando las mujeres son atendidas en las instituciones de

en una camilla y con una bata azul, despojada de mí misma en cuanto ser social para salud. A pesar de esto, el modo en que las mujeres son atendidas no es cuestionado,

ser homogenizada y simplificada en “la paciente” o, en el mejor de los casos, “la puesto que es asumida como una práctica normalizada e invisibilizada, de la que se

mujer”. Aunque me quejé en la coordinación del centro de salud por el trato displicente presume es entendida.

y desinteresado de parte del ginecólogo, él sigue allí en su consultorio; al parecer es Hace diez años, cuando me encontraba culminando mi formación como

muy bueno diagnosticando y prescribiendo tratamientos. Lo que importa según el ideal psicóloga hice prácticas en una comisaría de familia en una de las localidades con
INTRODUCCIÓN ‐ IV  INTRODUCCIÓN ‐ V 
   

mayores niveles de pobreza en Bogotá. Aunque se suponía que solo estaría encargada psicológicas presuntamente relacionadas con la adherencia a la toma de citología

de temas relativos a violencia intrafamiliar desde un abordaje clínico-terapeútico, algo vaginal por parte de las mujeres. Nunca me cuestioné los supuestos de los cuales partía:

disonante llamó mi atención: algunas mujeres que atendí tenían cáncer de cuello uterino “las mujeres son sujetos racionales hacen un análisis costo-beneficio, para

en estado avanzado. Así, además de la situación de violencia en la que se encontraban, deliberadamente decidir hacerse o no el examen”, “el tamizaje con citología es un

padecían una enfermedad que les habían diagnosticado tardíamente, lo que examen gratuito y está disponible para todas las mujeres”, “la toma de citología vaginal

complejizaba aún más su estado de vulnerabilidad. Especialmente me interpeló el es una conducta saludable de responsabilidad individual”, “cada quien asume el

hecho de que tres de esas mujeres habían sido transgredidas por el sistema de salud. compromiso de su propia salud y decide o no adoptar un estilo de vida saludable según

Habían tomado la decisión de practicarse la ligadura de trompas para evitar un sexto u las prescripciones médicas acerca de lo que se debe hacer para protegerse frente al

octavo hijo. Luego de solicitar el servicio a un hospital público, fueron atendidas, riesgo de enfermedad”. No fume, no beba alcohol, aliméntese saludablemente, haga

anestesiadas y al despertar, les aseguraron el procedimiento había sido realizado. Sin ejercicio regularmente y, si es mujer, tómese la citología; tales son las prescripciones

embargo, unos meses después quedaron embarazadas; al acudir al hospital para canónicas que tienen lugar en el encuentro entre el personal de salud y quienes reciben

averiguar por lo que les habían hecho no recibieron respuesta y no tuvieron acceso a su atención, las cuales son fundamento de las acciones de promoción de la salud y

sus historias clínicas. En ese momento, yo era una psicóloga en formación a la que se prevención de la enfermedad que se supone deberían ser asumidas como estilos de vida

le había entrenado para identificar y tratar la depresión o la ansiedad. Para ese entonces, saludable.

consideraba que la salud mental y la salud física eran dos entidades diferenciadas; no Nuevamente sucedió, yo fui al encuentro con las mujeres con una intención

había sido preparada para atender mujeres cuyo derecho a la salud y a decidir sobre sus investigativa enmarcada en la psicología, pero no pude seguir inamovible a lo que

propios cuerpos se había desconocido. Fue inevitable empezar a preguntarme por lo narraron sobre su experiencia de haberse sentido mal atendidas e incluso violentadas

que sucede cuando las mujeres somos atendidas por el personal de salud y por los durante la consulta y la toma de citología. Esto resonó en mí, porque me recordó mi

derechos que al parecer perdemos cuando nos ponemos la bata azul y nos acostamos experiencia y la de otras tantas mujeres. En un grupo focal que hizo parte de la

en la camilla. investigación de la maestría, una mujer relató que en la última citología la habían

Decidí aterrizar tales cuestiones en el estudio del cáncer de cuello uterino y maltratado al introducir el espéculo, que le había dolido mucho pero que lo había

abordarlo con las herramientas de las que disponía en ese entonces: la psicología de la tolerado pues “son cosas que se necesitan y el médico o la persona que la va a tomar

salud y la férrea formación en metodología cuantitativa. En las investigaciones de tiene ese trabajo y debe hacerlo, entonces uno debe respetar ese espacio” (Rubio, 2009).

pregrado y de maestría diseñé instrumentos psicométricos para medir variables Me intrigó la razón por la cual las mujeres se tomaron la citología vaginal aunque
INTRODUCCIÓN ‐ VI  INTRODUCCIÓN ‐ VII 
   

mencionaron experiencias negativas sobre el examen y los instrumentos empleados Antioquia en Medellín, ciudad donde realicé el estudio del que trata este texto. La salud

para su realización, tales como el espéculo y la camilla, las cuales ellas mismas pública como campo interdisciplinar de conocimiento que consideré me permitiría

justificaron: “es la posición en que uno más le facilita al médico poder tomar el examen abordar, investigar y generar conocimiento en torno a la cuestión de la salud de las

sin que él bregue para tomarlo” (Rubio, 2009). Me pregunté ¿en qué momento los mujeres, específicamente en torno al cáncer de cuello uterino. Tales apuestas enmarcan

cuerpos de estas mujeres dejaron de ser de su propiedad para volverse el espacio donde esta tesis doctoral.

la intervención técnica del personal de salud tiene lugar?


“Para seguir hay que aprender a respirar distinto”, me repetía constantemente
Las explicaciones psicológicas y el abordaje cuantitativo me parecieron
durante el trabajo de campo de la investigación y me repito ahora que la escritura se
insuficientes para analizar lo que había hallado. En ese momento entendí que esa no
impone como una necesidad imperiosa. La necesidad de respirar distinto es una
era la ruta para comprender lo que sucede cuando las mujeres consultan a las
metáfora que expresa muy bien el recorrido realizado hasta este punto, desde la certeza
instituciones sanitarias y se encuentran con el personal de salud en concreto: la auxiliar
de mi formación en la psicología y lo cuantitativo hasta la apropiación de categorías de
de enfermería que toma la citología, el médico o médica general que explica el
análisis y formas de investigación que eran totalmente desconocidas para mí. Ahora
resultado alterado, el especialista en ginecología que toma la colposcopia y la biopsia
me encuentro absolutamente comprometida con estas, luego de haber pasado por un
para luego decidir el tratamiento a seguir. Entonces, empecé a pensar que la posible
proceso de deconstrucción de paradigmas en mi estructura interna, con todos los costos
ruta para comprender podía ser un abordaje desde la salud pública, en tanto que el
cognitivos y emocionales que ello implicó. Enuncio todo lo anterior, porque
cáncer de cuello uterino es un problema de salud que afecta a un grupo importante de
precisamente hace parte de mi ejercicio reflexivo y porque da cuenta de quién es la
mujeres colombianas (Pineros, Gamboa, Hernandez-Suarez, Pardo, & Bray, 2013; C.
mujer que ha realizado este estudio, da cuenta de una mirada situada y de una toma de
Wiesner, Cendales, Murillo, Piñeros, & Tovar, 2010) y que hay un conjunto de políticas
posición para ver y habitar el mundo.
públicas en salud y lineamientos sanitarios para prevenir y tratar tal enfermedad.

También estimé necesario tratar la cuestión desde una perspectiva de género que me La llegada a la pregunta.

permitiera develar la forma en que las relaciones de poder basadas en lo femenino y lo


Este estudio abordó las prácticas institucionales de atención en salud de quienes
masculino se encarnan y se expresan en el encuentro entre las mujeres y el personal de
hacen parte de los equipos sanitarios y desarrollan alguna actividad del programa de
salud. Como consecuencia de esas dos decisiones, me vi abocada a abandonar mis
prevención de cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora Servicios de Salud
seguridades empírico-analíticas para optar por una metodología cualitativa y reflexiva.
(UPSS) de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín. Las prácticas
Tales inquietudes me llevaron al doctorado en salud pública de la Universidad de
institucionales de atención en salud dirigidas a la prevención del cáncer de cuello
INTRODUCCIÓN ‐ VIII  INTRODUCCIÓN ‐ IX 
   

uterino hacen parte de la respuesta social organizada que dispone el Estado atendían a las mujeres lo que les significaba su rol como personal de la salud que hace

colombiano, y la Secretaría de Salud de Medellín en concreto, para atender la demanda parte del equipo de la Red Pública Hospitalaria de Medellín encargado de la atención

de salud de las mujeres, así como también para responder a lineamientos en salud a la población vulnerable de la ciudad, específicamente mujeres en situación

internacionales, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio. de pobreza.

En coherencia con un interés comprensivo, este estudio responde a la pregunta por Desde la perspectiva de género, y en consideración a las reflexiones anteriormente

las prácticas de atención en salud que realiza el personal de salud que atiende a las presentadas, la pregunta de investigación que orientó este estudio fue:

mujeres. Dirigir la mirada a las prácticas de atención ubicó en el centro del estudio al ¿Cómo se comprenden las prácticas institucionales de atención en salud del

personal de salud, su quehacer cotidiano, sus actividades, sus tareas y sus personal de salud encargado de las actividades del programa de prevención del

responsabilidades como parte del equipo de una institución sanitaria pública. Aunque cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de Servicios de Salud de la

la pregunta de investigación que orientó este estudio surgió de los relatos reiterados Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín?

sobre experiencias negativas de las mujeres al consultar en las instituciones sanitarias Los objetivos que se derivaron de la pregunta de investigación y que guiaron el

y entrar en contacto con quienes conforman el personal de salud, este estudio no tuvo estudio fueron:

como objetivo la evaluación del servicio prestado, ni de la calidad de la atención. El general: Comprender, desde una perspectiva de género, las prácticas

En este estudio, las prácticas institucionales de atención en salud fueron definidas institucionales de atención en salud del personal encargado de las actividades del

como todo lo que hace el personal de salud cuando se encuentra cara a cara con las programa de prevención del cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de

mujeres en la consulta, con el objetivo de desarrollar actividades del programa de Servicios de Salud de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.

prevención de cáncer de cuello uterino. En esta investigación, tales prácticas no se Los específicos: Describir las prácticas institucionales de atención en salud del

redujeron a aspectos clínicos y técnicos, sino que se consideraron como parte del tipo personal de salud encargado de la atención a las mujeres en el marco del programa de

de interacción que se da entre quienes hacen parte del personal de salud y las mujeres prevención de cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de Servicios de Salud

atendidas. Al momento de plantear la cuestión y delimitar la pregunta de investigación de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.

se tuvieron en cuenta dos condiciones de esa interacción: en primer lugar, se desarrolla Interpretar el conjunto de significados que el personal de salud tiene acerca de

en un contexto de relaciones asimétricas de poder basadas en el género; en segundo, se sus prácticas de atención en salud, de las mujeres que atiende, de su profesión, y de la

da entre sujetos sociales, lo que implica que pone en escena los significados que cada Red Pública Hospitalaria en la que trabajan y que hace parte del sistema de salud

quien tiene sobre el encuentro. Por lo anterior, consideré pertinente preguntar a quienes colombiano.
INTRODUCCIÓN ‐ X  INTRODUCCIÓN ‐ XI 
   

Comprender, desde una perspectiva de género, las prácticas institucionales de atender a las mujeres y con personal de salud de nivel administrativo (salud

atención en salud ejercidas por el personal de salud en el programa de prevención de ocupacional, bienestar laboral, desempeño laboral, programa de adulto, entre otros);

cáncer de cuello uterino, en articulación con el conjunto de significados referidos sobre además de un grupo focal con personal de salud que hace parte de uno de los sindicatos

sus prácticas, las mujeres, la profesión, el sistema de salud y su vinculación con la Red. de la Red. También se realizaron cinco entrevistas y un grupo focal con mujeres que

Para abordar la pregunta y los objetivos planteados se retomaron las categorías habían sido atendidas por el personal. Paralelamente, se recopiló y revisó material

teóricas de Género, planteada por el feminismo (Rubin, 1998; Scott, 1990), y Modelo documental sobre los lineamientos y el funcionamiento del programa de prevención de

Médico Hegemónico, desarrollada por la antropología médica (Menendez, 1990, cáncer de cuello uterino de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.

2004); las prácticas y los significados se conceptualizaron a partir de la propuesta del El diario de campo, las transcripciones de las entrevistas y las transcripciones

interaccionismo simbólico (Blumer, 1982). El abordaje epistemológico retomó el de los grupos focales fueron categorizados mediante el programa Nvivo versión 10. A

paradigma interpretativo (Denzin, 2000) y la propuesta de la investigación feminista partir de las categorías planteadas en el estudio y de las categorías que emergieron

(Harding, 1998), a partir de lo cual planteé un estudio cualitativo que se concretó en durante el análisis se describieron e interpretaron las prácticas institucionales de

una etnografía (Geertz, 2003) y tuvo lugar durante 28 semanas en seis puntos de atención en salud.

atención que hacen parte de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud Manrique de


Y entonces, el texto.
la Red Pública Hospitalaria de Medellín.

El trabajo de campo consistió en la observación de los distintos momentos en “Eso es escribir. Se tiene miedo de escribir porque se tiene
miedo de escuchar, porque se tiene miedo de vivir. Quizá por
que las mujeres se encontraron cara a cara con el personal de salud encargado de las
eso son más seguros los conceptos y los prejuicios”
acciones de prevención de cáncer de cuello uterino. Se observaron: visitas domiciliarias Alfredo Molano (Revista Semana, 2014).

del programa Atención Primaria en Salud - APS Salud en el Hogar, jornadas


Luego de pensar y repensar, preguntarme y preguntar, de echar abajo conceptos
extramurales de toma de citología en una de las unidades móviles de la red, consultas
y apropiarme de otros, de deconstruirme y construirme; luego de pasar por varios
para la toma de citología realizadas por auxiliares de enfermería en seis puntos de
momentos de sobrecarga cognitiva y emocional, y luego de haber superado el miedo a
atención de la UPSS Manrique, actividades grupales de entrega de resultados
escribir, el miedo a enunciar desde mi propia voz y a asumir la responsabilidad de la
citológicos, consultas de medicina general cuando hubo resultados anormales y
autoría, he aquí el texto: mi tesis. Anuncio mi tesis y no la tesis, porque este texto no
consultas médicas especializadas para la realización de colposcopias. Se realizaron 23
es genérico, sino que da cuenta de mis reflexiones, del discurso que he construido y
entrevistas semiestructuradas con personal de salud de nivel asistencial encargado de
que me permite enunciar la comprensión sobre lo que me pregunté. Este texto responde
INTRODUCCIÓN ‐ XII  INTRODUCCIÓN ‐ XIII 
   

a mi intención de comunicar, comunicarle a usted que lee ahora, lo que he comprendido paradigma interpretativo, adoptó los supuestos del interaccionismo simbólico y el

y que espero sea comprensible para usted también con el paso de los capítulos trabajo de campo fue orientado por el método etnográfico. La perspectiva de género

comprenda. fue transversal en esta investigación, por ello, al momento de plantear el abordaje que

El texto se inicia con un primer capítulo sobre las categorías teóricas a partir de le daría al trabajo de campo retomé la propuesta de la investigación feminista y se

las cuales se realizó este estudio. Se enuncian y problematizan las categorías teóricas procuré un abordaje crítico de las prácticas institucionales de atención en salud a partir

de Género y Modelo Médico Hegemónico. En seguida, se concreta el abordaje de este del género. En este capítulo se enuncian las reflexiones y decisiones que tomé en el

estudio al interior del campo de la Salud Pública, en el encuentro entre el género y el transcurso del trabajo de campo, durante el estar ahí.

proceso salud-enfermedad-atención. Finalmente, se expondrán los referentes teóricos El diario de campo se retoma en el cuarto capítulo con el fin de describir

a partir de los cuales se conceptualizaron las prácticas institucionales de atención en detalladamente las prácticas institucionales de atención en salud observadas en el

salud y los significados. encuentro cara a cara entre el personal de salud y las mujeres atendidas. La cotidianidad

El contexto en el que el estudio tuvo lugar se presenta en el segundo capítulo. del quehacer de las distintas personas que conforman los equipos de atención en salud

El cáncer de cuello uterino afecta principalmente a las mujeres que vivimos en países es revisada a partir de las categorías teóricas Género y Modelo Médico Hegemónico.

de bajos ingresos, lo que lo ha convertido en un problema de salud pública, frente al La interpretación de los significados que el personal de salud da a sus prácticas,

cual se han generado diferentes estrategias internacionales, nacionales y locales, con el a las mujeres atendidas, a su profesión, y a la Red Pública Hospitalaria de Medellín, se

objetivo de prevenir, detectar y tratar oportunamente el Virus del Papiloma Humano. presentan separadamente en los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo. Aunque se

El perfil epidemiológico está acompañado con los lineamientos y políticas para la abordan en capítulos independientes, estos cuatro apartes forman una sola unidad dado

atención de esta enfermedad. La presentación de la situación de salud y las condiciones que corresponden al ejercicio interpretativo. El análisis por separado correspondió al

de vida de las mujeres que habitan en la ciudad de Medellín servirá para comprender volumen de información y a facilitar la lectura por temas, sin embargo. También se

las demandas en salud que debe atender el personal de la UPSS Manrique y de la Red presenta lo que las mujeres dijeron acerca de su encuentro con el personal de salud.

Pública Hospitalaria de la ciudad. Las acciones de prevención de cáncer de cuello Luego del proceso de escucha y reflexión, en el estar allí con las mujeres y el personal

uterino, en últimas, se dirigen a mujeres en situación de pobreza, de vulnerabilidad de salud, espero poder hacer la resonar la voz de estas personas, de modo que sea

social y económica, con violación de derechos. audible para quien se ha dado a la tarea de leer esta tesis.

En el tercer capítulo se presenta el entramado entre lo epistemológico, lo Enseguida, dedico el noveno capítulo a exponer la comprensión lograda luego

metodológico y el trabajo de campo propiamente dicho. Este estudio se enmarcó en el del trabajo realizado, según la pregunta de investigación y los objetivos planteados. En
INTRODUCCIÓN ‐ XIV  INTRODUCCIÓN ‐ XV 
   

este apartado, la comprensión articula las categorías teóricas, analíticas y el abordaje Dicho lo anterior, no me queda más que invitarles a leer este texto teniendo en

metodológico con miras a comprender la articulación entre las prácticas institucionales cuenta que la intención que subyace a este trabajo es ganar comprensión sobre la salud

de atención en salud y los significados expresados por el personal de salud. En este de las mujeres atendidas y desde ahí avanzar en su reconocimiento como sujetos de

capítulo expondré mi tesis, la forma en que doy sentido a todo este trabajo. Dado que derecho, cuya salud integral debe ser garantizada por el Estado. La atención a las

el diálogo y la interlocución han sido necesarios durante este proceso, cundo sea mujeres pone en escena la complejidad del trabajo en salud desarrollado por el personal

pertinente discutiré la tesis planteada con las exposiciones de otros autores y autoras. médico que labora en las instituciones públicas, quienes materializan el derecho a la

Lo anterior dará paso a las conclusiones del texto, que se presentan en el décimo salud en su práctica clínica cotidiana.

capítulo, y a las nuevas cuestiones que orientarán el camino a seguir en la investigación

en el momento posterior a la formación doctoral. Se consideran posibles cursos de

acción para que la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín reoriente la

prestación de sus servicios a las mujeres y se revisan las formas posibles en que la

comprensión lograda con este estudio puede dialogar con las políticas públicas de

atención en salud a las mujeres.

De acuerdo con lo anterior, el texto que usted se dispone a leer a continuación,

constituye un aporte a la comprensión de la forma en que las relaciones de poder

basadas en el género se expresan en las prácticas institucionales de atención del

personal de salud de una de las UPSS de la Red Pública Hospitalaria de Medellín

encargado de la prevención del cáncer de cuello uterino en un grupo de mujeres en

situación de pobreza y vulnerabilidad. Se trata de una descripción densa (Geertz, 2003),

donde la revisión exhaustiva de un caso concreto da cuenta de procesos y estructuras

de un orden mayor. No pretendo la generalización, ni tampoco la explicación del

porqué de las prácticas de atención en salud; lo que busco es la comprensión de lo que

sucede cuando las mujeres y el personal de salud se encuentran en el contexto de la

consulta.
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 1  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 2 
   

Capítulo I: El Entramado Teórico a lo largo de los desarrollos de las distintas áreas de las ciencias sociales,

particularmente en los campos de la historia y la antropología. Así como no hay una


“Las categorías en las que se inscriben los datos empíricos no son,
única teoría feminista, tampoco hay una única acepción ni un único uso adecuado de la
después de todo, entidades objetivas, sino formas de percibir o
categoría género (Lindsey, 2010). Sin desconocer lo anterior, el presente apartado se
entender, de atribuir importancia o significación a los fenómenos o a
los hechos” orientará a revisar algunos antecedentes generalmente mencionados al hacer alusión al
(Scott, 1989, p. 85)
desarrollo de esta categoría. Resulta pertinente considerar la forma en que se ha
Este capítulo trata de los referentes teóricos y epistemológicos que enmarcaron
configurado la categoría de género al interior de las teorías feministas, puesto que
este estudio. Se enuncian y problematizan las categorías teóricas de Género y Modelo
conocer el origen de conceptos analíticos clave ayuda a reconocer sus posteriores
Médico Hegemónico; seguidamente, se concreta el abordaje de este estudio al interior
consecuencias epistemológicas (Stolcke, 2004).
del campo de la Salud Pública, en el encuentro entre el género y el proceso salud-
Si bien los movimientos organizados de mujeres, denominados como
enfermedad-atención. Finalmente, se expondrán los referentes teóricos a partir de los
feminismo liberal, tienen sus antecedentes en la lucha por la consecución del voto
cuales se conceptualizaron las categorías: prácticas institucionales de atención en salud
femenino a finales del siglo XIX e inicios del XX, sólo es hasta la década de los años
y significados.
setenta que se acota la categoría género. Tal concepto no surge del movimiento social

El género como perspectiva para el estudio de las prácticas institucionales de feminista, sino que tiene su origen en el quehacer académico de las feministas, quienes

atención en salud. posicionaron la categoría como forma de evidenciar la desigualdad y opresión en la

que se ubican las mujeres en la relación con los hombres (Stolcke, 2004).
En este estudio la categoría género se ubica en el lugar central de la
Tal empresa, la construcción de conocimiento del mundo a partir de la
comprensión de las prácticas institucionales de atención en salud de parte de quienes
experiencia vivida por las mujeres venía gestándose más claramente desde finales de
conforman el equipo sanitario encargado de las actividades del programa de prevención
los años sesenta. Durante esa década se realizaron reuniones de pequeños grupos de
del cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de Servicios de Salud (UPSS)
mujeres que se encontraban para hablar de sí mismas; en medio de esas conversaciones
de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín. Inicialmente definiré esta
se identificaron las relaciones sociales como espacios de poder, desigualdad y
categoría, para luego plantear de qué se trata la perspectiva de género que orientó este
resistencia. A partir de ese momento empezó a configurarse uno de los fundamentos
estudio.
del feminismo radical norteamericano, puesto que lo personal se había convertido en
Antes de proseguir es necesario explicitar que la categoría género
político (Dorlin, 2009; Millet, 1995) y la categoría patriarcado, como sistema básico
frecuentemente se torna difusa, pues su delimitación ha tenido distintas fluctuaciones
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 3  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 4 
   

de dominación, empezaba a hacerse explícita. comenzaron a resultar limitados al deber ser de las mujeres (Urania, 2002). Por ello, en

Es en esta década cuando pueden observarse dos tendencias en lo que al 1975 cuando la antropóloga cultural Gayle Rubin (1998) publicó su ensayo sobre el

movimiento social del feminismo se refiere, por un lado las feministas liberales tráfico de mujeres y planteó explícitamente la categoría género y sus delimitaciones,

norteamericanas reclamaban los mismos derechos civiles para hombres y mujeres. Por se concretó una larga búsqueda conceptual y política del movimiento. Finalmente, las

otro, las feministas socialistas inglesas se rebelaron contra la ausencia sistemática de feministas encontraron la forma de hacer teoría y construir conocimiento sobre sí

las mujeres en la práctica y teoría revolucionarias de sus colegas masculinos, lo que mismas y sobre las demás mujeres.

condujo al impulso de la liberación política y sexual de las mujeres, germen de la En este contexto, el ensayo de Rubin fue una respuesta a la necesidad ideológica

revisión feminista de las teorías socialistas. Tal agitación social tomó forma de manera y política del movimiento, pues desde la academia le dio estatus al género, éste se

definitiva en 1975 con la realización de la primera Conferencia Mundial de la Mujer convirtió en una categoría útil para la lucha feminista. Para la autora, el género se basa

de la ONU, que dio paso a la mundialización del movimiento feminista (Stolcke, 2004). en que las relaciones entre hombres y mujeres no se configuran a partir de las

En este mismo periodo el feminismo analizó todas las instituciones materiales diferencias biológicas propias de la especie humana, sino que son fenómenos socio-

y espirituales: la ciencia, la política, la moral, la economía, el Estado, la familia, entre culturales que estructuran la vida en sociedad, del mismo modo que lo hacen los

otras, a partir del lente de las relaciones desiguales entre los sexos (Urania, 2002). Se sistemas de parentesco (Rubin, 1998). Tal definición enuncia el antiesencialismo que

reconoció entonces que la opresión no sólo tenía lugar en las estructuras de la esfera es transversal a las diferentes acepciones que esta categoría ha tenido.

pública, en la economía y la división sexual del trabajo, sino que además incluía una Desde la antropología se ha definido el género en referencia al orden simbólico

dimensión íntima, referida a la vida de cada mujer (Rubin, 1998). La feminidad se con que una cultura particular elabora la diferencia sexual. La diferencia sexual hace

convirtió en objeto de estudio de las mujeres, ya no a partir de la ciencia o la psicología, alusión a la oposición binaria fundamental entre hombre y mujer, la cual genera una

sino a partir de sí mismas, de la autoconciencia. Este fue el germen de la epistemología simbolización de todas las dimensiones vitales, donde el cuerpo es asumido como

feminista, una forma de conocer el mundo desde el punto de vista de las mujeres evidencia incuestionable de la diferencia humana. La diferencia sexual es el elemento

(Dorlin, 2009). fundamental de la cultura y pone en escena la forma en que se establece una relación

Para ese momento histórico las feministas habían realizado una gran cantidad con un otro que se asume distinto, extraño (Lamas, 2002).

de estudios serios sobre la cuestión de las mujeres, sin embargo estos aún estaban En esta vía la antropóloga feminista Marta Lamas sostiene lo siguiente:

permeados por una perspectiva particularizante de la experiencia de éstas en un mundo


“El género es el conjunto de ideas sobre la diferencia sexual
social organizado por y para los hombres, por lo que los alcances de tales análisis que atribuye características “femeninas” y “masculinas” a cada
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 5  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 6 
   

sexo, a sus actividades y conductas, y a las esferas de la vida.


Esta simbolización cultural de la diferencia anatómica toma
En otras palabras:
forma en un conjunto de prácticas, ideas, discursos y
representaciones sociales que dan atribuciones a la conducta “El género es un elemento constitutivo de las relaciones
objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo. Así, sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y
mediante el proceso de constitución del género, la sociedad el género es una forma primaria de relaciones significantes de
fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres, poder” (Scott, 1990, p. 44).
de lo que es propio de cada sexo” (2002, pp. 57-58)
Durante el desarrollo de esta investigación más que el interés por identificar los
Para la autora, las representaciones sociales son construcciones simbólicas que
roles socialmente asignados a hombres y mujeres, me orientó la necesidad de
hacen atribuciones específicas a la conducta de las personas según la diferencia sexual
comprender en qué forma las diferencias sexuales, socialmente concebidas, se articulan
entre hombres y mujeres, fenómeno que es transversal a todas las culturas.
en el contexto específico de la atención en salud a mujeres circunscribiendo las

“Todos los seres humanos nos vemos enfrentados a un hecho prácticas institucionales de atención en salud del personal de una UPSS de la Red
idéntico en todas las sociedades: la diferencia sexual. Cada
Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.
cultura realiza su propia simbolización de la diferencia entre
A propósito de la orientación de este estudio, continúo con Scott:
los sexos, y engendra múltiples versiones de la dicotomía
hombre/mujer”. (Lamas, 2007, p. 2)
“Si el significado se construye en términos de diferencia
Por lo que se puede afirmar que la conciencia está habitada por el discurso (reconociendo explícita o implícitamente lo que algo es por lo

social, donde se mantiene la persistencia fundante de la diferencia sexual (Lamas, que no es), entonces la diferencia sexual (que es cultural e
históricamente variable, pero que se presenta siempre como
1999). El género es entonces una acción simbólica colectiva.
precisa e incuestionable por su referencia a los cuerpos
En este estudio retomo la categoría género, a la manera en que ha sido descrita naturales) es una forma importante de especificar o establecer

por la historiadora Joan Scott, quien considero complejiza la definición de la categoría el significado” (Scott, 1989, p. 84).

al contemplar los contextos específicos donde las concepciones sobre la diferencia Para la autora, dado que el significado se forma de modo relacional, crea

sexual se entrelazan: relaciones. De manera que la categoría género tiene un carácter relacional, determinado

por el hecho de que es a partir del género que se pueden decodificar los significados y
“Por género entiendo, no sólo papeles sociales para mujeres y
comprender las distintas formas que pueden tomar las interacciones humanas. Esta
hombres, sino la articulación (metafórica e institucional) en
contextos específicos de las concepciones sociales de la forma de comprender la materia constitutiva de los significados y de las relaciones
diferencia sexual” (Scott, 1989, p. 84).
sociales, supera la aproximación del interaccionismo simbólico en la cual la sustancia
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 7  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 8 
   

de los símbolos no es necesariamente explicitada. sobre los roles propios y diferenciados de los hombres y las mujeres. Esta segunda

Con el fin de puntualizar lo anterior, preciso señalar que en este estudio opté acepción es antiesencialista, en tanto asevera que el género es la expresión de un

por la categoría de género con la idea de que las prácticas institucionales de atención sistema completo de relaciones que pueden incluir el sexo, pero que ni está determinado

en salud tienen lugar en un tipo de relación específica que se establece entre el personal por él, ni determina directamente la sexualidad.

de salud y las mujeres que atienden, la cual se configura a partir del cuerpo de Al interior de las ciencias sociales la categoría género ha sido trabajada desde

significados compartidos que dan sentido a la praxis. tres teorías: la teoría del patriarcado, el feminismo marxista y el psicoanálisis, las cuales

Para reforzar la justificación de mi elección, es pertinente volver a citar a la parecen no haber dado una adecuada comprensión a la cuestión (Scott, 1990). Las

autora (Scott, 1990), quien complejiza su definición de la categoría género, afirmando teorías del patriarcado son una perspectiva ahistórica en la que se asume que la

que hay una relación de construcción mutua entre el género y la política, debido a que subordinación de las mujeres se basa, invariable y atemporalmente, en la función

el género legitima y construye las relaciones sociales. reproductora y en el control de su sexualidad. La limitación de esta teoría es que no

Lo anterior constituye una directriz para este estudio, en tanto que se tendrá alcanza a evidenciar la forma en que la desigualdades basadas en el género estructura

como objeto de análisis el significado de las prácticas institucionales del personal de otros tipos de desigualdades que tienen lugar en otra esferas vitales y que parecieran

salud en su ejercicio cotidiano orientado a la prevención del cáncer de cuello uterino, no tener conexión. Por otro lado, si bien el feminismo marxista es una perspectiva más

lo que si bien constituye un análisis de lo particular, se pretende que informe sobre histórica, que apuesta por la explicación material del género sobre la base de los modos

fenómenos más generales acerca de la praxis médica. de producción, es una postura limitada en tanto aborda el género como un producto

El trabajo de la historiadora Joan Scott (1990) es un aporte importante para el accesorio en el cambio de las estructuras económicas y no le da un estatus analítico

género en tanto que enuncia los usos que se han hecho de la categoría. Por un lado, el propio (Scott, 1990).

género como sustitución del término mujeres sugiere que el mundo de las mujeres es En cuanto al avance del conocimiento, a la transformación de las empresas

parte del mundo de los hombres, creado al interior de él y para él; de manera que los científicas y de los campos de saber, es importante tener en cuenta que el género como

estudios que solo tratan de las mujeres, perpetuán la ficción de la separación de esta categoría analítica, es formulado en un momento en que las ciencias sociales se

esfera respecto del mundo social. Por otro lado, el uso de la categoría género designa hallaban en plena confusión epistemológica, pasando del énfasis en las explicaciones

las relaciones sociales entre los sexos como un intento de superar a las explicaciones causalistas a las basadas en el significado, lo que conllevó también una modificación

biológicas (Snow, 2008), desde donde se denotan las construcciones culturales que dan del método de investigación. En este contexto, el género surge de la necesidad de

origen a las identidades subjetivas y que expresan el fundamento social de las ideas rechazar la calidad inmutable y constante de la oposición binaria, para optar por una
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 9  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 10 
   

deconstrucción de la diferencia sexual (Scott, 1990). manera específica, así como sus semejanzas y diferencias. Esta
perspectiva de género analiza las posibilidades vitales de las
Ante las graves deficiencias epistemológicas y teóricas de las ciencias
mujeres y los hombres; el sentido de sus vidas, sus expectativas
tradicionales que han desconocido el papel de las mujeres en la historia y en la sociedad
y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales
(Stolcke, 2004), Scott (1990) platea que los estudios de las mujeres, basados en la que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos
institucionales y cotidianos que deben enfrentar a las maneras
categoría género, además de informar sobre las relaciones entre hombres y mujeres,
en que lo hacen. Contabilizar los recursos y la capacidad de
deben informar sobre situaciones particulares y propiciar una reconsideración crítica
acción con que cuentan mujeres y hombres para enfrentar las
de las premisas y normas del conocimiento académico existente. En tal sentido, la dificultades de la vida y la realización de los propósitos, es uno
de los objetivos de este examen.” (Lagarde, 1996, p. 14)
categoría de género tiene un potencial transformador, constituye un análisis que

conduce al cambio. Desde esta perspectiva los objetos del mundo social son resignificados y se

Se requiere entonces pensar la existencia social desde el feminismo, lo que hacen evidentes hechos que habían estado ocultos, o que a pesar de estar a la vista, se

conlleva una crítica a prácticas, discursos y representaciones sociales que discriminan, habían tornado invisibles. Esta propuesta es muy pertinente para el desarrollo de esta

oprimen y vulneran a las personas según la simbolización cultural de la diferencia tesis, debido a que existe un interés por visibilizar los supuestos de la atención en salud

sexual (Lamas, 1999). Tal capacidad crítica da al feminismo un objetivo ético-político, sobre las diferencias de género.

un compromiso con el logro de la eficacia simbólica para la lucha política en el terreno Esta perspectiva analiza a hombres y mujeres como sujetos históricos,

de lo social. construidos socialmente por el tipo de organización social de género prevaleciente en

En coherencia con lo anteriormente enunciado, en este estudio se asumirá que su contexto, les sitúa en su circunstancia histórica para acceder a las relaciones de

la perspectiva de género, la cual encuadra en una concepción feminista del mundo y de producción y de reproducción social entendidos como marcos donde se construye el

la vida, admite la existencia de las mujeres y los hombres y la diversidad de género género (Lagarde, 1996).

como un principio esencial en la constitución de una humanidad diversa y democrática, Esta perspectiva se propone revolucionar el orden de poderes instaurado entre

ideal que es obstaculizado por las distintas formas de opresión propias de la dominación los géneros, la vida cotidiana, las relaciones, los roles y los estatutos que mujeres y

basada en el género. hombres han detentado tradicionalmente. Para Lagarde (1996), esta es una apuesta por

En palabras de la antropóloga Marcela Lagarde: un cambio social, incluidas las normas, las creencias y las instituciones políticas.

La adopción de la perspectiva de género en este estudio implica una apuesta


“La perspectiva de género permite analizar y comprender las
política que propende por la transformación de las relaciones sociales, en tanto que la
características que definen a las mujeres y a los hombres de
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 11  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 12 
   

vida de las mujeres en las sociedades inequitativas se construye en un proceso de en todos los conjuntos sociales que la componen. La enfermedad, el malestar, el

distribución desigual del poder (Breilh, 1999). Al respecto Breilh (1999) plantea que deterioro de la salud, entre otros procesos morbosos, forman parte de los hechos más

el asunto del poder atañe directamente a la constitución de la identidad, la cual frecuentes, repetitivos, continuos e inexorables que aquejan la vida cotidiana de las

pareciera estar referida a un proceso dialéctico, en tanto que éste, el poder, es personas. La salud, la enfermedad y la atención sanitaria se incluyen en el proceso

distribuido entre unas y otros, entre diversos actores sociales que se hallan en una social que colectivamente estructura la subjetividad, es decir, el proceso salud-

relación dinámica, mutable e históricamente situada. enfermedad-atención hace parte del desarrollo de cada sujeto desde el nacimiento.

Existe una triple inequidad: de género, de lo social y de lo etno-nacional (Breilh, Para Menéndez (1994), la transversalidad del proceso salud-enfermedad-

1999), cuya consecuencia es que la vida de las mujeres, y también la de los hombres, atención implica que tanto las patologías como la atención que suscitan, lo que hacen

se construye en el contexto de sociedades que son estructuralmente injustas y se hallan y usan los sujetos y los grupos sociales para solucionar sus dolencias, tienen un carácter

naturalizadas. En este estado de cosas, la figura de los sin poder, de las sin poder, se estructural en los grupos sociales, lo cuales generan representaciones y prácticas

refiere a la subordinación que impide a las mujeres “su dominio sobre la propiedad de referidas a la salud y a la enfermedad que se articulan con cuerpos de saber con los que

los bienes y riquezas, sobre las formas de convocatoria de la colectividad en su se pretende entender e intervenir este fenómeno.

conjunto hacia los intereses propios, sobre la posibilidad real de modelar la cultura y Las enfermedades son situaciones cotidianas y recurrentes, ¿quién no ha

las formas de subjetividad, sobre el manejo del saber y, como consecuencia, sobre el padecido una afección o ha acompañado a otra persona durante el curso doloroso de

acceso autárquico al bienestar y libertad plenos” (Breilh, 1999). alguna patología? La enfermedad hace parte de la vida misma, es una posibilidad

De lo anterior se deriva que, si la opresión es estructural, entonces resulta siempre latente, una amenaza permanente alrededor de la cual los conjuntos sociales

ilusorio esperar que el empoderamiento de las mujeres, pensado como un ejercicio tienen la necesidad de construir significados que den sentido a los padecimientos.

individual y concreto referido a políticas locales de escaso alcance para la lucha social, Dichos significados no corresponden exclusivamente a una perspectiva

devele, a partir del punto de vista de las mujeres, la construcción inequitativa de la biológica. Tal como ha documentado la sociología médica, el sentido de la experiencia

social. subjetiva de la salud y la enfermedad requiere una interpretación que considere las

condiciones históricas concretas de determinado grupo social; es decir, se requiere un


Modelo médico hegemónico y medicalización de la vida.
análisis general del sistema social en términos de las inequidades de poder (Turner,
Según el antropólogo Eduardo Menéndez (1994), el proceso salud-enfermedad- 1987).
atención es definido como un universal que opera estructuralmente en toda sociedad y Siguiendo con Menéndez (2003), enfermar y morir, y las atenciones que se
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 13  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 14 
   

despliegan frente a estas dos condiciones vitales, son hechos sociales respecto de los medicina.

cuales los conjuntos sociales proponen acciones, técnicas e ideologías. La respuesta Volviendo a Menéndez (1990, 2004), el autor menciona que frente a la

social frente a la enfermedad, al igual que el padecimiento, es un hecho cotidiano, enfermedad se han propuesto distintos modelos de atención. Especifica el concepto

recurrente, que constituye una estructura necesaria para la producción y reproducción modelo, como un instrumento metodológico que cuenta con unos rasgos estructurales

de cualquier sociedad. Tanto las causas de la enfermedad, como sus significaciones, particulares y que tiene un valor heurístico. En este sentido, un modelo médico es una

las formas de atención y los sistemas de significados se han configurado dentro de un construcción que considera no sólo la producción teórica, técnica e ideológica de las

proceso histórico determinado por las relaciones de hegemonía y subalternidad que se instituciones específicas, sino también la participación en todas estas dimensiones de

dan entre los distintos sectores sociales que entran en relación en determinada sociedad, los conjuntos sociales implicados en su funcionamiento, a partir de determinados

incluidos los saberes técnicos. rasgos estructurales.

Respecto de la revisión crítica de los conceptos salud y enfermedad, Emilio Dentro de los modelos de intervención del proceso salud-enfermedad-atención,

Quevedo (1992) muestra cómo las distintas acepciones que han manejado las ciencias, hay uno que se ha impuesto a los demás, que ha acaparado la comprensión y la

en general, y la práctica médica, en particular, expresan complejas relaciones históricas intervención sobre la salud y la enfermedad. Menéndez lo denomina el Modelo Médico

y epistemológicas entre las distintas posturas formuladas para comprender este Hegemónico (en adelante MMH):

fenómeno. Para el autor, al campo de la medicina le hace falta una teoría de lo social,
“Por MMH entendemos el conjunto de prácticas, saberes y
la cual ha sido desconocida desde la instauración de la medicina moderna. teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como

Frente a la incapacidad de la medicina galénica para explicar las grandes pestes medicina científica, el cual desde el siglo XVIII ha ido
logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas,
europeas de la edad media, la medicina moderna, inaugurada por el empirismo clínico
saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales,
de Thomas Sydenham en el siglo XVII, planteó estructuras metodológicas y hasta lograr identificarse como la única forma de atender la

conceptuales fundamentalmente biologicistas y funcionalistas, que aún en la actualidad enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por
el Estado” (1990, p. 86).
se expresan en la práctica médica (Quevedo, 1992). El mejor ejemplo de esto es que
Esta afirmación puede acotarse para argumentar la pertinencia del estudio de
desde los tiempos de la semiología clásica hasta hoy en día, el examen clínico que
las prácticas institucionales del personal de salud, en tanto conjunto social que permite
primero realizan los profesionales de la salud corresponde al esquema de palpación,
la operación del MMH en el abordaje de una enfermedad concreta, en este caso el
auscultación y percusión. Si bien, las concepciones de la enfermedad han cambiado
cáncer de cuello uterino. Antes de pasar a abordar el tema de las prácticas
con el tiempo, existe cierta unidad metodológica y conceptual en la práctica de la
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 15  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 16 
   

institucionales, se expondrán algunos aspectos relevantes que desde la antropología enfermedad son subordinadas ideológica y técnicamente al MMH.

médica se han propuesto para analizar el MMH. Con la expansión del MMH, la resolución de los conflictos con otros saberes

En su trabajo, Ángel Martínez (2008) parte de la consideración de que tanto la favorece los procesos de producción y reproducción económico-política que refuerzan

ciencia como el modelo biomédico inspirado en ella son productos culturales, su hegemonía, y que determinan las actividades médicas particulares, tal como afirma

históricos, sociales y contextualizados, y que en correspondencia con esta condición Menéndez (1990, 2004). Por lo anterior, la descripción y análisis del MMH requiere

son susceptibles de ser abordados como objeto de la antropología médica. Tal como considerar los saberes y las prácticas que subordinó, al tiempo que debe entenderse

era propio del espíritu de la modernidad, que pretendía establecer categorías como parte del proceso de construcción histórica de las relaciones entre los distintos

universales para entender el mundo en toda su complejidad, la dicotomía entre ciencia acercamientos al proceso curativo y preventivo.

y creencia es el marco en el cual se desarrolló la antropología médica, como producto Para aclarar lo anterior, es necesario explicitar que Menéndez (1990) propone

de la dialéctica entre lo racional y la creencia, que en este campo del conocimiento se un análisis desde una perspectiva relacional. Mediante la observación de sus relaciones

concretó en la dicotomía excluyente entre cultura y medicina. con los otros modelos, se puede comprender la hegemonía del MMH, el cual no ignora

La antropología médica evidencia la forma en que los conceptos de salud y la existencia de modelos alternativos sino que precisamente los domina y establece con

enfermedad, que para el modelo biomédico son realidades biológicas dadas e ellos una relación de subalternidad. La hegemonía no implica la unanimidad, pero sí la

inmutables, se han construido a lo largo de la historia en virtud de la concepción que subordinación.

se tiene sobre el ser humano y de su relación con la naturaleza. Para Martínez (2008), El MMH se caracteriza porque su explicación e intervención acerca de la salud

las distintas definiciones de estas categorías responden a una forma particular de y la enfermedad, se fundamentan en una explicación centrada en lo biológico, que

relaciones de poder y de lógicas de dominación, de manera que a lo que se evalúe como corresponde a una perspectiva evolucionista y positivista de estos fenómenos

enfermedad o como salud en un momento particular de la historia de la humanidad, le (Chauvenet, 1980). Por esta vía, el abordaje planteado desconoce el carácter histórico

corresponden tratamientos y abordajes que son legitimados por la comunidad médica. y social de la enfermedad, para privilegiar el análisis individual de la situación de salud

En correspondencia con lo anterior, el MMH legitimado constituye una de las personas. Esta postura se concreta en una orientación eminentemente curativa

hegemonía que tiene como objetivo la exclusión ideológica y jurídica de otras formas dirigida a la eliminación del síntoma y que no contempla una prevención estructural de

de aproximación al proceso salud-enfermedad-atención, lo que genera relaciones las enfermedades. Lo anterior supone que, la responsabilidad del cuidado de la salud

conflictivas entre las distintas prácticas y saberes relativos a la curación y la prevención es individual, depende de la adopción de estilos de vida saludables o de riesgo que haga

de la enfermedad. Las distintas formas de saber y de práctica en cuanto a la salud y la la persona deliberada y autónomamente.
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 17  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 18 
   

Menéndez (1990) refiere algunos de los elementos anteriormente señalados y nuevas expresiones en las nuevas formas de organización en instituciones de salud.

aporta otros que son relevantes para este estudio. El énfasis en lo biológico, que en la Menéndez (1990) menciona que éstas se refieren a la estructuración jerarquizada de las

explicación médica se traduce en lo anatómico, lo fisiológico y lo etiológico, permiten relaciones entre los distintos ámbitos de la atención en salud, la tendencia a la

al MMH identificarse con la racionalidad científica como criterio manifiesto a partir centralización y a la planificación, derivadas de la exigencia de productividad, las

del cual se excluyen otros modelos de comprensión de la salud y la enfermedad. Así, cuales se suman a la excesiva burocratización de la prestación del servicio.

las prácticas y representaciones de la enfermedad que no corresponden al MMH, no Según Menéndez (1990), los procesos anteriormente descritos se soportan en

son legitimadas. una extrema división técnica del trabajo que se haya completamente subordinada a los

En el MMH la relación entre el personal de salud y quienes reciben su atención controles técnicos y que derivan en la fragmentación del servicio y la consecuente

es asimétrica, hay una subordinación social y técnica de la persona atendida que se evasión de las responsabilidades que tiene lugar en la supuesta independencia de lo

constituye como una forma de sumisión. En el encuentro con el personal de salud, la moral, que permea todas las acciones de la atención médica. Este punto es clave para

persona atendida es considerada como ignorante o como portadora de un saber erróneo. comprender las prácticas institucionales de atención en salud, objeto de esta tesis.

Lo que se suma al hecho de que las personas atendidas son excluidas del saber médico El MMH tiene como funciones primordiales, en primer lugar, la curación y

y quedan relegadas a la participación subordinada y pasiva en el seguimiento de las prevención de la enfermedad, además del mantenimiento de la salud; en segundo lugar

prescripciones médicas. incluye acciones relativas al control, la normalización, la medicalización y la

En su delimitación, Menéndez (1990) afirma que en el MMH la concepción legitimación; y en tercer lugar tiene una función económico-ocupacional. Las

biologícista de la salud y la enfermedad convive con una definición mercantilista, anteriores tareas del MMH se sostienen en el idea de que todo proceso relativo a la vida

donde el ejercicio de la práctica médica corresponde a la exigencia de cantidad y humana es susceptible de ser medicalizado (Menéndez, 2003). Para el mantenimiento

productividad a expensas de la calidad. La salud, entonces, es un servicio, un bien al del MMH se requiere del cumplimiento institucionalizado de las funciones

que se puede acceder o no según la capacidad económica. Sobre el sistema de salud anteriormente descritas, donde la reproducción ideológica se da a través de la práctica

colombiano y este aspecto hablaré en un capítulo posterior. y el saber de la medicina.

La lista presentada es extensa e intenta dar cuenta de los rasgos propios de la Respecto de la medicalización y su rol central en el mantenimiento de la

práctica médica dominante desde el siglo XIX. En la década de 1930 se configura la hegemonía del MMH, Fernández (2008) refiere que ésta legitima el control social

denominada industria de la salud mediante procesos de concentración y organización mediante sus tres elementos constitutivos: la atención por parte del personal de

en los ámbitos privado o estatal de las actividades médicas. El listado expuesto cobra enfermería, los saberes médicos y la institucionalización. La medicalización es el
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 19  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 20 
   

marco que posibilita el ejercicio efectivo de las políticas y de los programas La relación entre el personal de salud y quienes reciben la atención se

poblacionales orientados al control del comportamiento de las personas, en tanto, despersonaliza (Llovet, 1999), no es una relación íntima que se mantiene en el tiempo,

actores sociales concretos. a la usanza de los médicos de familia, sino que ahora se encuentra determinada, e

Dado el énfasis en la eficacia pragmática de las intervenciones, el MMH se incluso constreñida, por las lógicas institucionales establecidas según la organización

caracteriza por inducir el consumo de medicamentos e intervenciones, lo que de un sistema de salud particular. En el encuentro cara a cara, quien asume el rol de

corresponde con su tendencia a la medicalización no sólo de los problemas de salud, paciente es respetuoso de la autoridad del profesional de la salud, es un usuario del

sino también de la vida misma. Sobre este aspecto es referencia fundamental el trabajo cuidado que un profesional del área de la salud le provee.

de Ivan Ilich (1975), quien cuestiona al modelo el haber sobrepasado los límites
La articulación del género y la salud: Comprensión necesaria para la salud
tolerables de las intervenciones médicas en la vida de las personas. El autor señala la
pública.
iatrogenia del MMH y asevera que el ejercicio de la medicina, que se concreta en la

atención que proveen de los servicios sanitarios, constituye una grave amenaza para la “Dado que el género es una categoría dinámica, construida
socialmente y que compete a hombres, a mujeres y sus relaciones,
salud puesto que muchas veces ocasionan daños superiores a sus beneficios. Este
resulta pertinente analizar la forma en que la construcción de las
modelo enmascara los intereses políticos que perjudican la salud de los grupos sociales identidades, las desigualdades y las relaciones de género afectan la

y arrebata a las personas el poder de curarse a sí mismos. Es un claro ejemplo de como salud de hombres y mujeres en situaciones concretas” (Szasz, 1999, p.
110).
el avance científico no se desarrolla para el provecho de las personas, sino de las

industria, de lo económico. Urge la incorporación de la perspectiva de género en el campo de la salud


La organización de los servicios de atención en salud según una lógica pública, tanto en los marcos explicativos del proceso salud-enfermedad-atención como
económica hace que la relación entre el personal de salud y quienes atiende esté en la agenda programática de las políticas públicas en salud (Tajer, 2012) y en la
mediada por el mercado profesional, donde es reemplazada por el cuarteto: profesional reformulación del marco ético de este campo disciplinar (Sherwin, 1996), bajo el
de la salud-persona atendida-institución-sistema de salud (Llovet, 1999). El acto supuesto de que la equidad de género es una necesidad humana. Por ello debe revisarse
médico pasa a formar parte de los servicios sanitarios, donde convive con otros actos la articulación entre las categorías de género y salud con miras a comprender las
médicos y no médicos. Otra de las transformaciones de la actividad médica es el recorte diferencias y especificidades de hombres y mujeres. Es pertinente hablar de salud de
de la autonomía al personal médico, quien dentro de las instituciones de salud, ahora las mujeres, entendiendo por esto todo lo que se refiere a las implicaciones de la
orientadas por la racionalidad económica, pasa a ser un empleado más. construcción social de lo femenino como un “ser para otros” y del cuerpo de la mujer
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 21  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 22 
   

como “un cuerpo para otros” (Viveros, 2005), estructuras de pensamiento que tienen vinculación a tratamiento especializado en caso de un resultado sugestivo de

un papel determinante en el cuidado del propio cuerpo, de la salud y del bienestar por anormalidad.

parte de las mujeres. Así mismo, estas mujeres que hacen parte de los equipos médicos también

En estudio de la articulación entre el género y la salud se han propuesto tres hacen parte del grupo susceptible de desarrollar cáncer de cuello uterino, lo que podría

vías de análisis (Szasz, 1999). El primero de ellos se refiere a la relación de la identidad constituir dos formas en las que ellas se ubican respecto de la enfermedad, como parte

de género con la salud, que hace referencia al orden social y a la experiencia subjetiva del personal encargado de la curación y el cuidado de la salud, así como también

de la salud y la enfermedad. Otra línea de trabajo trata de la estratificación social de posibles usuarias de los servicios en caso de desarrollar este tipo de cáncer. Esta doble

género y su relación con la salud, remite a la forma en que las inequidades estructurales ubicación respecto del proceso salud-enfermedad-atención puede ser fructífera para la

entre hombres y mujeres en la distribución del trabajo y de los recursos afectan la salud comprensión de los significados de las prácticas de atención en salud desarrolladas por

diferencialmente. Por último, se plantea el estudio de las relaciones de poder que este personal.

afectan la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, las cuales incluyen la interacción Otra perspectiva a tener en cuenta en este análisis sería la forma en que las

entre el personal de salud y quienes reciben sus cuidados. Precisamente esta última mujeres que hacen parte del personal asistencial se ubican al interior de una institución

línea de trabajo es la asumida en este estudio. de salud (Ortiz, Birriel, & Ortega, 2004). Las relaciones de poder que se dan entre el

En el estudio que aquí se presenta, se asume que las mujeres tienen al menos personal de salud y la orientación de las prácticas de atención fundamentadas en los

dos formas de relación con los sistemas de salud: como usuarias de los servicios y como protocolos establecidos por instancias de nivel superior como forma de operacionalizar

miembros del personal de salud (Iyer, Sen, & Östlin, 2008; Sen & Östlin, 2007). En las estrategias en salud señaladas por las políticas públicas en salud relativas al control

general, se observa que son las mujeres quienes en el rol de enfermeras realizan la del cáncer de cuello uterino. Las acciones orientadas a la prevención de la enfermedad,

atención en salud dirigida a la prevención del cáncer de cuello uterino. Las enfermeras como parte de las estrategias de atención primaria en salud, son implementadas por

profesionales y las auxiliares son las encargadas de las acciones de los programas de equipos de salud conformados por hombres y mujeres. Sobre las relaciones entre estos

tamizaje para la detección temprana de la enfermedad. profesionales de la salud hablaré en los capítulos de prácticas institucionales de

Son ellas las que tienen una relación directa con las usuarias de los servicios en atención en salud y significados.

los distintos momentos del protocolo de atención en salud, desde la inducción a la En el espacio del proceso de atención en salud las mujeres han sido víctimas de

demanda, la captación de mujeres para que se tomen el examen, las actividades de múltiples formas de violencia (Fernández, 2007; Iyer et al., 2008; Sen & Östlin, 2007),

educación en salud, la toma de la citología vaginal, la entrega del resultado y la la cual puede ser comprendida apelando al concepto de violencia estructural (Castro &
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 23  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 24 
   

Farmer, 2005) que se refiere a los procesos sociales, históricos y económicos que Los datos de naturaleza cuantitativa que incluyen la categoría de género,

conforman nuestra sociedad y que se sostienen en diversas formas de discriminación reportados por organismos internacionales bajo la forma de índices de desarrollo de

como el racismo, el sexismo, la pobreza y la desigualdad. La principal característica de género y de potenciación de género (Estrada, 2009), resultan limitados para

esta forma de violencia es que su carácter estructural dificulta su visibilización, de comprender la complejidad del proceso salud-enfermedad-atención de hombres y

manera que tales formas de discriminación son consideradas como naturales, mujeres. Lo anterior es importante dado que, ante la carencia de un entendimiento

consustanciales e inherentes a los seres humanos. suficiente acerca de la articulación entre género y salud, no se cuenta con una base

Uno de los principales ejemplos de esta forma de violencia contra las mujeres suficiente para el planteamiento de políticas públicas de salud adecuadas a las

es la invisibilización de las diferencias de morbilidad por sexo, que desconocen la necesidades diferenciales entre hombres y mujeres.

relación entre el modo de vida y la mayor vulnerabilidad y persistencia de las Por lo general las mujeres están en desventaja y en una posición subordinada

desigualdades e inequidades que afectan la salud de las mujeres y a las cuales todas tanto en la esfera pública: lo social, económico y político; como en la privada: lo erótico

ellas se encuentran sometidas en mayor o menor medida (Echeverry, 2005). Asumir y lo relacional. Es esta posición de desventaja la que se relaciona con la desigualdad en

que la inequidad es uno de los principales obstáculos para el logro de la salud de las salud, la cual es desconocida en los abordajes tradicionales, generalmente reducidos a

poblaciones, implica que los distintos actores de la salud pública consideren la la salud reproductiva y sin una clara sensibilidad respecto al género (Langer & Lozano,

situación de las mujeres de forma crítica y diferencial, ya que las condiciones que 1998). Como consecuencia de lo anterior, establecer la forma en que la salud y el

determinan la salud varían según las zonas geográficas de residencia, la raza, la forma género se relacionan, y específicamente, identificar y atender las desigualdades en

de inserción en el sistema productivo, la edad, la posición social, el acceso a redes y salud que afectan en mayor medida a las mujeres, requiere la comprensión de los

servicios de atención y demás determinantes sociales. procesos sociales e históricos de orden macroestructural que han generado tal

En este contexto, el texto de Estrada (2009) resulta clave respecto a las inequidad. En este punto, el análisis debe incluir los efectos de la globalización y de

posibilidades del uso de la categoría de género, al ser usada como una herramienta a las políticas económicas neoliberales en la conformación actual de las relaciones entre

partir de la cual se pueden identificar y modificar las inequidades y las desigualdades hombres y mujeres que se dan en el contexto de las nuevas relaciones de producción y

entre hombres y mujeres en materia de salud, las cuales se han consolidado en la las nuevas formas de trabajo. De la misma forma, es necesario analizar la forma en que

relación dialéctica entre la biología y el medio social. Los hombres y las mujeres son los cambios políticos y económicos derivadas del proceso económico aumentan las

grupos con distintos roles en la sociedad, lo que constituye modos y formas de vivir inequidades y las desigualdades en salud, afectando a toda la población y en mayor

distintos y, en consecuencia, también modos diferentes de enfermar y morir. medida a las mujeres (Iyer et al., 2008). Los eventos en salud evitables y que generan
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 25  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 26 
   

mayor morbilidad y mortalidad afectan de manera más importante a las mujeres que medida a la población femenina (Fontanela, 2012).

habitan en las regiones de Asia, África, América Latina y el Caribe (Batthyány & Resulta inevitable incluir en este análisis el modo de vida de las mujeres y su

Corrêa, 2007). relación con el perfil de morbilidad y mortalidad de las mujeres colombianas. Se ha

Se afirma que en los países en desarrollo las mujeres presentan mayores índices reportado que el nivel educativo y el desempleo hacen a las mujeres más vulnerables a

de morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades evitables que quienes habitan en las crisis económicas. Por lo anterior, se resalta la importancia de desarrollar políticas

regiones geopolíticas más equitativas y económicamente desarrolladas (Global Health de desarrollo con perspectiva de género que permitan lograr transformaciones

Council, 2010); si bien hay un desbalance entre los riesgos y las oportunidades de culturales perdurables (Echeverry, 2005).

hombres y mujeres para gozar de buena salud, también entre las mujeres se pueden La mayoría de la población desplazada y de las víctimas en casos de violencia

identificar perfiles de enfermedad desiguales. de pareja son mujeres. En distintas investigaciones se ha reportado que el nivel

Se esperaría que esta evidencia motivara a tales organismos internacionales a educativo y el desempleo hacen a las mujeres más vulnerables a las crisis económicas;

abordar de forma amplia y comprometida las condiciones estructurales que posibilitan los beneficios financieros y los mecanismos de control social son distribuidos

tal desigualdad en la forma en que se presenta el proceso salud-enfermedad, sin inequitativamente según el sexo, lo que determina un desigual acceso a los recursos, al

embargo, su papel resulta bastante tímido y limitado a documentos rectores de las bienestar, y en consecuencia a la salud (Batthyány & Corrêa, 2007).

reformas en salud donde se solicita incluir la perspectiva de género en sus análisis y El análisis de esta situación implica considerar la determinación social de la

abordajes, lo que a todas luces es insuficiente para atender integralmente las salud de las políticas económicas neoliberales, que ocasionan mayor pobreza e

necesidades de las mujeres. inequidad en la población al fragmentar los servicios de salud y someterlos a las lógicas

En Colombia, la esperanza de vida para las mujeres es mayor que para los del mercado. Dentro de este sistema de salud se sostiene que problemas como la

hombres, pero ellas están más expuestas a la discriminación y a tener una menor calidad mortalidad por cáncer de cuello uterino son asuntos de salud pública porque afectan a

de vida (Echeverry, 2005); el acceso a la educación y al mundo laboral no se ha visto mujeres que hacen parte de la población económicamente activa, productiva y

traducido en mejores condiciones salariales ni económicas, al tiempo que las mujeres reproductiva, posición que mantiene la invisibilización de los procesos

trabajadoras tienen doble y hasta triple jornada, trabajo, crianza, cuidado y educación. macroestructurales subyacentes (Langer & Lozano, 1998).

Asimismo, se hace referencia al aumento en la morbilidad y a la mortalidad por causas En el campo de la salud pública el género ha empezado a ocupar un espacio de

externas relacionadas con la violencia y las agresiones, a la situación de desplazamiento interés a partir de la perspectiva de los Determinantes Sociales en Salud (DSS)

forzado y a la correspondiente violación de derechos humanos, la cual afecta en mayor planteada por la OMS, perspectiva que incluye categorías como sexualidad, etnia y
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 27  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 28 
   

género como factores sustantivos de la determinación estructural de las condiciones de diferencial para superar la discriminación la histórica entre hombres y mujeres (Iyer et

salud de las poblaciones y las personas (Artiles, 2009). Tal posicionamiento permite al., 2008; Sen & Östlin, 2007).

una comprensión holística del ser humano, en procura de abordar la integración de éste La salud de las mujeres no se comprende exclusivamente en torno a la

con los ambientes físico y social que son el escenario donde cada individuo se reproducción, sino que se debe comprender su estrecha relación con la construcción

reproduce biológica y socialmente. cultural acerca de lo femenino y de las condiciones de vida, de manera que las

En el reporte final de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la dimensiones más problemáticas en cuanto a la salud de este grupo poblacional no

OMS (Iyer et al., 2008; Sen & Östlin, 2007), se asume el concepto de género en tienen su origen en el plano exclusivamente biomédico, sino en la esfera social, de

referencia a relaciones de poder social que se traducen en formas de discriminación, manera que es la desigualdad entre los géneros la forma de relación que más afecta la

desigualdades e injusticias sociales; y en contraposición, se alude al concepto de salud de las mujeres (Esteban, 2010).

igualdad de género en referencia a las nociones de justicia y equidad. Lo anterior En esta línea, se plantea la pertinencia de la aproximación sugerida por Esteban

permite considerar que en la medida en que las desigualdades entre mujeres y hombres (2010) respecto a la importancia de la integración teórica del feminismo al campo de

son producto de relaciones sociales de poder, éstas son inherentemente sesgadas e la salud, lo que supone posibilitará la transformación de análisis anteriores,

injustas. excesivamente sanitaristas, diferencialistas e individualistas, en otros más complejos,

De esta forma, la equidad de género en salud se refiere a la ausencia del sesgo, transversales y sociales. La perspectiva feminista debe afrontar la enculturación propia

lo que requiere un escrutinio cuidadoso del proceso salud-enfermedad-atención con el del pensamiento sobre la salud y enfermedad desde una actitud antideterminista y

fin de evidenciar la forma en que el sesgo está presente y cómo funciona, ya que por lo antiesencialista basada en la idea de que no sólo el género sino también el sexo y la

general la discriminación de género y la tendencia resultante se disfrazan como sexualidad son construcciones culturales.

fenómenos "naturales" propios de la diferencia biológica (Menéndez, 2006). Desde esta forma de análisis los presupuestos biomédicos dominantes deben ser

Los planteamientos presentados anteriormente evidencian que el enfoque de la analizados críticamente al abordar las diferencias en salud relacionadas con el género.

equidad en salud requiere una aproximación género sensible que permita develar la Según Martínez (2008), la visión universalista y androcéntrica del cuerpo humano,

interacción del sexo biológico con los determinantes sociales, a partir de lo cual se donde se supone que los fenómenos biológicos producen y sostienen las diferencias

puedan identificar las diferentes necesidades de las mujeres y los hombres en la salud. entre hombres y mujeres como un ejemplo de segregación biológica deben ser

De manera que la equidad en salud requiere el desarrollo de políticas que fomenten la reemplazados por un análisis sobre la forma en que la sociedad y la cultura afectan

igualdad de resultados en cuanto a la salud, al tiempo que se incluya el tratamiento directamente las condiciones biológicas de la enfermedad.
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 29  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 30 
   

Este viraje en el análisis de la cuestión de las mujeres, que abandona el terreno muchas veces vetado al acceso del otro (Rubio, 2009). Cuando una mujer se toma la

de la lucha por los derechos civiles y sociales de los inicios del feminismo sufragista, citología vaginal se ponen en juego los significados y las representaciones simbólicas

se ubica en el campo de la salud, la enfermedad, el cuerpo y el ejercicio del poder que se tienen sobre el propio cuerpo, sobre el personal de salud que realiza el

biomédico con la excusa del cuidado de la salud sexual y reproductiva. Gracias al procedimiento y sobre la práctica médica en sí misma.

movimiento de mujeres que en el pasado exigió el reconocimiento de las mujeres como En cuanto a la citología vaginal la mujer percibe poca autonomía, en lugar de

sujetos sociales y de derecho, el estudio sobre las diferencias entre hombres y mujeres ello tiende a asociarse el examen con obligatoriedad y con el requerimiento de la

y sus correspondientes implicaciones para las vidas de unos y otras actualmente ha disposición adecuada para que el médico o la enfermera puedan realizar

pasado a cuestionar lo que tradicionalmente era incuestionable, la determinación adecuadamente su trabajo al tomar la muestra (Rubio, 2009). Incluso se observa la

biológica de la diferencia entre los sexos. Lo anterior constituye un espacio muy tendencia a aplazar este examen con el argumento de que se tiene una pareja estable,

llamativo y fructífero para la investigación sobre la salud con perspectiva de género, lo que se considera como factor protector por parte de las mujeres.

de la cual la salud pública puede nutrirse. Todas estas percepciones y representaciones frente al cáncer, la citología y al

A continuación se presentarán las implicaciones de asumir una perspectiva de cuerpo de las mujeres presentadas anteriormente están ancladas cultural y socialmente,

género para abordar el cáncer de cuello uterino. El cáncer de cuello uterino tiene un lo que se convierte en un llamado para que las políticas en salud y la salud pública

escenario, el cuerpo de las mujeres, por lo tanto es representado según los significados empiecen a asumir la importancia y la necesidad de explorar la manera en que las

sociales y culturales que permean la percepción que las mujeres tienen sobre lo corporal personas otorgan un significado particular a los fenómenos que modifican su

como espacio simbólico en el cual se hacen evidentes las relaciones de poder y el rol cotidianidad, tal como lo hace la enfermedad (Suárez, Wiesner, & Olarte, 2005).

asignado dentro de la estructura social. Las construcciones de género determinan las Quienes conforman los grupos y las sociedades comparten significados sobre

actitudes y las conductas específicas que constituyen riesgos o protecciones para la la salud y la enfermedad, los cuales son construidos culturalmente, de manera que el

salud, al tiempo que tienen relación con el acceso y la utilización de los servicios de saber médico en torno al cáncer del cuello uterino no se agota en la explicación de los

salud, correspondientes a la interiorización que tienen hombres y mujeres sobre el mecanismos bioquímicos que permitirían establecer verdades universales, sino que

“cómo ser”, donde las mujeres tienen un rol subordinado (Viveros, 2005). debe darse una comprensión más amplia a las mujeres en su entorno desde una mirada

En este contexto la toma de citología vaginal aparece como un fenómeno donde el acercamiento a los individuos trascienda a un nivel de análisis relativo a lo

contextualizado en el cuerpo que propicia la exposición desnuda de la intimidad y de social y lo cultural. En tal sentido, se propone que la misma cultura debería determinar

la privacidad del espacio que típicamente se considera propio y reservado, e incluso el contexto de la salud pública (Suárez et al., 2005).
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 31  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 32 
   

Por otro lado, la formación médica basada en un modelo de ciencia que Este estudio pretende dar luces sobre algunos puntos de la cuestión,

privilegia la objetividad y la separación entre sujeto que conoce y objeto que es específicamente en lo relativo a los significados de las prácticas institucionales del

conocido, lo que propicia el trato autoritario del personal de salud hacia las mujeres personal de salud encargado del proceso de atención de las mujeres incluidas en las

que atienden, bajo la idea de que el entrenamiento profesional les permite comprender acciones de prevención y control del cáncer de cuello uterino. Lo anterior se sostiene

mejor que las mujeres mismas, lo que ellas sienten y lo que necesitan. Es importante en la afirmación de que el significado, propio de lo subjetivo, tiene un anclaje en las

mencionar que esta relación jerárquica se radicaliza en el caso de las mujeres de estratos prácticas y en el hacer concreto de las personas (Lindon, 1999), en las prácticas de

socioeconómicos bajos. Además de lo anterior, la salud de las mujeres es generalmente cuidado por parte del personal de salud (Franco & Merhy, 2011).

relacionada con la reproducción, lo que conlleva que se impongan u omitan medidas En el contexto del MMH, las prácticas institucionales ejercidas por el personal

terapéuticas y anticonceptivas sin considerar sus necesidades (Szasz, 1999). de salud son definidas como “un conjunto de estructuras organizativas, cuyos saberes

Para pensar en la salud y la enfermedad hay que hacer uso de las categorías y actividades en salud se desarrollan como respuesta organizada a través de un medio

propias de las ciencias sociales. No es posible establecer un límite estricto entre lo institucional” (Fernández, 2008, p. 26). La institución médico asistencial es el espacio

biológico y lo cultural, de la misma manera en que la salud no puede ser separada de en el cual tiene lugar el ejercicio profesional dirigido a la prestación de servicios de

lo social, ya que ambas son realidades humanas. Para introducir adecuadamente esta salud. Por medio de tales prácticas operan las relaciones de poder, en cuanto las

cuestión es imprescindible asumir que como consecuencia de lo anterior, la primeras son practicadas por los distintos actores sociales implicados: personal

investigación en salud pública tiene raíces en el vigente debate de las ciencias, en prestador de los servicios de salud y la población atendida.

general, y de las ciencias sociales, en particular. Las prácticas institucionales del personal de salud están inscritas en las

instituciones hospitalarias y la comprensión de estas requiere también la comprensión


Prácticas institucionales de atención en salud y sus significados.
de la forma en que la organización de dichos espacios obedece a una concepción
Resulta pertinente preguntarse por la forma en que las prácticas del personal de particular del proceso salud-enfermedad-atención. En este sentido, el rol normalizador
salud resuelven o acentúan las inequidades en la situación de salud de las mujeres, de la práctica médica institucionalizada se expresa en el mandato de la higiene, las
específicamente en el caso del cáncer de cuello uterino. Este cuestionamiento tiene pautas de nutrición, los comportamientos saludables, que entre otras, son ejemplos de
como punto de partida el que las acciones de salud tienen una expresión puntual en la las prescripciones de acciones correctas que el MMH legitima como medio para que
persona y en sus creencias, símbolos, conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas las personas logren una vida saludable. Menéndez (2004) propone que en este proceso
(Artiles, 2009). hay complementariedad entre las instituciones médicas y los grupos familiares, de
CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 33  CAPÍTULO I: EL ENTRAMADO TEÓRICO ‐ 34 
   

manera que la ampliación de la cobertura médica incluso a los espacios familiares entorpecen la misión médica de atención, educación y proyección social de la instancia

permite la medicalización de la vida de las personas. prestadora de servicio, se impide el desarrollo personal de quienes integran la

De forma más específica y directamente relacionada con el presente estudio, institución y se afecta el alcance de metas y objetivos, además del goce de los derechos

resulta pertinente presentar algunos apuntes acerca de la forma en que las prácticas tanto de las personas usuarias, como de las personas prestadoras de servicios”.

institucionales de salud se constituyen como vías para el ejercicio de la violencia de Hasta aquí la presentación sobre las categorías que estimé necesarias y

género hacia las mujeres, lo que vulnera la garantía de su derecho a la salud. Al oportunas para plantear el marco teórico que soporta este estudio. En resumen, adopté

respecto, se plantea como punto de partida para el análisis de la cuestión, el una perspectiva de género usando como categoría central este concepto, que en

reconocimiento de que las relaciones de poder-subordinación son el fundamento de las intersección con la categoría MMH, me permitió comprender las prácticas

organizaciones sociales, y que dichas relaciones asimétricas se encarnan en las institucionales de atención en salud que tienen lugar en el encuentro cara a cara entre

instituciones hospitalarias bajo la forma de modelos de atención concretos que las mujeres y el personal encargado de las acciones de prevención del cáncer de cuello

prescriben los roles de los actores sociales implicados, en virtud de unas funciones uterino en una UPSS de la Red Pública Hospitalaria de Medellín.

burocráticas que se han asumido como propias de este tipo de instituciones (Fernández, Tal como lo expuse, hay una articulación entre el género en la salud que se

2007, 2008). constituye como una cuestión relevante para el campo de la salud pública, en tanto el

Las instituciones de salud, para este caso las de la Red Pública Hospitalaria de proceso salud-enfermedad-atención corresponde a un fenómeno social que se haya, al

la ciudad de Medellín, no son entes aislados y de funcionamiento autónomo, sino que menos en una parte importante, definido por las relaciones de género. Las prácticas y

hacen parte de las estructuras públicas estatales de las cuales provienen las directrices los significados, puertas de entrada a abordar la pregunta de investigación y los

acerca de su deber ser en cuanto al funcionamiento, delineamiento y operación precisa, objetivos de este estudio, ya fueron enunciados y serán delimitados en el capítulo que

articulada y coordinada con los sistemas para los cuales funciona. Y es precisamente trata de la apuesta epistemológica, a partir de la propuesta del interaccionismo

esta forma de organización la que determina las prácticas institucionales de salud que simbólico (Blumer, 1982), postura que dio paso a la elección metodológica y a los tres

son propias de la cotidianidad de las instituciones sanitarias (Franco & Merhy, 2011). momentos en los cuales desarrollé esta tesis: descripción, interpretación y

Para este estudio es útil retomar la consideración de Sara Fernández (2007, p. comprensión.

56), en donde sostiene que “en la práctica institucional, el trabajo cotidiano en salud

puede develar en su interior la discriminación y las brechas de género presentes en las

estructuras institucionales. Cuando éstas se manifiestan, se evidencian mecanismos que


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 35  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 36 
   

Capítulo II: El Contexto de las Prácticas Institucionales de Atención en Salud de derechos. La información reseñada en este segmento pretende caracterizar a la

población y a las mujeres que diariamente acuden a los centros de salud para ser

El cáncer de cuello uterino es una enfermedad evitable que afecta atendidas por el personal de salud, cuyos encuentros fueron los que observé durante mi

principalmente a las mujeres que habitan en países de bajos ingresos y que se estancia en la Red.

encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. En el primer apartado de este Finalmente, mencionaré algunas generalidades sobre la Red Pública

capítulo encontrarán información para sustentar la pertinencia de estudiar esta Hospitalaria que opera en la ciudad de Medellín, específicamente los servicios que

enfermedad como un problema de salud pública. Se mencionará la historia natural de ofrece para atender la salud de la población que se encuentra en situación de pobreza.

la enfermedad y el rol que juega el Virus de Papiloma Humano (VPH) en su etiología, La misión, los principios y las líneas estratégicas del plan de desarrollo de la Red se

no para dar una justificación epidemiológica a esta investigación, sino para mostrar que mencionan para ser posteriormente retomados en los capítulos descriptivo e

el cáncer de cuello uterino se relaciona con la conducta sexual y que las intervenciones interpretativo.

orientadas a su prevención y control se centran en lo biológico, desconociendo la


El cáncer de cuello uterino.
sexualidad y el uso que hacemos las mujeres de nuestro propio cuerpo.

Este capítulo incluye un resumen del conglomerado normativo que sirve de El cáncer de cuello uterino tiene una distribución global inequitativa y se le

plataforma para el diseño, desarrollo y financiación de las acciones emprendidas para considera como una patología innecesaria, evitable e injusta (Tsu & Levin, 2008). Este

prevenir la enfermedad. Más allá de revisar exhaustivamente los acuerdos, resoluciones es el segundo cáncer más importante en las mujeres de todo el mundo y el primero en

y demás documentos al respecto, lo que pretendo es mostrar la amplia normatividad y muchos países de bajos ingresos, por lo que constituye un problema de salud pública

contrastarla con el limitado alcance de las acciones. Esta información es relevante pues (Alwan, 2011). Se calcula que globalmente esta enfermedad causa entre 230.000 y

la normatividad es la que designa y orienta las acciones que luego realiza el personal 275.000 muertes anuales y que su tasa de mortalidad es del 52% de los casos (Chamot,

de salud en la consulta. Kristensen, Stringer, & Mwanahamuntu, 2010). En America Latina y el Caribe, el

El tercer apartado refiere el contexto en el que desarrollé el trabajo de campo, cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común entre las mujeres y es

la zona nororiental de la ciudad de Medellín, correspondiente a la Unidad Prestadora la causa más importante de años de vida perdidos (Muñoz & Bravo, 2014),

de Servicios de Salud UPSS Manrique y conformada por las Comunas 1-Popular, 3- principalmente en países como Haití, Brasil, México y Colombia (Ferlay et al., 2010).

Manrique y 4-Aranjuez. Los indicadores presentados dan cuenta de la situación social Las inequidades en salud son evidentes en el caso del cáncer de cuello uterino

de la ciudad y de las comunas; la pobreza, la violencia, la inequidad y la vulneración cuando se observa la marcada diferencia en el perfil epidemiológico de mortalidad que

afecta desproporcionadamente a las mujeres en situación de pobreza, quienes no tienen


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 37  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 38 
   

acceso al cuidado que permitiría prevenir el inicio del cáncer, detectarlo En Antioquia, la distribución de muertes por esta causa es mucho mayor en las

tempranamente o beneficiarse del tratamiento (ACS, 2010; Alwan, 2011). Lo anterior regiones que presentan los índices de desarrollo más bajos: Bajo Cauca, Urabá y

evidencia que hay un desbalance entre los riesgos de salud y las oportunidades para Magdalena Medio. Estas regiones tienen tasas de mortalidad hasta tres veces más altas

gozar buena salud entre las mujeres habitantes de distintas regiones geopolíticas que las reportadas en Medellín (Baena et al., 2011). Se ha observado que en las zonas

(Corredor, 2006). aledañas a los ríos navegables, las áreas de frontera, el golfo de Urabá y la serranía del

Esta enfermedad afecta principalmente a las mujeres de países de bajos ingresos Baudó, donde hay una mayor prevalencia de enfermedades de trasmisión sexual,

(Global Health Council, 2010; WHO, 2011), se reporta que la mortalidad por este también hay una alta presencia de infección con VPH (Piñeros, 2010).

cáncer es siete veces mayor en América Latina y el Caribe que en Estados Unidos
Historia natural del cáncer de cuello uterino.
(OPS, 2008) y que en las regiones de África, Asia, Latinoamérica y el Caribe se

presenta el 88% de las muertes asociadas a esta enfermedad (Ferlay et al., 2010). El Virus del Papiloma Humano (VPH), infección de transmisión sexual más

Mientras en países de altos ingresos se ha disminuido la enfermedad al implementar común alrededor del mundo, es el principal factor etiológico del cáncer de cuello

programas que incluyen educación, ejecución de sistemas de información, captación uterino (Lizano, Carrillo, & Contreras, 2009; Muñoz & Bravo, 2014). Se han

de mujeres, entrega oportuna de resultados, confirmación mediante colposcopia- identificado 15 tipos virales que se asocian al cáncer de cuello uterino, principalmente

biopsia y tratamiento oportuno; en los países de bajos ingresos, con recursos e los tipos de VPH asociados al cáncer de cuello uterino son el VPH 16 (53,5%), el VPH

infraestructura insuficientes, se observa seguimiento escaso de las anormalidades, 18 (17,2%), el VPH 45 (6.2%) y el VPH 31 (2,9%) (Köse & Naki, 2014; Leyh-

múltiples visitas a los centros de salud y falta de acceso oportuno a la atención médica Bannurah, Prugger, Koning, Goette, & Lellé, 2014).

(Chamot et al., 2010). La infección con VPH ocasiona anormalidades en las células escamosas del

En Colombia, en el año 2011 se calculó una incidencia anual de 21.5 casos y cuello del útero que pueden detectarse en la citología vaginal y se clasifican en: Células

una mortalidad de 10 mujeres por cada 100.000 (Profamilia, 2011), mientras que en el escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US), Células escamosas

año 2013 se reportó un descenso de la mortalidad a 7,08 por cada 100.000 mujeres atípicas que sugieren lesión de alto grado (ASC-H); Lesión intraepitelial escamosa de

(MSPS, 2013c). En el periodo 2000 - 2007, la mortalidad por esta causa fue de 9.1 en bajo grado (LEIBG), que incluye la displasia leve (NIC I); Lesión intraepitelial

el departamento de Antioquia y de 7 en la ciudad de Medellín (Baena et al., 2011). En escamosa de alto grado (LEIAG), que incluye displasia moderada, severa y carcinoma

concreto, en el año 2012 en la Comuna 3-Manrique se reportó una tasa de mortalidad in situ (NIC II y NIC III); y por último el carcinoma escamoso invasor (Köse & Naki,

de 10.3 por cada 100.000 mujeres (Secretaría de Salud, 2012d). 2014).


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 39  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 40 
   

El cáncer de cuello uterino tiene una larga fase preclínica, las infecciones orales. También se mencionan factores hormonales (Luhn et al., 2013).

subclínicas por VPH son muy frecuentes en mujeres jóvenes y la prevalencia disminuye Resulta llamativo que en la lista, como un factor de riesgo más, se enuncia que

en mujeres de 35 años o más. En la mayoría de los casos las infecciones son las mujeres que pertenecen a grupos vulnerables y en desventaja tienen mayor riesgo

asintomáticas y desaparecen sin ningún tratamiento en dos años (Gravitt, 2011). frente a esta enfermedad, donde se incluyen las mujeres indígenas, las mujeres que

Debido a que el 60% de las mujeres desarrolla anticuerpos contra el virus. En los países residen en áreas rurales y las trabajadoras sexuales (OPS, 2008).

donde el tamizaje con citología vaginal es intensivo y se acompaña con el tratamiento


Prevención del cáncer de cuello uterino.
agresivo de las lesiones, la prevalencia del VPH ha disminuido (IARC, 2005). Sólo una

minoría de las infecciones por el virus persiste y causa lesiones precursoras del cáncer El avance en la investigación del cáncer de cuello uterino y la identificación del

de cuello uterino, el cáncer invasivo generalmente se desarrolla en la tercera década de principal factor causal de la neoplasia han dado lugar a que se plantee un método

la vida o más tarde (Almonte et al., 2010; IARC, 2005). En algunas poblaciones se ha integral de prevención y control que opere durante todo el ciclo vital, donde la historia

reportado un segundo pico de la infección por VPH en mujeres mayores, hacia los 50 natural de la enfermedad permite identificar las oportunidades para desarrollar

años de edad, que coincide con el aumento en la incidencia de NIC III y de lesiones intervenciones eficaces según los grupos de edad (Figura 1) (OPS, 2013). A

invasivas (IARC, 2005). Las lesiones de alto grado deben ser tratadas, debido a que continuación se presentarán las estrategias sugeridas, las cuales serán analizadas y

más de un tercio de ellas se convertirán en cáncer invasor del cuello uterino en 10 o 20 discutidas en capítulos posteriores.

años (Gravitt, 2011).

La prevalencia del VPH está relacionada con el comportamiento sexual (IARC,  

 
2005), especialmente en lo referido a la edad de inicio de las relaciones sexuales y el

número de parejas sexuales a lo largo de la vida (Castro, Vera, & Posso, 2006; Sanjosé

et al., 2007). En presencia del VPH, otros factores de riesgo favorecen la aparición del

cáncer de cuello uterino. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2008),

lista los co-factores: el inicio de relaciones sexuales a edades tempranas, el número de

compañeros sexuales, infecciones de trasmisión sexual con chlamydia y el virus de

herpes simple, el estatus socioeconómico bajo, la supresión de la respuesta

inmunológica, el tabaquismo, la multiparidad y el uso prolongado de anticonceptivos


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 41  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 42 
   

tetravalente que contiene genotipos 6,11,16 y 18 del virus y una vacuna bivalente que

contiene genotipos 16 y 18 (Luciani & Andrus, 2008). Mediante la Ley 1626 de 2013

(Congreso de Colombia, 2013), Colombia incluyó la vacuna en el esquema único

nacional de vacunación, con esquema de aplicación de tres dosis de la vacuna

tetravalente. A la fecha la aplicación se está realizando en todo el territorio nacional,

vacunando gratuitamente a las niñas escolarizadas desde cuarto grado de primaria en

instituciones educativas públicas y privadas, que en el momento de la vacunación

tengan nueve años de edad o más. La meta inicial en el año 2013 era que al finalizar el

año se vacunaran entre 3 y 3.5 millones de niñas (MSPS, 2013c).

Es de anotar que las mujeres aunque estén vacunadas contra el virus no se


Figura 1. Intervenciones programáticas durante todo el ciclo vital para prevenir la infección por VPH
y el cáncer de cuello uterino. encuentran 100% seguras, por lo que la estrategia debe ir acompañada de prevención
Tomado de: Nota de orientación de la OPS/OMS: Prevención y control integrales del cáncer
cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres (OPS, 2013). secundaria como la tamización o la prueba de VPH (Muñoz, Reina, & Sánchez, 2008).

La prevención secundaria se centra en la detección y el tratamiento de las


La prevención primaria involucra la educación sobre prácticas sexuales seguras
lesiones precancerosas, mediante la aplicación sistemática de una prueba para
y la vacunación contra el VPH (Gattoc, Nair, & Ault, 2013; Macartney, Chiu,
identificar anormalidades del cuello uterino, incluso en ausencia de síntomas. Las pruebas
Georgousakis, & Brotherton, 2013). La vacuna se ha evaluado como una medida
disponibles para tal fin son: citología vaginal, inspección visual con ácido acético
efectiva (Markowitz et al., 2013) que previene más del 95% de las infecciones causadas
(IVA) y detección del DNA del VPH de alto riesgo (OPS, 2013); las cuales se
por VPH (OPS, 2013). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) respalda
encuentran actualmente disponibles en Colombia (Almonte et al., 2010). La OPS
esta estrategia basándose en los ensayos clínicos, donde las vacunas han demostrado
afirma que “como mínimo, se recomienda someter a detección a toda mujer de 30 a 49
seguridad, alta inmunogenicidad y más del 90% de efectividad en la prevención de la
años de edad al menos una vez en la vida” (OPS, 2013, p. 7). Por lo general, la
infección y las lesiones precancerosas ocasionadas por los tipos de VPH 16 y 18
prevención del cáncer de cuello uterino se centra en el tamizaje con citología vaginal
(Muñoz & Bravo, 2014). La aplicación masiva de la vacuna ha sido recomendada para
para la detección temprana de lesiones precancerosas (Chamot et al., 2010); sin
las niñas de nueve a trece años que no han iniciado relaciones sexuales (Heideman et
embargo, el seguimiento, referido al diagnóstico completo y al tratamiento de la
al., 2008; OPS, 2013).
anormalidad, es la estrategia que reduce la mortalidad de forma más efectiva
Las vacunas contra el VPH disponibles actualmente incluyen una vacuna
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 43  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 44 
   

(Chocontá-Piraquive, Alvis-Guzman, & De la Hoz-Restrepo, 2010; Murillo et al., tratamiento (Murillo et al., 2009). La más reciente encuesta nacional de salud mostró

2008; Murillo, Cendales, Wiesner, Piñeros, & Tovar, 2009). que el 90% de las mujeres entre 18 y 69 años se había tomado la citología alguna vez

En América Latina los programas de prevención del cáncer de cuello uterino en la vida, mientras que sólo el 61% dijo que se la tomaba anualmente (Profamilia,

han tenido poco impacto en la reducción de la mortalidad, los esfuerzos de las 2011). La cobertura de la citología vaginal es sólo una parte de la prevención

autoridades de salud se han centrado principalmente en la citología de cuello uterino secundaria del cáncer de cuello uterino, por ello la falta de un programa integral que

como prueba de tamización, pero no como parte de un programa organizado de incluya el seguimiento de la anormalidad limita los alcances de las estrategias

tamizaje (Almonte et al., 2010). Otros problemas han sido detectados en la región, tal implementadas (Chocontá-Piraquive et al., 2010; Murillo, 2008).

como la falta de articulación entre los actores del sistema, bajas coberturas en áreas Se observa una disociación entre las actividades de tamización, diagnóstico y

rurales, problemas en la calidad de la citología y en el seguimiento al acceso y tratamiento, ya que éste último no es de obligatorio cumplimiento para las aseguradoras

diagnóstico de anormalidades citológicas (Murillo, 2008). que atienden a las mujeres de escasos recursos (C. Wiesner et al., 2010). En Colombia

En el caso de Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud el 27% de las mujeres que tienen alguna anormalidad citológica no acceden al

(SGSSS) reglamenta que todas las mujeres afiliadas, con edades entre 25 y 69 años y tratamiento (Pineros et al., 2013; C. Wiesner et al., 2010).

las menores de 25 años que tengan relaciones sexuales, tienen derecho a la realización En comparación con la citología vaginal, la realización de una inspección visual

de citología sin costo, siguiendo el esquema 1-1-3 de citología anual por dos años del cuello uterino con ácido acético (IVA) o de la prueba del VPH una vez en la vida

consecutivos y si estas dos citologías son negativas puede seguir en el esquema de cada reducen el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino entre 25% y 36%; mientras que

tres años. La citología y la colposcopia-biopsia están incluidas en el Plan Obligatorio la combinación de estrategias es lo más costo efectivo (Mejía & Salas, 2012). Los

de Salud (POS) (Profamilia, 2011) para los diferentes regímenes del sistema: estudios sugieren que entre las mujeres con un resultado negativo de VPH, se puede

contributivo, personas con vinculación laboral y capacidad de pago; subsidiado, aumentar el intervalo de tamización a 6 años, lo cual eliminaría las múltiples visitas a

personas que no tienen capacidad de pago; y pobre no asegurado, personas en situación los servicios de salud y se convertiría en una alternativa atractiva para los programas

de pobreza que no se encuentran afiliadas al régimen contributivo, ni subsidiado, ni basados en la citología en países de bajos ingresos (Dillner et al., 2008; Mejía & Salas,

excepcional. 2012).

Las deficiencias en el control del cáncer de cuello uterino en Colombia han sido La prueba de ADN para detección de VPH fue incluida en el POS de Colombia,

atribuidas a factores relacionados con la baja calidad de la citología vaginal –incluso Acuerdo 028 de 2011 (CRES, 2011), como una actividad de primer nivel de atención.

se ha reportado un 49% de falsos negativos– y al deficiente acceso al diagnóstico- La prueba de VPH detecta 13 genotipos de alto riesgo del virus, es más sensible que la
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 45  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 46 
   

citología y la IVA; está recomendada en mujeres mayores de 35 años (Almonte et al., a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social, servicio público

2010). bajo la dirección, coordinación y control del Estado; mientras que en el Artículo 49 se

A pesar de esto en Colombia se han encontrado algunas barreras para la define la atención en salud como un servicio público a cargo del Estado y se garantiza

implementación de la prueba de VPH, barreras del sistema de salud como la el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Esta fue

descentralización de lecturas de citología y laboratorios no habilitados para realizar la la plataforma que fundamentó el Sistema General de Seguridad Social en Salud

prueba, barreras de los profesionales de la salud, barreras de acceso a la colposcopia y (SGSSS) establecido por la Ley 100 de 1993, cuyo funcionamiento corresponde a una

biopsia en el caso de anormalidades y la ausencia de un registro de mujeres con lógica de mercado de servicios donde la salud es reducida a la atención de la

anormalidades citológicas a través de un sistema de información (C. Wiesner et al., enfermedad (Hernández, 2000).

2013). La organización y funcionamiento del SGSSS conforman barreras para

Finalmente, la estrategia integral planteada por la OPS (2013) incluye la garantizar el derecho a la salud. La supremacía del mercado y la rentabilidad financiera

prevención terciaria, que se refiere al tratamiento del cáncer de cuello uterino y a los de las aseguradoras se sirven de mecanismos de contención de costos que desconocen

cuidados paliativos. Por lo general, el cáncer de tipo invasor se trata con cirugía o el derecho a la salud; tales obstáculos son transversales y se constituyen desde las

radioterapia, la quimioterapia complementa el tratamiento en etapas avanzadas de la normatividad, de manera que los planes de beneficios ocasionan barreras

enfermedad. Se requiere establecer una red de referencia para permitir un acceso administrativas, geográficas y económicas que van de la mano del clientelismo y la

oportuno y la continuidad de la atención vinculando el centro prestador de servicios corrupción en el manejo de los recursos (Vargas & Molina, 2009), lo que se expresa en

con los centros de referencia, de laboratorio, de diagnóstico y de tratamiento. Además, barreras de acceso a los servicios (Vargas, Vásquez, & Mogollón, 2010).

es necesario generar acciones que permitan superar las barreras geográficas, financieras Las inequidades en salud son acentuadas por el SGSSS. Las personas que

y sociales asociadas al incumplimiento del tratamiento; esto implicaría el apoyo a la buscan atención en salud se enfrentan a la negación y al aplazamiento de la atención

vivienda, gastos de viaje o subvenciones por discapacidad para compensar las horas de especializada, a tratamientos incompletos y a una atención fragmentada (Echeverry,

trabajo perdidas, entre otros aspectos, pueden desempeñar un papel importante para 2011), lo que se difiere completamente de la atención integral en salud. La negación de

que la mujer y su familia hagan frente a la situación durante el período de tratamiento. citas médicas, exámenes de laboratorio y tratamientos es justificada por las

aseguradoras apelando a la estructura legal del sistema (Abadía & Oviedo, 2009). Para
Respuesta institucional frente al cáncer de cuello uterino.
reclamar la garantía del derecho a la salud las personas deben recurrir al mecanismo
En la Constitución Política (1991) el derecho a la salud es desdibujado, no jurídico de la tutela, la mayoría de las veces para solicitar atenciones y servicios en
aparece de forma explícita sino como un servicio público. En el Artículo 48 se garantiza
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 47  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 48 
   

salud que están incluidos en su plan de beneficios (Rodríguez, Molina, & Jiménez, maternidad; de acuerdo con este programa, las acciones de detección del cáncer se

2010). configuraron como una acción complementaria a las materno-infantiles. Este programa

Por su puesto las mujeres tenemos que enfrentarnos a tales barreras para recibir tuvo como objetivos la adquisición de tecnología, la descentralización y la educación

atención oportuna. En cuanto a la atención en salud, para las mujeres se han reportado del personal de salud. Al respecto, es importante mencionar que quienes inicialmente

inequidades en la atención materna (Cáceres-Manrique & Molina-Marín, 2010), fueron designados como responsables de la toma de citología vaginal fueron

demoras en el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama (Piñeros et al., 2011; profesionales de medicina general y ginecología, pues los profesionales y auxiliares de

Velasquéz, Carrasquilla, & Roca, 2009) así como también de las anormalidades del enfermería empezaron a apoyar el Programa posteriormente, como un mecanismo

cuello del útero (C. Wiesner et al., 2010). alterno para atender la demanda. Debido a la crisis económica de la década de los años

En cuanto a la prevención del cáncer de cuello uterino, la respuesta institucional ochenta en el país, el Ministerio de Salud retiró el apoyo al subprograma de cáncer de

que el Estado ha planteado como plataforma normativa para las acciones de prevención cuello uterino en 1986.

y control de la enfermedad es extensa en cuanto al número de acuerdos y artículos, mas Como antecedentes de la formulación del Programa de Detección y Control del

no en cuanto a la efectividad de la atención a las mujeres. En Colombia se ha intentado Cáncer de Cuello Uterino que operó entre 1990 y 1995 (Cortés, 2007) se mencionan:

abordar el cáncer de cuello uterino en distintos momentos: el diseño de un subprograma la realización de la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en

de cáncer de cuello uterino que hizo parte del Programa Nacional de Cáncer (1975- Ottawa en 1986, la declaración en 1987 de la OPS donde instaba a los gobiernos

1986), el Programa de Detección y Control del Cáncer de Cuello Uterino (1990-1995) latinoamericanos a controlar la mortalidad por cáncer de cuello uterino, la XXIII

(Cortés, 2007), la Norma Técnica para la Detección Temprana del Cáncer de Cuello Conferencia Sanitaria Panamericana, la introducción de la ideología neoliberal del

Uterino (Min-Salud, 2000a), el Plan Nacional para el Control del Cáncer en Colombia Banco Mundial en el área de la salud, estudios epidemiológicos que mostraban la

(2010-2019) (MPS-INC, 2010) y, recientemente, el Plan Decenal para el Control del magnitud del problema en el país y la política de erradicación de la pobreza del

Cáncer en Colombia (2012-2021) (MSPS, 2012a). expresidente Virgilio Barco.

En consideración de las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud Este programa que se dirigía exclusivamente a la prevención del cáncer de

(OMS), de la evidencia científica y de las exitosas experiencias europeas, en Colombia cuello uterino, reconoció la relación de la enfermedad con la pobreza y los distintos

de desarrolló el Programa Nacional de Cáncer que funcionó entre 1975 y 1986 (Cortés, factores de riesgo, lo que permitió superar el asistencialismo del anterior subprograma,

2007), el cual incluyó un subprograma de cáncer de cuello uterino orientado por el al centrarse en la prevención por medio de la realización de citologías a mujeres entre

interés en la salud de las mujeres, específicamente en lo referido al embarazo y la 25 y 64 años que tuvieran actividad sexual, así como también a aquellas mujeres por
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 49  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 50 
   

fuera de ese rango de edad que solicitaran este examen. Si bien el Programa se desligó planteó que en los cuatro años siguientes se debían alcanzar coberturas de detección

del binomio madre-hijo, las acciones no fueron incluidas en los planes de beneficios. temprana con citología en el 90% de la población objeto, se debía mejorar la calidad

Además, debido a la falta de claridad de funciones y responsabilidades, con la de la citología y el tratamiento adecuado, además de promover los factores protectores

promulgación de la Ley 100 en 1993 el Programa desapareció, pues no se articuló con y de fomentar la prevención de factores de riesgo.

el nuevo SGSSS. En cuanto a la atención en salud una vez se ha desarrollado la enfermedad, con

Mediante el Acuerdo 117 de 1998 (CNSSS, 1998), el SGSSS estableció la la expedición del Acuerdo 260 del 2004, el Consejo Nacional de Seguridad Social en

responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) de desarrollar actividades Salud (2004) estableció que los servicios de salud incluidos en el POS exentos de pago

de detección temprana para identificar en forma oportuna y efectiva las enfermedades, de cuotas moderadoras y copagos por parte de las y los usuarios, incluyen

facilitando su diagnóstico en estados tempranos, el tratamiento oportuno, la reducción enfermedades catastróficas o de alto costo como el cáncer. Con la Ley 972 de 2005

de su duración, del daño y de las secuelas. Con la expedición de la Resolución 412 de (Congreso de Colombia, 2005) se estableció que a ninguna persona que padezca cáncer

2000 (Min-Salud, 2000b) se establecieron las actividades, procedimientos e le podrá ser negada la atención integral en salud, incluso quienes pierdan su afiliación

intervenciones de demanda inducida y de obligatorio cumplimiento y se adoptaron las al SGSSS por no tener empleo o por no tener capacidad de pago. Sumado a lo anterior,

normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las actividades de demanda la normatividad colombiana, Decreto 1011 de 2006 (MPS, 2006), propende por la

inducida, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública; oportunidad en la atención. La posibilidad de hacer uso de los servicios de salud

entre ellas, se adopta la Norma Técnica para la Detección Temprana de Cáncer de requeridos para una atención integral sin inconvenientes ni retrasos que pongan en

Cuello de Uterino y Guía de Atención Lesiones Pre neoplásicas de Cuello Uterino riesgo la vida o la salud de las personas.

(Min-Salud, 2000a). Intento mostrar que si bien el cáncer había sido abordado en la normatividad,

La Norma Técnica (Min-Salud, 2000a) que se encuentra aún vigente en el país no se había hecho de forma amplia sino hasta 2010, dos años después de la muerte de

adoptó el Sistema Bethesda y designó el protocolo de atención a seguir una vez que se la congresista Sandra Ceballos a causa de cáncer de seno quien había luchado por

detecta una anormalidad citológica. La población que debe ser cubierta con la toma de posicionar el tema del cáncer como un problema de relevancia nacional, cuando el

citología incluye a todas las mujeres entre 25 y 69 años o las menores de 25 años con Estado colombiano expidió la Ley 1384 de 2010 (Congreso de Colombia, 2010) donde

vida sexual activa afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado, cuya cobertura refirió el cáncer como una enfermedad de interés en salud pública y de prioridad

se estableció en la Resolución 3384 del Ministerio de Salud (2000c). nacional que debía ser atendido por parte de los diferentes actores del SGSSS. A partir

En 2003 la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (MPS, 2003) de esta Ley se estableció la atención integral mediante actividades de prevención,
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 51  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 52 
   

detección temprana, tratamiento integral, rehabilitación y cuidado paliativo, la cual ha 4331 de 2012 (MSPS, 2012b) reglamentó que las autorizaciones médicas para la

sido reglamentada durante los últimos años. realización de tratamientos de cáncer con quimioterapia y radioterapia requiere de una

A partir de esta ley se estableció el Plan Nacional para el Control del Cáncer en única autorización por el número total de ciclos de quimioterapia o de sesiones de

Colombia 2010-2019 con el propósito de “posicionar en la agenda pública el cáncer radioterapia. Y con la Resolución 1552 de 2013 (MSPS, 2013e), se estableció que es

como un problema de salud pública y movilizar la acción del Estado, la acción obligación de las EPS gestionar, agilizar y asignar la cita con el especialista de acuerdo

intersectorial, la responsabilidad social empresarial y la corresponsabilidad individual a la oportunidad establecida por el médico sin importar el tipo de régimen de

para el control del cáncer en Colombia” (MPS-INC, 2010, p. 20); en el documento se aseguramiento. Y finalmente, la Resolución 1419 de 2013 (MSPS, 2013d) fijó los

estableció como meta reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino a 7 por 100.000 parámetros y condiciones para la organización y gestión integral de las Redes de

en el año 2014, sostener la cobertura de toma de citología en 76% y garantizar el acceso Prestación de Servicios Oncológicos y de las Unidades Funcionales para la atención

oportuno a confirmación diagnóstica y tratamiento en el 100% de los casos. Ya integral del cáncer.

anteriormente reseñé dos estudios que reportan que esta meta no se ha cumplido, más
Situación de vida en Medellín y en las Comunas 1-Popular, 3-Manrique y 4-
de un cuarto de mujeres con reportes citológicos anormales no acceden al tratamiento
Aranjuez.
(Pineros et al., 2013; C. Wiesner et al., 2010).

En 2012 se publicó el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021 La situación de vida y la salud de la población colombiana están marcadas por

(MSPS-INC, 2012) en el cual se enunciaron como metas: reducir la tasa de mortalidad las desigualdades, inequidades e injusticias sociales; la determinación social del

por cáncer de cuello uterino a 5.5 por 100.000 mujeres en 2021, establecer lineamientos proceso salud – enfermedad – atención a nivel nacional y regional se hace evidente en

nacionales para la vacunación contra el VPH a partir el 2012, desarrollar la guía de el informe: “Análisis de situación de salud” (MSPS, 2013a, 2013b), el cual muestra la

atención integral para cáncer de cuello uterino y actualizar la Norma Técnica que se forma en que los problemas de salud se distribuyen de manera desigual en las distintas

halla vigente desde el año 2000. Actualmente se encuentra en desarrollo la Guía de zonas del país, en concordancia con la variación de la calidad de vida y la satisfacción

Práctica Clínica para la Atención Integral del Cáncer de Cuello Uterino. Como de las necesidades básicas a lo largo del territorio.

derivado, la Resolución 4496 de 2012 (MSPS, 2012c) creó el Sistema Nacional de En el caso de la ciudad de Medellín, la desigualdad se relaciona estrechamente

Información de Cáncer y el Observatorio Nacional de Cáncer con el objetivo de hacer con situaciones de superpoblación, pobreza y pobreza extrema (Medellín cómo vamos,

control y vigilancia epidemiológica. 2013c; Álvarez, Bernal, Vallejo, Sepúlveda, & Castrillón, 2010), que se distribuyen de

Para garantizar la atención oportuna y el acceso al tratamiento, la Resolución forma diferencial a lo largo de sus 16 comunas que conforman la ciudad. Aunque el

índice GINI, medición objetiva de la desigualdad en una ciudad según los ingresos
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 53  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 54 
   

brutos en cada vivienda, se ha reducido significativamente en los últimos 5 años en

comparación con otras grandes ciudades del país, pasando de 0.544 a 0.506 (Medellín

cómo vamos, 2013c), la percepción de desigualdad sigue siendo alta entre quienes

habitan la ciudad (Medellín cómo vamos, 2013a).

Para ilustrar las anteriores afirmaciones, se presentarán indicadores

institucionales acerca de diferentes condicionantes de la situación de vida en la ciudad

de Medellín y en las Comunas 1-Popular, 3-Manrique y 4-Aranjuez (ver figura 2), tales Figura 2. Mapa de Medellín y sus comunas.
Tomado de:
como el indicador multidimensional de condiciones de vida (IMCV), el indicador de http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20ciudadano/Cultura/
Secciones/Mapas/Documentos/2010/Mapas%20tur%C3%ADsticos/mmhct.gif
desarrollo humano (IDH) y los reportes oficiales sobre demografía y cobertura en

vivienda, educación y salud.


Indicador Multidimensional de Condiciones de Vida.
Las tres comunas mencionadas se ubican en la zona nororiental de Medellín y

conforman el territorio donde opera la UPSS Manrique: la zona oriental de la Comuna En promedio, el ingreso per cápita en la ciudad para el año 2012 fue de

1-Popular, donde se ubican Centro de Salud Santo Domingo (CS3) y el Centro de Salud $752.569, cifra mayor al promedio nacional que para el mismo periodo fue de $500.531

Capinelo (CS4); toda la Comuna 3-Manrique donde se ubican la Unidad Hospitalaria (DAP, 2013). Lo anterior debe someterse a escrutinio ya que, de acuerdo con cifras

Manrique (UH1), el Centro de Salud Raizal (CS2), el Centro de Salud San Blas (CS5) oficiales de la Alcaldía correspondientes al año 2013, la ciudad de Medellín presentó

y el Centro de Salud La Cruz, que no se incluyó en el estudio pues allí no se realizan un IMCV de 48,25; lo que indica que, en una escala de 0 a 100, la ciudad no alcanza

citologías; y la zona oriental de la Comuna 4-Aranjuez, donde se ubica el Centro de ni la mitad del nivel ideal de condiciones de vida (Alcaldía de Medellín, 2012b;

Salud Campo Valdés (CS1). Medellín cómo vamos, 2013c).

Cuando el índice se mide por zonas de la ciudad se observan diferencias

importantes, mientras las Comunas 14-Poblado y 11-Laureles tienen un índice de

75,73, las Comunas 13-San Javier y 2-Santa Cruz se encuentran por debajo de 35

(Medellín cómo vamos, 2013b). Para el caso particular de las Comunas 1-Popular, 3-

Manrique y 4-Aranjuez, el indicador de condiciones de vida para el año 2013 fue 33,27;

35,60 y 41,60 respectivamente; lo cual sitúa a estas comunas aproximadamente un

promedio de 11.4 puntos por debajo del índice general de la ciudad de Medellín
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 55  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 56 
   

(Medellín cómo vamos, 2013c). porcentaje de 52.6 mujeres y 47.4 hombres (Secretaría de Salud, 2012b); en la Comuna

3-Manrique la población para ese año era de 157.106, con el 47,8% hombres y el 52.1%
Indicador de desarrollo humano.
mujeres (Alcaldía de Medellín, 2012a), y para la Comuna 4-Aranjuez la población fue
Cuando se toma como indicador el IDH, el cual clasifica los países a partir de de 161.057 con presencia de 52.4% mujeres y 47.6% hombres (Secretaría de Salud,
variables que tengan en cuenta no sólo factores económicos como el ingreso y el gasto 2012c).
monetario de hogares e individuos, sino también factores como la educación y la salud Resulta preocupante que el grueso de la población de Medellín se encuentra
(Alcaldía de Medellín, 2012b, p. 40), se observa que en el periodo comprendido entre asentada en los estratos bajo-bajo (12.84%), bajo (37.30%) y medio-bajo (29.29%)
2004 y 2011 la ciudad mejoró los niveles de esperanza de vida, educación e ingreso per (Alcaldía de Medellín, 2012a), y que en el año 2013 el 16.1% de la población se
cápita; en una escala de 0 a 100 el indicador pasó de 80.21 a 86.44 (Alcaldía de encontraba en condiciones de pobreza, el 3.0% en pobreza extrema y el 5.6% en
Medellín, 2012b). Al igual que en el anterior indicador, el desarrollo no es igual en situación de indigencia (Medellín cómo vamos, 2013c). El nivel de indigencia en
todas las zonas de la ciudad, al desagregar por comunas las diferencias son notables. Medellín se encuentra por encima de otras ciudades colombianas (Medellín cómo
En el año 2011 el IDH de la Comuna 1-Popular fue de 78.73, siendo ésta la comuna vamos, 2011).
con indicador más bajo; para la Comuna 3-Manrique fue de 81.20, el tercero más bajo En cuanto a la edad, en la ciudad de Medellín el grueso de la población
de la ciudad y para la Comuna 4-Aranjuez de 83.91, indicador que deja a esta comuna (44.88%) se encuentra en edad productiva, entre 15 y 44 años; un efecto interesante es
como la número 4. En resumen, las 3 comunas presentan un índice inferior al índice que, de acuerdo con la Encuesta de calidad de vida (2012a), en los grupos de edad de
general de la ciudad (Alcaldía de Medellín, 2012b). Lo anterior sugiere que en la ciudad 1 a 44 años los hombres superan porcentualmente a las mujeres (65.5% frente a
de Medellín, sea que se mida por ingresos o por indicadores socioeconómicos como 60.35%), pero a partir de los 44 y hasta los 80 o más años, las mujeres tienen
los anteriores, la ciudad muestra un preocupante nivel de desigualdad que afecta a superioridad numérica frente a los hombres (38.52% frente a 33.17%). Aunque la
quienes la habitan (Medellín cómo vamos, 2011). esperanza de vida en la ciudad es de 77.1 años en general, para las mujeres es más alta

(78.7) que para los hombres (75.5), en el transcurso de la vida los hombres tienen tasas
Indicadores demográficos.
de mortalidad más altas que las mujeres. Siguiendo esta tendencia, en las Comunas 1-
De acuerdo con la Encuesta de calidad de vida, en el año 2012 Medellín tenía
Popular, 3-Manrique y 4-Aranjuez la esperanza de vida es de 76.4, 77.6 y 78.8 para las
aproximadamente 2.393.011 habitantes (Alcaldía de Medellín, 2012a), el 52.9% eran
mujeres respectivamente y para los hombres es de 73.6 en las Comunas 1 y 3, y 75,4
mujeres y el 44.1% hombres (Secretaría de Salud, 2012a). Para el caso específico de
para la Comuna 4 (Secretaría de Salud, 2012d). Como se puede ver y retomando los
las comunas, en la Comuna 1-Popular la población total fue de 128.447 con un
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 57  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 58 
   

indicadores globales de calidad de vida nombrados anteriormente, entre más baja es la insatisfechas, el 85% de las cuales se ubicó en los estratos uno (50.5%) y dos (34.5%).

calidad de vida, más baja es la esperanza de vida. Esto es preocupante pues sugiere que una gran cantidad de familias, con un promedio

En el año 2011, la tasa promedio de mortalidad en la ciudad de Medellín fue de de 3 a 4 personas, no cuentan con las condiciones básicas para vivir (Álvarez et al.,

12.305 personas al año, las principales causas de muerte en la región fueron homicidios 2010).

(1631), infarto agudo de miocardio (1530) y cáncer (854). Para el caso específico de En cuanto al acceso a servicios básicos en Medellín se han realizado programas

los hombres el cáncer de próstata ocasionó 163 muertes mientras que en el caso de las y grandes esfuerzos por aumentar la cobertura. Para el año 2013, los servicios de

mujeres se registraron 211 muertes por cáncer de mama y 77 por cáncer de cuello acueducto, alcantarillado y energía (viviendas conectadas) presentaban una cobertura

uterino (Secretaría de Salud, 2012a). del 100% (Medellín cómo vamos, 2013e), los servicios de gas domiciliario y aseo

En 2011 el crecimiento poblacional en Medellín fue de 3,4%, lo que representa cubrían el 85.4 y 98.9% respectivamente. Ahora bien, un gran problema de los servicios

un promedio de 25.634 nuevos habitantes cada año (Medellín cómo vamos, 2011). Esta públicos es la morosidad, para el año 2013 aproximadamente el 48.3% de las viviendas

cifra es alta debido a que Medellín es la ciudad que recibe mayor cantidad de personas tenían 2 o más facturas sin pagar de alguno de los servicios básicos y de ese porcentaje

víctimas del desplazamiento forzado causado por el conflicto armado. Se reporta que el 85.2% correspondía a viviendas ubicadas en los estratos 1, 2 y 3 lo que sugiere que

en 2013 la ciudad recibió cerca de 14.000 personas desplazadas, de manera que el las personas de bajos recursos económicos tienen problemas para pagar a tiempo las

53,3% de los nuevos habitantes de Medellín correspondieron a población desplazada elevadas tarifas de las empresas que prestan los servicios. Para hacer frente a éste

(Medellín cómo vamos, 2013c). Es importante señalar que estos indicadores incluyen problema se han creado maneras alternativas de acceso a servicios, como por ejemplo

a la únicamente población registrada en las instituciones locales, por lo que puede haber los medidores de energía prepago, que a diciembre de 2013 sumaban 88.805 en toda la

sub-registro. ciudad; el 99% de estos medidores se encuentran en los estratos uno, dos y tres. En la

Comuna 3-Manrique hay 10.314 medidores instalados (Medellín cómo vamos, 2013e).
Situación de vivienda.

Situación de educación.
El perímetro urbano de Medellín ha aumentado significativamente a lo largo de

los años, principalmente por los fenómenos de crecimiento poblacional descritos Medellín presenta niveles bajos de indicadores de educación en comparación

anteriormente. Acerca de la situación de vivienda de los habitantes de la ciudad, el con otras ciudades del país. Aunque el promedio de años de educación ha aumentado

programa Medellín cómo vamos (2013e) reportó que en el año 2012 49.289 familias últimamente, en 2012 era de 9.61 para personas de 18 años o más, el nivel es bajo si se

se encontraron en situación de déficit habitacional, es decir, con necesidades básicas tiene en cuenta que el promedio nacional es de 9.73 (Medellín cómo vamos, 2013b).
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 59  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 60 
   

La tasa de analfabetismo para ese mismo año fue de 3.2%, mientras que el porcentaje vamos, 2013d). La cobertura para la Comuna 1-Popular fue de 46% afiliados en

nacional que fue de 2.82% (Medellín cómo vamos, 2013b). régimen subsidiado, 29% en contributivo y 13% en régimen especial, lo cual da una

La cobertura neta total de educación en los niveles preescolar a media fue de cobertura total de 88%, ocho puntos porcentuales por debajo de lo observado para

90,6%, lo cual muestra que de cada 10 niños 9 están inscritos en una institución formal ciudad (Corporación con-vivamos & Alcaldía de Medellín, 2009; Secretaría de Salud,

de educación. Esta cobertura es amplia en los grados iniciales pero se reporta una 2012b). La cobertura en la Comuna 3-Manrique fue de 41% afiliados en régimen

deserción importante en los niveles educativos superiores; en preescolar y transición la subsidiado y 43% en contributivo, lo cual da una cobertura total de 94%, dos puntos

cobertura es de 87.6%, en educación media la cobertura baja a 79.2% y sólo el 53.2% porcentuales por debajo de la ciudad en general (Secretaría de Salud, 2012d). Para la

de la población accede a la educación superior, pregrado universitario. En la Comuna Comuna 4-Aranjuez, la cobertura fue de 54% de personas afiliadas en régimen

1-Popular; 3-Manrique y 4-Aranjuez se reportaron índices de ingreso a la educación contributivo y 34% en régimen subsidiado, lo cual da una cobertura total de 88%; igual

superior de 34.5%, 44% y 50.8% respectivamente (Corporación con-vivamos & que en el caso de la Comuna 1 (Secretaría de Salud, 2012c). Respecto a la calidad

Alcaldía de Medellín, 2009; Medellín cómo vamos, 2013b). percibida por los usuarios, de acuerdo con la Encuesta de percepción ciudadana

La medición de logro escolar que se obtiene a través de pruebas estandarizadas (Medellín cómo vamos, 2013a) los usuarios calificaron con 3.5, en una escala de 5, el

como las pruebas Saber y las pruebas PISA, muestran niveles bajos de desempeño. En servicio de salud.

las pruebas PISA del 2012, el grupo de estudiantes ubicado por debajo del nivel mínimo El estado de salud de los y las habitantes de Medellín se ve afectada por

en las tres áreas evaluadas fue importante: Lectura (45.5%), Matemáticas (67.2%) y diferentes factores que de modo general bajan su calidad de vida. Las principales causas

Ciencias (48.7%). En las pruebas Saber para los periodos 2009 y 2012 el panorama no de consulta externa son la hipertensión arterial (9.4%), hallazgos y síntomas anormales

fue muy diferente, aproximadamente el 50% de los estudiantes de los grados quinto y no especificados (5.9%), afecciones odontológicas (5.3%), dorsopatías (2.7%) y

noveno se ubicaron en los niveles insuficiente y mínimo en lenguaje y matemáticas diabetes (2.6%). Las principales causas de mortalidad por condiciones de salud son las

(Medellín cómo vamos, 2013b). afecciones de corazón, enfermedades cerebro-vasculares y enfermedades del aparato

respiratorio. Para los casos de las comunas, por cada 1000 habitantes, en la Comuna 1-
Situación de Salud.
Popular las principales causas de muerte por enfermedad se refieren a afecciones del
La cobertura y el acceso a servicios de salud para el año 2013 alcanzaron un sistema circulatorio (113.3 hombres y 112.5 mujeres), tumores (69 hombres y 74
96% en la ciudad, de esa cobertura el 70% correspondió al régimen contributivo, el mujeres) y causas externas (152.1 hombres y 29.6 mujeres) (Secretaría de Salud,
24.9% al régimen subsidiado y el 1.1% al régimen de excepción (Medellín cómo 2012b). En la Comuna 3-Manrique las principales causas de muerte por enfermedad se
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 61  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 62 
   

debieron a enfermedades del sistema circulatorio (143.8 hombres y 145.1 mujeres), las cuales representaron el 48% del total de tutelas registradas en la ciudad en dicho

tumores (110.5 hombres y 124.4 mujeres) y causas externas (86.5 hombres y 14.6 periodo (Personería de Medellín, 2013). Con ellas se reclamó la garantía de exámenes,

mujeres) (Secretaría de Salud, 2012d). En la Comuna 4-Aranjuez, las principales medicamentos, procedimientos, cirugías y citas con especialistas; el 22,5% de las

causas de muerte por enfermedad se refieren a enfermedades del sistema circulatorio cuales fueron presentadas por personas del régimen subsidiado, que es la población

(165.8 hombres y 122 mujeres), tumores (142.3 hombres y 120.8 mujeres) y causas atendida en la Red Pública Hospitalaria de Medellín.

externas (83.5 hombres y 16.6 mujeres) (Secretaría de Salud, 2012c).


Derecho a la vida.
Las tasas de mortalidad materno-infantil se han reducido considerablemente en

la ciudad debido a esfuerzos por mejorar la atención prenatal. En 2012, por cada cien En cuanto a la vulneración del derecho a la vida, durante el año 2013 en el país

mil nacimientos se registraron 14.4 muertes de neonatos; en el mismo periodo murieron se registraron 13.119 homicidios de hombres y 1.163 homicidios de mujeres (Forensis,

4 mujeres por causas relacionadas con el parto (Medellín cómo vamos, 2013d). La tasa 2014). El departamento de Antioquia fue el segundo más afectado por esta forma de

de mortalidad en menores de 1 año para la ciudad es de 9.2 por cada mil, en la Comuna violencia, se presentaron 2.642 casos donde la víctima fue un hombre y 219 homicidios

1-Popular en 2012 fue de 10.9 (MCV, 2013; Secretaría de Salud, 2012b), en la Comuna donde la víctima fue una mujer (Corporación vamos mujer & Mujeres que crean, 2014).

4-Aranjuez se registró en 11.2 por cada mil (MCV, 2013; Secretaría de Salud, 2012c) En Medellín se reportaron 922 homicidios, 853 víctimas hombres y 69 víctimas

y en la Comuna 3-Manrique fue de 13.6, la más alta de toda la ciudad (Medellín cómo mujeres, los cuales tuvieron lugar en los barrios y las comunas donde se agudizó la

vamos, 2013d). confrontación armada en el año 2013: Comuna 10-Candelaria, Comuna 13-San Javier

Otro fenómeno importante es el embarazo adolescente, en 2013 se presentaron y Comuna 7-Robledo, principalmente (Personería de Medellín, 2013).

6.718 embarazos en mujeres entre los 10 y los 19 años de edad; índice que disminuyó Según la Personería de Medellín (2013), la presencia de actores armados

en un 5.1% con respecto al año anterior (Medellín cómo vamos, 2013d). Nuevamente ilegales y la respuesta de las autoridades en materia de seguridad, han vulnerado los

dicha disminución se distribuyó diferencialmente entre las comunas. La Comuna 4- derechos de quienes habitan la ciudad. En Medellín hacen presencia varios grupos

Aranjuez tuvo una tasa de 38.3 por cada 1000(Secretaría de Salud, 2012c), la Comuna paramilitares herederos de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), los cuales

3-Manrique presentó una tasa de 48.5 y la Comuna 1- Popular registró la tasa más alta actúan a través de grupos armados ilegales llamados “combos”, implicados en el tráfico

de embarazos adolescentes en la ciudad, 63.1 por cada 1000 (Medellín cómo vamos, de drogas y que se mantienen en disputa por el control territorial de las comunas.

2013d; Secretaría de Salud, 2012b, 2012d). Tal dinámica violenta incluye desapariciones forzadas, extorsiones, fronteras

En el 2013 se presentaron 5.721 tutelas por la vulneración del derecho a la salud, invisibles, amenazas a grupos poblacionales específicos: sindicalistas, docentes,
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 63  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 64 
   

defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones sociales, entre otros; y Manrique.

también ha ocasionado desplazamiento forzado intra-urbano (Personería de Medellín, La Comuna 1-Popular es una de las últimas comunas conformadas en la zona

2013). Del total de 6004 casos de desplazamiento intra-urbano, 55% de las víctimas nororiental de Medellín, pues su construcción y asentamiento inició en la década de los

fueron mujeres. años 60. Con una extensión de 333.04 hectáreas y una densidad de 349 habitantes por

De hecho, las mujeres somos víctimas de formas de violencia específicas que hectárea, tiene una de las densidades poblacionales más altas de Medellín (Comuna

la mayoría de las veces tienen lugar en el ámbito familiar, donde son ejercidas por el Popular, 2012b).

compañero permanente o el excompañero (Forensis, 2014). Durante 2013 se reportaron En la década de los años setenta, la construcción en la zona creció rápidamente

5.176 casos de violencia intrafamiliar en Medellín donde el 83.4% de las víctimas y se observó una suerte de anarquía arquitectónica, caracterizada por la construcción

fueron mujeres (Corporación vamos mujer & Mujeres que crean, 2014); los tipos de individual de viviendas en distintas alturas y materiales, sin ninguna continuidad entre

violencia más reportados fueron la física y la verbal (Personería de Medellín, 2013). calles. También por esta época, se empezaron a construir asentamientos periurbanos,

De las 69 mujeres asesinadas durante 2013 en Medellín, el 59% de los casos se que fueron adoptados por la comuna hacía el año 1993. La Comuna 1-Popular está

ha determinado como feminicidio, entendido como la muerte violenta de mujeres ubicada en una zona alta de la ciudad, se caracteriza por pendientes peligrosas y está

llevada a cabo por motivos de género. Durante el mismo año se registraron 938 atravesada por tres quebradas, lo que ocasiona un terreno inestable, con riesgos de

denuncias penales por delitos sexuales contra las mujeres, siendo la Comuna 3- deslizamientos e inundaciones (Comuna Popular, 2012c).

Manrique donde se presentaron más casos, 87 delitos sexuales. Así mismo, en el año Muchas de las problemáticas propias de la Comuna 1-Popular, tienen su origen

2013 se registraron 244 desapariciones de mujeres en Medellín, siendo también la en las condiciones socioeconómicas que la envuelven. De acuerdo con la Corporación

Comuna 3-Manrique la que presentó mayor número de casos: 22 mujeres (Personería Con-vivamos y la Alcaldía de Medellín (2009), en la Comuna 1 las viviendas están

de Medellín, 2013). categorizadas principalmente en los estratos 2 (21.591) y 1 (10.672); es decir con

condiciones de vida bajas y bajas-bajas. Esta situación se intensifica por la cantidad de


Caracterización de la Comuna 1-Popular.
personas en condición de desplazamiento –intraurbano como intermunicipal e
Aunque ya he mencionado algunos indicadores sobre la situación de vida y interdepartamental– que llegan a la ciudad; pues Medellín es la segunda ciudad a nivel
algunos problemas de salud de las comunas donde realicé el estudio, considero nacional con mayor número de recepciones de personas en esta situación (OPS, 2005).
pertinente señalar algunas características de la zona que permiten comprender el La (Alcaldía de Medellín, 2010) reporta que para el año 2010 el 84.6% de las personas
contexto donde viven las mujeres atendidas en los distintos centros de salud de la UPSS en condición de desplazamiento de municipios de Antioquía llegaron a la ciudad y se
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 65  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 66 
   

organizaron principalmente en la zona nororiental de la ciudad. Por otra parte, la 52% mujeres. En cuanto a la edad, el grupo más grande de habitantes lo constituyen

Comuna 1 enfrenta la problemática del desplazamiento intraurbano por condiciones de personas entre los 15 y 44 años (70.939), seguidos del grupo de personas entre los 45

violencia; de acuerdo con la (Alcaldía de Medellín, 2010) para el periodo 2009-2010 y 64 años (39.839) (Alcaldía de Medellín, 2013). Respecto al nivel educativo se puede

el 17% de las expulsiones intraurbanas se dieron en esta comuna; lo cual sólo fue considerar bajo ya que, como se observa en la figura 4, es reducido el porcentaje de la

superado por la Comuna 3-Manrique que representó el 19.1% del total para la ciudad. población que accede a estudios superiores luego de terminar la formación media, al

mismo tiempo que se observa un alto nivel de población sin estudio alguno.
Caracterización de la Comuna 3-Manrique.

Caracterización de la Comuna 4-Aranjuez.


En la actualidad el área total de la Comuna 3-Manrique corresponde al 34.8%

del total de la zona nororiental de la ciudad de Medellín (Figura 3); el terreno se Está comuna tiene una extensión de 487.72 hectáreas que corresponden al

caracteriza por pendientes abruptas donde las malas prácticas constructivas y los 30.9% de la zona nororiental y una densidad poblacional de 277 habitantes por

asentamientos humanos en zonas declaradas no aptas debido a los deslizamientos e hectárea. Esta comuna tiene mejores condiciones de vida que las Comunas 1 y 3, pues

inundaciones, especialmente en las zonas altas, hacen que se considere como una zona de acuerdo con la ECV 2005 (La pupila, 2014b; Secretaría de Salud, 2012c) predomina

de alto riesgo (Comuna Manrique, 2014). el estrato 3 con el 61.4% de las viviendas; seguido del estrato 2 con el 28.7% y el estrato

Los asentamientos urbanos en la zona se iniciaron en 1940 bajo la forma de 1 con el 9.9%, la comuna tiene un nivel socioeconómico medio-bajo.

barrios obreros donde inicialmente se ubicó la población que migró a la ciudad atraída La construcción de la comuna inició a principios de la década de 1920, cuando

por el auge industrial (Comuna Manrique, 2014), y donde posteriormente se ubicaron las haciendas ganaderas cedieron terreno a la construcción de casas en la zona (La

las personas que huían de la violencia militar y política que se dio entre 1960 y 1980 pupila, 2014a). La comuna se pobló totalmente en las décadas de los años 60 y 80,

(A. Ortiz, 2012). Históricamente, la Comuna 3-Manrique ha sido zona receptora de cuando muchas personas migraron del campo a la ciudad huyendo de la violencia y

población desplazada por la violencia y en situación de pobreza, familias enteras que construyeron barrios ilegales en la zona (La pupila, 2014a). A pesar de ser también una

han llegado a vivir en una zona de la ciudad donde sus necesidades básicas no siempre zona históricamente reconocida por la urbanización desproporcionada debido a las

están garantizadas y donde solo la organización comunitaria ha sido la forma de lograr necesidades de las personas migrantes de otros lugares del departamento y el país, la

reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas, y de reivindicar sus derechos políticos, Comuna 4-Aranjuez es la que tiene la trama urbana más regular de la zona nororiental

civiles, sociales, culturales y ambientales (Ortiz, 2012). y cuyas viviendas presentan menos riesgo de deslizamiento. Sin embargo está

Se estima que para 2013 la población de la comuna fue de 157.106 personas, el atravesada por 9 quebradas, lo cual la hace vulnerable a las catástrofes e inundaciones
CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 67  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 68 
   

(La pupila, 2014a).

Red Pública Hospitalaria de Medellín.

La Empresa Social del Estado (E.S.E.) Metrosalud, es una institución

prestadora de salud que opera en la ciudad de Medellín y que en los últimos años se ha

consolidado como la Red Pública Hospitalaria más grande de Colombia (Fenasibancol,

2013; Metrosalud, 2012c). Ésta presta servicios de primer y segundo nivel en la ciudad

desde el año 1994 (Comuna Popular, 2012a; Metrosalud, 2012c).

La entidad cuenta con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía

administrativa, funciona bajo la dirección de una junta directiva, cuyo presidente es el


Figura 3. Organigrama de la E.S.E. Metrosalud.
Tomado de: http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/institucional/informacion-
Alcalde actual o su delegado, y de una gerente; el grueso de las personas que se
corporativa/organigrama

encuentran vinculadas a la E.S.E. se hallan en la subgerencia de la red de servicios y


Actualmente la Red está conformada por 9 unidades hospitalarias y 43 centros
en la subgerencia financiera y administrativa (Figura 3). Para cumplir sus metas y
de salud (Figura 4), los cuales prestan servicios en salud a población con situación
objetivos y garantizar calidad en la atención, la entidad cuenta con una planta de
económica vulnerable de la ciudad de Medellín y que se encuentran en el régimen
trabajadores y trabajadoras, que son profesionales de salud en distintas áreas y personal
subsidiado del SGSSS (Metrosalud, 2012c), de modo que para el año 2012
administrativo; la cual, en febrero de 2014 estaba compuesta por 2034 personas, según
aproximadamente 1.200.000 personas eran beneficiarias de sus servicios (Comuna
información estadística que procesé a partir de la bases de datos a la que me permitió
Popular, 2012a); esta cifra es bastante alta, lo que muestra la gran cobertura e
acceder la oficina de talento humano de la Red.
importancia de la Red para una ciudad que para ese mismo año reportaba cifras de

aproximadamente 2.393.011 habitantes en total (Alcaldía de Medellín, 2012a).

La Red se encuentra organizada en diez UPSS: Castilla, Belén, Santa Cruz,

Bueno Aires, Manrique, Doce de Octubre, San Antonio de Prado, San Cristobal, San

Javier y Santa Elena; asimismo, hacen parte de ella dos unidades móviles que prestan

servicios de promoción y prevención en distintos sitios de la ciudad.


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 69  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 70 
   

Medellín y de la región, que brinda servicios de salud integrales y competitivos a través

de una amplia y moderna red hospitalaria; un talento humano con vocación de servicio,

altamente calificado, cimentado en los valores institucionales y en armonía con el

medio ambiente” (Metrosalud, 2012a).

Los principios y valores que rigen las actividades de las personas que se

encuentran vinculadas con la Red incluyen: a) Respeto: trato humanizado y digno a las

personas atendidas, demostrando aceptación, consideración y solidaridad y actuar con

vocación de servicio; b) Compromiso: el sentido del deber, actuar de acuerdo al interés

colectivo de manera armónica y solidaria que implica manejar eficientemente los

recursos para garantizar la perdurabilidad de la empresa; c) Calidad: servir con


Figura 4. Mapa de la Red Pública Hospitalaria en Medellín
Tomado de: http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/usuarios/mapa-de-sedes oportunidad y equidad, dar lo mejor durante el proceso, capacidad de análisis y toma

de decisiones y prestar el servicio centrado en la seguridad del paciente; y d)


Si bien la E.S.E. nació oficialmente en el año 1994, es una empresa que reunió
Equidad: garantizar a todas las personas atendidas el derecho a la información, el buen
entidades que prestaban servicios de salud en la ciudad desde muchos años atrás y que
trato y la atención sin discriminación, dirigir el hacer cotidiano en pos de la atención
se consolidaron, a partir del Decreto 752 de 1994. Por medio de este decreto se buscó
sin barreras y generar condiciones favorables para contrarrestar las situaciones que
adaptar el sistema de salud a las disposiciones de la recientemente promulgada Ley 100
impiden el acceso oportuno a los beneficios (Metrosalud, 2012b).
de 1993, en una sola Red Pública Hospitalaria que nació con el propósito de satisfacer
Además de la gestión del talento humano y de la gestión administrativa y
las demandas en salud de una ciudad en constante cambio y crecimiento (Metrosalud,
financiera, los principios orientadores del plan de desarrollo 2012-2020 de la Red
2012c).
incluyen la prestación de los servicios de salud mediante acciones de atención primaria
Desde sus inicios, la Red tuvo la misión de contribuir a la disminución de la
en salud, redes integradas de atención, realización de alianzas público-privadas, el
inequidad en el acceso y el mejoramiento de la calidad de vida de los y las habitantes
desarrollo, calidad y especialización de los servicios enfocados a la gestión del riesgo
de Medellín y la visión de ser la empresa líder en la prestación de servicios integrales
en salud (Metrosalud, 2012b).
en primer y segundo nivel de atención (Metrosalud, 2012c). Lo que se encuentra

consignado en la misión de la Red: “Somos una organización de carácter público,

comprometida con generar cultura de vida sana, en la población de la ciudad de


CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 71  CAPÍTULO II: EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 72 
   

Servicios y Programas. Crisis Financiera de la Red Pública Hospitalaria de Medellín.

En las 9 unidades hospitalarias y los 43 centros de salud que componen la Red Las asociaciones sindicales Asmetrosalud. (Fenasibancol, 2013) y Asmedas

se brinda todo tipo de servicios encaminados a la promoción, prevención, tratamiento (2014) han denunciado en los últimos años la grave crisis financiera que afecta la Red

y rehabilitación. Los servicios son prestados con ayuda del personal de salud calificado Pública hospitalaria de Medellín. Desde el año 2013, se vienen realizando marchas y

y han mejorado su eficiencia gracias a los proyectos de modernización que incluyen plantones por toda la ciudad en las que han participado trabajadores y trabajadoras del

tecnología adecuada, historia clínica automatizada en toda la Red y la coordinación con sector de la salud, usuarios y usuarias del servicio y miembros de otras organizaciones

entidades públicas y privadas (Metrosalud, 2012c). quienes han hecho un llamado a que la administración municipal y departamental

Actualmente la empresa presta servicios de urgencias, hospitalización, atiendan la crisis interna de la Red (Fenasibancol, 2013), la cual de acuerdo con

medicina ambulatoria, salud oral, imagenología, laboratorio clínico, partos y farmacia; Asmedas (2014) asciende a perdidas por dos mil ochocientos millones de pesos,

en el segundo nivel presta servicios de psicología y trabajo social, nutrición, medicina sumado a la importante cartera que se le adeuda a la E.S.E.

interna, cirugía general, salud visual, ortopedia, pediatría, neonatología, obstetricia y Los sectores sindicales señalan que, entre otros, los principales problemas que

ginecología, este último se concentra en la Unidad Hospitalaria de la Comuna 3- enfrentan los trabajadores y trabajadoras de la entidad son: la política de menoscabo

Manrique (Metrosalud, 2013a). institucional, la entrega de unidades hospitalarias al sector privado, la carencia de

Pasando a los programas de educación, promoción de la salud y prevención de suministros e implementos y la tercerización en la contratación (Fenasibancol, 2013).

la enfermedad, la Red (2013) se caracteriza por ser la entidad abanderada de este tipo

de proyectos en la ciudad de Medellín. Durante 2012, la Red adelantó convenios con

las Secretarías de Salud, Educación y de Inclusión Social y Familia lo que le posibilitó

operar diversos proyectos y programas de Promoción y Prevención en toda la ciudad.

La Dirección de Promoción y Prevención de la Red realiza programa intramurales y

extramurales, los cuales se extienden a zonas de difícil acceso y vulnerabilidad socio-

económica en la ciudad. Los programas de promoción de la salud y prevención de la

enfermedad más importantes de la institución son: Medellín solidaria, Salud en el

Hogar, Salud Sexual y Reproductiva, Buen Comienzo, Hospitalización Domiciliaria,

Ser capaz en casa y Jóvenes por la vida (Metrosalud, 2013a).


CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 73  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 74 
   

Capítulo III: Epistemología, Método y Trabajo de Campo Paradigma interpretativo.

La interpretación permite la comprensión de los procesos por los cuales la


Para describir las prácticas institucionales de atención en salud e interpretar los
realidad es construida en lo social. En este sentido, Martínez (2008) afirma que las
significados que sobre ellas tiene el personal de salud encargado de las acciones del
orientaciones interpretativas suponen un giro hacia modos de conocimiento más
programa de prevención de cáncer de cuello uterino en la UPSS Manrique
propios de las ciencias humanas que de las ciencias naturales. La comprensión y la
perteneciente a la Red Pública Hospitalaria de Medellín, se adoptó el paradigma
interpretación se privilegian sobre la explicación, lo que en el terreno de la
interpretativo. En consonancia con tal elección se siguieron los supuestos del
investigación en salud pública implica que se supera la búsqueda de relaciones
interaccionismo simbólico y se eligió la etnografía como método que orientó el trabajo
causales, propia del enfoque de riesgo, para optar por la comprensión de los
de campo. Dado que este estudio fue realizado desde una perspectiva de género, al
significados y las prácticas cotidianas que tienen individuos y grupos, en este caso, el
diseñar y llevar a cabo el trabajo de campo se retomaron los aportes de la investigación
personal de salud que atiende a las mujeres en las acciones relativas a la prevención del
feminista a la investigación cualitativa. En la descripción, la interpretación y la
cáncer de cuello uterino.
comprensión se procuró un abordaje crítico basado en el género como categoría
Sobre el punto de vista interpretativo en la sociología, Denzin (2000) afirma
relacional que se expresa en los encuentros cara a cara entre el personal de salud y las
que las teorías son interpretaciones del mundo social donde los aspectos sociales son
mujeres atendidas.
objetos situados que evidencian las definiciones de las situaciones sociales, de manera
En este capítulo se presentará una síntesis de las reflexiones epistemológicas
que las formas y los procesos de interacción deben reflejarse en las metodologías
que sirvieron de base para diseñar el estudio y que orientaron el desarrollo del trabajo
implementadas. Por lo anterior, se deben examinar tanto los significados adjudicados
de campo y los distintos momentos con que se abordó la información proveniente de
a las situaciones sociales, como las interacciones que surgen de tales significados. Para
la observación participante, de las entrevistas semiestructuradas y de los grupos
que haya una interacción se requiere que converjan dos o más personas capaces de
focales. El hecho de adentrarme en esta forma de investigar tuvo implicaciones
asumir el papel del otro, debe haber una situación que posibilite el intercambio, el cual
académicas y personales; por ello, lo sucedido durante el trabajo de campo, las
debe acontecer a lo largo de un periodo de tiempo. Dado que la investigación social
decisiones que tomé y las distintas rutas que seguí a lo largo del mismo serán narrados
incluye los elementos mencionados, puede ser considerada como un tipo de interacción
con detalle, con el objetivo de desarrollar una perspectiva reflexiva sobre el trabajo de
simbólica.
investigación.
Desde la antropología Clifford Geertz (2003) asume que la conducta humana es

una acción simbólica, de manera que la ciencia que la estudia tiene como encargo
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 75  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 76 
   

interpretar su significado, su sentido y su valor, en tanto éstos dan cuenta de la lógica modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse

informal de la vida real. La vida real o cotidiana es observada y posteriormente con las cosas que va hallando a su paso” (Blumer, 1982, p. 2). Las cosas, es decir los

interpretada; a partir de esa interpretación se desarrolla la teoría. Al respecto Guber objetos, son definidos como todo lo que puede ser señalado o referenciado: objetos

afirma: “los relatos no son espejos pasivos de un mundo exterior, sino interpretaciones físicos, sociales o abstractos.

activamente construidas sobre él” (2001, p. 43), de manera que quien realiza una Denzin (2000) aclara tales premisas al afirmar que la realidad social es

etnografía no se propone explicar la vida social sino interpretarla o comprenderla. precisamente una producción social, puesto que quienes interactúan producen

En este caso, se optó por la investigación cualitativa, precisamente porque es definiciones específicas de las situaciones en que se hallan inmersos. Lo que implica

una actividad situada, consistente en prácticas interpretativas que visibilizan y que los seres humanos son capaces de realizar comportamientos pensados y

transforman el mundo, donde se estudian las cosas en su ambiente natural, con la autorreflexivos, al mismo tiempo que da forma tanto a su propio comportamiento como

intención de darle sentido o interpretar el fenómeno en términos del significado que las el de otros. En el proceso de formarse un punto de vista propio y de adaptarlo al

personas le dan (Denzin & Lincoln, 2005). A continuación se explorarán las comportamiento de los demás, los seres humanos interactúan entre sí; dicha interacción

implicaciones de esta idea a partir del interaccionismo simbólico y la etnografía. es simbólica en tanto se acude a la manipulación de símbolos, palabras, significados y

lenguajes para comprender el significado de los actos de las demás personas con
Interaccionismo simbólico.
quienes se interactúa.
El interaccionismo simbólico tiene sus raíces en la sociología americana, Frente a las limitaciones de los estudios psicológicos y sociológicos del
específicamente en los trabajos de Herbert Mead acerca de la importancia de los comportamiento humano y de la sociedad, que omiten la pregunta por los significados,
significados y los símbolos para entender el comportamiento humano, en oposición a el interaccionismo simbólico los ubica como un elemento central en la comprensión de
la mera observación de las respuestas planteada por el conductismo (Liamputtong & los comportamientos humanos. De igual forma, sostiene que el significado que una
Ezzy, 2005). Las experiencias adquieren significado en la interacción, pues es en el cosa comporta para una persona resulta de las formas particulares en que otras personas
encuentro donde se desarrollan los sistemas simbólicos compartidos que permiten actúan hacia ella en relación con dicha cosa; en otras palabras, los comportamientos de
comprender las acciones de las personas. los demás definen la cosa para esa persona. De lo anterior se deriva que el significado
Las tres premisas fundamentales del interaccionismo simbólico son: “el ser es un producto social que se expresa en la forma de una creación que surge de y a través
humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él”; de las actividades definitivas que acontecen en la interacción entre las personas
“el significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción (Blumer, 1982).
social que cada cual mantiene con el prójimo”; y “los significados se manipulan y
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 77  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 78 
   

La aplicación de los significados no es automática (Blumer, 1982). Si bien, el la que se hallan inmersos.

significado se forma en el marco de las interacciones sociales y es deducido por la En el punto anterior se establece una convergencia entre el interaccionismo

persona, su utilización implica un proceso interpretativo que se da en dos momentos. simbólico y el construccionismo: La realidad de la vida cotidiana es compartida con

Primero, la persona se especifica a sí misma las cosas hacía las cuales se dirigirán sus otras personas, la experiencia más importante que se tiene de los demás ocurre en el

comportamientos, es decir, interactúa consigo misma. Seguidamente, la interpretación encuentro cara a cara, es decir, en la interacción social se da el intercambio de

tiene lugar en referencia a la manipulación de significados donde según la situación experiencias entre los interlocutores. En la interacción tiene lugar el intercambio

concreta en que la persona se encuentra y la dirección que tomará su comportamiento, expresivo, donde los gestos y las acciones del uno son la pauta para los gestos y

se seleccionan, verifican, eliminan, reagrupan y transforman los significados. Dado que acciones del otro, de manera que la subjetividad del uno se hace accesible al otro

el significado de un objeto no es intrínseco, sino que se produce en la experiencia mediante los síntomas de la subjetividad (Berger & Luckmann, 2008).

humana con este, en el contexto de una interacción social, su definición es cambiante En este estudio se tuvo el interés de observar los encuentros cara a cara del

y sujeta a redefiniciones, reubicaciones y realineaciones (Denzin, 2000). personal de salud con las mujeres, por lo tanto es importante dedicar algunas líneas a

El interaccionismo simbólico propone que la interacción social es más que el exponer lo que Denzin presenta como interacción focalizada, la cual tiene un papel

medio donde se expresa el comportamiento humano, es en realidad el proceso que lo central en esta teoría dado que “los interaccionistas dan por hecho que la interacción

forma (Blumer, 1982), por ello es su principal fuente de información. En la interacción cara a cara se da en situaciones sociales” (2000, p. 154). Ésta implica la interacción

con otras personas, el comportamiento propio es orientado en virtud de lo que los entre dos o más personas que intercambian puntos de vista y tiene lugar en escenarios

demás están haciendo o se encuentran a punto de hacer; de manera que es necesario sociales que pueden ser definidos físicamente, en los cuales se encuentran los objetos

tener en cuenta los actos ajenos al momento de realizar los propios. Los sociales frente a los cuales se comportan las personas. Además, hay una serie de reglas

comportamientos frente a las cosas tienen un significado para quien los ejerce y que guían tácitamente las interacciones, las cuales son específicas para los distintos

también para quienes van dirigidos, de forma que si quienes se encuentran en la tipos de interacción que incluyen a personas relacionadas entre sí diferencialmente y

interacción comparten los mismos significados, entonces hay una comprensión. Según que configuran la actuación de cada quien según su rol dentro de la misma y su

esta teoría, los objetos se crean, afirman, transforman y desechan de acuerdo con la identidad de género. Para el autor, las situaciones sociales y el tiempo que pasa una

dinámica de los grupos sociales. Esto conlleva dos implicaciones: los significados persona en presencia de otra son ocasiones para la interacción, y es en éstas donde los

deben aprenderse y trasmitirse en el intercambio con los demás, y la vida y los encuentros tienen lugar.

comportamientos de las personas se modifican según la dinámica de la interacción en En cuanto a la orientación metodológica del interaccionismo simbólico, se
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 79  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 80 
   

plantea una aproximación naturalista al estudio del comportamiento y de los grupos interactiva y creativa, no pasiva, ni mucho menos neutral. El trabajo de campo es

sociales, donde se propende por el examen directo del mundo empírico social (Blumer, entonces creativo, selectivo e interpretativo, ya que muchas de las preguntas

1982), entrar activamente a los mundos de quienes interactúan. Quien emprende la importantes surgen in situ. Precisamente, la investigación que se funda en el

tarea de estudiar los significados y las interacciones sociales donde éstos tienen lugar, interaccionismo simbólico es ilimitada, provisional y muchas veces se inicia sin certeza

deberá estar atento a los patrones de comportamiento y a sus variaciones, a las de lo que se va a encontrar al final, puesto que las interpretaciones que van teniendo

verbalizaciones y a las expresiones no verbales, a los modos de ver y de presentarse en lugar a lo largo del trabajo de campo son las que establecen las posibles líneas de

el escenario social de cada quien, ya que estas son los materiales que informan sobre investigación (Rock, 2001).

la expresión de los significados en la interacción (Denzin, 2000). Otro aspecto importante a considerar, respecto de la etnografía orientada de

En oposición al estudio positivista del mundo social, la postura naturalista acuerdo al interaccionismo, es que las interpretaciones y el material simbólico que se

propone que se debe describir lo que sucede en el lugar, la forma en que las personas presenta en la vida diaria no sólo le sirven a quien realiza la etnografía, sino que

que interactúan entienden sus propias acciones y las de los otros, y el contexto en que precisamente quienes se encuentran en la investigación también se apropian de ellos;

la acción sucede; se asume que las acciones humanas se basan o son inducidas por los cómo ya mencioné, el mundo social es un mundo de motivos, símbolos y significados.

significados sociales, expresados en intenciones, motivos, actitudes y creencias, por lo La diferencia es que quien realiza el trabajo de campo etnográfico busca comprender y

que es necesario acceder a los significados que guían el comportamiento social reproducir la lógica con que interactúan las personas en la escena social; quien

(Hammersley & Atkinson, 1994). investiga conoce a partir del conocimiento de otros, interpreta las interpretaciones de

Más que la búsqueda de explicación y de la postulación de leyes universales, el otros (Rock, 2001). Ésta es precisamente la interpretación de segundo orden sugerida

naturalismo propende por la descripción detallada de la experiencia concreta de la vida por Geertz (2003).

de un grupo particular, donde la etnografía es el método de investigación social que Enunciado el camino trazado por el interaccionismo simbólico en este estudio,

permite acercarse a la complejidad de la vida social y a los significados que permiten resulta pertinente ahondar un poco en la etnografía como ruta que se siguió en el trabajo

la comprensión de los procesos sociales (Hammersley & Atkinson, 1994). de campo.

En relación con lo anterior, la práctica de la etnografía que retoma la propuesta


Etnografía.
interaccionista tiene lugar en la estrecha relación entre la interacción simbólica y el

trabajo de campo, donde se puede asumir que el aprendizaje social y sociológico más Es reiterativo que en los textos sobre etnografía se presente el trabajo de

que algo estático, es el resultado de un proceso (Rock, 2001). La investigación es Malinowski (1986) como la concreción de los pilares del quehacer del trabajo de campo

etnográfico. Más allá de su propuesta funcionalista sobre la cultura y la vida de los


CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 81  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 82 
   

habitantes de Papúa, posiblemente heredada de su formación previa como físico y En coherencia con un acercamiento naturalista a la vida social, en la línea de lo

matemático, la referencia obligada a su trabajo se sustenta en que el autor formuló los anteriormente expuesto sobre interaccionismo simbólico, el método etnográfico

principios metodológicos del método etnográfico: propone la observación participante y el estar en el campo como formas de estar en

auténtico y permanente contacto con quienes pueden informar sobre lo que allí sucede.
“Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres
epígrafes principales; ante todo, el estudioso debe albergar Más que zambullirse esporádicamente, Malinowski (1986) afirma la importancia de
propósitos estrictamente científicos y conocer las normas y los conocer el ambiente y familiarizarse con las costumbres y creencias, de manera que la
criterios de la etnografía moderna. En segundo lugar, debe
estancia constante y sostenida en el campo permite que la presencia de quien investiga
colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo
más importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre deje de ser fuente de perturbación para el acontecer de la cotidianidad y más bien
los indígenas. Por último, tiene que utilizar cierto número de permita recoger información sobre una amplia gama de hechos y así poder documentar
métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus
los casos disponibles que den cuenta sobre la manera en que se asumen las costumbres.
pruebas” (Malinowski, 1986, pp. 45-46).
Siguiendo al autor, resulta muy importante subrayar que el trabajo de campo
La perspectiva crítica que orienta este estudio no me permite pasar por alto que
propio del método etnográfico permite presenciar los imponderables de la vida real,
en la cita anterior y a lo largo de su texto Malinowski se refiere a los hombres blancos
entendidos como el acontecer de lo cotidiano donde las interacciones tienen lugar:
y a los indígenas, legitimando a unos como educados y remarcando lo primitivo y tribal

en otros. Al respecto escribe: “La diferencia es que, en nuestra sociedad, cada “[…] hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que
no pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis
institución tiene sus miembros instruidos, sus historiadores, sus archivos y documentos,
de documentos, sino que tienen que ser observados en su plena
mientras que la sociedad indígena no tiene nada de eso” (Malinowski, 1986, p. 55). En realidad. Llamémosles los imponderables de la vida real. Aquí
coherencia con lo anterior y en su intento por sistematizar el método, más adelante se engloban cosas como la rutina del trabajo diario de los
individuos, los detalles del cuidado corporal, la forma de tomar
afirma que tal formalización sólo fue posible “hasta que los hombres de ciencia
los alimentos y de prepararlos, el tono de la conversación y la
comenzaron a hacer el trabajo de campo” (p. 55). Al omitir por un momento la vida social que se desarrolla alrededor de los fuegos de aldea,
perspectiva feminista de este estudio y reconocer que precisamente desde esta la existencia de fuertes amistades o enemistades y de corrientes
de simpatía y antipatía entre la gente, la manera sutil pero
epistemología ya se han planteado serios cuestionamientos a la ciencia hecha por y para
inconfundible en que las vanidades y ambiciones personales se
hombres –jóvenes, blancos y occidentales– retomaré lo que este autor aporta a la reflejan en el comportamiento del individuo y las reacciones
delimitación del método etnográfico y que resulta útil para lo que intento exponer en emocionales de los que le rodean” (Malinowski, 1986, pp. 66-
67).
cuanto al estudio realizado.
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 83  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 84 
   

Solo en el trabajo de campo que tiene lugar sin mediaciones se puede establecer comportamientos sociales, y su objetivo consiste en desentrañar tales estructuras de

la distinción entre la cultura ideal y al cultura real, es decir, entre lo que la gente dice significación.

que hace y lo que en efecto hace. El trabajo de campo, propio del método etnográfico, Para la forma en que se planteó este estudio, también resulta clave proseguir el

es el que permite establecer la diferencia entre el campo de las prácticas propiamente planteamiento de Geertz acerca de que la etnografía es microscópica (2003). Al afirmar

dichas, a las que se accede mediante la observación participante, y el de los valores y que el lugar donde se realiza el trabajo de campo no es el objeto de estudio y que “los

las normas, al que se accede mediante las palabras (Guber, 2001). Al respecto, el antropólogos no estudian aldeas […]; estudian en aldeas” (p. 33), el autor plantea que

antropólogo Harry Wolcott (2003) afirma que la mayoría de nuestras indagaciones se las interpretaciones más amplias y abstractas nacen de una amplia colección de

dirigen a observar cómo trabajan otros seres humanos durante su vida cotidiana. miniaturas etnográficas observadas y registradas en el trabajo de campo. Con el

Aunque la experiencia cotidiana nos es común a todas las personas, hay una fascinación cuestionamiento de la posmodernidad a la pretensión del desarrollo de teorías de

particular sobre la forma en que otros humanos viven, es por esto que los estudios que envergadura universal, cobran mayor vigencia las investigaciones realizadas con

emprendamos deben vibrar con la materia de la vida misma. Remarcar lo anterior es grupos pequeños, estudios que se alejan de los criterios de la ciencia social que pretende

pertinente para este estudio, ya que precisamente el trabajo de campo consistió en la ser ciencia positiva y que fragmenta la realidad, para buscar una comprensión más

observación participante de las prácticas rutinarias del personal de salud que hace parte compleja del mundo.

de la cotidianidad de los puntos de atención en salud donde se observó su encuentro Enunciado lo anterior, se sugiere que el objetivo final de un estudio etnográfico

con las mujeres a propósito de las medidas adoptadas para la prevención del cáncer de interpretativo es llegar a grandes conclusiones a partir de hechos en apariencia

cuello uterino y también en sus verbalizaciones al respecto en las entrevistas realizadas, pequeños, pero que en realidad tienen una contextura densa; esto es, que los hechos

lo que se detallará más adelante. específicos fundamenten enunciados generales acerca de la vida social (Geertz, 2003).

Frente a la etnografía de carácter estructuralista, funcionalista y centrada en el Las constancias demasiado humanas se expresan de una forma sencilla y doméstica en

método, presentada anteriormente a propósito de Malinowski, se plantea una tales contextos familiares y cotidianos, en este caso, los consultorios donde tuvieron

etnografía interpretativa (Muecke, 2003), postura que se adopta en este estudio debido lugar las prácticas institucionales de atención en salud en el encuentro entre del

a que precisamente postula que los objetivos de la etnografía son analizar e interpretar personal sanitario y las mujeres atendidas.

los significados de la interacción social. Siguiendo a Geertz (2003), “la etnografía es


Reflexividad.
descripción densa” (p. 24), su objeto se define como una jerarquía estratificada de

estructuras significativas a partir de las cuales se perciben y se interpretan los “La cuestión es marcar una diferencia en el mundo,
arriesgarnos por unos estilos de vida y no otros. Para
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 85  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 86 
   

ello, se debe estar en la acción, ser finita y sucia, y no donde la reflexividad implica hacer explícita la posición de quien investiga. Es
limpia y trascendente. La tecnología de construcción
necesario explicitar los valores y la estructura de pensamiento que llevó al sujeto que
del conocimiento, incluyendo la formación de
investiga a problematizar la realidad, definir un problema de investigación, seleccionar
posiciones de sujetos y de maneras de habitar estas
posiciones, han de hacerse implacablemente visibles y la metodología, organizar los datos, interpretarlos y formular recomendaciones
abiertas a la intervención crítica.”
(Ratcliffe & González, 2000).
(Haraway, 2004, p. 55)
Asumir que una postura interpretativa centrada en la interacción social, tal
Inicialmente se plantea la reflexividad como la conciencia de quien investiga
como sucede en este estudio, implica aceptar que las descripciones y declaraciones
acerca de su persona y de los condicionantes sociales, culturales y políticos a los que
sobre la realidad no sólo informan sobre ésta sino que la constituyen (Guber, 2001), de
se encuentra sometida (Guber, 2001); sin embargo, es más que eso. La reflexividad es
manera que es la presencia misma de quien investiga lo que constituye las situaciones
propia del trabajo de campo etnográfico porque quien investiga pasa a formar parte de
de interacción donde los significados tienen lugar.
lo que observa, se halla inmerso en las relaciones sociales que pretende comprender y
Tal apuesta tiene dos consecuencias fundamentales respecto de este estudio. La
por ende pone en funcionamiento sus intereses, valores, ideologías y posiciones
primera es que quien investiga, en este caso yo, es el principal instrumento de
políticas, que son las categorías con las cuales ve el mundo y que determinan tanto el
investigación y producción de conocimiento. Y la segunda es que al entrar a formar
rol que asume en la investigación, como lo que hace con la información de la misma.
parte de las distintas instancias de la vida social que se pretende comprender, la
Por lo anterior, es importante esclarecer las implicaciones epistemológicas de las
cotidianidad interpela a quien investiga. El ejercicio reflexivo de la observación en el
condiciones en que se generan los datos, porque es importante reconocer que hay una
trabajo de campo no sucede sólo como un asunto teórico sino que, me atrevería a
relación de poder entre quien investiga y quien participa, ya que por lo general este
afirmar de acuerdo con mi experiencia, requiere una suerte de encarnamiento; la
último usualmente vive bajo alguna forma de subordinación (Castro & Bronfman,
cuestión no se reduce a llevar a cabo actividades reflexivas durante el trabajo de campo,
1999).
lo clave es ser una investigadora reflexiva (De la Cuesta, 2011).
Martínez (2002) sostiene que la investigación cualitativa permite el
En el mismo sentido, la reflexividad no es sólo el ejercicio cognitivo constante
reconocimiento de las experiencias subjetivas tanto de quien investiga como de las
de la consciencia sobre el rol que se está jugando en el trabajo de campo, también
personas que participan en la investigación, lo cual no es accesorio ni un sesgo, sino
implica un involucramiento emocional; el trabajo de campo etnográfico cuestiona,
que son elementos importantes para la investigación en sí misma. La presencia de quien
cuesta e incómoda (Pillow, 2003), quien observa se hace vulnerable (Behar, 1996). En
investiga ya no es un problema que se resuelve con los controles que garantizan la
la introducción ya indiqué los puntos de partida que reconocí gracias al escrutinio
neutralidad. En la investigación cualitativa la subjetividad es un recurso adicional,
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 87  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 88 
   

reflexivo de mí misma como investigadora, más adelante relataré algo sobre la forma el trabajo cualitativo propio de la etnografía (Olesen, 1994). Respecto de la

en que la cotidianidad de los servicios de salud y las condiciones de vida de las mujeres reflexividad, la investigación feminista sostiene que el conocimiento es situado, de

me interpelaron y me permitieron posteriormente comprender que finalmente había manera que la existencia de dominios del lenguaje y de la acción asignados típicamente

encarnado lo reflexivo. a lo femenino y a lo masculino hace que la información que obtiene una mujer al

investigar, no sea la misma que obtiene un hombre en la misma tarea (Haraway, 1988).
Investigación feminista.
Los estudios feministas construyen el sujeto de la investigación en ciencias
La investigación feminista quita del centro de la investigación social a las sociales a partir de la intersección del género con la clase, la raza, la etnia y la edad,
explicaciones causalistas y da lugar a la compresión de los significados de las donde se cuestiona la visión indiferenciada de la identidad y la subordinación de las
experiencias subjetivas (Bartra, 2002; Ungo, 2002). La racionalidad y la objetividad mujeres (Hill, 1989). Quien investiga también se inscribe en tal intersección, el
absoluta de la producción del conocimiento científico son cuestionadas y se propone reconocimiento de la forma en que tales categorías sociales se intersectan en la propia
una ciencia no androcéntrica con prácticas no sexistas de investigación (Fox, 1982, vida permite a quien investiga establecer conexiones profundas entre la experiencia
1987; Goldsmith, 2002). Tanto las preguntas que se plantean como los hallazgos de los personal a través de la cual percibe el mundo y el tema en estudio. Resulta innegable
estudios aportan de igual forma a la pertinencia y la precisión de la comprensión del que hay una conexión, intelectual y emocional, entre quien observa y quienes son
mundo social (Harding, 1998), de manera que es a partir de las experiencias femeninas observados u observadas (Behar, 1996); en realidad la observación en el trabajo de
que se constituyen los indicadores significativos de realidad a partir de los cuales se campo sucede en una interacción.
configuran las problemáticas a explicar. Como consecuencia de lo anterior, se admite que las creencias y
La investigación feminista conduce necesariamente a una nueva definición de comportamientos de quien investiga forman parte de la evidencia empírica y por lo
la sociedad, de la especie humana, de los hombres, de las mujeres y del propio cuerpo tanto deben ser analizadas críticamente junto con la demás información (Harding,
en la dialéctica entre lo cotidiano, lo personal y lo íntimo, con el poder como forma de 1998). Lo anterior es necesario porque el sujeto investigador es un sujeto ubicado, tiene
organización de las estructuras sociales de la esfera pública (Mies, 2002). En tal una posición no sólo en el mundo académico sino en sus experiencias personales, se
sentido, el objetivo de la investigación no es concluir verdades puras sino modificar las sitúa de cierta manera según su subjetividad y su relación con el objeto investigado
condiciones de vida de las mujeres a partir de la comprensión de las interacciones que (Robles, 2000).
constituyen el mundo social (Harding, 1998). Para la investigación feminista el análisis de la interacción es central dado que
La incorporación de la perspectiva de la investigación feminista resulta en las relaciones e intercambios sociales se revelan los mecanismos de control que se
pertinente en este estudio en tanto que ésta da un valor central a la intersubjetividad en
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 89  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 90 
   

presentan en estructuras lingüísticas y conversacionales, por ello este abordaje resulta febrero de 2014 y tuvo lugar en seis puntos de atención de la UPSS Manrique, la cual

pertinente para estudiar la relación que se establece entre las mujeres como usuarias de hace parte de la Red Pública Hospitalaria de Medellín. Para cumplir con los objetivos

los servicios sanitarios y el personal de salud, donde se reproducen las relaciones de de este estudio, el trabajo de campo incluyó: observación participante, entrevistas

género, que son también relaciones de poder, que afectan el proceso de atención semiestructuradas y grupos focales (Tabla 1).

(Olesen, 1994). El primer momento del trabajo de campo consistió en el pilotaje de la guía de

Finalmente, es pertinente mencionar que incluso se ha propuesto una etnografía entrevistas con personal de salud y con mujeres que se contactaron fuera de la UPSS

feminista, que se diferencia de otras etnografías por dar un lugar central a la donde se realizó el estudio propiamente dicho. A partir de este acercamiento previo se

reflexividad y al estudio de las relaciones de género. La etnografía feminista tiene lugar ajustaron las guías de entrevista y los formatos de consentimiento informado que

en el contexto propiciado por los debates al interior del feminismo y de las ciencias fueron usados posteriormente.

sociales; por lo tanto, más que hablar de un método feminista se ha optado por llevar La observación participante fue intensiva (Tabla 2), de lunes a viernes entre las

las reflexiones éticas y políticas feministas al terreno de las metodologías 7am y las 3 o 4pm en seis puntos de atención en salud de la UPSS Manrique: Unidad

investigativas, de forma que esta aplicación hace que un método sea identificado como Hospitalaria Manrique (UH1), Centro de Salud Campo Valdéz (CS1), Centro de Salud

feminista. Al parecer lo que hace que una etnografía sea feminista es que quien la lleve Raizal (CS2), Centro de Salud Santo Domingo (CS3), Centro de Salud Capinelo (CS4)

a cabo sea feminista, como en este caso. Una de las primeras premisas postuladas fue y Centro de Salud San Blas (CS5).

que cualquier investigación feminista debería ser hecha por y para mujeres con el

objetivo de aliviar las distintas formas de opresión basadas en el género, la raza y la

clase (Skeggs, 2001).

A continuación narraré la forma en que llevé a cabo el trabajo de campo,

intentaré dar cuenta de las premisas enunciadas en lo que va de este capítulo acerca del

paradigma interpretativo, el interaccionismo simbólico, la etnografía interpretativa y la

investigación feminista. En el apartado siguiente enuncio la encarnación de tal postura

y la ruta que seguí para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada.

Diseño del estudio, estrategias y participantes.

El estudio etnográfico fue realizado durante 28 semanas, entre junio de 2013 y


CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 91  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 92 
   
Tabla 1 registrando en mi diario de campo y que serán presentadas en el capítulo de
Diseño, estrategias y formas de registro usadas en este estudio.

OBJETIVO ESTRATEGIA REGISTRO


descripción.
Describir las prácticas Observación participante Diario de campo.
institucionales de atención en durante 28 semanas en seis Formato de observación de Tabla 2
salud del personal encargado puntos de atención en salud de consulta (Anexo 1). Actividades realizadas durante el trabajo de campo.
de la atención a las mujeres en la UPSS Manrique, incluyendo Formato consentimiento
el marco del programa de las actividades intramurales y informado para el personal de Semana Actividades
prevención de cáncer de cuello extramurales de prevención del salud (Anexo 2).
uterino en una Unidad cáncer de cuello uterino donde Formato consentimiento
Prestadora de Servicios de se dieron los encuentros cara a informado para las mujeres
Salud de la Red Pública cara entre el personal de salud (Anexo 3).
Hospitalaria de la ciudad de y las mujeres. 1 - Preparación guías entrevista, consentimiento informado, diarios de campo.
Medellín. - Reunión con personal encargado dé programas relativos a la salud de las mujeres.
Interpretar el conjunto de Entrevistas semiestructuradas y Guía de entrevista (Anexo 6) y 2 - Pilotaje de las guías de entrevista con personal de otras instituciones públicas de salud
significados que el personal de un grupo focal donde participó de grupo focal para el personal
de la ciudad de Medellín.
salud tiene acerca de sus el personal de salud encargado de salud.
prácticas de atención en salud, del programa de prevención de Formato consentimiento 3 - Refinamiento guías de entrevista y consentimientos informados.
de las mujeres que atiende, de cáncer de cuello uterino, informado para entrevista
su profesión y de la Red personal de nivel (Anexo 4) y grupo focal 4 - Reunión con personal encargado de salud ocupacional y evaluación del personal
Pública Hospitalaria en la que administrativo y personal de (Anexo 8) personal de salud. 5 - Observación participante en UH1.
trabajan y que hace parte del salud que hace parte de uno de
sistema de salud colombiano. los sindicatos. - Grupo focal con personal de uno de los sindicatos.
Entrevistas semiestructuradas y Guía de entrevista (Anexo 7) y 6-13 - Observación participante en UH1.
un grupo focal con mujeres de grupo focal para las mujeres
atendidas en la UPSS (Anexo 10). 14 - Observación participante en CS**1.
Manrique. Formato consentimiento - Observación participante en CS2.
informado para entrevista
(Anexo 5) y grupo focal 15 - Observación participante en CS3.
(Anexo 9) para las mujeres. 16 - Observación participante en CS3.
Cuestionario sociodemográfico
(Anexo 11). 17 - Observación participante en CS4.
8 - Observación participante en CS5.
Comprender, desde una Triangulación de las Texto argumentativo que
perspectiva de género, las descripciones de las prácticas constituye el capítulo VI. 19-21 - Observación participante actividades extramurales.
prácticas institucionales de institucionales de atención en
22-28 - Entrevista semiestructurada. Grupo focal con mujeres.
atención en salud ejercidas por salud logradas mediante la
el personal de salud en el observación de las prácticas
programa de prevención de institucionales de atención en *UH: Unidad Hospitalaria. **CS: Centro de Salud.
cáncer de cuello uterino en salud y de la interpretación de
articulación con el conjunto de los significados expresados en
significados referidos sobre las entrevistas y los grupos
sus prácticas, las mujeres, la focales. En específico, observé y registré actividades intramurales y extramurales.
profesión, el sistema de salud
y su vinculación con la Red. Intramurales: consultas de toma de citología, actividades de entrega de resultados,

consultas de medicina general en caso de reporte de anormalidad y consultas de toma


La estancia continuada en los puntos de atención fue la oportunidad para
de colposcopia-biopsia. Extramurales: visitas de parte de enfermeras del programa de
observar la cotidianidad del servicio y el encuentro del personal de salud con las
Salud en el Hogar de la Secretaría de Salud y jornadas de toma de citología por parte
mujeres en el marco del programa de prevención de cáncer de cuello uterino. Dicha
de una unidad móvil. El resumen de las consultas registradas en cada punto de atención
observación se halla contenida en las descripciones detalladas y extensas que fui
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 93  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 94 
   

se presenta en la Tabla 3. Tabla 4


Personal de salud que participó en las entrevistas semiestructuradas y tiempo de vinculación a la Red
Pública Hospitalaria.
Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal de salud (24) y
Tiempo
a mujeres (5), un grupo focal con personal de salud que hace parte de uno de los en la
Entrevista Etiqueta Cargo Red/años
sindicatos (3 participantes) y un grupo focal con mujeres que habían sido atendidas en 1 Auxenf1 Auxiliar de Enfermería 9,5
2 Enfprof1 Enfermera profesional 22
la UPSS Manrique (5 mujeres). Las entrevistas y el grupo focal realizados con el Esthisto1 Practicante Histocitotecnología 0,5
3
4 Gineco1 Ginecólogo 23,5
personal de salud se orientaron a indagar por los significados acerca de sus prácticas
5 Medgenco1 Médica Coordinadora 4
de atención en salud, de las mujeres que atienden, de su profesión y de la Red Pública 6 Psi1 Psicólogo 0,5
7 Ts1 Trabajadora Social 9
Hospitalaria en la que trabajan y que hace parte del SGSSS. 8 Auxenf3 Auxiliar de Enfermería 6
9 Medgenco3 Médico Coordinador 3
10 Auxenf5 Auxiliar de Enfermería 1
Tabla 3
Consultas observadas y registradas por punto de atención. 11 Enfprof Enfermera profesional 1
12 Esthisto3 Practicante Histocitotecnología 0,5
PUNTO DE ATENCIÓN CONSULTAS 13 Auxenf6 Auxiliar de Enfermería 20
UH*1 160
14 Medgenco5 Médica Coordinadora 19
CS**1 14
CS2 13 15 Auxenf7 Auxiliar de Enfermería 11
CS3 22 16 Auxenf8 Auxiliar de Enfermería 5
CS4 2
17 Enfprofsh1 Enfermera profesional 6
CS5 10
UM*** 2 18 Medgenpm1 Médico Coordinador 23
SH**** 11 19 Enfprofpi1 Enfermera profesional S.I.
Total consultas registradas 234 20 Psied1 Psicóloga 21
*UH: Unidad Hospitalaria. **CS: Centro de Salud. *** UM: Unidad Móvil. **** SH: Salud en el Hogar 21 Psibl1 Psicóloga 16,5
22 Medgensp1 Médico Coordinador 20
23 Medgenso1 Médica Coordinadora 19
Si bien este estudio estuvo centrado en el personal de salud, las mujeres 24 Msind5 Mujer del Sindicato S.I.

estuvieron siempre presentes ya que precisamente en el encuentro con ellas es que el S.I.: Sin información.

personal de salud lleva acabo las prácticas institucionales de atención. En


Lo anterior se debió a que, en primer lugar, con el transcurrir del trabajo de
correspondencia con una definición relacional del género, se realizaron entrevistas y
campo fui identificando a quienes podían ser informantes clave y que tendrían mayor
un grupo focal con las mujeres, con quienes principalmente se abordó su relación con
disposición frente a la entrevista; en segundo, a que fue difícil contactar algunas
el personal de salud y su percepción sobre la atención en salud recibida.
personas para realizar la entrevista dados sus tiempos y ocupaciones.
Como se presenta en la Tabla 4, en las entrevistas semiestructuradas no
En todo caso, vale la pena reiterar que este estudio tuvo un interés comprensivo,
participaron personas de todos los puntos de atención donde se realizó la observación.
más que exhaustivo. Al final se logró entrevistar a quienes tuvieron contacto con las
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 95  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 96 
   

mujeres en los distintos momentos del programa de prevención de cáncer de cuello del Ministerio de Salud (1993); y también, de que durante su desarrollo y el momento

uterino, a una persona de uno de los sindicatos y a seis personas que, aunque tenían de divulgación de la información prevaleciera el respeto por la dignidad, la protección

estudios profesionales en distintas áreas de la salud, al momento del estudio, se de los derechos y el bienestar de quienes participaron: el personal de salud y las

encontraban desarrollando labores de nivel administrativo relacionadas con el mujeres. Según la Resolución 8430 del Ministerio de Salud (1993), este estudio se

programa o con áreas encargadas de la evaluación y el bienestar del personal asistencial clasificó como “Investigación con riesgo mínimo”. Se solicitó el consentimiento

de la Red. informado por escrito de parte de quienes decidieron participar voluntariamente.

Durante el trabajo de campo también revisé los documentos de la Red que se En atención a que la reflexividad propia de la etnografía, en este caso planteada

refieren al programa de prevención de cáncer de cuello uterino. Las prácticas a partir de la investigación feminista, se relaciona con la postura ética que orientó mi

institucionales de atención en salud del personal con quien estuve en contacto durante proceder a lo largo de los distintos momentos de este estudio, estimo necesario

mi estancia en los puntos de atención de la UPSS Manrique son ejercidas en referencia complementar los dos párrafos anteriores y relatar algunas consideraciones importantes

a lo normado por la Red en los protocolos de atención a las mujeres y de manejo clínico sobre el desarrollo del trabajo de campo y los dilemas éticos que tuve que resolver, lo

según los resultados obtenidos en la citología de cuello uterino. cual narro en el apartado final de este capítulo.

Para llevar a cabo el trabajo de campo construí formatos que permitieran


Descripción, interpretación, comprensión.
desarrollar y registrar las observaciones, las entrevistas y los grupos focales. Las guías

de entrevista, de grupo focal y de observación de consulta, además de los formatos de Tal como se ha venido enunciando a lo largo del texto, este estudio comprendió

consentimiento informado para el personal de salud y para las mujeres, fueron tres momentos: descripción, interpretación y comprensión. Estos se plantearon en

evaluados y corregidos a partir de la información recogida en el piloto de tales correspondencia con el abordaje teórico expuesto en el primer capítulo, con la ruta

instrumentos. Estos materiales se anexan al final del documento (Anexos 1 – 11). epistemológica elegida, con las posibilidades del método etnográfico, con la pregunta

Los formatos fueron revisados y avalados por el Comité de Bioética de la de investigación y con los objetivos planteados.

Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y por el Comité de En un primer momento se partió de la observación participante para describir

Ética e Investigación de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín. Dichos detalladamente las prácticas institucionales de atención en salud y la cotidianidad de

comités se aseguraron de que este estudio siguiera los postulados de la Declaración de los puntos de atención de la UPSS Manrique. Procuré que la descripción fuera densa a

Helsinki (WHO, 2001), las normas éticas para la investigación de humanos de la la manera de lo propuesto por Geertz (2003). Seguidamente tuvo lugar la interpretación

Organización Panamericana de la Salud (OPS, Sin fecha) y la Resolución 8430 de 1993 de los significados del personal de salud y de las mujeres participantes, la cual tuvo

lugar a partir de la identificación de categorías, subcategorías y la relación entre las


CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 97  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 98 
   

mismas que se trabajaron con el programa informático N Vivo - Versión 10. El trabajo de campo, mi trabajo de campo.

Finalmente, el momento comprensivo tuvo lugar a partir de la triangulación de la


“La pérdida, el duelo, el anhelo de la memoria, el deseo de entrar en el
descripción de las prácticas institucionales de atención en salud y de las mundo que te rodea y no tener idea de cómo hacerlo, el temor de
interpretaciones de los significados. Cada momento se expondrá en detalle en los observar demasiado fríamente o demasiado distraídamente o demasiado
entrecortadamente, la rabia de la cobardía, el entendimiento que siempre
siguientes capítulos.
llega tarde, como retrospectiva desafiante, un sentido de la inutilidad
absoluta de escribir cualquier cosa y sin embargo el deseo ardiente de
escribir algo, son los lugares de parada en el camino. Al final del viaje, si
tienes suerte, puedes captar el destello de un faro, y agradeces. La vida,
después de todo, es abundante.”
(Behar, 1996, p. 3)

La realización del trabajo de campo requirió de la autorización del comité de

ética y de la gerencia de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín,

instancias que estudiaron y aprobaron el protocolo de investigación. El trabajo de

campo tuvo lugar en el contexto de dos situaciones, la primera es que pasaron varios

meses entre la solicitud a la institución y la aprobación para realizar el estudio, entendí

la importancia de hacer lobby para echar a andar una propuesta; y la segunda es que

debido a los tiempos del doctorado el estudio no podía dar espera, el proyecto fue

presentado y evaluado fuera de los tiempos de las convocatorias de investigación de la

Red, por lo que no se contó con financiación para la realización del mismo.

Superados los trámites administrativos y realizadas algunas reuniones de

presentación con personal de salud encargado de coordinar la UPSS Manrique, un lunes

de junio de 2013 inicié el trabajo de campo. Con el diario de campo en la mano y mis

lecturas sobre etnografía en la cabeza, llegué a la sala de espera de la UH1. Era lunes,

estaba abarrotada de personas esperando la toma de muestras en el laboratorio,

esperando a ser atendidas o solicitando citas, luego me enteraría que la larga fila era
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 99  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 100 
   

para conseguir una de las 40 citas de medicina general que entregaban a diario a la 1 esas primeras horas sentada en la sala de espera con la confianza de que el aturdimiento

de la tarde, implicaba hacer fila desde las primeras horas de la madrugada. pasaría y que lo que necesitaba era aprovechar el estar ahí y que luego en la noche

Luego de que la coordinadora de la UH1 me hiciera un recorrido por los tres revisaría mis textos sobre cómo hacer una etnografía.

pisos del edificio, me presentara a varias de las personas que se ocupaban de labores No pasó mucho tiempo para que tuviera que resolver el primer gran dilema de

administrativas y asistenciales, y de que oficialmente me abriera las puertas del punto este trabajo de campo: entrar o no a las consultas de toma de citología. Cerca de las 10

de atención para que yo hiciera lo que habían aprobado que hiciera, es decir un estudio de la mañana, la auxiliar de enfermería encargada de la toma de la prueba, y a quien

etnográfico, entendí que finalmente estaba en “el campo”. En un primer momento la me habían presentado anteriormente, al verme sentada fuera del consultorio me dijo

felicidad y la expectativa emocionada, al fin había llegado el momento de rastrear mi algo como: “¿Usted qué hace ahí?, ¿no pues que viene a estudiar el programa de cáncer

pregunta de investigación, pero cuando la coordinadora me dejó sola sentí vacío. Me de cuello uterino?, ahí afuera no va a ver nada, entre pues”. Yo no me lo esperaba,

sentí en el limbo, sólo me preguntaba: Y ahora, ¿qué hago?, ¿cómo es que se hace una había tenido serias discusiones con mi tutora y conmigo misma acerca de las

etnografía?, ¿qué decían los textos sobre la forma de hacer el trabajo de campo? implicaciones éticas de entrar a las consultas, a partir de las cuales había decidido no

No sé si se pueda explicar cognitivamente, pero por un momento sentí que mi entrar. Para ese momento yo tenía la mirada centrada empáticamente en las mujeres

mente estaba en blanco, estaba extasiada percibiendo lo que sucedía en la sala de atendidas, pensaba que la consulta era un espacio íntimo y cerrado, por ello no quería

espera, viendo las filas, escuchando las quejas de las personas a quienes luego de un llevar a cabo una acción que invadiera su intimidad en la consulta.

mes de espera aún no les llamaban a asignarles la cita con especialista. No era mi En primera instancia me negué a entrar, pero la insistencia de la auxiliar de

primera vez en una institución de salud, ya antes había sido yo la atendida; incluso, enfermería, quien desde dentro del consultorio argumentaba que allá todos los

durante dos años costeé mis estudios de psicología con el sueldo que recibía por ser la practicantes entraban y que las mujeres ya estaban acostumbradas, su mirada que

encargada de digitar las historias clínicas de la unidad de ginecología y obstetricia de sugería extrañeza por mi insistencia en estar afuera y mi deseo de aprovechar el

un hospital público en Bogotá. Pero esta vez era diferente, era la primera vez que estaba privilegio de estar en las consultas con miras a realizar un estudio que al final se

en una institución de salud como etnógrafa, eso lo cambiaba todo. Una bogotana tradujera en recomendaciones para mejorar la atención a las mujeres, me hicieron

aturdida, con su diario de campo en la mano, sentada en la sala de espera de la unidad desistir. Entré. Al inicio temerosamente y aún con mi duda sobre lo ético; luego pensé

hospitalaria de la UPSS Manrique. en la forma más rápida de acomodarme a esta nueva situación, la forma en que pediría

Recurrí a las herramientas con las que contaba, derivadas de mi formación como el consentimiento informado a las mujeres, la forma en que debía comportarme para

psicóloga y comencé a registrar detalladamente lo que fui viendo y escuchando durante no “interrumpir” el transcurrir de la consulta. Me ubiqué en una esquina del consultorio
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 101  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 102 
   

y decidí presentarme y solicitar el consentimiento a las mujeres tan pronto ellas permitieron enriquecer mis notas del diario de campo y comprender cada vez más la

entraran al consultorio para luego dejar que sucediera la consulta. Así lo seguí situación de las personas en situación de vulnerabilidad y pobreza que acuden a los

haciendo, fueron pocas las mujeres que se negaron a mi presencia, entonces yo salía. centros de salud. Las discusiones académicas sobre el derecho a la salud y su

De otro lado, logré constatar lo que la auxiliar me había dicho, al parecer las mujeres justiciabilidad cobraron sentido. Muchas veces me ubiqué en la fila que hacían las

ya estaba acostumbradas. Este asunto da pistas sobre lo que me encontraba rastreando, mujeres que esperaban que a las 9 de la mañana se les diera un turno para tomarles la

lo cual interpretaré más adelante. citología. Fue muy interesante poder comparar lo que sucedía en el afuera, los

Con el paso de los días me di cuenta que al entrar al consultorio estaba comentarios y conversaciones de las mujeres sobre lo que sucedía en el consultorio una

generando cercanía con el personal de salud, particularmente con las auxiliares de vez se cerraba la puerta, y el adentro, presenciar lo que acontecía cuando estas mismas

enfermería. La auxiliar encargada de la toma de citología tenía una estrecha relación mujeres eran atendidas. Mi diario de campo y las preguntas por rastrear en el trabajo

de amistad y de solidaridad con otras auxiliares que apoyaban distintos servicios de iban enriqueciéndose.

consulta externa, por eso me las presentó y ellas luego me invitaron a compartir el Semanas más adelante constaté que debía salir del lugar seguro del consultorio

almuerzo, oportunidad muy valiosa para conocerlas y acercarme a su cotidianidad de citología, era momento de afinar y profundizar la observación lo que implicaba

como parte del personal de salud. Sólo tengo un sentimiento de agradecimiento con empezar a fortalecer el contacto con otras personas que llevaban a cabo actividades

esas mujeres, quienes desde el inicio me acogieron, me ayudaron a contactar otras relacionadas con el programa de prevención de cáncer de cuello uterino. Médicos y

personas claves y en distintas formas acompañaron mi proceso de comprensión. médicas generales que se encargaban de prescribir tratamiento en caso de algún reporte

Los días del trabajo de campo en la UH1 fueron trascurriendo entre las 7am y de anormalidad en la citología, la enfermera profesional que dirigía las labores diarias

las 3 o 4 pm, el horario en que estaba en servicio el consultorio de toma de citologías. de la auxiliar de enfermería, el ginecólogo que había diseñado el protocolo de atención

En las dos primeras horas de la mañana estaba en la sala de espera observando el de dicho programa, el psicólogo y la trabajadora social que apoyaban en la UH1, la

servicio y eventualmente conversando con las personas que estaban esperando a ser enfermera profesional encargada del consultorio de servicios amigables para jóvenes

atendidas. Los jueves en la mañana asistía a las reuniones que la coordinación donde se asesoraba y prescribían los métodos de planificación a las mujeres que luego

programaba para tratar temas académicos y administrativos de la UPSS Manrique y de iban a tomarse la citología, entre otros y otras. Hasta ese momento no había podido

la UH1. construir una relación con estas personas, incluso con varias de ellas sentí cierta

Fui afortunada de realizar el trabajo de campo en una ciudad donde la gente resistencia a mi presencia, de todas formas yo seguía siendo extraña en la unidad.

tiene tanta apertura a conversar con una extraña, las conversaciones desprevenidas me Entonces se me presentó el segundo gran dilema del trabajo de campo: ponerme
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 103  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 104 
   

la bata blanca. Nuevamente fue fuerte el debate con mi tutora, yo me negaba a consultorios y dejé de estar en las salas de espera; además, tuve que lidiar con la

envestirme porque eso me implicaba simular que hacía parte del personal de salud, me extrañeza de que las mujeres de la fila ahora se dirigieran a mi nombrándome como

resistía a que se me reconociera como alguien distinto de las mujeres. Mi mirada, “doctora”.

inconscientemente, seguía centrada en la atención que ellas recibían, lo que constituía Sólo hasta hace poco, reflexionando sobre este hecho comprendí lo

un problema ya que mi tesis no versaba sobre la atención sino sobre las prácticas fundamentalmente distinta que es la situación en la que una mujer entra al consultorio

institucionales de atención en salud que llevaba a cabo el personal encargado de la y se le pide que se quite la ropa y se ponga la bata azul para proceder con la revisión y

prevención del cáncer de cuello uterino. la situación en la que una mujer, incluso ella misma, entra al consultorio con su ropa

Me sentí muy confrontada con la idea de uniformarme de blanco, confieso que puesta y encima la bata blanca que la incluye dentro del personal de salud. Esto me

durante varios días cargué la bata en mi bolso y no fui capaz de ponérmela. ¿Qué sugirió rutas para la comprensión que luego referiré.

pensarían las auxiliares de verme un día sin bata y al otro día con ella?, ¿quién me Más adelante, debido a que la UPSS Manrique tiene centros de salud que operan

autorizaba a verme como si fuera parte del equipo de salud?, ¿cómo lo tomarían las a lo largo de la Comuna 3, a que muchas veces en la UH1 se hacía mención a lo que

médicas y los médicos, siendo que siempre me había presentado como una psicóloga sucedía en esos espacios y a que la observación se estaba tornando monótona y no

que estaba cursando un doctorado? Dado que en el pasado decidí no ejercer la aportaba más al cuadro que había ido configurando, decidí iniciar la rotación por los

psicología de acuerdo con el modelo clínico, donde las y los colegas suelen usar bata, seis centros de salud donde se tomaban citologías. Con lo anterior, constaté la

se me dificultaba enormemente seguir la sugerencia de mi tutora. importancia de observar las actividades extramurales relacionadas con la prevención

Unos días después, cansada de que la bata se arrugara en mi bolso, lo decidí. A del cáncer de cuello uterino, por lo que estuve en jornadas que una de las Unidades

las 9 de la mañana, al entrar al consultorio de citologías, saqué mi diario de campo, los Móviles de la Red, vehículos que van tomando citologías por toda la ciudad, asimismo

formatos de consentimiento informado y la bata, me la puse frente a la auxiliar y la acompañé a dos enfermeras profesionales que hacían parte del Programa de Salud en

estudiante de histocitotecnología que para ese entonces se encontraba haciendo su el Hogar de la Secretaría de Salud de Medellín. Esto me permitió observar las prácticas

práctica allí. Para mi sorpresa ellas no comentaron nada. Tampoco lo hicieron las otras institucionales de atención en salud en los distintos momentos y espacios en que las

auxiliares, ni los médicos, ni las médicas, ni el portero, quien después de ese día ya me mujeres se encontraban cara a cara con el personal de salud.

saludaba. Al parecer lo extraño era que yo sin uniforme me moviera por los distintos Con el acontecer del trabajo de campo, tras haber centrado mi mirada en el

espacios de la unidad. El cambio en el trato que recibí fue importante, las personas a personal de salud y gracias a los espacios y momentos que compartí con ellos y ellas,

quienes no había podido contactar se mostraron más abiertas, pude entrar a otros me di cuenta de la dimensión humana de su quehacer técnico, de las limitaciones y
CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 105  CAPÍTULO III: EPISTEMOLOGÍA, MÉTODO Y TRABAJO DE CAMPO ‐ 106 
   

posibilidades del ejercicio diario de la profesión en la cual fueron formados y de las investigación cualitativa, la etnografía y la investigación feminista necesitan ser

condiciones ocupacionales en las cuales se encuentra comprometido su propio proceso encarnados. Eso explica el que durante el trabajo de campo cada cosa de mi vida en

de salud-enfermedad-gatención. Si bien yo ya reconocía lo funesto del sistema de salud Medellín me diera luces para comprender, e incluso, preguntarme más.

colombiano para la vida de quienes buscan atención, no me encontraba sensibilizada Ir de mi casa a los distintos puntos de atención de la UPSS usando el transporte

respecto de la forma en que la lógica económica y administrativa determina la vida de público, hablar con otros pasajeros y pasajeras del Metrocable o del bus, caminar por

los hombres y mujeres que hacen parte de las profesiones sanitarias y que tienen las calles de la Comuna 3, hablar con el taxista, la mujer del salón de belleza, los

vinculación con una red pública. Reconocer esto me llevó a entrevistar a personal de debates en torno a la situación del sistema de salud y de la sostenibilidad financiera de

nivel administrativo encargado de las condiciones laborales y ocupacionales del la Red Pública Hospitalaria, conocer informes sobre la situación de vida en la ciudad,

personal asistencial y a personas de los sindicatos; fuentes que no había considerado asistir a eventos académicos relacionados con cáncer, mis propias consultas médicas,

incluir cuando planteé el proyecto de investigación. las conversaciones con mi tutora y con otras mujeres cercanas, entre otras situaciones

Luego de la observación, de las entrevistas y de los grupos focales que me que, si bien no aportaron al trabajo de campo en estricto sentido, me permitieron hacer

permitieron tener el panorama suficiente para responder la pregunta de investigación y propio lo que iba viendo y escuchando en el campo de lunes a viernes entre las 7 de las

cumplir con los objetivos planteados, y teniendo en cuenta los tiempos académicos del mañana y las 3 o 4 de la tarde durante esas 28 semanas. Precisamente, a eso se refiere

doctorado, decidí salir del campo. Antes de irme, fui donde cada persona del equipo de la abundancia de la vida misma.

salud que había conocido, le agradecí y me despedí temporalmente con la promesa de

regresar unos meses después a socializar la comprensión lograda gracias al trabajo de

campo.

No podría terminar este apartado sin consignar una nota reflexiva. Ya narré

cómo fue el inicio de mi presencia en el campo y también expuse de forma resumida

la ruta que fui tomando, el camino que me permitió superar el aturdimiento inicial y

mediante el cual las distintas escenas del acontecer diario de los servicios de salud

fueron resonando para luego ir configurando un tejido que me permitiera interpretar y

comprender las prácticas institucionales de atención en salud. Me permitiré afirmar con

toda convicción que el discurso epistemológico y metodológico que dan soporte a la


CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 107  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 108 
   

Capítulo IV: Las Prácticas Institucionales de Atención en Salud y consultas de toma de colposcopia-biopsia.

La descripción de las prácticas institucionales de atención que se presenta en


Los principales insumos de este capítulo son el diario de campo y los formatos
este capítulo se hace de una forma detallada, casi microscópica (Geertz, 2003), con la
de observación en los que registré las 234 consultas en las que estuve; estas dos fuentes
esperanza de que las interpretaciones más amplias y abstractas logradas en esta tesis
las considero como los imponderables de la vida real (Malinowski, 1986), la materia
surjan a partir de la amplia colección de miniaturas etnográficas que registré durante el
de la vida misma (Wolcott, 2003). A partir de estos materiales se presenta la
trabajo de campo.
descripción de las prácticas institucionales de atención en salud observadas en los

encuentros cara a cara entre el personal de salud y las mujeres atendidas en el marco Indicadores del programa de prevención cáncer de cuello uterino en la Red y en

del programa de prevención de cáncer de cuello uterino. La cotidianidad del quehacer la UPSS Manrique.

de las distintas personas que conforman los equipos de atención en salud es narrada a
Para dar una idea del volumen de citologías tomadas en la Red durante los
partir de una perspectiva de género interesada en revisar el proceso de atención en salud
últimos tres años, en la Tabla 5 se presenta la cantidad de tamizajes realizados y el
a las mujeres.
porcentaje de citologías que tuvieron resultados positivos asociados a cambios
El objetivo que orienta este capítulo es describir las prácticas institucionales de
citológicos relacionados con el VPH y con el cáncer de cuello uterino. Según
atención en salud del personal encargado de la atención a las mujeres en el marco del
información estadística de la Red, durante el año 2013 se realizaron 71.014 citologías
programa de prevención de cáncer de cuello uterino en una Unidad Prestadora de
vaginales, el 10,2% de las cuales presentaron resultados positivos para anormalidad
Servicios de Salud de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín. Realicé
citológica.
observación participante durante 28 semanas en seis puntos de atención en salud de la
Se observa que en los puntos de atención de la UPSS Manrique se tomó la
UPSS Manrique, incluyendo las actividades intramurales y extramurales de prevención
mayor cantidad de citologías vaginales (14.015) y que también fue la UPSS donde se
del cáncer de cuello uterino donde se dieron los encuentros cara a cara entre el personal
registró una mayor proporción de resultados positivos durante el año 2013 (20,1%). En
de salud y las mujeres.
segundo lugar se ubicó la UPSS Santa Cruz, con 11.088 citologías tomadas y un aporte
Las actividades extramurales fueron: visitas domiciliarias de dos enfermeras del
del 19,3% al total de citologías positivas de la Red durante el periodo mencionado.
programa de Salud en el Hogar de la Secretaría de Salud y jornadas de toma de citología
 
en una unidad móvil que tuvieron lugar en la Comuna 3-Manrique; y las actividades

intramurales fueron: consultas de toma de citología, actividades de entrega de

resultados, consultas de medicina general en caso de reporte de anormalidad citológica


CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 109  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 110 
   
Tabla 5 Las UPSS Manrique y Santa Cruz prestan servicios de salud a la población que
Citologías tomadas y citologías positivas en las UPSS de la Red Medellín durante 2011, 2012 y 2013.
Peso
Citologías
Distribución
Citologías
%Positividad
porcentual habita en la zona nororiental de la ciudad de Medellín (Figura 6), por lo que, dados los
Procedencia Año porcentual por
registradas patológicas positividad por
por UPSS UPSS
UPSS reportes de anormalidad en las citologías vaginales, se podría considerar que en la
2011 7171 9,9% 518 7,2% 8,2%
UPSS
CASTILLA
2012 6875 10% 452 6,6% 9% ciudad las mujeres más afectadas por el VPH y los cambios celulares en el cuello del
2013 6698 9,4% 643 9,6% 8,9%
2011 6449 8,9% 478 7,4% 7,6% útero son las que consultan en los puntos de atención en salud ubicados en la zona
UPSS
2012 6268 9% 438 7,0% 8%
BELÉN
2013 5156 7,3% 438 8,5% 6,1% nororiental de la ciudad.
2011 9754 13,4% 975 10,0% 15,5%
UPSS Dado que el trabajo de campo fue realizado en la UPSS Manrique, se presenta
SANTA 2012 9225 13% 897 9,7% 17%
CRUZ
2013 11088 15,6% 1390 12,5% 19,3% el volumen de citologías realizadas durante el año 2013 (Tabla 6). El punto de atención
2011 9322 12,8% 818 8,8% 13%
UPSS
BUENOS 2012 9124 13% 644 7,1% 12% donde se presentó el mayor porcentaje de citologías con resultados positivos fue el de
AIRES
2013 9152 12,9% 833 9,1% 11,5%
2011 11008 15,2% 939 8,5% 14,9% Carpinello (CS4), el 12,7% de la UPSS, justo donde las condiciones de vida son más
UPSS
2012 11010 16% 837 7,6% 16%
MANRIQUE deficientes, tal como se mostró en el capítulo de contexto.
2013 14015 19,7% 1452 10,4% 20,1%
2011 7035 9,7% 716 10,2% 11,4%
UPSS
DOCE 2012 6760 10% 584 8,6% 11% Tabla 6
OCTUBRE Positividad de citologías en la UPSS Manrique durante 2013.
2013 7366 10,4% 884 12% 12,2%
UPSS 2011 3019 4,2% 225 7,5% 3,6%
SAN Citologías Distribución
2012 3053 4% 189 6,2% 4% Punto de Citologías % Positividad por
ANTONIO registradas en porcentual en
DE PRADO 2013 3484 4,9% 284 8,2% 3,9% Atención patológicas punto de atención
2013 UPSS Manrique
2011 4990 6,9% 401 8,0% 6,4%
UPSS UH*1 3834 32,4% 471 12,3%
SAN 2012 5398 8% 343 6,4% 7%
CRISTÓBAL CS**1 1871 10,6% 154 8,2%
2013 5706 8% 488 8,6% 6,8%
CS2 1891 10,3% 149 7,9%
2011 7487 10,3% 732 9,8% 11,6%
UPSS
2012 7151 10% 544 7,6% 10%
CS3 2690 19,5% 284 10,5%
SAN JAVIER
2013 6974 9,8% 680 9,8% 9,4% CS4 874 7,6% 111 12,7%
2011 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. CS5 2855 19,5% 283 9,9%
UPSS
SANTA 2012 S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. Subtotal
ELENA UPSS 14015 100% 1452 10,4%
2013 660 0,9% 47 7,1% 0,6% Manrique
2011 2145 3,0% 181 8,4% 2,9%
UNIDADES
2012 356 1% 43 12,1% 1%
*UH: Unidad Hospitalaria. **CS: Centro de Salud.
MÓVILES
2013 715 1% 79 11% 1,1%
2011 72643 100% 6296 8,7% 100%
TOTAL Aunque la mayor cantidad de citologías se realizaron en la UH1, es importante
2012 69049 100% 5189 7,5% 100%
GENERAL
2013 71014 100% 7218 10,2% 100%
S.I. = Sin Información mencionar que allí se atienden las consultas de ginecología y obstetricia de toda la Red

por lo que en ocasiones mujeres que habitan en otras zonas de la ciudad pueden
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 111  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 112 
   

aprovechar que se encuentran dentro del punto de atención y solicitar que la realización partir de ello intervenirlos mediante la adopción de conductas saludables protectoras

del examen. frente a las enfermedades crónicas, la educación en salud y la referencia a los puntos

de atención de la Red.
El encuentro cara a cara entre el personal de salud y las mujeres.
Dado que como parte de estas actividades se incluye la prevención del cáncer
Si bien, la observación participante tuvo como foco los encuentros cara a cara de cuello uterino mediante la remisión a las mujeres para que acudan a los CS y se
entre el personal de salud y las mujeres, específicamente en las consultas dirigidas a la tomen la citología vaginal, acompañe a dos enfermeras profesionales durante sus
prevención del cáncer de cuello uterino, la interacción entre el personal de salud y las jornadas diarias en la zona noroccidental de la ciudad de Medellín, la misma zona
mujeres también tiene lugar fuera de los consultorios, por lo que permanecí cierto donde opera la UPSS.
tiempo en las salas de espera, en las jornadas de una de las unidades móviles y en las Es importante señalar que aunque inicio la descripción de las prácticas en este
jornadas diarias de visitas domiciliarias realizas por dos enfermeras del programa APS punto del proceso de atención, no fue lo primero que hice durante el trabajo de campo.
Salud en el Hogar. A continuación describiré las observaciones que considero que Las observaciones las realicé luego de haber pasado varios meses en las consultas que
mejor ilustran las prácticas institucionales de atención en salud. tienen lugar dentro de los CS y la UH1. En realidad, decidí incluir este programa

cuando constaté que varias mujeres efectivamente llegaban a los consultorios de toma
Actividades extramurales: Las visitas domiciliarias del programa APS Salud en
de citología por la indicación recibida en una visita domiciliaria.
el Hogar.
Salir de los consultorios fue una excelente oportunidad para conocer más de
Mediante el programa de atención primaria en salud, denominado como APS
cerca las condiciones de vida de las mujeres. No es lo mismo verlas contestando el
Salud en el Hogar, la Alcaldía de la ciudad de Medellín pretende articular las acciones
cuestionario previo a la toma de la citología vaginal e intuir cómo son sus vidas, que
en salud con las acciones comunitarias y sociales, a partir de la idea de que las
subir en los colectivos hasta las zonas más altas y complejas de la ciudad, caminar sus
intervenciones procuren un abordaje integral de las necesidades de la población de
calles sin alcantarillado, sin parques, sin tiendas, subir las escaleras empinadas que no
escasos recursos económicos. Esta estrategia se supone como una vía para reducir las
sé cómo escalan las personas mayores o con alguna discapacidad física, y llegar a sus
inequidades sociales en salud. A través de equipos multidisciplinarios se propone la
casas, las cuales están a medio construir o a punto de derrumbarse por estar ubicadas
realización de visitas domiciliarias para realizar cuidado primario ambulatorio,
en terreno inestable. Fue muy duro para mi estar allí, tantas necesidades sin resolver,
prevención de la enfermedad y promoción de la salud (Metrosalud, 2013b).
además de las de salud, configuran el ejemplo perfecto de la forma en que las
Como parte del equipo interdisciplinario el personal de enfermería profesional
inequidades e injusticias sociales se ensañan contra un sector de la población, dentro
se encarga de hacer visitas casa por casa para establecer los riesgos para la salud y a
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 113  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 114 
   

del cual las mujeres son quienes llevan la peor parte. de los barrios, noté que las personas las saludaban y les preguntaban que cuándo

Las dos enfermeras a quienes acompañé, al igual que las demás personas del volverían a sus casas, al tiempo que las enfermeras recordaban a las familias y les

programa, tienen un contrato a término fijo cuyo pago depende del cumplimiento de preguntaban si ya alguno de los miembros había recibido la atención con el especialista

determinado número de visitas y del informe de gestión. Periódicamente reciben un o si la hija de la familia ya estaba en los controles prenatales. En realidad es una relación

listado de familias que deben visitar, a partir del cual deben diseñar la ruta a seguir y mucho más cercana que la que se establece con el personal de salud que están dentro

los tiempos para estar en cada casa. Según me dijeron la meta es realizar entre 6 y 7 de los consultorios.

visitas al día, lo cual es un reto, dado que aunque tienen nombres y teléfonos de las Estas dos enfermeras son mujeres de mediana edad, de clase media, madres,

personas a contactar, muchas veces las personas no cumplen las citas y las enfermeras ambas egresadas de la universidad pública. Las percibí muy comprometidas con la

llegan a sus puestas y no les abren. atención en salud hacia estas personas y en realidad considero que es por esa

Aunque la estrategia supone la atención por parte de equipos implicación con la comunidad que asumen el rol de cuidadoras de la salud propio de la

multidisciplinarios, los equipos no funcionan conjuntamente. Profesionales de las áreas formación en enfermería. Dentro del personal de salud con quienes tuve contacto, ellas

de nutrición, psicología, ingeniería ambiental y enfermería visitan las casas fueron las que más énfasis hicieron acerca de la importancia de la promoción de la

separadamente. La fragmentación propia del sistema de salud, y sus consecuencias en salud como estrategia más efectiva que la prevención o el tratamiento de la enfermedad.

la atención en salud, se expresa aquí. Cada quien va, evalúa los riesgos que les Las prácticas institucionales de atención en salud que tenían lugar una vez

corresponden, da algunas indicaciones sobre lo que las personas deben hacer, hace las entrabamos a las casas de las mujeres correspondieron siempre el mismo esquema. Al

remisiones necesarias, pide que le firmen la planilla y se va a continuar con la siguiente llegar, las enfermeras saludaban amablemente a las personas presentes, preguntaban

casa. Cada familia recibe tres visitas de parte de cada uno de los profesionales, en la dónde están las demás personas del núcleo familiar y seguidamente preguntaban si ya

primera se establecen los riesgos, en la segunda se intervienen mediante educación en habían hecho lo que ellas les habían indicado: cambiar la dieta, hacer ejercicio, fumar

salud y en la tercera se evalúa si efectivamente las personas hicieron lo que se les menos, consumir menos licor, iniciar la planificación, inscribir a los bebés en los

prescribió. programas de la alcaldía, solucionar su situación de afiliación al SGSSS o tomarse la

Hay una cosa muy importante de la labor que este personal realiza, lo considero citología.

a partir de lo que vi a al acompañar a las enfermeras jefe, y es que tienen un contacto Me pareció bastante significativo el que las recomendaciones sobre las

directo con la comunidad, logran cierto reconocimiento y luego son puntos referencia conductas que se supone protegen o aumentan el riesgo de las enfermedades crónicas:

en quienes la comunidad eventualmente busca orientación. Caminando por las cacles ejercicio, dieta, tabaquismo y consumo de alcohol, fueran tratadas de forma
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 115  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 116 
   

descontextualizada. Les ordenaban cambiar la dieta, comer menos grasas, menos atención: a) la carencia de una perspectiva que reconozca la determinación social de la

carbohidratos, más frutas y verduras, pero estas personas muchas veces no pueden salud y la enfermedad, la supremacía de la comprensión biológica y la intervención

decidir lo que comen porque no tienen dinero para comprar alimentos, reciben clínica son ejemplificadas por la prescripción acrítica de las conductas saludables antes

mercados o suplementos alimentarios de parte de instituciones oficiales o de mencionadas; b) la asignación de la responsabilidad por el cuidado de la salud a los

organizaciones sociales de beneficencia. individuos, y en concreto a las mujeres, evidente en el hecho de que el listado que se

Recuerdo a una madre apurando a sus tres hijos para que fueran pronto al les da a las enfermeras incluye casi que en su totalidad a mujeres por lo que la educación

comedor de la iglesia cristiana donde todos los días les regalaban el almuerzo. Eso lo en salud principalmente se dirige a las madres; c) la fragmentación de la atención en

hacía mientras a su cuarta hija, una niña de nueve años que no tenía los mil pesos para salud, no hay trabajo conjunto de los profesionales de APS; d) las barreras del SGSSS,

que comparar el cuaderno que le habían pedido en la escuela y que por eso mejor ese las remisiones que hacen en las visitas domiciliarias, llamadas órdenes de orientación

día no asistiera a clases, a lo cual la niña respondió llorando. a servicios, no aseguran que las personas van a poder acceder a la atención médica y

De la misma forma, les recomendaban hacer ejercicio, salir a caminar, pero en especializada ya que cuando llegan a los CS y la UH deben pedir primero la cita de

esa zona no hay parques, es un terreno agreste y empinado, muchas casas están entre medicina general y la agenda siempre es escasa; e) la lógica productiva del MMH, las

las laderas de una montaña y salir a hacer ejercicio incluso es peligroso debido a la personas del programa APS deben cumplir con un número determinado de visitas para

presencia de los grupos armados ilegales que ya mencioné en el capítulo de contexto. dar cumplimiento a sus contratos; f) las acciones de atención primaria suponen una

Aunque estas dos enfermeras conocen las limitadas condiciones de vida de la estrategia de bajo costo para atender la salud de la población más vulnerable, pero los

población siguen buscando los mismos riesgos y prescriben las mismas conductas que efectos reales del trabajo del personal de salud que diariamente ejecuta el programa

la aproximación biológica de la enfermedad designa. Siempre pensé que los que le tienen un carácter más paliativo que orientado a la garantía del derecho a la salud de

decían a la gente que hiciera, era lo mismo que prescribía un médico de un consultorio estas personas; y g) la precarización del trabajo en el área de la salud, las enfermeras

privado ubicado en El Poblado, comuna con significativamente mejores condiciones caminan todo el día con un morral pesado a sus espaldas donde llevan el computador,

de vida, con la diferencia de que seguramente quien recibiera la indicación en ese otro el tensiómetro y en ocasiones la pesa, no tienen un contrato a término indefinido y ellas

contexto si tendría los medios económicos y sociales para acatar lo indicado. mismas deben cubrir el pago de su aseguramiento en salud, no la institución que las

La observación de las prácticas institucionales de atención en salud de estas contrata.

enfermeras aportan elementos importantes para comprender la forma en que el MMH,

de cual el SGSSS es la expresión local, opera sobre el proceso salud-enfermedad-


CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 117  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 118 
   

Actividades extramurales: La toma de citologías en la unidad móvil de la Red. afuera de los CS y las UH pero no se atiende a las mujeres que lo requieren.

La Red cuenta con dos unidades móviles, en la que hice la observación había
Continuando con la descripción de las actividades extramurales, presentaré lo
un lavamanos que no tenía servicio de agua, separado por una cortina de plástico de la
que observé al acompañar a una auxiliar de enfermería en las jornadas de la unidad
camilla donde se tomaban las citologías. En la móvil iban el conductor, la odontóloga
móvil de la red en la zona nororiental de la ciudad de Medellín. Al igual que en el caso
y la auxiliar de enfermería, quienes hacían presencia en las distintas actividades
anterior, esta observación no correspondió a lo segundo que hice en el trabajo de
comunitarias que realizan tanto la Red como la alcaldía a lo largo del territorio de la
campo, sino que se dio luego de la observación intensiva dentro de los CS y la UH.
ciudad. La auxiliar de enfermería tiene dos responsabilidades, tomar la citología
Constaté la importancia de observar las prácticas institucionales de atención en
vaginal y aplicar algunas vacunas del esquema básico que se encuentra reglamentado
salud que se desarrollan en la unidad móvil debido a que algunas mujeres llegaban al
en el país, según la disponibilidad de vacunas en la Red. Vi que aplicaba vacuna contra
consultorio de toma de citología de la UH preguntan si allí les habían llegado el
el tétano y la antigripal.
resultado de la citología que les habían tomado cuando el carro de la Red fue a su
Esta estrategia se basa en el supuesto de que llevar el consultorio a los barrios
barrio. Por lo que vi en ninguno de los casos el reporte estaba en la UH y aunque estas
donde las mujeres habitan y tomarles la citología vaginal sin que tenga que desplazarse,
mujeres solicitaron que entonces les hicieran la toma nuevamente, por el cumplimiento
es una estrategia efectiva para asegurar que cada vez más mujeres tengan tamizaje. El
del protocolo, que establece que no se pueden realizar citologías tan seguidas, esto no
problema es que no se ha dispuesto una ruta de atención que funcione efectivamente y
fue posible. Es decir, se perdió la oportunidad en la atención a estas mujeres.
asegure el tratamiento requerido a las mujeres que se han tomado la citología vaginal
Al respecto una enfermera profesional con la que conversé informalmente y que
en la unidad móvil, por lo que lo que se hace en ella no necesariamente se incluyen en
había hecho parte de las actividades extramurales, comentó que el problema de las
el flujo de atención primaria y prevención de cáncer de cuello uterino de la Red.
actividades fuera de las instituciones de salud es que no se asegura la entrega de
Cuando llegaban las mujeres a la móvil, solicitando que les tomaran la citología
resultados de la citología vaginal y que al ser ella la cara reconocible para las mujeres,
vaginal, la auxiliar de enfermería decía y hacía lo mismo que vi que decían y hacían
ellas le preguntaban por sus resultados: “Tenía uno que pagar escondederos porque
las auxiliares que tomaban las citologías dentro de los consultorios. La auxiliar las hacía
llegaban furiosas, “¡para qué me vengo a hacer la citología vaginal si nunca me
entrar, les preguntaba cuándo se habían tomado la última citología y si la mujer se la
entregan el resultado!”. “Hasta ahí me llegaba a mí el impulso”, dijo refiriéndose a que
había realizado hacía más de un año tomaban la muestra.
incluso aunque las mujeres recibieran el resultado las mujeres no eran captadas por la
Lo primero era diligenciar el formato de historia clínica de toma de citología
Red para hacerles el seguimiento requerido. Este proceso de entrega de resultados y
vaginal, que es el mismo formato en toda la Red, donde se pregunta por los factores de
seguimiento al interior de la Red al parecer aún no está formalizado, se toman citologías
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 119  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 120 
   

riesgo para cáncer de cuello uterino: fecha y resultado del último tamizaje, antecedentes la auxiliar diciéndole a las mujeres: “¿cuándo se tomó su última citología?” donde el

ginecológicos, método de planificación y antecedentes de infecciones de trasmisión su denota la responsabilidad de hacer algo que es obligatorio; b) dentro de la atención

sexual. en salud el tiempo de las mujeres está marcado por la maternidad, antes de aplicar la

Acá es pertinente apuntar que, en los distintos CS donde hice la observación, al vacuna contra el tétano la auxiliar preguntaba a las mujeres: “¿cuántos años tiene su

igual que en la UH y en la unidad móvil, en la parte de observaciones quien tomaba la último hijo?” y a partir de la respuesta estimaba si se la debía poner o no; c) el

citología anotaba si la mujer fumaba y el número de compañeros sexuales. Es decir, disciplinamiento de los cuerpos por medio de estrategias masivas dictadas

estos aspectos no estaban consignados en el formato institucional, pero eran incluidos estatalmente, cuando se les dijo a las personas que iban a vacunar gratis hicieron una

por quien tomaba el examen. No sé luego que sucedía con esos dos datos, ya que fila y se la dejaron aplicar sin tener claro que vacuna era; y d) la práctica clínica

aparecían mencionados en el reporte citológico al lado de los demás factores de riesgo. legitimada es la que tienen lugar dentro del espacio físico de las instituciones de salud,

Creo que el hecho de indagar por el pasado sexual de las mujeres implica una norma la estrategia de toma de citología vaginal en la unidad móvil no se engrana con las

moral ocultada tras la identificación de un riesgo que se supone biológico, lo que se acciones que suceden en los CS y la UH.

puede relacionar con la promiscuidad, como característica mencionada por el personal


Actividades intramurales: El consultorio de toma de citología vaginal.
de salud en las entrevistas, como se verá más adelante.

Siguiendo con la atención brindada por la auxiliar, luego de diligenciar el Durante meses del trabajo de campo estuve observando en los consultorios

cuestionario hacía que la mujer se ubicara en la camilla, le daba indicaciones de que se donde se tomaba la citología vaginal en cinco CS y en la UH de la UPSS Manrique. El

relajara y que respirara tranquila, cosa que siempre escuché que les decían a las mujeres trabajo fue exhaustivo y detallado, intentaré sintetizar lo más relevante para este estudio

durante la toma. Una vez realizado el tamizaje, les daba la indicación de reclamar el a continuación.

resultado en el CS más cercano a su casa, lo que es una instrucción inespecífica, no les Dentro de las actividades de prevención de cáncer de cuello uterino que tienen

decía ni la fecha ni el lugar exacto donde podrían recibir el reporte, seguramente por lugar en la Red, las auxiliares de enfermería son las encargadas de tomar la citología

eso antes había visto que llegaban las mujeres al consultorio de la UH1 a pedir el vaginal a las mujeres que se encuentran afiliadas al régimen subsidiado del SGSSS y a

resultado. las mujeres que se encuentran en el limbo del sistema y que paradójicamente son

La observación del funcionamiento de la unidad móvil me permitió identificar llamadas vinculadas, es decir mujeres de escasos recursos que no están aseguradas en

elementos importantes para la comprensión que me propongo en este estudio: a) el el régimen subsidiado ni en el contributivo.

supuesto de que la citología vaginal hace parte de la vida de las mujeres, al escuchar a La responsabilidad por la toma de citología vaginal implica varias tareas: la
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 121  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 122 
   

inducción a la demanda, el cumplimiento de la función instrumental de fijación, tratamiento y que les dijeran las razones por las cuales les había salido ese resultado.

conservación y embalaje de la muestra para enviarla al laboratorio, realizar el En esas situaciones ninguna de las auxiliares dio mayor información, aunque

inventario del material, junto con la gestión de los resultados, ya que se encargan de escuchaban su pregunta solo podían responder que en la cita de medicina general les

reportar los resultados en una base de datos y de archivarlos. explicarían. Cuando las mujeres se alejaban, las auxiliares comentaban que si sabían lo

Las auxiliares tienen una función muy importante dentro de las actividades del que seguía y que si tenían la información para responderles sus preguntas, pero que no

programa de prevención de cáncer de cuello uterino, ellas son la cara visible del podían decir nada porque eso no les correspondía.

proceso. Es decir, dado que son ellas quienes reciben a las mujeres, les toman el examen En la jerarquía al interior del programa de prevención de cáncer de cuello

y les entregan el resultado, son reconocidas por éstas como referencia. uterino, las auxiliares son las principales encargadas de los primeros momentos del

La relación entre las auxiliares y las mujeres atendidas es más directa que la que proceso, pero eso no se les reconoce o no las autoriza para sobrepasar sus funciones y

estas últimas establecen con las otras personas del equipo de salud. Los consultorios de desplegar su saber. Sus conocimientos sobre el cáncer y sobre la citología vaginal, si

las auxiliares siempre tenían la puerta abierta. Esa observación del trabajo de campo es bien han surgido de las capacitaciones que las Red les ha proveído y de la experiencia

importante, puesto que tener la puesta abierta es muestra de disposición para atender a acumulada por el tiempo que llevan en el programa, no las autoriza para dar un criterio.

las personas. Afirmo esto porque las personas se acercaban a los consultorios de las El saber de las auxiliares se haya subordinado por el de quienes se encuentran

auxiliares con la idea de qué estas las ayudarían a solucionar su problema o les en niveles superiores de la jerarquía profesional, muestra de esto es que en una reunión

brindarían la orientación que necesitaban. Frente a la solicitud de las personas, las de personal de nivel administrativo de la Red, decidieron hacer una capacitación sobre

auxiliares con las que compartí durante el trabajo de campo se mostraban atentas y los niveles secundario y terciario de manejo del cáncer de cuello uterino y en ningún

receptivas, daban orientación y respuesta. momento consideraron que debían invitar a las auxiliares. Cuando les pregunté la

Lo que acabo de mencionar me permite introducir otro de los elementos razón, dijeron que las auxiliares nada tenían que ver con el programa, que tal vez

importantes que me permitieron comprender la forma en que el MMH regula las eventualmente tomaban algunas citologías, pero que quien en realidad manejaba el

relaciones al interior de las instituciones de salud. Si bien, a las auxiliares se les ha programa era la enfermera profesional. Cuando en realidad quienes toman las

encargado la tarea pedagógica de orientación y educación para salud, la información citologías son las auxiliares y las practicantes de histocitotecnología. Aunque cumplen

que pueden dar a las mujeres es restringida. Intentaré explicarme mejor con un ejemplo. unas tareas fundamentales, éstas mujeres son invisibilizadas dentro del MMH.

En varias oportunidades las mujeres solicitaban a las auxiliares que les explicaran lo A las auxiliares se les encargan tareas del cuidado y el mantenimiento del

que decía el reporte de la citología, que les anticiparan sobre lo que seguiría como servicio, ellas hacen los inventarios y proveen los consultorios de las demás personas
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 123  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 124 
   

con los materiales requeridos para que atiendan. Una de ellas, por ejemplo, es la a las personas para que consiguieran una cita más rápidamente, explicándoles lo que el

encargada de recoger los espéculos que el ginecólogo ha utilizado, lavarlos, médico o médica general les había acabado de explicar pero no habían entendido, e

esterilizarlos y volverlos a disponer en el consultorio de éste. Las labores de las incluso llamando de su celular a las mujeres que no tenían teléfono fijo.

auxiliares de enfermería sugieren una extensión de las labores que tradicionalmente se Lo anterior, se podría tomar acríticamente como vocación de servicio, pero si

les ha asignado a las mujeres como madres: la limpieza, el cuidado, la provisión de lo se afina la mirada da cuenta de la distribución diferencial de roles al interior de la

necesario para que otros y otras realicen su actividad, la escucha empática, entre otras institución de salud, donde las auxiliares se suponen como más cálidas, amables,

características que socialmente se asumen como muestra de feminidad. Por algo, casi acogedoras, más femeninas, que el resto del personal. El ejemplo de la otra vía que

la totalidad del personal auxiliar de enfermería son mujeres. puede tomar el que las auxiliares estén en una posición superior respecto de las mujeres

Ahora, estas relaciones de poder que se dan dentro de la UPSS y que refieren la atendidas, es que en la relación que establecían con ellas había implícita una sanción

forma en que el género configura el funcionamiento interno del MMH configuran la moral, que se evidenciaba en que, por ejemplo, al salir las mujeres del consultorio, una

atención que el personal de salud brinda. Aunque las auxiliares se ubican en el escalón auxiliar hacía comentarios sobre lo inadecuado de tener tantas parejas sexuales, sobre

más bajo del ordenamiento institucional, no establecen una relación horizontal con las lo descuidada que era, o sobre lo poco colaboradora que había sido durante el

mujeres que atienden. Como parte del personal de salud, en el ejercicio de las prácticas procedimiento.

institucionales de atención en salud que observé, las auxiliares se ocupan de mantener La distinción percibida entre auxiliares y mujeres atendidas implicaba que a las

la distancia respecto de las mujeres atendidas, siempre tienen presente que son distintas últimas no se les tratará como sujetos de derecho, si no como receptoras de un servicio

a ellas. público, casi que de beneficencia. Una muestra de esto es que la firma del

La expresión de esta diferencia tomó dos vías en esta observación. Por un lado, consentimiento informado por parte de las mujeres antes que les tomarán la citología

asumirse en una posición superior respecto de las atendidas y asumir que por compartir vaginal no sucedía en todos los CS, sólo en dos de ellos se diligenciaba al tiempo que

la condición sexual de ser mujeres pueden entenderlas más, por eso se muestran las enfermeras le explicaban los riesgos del examen: que se podían caer al levantarse

empáticas y colaboradoras; y por otro, el ubicarse en una mejor posición respecto de lo de la camilla, que les podría doler o que podían sangrar.

moral y del cumplimiento de su deber ser. En cuatro de los consultorios donde estuve, había practicantes de

Los ejemplos de lo que acabo de afirmar son. Una de las auxiliares se mostraba histocitotecnología, quienes explícitamente eran entrenadas por las auxiliares en la

preocupada por la situación de salud de la población que habita en el sector donde tiene toma de citología e implícitamente eran educadas para comportarse de cierta manera,

influencia el CS donde trabajaba y por este involucramiento varias veces la vi ayudando respecto de las mujeres como de las demás personas de equipo sanitario. Cito esto para
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 125  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 126 
   

introducir el ejemplo de lo que enuncié el inicio de este párrafo. Durante las primeras enfermera profesional le daba a sus estudiantes. ¿A quién se le ocurre que en una

semanas de práctica de una estudiante, ésta se mostraba temerosa y trataba a las mujeres situación así, una mujer semidesnuda acostada en una camilla mientras otras seis

de una manera más cercana cuando las atendía, comportamiento bien distinto del que observan la toma de la citología ella es un sujeto de derecho?

mostró hacia el final de sus cuatro meses de entrenamiento. Cerca de terminar su Tengo ejemplos muy variados para soportar mi afirmación, pero eso me tomaría

práctica, estaba diligenciando el cuestionario de toma de citología entonces la mujer la tesis entera, lo importante es señalar observaciones como esas, en apariencia

atendida preguntó: “quién me va a tomar la citología?”, a lo que la estudiante con microscópicas, dan cuenta de la forma en que el género, y también la clase social ya

actitud desaprobatoria e irguiendo su espalda en tono definitivo respondió: “¿Pues yo, que se atiende a mujeres de escasos recursos, dan significado y enmarcan las prácticas

algún problema?”. Ante esa respuesta y la posición de indefensión que asume una institucionales de atención del personal de salud. Hecho que no considero como un

mujer que entra a cualquier consultorio para ser atendida por otro u otra que se supone evento circunstancial exclusivo de la UPSS Manrique, sino que puedo afirmar que da

que sabe, la mujer no tuvo lugar a refutar, su derecho a decidir sobre su cuerpo se cuenta de la configuración misma del MMH, donde tanto las mujeres atendidas, como

desvaneció. las auxiliares de enfermería se encuentran subordinadas.

Otro ejemplo de la forma en que la auxiliares disciplinan y subordinan a la


Actividades intramurales: La entrega de resultados.
mujeres atendidas lo constituye la situación en la que una mujer le dijo a la auxiliar que

no quería que la estudiante le realizara el examen, a lo que la auxiliar respondió: “Mi No hay un manejo homogéneo de la entrega de resultados al interior de la UPSS

señora, pero usted no entiende que ella se está formando y tiene que aprender, ella Manrique. En la UH y en dos CS realizan actividades grupales, una de ellas la realiza

necesita de su ayuda para aprender y luego poderla atender bien a usted y a otras la auxiliar y en los otros dos lugares la dirige la enfermera profesional. En los otros tres

mujeres. Colabórele”. Como era de esperarse, la mujer, a regañadientes, aceptó que la puntos de atención donde hice observación la entrega es individual y la hacen las

estudiante tomara la muestra. Terminada la consulta la auxiliar me comentó en voz auxiliares.

baja: “Yo si la entiendo, si fuera yo, o si fuera mi hija, nunca dejaría que un practicante En la entrega individual casi que es la norma el que las auxiliares al entregar el

nos la hiciera”. resultado a las mujeres les digan: “Le salió buena, vuélvasela a hacer en un año”; por

Un ejemplo más, en un CS llegué a contar seis personas presenciando la toma eso es que cuando llegaban a tomarse el examen y les preguntaban por su anterior

de citología de una mujer. A excepción mía, que siempre por regla les pedí la citología, las mujeres decían: “Me salió buena”, sin dar mayor explicación.

autorización para estar, lo que por supuesto no me excusa de estar reproduciendo esa En la entrega grupal, las encargadas, jefes o auxiliar, se paran frente al auditorio

relación de poder, nadie le preguntó si aceptaba hacer parte de la clase que una y antes de dar el resultado hacen una charla que se supone que es una estrategia
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 127  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 128 
   

preventiva suficiente para que las mujeres comprendan de qué se trata la enfermedad y actitud del personal de salud siempre estuvo permeada por alusiones a que ante el

el examen. Sólo ayudadas por un marcador y un tablero, intentaban explicar a las desconocimiento de las mujeres sobre su propio proceso salud enfermedad, el personal

mujeres los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Les hablaban de la de salud desde su posición de saber científico legitimado es quien está autorizado para

importancia de tomarse la citología anualmente, aunque la norma técnica dice que el decir lo que es mejor para las mujeres. Siempre tras las prescripciones que les daban

esquema es 1-1-3 pero ellas por precaución la prescriben anualmente bajo la idea de en las consultas, estaba detrás el mensaje de que deberían adherirse y que era por su

que estas mujeres siempre están en riesgo, y les reiteraban la responsabilidad de su propio bien.

cuidado propio a expensas de que los hombres podrían contagiarlas de VPH.


Actividades intramurales: La cita de medicina general.
Estas dos situaciones me permiten introducir el tema del saber. Como se verá

en el capítulo sobre significados de las mujeres, el personal de salud se queja de que No tuve mucha oportunidad de estar en consultas de medicina general, por la

las mujeres no conocen sus cuerpos, no conocen el riesgo al que están expuestas y en organización misma de los servicios. Los médicos y las médicas generales atienden

consecuencia, no se responsabilizan por el cuidado de su salud. Afirman que les todo tipo de consultas y era difícil saber en qué momento les correspondería una

explican pero que ellas no les entienden la información que intentan trasmitirles. consulta para dar tratamiento a las mujeres cuya citología vaginal había mostrado

Acerca de la comunicación que se establece con las mujeres y de asumirlas como alteración.

desconocedoras de su cuerpo, una enfermera comentó: “Bajarse al nivel de ellas. Lo que si hice fue conversar con estas personas y observar las relaciones que se

Queremos que ellas sepan lo que nosotros sabemos”. daban con las otras personas del equipo de salud. A partir de lo cual vale la pena

Por mi experiencia previa en la psicología de la salud, sé muy bien que dar mencionar que su disposición a la atención a las mujeres es distinta de la de las

información no es la condición suficiente para que las personas se comporten auxiliares. La puerta de sus consultorios por lo general está cerrada, aunque no estén

proactivamente respecto de su salud. Lo cual no sólo es un asunto psicológico, sino que atendiendo consulta; su relación con las mujeres atendidas es más distante.

el hecho de que una mujer decida autónomamente hacerse la citología o no, requiere En lo que alcancé a registrar, son el grupo dentro del personal de salud que más

primero un ejercicio de reflexión sobre sí misma y un ejercicio autónomo sobre el ha resentido las lógicas perversas de la organización del SGSSS según la producción y

propio cuerpo. Posibilidades que son expropiadas cuando perdemos nuestros cuerpos la reducción de costos. Solo tienen 20 minutos para atender las consultas y únicamente

y los entregamos al personal de salud, tema acerca del cual habla la cita con la que pueden atender uno de los malestares que refieran las personas.

inicié la introducción de la tesis. En las consultas que observé, donde las mujeres llegaban al consultorio de

Para concretar aún más este tema del saber, es necesario mencionar que la medicina general para recibir tratamiento o la remisión a colposcopia, la información
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 129  CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 130 
   

que los médicos y médicas daban a las mujeres sobre las causas del resultado de su técnico, mientras que el ginecólogo entrenaba a la estudiante de nivel especializado.

citología y las consecuencias que esto le traería para su salud fue escasa. La revisión Para completar mi observación sobre el proceso de atención a las mujeres

de exámenes se limitaba a decirles que les iban a mandar un medicamento, en caso de dentro del programa de prevención de cáncer de cuello uterino de la Red, requería

haber encontrado una infección de trasmisión sexual, y que pasaran a la farmacia a entrar a estas consultas, puesto que allí el saber más especializado, de mayor jerarquía,

reclamarlo, o que les iban a entregar una orden para que las llamaran y les programaran de la UH tenía lugar. Era allí donde por medio de un microscopio de máximo aumento,

la cita de colposcopía. el especialista observaba los cambios celulares en el cuello uterino que habían sido

Según lo que observé, el rol del personal de medicina general en el programa reportados en la citología. Esta es una muestra de la especialización técnica propia de

de prevención de cáncer de cuello uterino que opera en la red es difuso. El seguimiento la práctica clínica que constituye al MMH. La auxiliar de enfermería se vale de sus ojos

del protocolo no siempre es estricto y tienen poco conocimiento sobre el proceso que para observar el cuello del útero y tomar la muestra, el médico o la médica general se

se debe seguir una vez la citología ha mostrado anormalidad. vale del reporte impreso de la citología y el especialista se vale del instrumento más

tecnológico, la jerarquía del saber, de la técnica y del poder sobre la estructura


Actividades intramurales: La cita para realizar colposcopia y biopsia.
biológica.
Dada la dificultad para entrar en el consultorio del ginecólogo, quien durante Iniciando por las visitas domiciliarias, a medida que las mujeres se van
los primeros meses se mostraba cordial pero receloso de que yo ingresara al espacio de moviendo de un consultorio a otro, van desapareciendo, se van haciendo más borrosas,
sus consultas, tardé varios meses en poder observar el encuentro entre las mujeres y el más invisibles. Su presencia es circunstancial, lo primordial es su útero como espacio
ginecólogo encargado de realizar las colposcopias a las mujeres que no estaban en el cual se busca la patología y se despliega el saber médico basado en el modelo
afiliadas al régimen subsidiado, es decir las vinculadas. biológico legitimado evidencia científica irrefutable sobre la salud y la enfermedad.
De nuevo acudo a lo de las apertura o cierre de los espacios. Este espacio Mientras que las auxiliares tenían cierta empatía hacía las mujeres y les explicaban con
siempre estaba cerrado, y las demás personas del equipo de salud reverenciaban ese voz cálida que se tranquilizarán durante la toma del examen, el especialista daba una
espacio como sagrado, al respecto ahondaré en el capítulo sobre los significados de la instrucción clara pero poco empática a las mujeres acerca de lo que les iba a hacer.
profesión. Hay una observación importante que quiero consignar acá. El especialista
Cuando finalmente entré compartí escritorio con el ginecólogo y con su recibía las historias clínicas completas de las mujeres que atendería en el día, de manera
estudiante de la especialidad en ginecología. De nuevo la característica de la Red como que antes que ellas entraran al consultorio, revisaba el reporte de exámenes y consultas
hospital-escuela se hizo visible. Las auxiliares entrenaban a las estudiantes de nivel previas, junto con el reporte de la citología, y se hacía una idea del riesgo que tenía esa
CAPÍTULO IV: LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 131  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
  132 
 
mujer frente al cáncer de cuello uterino dados los antecedentes reportados en el dossier. Capítulo V: Significados (I) Sobre las Prácticas Institucionales de Atención en

El acceso a esta información sobre las mujeres le es permitido debido al saber que Salud

detenta gracias a su formación y a su experiencia en la Red, condiciones que le

legitiman dentro de la Red. Tal como lo enuncié en la introducción de esta tesis, este capítulo aborda la

Lo que quiero señalar, es que aunque él tenía toda esa información, la cual interpretación de los significados que el personal de salud le da a las prácticas

comentaba en tono sabio y pedagógico con la estudiante, cuando la mujer entraba no institucionales de atención en salud que lleva a cabo diariamente como parte de los

le decía nada, no le explicaba la forma en que sus antecedentes se convertían en riesgo equipos sanitarios de la Red Pública Hospitalaria encargada de la prevención del cáncer

para el cáncer de cuello uterino. Se limitaba a decirles que les iba a realizar la de cuello uterino en la población de mujeres que viven en Medellín y que se encuentran

colposcopia, si era la cita inicial, o que el resultado del estudio de la biopsia le había afiliadas al SGSSS en el régimen subsidiado o mediante la vinculación por medio de

salido “bien”, en caso que fuera la cita de control. En una oportunidad, le pregunté la la Secretaría de Salud de la ciudad.

razón por la cual no le había explicado a una mujer fumadora que aunque la biopsia El conjunto de los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo responde al

había sido reportada como normal el tabaquismo era un riesgo para su salud en general segundo objetivo de este estudio: interpretar el conjunto de significados que el personal

y para el cáncer, en particular, a lo cual él respondió que eso se lo tenían que decir las de salud tiene acerca de sus prácticas de atención en salud, de las mujeres que atiende,

enfermeras o las auxiliares en las actividades de promoción y prevención. La de su profesión, y de la Red Pública Hospitalaria en la que trabajan y que hace parte

explicación fragmentada de la salud y la enfermedad determina el que las prácticas del del sistema de salud colombiano.

personal de salud también estén fragmentadas y ultraespecializadas, el ginecólogo Las estrategias empleadas para abordarlo fueron: entrevistas semiestructuradas

habría podido explicarle a la mujer su riesgo, pero no lo hizo porque eso le corresponde (24) y un grupo focal donde participó el personal de salud encargado del programa de

al personal del nivel inferior dentro de la jerarquía del personal médico. prevención de cáncer de cuello uterino, personal de nivel administrativo y personal de

Por el momento, dejo hasta acá la descripción de las prácticas institucionales de salud que hace parte de uno de los sindicatos. También realicé entrevistas

atención en salud del personal de la UPSS Manrique encargado de las acciones de semiestructuradas (5) y un grupo focal con mujeres atendidas en la UPSS Manrique.

prevención de cáncer de cuello uterino. Si bien la observación participante fue Mediante la identificación de categorías, subcategorías y de la relación entre las

exhaustiva, acá sólo describí los elementos que considero mejor soportan lo que viene mismas con el uso del programa N Vivo - Versión 10, interpreté los significados del

a continuación, la interpretación de los significados y el ejercicio comprensivo. personal de salud en torno a temas como: sus prácticas propiamente dichas como

integrantes del equipo encargado del programa de prevención de cáncer de cuello


CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
133  134 
   
uterino, las mujeres atendidas, su profesión en el área de la salud y la Red Pública Considero que en otro momento sería pertinente estudiar a fondo estas

Hospitalaria como parte del SGSSS. cuestiones para tener una interpretación de mayor complejidad de lo que sucede en el

Expondré lo que mencionó el personal de salud entrevistado y, cuando el encuentro entre las mujeres y quienes les bridan atención en salud.

ejercicio interpretativo lo amerite, citaré algunos extractos de sus discursos. Los Hecho explícito lo anterior, entraré en materia. En primer lugar se presentan las

significados expresados por las mujeres serán citados cuando la interpretación de lo verbalizaciones de parte de las distintas personas que conforman el personal de salud

mencionado por el personal de salud lo requiera. encargado de las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino acerca de las

Durante este momento interpretativo emergieron varias categorías, las cuales se actividades que realizan y sobre las cuales se le ha asignado responsabilidad. Es decir,

refirieron al actuar fuera del protocolo de atención del programa de prevención del lo que cada integrante del personal de salud dice que hace. Se incluyen referencias

cáncer de cuello uterino, la atención percibida por las mujeres, la preferencia por ser verbales a las actividades que realizan según las funciones y responsabilidades de su

atendidas por mujeres y el requerimiento de las metas de productividad para el personal cargo, las relacionadas con el programa de prevención de cáncer de cuello uterino y las

de salud. Incluí las categorías emergentes en las cuatro categorías que guiaron las de otros programas en los que participan. Se presentan de forma separada las

entrevistas y los grupos focales a medida que fui realizando la interpretación. actividades de las distintas personas entrevistadas: actividades del personal de

Fue difícil renunciar a información que considero valiosa, pero hay temas que medicina general y ginecología, actividades de las enfermeras profesionales,

no incluyo en este estudio para no perder el foco planteado por el objetivo. Son actividades de las auxiliares de enfermería, actividades de las practicantes de

conjuntos de significados cuyo estudio sería muy valioso, uno de ellos trata de la histocitotecnología, actividades de la trabajadora social y del psicólogo, y actividades

situación de las mujeres del personal de salud que hacen parte de los sindicatos, y el de personal encargado de tareas administrativas.

otro sería la situación de salud de las mujeres que atienden a otras mujeres. En segundo lugar, se abordan los significados acerca del programa de

Sumaría a estos dos ejes de investigación futura, la indagación por las prevención de cáncer de cuello uterino, donde se mencionaron dos temas: el

condiciones de vida del personal de salud, la forma en que su trabajo afecta su salud, funcionamiento del programa, el protocolo de atención y las acciones por fuera del

el tipo de contrato, las condiciones salariales, la carga laboral y las responsabilidades protocolo –está última fue una categoría emergente–.

asignadas. Aunque planteé estos temas en las entrevistas, en el momento de la En tercer lugar, se revisan los significados sobre las prácticas institucionales de

interpretación constaté que la información obtenida, aunque sugiere vetas importantes atención en salud dirigidas a mujeres. Lo que dicen que hacen en la consulta o el

de trabajo, no fue explorada a profundidad y mencionar los pocos visos que logré sobre encuentro con las mujeres, la forma en que les dan o les deberían dar la información,

el tema me alejarían de lo que intento presentar como núcleo de esta tesis. el modo en que se comunican o se deberían comunicar con ellas, el lenguaje o forma
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
135  136 
   
de comunicación que es o sería más efectiva al atenderlas. Y también lo que les dicen orientación le dan a ese trabajo. Las prácticas del personal de salud, si bien están

que hagan, que incluye la prescripción de exámenes, de medicamentos, de tratamientos, normadas por un protocolo de atención que fija la ruta de acción en cada momento,

de volver a seguimiento, de adoptar o cambiar conductas saludables o de riesgo; es desde la captación y el tamizaje hasta la realización de procedimientos avanzados, se

decir, lo que el personal de salud educa, enseña o sugiere a las mujeres sobre formas modifican según la relación que establecen con su lugar de trabajo, con el grupo

de comportamiento deseables. Para una mejor referencia de los significados de estar específico de mujeres que asisten a sus servicios, con las demandas que el contexto les

apartado, recomiendo ver la Tabla 7. impone y con las disposiciones particulares del sistema de salud que rige en Colombia.

Tabla 7
Categoría significados sobre las prácticas institucionales de atención en salud y subcategorías Actividades dentro del programa de cáncer de cuello uterino.
correspondientes.

CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS
Significados de las prácticas Actividades dentro del programa de cáncer de cuello uterino.
La pregunta sobre las actividades que realiza cada quien según las funciones y
institucionales de atención en Actividades que realizan según las funciones y responsabilidades de
salud. su cargo. responsabilidades de su cargo, fue una de las preguntas iniciales en la entrevista, cuya
Programa prevención de cáncer de cuello uterino.
Funcionamiento del programa y protocolo que orienta la atención y interpretación en el presente apartado pretende dar cuenta de la forma en que cada quien
la toma de decisiones.
Actuar fuera del protocolo.
Lo que el personal de salud dice acerca de lo que hace distinto a lo asume su rol y su ubicación en la estructura jerárquica de la Red. La especialización y
reglamentado en el protocolo.
Implica la decisión de hacer algo que no debería hacer según los el limitarse a realizar tareas puramente técnicas o de su profesión como algo único fuera
parámetros del protocolo.
Prácticas institucionales de atención dirigidas a las mujeres. de un sistema multidisciplinar, muestra la forma en que dentro de una estructura
Lo que relatan que hacen durante la consulta.
La comunicación y el lenguaje. Forma en que dan la información. Lo
que el personal de salud prescribe a las mujeres, lo que educa o estática de poder se limita a las personas dentro de una dinámica en la que confluyen
enseña.
relaciones de clase, capacidad económica, oportunidades y género entre otras.

Las prácticas, narradas por sus actores, dan cuenta de la forma en que En concreto, hay una diferenciación clara entre las responsabilidades de cada

simbolizan la cotidianidad vivida en los CS y la UH. Escuchar la voz de cada quien, las cuales son asignadas por las instancias administrativas de la Red en

enfermera, cada médico o médica y en general de cada quien me sirvió para interpretar consideración con el título que detenta cada persona. La asignación de tareas establece

esa cotidianidad relatada, a la luz de los supuestos teóricos que sustentaron mi una jerarquía de poder sustentada en el saber que parece inamovible. El saber sobre el

orientación en el trabajo de campo. proceso salud-enfermedad y sobre la salud de las mujeres en concreto es fragmentado,

Teniendo en cuenta que las entrevistas se centraron en los significados de las de manera que a trabajador le corresponde atender solo una parte de la queja o la

prácticas que tienen lugar cuando el personal de salud atiende a las mujeres, fue muy necesidad de las mujeres.

interesante indagar sobre las distintas acciones que realizan con ellas y qué tipo de Para empezar, hablaré de las auxiliares de enfermería y las estudiantes de
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
137  138 
   
histocitotecnología que realizan sus prácticas profesionales en la Red Pública “Porque siento que las usuarias se pierden y porque la
responsable, así no lo sea, ellas ven como si la responsable
Hospitalaria. Conscientemente las enuncio en femenino, ya que todas las personas con
fuera yo. Entonces ellas llegan es “pero cuándo me van a
estos cargos que conocí durante el trabajo de campo y que se encargan del programa
llamar”, “pero no me han llamado”. Me llamó hace como 15
de prevención del cáncer de cuello uterino son mujeres. días o menos una usuaria y me dijo “ya me hicieron el
examen” y yo “¿sí? y cuándo se lo ordenamos ¿en enero,
Las enfermeras auxiliares son las primeras personas que atienden a las mujeres.
febrero?” me responde “desde octubre”” (Auxenf1: Mujer,
Según lo que narraron, ellas convocan a las mujeres para realizarse el examen,
Auxiliar de enfermería, Unidad Hospitalaria).
diligencian la historia clínica, realizan la toma de la citología, preparan las muestras
Acerca de la distribución de responsabilidades, estas mujeres tienen el encargo
para ser enviadas al laboratorio, reciben y clasifican los reportes de resultados y hacen
de la limpieza, esterilización y orden de sus espacios y el de los especialistas. Sobre las
la entrega de los mismos y remiten a las mujeres a citas de medicina general cuando
enfermeras auxiliares parece haber una sobrecarga de tareas. Solo quien se encuentra
hay reporte de enfermedades de trasmisión sexual o antecedentes de anormalidades
en la UH1 tiene como encargo exclusivo el programa de cáncer de cuello uterino,
citológicas asociadas al cáncer de cuello uterino. A continuación una auxiliar relata las
mientras que las auxiliares de los CS deben repartir su tiempo entre distintos
actividades de las que se encarga, nótese que no menciona la atención a mujeres sino
programas: tuberculosis, crecimiento y desarrollo, vacunación y toma de muestras de
que se centra en lo instrumental.
laboratorio. Por todos los programas deben hacer inventarios y presentar informes a las

“me encargo de la toma de la citología, la recepción de los enfermeras jefe, lo administrativo se les convierte en una tarea más.
resultados, tengo que verificar bases de datos, hacemos Por otro lado, escalando la jerarquía, se encuentran las enfermeras
seguimientos a las citologías anormales, seleccionamos
profesionales, quienes en un punto medio coordinan el trabajo de las auxiliares y
algunas de las pruebas con la enfermera profesional
seleccionamos cuáles se van a remisión, cuáles no” (Auxenf1: acompañan el trabajo de las y los médicos, asimismo se encargan de varias funciones
Mujer, Auxiliar de enfermería, Unidad Hospitalaria) administrativas y tienen a su cargo programas de prevención y promoción. Las
Las auxiliares perciben que son las encargadas del seguimiento y mencionaron enfermeras jefe son una parte importante del programa de prevención de cáncer de
preocupación por que las usuarias no siempre reciben atención especializada cuello uterino, pues son quienes se encuentran vinculadas con el programa APA Salud
oportunamente. Aunque la responsabilidad es repartida entre las distintas personas que en el Hogar y se encargan de invitar a las mujeres a realizarse el examen; además
llevan a cabo acciones del programa de prevención del cáncer de cuello uterino, las trabajan directamente en la Red y atienden desde los consultorios. Asimismo, hacen el
auxiliares asumen tal responsabilidad como propia debido a que tienen un contacto más seguimiento a las bases de datos entregadas por las auxiliares y en varias ocasiones
cercano con las mujeres. deciden el curso de atención en caso de anormalidad citológica, punto que ampliaré
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
139  140 
   
más adelante. situaciones en las que tiene que dirimir conflictos entre el personal de medicina general

Luego se encuentran los médicos y médicas generales y el especialista en y las demás personas de equipo de salud. Con la última frase del extracto lo que enuncia

ginecología, quienes hicieron referencia a sus actividades en forma puramente técnica. es que al interior de la institución de salud no hay un interés por los temas de salud

Centraron su relato en las responsabilidades administrativas en la coordinación de los mental y que por eso el rol de profesionales de las ciencias sociales dentro de la Red,

puntos de atención, en el funcionamiento del equipo que tienen a su cargo y en el queda relegado por el interés excesivo por lo corporal, instancia que refiere lo biológico

cumplimiento de metas institucionales. Estos profesionales son los encargados de y la historia natural de la enfermedad.

atender en consulta a las mujeres cuya citología ha mostrado alguna alteración y son
“La trabajadora social y el psicólogo son los que se llaman
quienes deciden si le dan curso al proceso diagnóstico y remiten a colposcopía o si cuando se tiene una dificultad por ejemplo de relación con el

posponen la prueba diagnóstica y ordenan a las mujeres esperar al resultado de la otro, que se alteró, que el otro está muy enojado, pero es un
asunto también del trato y entonces ese médico cómo no
siguiente citología a los 6 o 12 meses.
calculó que eso no se le podía decir para que el otro no se
enojara. Pues es un asunto de no percibir más allá del cuerpo”
“como coordinador del centro de salud de un tipo tres, tengo
(Psi1: Hombre, Psicólogo, Unidad Hospitalaria).
un 50/50 en tiempo laboral, 50% administrativo, 50%
asistencial. Dentro de la parte asistencial me enfoco por las La experiencia narrada por personas del área de ciencias sociales, muestra cómo
actividades, más que todo en PyP y revisión de exámenes.
dentro del MMH la orientación teórica y el saber de las humanidades están relegadas a
Basado en la revisión de exámenes también, entonces tengo
contacto con algunas pacientes con citologías alteradas. Y en un plano anexo al asistencial. Se olvida que la comprensión y atención integral del

la parte administrativa es toda la parte de la coordinación del proceso salud-enfermedad-atención, por ser un fenómeno complejo, requiere
centro de salud, estar mirando los cuadros de turnos,
necesariamente una mirada multidisciplinar con el propósito de mejorar la calidad de
verificando, realizándolos, estar dándole cumplimiento a las
atenciones, verificando las agendas y los informes de todos los la atención y el servicio que se presta a cada población.

indicadores que se deben enviar a nivel central” (Medgenco2:


Programa prevención de cáncer de cuello uterino.
Hombre, Médico general, Coordinador, Centro de Salud).

Para terminar, paso a hablar de los profesionales de las ciencias sociales y Los objetivos del programa de prevención del cáncer de cuello uterino y del

humanas, que al igual que yo, decidieron incursionar en el ámbito de la salud, protocolo para las decisiones sobre el proceso a seguir según los resultados de la

realizando acompañamiento en distintos programas y estando disponibles para citología fueron valorados positivamente por el personal de salud. Destacaron que a

intervenir en situaciones de crisis, de toma de decisiones o cuando las personas que partir de la implementación del mismo se han eliminado barreras de acceso de todo

consultan lo requieren. El psicólogo que cito a continuación habla, en específico, de las tipo y se ha facilitado el proceso para las mujeres, ampliando los horarios de toma de
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
141  142 
   
citología, y agilizando el tamizaje, las citas médicas prioritarias, la prescripción de espacios, medios, tiempo ni instrumentos. Por ello es necesario un mayor

tratamientos y la cita con especialistas cuando sea necesaria. acompañamiento al personal de salud, canales de socialización y difusión adecuados,

capacitación y educación actualizada, atención al bienestar subjetivo, entre otras. La


“No, aquí se ha hecho mucha mejoría, aquí se está captando
sobre todo la gente que tiene cualquier tipo de problemas, no realización de este tipo de procesos permitiría mejorar la calidad de la atención, la vida
solamente de cáncer sino ginecológico, y se está haciendo lo del personal y de esta forma, directa e indirectamente, el funcionamiento del programa.
más rápido posible, que esa paciente sea atendida. Eso es lo
Sobre el protocolo de atención específicamente, lo más relevante fue el
que más me ha gustado de acá, y que ahora ya atendemos a
toda hora” (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro desconocimiento que se tiene sobre los procesos, que si bien están estandarizados, cada
de salud). quien en cada lugar los aplica de distintas formas, causando confusión y dificultando

Sin embargo, las personas entrevistadas señalaron algunos problemas en el el funcionamiento general. La falta de claridad sobre el protocolo, al parecer por la

funcionamiento general del programa. El primer aspecto fue la forma en que el personal insuficiente socialización del mismo, genera dudas en el personal de salud al momento

de salud relaciona las condiciones y estilos de vida de las mujeres con el de decidir sobre el curso de acción con cada mujer.

funcionamiento del programa, pues, de acuerdo a los significados que tienen sobre estas
“Hay un poquito de confusión entre los médicos para tomar
mujeres, les atribuyen la falta de conocimiento sobre el examen, la poca asistencia a decisiones cuando las citologías son positivas, a pesar de que
los controles médicos y las dificultades que tienen al contactarlas, captarlas y hacer hay un protocolo en la empresa no está muy difundido y
todavía siguen haciendo remisiones inadecuadas” (Gineco1:
educación en salud. Este aspecto será ampliado en el apartado sobre mujeres como
Hombre, Médico ginecólogo, Unidad Hospitalaria).
receptoras de la atención en salud.
El protocolo fue diseñado por uno de los especialistas en ginecología que se
Un segundo aspecto negativo tiene que ver con el diseño propio del programa
encuentra vinculado con la Red, éste basó su construcción en la historia natural de la
y, en un nivel más profundo, de la poca adhesión de las personas al protocolo
enfermedad y en la evidencia científica avalada por el especialista de nivel nacional e
establecido. El desconocimiento de este o la evasión del mismo y de las rutas de acción
internacional sobre los factores de riesgo y la progresión de la enfermedad. Este
continuamente cambiantes en la Red, causan problemas al funcionamiento interno y al
protocolo fue revisado y avalado por las instancias administrativas de la Red y al
servicio que se les brinda a las mujeres.
momento del trabajo de campo, aunque se había instaurado, aún no se había socializado
Unido a esto, las exigencias que se hacen a las y los trabajadores en términos
con el personal de los puntos de atención.
de metas cuantitativas limitan el trabajo de las personas, las sobrecargan y las pone a
Según lo expresado en las entrevistas, para el personal de salud las dificultades
jugar con la contradicción de cumplir unas metas altas sin disponer de suficientes
con el cumplimiento del protocolo son varias, por ejemplo, la directriz estipula que
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
143  144 
   
mujeres menores de 21 años no requieren toma de colposcopia cuando la citología ha mujeres para facilitarles el complejo proceso de moverse dentro de las instancias del

reportado ASCUS, pero hubo varios los casos en que estas mujeres fueron remitidas SGSSS. El hecho de actuar fuera de lo establecido por el protocolo, de hacer algo más

por el médico o médica general al colposcopista. Otro de los puntos álgidos de por las mujeres que atienden, evidencia cómo el personal de salud corre los límites del

discusión es que el protocolo determina que a las mujeres adolescentes no se les debe rol que el SGSSS, la RED y el MMH les impone para procurar un cuidado más humano

realizar citología a menos que lleven tres años de actividad sexual. Cuando las jóvenes y empático a las mujeres, aunque ese no sea un indicador con los que se mida su

acudían solicitando el tamizaje, las auxiliares de enfermería tenían que enfrentar el eficiencia y productividad.

dilema de tomar la muestra y desconocer el protocolo o no tomarla, perder la


“aunque no se debe hacer, entregarle el resultado, si no
oportunidad de captar a una mujer y además arriesgarse a que la cantidad de citologías educarles para que lo reclamen allá, entonces uno también

que debía tomar en ese mes disminuyera. debe entender que es que hay unas madres que están ocupadas
a esa hora o que está trabajando o que están con sus niños,
Un último punto en contra, es sobre la tensión entre lo técnico y lo humano.
que los tienen que llevar a estudiar, entonces yo les colaboro”
Según lo comentado por las personas entrevistadas, en las capacitaciones se prefiere lo (Auxenf5: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).

técnico por encima del trato a las personas, lo cual ignora las necesidades y condiciones
“Aquí vos tenés que hacer lo que yo diga” - Prácticas institucionales de atención
de las mujeres atendidas y configura la forma en que el personal de salud establece la
dirigidas a las mujeres.
relación en la consulta. Donde no sólo entran a jugar los roles de cada quien, por un
En la consulta, se conjugan las tareas técnicas y los interrogatorios, que dan
lado quien posee el saber, la formación profesional y técnica, y por el otro quien
cuenta de los factores de riesgo y el historial clínico de la mujer. Las personas
necesita atención; sino que este encuentro se da en el contexto de una exigencia
entrevistadas describieron lo que hacen en consulta en términos procedimentales. El
administrativa de calidad y de cumplimiento de metas.
tiempo para el encuentro entre el personal de salud y las mujeres se ha reducido tras las
Actuar fuera del protocolo.
imposiciones del SGSSS. Así, cada vez hay menos tiempo para cada persona, cada vez
Saltarse la norma es un punto muy interesante dentro de las entrevistas, porque
hay más consultas en un día, lo que deja a las personas sin posibilidad de entablar una
se cuenta sin querer contar, entre las líneas del discurso. El actuar por fuera del
relación que supere la urgencia médica con el profesional de la salud que en ese
protocolo da cuenta de cómo la relación con las mujeres genera en el personal de salud,
momento las atiende.
principalmente en las auxiliares de enfermería, una empatía que las lleva a romper con
“el mismo Sistema no permite interactuar mucho con el
lo establecido y modificar lo que se supone que deben hacer, para prestar una atención
paciente, porque realmente es a lo que vinimos, “¿usted a qué
más completa a las mujeres. Cuando esto pasa, las enfermeras deciden acompañar a las vino, cómo se siente, venga le tomo la presión, te voy a mandar
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
145  146 
   
estos medicamentos y adiós”. Entonces el sistema de salud que qué creen que esa es la única forma de hacerlo, ya que desde la educación se cargan
tenemos es un sistema de salud cortante, y aparte de eso con
imaginarios sociales sobre el cuerpo de las mujeres y se les arrebata su capacidad de
todo lo que es la sistematización ahora, el computador absorbe
decisión. La cita que señalo a continuación, muestra cómo la educación en salud que
mucho la persona, o el papel absorbe mucho la persona, si uno
se pone a evaluar cuánto mira a un paciente en la consulta, no realiza el personal sanitario, entraña una forma de manipulación para que las mujeres
lo mira ni cinco minutos” (Enfprof1: Mujer, Enfermera
se comporten de cierta manera. Adicionalmente, el siguiente fragmento evidencia que
profesional, Unidad Hospitalaria).
el personal de salud, por un lado, se asume como poseedor del saber, que luego va a
Los límites de tiempo, sumados a la cantidad de papeleo o de cuestionarios que
“llevarle” a las personas en una relación vertical; y por el otro, que hay una lógica
deben completar dejan el tiempo exacto para realizar la citología, tomar el examen o
mercantil detrás de las acciones de promoción de la salud y prevención de la
examinar a la persona, lo que fue descrito en las entrevistas como la deshumanización
enfermedad, en tanto lograr que las personas adquieran las conductas saludables
del servicio. A pesar de que el personal de salud trata de salirse un poco de los mandatos
deseadas es convencerlas de adquirir un producto, un bien. Sobre la salud como bien o
de la dinámica mercantil de la salud para recuperar el trato humano con sus pacientes,
servicio, en el apartado de contexto se mostró como el SGSSS adopta esta acepción de
las limitaciones prescritas por esta lógica limitan estas posibilidades.
la salud en sus fundamentos.
Paralelo a la consulta, el personal de salud considera que tiene la

responsabilidad de educar a las personas para que adquieran conductas saludables. En “Es entrarlos en razón, hacerles caer en cuenta de la
necesidad. Y prácticamente para mí es como vender un
primer lugar, mencionan la educación sobre lo que van a hacer en la consulta, el
producto. Y no tener un nivel elevado de lenguaje, llegarles a
procedimiento, para qué es, los riesgos, los resultados de la citología y sobre el camino ellos con la forma con la que ellos hablan, para hacerles ver

a seguir. Pero el principal foco de atención de la educación está dirigido a los hábitos la importancia de lo que nosotros les llevamos en promoción
de la salud, en prevención de la enfermedad y que ellos no se
de vida de las mujeres atendidas, sobre los factores de riesgo, el autocuidado y la
sientan intimidados como obligados a hacer algo que ellos no
sexualidad responsable. En ese sentido, los hombres y las mujeres que hacen parte de quieren. Esa es como la idea de dar educación en salud.”

los equipos sanitarios prescriben a las mujeres un deber ser. (Enfsh1: Mujer, Enfermera profesional, Programa Salud en el
Hogar).
Las personas entrevistadas mencionaron que, si bien la educación en salud es
El personal de salud asume que sabe qué es lo mejor para las mujeres en cuanto
importante, las mujeres de la comunidad no la reciben de la forma que el personal de
a su salud. Esta propiedad sobre el saber es posible puesto que cuentan con la formación
salud quisiera. La falta de conocimiento sobre el cuerpo propio y la propia salud fue
clínica y con el estatus social que les respalda.
atribuida al bajo nivel educativo de las mujeres que atienden.

Sobre este punto es importante ver qué tipo de educación quieren darles y por “el personal de salud es etnocéntrico, entonces creemos que
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐ 
147  148 
   
nosotros tenemos que aculturizar al otro, o sea, ponerlo a Por un lado, las personas de acuerdo a la caracterización que han hecho de estas
pensar como yo pienso. No conocer cómo es que piensas tú, en
mujeres sienten que deben bajar su nivel para hacerse entender, es común encontrar en
tu cultura, las cosas del nacimiento, de la maternidad, de la
sus relatos alusiones a la forma en que modifican su lenguaje porque estiman que así
paternidad, de la planificación, y a partir de ahí entonces yo te
ofrezco las alternativas que tengo acá para darte, sino que: lograran que ellas les entiendan.
"aquí tenés que hacer lo que yo diga". En nuestro
etnocentrismo, del cual poco consientes somos” (Psibl1: “Para mí educar en salud es captar la atención de las

Mujer, Psicóloga, Bienestar laboral). personas, uno a las personas no les puede llegar con niveles
muy elevados de mensajes, de palabras; sino que tiene que
La consideración de que lo que hacen, lo hacen por el bien de las mujeres
ponerse a su nivel para poder llamarles la atención”
sustenta la prescripción de comportamientos y la educación en salud que brindan. Sobre (Enfprofsh1: Mujer, Enfermera profesional, Programa Salud

lo que se espera del personal de salud que atiende a las mujeres, en relación con lo que en el Hogar).

acabo de enunciar, presento el siguiente extracto. Todo esto tiene que ver con el prejuicio, con la forma en que se les asignan

significados a las personas aún antes de conocerlas, desconociendo su subjetividad.


“que tenga la capacidad y esté entrenado pedagógicamente
Esos significados que pueden funcionar como prejuicios, entran a mediar en la relación
para hacerle entender a la usuaria que lo que se le va a hacer
es por un bien y un mejoramiento en la salud de ella” cara a cara, transforman el lenguaje y las prácticas que una y otra persona realizan
(Medgenco2: Hombre, Médico general, Coordinador, Centro
cuando se encuentran.
de salud).
Esto perpetúa los lugares de subordinación que estas mujeres habitan, pues al
La cuestión radica en la forma en que las personas son tomadas por el sistema
otorgárseles un rango inferior en el consultorio o el centro de salud se refuerza el
de salud, porque si ellos y ellas, no se apropian de esas indicaciones, si no reconstruyen
estereotipo y la vulneración de derechos que ya experimentan en las demás esferas de
los discursos del personal médico, si siguen sintiéndose inferiores y asumen su rol de
su vida.
pacientes que esperan que quienes se supone que saben apliquen sus conocimientos
Además de esto, la limitación de la comunicación del personal de salud también
sobre sus cuerpos, es difícil hacer un ejercicio real del derecho a la salud.
está limitada por la falta de empatía y calidez, que se relaciona con el trato
Para cerrar este apartado es importante abordar los significados del personal de
deshumanizado que sugerí anteriormente. En este caso, el personal de salud ya no
salud entrevistado sobre el estilo de comunicación que mantienen con las mujeres
intenta modificar su lenguaje para asimilar el lenguaje de las mujeres, sino que con sus
cuando las atienden. Como ya lo había nombrado, la comunicación atraviesa todas las
palabras asusta, hiere y maltrata aunque no sea su intención. El personal de salud
prácticas descritas y es el eje de la relación con las mujeres. Sobre la comunicación hay
entrevistado mencionó que en la formación y en la cotidianidad de la atención en salud,
dos asuntos que merecieron mi atención dados los objetivos de este estudio.
CAPÍTULO V: SIGNIFICADOS (I) SOBRE LAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES DE ATENCIÓN EN SALUD ‐  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 150 
149   
 
no hay un espacio para entender la importancia de comunicarse con las mujeres Capítulo VI: Significados (II) Sobre las Mujeres

asertivamente, su educación se centró en lo técnico, de manera que la dimensión

humana quedó relegada. Quienes constatan tal falencia, resienten el problema como un En las entrevistas semiestructuradas y en el grupo focal se propició que los

problema del personal de salud en general, como algo que es urgente cambiar. integrantes del personal de salud expresaran sus significados acerca de las mujeres que

son atendidas en la Red, específicamente en la UPSS Manrique. El ejercicio de


“Porque yo pienso que hoy nosotros somos los llamados a ser
muy cálidos y no somos cálidos. Yo te digo y te juro que he interpretación de los significados en torno a las mujeres me permitió articular el

llorado. Yo lloro, yo lloro, yo lloro, cuando yo veo que alguien discurso del personal de salud respecto a temas como: las condiciones de vida, la
es duro. Es duro que mis compañeros son duros. Yo me he
descripción, las mujeres como receptoras de la atención en salud, el saber de las
pegado más de una chillada, porque a mí eso me confronta y
yo soy así también” (Msind5: Mujer, Sindicato). mujeres, su situación de salud, el significado de la atención a mujeres y las relaciones

de género que se expresan en los encuentros con el personal de salud (Tabla 8).
Hasta aquí he señalado puntos importantes sobre el sentido que da el personal
Tabla 8
de salud a las prácticas institucionales de atención que ejercen diariamente, los cuales Categoría significados sobre las mujeres y subcategorías correspondientes.

retomaré en el capítulo dedicado a la comprensión de la articulación de estos CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS


Significados sobre las Mujeres condiciones.
mujeres. Condiciones y necesidades sociales y económicas que reconocen en
significados con lo que hacen al atender a las mujeres. En el siguiente capítulo continúo las mujeres.
Forma en que estas necesidades condicionan su salud.
con la interpretación de los significados, en específico, sobre las mujeres atendidas y Mujeres descripción.
Cómo describen a las mujeres según cómo son y cómo se comportan.
la relación que establece el personal de salud con ellas. Mujeres pacientes.
Cómo describen a las mujeres como receptoras de la atención en
salud. Cómo cuidan su salud. Autocuidado. Conductas saludables o
de riesgo. Si se adhieren o no a los tratamientos y a las prescripciones
del personal de salud.
Mujeres saber.
Lo que las mujeres creen, saben, piensan, temen, sobre lo que
conocen/desconocen, sobre lo que están equivocadas en relación con
su salud, con el cáncer de cuello uterino y con la citología vaginal.
Mujeres salud.
Cómo describen la salud de las mujeres.
Qué necesidades en salud reconocen en ellas.
El cáncer de cuello uterino como un problema de salud que afecta a
las mujeres.
Las condiciones de vida y los factores de riesgo para el cáncer de
cuello uterino.
Atender a mujeres.
Lo que significa para el personal de salud atender a mujeres.
La forma en que perciben su relación con las mujeres y la efectividad
de la atención brindada. Lo que dicen, tanto el personal de salud
como las mujeres, acerca de las relaciones entre hombres y mujeres
que facilitan o dificultan las prácticas de atención en salud.
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 151  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 152 
   

“Hay gente demasiado pobre” - Las condiciones de vida de las mujeres. [Aseguradora privada], que escuchar una de acá; no sé si es
la misma población o los estratos, no sé. Pero a mí me parece
El personal de salud entrevistado considera que las condiciones de vida de las que esta población es más ignorante, en todos los sentidos”

mujeres que acuden a la Red se caracterizan por las limitaciones económicas, (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).

educativas, afectivas y en salud. Lo anterior es reconocido por las personas En su mayoría, las mujeres son las principales proveedoras económicas de la

entrevistadas como una demanda para el ejercicio de las acciones de cuidado y familia. Para el personal de salud, la unión libre y la ausencia de un compañero hacen

protección de la salud que desempeñan dentro del consultorio, en las unidades móviles que las mujeres salgan de sus casas para procurar el sustento diario, lo que ocasiona

o en las visitas domiciliarias. que descuiden a sus hijos e hijas y a sí mismas, ya que por su trabajo muchas veces no

Las mujeres atendidas presentan un alto nivel de analfabetismo, acceso limitado pueden asistir a las citas y controles médicos.

a la educación y alta desescolarización. Lo que se relaciona con la carencia de una La situación económica se relaciona con el desempleo y con el empleo en

educación que posibilite la toma de decisiones informadas sobre sus cuerpos y su condiciones precarias o informales. El personal de salud reconoce que la situación

proceso salud-enfermedad-atención. Las mujeres asisten a los centros de salud dando laboral de las mujeres es más precaria que la de los hombres.

cumplimiento a las remisiones que el personal de salud les ha dado, pero sin conocer
“porque vemos que en este país el desempleo es muchísimo y
el diagnóstico ni el tratamiento que se les ha indicado. más en las mujeres. Las mujeres somos las personas que
estamos más en la informalidad. Aquí es la mayoría de mujeres
“veo que hay gente demasiado pobre que es como con falta de que están desempleadas, que no tienen estabilidad laboral y
educación, no saben ni por qué están haciendo las cosas” por ende, no tienen una cobertura de salud” (Msind4: Mujer,
(Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud). Sindicato).

El bajo nivel educativo converge con la situación de pobreza que el personal de Tal inestabilidad laboral hace que las mujeres tengan un acceso restringido a

salud reconoce como determinante de las condiciones de vida de estas mujeres, que se los servicios de salud. Dado que los periodos de desempleo se alternan con distintos

encuentran afiliadas al SGSSS en el régimen subsidiado o como vinculadas, lo que las empleos informales, la afiliación al SGSSS varía frecuentemente y lo que obstaculiza

diferencia de las mujeres que pueden acceder al régimen contributivo. Dado que la el seguimiento y tratamiento.

afiliación a los regímenes depende de la situación económica y laboral de las personas,


“problemas con el aseguramiento, las pacientes nuestras
el siguiente extracto es importante ya que sugiere que las diferencias basadas en el pasan de vinculado a subsidiado y a régimen contributivo, casi
género se entrelazan con las diferencias de clase. que como uno cambia de zapatos. Eso es una cosa muy
complicada y eso hace que el sistema, eso enloquece a
“no es lo mismo escuchar a una persona de pronto en cualquiera” (Medgenpm1: Hombre, Médico general,
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 153  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 154 
   

Programa Mujer). intra e interurbano ha dado lugar a asentamientos en zonas geográficas de difícil acceso,

El personal de salud entrevistado también hizo mención a las necesidades en por lo que el personal de salud reconoce que las mujeres no asisten a los servicios de

salud mental que tienen las mujeres atendidas: carencias afectivas, autoestima baja, salud por las dificultades para la movilidad y la necesidad de desplazamientos largos.

ausencia de relaciones familiares satisfactorias y de valores morales.


“En el lado donde estamos hay muchas invasiones, hay unos
barrios donde ni siquiera está el espacio donde hacernos”
“Las necesidades aquí son espirituales, morales, económicas,
(Auxenf1: Mujer, Auxiliar de enfermería, Unidad
es un conjunto. Es un conjunto de necesidades, uno se
Hospitalaria).
encuentra aquí de todo. Aquí uno la familia como tal uno no la
ve, no se evidencia mucho por acá, entonces ahí se rompe todo. Las viviendas no cuentan con servicios básicos, el personal de salud resalta la
Ahí se rompe todo digo yo. Entonces, cuando no hay familia,
falta de teléfono fijo donde las puedan contactar y desde el cual puedan llamar para
donde no hay familia no hay dinero, entonces empezamos con
solicitar citas. La precariedad de las viviendas fue mencionada como un factor de riesgo
las falencias morales, con las falencias educacionales, se corta
todo” (Auxenf7: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de para la salud de las mujeres, junto con la indigencia y la mal nutrición.
salud).
Otra de las condiciones de vida que reconoce el personal de salud en las mujeres
Hicieron mención a que estas falencias pueden constituir un escenario propicio se refiere a las distintas formas de violencia que las afectan. Mencionan la violencia de
para que el consumo de sustancias psicoactivas, la deserción escolar y el embarazo género que tienen lugar en el espacio intrafamiliar y la violencia ejercida por grupos
adolescente se presenten en varias generaciones, lo cual asignan a la ausencia de ilegales que hacen presencia en los lugares donde estas mujeres habitan.
valores morales en las mujeres atendidas.
“muchas de ellas están expuestas a maltrato psicológico,
“uno se encuentra una niña de 23 años con tres hijos, uno dice, maltrato verbal, maltrato físico por parte de sus compañeros,
venga, entonces, ¿qué va a pasar? Es el círculo vicioso donde las poquitas que lo tienen. Violencia en los barrios, el
el niño o la niña que esa pelada tiene, va a hacer lo mismo. A desplazamiento intraurbano que muchos de los grupos al
los 12 o 14 años empieza ya con relaciones sexuales, y ya está margen de la ley les provoca” (Enfprofsh1: Mujer, Enfermera
andando la calle, ya tiene su primer bebé. Entonces como ese profesional, Programa Salud en el Hogar).
círculo por la falta de moral, de la estructura familiar”
El personal de salud reconoce que estas formas de violencia afectan la salud de
(Auxenf7: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).
las mujeres, mencionaron el rol de los compañeros sentimentales como barrera para
Las mujeres atendidas por el personal de la Red habitan en zonas de invasión,
que las mujeres sigan las prescripciones médicas sobre el control de su reproducción.
donde no ha habido un ordenamiento barrial y a donde llegaron huyendo de la violencia
En el siguiente fragmento la médica entrevistada inicia diciendo que “posiblemente no
que desde hace varias décadas se presenta en la ciudad y en el país. El desplazamiento
todas planifican” lo que sugiere que planificar es un mandato para las todas mujeres
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 155  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 156 
   

por el hecho de serlo; las formas de violencia no permiten a las mujeres hacer lo que Sumado a lo anterior, se presentan casos de prostitución y explotación infantil,

se supone que deberían hacer para cuidar su salud. El problema es que planificar no lo que relacionaron con las limitaciones económicas y con la presencia de grupos

necesariamente es hacer ejercicio de la autonomía sobre el cuerpo propio, ni tampoco armados. Aunque tal situación genera malestar al personal de salud, el que exceda sus

planificar hace a las mujeres más saludables. Planificar es acoger en el cuerpo propio posibilidades de acción, o también porque se considera como un problema que nos les

el mandato del control demográfico. compete, hace que se remitan a la atención de la patología o de la condición de salud

física y oculten los problemas estructurales que hay detrás.


“posiblemente no todas planifican, o si planifican lo hacen a
escondidas o son censuradas, son lastimadas, son agredidas.
“hemos tenido niñas donde uno sabe que hacen parte de la red
O los hombres que consideran que si ellas planifican, porque
de explotación sexual del sector” (Tsi1: Mujer, Trabajadora
también hay un componente posiblemente religioso, entonces
social, Unidad Hospitalaria).
es porque se va a ir a buscar otros hombres, entonces no
permiten que planifique” (Psibl1: Mujer, Psicóloga, Bienestar “entonces me decía, "no, vea, esas niñas por allá, de 8, 10

Laboral). años, los hombres abusándolas y ellas para llevar la plata para
comer y uno espantando esos hombres como moscas””
En el mismo sentido, el personal de salud refirió que las mujeres sostienen
(Msind5: Mujer, Sindicato).
relaciones de pareja con hombres que hacen parte de las organizaciones ilegales y que
En las entrevistas el personal de salud sugirió que muchas veces son las madres
eso genera embarazos adolescentes e infecciones de trasmisión sexual. El riesgo es
quienes propician el inicio temprano de relaciones sexuales y la explotación sexual de
individualizado. El fragmento siguiente, de lo dicho por una médica, desconoce que las
sus hijas. Hay un tono de censura en lo que dice la médica a continuación, asignar a la
mujeres son víctimas de violencia y que hay unas condiciones estructurales en el hecho
cultura la explotación infantil es naturalizar el fenómeno; asumir que eso sucede porque
de que sostengan relaciones con estos hombres; las infecciones de trasmisión sexual y
es la pauta cultural de grupo que conforman las personas que atienden, imposibilita
los embarazos a temprana edad, que no necesariamente son indeseados, son una
cuestionar lo que sucede y que afecta día a día, y de manera fundamental, a las mujeres.
expresión del ejercicio de la violencia en los cuerpos de las mujeres.
“pues aquí eso es como cultural, ellos, como que las mismas
“Fuera de eso hay muchos milicianos o paracos, no sé cómo mamás venden a sus hijas y todo eso” (Medgenco5: Mujer,
decirles no sé qué grupo sean, que son los mayordomos acá y Médica general, Coordinadora, Centro de Salud).
tienen muchas peladitas en embarazo, con enfermedades
“No tienen un control sobre su vida” - Descripción de las mujeres atendidas.
venéreas, del mismo tipo, varias embarazadas del mismo tipo”
(Medgenco5: Mujer, Médica general, Coordinadora, centro de
Durante el trabajo de campo me interesó saber cómo describiría el personal de
salud).
salud a las mujeres si se los pidiera. En este apartado presentaré algunos apartes de las
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 157  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 158 
   

entrevistas donde el personal de salud calificó las actitudes, comportamientos y formas no todas, yo no puedo decir porque tampoco todas, pero hay
muchas muy descuidadas, sumamente descuidadas, en el
de ser de las mujeres que atienden.
aspecto, en lo que piensan, en lo que hablan, son sumamente
En las entrevistas con el personal de salud, pude ver que entre líneas había una
descuidadas” (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería,
identificación de sí mismos y sí mismas a partir de la diferenciación de las mujeres. Centro de Salud).

Esta diferenciación les distancia de las mujeres y lleva a la formulación de juicios de En la misma línea, calificaron la conducta sexual de las mujeres aludiendo

valor sobre ellas, asignándoles menos valores morales que los que detentan quienes a la promiscuidad, al descontrol y a que son trabajadoras sexuales.

conforman el personal de salud. Considero que aquí opera un esquema de sentido del
“porque uno se encuentra muchas trabajadores sexuales y si
tipo: ellas son diferentes a nosotros, el personal de salud; también puede ser: ellas son no es trabajadora sexual es que simplemente es promiscua y
diferentes de nosotras, las mujeres del personal de salud. Hay una diferencia, una no tiene como tampoco ningún problema en decir 10, 11
hombres y voy contando” (Auxenf7: Mujer, Auxiliar de
separación entre el las personas del equipo sanitario y las personas atendidas, las que
enfermería, Centro de salud).
requieren atención, ayuda, curación e incluso control.
La siguiente cita aporta a lo anterior. Una practicante de histocitotecnología,

“será porque uno está en una cultura, en un medio diferente, que tenía 24 años y vivía en un sector cuyo contexto era similar al contexto donde la
entonces uno lo ve como tan horrible. Aunque uno no haya
UPSS opera, calificó duramente la conducta de una adolescente embarazada que
tenido al papá y a la mamá juntos, pero igual, siempre tuvimos
educación y tuvimos moral” (Auxenf7: Mujer, Auxiliar de atendió. Sancionó que a su edad hubiese tenido relaciones sexuales y que hubiese

enfermería, Centro de salud). asumido su embarazo como un juego, la señaló como descontrolada con su sexualidad,

Los significados del personal de salud giraron en torno a la falta de control de como si la joven lo hubiese decidido. La practicante no se detuvo para plantearse la

las mujeres sobre sus vidas. Por ejemplo las auxiliares de enfermería entrevistadas pregunta acerca de la razón por la cual una niña de tan corta edad estaba embarazada;

mencionaron que las mujeres sostienen relaciones sentimentales con hombres que un posible abuso infantil fue una explicación ocultada por el ejercicio de una sexualidad

participan en actividades ilegales y que eso las hace personas difíciles. También que no se acoge a lo esperado.

calificaron a las mujeres de descuidadas consigo mismas, con su casa y con sus hijos
“Vi una niña que 11 años tenía un niño de 8 meses. Y jugaba
e hijas. muñecos con su hijo y ella seguía jugando muñecas. Entonces
de que ya desde tan temprana edad inicien a tener relaciones
“aquí hay gente que viene muy sucia, muy mal cuidada, es que
sexuales y son niñas descontroladas, que no tienen un control
te digo yo, si usted no conoce su cuerpo y no sabe la
sobre su vida, que pican aquí y pican allá y experimentan con
importancia del aseo, si no come bien… Son muy descuidadas,
el uno y con el otro y no saben los riesgos” (Esthisto3: Mujer,
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 159  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 160 
   

Estudiante histocitotecnología, Centro de salud). Unidad Hospitalaria).

Sobre el cumplimiento del ideal estético que se impone a las mujeres en “La mayoría de las mujeres son las enfermas”- Las mujeres como receptoras de

Medellín, el personal de salud mencionó que éste no corresponde al autocuidado ni al la atención en salud.

cuidado de su salud.
Al pedirle a las personas de la Red que participaron en las entrevistas
“pues autocuidado en cuestión externa, física, lo que usted ve semiestructuradas y en el grupo focal que hablaran sobre las mujeres que atienden, las
así aparentemente son niñas bien parecidas, bien maquilladas,
describieron según lo que se espera de ellas como pacientes que se hallan bajo atención
bien vestidas, última moda, marquilleritas; pero vas a ver y
son analfabetas, no saben hablar, no tienen idea de casi nada” médica, como receptoras de las intervenciones en salud. Es decir, como quienes acuden
(Medgenco5: Mujer, Médica general, Coordinadora, Centro de a los centros de salud motivadas por un padecimiento físico, asociado a dolor, malestar
salud).
y sufrimiento, y que esperan con paciencia a ser atendidas.
El personal de salud entrevistado mencionó que, dada la necesidad de procurar
En primera instancia es importante decir que para el personal de salud que
el sustento diario mínimo para su familia, las mujeres se ubican en empleos que les
participó en las entrevistas, las mujeres son quienes más acuden a los servicios de salud
hacen descuidar su rol como cuidadoras, lo que expone a sus hijos a muchos riesgos.
buscando atención a sus malestares y dolencias. En comparación con los hombres, las

“muchas mujeres son mujeres cabeza de hogar, entonces son mujeres reportan más motivos de consulta, son más adherentes, acuden más a las citas
mujeres que deben trabajar, pero tienen sus hijos y entonces
médicas y a las actividades de prevención que desarrolla el personal de salud.
¿los hijos con quién se quedan? Entonces los someten a riesgos
de accidentes en el hogar, a riesgos de robos, a riesgos de “Los hombres van por otras enfermedades, van por el EPOC,
drogadicción, riesgos de abuso y maltrato” (Psibl1: Mujer, por la hipertensión y por los accidentes de tránsito. Los
Psicóloga, Bienestar laboral). hombres, rara vez van por otras dolencias, las mujeres van por

Otra característica que atribuyeron a las mujeres fue su situación sentimental, el dolor de cabeza, las mujeres van por la gripa, las mujeres
van por los cólicos menstruales, o sea, vamos por otras cosas”
descrita como inestables afectivamente, dependiente y con dificultad para consolidar
(Msind5: Mujer, Sindicato).
relaciones de pareja duraderas.
Cuando le pregunté a una médica que coordinaba un CS sobre la proporción de

“Tenemos usuarias que todavía se satisfacen siendo madres personas atendidas según su sexo y la razón por la cual consideraba que las mujeres
cabeza de familia y madres solteras o consolidando relaciones
consultaban más, su respuesta fue categórica. Refirió que, a diferencia de los hombres,
no funcionales pero con temor a quedarse solas. […] toleran
las mujeres intrínsecamente tienen la condición de enfermedad. Con tono esencialista,
mucho el mal trato y también debido a eso un temor a hacerse
cargo de una familia sola” (Ts1: Mujer, Trabajadora social, la médica afirmó que el hecho de ser mujer implica una sensibilidad particular y que
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 161  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 162 
   

esta característica tiene consecuencias específicas para la salud. los medicamentos, respetuosas del personal de salud y que esperen pacientemente a ser

atendidas.
“mujeres, la mayoría de las mujeres son las enfermas, los
hombres son muy poquitos. De todos modos el mero hecho de
“hay personas sumamente juiciosas, pero son muy contadas en
ser mujer implica más cosas, por el hecho de la parte
los dedos de las manos, que uno ve que cada año se la hacen
ginecológica, maternidad, la parte de sensibilidad, de ser
muy juiciosamente, por la misma época; pero son muy
mujer, eso siempre trae más trastornos, más complicaciones”
poquitas” (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de
(Medgenco5: Mujer, Médica general, Coordinadora, Centro de
salud).
salud).
También mencionaron actitudes no deseables en las mujeres al momento de
Al plantear la misma pregunta a las estudiantes de histocitotecnología, una de
atenderlas, que sean: agresivas, impacientes, descuidadas, tranquilas, tímidas, penosas,
ellas complejizó lo que mencionó la médica anteriormente citada. La estudiante incluyó
mal humoradas, inconscientes sobre su riesgo frente al cáncer de cuello uterino,
la clase social, al señalar que las mujeres atendidas por estos centros de atención de
apáticas, poco cuidadoras de sí mismas y de sus hijos e hijas, que no asistan a las citas
salud se encuentran en situación de pobreza.
ni acudan a los CS cuando las llaman, que no asistan periódicamente a hacerse
“Y lo que yo he notado es que siempre las personas de más controles médicos, que no confíen en el personal de salud, que oculten información,
bajos recursos son las que más asisten al Centro de Salud, o
que sean reservadas y que vayan con prisa. En el extracto que se presenta a
sea, por cualquier cosa van. Yo me quedé sorprendida porque
allá en CS3, las mujeres van a hacerse la citología continuación la médica general se refiere a mujeres que son compañeras de hombres
extremadamente” (Esthisto3: Mujer, Estudiante involucrados con paramilitarismo.
histocitotecnología, Centro de salud).
“Son muy agresivas, quieren que todo sea ya” (Auxenf1:
Las mujeres fueron calificadas según actitudes deseables y no deseables al
Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).
momento de entrar en contacto con ellas para brindarles atención. Al parecer el
“en la consulta en sí ellas ocultan mucha información, porque
personal de salud entrevistado valora positivamente que sean colaboradoras y sigan las
todas dicen que tienen un solo compañero sexual y a lo mejor
prescripciones médicas. En sus palabras, que sean: juiciosas, consientes, organizadas, sí, pero es el páraco y el otro le pega enfermedades venéreas y

queridas, puestas en orden, cuidadosas de sí mismas, temerosas frente al cáncer de cantidad de cosas. Puede haber violencia intrafamiliar eso
nunca lo dicen, ellas ocultan muchas información”
cuello uterino, receptivas, perceptivas, pendientes, comprometidas, que acudan a los
(Medgenco5: Mujer, Médica general, Coordinadora, Centro de
CS, que respondan al llamado cuando hay anormalidades citológicas, que se interesen salud).

por prevenir, conocedoras de su riesgo frente al cáncer de cuello uterino, adherentes a Se estableció una diferencia en las actitudes de las mujeres según el ciclo vital.
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 163  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 164 
   

De acuerdo con el personal de salud, las mujeres mayores sienten más pena de hacerse prescripciones del personal de salud. Incorporan la orden como parte del hecho de ser

la citología vaginal, son más juiciosas, tienen más autocuidado, son más queridas, no mujeres. La siguiente cita es fundamental y permite la comprensión de lo que sucede

preguntan y contestan lo necesario y son más adherentes a las prescripciones médicas; en el encuentro entre el personal de salud y las mujeres, tal como expondré en el

mientras que las mujeres jóvenes preguntan más, específicamente sobre la vacuna capítulo comprensivo.

contra el VPH, no piensan en su riesgo de tener cáncer de cuello uterino, son tranquilas, “Investigadora: ¿Cómo le parecen a usted las citologías?
Mujer4: Horribles, no me gusta para nada. Pero me previenen
apáticas, descontroladas, promiscuas y tienen menos autocuidado.
un cáncer.
El tema del autocuidado se definió como la toma periódica de la citología
Investigadora: ¿Por qué se las hace sí le parecen horribles?
vaginal, la consulta al personal de salud antes de automedicarse y la asistencia a las Mujer4: Porque es el deber de uno, de toda mujer, lo mismo
que la mamografía y todo.”(Mujer4: Mujer, Entrevista, Unidad
citas médicas. Según quienes entrevisté, las mujeres entienden por autocuidado un
Hospitalaria).
asunto estético de cumplimiento de los parámetros que de belleza que se tienen en
 
Medellín. Ya en el capítulo de contexto mencioné que las acciones de prevención del
Específicamente sobre la toma de citología vaginal y la prevención del cáncer cáncer de cuello uterino en Colombia, han mostrado una tendencia a mimetizarse con
de cuello uterino, los significados del personal de salud sobre las mujeres como las actividades dirigidas a la salud de las mujeres que se encuentran en embarazo; pues
receptoras de tales acciones entrelazaron la toma de citología periódica con el bien, en las entrevistas, el examen de la citología vaginal fue comparado repetidamente
autocuidado. Tanto el personal de salud, como las mujeres, afirman que la realización con el parto. La citología vaginal se ordena a las mujeres como parte del paquete de
de la citología vaginal hace parte de la vida de las mujeres. exámenes indicado una vez que se sabe que están embarazadas, el dolor y la posición

“no siempre hay la conciencia de la necesidad de hacerlo asociados a la toma de la muestra son comparados con la situación del parto y muchas

repetidamente, de hacerlo periódicamente, de que es de mi veces se alude a la maternidad y a la posible muerte de la madre como forma de
autocuidado, de que hace parte de mi vida y de mi vida desde
convocar a las mujeres para la toma del examen.
que inicio una vida sexual activa” (Medgenpm1: Hombre,
Médico general, Programa Mujer). “aquí prácticamente las que se hacen más la citología son las

“Uno se tiene que familiarizar con ello, porque es parte de maternas, porque yo veo que los doctores aquí pues cuando

uno; es incómodo sí, pero es parte de uno” (Mujer1: Mujer, empiezan su control prenatal son muy atentos a todos sus

Entrevista, Unidad Hospitalaria). exámenes, entonces las maternas si vienen a hacerla pero no
más porque están en embarazo y porque se los mandan”
Al parecer las mujeres se asumen a sí mismas en el rol de pacientes y siguen las
(Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud)
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 165  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 166 
   

Para complementar lo anterior, el cuidado de la salud propia por parte de las “ellas ni si quiera saben qué es lo que pasa con su cuerpo, hay
muchas que creen que por donde orinan esa es su vagina. O
mujeres es supeditado al cumplimiento de los roles asignados como cuidadoras de otras
sea ellas no se conocen, las señoras no se conocen; “por ahí
personas, como madres, esposas o compañeras e hijas.
yo hago todo”, ellas no saben. Las señoras no saben y nunca
han cogido un espejito y se han mirado que tienen un meato
“Entonces pienso que hay un asunto relacionado con el
urinario, que tienen una vagina. No, ellas “a mí sí me hicieron
cuidado propio que no tiene la misma fuerza que el cuidado
una cirugía pero yo no sé qué fue”, “a mí me hicieron la
hacia los demás” (Psibl1: Mujer, Psicóloga, Bienestar laboral).
cesárea pero yo no sé si me operaron para no tener hijos”, “el
“Ellas ni si quiera saben qué es lo que pasa con su cuerpo”- Lo que las mujeres doctor dijo que me iba a operar”. Ellas no son conscientes de
lo que les hacen, no preguntan” (Auxenf1: Mujer, Auxiliar de
saben.
enfermería, Centro de salud).

El personal de salud entrevistado expresó de distintas formas que las personas Para el personal de salud, tal desconocimiento se debe a las limitaciones

atendidas en la Red no conocen sus propios cuerpos y no se hacen responsables por el educativas y económicas reconocidas por el personal de salud en esta población. Según

cuidado de su salud. Al parecer la conservación o restauración de la salud y la lo mencionaron las personas entrevistadas, muchas veces el saber de las mujeres se

prevención o intervención frente a la enfermedad es un asunto que se delega al personal basa en lo que consideran como mitos y creencias falsas; desconocen otras formas del

de salud. comprensión de la salud y la enfermedad. Lo que la auxiliar que cito a continuación

califica como mito acerca del uso del espéculo, no lo es tanto, ya que en las consultas
“las personas asisten a donde el médico a la revisión pero no
parece que percibieran que el cuidado, el autocuidado, es un de colposcopia que observé el instrumental, incluido el espéculo, son de metal y se
asunto de la responsabilidad propia; que el cuidar del cuerpo,
esteriliza cada que acaba el turno para ser usado al día siguiente en la revisión de otras
el cuidar de la salud le corresponde más a ellos que al médico
mujeres.
[…] Es que parece que entregaran el cuerpo como al médico
y al sistema, al medicamento. Sí le dicen camine, camina pero
“Lo que yo he escuchado anteriormente se utilizaba el
igual no tiene conciencia del cuerpo, de lo que está pasando
espéculo que no era desechable, equipo reutilizable que se
con ellos” (Psi1: Hombre, Psicólogo, Unidad Hospitalaria).
esterilizaba, que era frío; entonces, le cogieron también miedo
En el caso de las mujeres como receptoras de las acciones de atención en salud, por eso, que porque piensan que ese espéculo no se esteriliza

no conocen su propio cuerpo ni su funcionamiento y en consecuencia tampoco y que a todas las mujeres les toman con el mismo espéculo.
Entonces mire que son mitos que uno mismo se crea”
comprenden el diagnóstico, los exámenes que les realizan, ni los tratamientos que
(Auxenf8: Auxiliar de enfermería, Centro de salud)
reciben.
Es como si, al entrar en contacto con los servicios de salud, las mujeres
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 167  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 168 
   

perdieran la propiedad sobre sus propios cuerpos y sobre su proceso salud-enfermedad. decir” (Auxenf1: Auxiliar de enfermería, Unidad
Hospitalaria).
Por un lado, el seguimiento de las prescripciones y la adherencia a los tratamientos

puede estar relacionado con el alivio del malestar y la sintomatología de forma rápida Las personas entrevistadas mencionaron como un problema el que el saber de

y tangible; por otro lado, la acogida de los mandatos del personal de salud puede ser las mujeres sobre sus cuerpos, los cuadros de síntomas, la citología vaginal y los

una forma de cumplir con lo que se espera de las mujeres como pacientes que reciben tratamientos sean adquiridos por medio de las conversaciones en las que las mujeres

atención en salud de parte de quienes tienen el saber especializado. Sea por una u otra comparten sus experiencias. Lo problemático de esto para ellos es que se trasmite un

razón, el personal de salud entrevistado reiteradamente refirió que las mujeres no saber erróneo, de unas a otras.

preguntan y no se interesan por conocer su diagnóstico, ni las causas ni las “uno trata de sensibilizarlas mediante imágenes tratando de
consecuencias del mismo. llevarles las cosas como en realidad son. Porque otra cosa es
que las mujeres mayores se encargan de producir miedo en las
“pero sí el médico le manda algún medicamento, ellas como otras niñas, en las adolescentes, de acuerdo a las experiencias
que se tranquilizan. Pero ellas no van más allá, no preguntan que ellas han tenido con este tipo de examen; entonces uno
“bueno y me hacen este examen y qué pasó”, de hecho llegan trata de concientizarlas” (Enfprofsh1: Mujer, Enfermera
con los resultados de las colposcopias, y yo “¿qué le profesional, Programa Salud en el Hogar).
dijeron?”, me dicen “ah nada, me entregaron esto y que me la
Este punto converge con los significados de las prácticas, donde el personal de
vuelva a hacer en 6 meses”” (Auxenf1: Auxiliar de
enfermería, Unidad Hospitalaria). salud entrevistado habló sobre las formas de comunicación que ponen en marcha al

Además del desconocimiento del propio cuerpo, cuyo reconocimiento y momento de atender; lo que se presenta en el apartado correspondiente.

cuidado es entregado al personal de salud, hay dificultades en el entendimiento entre En cuanto a la citología vaginal y al cáncer de cuello uterino, el personal de salud

quienes hacen parte de los equipos sanitarios y las mujeres. El discurso médico no considera que las mujeres se encuentran desinformadas y por ello no reconocen el

siempre es comprensible para las mujeres atendidas en la Red, aunque el personal de riesgo que implica la enfermedad.

salud considera que les explica adecuadamente lo relativo a su situación de salud, las “sí no hay signos o síntomas, si no hay algo objetivo para ellas,
mujeres no comprenden la información que se les da. para ellas no existe el concepto de riesgo” (Medgenpm1:
Hombre, Médico general, Programa Mujer).
“Porque ellas muchas veces, yo no puedo decir que el doctor
“Que tengan como más asequible la parte de salud”- Las necesidades en salud de
no les explica porque me ha pasado que yo les explico y
después ellas no saben, o sea “la enfermera no me dijo”, o sea
uno está escuchando “no me dijo”, siendo que yo le acabé de
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 169  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 170 
   

las mujeres atendidas. asegurar su acceso efectivo a los CS y las UH y que deberían recibir orientación y

acompañamiento para saber cómo hacer uso de las distintas instancias y mecanismos
En coherencia con lo presentado anteriormente, para las personas entrevistadas
dispuestos por el SGSSS. Lo que da cuenta del reconocimiento de las barreras que
la principal necesidad en salud de las mujeres es la educación y el acompañamiento
deben enfrentar las mujeres al buscar atención en salud.
para conocer sus cuerpos, para entender su diagnóstico y para el seguimiento de las

recomendaciones médicas. En el siguiente fragmento, la acepción de conciencia a la “yo creo que para ellas la necesidad más grande es que tengan
como más asequible la parte de salud, o sea, a una cita médica
que se refiere la auxiliar entrevistada es a que el personal de salud propicie el que las
y que el médico por lo menos la escuche y le cree conciencia
mujeres se hagan cuidadosas y sensatas respecto de su salud, y del acatamiento de las de la cosa” (Auxenf3: Auxiliar de enfermería, Centro de
conductas que se suponen deseables y buenas para su salud, según el saber médico. salud).

Al respecto, una enfermera profesional del programa APS Salud en el Hogar


“Es que si la mujer empezara a conocerse como tal, no hubiera
tanto cáncer, no hubiera tantas enfermedades venéreas, no refirió que si bien todas las mujeres estamos en riesgo de tener cáncer de cuello uterino,

hubieran tantas cosas. Aunque en los colegios muestran, yo las mujeres atendidas en la Red presentan mayores complicaciones si tienen la
considero que se debería de dar una educación a lo bien:
patología, las cuales dependen del limitado acceso a los servicios de salud
“venga señora, dígame; pínteme un muñequito, dígame”,
como lúdicas para que ellas aprendan y así creen conciencia. especializados. La mención al nivel socioeconómico da cuenta de diferencias de clase

Realmente, cuando uno aprende a conocerse crea uno entre las mujeres.
conciencia” (Auxenf3: Auxiliar de enfermería, Centro de
salud). “yo pienso que en cuanto al cáncer de cuello uterino estamos
expuestas todas, no solamente las personas que están en
Entre los requerimientos en salud que tienen las mujeres atendidas, las personas
niveles económicos muy bajos. Encaminados en la curación y
entrevistadas también mencionaron la educación para adquirir conductas protectoras el tratamiento de la enfermedad si están expuestas a más
de la salud basadas en el autocuidado. Además de atender sus necesidades en salud complicaciones, por el bajo nivel de acceso que tienen a los
servicios de salud, de pronto las personas que tienen niveles
mental, las cuales giraron en torno a la depresión, patología que se supone que
socioeconómicos más altos entonces pueden pagar, costear,
típicamente afecta a las mujeres. La concepción del proceso de salud y enfermedad de tratamientos más específicos, más avanzados y de pronto
las mujeres se perpetúa. pueden llegar a curación, mientras que a ellas simplemente se
les ofrece algo paliativo, algo que no va encaminado a la
Fue importante que las personas entrevistadas reconocieran que las mujeres
curación en sí sino a tratar los síntomas” (Enfprofsh1: Mujer,
atendidas necesitan ser informadas acerca de su derecho a la salud, que se debería Enfermera profesional, Programa Salud en el Hogar).
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 171  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 172 
   

El cáncer de cuello uterino es valorado como un problema importante de salud tienen”- Los significados de atender a mujeres.

en las mujeres atendidas, sin embargo, es definido como una enfermedad de alto costo
Al preguntar al personal de salud sobre lo que les significaba el hecho de atender
que no ha sido adecuadamente encarada por la Red.
a mujeres, tenía la intención de saber si las personas entrevistadas reconocían
En palabras de las personas entrevistadas, los condicionantes que facilitan el
especificidades en la consulta y en la atención que les brindan; si reconocían demandas
desarrollo de la enfermedad en las mujeres que atienden son: iniciar relaciones sexuales
particulares del encuentro.
a temprana edad, multiparidad, promiscuidad, prostitución, infecciones de trasmisión
El primer tema en torno al cual se refirieron fue el reto de impactar la salud de
sexual repetidamente, antecedentes familiares de problemas ginecológicos,
las mujeres y conseguir que éstas sigan las prescripciones médicas, por ello
alimentación, tabaquismo, licor, pobreza, falta de escolaridad y no utilizar el
experimentan sentimientos de frustración y fracaso cuando no logran que entiendan la
preservativo.
información que les trasmiten durante las consultas y las visitas domiciliarias.
Antes en el texto, cité el fragmento de una entrevista donde un médico afirmaba

que las mujeres deberían asumir la toma de la citología vaginal como parte de su vida. “Entonces vi que no me logró entender nada, entonces más
desconsuelo me dio. Me llevé más de 15 minutos hablando con
En convergencia con tal consideración, en el extracto que cito a continuación el
ella y no me logró entender. Entonces ella se fue, entonces me
especialista entrevistado afirmó inequívocamente que todas las mujeres tienen los sentí fracasada” (Esthisto3: Mujer, Estidiante

factores de riesgo asociados al cáncer de cuello uterino y que en consecuencia están histocitotecnología, Centro de salud).

obligadas a la revisión y el seguimiento riguroso. En contraposición a lo anterior, para el personal de salud resulta satisfactorio

cuando logran resolver el motivo de consulta por el cual han acudido las mujeres.
“todas tienen todos los factores de riesgo, todas son mestizas,
Percibir que la atención brindada cumple los objetivos de la prevención y que,
todas son de baja situación económica, todas tienen historia
de promiscuidad sexual o de inicio temprano de las relaciones supuestamente, colabora con la salud de las mujeres, les brinda sensación de logro. El
sexuales, un porcentaje alto fuma, etc. O sea uno en Colombia
que las intervenciones estipuladas para controlar la reproducción de las mujeres tengan
hubiera considerado a todas al mujeres de alto riesgo, por lo
lugar, se valora con un éxito de la atención brindada, como un éxito de la praxis médica.
tanto todas tienen que tener un protocolo de seguimiento
estricto” (Gineo1: Hombre, Médico ginecólogo, Unidad El personal de salud asume que la mujer se fue contenta porque obtuvo un método de
Hospitalaria).
planificación, no necesariamente el método que ella quería, sino el que la institución

“El hecho de ser mujer hace que yo conozca las necesidades que ellas también provee masivamente; pero esta última consideración no importa, lo verdaderamente

relevante es que la que se fue es una mujer más que planifica, una que suma al número
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 173  CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 174 
   

de atenciones que debe cumplir esa auxiliar entrevistados mencionaron haber tenido dificultades para atender a mujeres cuando el

motivo de consulta remitía a sus genitales, especialmente en el caso de las mujeres


“cuando se les ve la satisfacción de que se pudo, o sea, de que
ella pudo lograr lo que quería, si vino a su programa de jóvenes. Al parecer los hombres entrevistados perciben que las mujeres mayores
planificación, “ay, es que estoy con el Yadel y estoy contenta”, aceptan más fácilmente que la consulta la realice un hombre. Incluso, en tono empático
listo. Que está planificando y que no tuvo ninguna barrera
uno de ellos menciona que entiende que las mujeres tengan más confianza entre sí, así
para que le colocaran su inyección para nada, se fue contenta;
que está en su control prenatal” (Auxenf6: Auxiliar de como él se sentiría más tranquilo si el examen de próstata se lo realizara otro hombre.
enfermería, Centro de salud). Distanciándose de lo referido por las mujeres del personal de salud que

Otro tema importante en este conjunto de significados, fue que las auxiliares de diariamente realizan las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino, una mujer

enfermería, las enfermeras jefe y una de las médicas refirieron que el hecho de ser del sindicato y un médico de cargo administrativo, es decir, quienes no atienden

mujeres les posibilita un mejor entendimiento de las necesidades de las mujeres directamente a las mujeres, sostuvieron que la Red debería capacitar al personal y

atendidas y que pueden establecer un ambiente de confianza, seguridad y empatía, las sensibilizarlo sobre la atención que deben brindar. Hicieron referencia a que la Red

cuales facilitan el ejercicio de las acciones de prevención de la enfermedad. En el debería asumir explícitamente la cuestión del género y reconocer las necesidades y

siguiente fragmento, la relación de ayuda es posible porque la relación entre las mujeres condiciones de las mujeres atendidas, que el personal luego de ser sensibilizado no

del equipo de salud y las mujeres atendidas es vertical, en últimas una relación de debería rotar y a que la administración actual debería comprometerse con la atención

poder. de la salud de las mujeres; sobre todo porque las directivas son mujeres, señala una de

las mujeres de los sindicatos entrevistada, refiriendo que la condición sexual


“Me gusta, porque siento que el hecho de ser mujer hace que
yo conozca las necesidades que ellas también tienen[…] determinada por la biología es razón suficiente para que haya unas relaciones de
Entonces me parece que de alguna forma las puedo ayudar
reconocimiento mutuo entre las mujeres.
más, a lo que vamos “es que me da pena de un hombre”, y hay
cosas que ellas nos decían “hay cosas que yo voy y si es un “y por ejemplo en este momento a pesar que la dirección es de
hombre yo no le pregunto porque me da pena”; pero sí es una mujeres, de mujeres, yo siento que son muy frías y muy duras
mujer ellas son más abiertas como a expresar lo que sienten, con las mujeres” (Msind5: Mujer, Sindicato).
se sienten con más tranquilidad” (Auxenf1: Auxiliar de
Fue notorio que las personas de nivel administrativo que entrevisté, señalaran
enfermería, Unidad Hospitalaria).
que una particularidad de la Red es que la mayoría del personal de salud es femenino.
Tanto hombres como mujeres del personal de salud entrevistado mencionaron
Varios porcentajes fueron mencionados, siempre para enfatizar que la institución está
que las mujeres prefieren ser atendidas por otras mujeres. Dos de los médicos
CAPÍTULO VI: SIGNIFICADOS (II) SOBRE LAS MUJERES ‐ 175  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 176 
   

conformada principalmente por mujeres. Capítulo VII: Significados (III) Sobre la Profesión

En las entrevistas mencionaron que la Red centra sus intervenciones en las

mujeres de la ciudad y que quienes ejercen las acciones de promoción de la salud y A continuación presentaré los significados sobre el ejercicio de la profesión.

prevención de la enfermedad son mujeres. Mujeres cuidando a mujeres. En el siguiente Debido a que hubo una marcada diferenciación entre lo que las personas entrevistadas

fragmento resulta llamativo el que se considere que las mujeres son privilegiadas dijeron acerca de cómo son, qué deciden y qué hacen las personas auxiliares de

porque sobre ellas hay múltiples formas de intervención. Las preguntas que me surgen enfermería y de enfermería profesional, respecto de lo que hacen quienes ejercen la

son: qué intervenciones y con qué objetivos. medicina y las especialidades de ginecología y obstetricia, presentaré un análisis

separado de cada una. En este apartado incluiré lo que dijeron las mujeres sobre el
“Pienso que el modelo de salud o el modelo de seguridad
social en salud que hoy tenemos es un modelo que privilegia personal de salud y sobre la atención que han recibido, lo que ayudará a complejizar la
ese grupo poblacional. Cuando usted va a ver el montón de interpretación.
actividades contempladas en promoción y prevención están
Respecto de la profesión, emergieron significados en torno a la formación
centradas en las mujeres y los niños, yo diría que es un
porcentaje muy alto. Y usted sabe muy bien que la gran masa profesional y adicionalmente el personal de salud se refirió a aspectos de educación en
poblacional que acude a los servicios de salud son mujeres, es lo técnico y en lo ético, así como también a la calidad de la formación (Tabla 9).
más yo podría asegurar que más del 70% de la población
Tabla 9
dedicada hoy a la atención en salud son mujeres” Categoría significados sobre la profesión y subcategorías correspondientes.

(Medgensp1: Hombre, Médico general, Salud pública). CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS


Significados sobre la Formación.
Hay una excesiva focalización de la atención sobre las mujeres, específicamente profesión. Lo que dicen sobre la formación al personal de salud. Incluye
aspectos de educación en lo técnico y en lo ético. La calidad de la
formación.
en las mujeres como madres y como cuidadoras de otros y otras, postura que excluye Significado de su profesión.
Lo que les significa su profesión como parte del MMH.
a los hombres de los asuntos del cuidado de la salud. Por ahora, dejo hasta aquí este
MédicOs
Cómo describen al personal de medicina general y ginecología y
conjunto de significados para dar paso al sentido que el personal de salud le da a su cómo caracterizan sus prácticas. Se incluye también lo que dicen las
mujeres.
profesión, lo que irá complementando el ejercicio interpretativo presentado hasta el
EnfermerAs
momento. Cómo describen al personal de enfermería profesional y auxiliar de
enfermería y cómo caracterizan sus prácticas. Se incluye también lo
que dicen las mujeres.

La profesión, no solamente tiene que ver con lo que una persona estudia, tiene

que ver con lo que hace a partir del conocimiento y la instrucción recibidos y con las
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 177  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 178 
   

directrices de la institución con la cual tiene vinculación. Me interesó conocer el sentido “Los profes decían "Tienen que estar seguras de lo que están haciendo"”- La

que cada quien le da a lo que hace como parte del personal asistencial de la Red. formación.

También evalué pertinente descubrir en el relato de cada quien, cómo ve al otro


Antes de exponer los significados del personal de salud sobre los médicos y las
o la otra, por ejemplo lo que dicen las auxiliares de enfermería sobre la forma en que
enfermeras, creo que es pertinente hablar de su formación, ya que la ubicación en
los médicos y las médicas generales ejercen su profesión y cómo es su relación con los
dentro de la Red y las responsabilidades asignadas a cada quien corresponden al título
demás miembros del personal de salud. Además del personal de salud, fue interesante
que cada persona detenta.
indagar cómo ven y caracterizan las mujeres atendidas a aquellos integrantes del equipo
A excepción de una auxiliar de enfermería que estudió en una fundación
de salud con quienes se encuentran en cada visita al CS.
universitaria, las demás auxiliares se titularon en institutos de educación técnica. Estas
La interpretación de los significados, se dividirá entonces en dos apartados; en
mujeres narraron que en su formación fueron capacitadas para auxiliar la labor de las
primer lugar hablaré, desde lo dicho por cada quien, de la instrucción profesional, el
demás profesiones del área de la salud. El hecho de que en su educación no se
sentido y significado que le han dado a esa formación en la experiencia práctica. En
especialicen en un área específica, corresponde con que en el ejercicio de su rol como
segundo lugar, de las ideas y percepciones que tienen las personas entrevistadas que
parte de los equipos de salud se les encargan responsabilidades y funciones de diversos
confluyen en estos espacios. Dado que encontré concordancia sobre lo que dijeron
programas. Según sugieren, están entrenadas para saber un poco de todo pero con
acerca de auxiliares de enfermería y enfermeras jefe, por un lado, y lo que enunciaron
reducida profundidad, condición que también se presenta en el caso del aprendizaje de
respecto de médicos y médicas generales y especialistas, el análisis fue conjunto.
la toma de muestra en la citología vaginal.
El personal de salud entrevistado, y también las mujeres, nombraron al personal

de salud como las enfermeras y los médicos; es decir, como si el grupo de auxiliares “es que cuando usted estudia hay diferentes materias, por
ejemplo en ginecología nos enseñaron todo la parte de
de enfermería y enfermería profesional estuviera constituido exclusivamente por
ginecología, ahí entra todo lo que es la parte de la citología
mujeres y el personal de medicina general fueran inequívocamente hombres. Por ello vaginal, y ya. Lo que le explican a uno, no más. Ya la

decidí enunciarlos de la misma manera: enfermerAs y médicOs. experiencia como tal, el momento en que usted sale a trabajar
es donde coge la experiencia” (Auxenf8: Auxiliar de
El propósito es contrastar lo que cada quien cree y observa sobre sí mismo o si
enfermería, Centro de salud).
misma con lo que está proyectando a los demás, con lo que una colectividad muestra
Las auxiliares son las principales encargadas de la toma de citología y su
de sí misma, con acciones y palabras, regida bajo una misma etiqueta, la de ser
formación no incluye este como un tema específico, dicha situación es subsanada con
enfermera o ser médico.
las capacitaciones que les brinda la Red en asocio con instituciones especializadas de
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 179  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 180 
   

la ciudad. Estas mujeres se han actualizado y especializado, en citología vaginal por de lo que yo hacía” (Esthisto3: Mujer, Estudiantes
histocitotecnología, centro de salud).
ejemplo, en cursos y capacitaciones que buscan por su cuenta o que ofrece la red para

la cual trabajan, sin embargo esta experiencia pocas veces es tenida en cuenta al Las estudiantes señalaron que en sus estudios cursan varias materias sobre la

momento de hacer rotaciones de personal y cambiarlas de programa. toma de la muestra citológica y sobre la lectura de la misma. Ellas están más

En contraste con las auxiliares, las enfermeras profesionales son graduadas de especializadas que las auxiliares de enfermería en la toma del examen, sin embargo

universidades reconocidas del país. Si bien, en el currículo de enfermería también se comentan que no tienen formación sobre trato a las mujeres, lo cual sugiere que son

exploran varias especialidades de la medicina y se hace rotación por ellas, la formadas en una perspectiva micro y limitada de lo que implica la atención a mujeres

profundidad de la enseñanza supera la de las auxiliares, quienes solo las ven como para la prevención de cáncer de cuello uterino.

temas. En concreto, sobre la citología y el cáncer de cuello uterino una enfermera Al igual que las enfermeras profesionales, los médicos y médicas estudian en

profesional comenta que aprendió el procedimiento como parte de su formación universidades –pregrados y posgrados– y usualmente detentan varios títulos:

universitaria. especializaciones, maestrías, diplomados, entre otros. Tal formación les legitima y

sustenta su experticia y dominio en sus campos de acción. Sin embargo, el personal de


“Sí, sí, hace parte pues del currículo de la universidad, no
salud menciona que en estos programas educativos hay falencias en su formación que
solamente verlo pues como tema sino pasar en rotaciones
donde uno está, en citologías, está en las actividades limitan su labor práctica cotidiana. Aluden el poco énfasis en la pedagogía, capacidad
educativas.” (Enfprof1: Mujer, Enfermera profesional, Unidad que considera que sí es entrenada en el personal de enfermería. Esto ocasiona un
Hospitalaria).
choque al salir de la universidad, donde las cosas se ven en abstracto, de manera que al
Las estudiantes de histocitotecnología, que realizan su práctica en el servicio de
enfrentarse a la práctica cotidiana de la medicina se sienten en dificultades.
toma de citología durante cuatro meses, se encuentran inscritas en un instituto
“Yo pienso que cuando uno estudia medicina es un gran
tecnológico de la ciudad. Su práctica es acompañada todo el tiempo por las auxiliares
choque, lo que te imaginas en la academia a cuando sales a la
de enfermería, quienes hacen las veces de entrenadoras y posibilitan, con el ejemplo o
práctica. Son choques bastante fuertes” (Medgenco2:
con la instrucción explicita, las experiencias necesarias para que las estudiantes Hombre, Médico general, Coordinador, Centro de salud).

adquieran experticia. Los profesionales de la salud mental y el bienestar social, trabajo social y

psicología también se titulan de universidades. Si bien tienen un enfoque diferente al


“los profes decían "Tienen que estar seguras de lo que están
haciendo" y le meten mucho eso en la cabeza a pesar que tú de los profesionales de la salud, sienten que tienen falencias también en lo social y lo
estás con nervios de la primera semana, pero me sentía segura humano, ya que el tema de salud no hace parte explicita de su formación.
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 181  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 182 
   

“¿Trabajar en salud? Todo, eso es para mí, todo” - Significado de su profesión. particular por parte de algunas enfermeras auxiliares que querían estudiar medicina y

por sus condiciones económicas no lo lograron. En el extracto siguiente la auxiliar,


Ahora bien, una vez esbozada la formación recibida es importante conocer lo
quien había cursado más de la mitad de la carrera de medicina, habla de su frustración
que cada quien piensa de ello, qué sentido le da a su profesión y su trabajo, hacía dónde
por no ser médico; así lo dijo, en masculino:
cree que debería orientarlo. Una vez fuera de la universidad o el centro de educación,

las personas se enfrentan a las demandas propias de las instituciones de salud y “Si hubiera podido tener la oportunidad y no hubiera tenido
que salirme de la universidad, yo creo que yo hubiera sido un
empiezan a ganar experticia en lo práctico. Además, le otorgan nuevos significados a
médico y mi vida había sido feliz, esa es como mi frustración”
sus vidas en las relaciones dinámicas que entablan con los lugares, las personas (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).
atendidas, los compañeros y compañeras de trabajo y el contexto social en que se En el ejercicio de la profesión también hay frustración por tratar de ayudar a
mueven. En general todos y todas las profesionales de la salud hablaron de aspectos
una persona y no poder lograrlo por las limitaciones que el contexto y el mismo SGSSS
positivos y negativos de su trabajo. A continuación se resumen e interpretan estos
le imponen a su labor.
aspectos. Otro de los aspectos negativos tiene que ver con su relación con las personas
En consenso, los y las profesionales de todos los niveles resaltan los
que atienden. Si bien el personal de salud brinda su servicio, a veces sienten que los
sentimientos positivos que les genera lo que hacen, la satisfacción de poder ayudar a
consultantes no les entienden o no les creen; esto puede ser problemático en dos
los demás, así como también resaltan la importancia que le dan a su lugar de trabajo.
sentidos: porque sienten que pierden su trabajo y porque cuestionan su saber y su
Debido a las necesidades o las condiciones de vida de la población en las comunas superioridad.
nororientales de la ciudad de Medellín, se sienten más motivados y motivadas a realizar
Por último, referido al sistema de salud en el cual ejercen su profesión, se ve
bien su trabajo pues hacen una gran contribución y sienten que son de gran ayuda.
cómo la falta de recursos de todo tipo, limita el trabajo de los y las profesionales,

“¿Trabajar en salud? Todo, eso es para mí, todo. Eso me llena, quienes muchas veces querrían hacer más; además, al personal de salud no se le

eso me da alegría, me da tranquilidad, me da paz, a mí se me retribuye por su trabajo, principalmente en la dimensión económica, ni oportunidades
olvidan mis cosas y paso a ser parte de las otras personas”
de ascenso, tal como ellos y ellas esperarían.
(Auxenf3: Mujer, Auxiliar de enfermería, Centro de salud).

En el otro polo del asunto, se encuentran los aspectos negativos, aquellos “obviamente uno quisiera tener un sistema de salud mucho
más integral, mucho más asequible para las poblaciones que
factores que hacen que su trabajo no sea ideal. Para empezar es importante hablar del
manejamos, con muchos más recursos; es que uno quisiera
sentimiento de frustración motivado por la imposibilidad de estudiar lo que querían, en poderle dar ayuda a muchas más gente, pero estamos en el que
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 183  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 184 
   

hoy es el sector salud y tratamos de dar lo mejor desde el El que la enfermería sea un asunto encomendado a las mujeres reproduce el rol
puesto donde estamos en este momento” (Medgenco2:
que se le ha dado a las mujeres en la sociedad: el cuidado de otros y otras. Este encargo
Hombre, Médico general, Coordinador, Centro de salud).
incluye labores de educación, que van de la mano con la crianza y que también se
“La señorita a mí me trató bien” - Las enfermerAs.
supone deben ser asumidas por las jefes y auxiliares, como parte de las actividades del

Sobre estas profesionales, en el nivel auxiliar y de jefatura, los significados primer nivel de atención en salud.

enunciados por las personas entrevistadas se trataron de cómo son, sus acciones, su
“Por ejemplo la parte de las auxiliares, las enfermeras que
lugar dentro de la Red y rol en la jerarquía. Las enfermeras fueron descritas como una son, por decirlo así, dentro del personal de salud las que tienen

dualidad, por un lado las demás personas entrevistadas las calificaron como atentas, y el énfasis en educación. A pesar de que a los médicos también
nos dan y nos capacitan en educación, pero ellas son las que
por el otro como poco amables, estresadas, angustiadas y juzgadoras. El personal de
tienen más como el tiempo para hacer ese punto de vista de
medicina general adjudicó estas actitudes negativas a las múltiples funciones de las que educación” (Medgenco2: Hombre, Médico general,

son responsables, pues tienen muchas tareas y poco tiempo y recursos para terminarlas Coordinador, Centro de salud).

apropiadamente. El papel de las enfermeras en la jerarquía del personal de salud se ubica en un

Un punto muy importante que abordaron es la relación de la profesión de nivel bajo respecto de la toma de decisiones, por su puesto más en el caso de la

enfermería con el género. Al ser una carrera tradicionalmente asignada a las mujeres, auxiliares que de las jefes. El personal entrevistado mencionó que las enfermeras no

comporta unos valores relativos a la feminidad, lo cuales han sido naturalizados en el tienen poder decisivo y que sus prácticas institucionales de atención en salud se acatan

contexto social y cultural. En consecuencia, sobre las enfermeras se espera que hagan a lo que las normas, las leyes, los manuales y los protocolos les imponen.

cierto tipo de cosas, acciones, lenguajes, actitudes y modos de proceder al atender a las
“Sí ya el médico lo sustenta y escribe en la historia clínica y
personas y al relacionarse con personas de las demás profesiones del área de la salud. me da una orden, yo lo hago pero porque está en la historia
clínica porque él me lo manda. Ya nos ha pasado, que el
“si usted se da cuenta, pues las mayores aspirantes a la médico dice “hay que hacérsela” (Auxenf1: Mujer, Auxiliar
carrera de enfermería son mujeres, son pocos los hombres. de enfermería, Unidad Hospitalaria).
Entonces eso mismo se refleja acá en el sitio de trabajo, las
Esto se expresa en que por ejemplo, ellas no son convocadas a las reuniones
auxiliares de enfermería usualmente son mujeres, pocos
hombres estudian auxiliares de enfermería, no obstante los donde se toman decisiones sobre los programas que ellas mismas tienen como
hay. Y entonces acá se refleja lo mismo” (Psibl1: Mujer, responsabilidad; señalaron que su experiencia y saber no tenidas en cuenta al momento
Psicóloga, Bienestar laboral).
de diseñar las intervenciones.
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 185  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 186 
   

“En alguna ocasión la secretaria me dijo “hay una charla tal situ que me ha salido, que un cáncer está ahí. Explíquele a la
día diga que la programen”, y yo decía “sí yo soy la que estoy señora, salga corriendo a la avenida porque la señora fue y no
manejando el programa, ¿cómo no voy a estar?”, pero que la me había llegado; cuando la señora llegó me llamaron de la
charla era sólo para los médicos. De hecho, yo no estuve” dirección porque tenía un fax. Y yo corriendo por la UH1
(Auxenf1: Mujer, Auxiliar de enfermería, Unidad buscando a la señora. Cuando regresé y la señora: “tengo una
Hospitalaria). niña, tiene 12 años, yo me voy a morir” y le dije: “no se va a
morir”. Yo no sé, uno se llena de fortalezas y comienza como
La experiencia de las auxiliares de enfermería y de las jefes es muy valorada
a hablarles y a tratar de controlarlas, cuando uno igual no les
entre ellas mismas. A propósito de este tema cito lo que narró una auxiliar, quien basada puede prometer mucho porque no está en las manos de uno;
en su experiencia y en su saber decidió actuar fuera del protocolo y gracias a ello una pero entonces eso ayuda. Nunca supe qué pasó con ella,
porque no contactan las usuarias con nosotros, porque las
mujer recibió el diagnóstico de cáncer de cuello uterino prontamente. Es notorio el
usuarias se nos pierden, las usuarias se van, cambian de
compromiso de la auxiliar con la salud de esta mujer, motivada por eso omite por un teléfono” (Auxenf1: Auxiliar de enfermería, Unidad
momento el tiempo que se toma el proceso estándar y gestiona lo necesario para que le Hospitalaria).

den el diagnóstico lo antes posible. Aunque no corresponde a esta categoría, dejo la Las mujeres entrevistadas coincidieron al mencionar que han recibido una

cita extensa para mostrar la forma en que se dificulta el seguimiento y acompañamiento buena atención de parte de las auxiliares de enfermería, lo cual atribuyen al hecho de

a las mujeres debido a la fragmentación del actual sistema de salud. que les han explicado el examen y a que las han atendido rápidamente.

“me tocó una señora: “es que llevo muchos días viniendo y “Pues bien, la señorita a mí me trató bien” (Mujer2: Mujer,
tuve una hemorragia y no me hacen la citología porque tengo Entrevista, Unidad Hospitalaria).
hemorragia y es que tengo tanto tiempo con ella”. Yo no sé yo
Las mujeres no dieron mayor detalle, lo que me permite interpretar que de
creo que hay una voz que le dice a uno “venga, hágale, o sea
no importa”, y esa se la hice. Efectivamente era una alguna manera para ellas el examen no es algo que se deba comentar o cuestionar, desde

hemorragia, llamé a la universidad [se refiere al laboratorio que las atiendan rápidamente es suficiente. Aunque les insistí preguntándoles sobre la
de microbiología de la Universidad de Antioquia donde
consulta no comentaron nada más. Sólo en el grupo focal se mencionó tangencialmente
analizan las muestras] y les dije “tengo una señora con éstas
y éstas características, ayúdenme, estoy haciendo una que en las consultas de toma de citología se sienten sin un trato humanizado, no sienten

citología prácticamente a una bolsa”. Y era así, desde que vas que se las reconozca en su individualidad y eso es considerado como una barrera para
a hacer el examen sabes que el diagnóstico es positivo. Yo
la toma del examen.
“señora déjeme su teléfono”. A los dos días me llegó el
resultado, cuéntele a la señora, que es el único carcinoma in “Porque hay veces que uno da con gente que uno para ellas es
como un número más; o sea se sentó, saludó, normal. No hay
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 187  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 188 
   

como… (Mujer9: Mujer, Grupo focal, Unidad Hospitalaria). “Yo soy el doctor, usted no sabe” - Los MédicOs.
Como el cuidado. (Mujer7: Mujer, Grupo focal, Unidad
Hospitalaria) Las personas entrevistadas, tanto el personal de salud como las mujeres
Y no rompen esa barrera, uno entra con temor y pena y no atendidas incluyeron en la categoría de médicos a mujeres y a hombres que ejercen la
rompen esa barrera, se limitan a lo que es, entonces uno sigue
profesión junto con profesionales de las distintas especialidades. Desconociendo las
con ese temor, eso también influye que uno se aleje mucho de
eso.” (Mujer9: Mujer, Grupo focal, Unidad Hospitalaria). particularidades de quienes conforman el personal de salud, hay una homogenización
 
al denominárseles como médicos y lo que tienen en común como sustento de esta
La referencia a sentirse como un número más remite a las metas de producción
condición es que han realizado estudios profesionales y que se les ha dotado de un
que deben cumplir las auxiliares y que se miden en términos de cantidad de citologías
poder absoluto sobre el proceso salud-enfermedad basado en su saber y en su
tomadas en el mes.
experiencia.
Cambiando de tema, es importante tener en cuenta que las estructuras de poder
Tal posición de superioridad, muy propia del MMH, les ubica en el rol de
funcionan y se replican en la relación de poder que las enfermeras profesionales han
sanadores y de poseedores de sabiduría. La reverencia que suscitan es percibida por las
establecido sobre las auxiliares y las auxiliares sobre las histocitotecnólogas. Estas
demás personas que hacen parte de los equipos de salud.
relaciones fluyen dinámicamente y replican lo que pasa en toda la escala social. Les
“Y uno ve a los médicos que tienen más años y es eso, que dicen
imponen sus saberes, sus roles, sus títulos, sus años de experiencia. Al respecto cito lo
“el consultorio es sagrado”, “a mí no me toquen la puerta”,
que narró una estudiante de histocitotecnología sobre la actitud de una enfermera “cuando estoy en consulta que nadie me interrumpa” (Psi1:

profesional hacia ella. Hombre, Psicólogo, Unidad Hospitalaria).

Lo que se dicen sobre los médicos es que son superficiales, van a lo que van.
“cuando yo llegué a la presentación, ella no quería que
estuviera una estudiante allá, que porque le iba a bajar la Se centran en llenar un formato y no en la persona que tiene en frente, no fueron

calidad, que porque ella tenía un porcentaje muy alto y que no educados para relacionarse con seres humanos, y con algunas excepciones, no lo
era lo mismo la estudiante. Y esa señora no dejaba hablar y
aprendieron en la práctica. Según las personas entrevistadas a veces pueden maltratar
me dijo "No, no, no", me dijo así "No creas que yo estoy
subestimando tu trabajo, lo que tú sabes, pero no quiero". Yo con sus palabras, sus acciones, su prepotencia. Eso lleva a que les pierdan confianza y

agaché la cabeza” (Esthisto3: Mujer, Estudiante no haya una buena comunicación con las mujeres atendidas.
histocitotecnología, Centro de salud).
“Los médicos son más agrios y las enfermeras son más
amistosas, y quieren tratarlo a uno bien. Los médicos son más
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 189  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 190 
   

antipáticos, porque ellos creen que la posición que ellos tienen no siempre se acogen a lo que prescribe el protocolo. En el caso del curso de acción,
frente a uno, ellos son los que mandan. Es tanto que mire que
una vez se ha detectado alguna anormalidad citológica, hay controversia entre los
yo traje mi sobrina hace dos meses y no me la atendieron acá
criterios de las distintas personas encargadas del programa de prevención de cáncer de
porque ella tiene SISBEN de un pueblo. Entonces empecé a
preguntarle al médico y yo le decía “doctor es que puede ser cuello uterino. Narran que el personal médico consulta entre sí, desconociendo la
esto”, “es que yo soy el doctor, usted no sabe”. Así me
opinión de auxiliares y enfermeras. Más que un análisis, basado en la tan valorada
contestó.” (Mujer3: Mujer, Entrevista, Unidad Hospitalaria).
evidencia científica, muchas veces la resolución corresponde a argumentos de poder.
El conocimiento médico pareciera pertenecer a los médicos y a nadie más, lo

que genera una distancia de las enfermeras, de los profesionales de las ciencias sociales “Hay unos médicos… que incluso la jefe mantiene la pelea con
el doctor […] "No doctor, eso ya no se usa". Y entonces igual,
y la salud mental y de todos aquellos involucrados en la atención en salud.
él sigue en lo mismo y nadie lo saca, él es el médico. Como
dice él: "Yo soy el médico". Entonces es mucha la controversia
“dicen más como: “no, yo soy el médico, usted es la auxiliar
para esas infecciones” (Esthisto3: Mujer, Estudiante
simplemente tómelas [las citologías]” (Auxenf1: Mujer,
histocitotecnología, Centro de salud).
Auxiliar de enfermería, Unidad Hospitalaria).
Sobre la forma en que las mujeres perciben a los profesionales de la medicina,
Esto mismo aumenta su poder, puesto que las enfermeras los describen como si
hay dos temas que se mencionan. Por un lado, expresaron significados en torno a que
hicieran lo que ellos quieren, ellos deciden, ellos crean, ellos construyen y los y las
los médicos, independientemente de si son hombres o mujeres, son quienes tienen el
demás obedecen. Sugieren inconformismo, la queja, las ganas de cambiar las relaciones
saber sobre su salud y sobre lo que pasa con sus cuerpos y, por el otro, refirieron que
de poder que tienen lugar al interior de la Red.
hay una diferencia en la atención que brindan las médicas a la que brindan los médicos.
“Entonces el ginecólogo es el experto y él dice que hasta los
Respecto al primer tema, mencionaron que su trato debería estar más centrado
21 el organismo lo defiende, pues debe ser así, pero no sé. Pero
yo pienso que si tuviera una hija de 16 años con un bebé de 3, en lo humano que en lo técnico y en lo tecnológico, esto último fue mencionado porque

de 6 meses, pues yo se la haría, digo yo, no sé. Pero yo las mujeres perciben que al ser atendidas el médico o la médica dedica más tiempo al
simplemente aplico la norma aunque no esté de acuerdo. Pues
computador que a escuchar y atender sus necesidades y preguntas. Otra cosa importante
no estoy de acuerdo, aunque su motivo tendrá para ponerla
así, ¿cierto?, a mí no me parece” (Auxenf7: Mujer, Auxiliar es que las mujeres reconocen como una limitación el que el personal de medicina

de enfermería, Centro de salud). general solo pueda atenderles un motivo de consulta en cada encuentro, lo que está

A diferencia de lo que se espera de las auxiliares de enfermería y enfermeras determinado por los tiempos y lógicas productivas de su quehacer. La confianza de las

profesionales, las decisiones que toma el personal de medicina general y especializada mujeres en el médico o la médica se rompe cuando los profesionales no les comunican
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 191  CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 192 
   

su diagnóstico y aplican medicamentos e intervienen sus cuerpos sin una explicación de Dios y los doctores. Ellos son los expertos, uno no sabe
nada […] Tienen más profesión los hombres y saben a lo que
explícita para ellas.
van, las mujeres nunca me han gustado. Por ejemplo, para una
“no lo informan mucho a uno de lo que le pasa a uno, sino que operación o algo, ¿sabe qué?: la mano del hombre. Después
le aplican, le ponen la droga a uno por allá cuando San Juan de Dios la mano del hombre” (Mujer1: Mujer, Entrevista,
agacha el dedo; entonces no, aquí ya no confío para una Unidad Hospitalaria).
hospitalización, yo no confío” (Mujer3: Mujer, Entrevista,
“Es por ejemplo como los partos, los partos los atiende a veces
Unidad Hospitalaria).
un médico, porque van al grano, van a lo que van; las mujeres
Acerca del segundo tema, la atención que prestan las mujeres es percibida siempre como que tambalean, he notado eso. En la citología
yo he visto que la doctora, la que me la toma en el centro de
distinta a la que brindan los hombres que hacen parte del personal de medicina general
salud allá arriba, ella me atiende muy bien, pero es muy niña,
y especialidades. Las mujeres refirieron que las médicas tienen un trato más cercano, muy niña” (Mujer4: Mujer, Entrevista, Unidad Hospitalaria).
más cálido y acogedor en comparación con los hombres. Las mujeres atendidas sienten
Queda claro que el saber sobre la salud y la enfermedad le pertenecen al médico
que las mujeres médicas son más empáticas, el siguiente fragmento lo muestra. Pero
hombre como proyección de Dios, y que a las mujeres médicas se les considera como
también muestra que ante las quejas y malestares de la mujer que consulta, la médica
inexpertas e incluso con una minoría de edad frente al médico que es visto como un
le dice que es porque está tensa, deprimida, estresada.
hombre mayor. El saber que se adjudica a los médicos hombres no es cuestionado por

“me gusta más que me atienda una mujer. Hay una doctora en las mujeres atendidas, quienes al ver a un hombre envestido con la bata blanca
el consultorio de ahí. Sí, es una doctora, le quita todas las inequívocamente lo consideran como un médico calificado que legítimamente está
dudas a uno, le pregunta a uno qué siente, cómo se siente, “qué
autorizado para intervenir su cuerpo.
te pasa”; empieza a explicarme “es que estas muy tensa”
(Mujer3: Mujer, Entrevista, Unidad Hospitalaria).
“Sí uno entra y lo ve con el delantal blanco, uno
En contraste, resulta llamativo el que la mismas mujeres refieran que los simbólicamente piensa que es un médico, un doctor, entonces
no le va a prestar tanta atención, es un doctor, obviamente”
hombres médicos tienen mayor saber y experticia cuando de tratar enfermedades más
(Mujer5: Mujer, Entrevista, Unidad Hospitalaria).
complejas se trata. No solo las personas de otras profesiones envisten de saber al
Además del rol que se les asigna como parte del MMH, también hay que
personal médico, sino que las mujeres también los reconocen así. Las dos citas a
contemplar que los profesionales en medicina general y especialidades que se
continuación son absolutamente reveladoras al respecto:
encuentran vinculados con la Red, se encuentran sujetos a las lógicas organizacionales
“Me encomendé a Dios, y todo hay que dejarlo en las manos donde la producción es la demanda siempre latente son los objetivos del SGSSS. Al
CAPÍTULO VII: SIGNIFICADOS (III) SOBRE LA PROFESIÓN ‐ 193  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 194 
   

parecer, la salud y las condiciones de vida de estos hombres y estas mujeres se Capítulo VIII: Significados (IV) Sobre el SGSSS y la Red Pública Hospitalaria

encuentran determinadas por su trabajo, de manera que su salud mental puede verse

comprometida por la carga laboral, ya que cada vez pueden tomar menos decisiones Este capítulo completa lo enunciado en el segundo objetivo de este estudio, da

sobre su propio trabajo. cuenta del conjunto de significados del personal de salud sobre el ejercicio de su

profesión como parte de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad y en el contexto


“Y fuera de eso no dan tiempo para la calidad, todo quieren
que lo hagamos desde nuestras casas. El miércoles estuvimos establecido por el SGSSS (Tabla 10). En este apartado procuraré la interpretación de
en un comité y precisamente el administrador decía, hablando lo que significa para el personal de salud el sistema sanitario colombiano,
de todos los tiempos, que no podíamos; o sea, nosotros ya no
específicamente en lo referido al rol de las distintas instituciones implicadas en la
podemos dar permisos, para nada, ni siquiera para citas
médicas, ni siquiera para compensatorios. Que todo tiene que atención a las mujeres y lo que refirieron sobre las consecuencias negativas para la
ser con autorización de ellos, y que tienen que ir hasta allá, ni salud de las mujeres ocasionadas por la fragmentación en la atención.
siquiera puede ser telefónicamente. Y tiene que llevarlo y ser
También incluyo posibles interpretaciones sobre la forma en que las personas
autorizado por ellos” (Medgenco5: Mujer, Médica general,
Coordinadora, Unidad Hospitalaria). entrevistadas perciben que el SGSSS ha afectado su rol como profesionales de la salud.

Esta situación resulta del todo compleja, pues mientras los demás profesiones y Se refieren los significados sobre la forma en que su ocupación afecta su salud, los

las mujeres perciben al personal de medicina general y especialidades como quienes significados que le adjudican a su forma de contratación y a sus condiciones salariales,

tienen el poder y se encuentran en un nivel superior en la jerarquía de la atención en los significados relacionados con su carga laboral, responsabilidades y horarios, y los

salud, estos médicos y médicas, estos hombres y estas mujeres no detentan tal poder de significados en torno a la forma en que la organización del SGSSS ha modificado su

forma efectiva, sino que por el contrario cada vez más son simplemente un instrumento rol como personal de la salud.

del sistema de salud, para el cual la prioridad es el número de pacientes atendidos sin Complementaré lo anterior revisando la categoría emergente sobre la

importar las condiciones de ésta. En ese sentido, el sistema de salud opera de acuerdo producción como una de las metas que deben cumplir quienes se encargan del

a términos de productividad y mercadeo, lo que implica un total olvido de la humanidad programa de prevención de cáncer de cuello uterino al interior de la Red. Estos

propia del cuidado de la salud. significados tratan de la provisión de servicios asistenciales en los diferentes programas

de promoción de la salud y prevención de la enfermedad según los tiempos estipulados

y los insumos de los que se disponen.

Finalmente, presentaré lo que dijo el personal entrevistado acerca de la


CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 195  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 196 
   

caracterización de la Red según su funcionamiento, su importancia en la ciudad y su “Porque cuando en una entidad pública le pueden pagar
máximo seis millones, en una entidad privada le están
función social al atender población del régimen subsidiado; lo que permitirá explorar
pagando, 10, 12, 16 y más millones; o sea, esa es la
qué significa para el personal de salud el hecho de trabajar en la Red.
competencia que hay ahora. Esto se volvió una mercancía, la
Tabla 10 salud se volvió un negocio como tal, entonces montan clínicas
Categoría significados sobre el SGSSS, la Red y subcategorías correspondientes.
privadas en todo lado y listo, la consulta y se sostienen”
CATEGORÍA SUBCATEGORÍAS
Significados sobre el Sistema de salud. (Msind1: Mujer, Sindicato).
SGSSS y la Red Pública Injerencia de la organización del sistema en el funcionamiento de la Red. Las
Hospitalaria de Medellín. distintas instituciones implicadas en la atención a las mujeres y consecuencias Según las personas del sindicato, tal situación va en detrimento de la formación
de la fragmentación en la atención sobre la salud de las mujeres.
Forma en que la organización del sistema de salud ha modificado o afectado su
rol como personal de la salud. Tipo de contrato, condiciones salariales, carga profesional y de la idoneidad de los profesionales de la salud.
laboral y responsabilidades.
Productividad.
El cumplimiento de metas por parte del personal de salud, según el número de “es el Sistema que tenemos, este Sistema neoliberal, que
atenciones y procedimiento en referencia a los estándares de eficiencia y calidad
establecidos por la Red para dar cumplimiento al requerimiento del SGSSS. entonces cada día hace que el Sistema de salud vaya para
Caracterización y significado de su vinculación con la Red.
Se refiere a la forma en que la describen según su funcionamiento, su
abajo, vemos como los médicos ahora ya pasaron a ser de
importancia en la ciudad y su función social al atender población de escasos quinta, porque el Sistema no da otra cosa” (Msind2: Mujer,
recursos económicos. Lo que les significa el trabajar en la Red Pública
Hospitalaria de la ciudad de Medellín. Sindicato).

La presencia de distintas instancias en el proceso de atención en salud es


“Esto se volvió una mercancía, la salud se volvió un negocio” - El sistema de
percibida por las personas entrevistadas como la condición que facilita la
salud colombiano.
fragmentación de la atención y obstaculiza el seguimiento y acompañamiento a las
Los significados sobre el sistema de salud, expresados por las personas del mujeres en los distintos momentos que siguen al hecho de que una citología se le haya
equipo de atención en salud que entrevisté y quienes participaron en el grupo focal dan reportado como positiva para anormalidades citológicas.
cuenta de su percepción del SGSSS como un negocio. En el capítulo de contexto Las personas entrevistadas reconocen que los regímenes subsidiado y
planteé que con la reforma del sistema de salud, Ley 100 de 1993, éste quedó regido contributivo, establecidos como formas de afiliación al sistema de salud colombiano,
por las lógicas del mercado, las cuales se sustentan en que la salud es un servicio, un basado en la condición laboral de las mujeres, establecen diferencias en la atención a
bien susceptible de comercialización y no un derecho. la que pueden acceder. Al respecto es pertinente citar lo que una mujer refirió acerca
La sujeción a las lógicas de la competencia, la productividad, la prestación de de la mejor calidad de la atención en la consulta privada respecto a la que recibe en la
servicios y la gestión de la calidad hacen que las contrataciones del personal de salud Red:
dependan de lo que se les puede pagar.
“Mejor, porque en la particular le mandan a usted lo que
CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 197  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 198 
   

necesita, no tanto misterio que “tómese esta droga o tómese Asimismo, el funcionamiento, la organización y los programas de promoción y
esta”; no, la doctora siempre manda lo esencial, lo que usted
prevención que ofrece la Red para las personas de la ciudad responden a lo estipulado
necesita” (Mujer3: Mujer, Entrevista, Unidad Hospitalaria).
por el SGSSS. Desde el nivel administrativo un médico entrevistado expresó esta
Dado que en la Red se atienden mujeres en situación de pobreza que están
cuestión ampliamente, a quien a continuación cito para mostrar cómo la Red no es un
afiliadas al SGSSS en el régimen subsidiado, incluso mujeres sin afiliación a quienes
sistema independiente y autónomo, sino que depende y se articula con una instancia
la Secretaría de Salud local cobija bajo una modalidad especial de vinculación, el
más general, el sistema de salud colombiano:
personal de salud tiene un rango de acción restringido. Por ser un nivel primario de

atención en la UH y los CS donde desarrollé el trabajo de campo, las acciones se centran “Siguiendo como las políticas, los lineamientos, no solamente
de la empresa sino también los lineamientos que vengan desde
en la atención primaria en salud, en la promoción y en las acciones prevención y
el Ministerio de Salud y Protección Social, de los programas
detección primaria de problemas de la salud. Si una mujer requiere la realización de específicos de ciudad, que tengan injerencia con lo que

colposcopia y biopsia para dar el diagnóstico definitivo, es remitida a otras instancias nosotros manejamos a nivel de Red y que sean obviamente del
primer nivel de atención, y segundo nivel en algunos casos, que
que exceden la responsabilidad de la Red.
es como, digamos el objeto de atención de la Red, basados un
poco también en lo que es nuestro modelo de prestación de
“ir al médico aquí es una odisea” (Msind2: Mujer, Sindicato).
servicios” (Medgenpm1: Hombre, Médico general, Programa
Aún con las distintas responsabilidades asumidas por instancias separadas, el Mujer).
personal siente que la demanda en salud de las personas de las zonas vulnerables donde Pero no solo los programas y actividades de la Red depende de lo estipulado
la Red tiene incidencia, sobrepasa la capacidad de atención, los recursos humanos y por el sistema, como instancia superior, sino que el mismo proceso de trabajo de cada
técnicos con que cuenta la institución. quién es determinado por dicha instancia. Lo que hace el personal de salud dentro de

“Sumado a eso también hay muchas necesidades en salud, los la consulta se haya restringido por la demanda del cumplimiento de metas, la rendición

servicios que ahora presta la secretaría de salud por parte de de cuentas y de informes. Reiteradamente, el personal de salud entrevistado, manifestó
su EPS, pues EPS subsidiada que es Savia Salud, cuya IPS es
malestar por la forma en el que SGSSS limita el ejercicio de su profesión, dijeron
[la Red]. [La Red] es la que brinda atención a todo el
conglomerado del régimen subsidiado acá en Medellín, se sentirse con las manos atadas. El siguiente fragmento expone tal cuestión con total

queda muy corta, se queda muy corta, los servicios son claridad.
insuficientes, porque la población es muy grande”
(Enfprofsh1: Mujer, Enfermera profesional, Programa Salud “Pero es por el sistema de salud como tal, prohíbe a los
en el Hogar). médicos ponerse, o sea, hay ciertas limitaciones para los
CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 199  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 200 
   

médicos. ¿Entonces los médicos qué hacen?, "ah no, es que el dentro el funcionamiento del sistema experimentan tanta ansiedad y angustia como la
sistema de salud no me deja sino mandar esto", el sistema de
que creen que experimentan las personas que atienden diariamente en su trabajo.
salud no deja mandar más de 2 exámenes, […] el sistema que
es malo, el sistema no está bien hecho, la ley para la salud está “Estresa. Desde que uno piensa que tiene que ir a consultar a
mal, o sea, le quitó la potestad al médico y se la dio a las EPS otra institución y que se va a encontrar con alguna persona
para mover plata, para mover masas y plata […] aquí no se que no siempre son queridos en el sector salud, no son
puede hacer nada, usted tiene las manos atadas, es una cadena amables, entonces da susto. Llegar a hacerse unos exámenes,
que usted no va a romper” (Auxenf1: Mujer, Auxiliar de a hacerse una citología, a consultar donde un médico.
enfermería, Centro de salud). Realmente no es fácil, menos cuando uno trabaja en el sector
salud, uno se puede imaginar de todo” (Medgenco1: Mujer,
“hay innumerables trabas administrativas y requisitos para
Médica general, Coordinadora, Unidad Hospitalaria).
hacerlo todo, eso crea una barrera que es: o no se hace, o se
hace mal; y eso crea un poquito de desconcierto entre los Y en segundo lugar, se distancian del personal de salud de forma tajante y
pacientes y desánimo entre los médicos, porque uno ordena las
califican a quienes les atienden tal como si no hicieran parte de la misma profesión.
cosas y de repente regresan sin ellas o mutiladas o cambiadas,
o sea se cambian las órdenes, uno pide una cosa y le llega Cuando la auxiliar de enfermería que cito a continuación se ubica en la situación de

otra” (Gineco1: Hombre, Médico ginecólogo, Unidad paciente, se abstrae de su condición ocupacional y sanciona el actuar del médico o
Hospitalaria).
médica que la atiende. Además de eso, llama la atención el giro que da a su significado
Aquí hay una arista interesante que complejiza aún más la interpretación. Ya
al final de la cita, cuando dice que precisamente por esta forma en que el personal de
mencioné lo que el personal de salud considera sobre el sistema de salud como
salud atiende es que las mujeres no adquieren los comportamientos saludables
determinante y definitivo de sus prácticas institucionales de atención en salud; pues
esperados.
bien, a lo largo de las entrevistas se fue configurando una pregunta que fui rastreando.
“porque es que los médicos realmente yo no sé ni para qué
Quise saber cómo era la experiencia de estos hombres y estas mujeres cuando eran
estudian. Me da qué pesar, pero se les olvidó decir “buenos
consultantes, cuando eran quienes se encontraban en la situación de pacientes. Dado días señora, cómo está”. Vea, es que si a mí me miran 20

que esta pregunta no hacía parte de la guía de entrevista inicial, presento un esbozó de minuticos a los ojos, yo con eso hasta me alivio, […] Y ellos
hablan cosas y no escuchan, yo creo que no escuchan, les falta
una posible interpretación.
la escucha. Yo creo que en vez de enseñarle a uno tanta
Cuando auxiliares de enfermería, enfermeras jefe, médicas o médicos pendejada en la universidad, debieran de enseñar

consultan, según lo que narraron, se enfrentan con el SGSSS en la otra faceta, la de humanización. Esta gente se le olvidó que uno existe. Por eso
es que pasa lo que pasa, por eso es que las mujeres no forman
pacientes. Allí se observan dos connotaciones. En primer lugar, aunque conocen desde
conciencia de las enfermedades” (Auxenf3: Mujer, Auxiliar de
CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 201  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 202 
   

enfermería, Centro de salud). a contraponerse a una concepción integral de la salud y de su cuidado, para aproximarse

“Aquí todo es productividad, una paciente cada 20 minutos” – Producción. a una lógica económica, específicamente al campo de la economía de la salud.

Cuando el objetivo de las instituciones de salud, en este caso de la Red,


Dado que esta fue una categoría emergente, tuve dificultad para su
corresponde a la productividad y a la eficiencia del servicio prestado, la salud se define
interpretación, específicamente para su definición. Yo sabía que estaba ahí, latente,
como un bien que las personas poseen y consumen según su acceso a los diferentes
incluso desde las primeras horas del trabajo de campo cuando la auxiliar de enfermería
regímenes de aseguramiento.
me estaba explicando que se encargaba de la toma de citologías y que en ocasiones
La forma en que el personal de salud resiente la imposición de metas de
sentía preocupación cuando se bajaba su producción, pero esa certeza difícilmente se
productividad a expensas de deteriorar la atención que brindan según la profesión en la
convirtió en una interpretación clara. Aunque tal palabra, producción, era
cual han sido formados.
frecuentemente mencionada por las personas con las que compartí durante el trabajo

de campo y a que su cumplimiento comportaba un requerimiento permanente para el “Uno a veces quiere hacer mucho pero no puede, porque lo
limitan, le piden a uno cantidad más no calidad, o sea en el
equipo de salud, nadie, ni documentos, ni profesionales en cargos administrativos, ni
momento de programar las citas, yo ya sé que es números y
tampoco el personal asistencial lo definí puntualmente. Así las cosas, doy paso a la voz números. Cuando eso empieza a cambiar ahí si dicen: “venga,

de una médica, quien en una frase delimita a que se refiere la producción al interior de ¿por qué eso no se está haciendo bien?”. Pero, ¿por qué no
miran qué espacio y qué medios y qué cosas le están dando a
la Red.
uno para uno hacer el trabajo?” (Auxenf1: Mujer, Auxiliar de
enfermería, Unidad Hospitalaria).
“Cuando miramos los indicadores de producción frente a las
atenciones, el incremento en la atención en programas es Los significados que refirieron las personas entrevistadas sobre la
muchísimo. En un año, del 2012 al 2013, hemos aumentado en
productividad, por un lado, y los recursos técnicos, tecnológicos y personales, por el
programas hasta un 30%, en la atención” (Medgenco1: Mujer,
otro, constituyen una paradoja macabra. Al tiempo que la institución les exige el
Médica general, Coordinadora, Unidad Hospitalaria).
cumplimiento de cierto número de atenciones, a la manera de una cuota propia de los
Exactamente, la producción es concebida en referencia al número de atenciones
modelos de trabajo a destajo, el tiempo asignado para cada consulta es escaso, los
y procedimientos realizados, al cumplimiento de metas estipuladas para cada mes y
recursos son estrictamente inventariados, el personal de salud se torna escaso y las
año. La productividad corresponde a la acepción de salud que subyace a la organización
tareas aumentan, al igual que los formatos por diligenciar e informes por presentar;
del sistema. Si la salud es entendida como un servicio, entonces la atención en salud se
pero las agendas para la asignación de nuevas citas no se abren, los turnos para solicitar
aleja del ideal propio del MMH sobre el saber y el poder de la medicina e incluso llega
citas de medicina general son escasos, 40 diarios en la UH1 para los miles de personas
CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 203  CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 204 
   

que habitan en la zona nororiental de la ciudad y el mismo sistema impone barreras de salud a su vinculación como parte de la Red Pública Hospitalaria que opera en la

para que las personas no accedan a la atención que requieren. ciudad de Medellín. En otras palabras, enunciadas las condiciones en las que estas

En este contexto, las mujeres y los hombres que conforman los equipos de personas ejercen las prácticas institucionales de atención en salud cuando se encuentran

atención en salud se encuentran en una posición bastante complicada y apremiante, que con las mujeres, cómo significan el hecho de desempeñarse en esa institución y en esa

incluso compromete su salud, tal como lo reconocen en el área de salud ocupacional ciudad, dadas sus particularidades.

de la Red.
Caracterización y significado de su vinculación con la Red.

“En general genera demasiado estrés, aquí todo es


Frente a las condiciones laborales del personal de salud según como se
productividad y un paciente cada 20 minutos. No tienen tiempo
para pausas activas, no tienen tiempo para almorzar, no tienen estructura y funciona el SGSSS, el personal de salud reconoce como positivo el hecho
tiempo para las pausas de trabajo que son necesarias en todo de que la Red brinda estabilidad laboral y se sostiene firme prestando atención en salud
trabajo, y eso está generando demasiado estrés” (Medgenso1:
a la población de Medellín, resistiendo la crisis del sistema de salud colombiano.
Mujer, Médica general, Salud ocupacional).

La demanda por mantener las metas de atención en los servicios genera unas “es una empresa que ofrece una gran estabilidad laboral que
se ha preocupado también por sus servidores en cuestión de
cargas laborales que el personal de salud siente como excesivas, incluso mencionan
garantías de vinculación y a nivel prestacional estén al día.
que se les mide el tiempo que tienen para cada consulta. Imagínense ustedes trabajando
Para nadie es ajeno la crisis del sector salud, en ocasiones la
en una carrera contra el reloj para cumplir con un objetivo que se les ha encomendado hemos tenido difícil, pero aún en medio de las dificultades [la
Red] siempre ha logrado sobrellevar las crisis sin estar ajena
y pretendiendo lograrlo de la mejor manera posible según su formación, según el rol
a ellos” (Psied1: Mujer, Psicóloga, Evaluación del
que tienen dentro de un equipo de salud.
desempeño).

“Lo que pasa es que toman tiempo. Por ejemplo, a uno le dan En cuanto a la institución se menciona que el personal que se encuentra
que por una hora tiene que realizar 4 citologías, porque si lo vinculado con ella cuenta con una alta capacitación y dominio de las competencias
hace. A uno le dan tiempo como para realizar los exámenes.
requeridas para cumplir con las tareas que se les ha encomendado como parte del
Por ejemplo nosotras decíamos, haciendo cuentas: en el día
nos tenemos que hacer 26 citologías para poder cumplir con equipo de salud.
la meta” (Esthisto1: Mujer, Estudiante histocitotecnología, Asimismo, una alusión frecuente en las entrevistas fue que el personal de salud
Unidad Hospitalaria).
se siente comprometido con la atención en salud de las personas que habitan en la
Con todo esto, la pregunta que resulta pertinente es qué sentido da el personal
ciudad de Medellín y que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ya en el
CAPÍTULO VIII: SIGNIFICADOS SOBRE EL SGSS Y LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA‐ 205  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 206 
   

apartado sobre las condiciones de vida que el personal de salud reconoce en las Capítulo IX: La Articulación de las Prácticas Institucionales de Atención en

mujeres, se vio que hay un reconocimiento de la difícil situación en que ellas viven, lo Salud y los Significados

cual configura una demanda prioritaria para quien ejerce alguna profesión relativa a la

salud en la Red. En la ruta trazada por la pregunta de investigación y los objetivos planteados,

este capítulo presenta la comprensión lograda a partir del estudio etnográfico, de las
“Trabajar en [la Red] es muy satisfactorio, realmente es muy
rico y me siento muy feliz. Es una empresa que está donde está revisiones de literatura y del intercambio con pares. El objetivo que orienta esta sección
la población más vulnerable, que está en todos los puntos de del documento es: comprender, desde una perspectiva de género, las prácticas
atención de Medellín, entonces uno puede impactar en
institucionales de atención en salud ejercidas por el personal de salud en el programa
cualquier barrio de la ciudad, en cualquier corregimiento. Y
es una empresa muy buena tanto en la parte laboral de de prevención de cáncer de cuello uterino, en articulación con el conjunto de
nosotros como empleados y para la población que atiende” significados referidos sobre sus prácticas, las mujeres, la profesión, el sistema de salud
(Medgenco1: Mujer, Médica general, Coordinadora, Unidad
y su vinculación con la Red.
Hospitalaria).
Este capítulo es la concreción de este ejercicio investigativo, acá presento mi
Respecto a lo anterior, tres de las personas entrevistadas hicieron uso del
tesis y la trama argumentativa que la sostiene, cuyos hilos corresponden a hechos en
calificativo “guerreros” para describir al personal que trabaja en la Red. El uso de este
apariencia microscópicos, pero que tienen una contextura densa. Me serviré de hechos
apelativo refirió el que estos hombres y mujeres trabajan en zonas de guerra atendiendo
específicos para proponer enunciados generales acerca de la vida social, bajo el
a la población cuya salud y bienestar se encuentran comprometidos debido a las
supuesto de que la comprensión de las constancias y reiteraciones que tienen lugar en
agrestes condiciones de vida, a las que al parecer sobreviven.
las prácticas institucionales de atención en salud son expresión de contextos familiares
Con esto cierro el conjunto de estos cuatro capítulos sobre los significados en
y cotidianos, donde el género constituye al MMH y cuya estructura se expresa en el
torno a las prácticas institucionales de atención en salud, las mujeres, la profesión, el
encuentro entre el personal de salud y las mujeres.
SGSSS y la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín. A continuación el

capítulo donde intento articular estos significados con las prácticas que observé durante Con la comprensión, mi tesis.

el trabajo de campo.
Los tres momentos que he seguido en este escrito, el descriptivo, el

interpretativo y el comprensivo, suscitados por las observaciones, entrevistas y grupos

focales que sirvieron como insumos para aproximarme a la pregunta de investigación,

se concretan en la siguiente tesis:


CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 207  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 208 
   

Las prácticas institucionales de atención en salud, que tienen lugar cuando los salud a mujeres, en este caso me refiero a las acciones emprendidas con el objetivo de

hombres y las mujeres que conforman el personal de salud se encuentran cara a cara prevenir el cáncer de cuello uterino.

con las mujeres que son atendidas con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello Dichas prácticas comportan un sentido, que va más allá de la mera

uterino, comportan un conjunto de significados que les dan sentido. Tales prácticas no instrumentalización de lo que quienes componen los equipos de salud hacen cuando

suceden en el vacío, por el contrario, tanto la acción como los significados se atienden a las mujeres en los encuentros cara a cara. Esto introduce los significados,

configuran en el marco delimitado por el MMH, en cuyo fundamento se hayan las segundo elemento de mi proposición, que en este caso se refirieron a las prácticas, las

relaciones de poder y subordinación propias del género. mujeres, la profesión y la Red como parte del SGSSS.

En la figura 5 señalo los elementos que componen mi tesis, a partir de los cuales En otro nivel de categorías se ubica el tercer elemento al que acudo para dar

le daré sustento en el siguiente apartado. forma a mi tesis: el MMH, que se refiere al acervo de prácticas, saberes y teorías

  propios de la denominada medicina científica, que desde el siglo XVIII ha sido

considerada como explicación legítima de la salud y la enfermedad y frente al cual

otros modelos explicativos se encuentran subordinados. La conceptualización de la

categoría MMH no incluye elementos relativos al género, señalo esto porque

precisamente desde ahí es que construí esta tesis, más adelante lo señale con mayor

precisión.

Y por último, en el nivel superior de la estructura a partir de la cual intento

comprender las prácticas de atención en salud dirigidas a las mujeres, se encuentra el

género. Que se refiere a la articulación de las concepciones sobre la diferencia sexual

que tiene lugar en contextos específicos y a partir de la cual se configuran relaciones

Figura 5. Categorías que permitieron la comprensión de las prácticas de poder. En este estudio el contexto concreto es una institución sanitaria, la UPSS

institucionales de atención en salud. Manrique de la Red Pública Hospitalaria de Medellín, escenario en el cual se dan

distintas relaciones de poder, las que incluyen al personal de salud y a las mujeres
La trama argumentativa que soporta mi tesis.
atendidas, y las que se dan entre los hombres y mujeres que conforman el equipo de
Como primer elemento están las prácticas que desde una institución de salud en
salud.
particular, como la Red Pública Hospitalaria de Medellín, constituyen la atención en
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 209  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 210 
   

Para puntualizar, la centralidad que le asigno a la categoría género en este La consecuencia directa de la comprensión que logré gracias esta investigación,

trabajo se refiere a que las prácticas institucionales de atención en salud no adquieren es la constatación de que las prácticas observadas y los significados alrededor de ellas

cualquier sentido, en realidad son significadas según la asignación de roles masculinos hacen evidente que el MMH requiere cuerpos dóciles y dispuestos para la intervención

o femeninos a los hombres y las mujeres sobre la base de las diferencias sexuales, sobre los cuales desplegar sus saberes y técnicas. Al tiempo que las intervenciones son

evidentes en los cuerpos y sus diferencias anatómicas. realizadas por sujetos cuyos cuerpos también han sido domesticados por el modelo.

Lo anterior es fundamental para esta tesis doctoral, puesto que si de avance en Este argumento remite a la cuestiones de la formación del personal médico y la

el conocimiento se trata, el análisis del MMH desde una perspectiva de género supera medicalización de los cuerpos de las mujeres, temas que precisare más adelante.

la definición de la antropología médica que tomé como punto de partida. Explicaré esta El cáncer de cuello uterino constituye un ejemplo privilegiado para abordar las

aseveración. El que los significados relacionados con las prácticas institucionales de prácticas institucionales de atención en salud, en tanto que desde la medicina científica

atención en salud esté constituido por un asunto de género se debe a que el MMH es se han propuesto tres vías de entrada para explicarlo e intervenirlo. El cáncer de cuello

posible gracias a unas relaciones de poder y subordinación, también basadas en las uterino puede ser considerado como un asunto que atañe a lo sexual, a lo reproductivo

diferencias sexuales. Afirmo esta posibilidad porque a partir del estudio comprendí que y a las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT).

sin unas relaciones particulares entre quienes conforman los equipos salud y quienes Desde el abordaje centrado en lo reproductivo la prevención de este cáncer ha

reciben su atención, no se podría configurar el dominio de este modelo sobre la salud estado ligada a programas cuyo objetivo principal es la salud materna (Cortés, 2007),

y la vida. El personal de salud encarna y actualiza el MMH en su práctica cotidiana. tal como mencioné en el capítulo de contexto acerca de la forma en que el programa y

En otras palabras, dado que el género configura relaciones de poder que marcan la política propuestos décadas atrás se articularon con las acciones de control prenatal,

contextos específicos de la vida social, en esta tesis muestro que ni el MMH, ni mucho las convocadas para la toma de citología vaginal eran las mujeres embarazadas. Lo

menos las prácticas institucionales de atención en salud que genera, son un asunto propio también se presentó en este estudio, cuando las mujeres eran invitadas por las

objetivo, científico y carente de juicios morales; por el contrario, se hallan constituidas auxiliares de enfermería a tomarse la citología con el argumento de que si morían

por el género. Son ejercidas por hombres y mujeres hacia otros hombres y mujeres dejarían a sus hijos e hijas en desamparo.

según una norma de género. Al respecto, en las entrevistas se mencionó que las mujeres Otra de las explicaciones del cáncer de cuello uterino atañe a lo reproductivo.

son más enfermas y que asisten más mujeres que hombres, lo que sugiere que a las El hecho de que el VPH sea adquirido en las relaciones sexuales hace que la conducta

mujeres se les asigna fragilidad y debilidad física, mientras que de los hombres se sexual sea calificada como un riesgo para la salud de las mujeres (IARC, 2005). En

espera valentía y potencia física. este estudio siempre estuvo presente la referencia a la causalidad de las relaciones
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 211  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 212 
   

sexuales en el desarrollo del cáncer de cuello uterino. Tanto en las prácticas de atención que valdría la pena discutir en instancias de decisión de política. La vacunación sólo se

que tienen lugar durante la consulta, cuando se realiza la historia clínica y se pregunta dirige a las niñas como mujeres que en el futuro pueden desarrollar la enfermedad, al

a las mujeres por el número de compañeros sexuales que ha tenido en su vida, como tiempo que excluye a los niños, los futuros portadores. Lo anterior es una expresión de

también en los significados, el personal de salud habló de la sexualidad de las mujeres la norma de género y de la asignación de la responsabilidad de la enfermedad a las

en términos de promiscuidad, descontrol y prostitución. Esto último también da cuenta mujeres, al tiempo que también connota una condición de clase social, la cual se

de la norma moral que subyace a la concepción de los factores de riesgo; para el modelo entrelaza con el derecho a decidir.

de prevención de cáncer de cuello uterino, debido al ejercicio de su sexualidad, las Cuando otros derechos son vulnerados también se compromete el derecho de

mujeres están en riesgo. las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. Al respecto, un estudio reciente mostró que

La tercera vía de análisis que supone el cáncer de cuello uterino es la de las padres y madres de niñas que estudian en colegios públicos aceptan con mayor

enfermedades crónicas, donde esta enfermedad se considera una oportunidad facilidad que sus hijas sean vacunadas; mientras que padres y madres de niñas que

privilegiada para la prevención primaria y para la detección precoz, ya que dentro de estudian en colegios privados tienen una posición más crítica ante esta medida y la

este conjunto de patologías es la única cuyo factor causal ha sido identificado: el VPH aceptan con reserva (Carolina Wiesner, Piñeros, Trujillo, Cortés, & Ardila, 2010).

(Lizano et al., 2009; Muñoz & Bravo, 2014). El que la medicina científica considere la La supremacía de la explicación del cáncer de cuello uterino según lo

etiología identificable del cáncer de cuello uterino como una virtud es gracias a que la reproductivo, lo sexual y la perspectiva etiológica que lo distingue de las demás

enfermedad puede ser explicada a partir de la triada ecológica agente-huésped- enfermedades consideradas como crónicas, se centra exclusivamente en las mujeres,

ambiente. sus cuerpos y sus conductas, responsabilizándolas por la enfermedad, al tiempo que

Una vez identificado el VPH como causa, las intervenciones del SGSSS se han ignora el rol de los hombres en la misma. No se vacuna a niños, no se realiza educación

orientado a prevenir el contagio, como ejemplo cito la vacunación masiva que se está en salud dirigida a que los hombres utilicen condón, los hombres no tienen que

realizando en Colombia en este momento, y a identificarlo tempranamente en caso de someterse cada año a un examen tan invasivo como lo es la citología vaginal.

que ya se haya instalado, cuyo ejemplo es la inclusión de la prueba de DNA del VPH Pero la cuestión es aún más compleja, el cáncer de cuello uterino no es solo un

en el modelo de prevención. Esta perspectiva oculta los procesos económicos y sociales asunto de mujeres huéspedes y hombres portadores, es muestra de la forma en que las

que subyacen a la enfermedad, los cuales son omitidos cuando desde el ministerio de condiciones de vida de las mujeres, donde la pobreza, la violencia y la vulneración de

salud y la presidencia se afirma como un éxito el alto porcentaje de niñas vacunadas. derechos están siempre presentes, determina su proceso salud-enfermedad-atención. La

Hay un debate por dar al respecto de la vacunación, por ahora sólo aportaré un elemento salud de las mujeres es mucho más que tomarse la citología o ser vacunadas. La
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 213  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 214 
   

comprensión de la enfermedad no se reduce al contagio con el VPH. La atención en dejar números de teléfono donde puedan contactarlas en caso de que haya alguna

salud es un factor importante en el desarrollo de la enfermedad, ya en el apartado de anormalidad en el reporte de la citología, tema también reiterativo en la observación y

contexto mencioné que más de un cuarto de las mujeres que tienen reporte de alguna las entrevistas, es la forma en que el SGSSS evade la responsabilidad por su atención

anormalidad citológica no reciben atención médica oportuna (Pineros et al., 2013; C. y oculta los problemas estructurales de este modelo fragmentado de atención en salud.

Wiesner et al., 2010). La responsabilidad individual le permite al MMH la reducción de gastos (Crawford,

La forma en que se simboliza el cáncer de cuello uterino da origen, al tiempo 1999), a cada quien le corresponde asumir las conductas necesarias para estar

que legitima, a un conjunto de prácticas preventivas. Éstas se inscriben en protocolos saludable.

de atención, los cuales son justificados en la evidencia, considerada como, científica. Este último argumento da pie para introducir con mayor amplitud la forma en

La respuesta institucional de la Red frente al problema del cáncer de cuello uterino, y que la categoría MMH, del cual el SGSSS es una expresión particular, aporta a la

las prácticas que de ella se derivan, se han diseñado según lo dispuesto por el SGSSS comprensión de las prácticas institucionales de atención en salud dirigidas a la

para la prevención de la enfermedad (Min-Salud, 2000a). prevención del cáncer de cuello uterino.

En este campo, diversos estudios han perpetuado la idea de que el alcance La propuesta de Menéndez (1990), quien desde la antropología médica presenta

limitado de las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino se debe a que las la categoría MMH y la problematiza, formula elementos clave para comprender las

mujeres no se adhieren a la toma de citología periódica, donde el miedo, la pena, el prácticas del personal de salud de la UPSS Manrique. Lo que quiero decir es que las

temor al diagnóstico, entre otras variables individuales, explican por qué las mujeres observaciones concretas de lo que hacen las auxiliares de enfermería, las enfermeras,

no adoptan la prescripción médica (Percac-Lima, Aldrich, Gamba, Bearse, & Atlas, los y las profesionales de medicina general y el especialista encargados de la

2010). Durante la observación participante y las entrevistas, el personal de salud prevención del cáncer de cuello uterino en una parte de la Red, es decir lo

mencionó que el problema del programa de prevención de cáncer de cuello uterino que microscópico, da cuenta del MMH, lo general.

opera en la Red, es que las mujeres no acatan la orden médica de la toma anual del Uno de los supuestos fundamentales de la categoría MMH, es que la práctica

examen. Cuando les pregunté las razones de esto, fue unánime la respuesta: por pena, médica más que un acto técnico, sustentado en la hegemonía de la explicación

miedo y dolor, asuntos que el personal de salud desacredita al catalogarlos como biológica, es un acto de poder constituido a partir de una red de relaciones sociales e

asuntos psicológicos que corresponden a los mitos que tienen las mujeres en torno al ideológicas, que reproducen el sistema social en el que el modelo opera. El MMH hace

examen. parte de un sistema de organización de lo social basado en el modelo de producción

Culpar a las mujeres por no adoptar la conducta de toma de citología, o por no capitalista, dentro del cual las instituciones de salud han asumido el encargo de paliar
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 215  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 216 
   

las graves consecuencias que esta organización económica genera en la salud de las la Red les implica unas demandas altas dadas las necesidades de la población que

personas. atienden, pero su respuesta como gremio es discreta y tímida frente a requerimientos

A partir de su encargo social, los sistemas de salud, y en concreto el SGSSS, tan excesivos.

realizan actividades curativas y preventivas que, bajo el disfraz de actos técnicos La organización del SGSSS según la lógica económica es expresión de este

informados por la evidencia científica, ocultan los procesos de determinación social de acoplamiento del MMH al sistema de producción. Hacia el inicio de la década de los

la salud. En concreto, en este estudio las actividades para la prevención del cáncer de 90s, el Banco Mundial designó la forma en que deberían organizarse los sistemas de

cuello uterino ocultan las condiciones de vida de las mujeres que habitan en las salud de los países con el objetivo de ahorrar gastos y generar mayor rentabilidad.

comunas noroccidentales de la ciudad de Medellín. Además de la organización financiera, se enfatizó la responsabilidad individual por la

El MMH se centra en la prevención, como forma de reducción de costos para salud y la enfermedad.

el funcionamiento del sistema, a expensas de un abordaje más comprensivo del proceso Pero esta asignación no fue igual para hombres y mujeres, ya que a nosotras se

salud-enfermedad-atención. Resulta más económico y viable continuar con las mismas nos asignó el cuidado de la familia, como forma de evitar que ciertos padecimientos

estrategias de prevención del cáncer de cuello uterino y tomarle citología vaginal a llegaran a las instituciones de salud y generaran un gasto de recursos. Acá se hace

todas las mujeres cada año, así la historia natural de la enfermedad diga que debería evidente la forma en que la asignación de lo reproductivo, entendido como cuidado, a

hacerse en el esquema 1-1-3, o vacunarlas a todas por cumplir con la condición sexual las actividades que se espera de las mujeres colabora con el funcionamiento del sistema

de ser mujeres, que plantearse intervenciones que modifiquen el ordenamiento social productivo.

dentro del cual las mujeres han sido histórica y persistentemente subordinadas. La mercantilización de los sistemas de salud, que en el caso colombiano se da

En la atención en salud prima el interés por que cada vez más mujeres se tomen gracias a la desregulación económica del SGSSS, es el rasgo del MMH que colabora

la citología vaginal, sin importar que ellas vivan en situaciones precarias debido a que con la deshumanización y despersonalización de la práctica médica (Bohórquez, 2012).

son las más afectadas por la pobreza. Esto lo saben quienes trabajan en las instituciones Tal como lo señalé en los capítulos sobre las prácticas institucionales de atención en

de salud, lo mostré en el apartado que trató de los significados asignados a las salud y los significados, el personal de salud tiene que cumplir con una cuota de

condiciones de vida de las mujeres, sin embargo, el personal de salud también sabe que atenciones y procedimientos, mandato que ubica el encuentro cara a cara con las

tiene limitadas posibilidades de acción frente a esa realidad. Aunque hay una queja de mujeres en el marco de una relación de intercambio de servicios donde no importa

los profesionales de la salud entrevistados acerca del funcionamiento y las limitantes quién es ella a quien atienden, ni quién es él o ella que atiende. Una auxiliar de

que les impone el SGSSS, en su práctica cotidiana reproducen el sistema. Trabajar en enfermería lo dijo, que la citología para ella es números y números porque debe cumplir
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 217  CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 218 
   

una meta mensual de citologías vaginales realizadas, de manera que las mujeres que por esta vía el MMH genera consumidores de servicios de salud, que en el caso de

aparecen no en tanto sujetas de derecho sino como población a la que se realiza las mujeres trata de la medicalización de la reproducción mediante la planificación

tamizaje y se cumple una meta. Otro ejemplo es que al momento de asignar la cita de obligada a todas, la compra masiva de vacunas por parte del Estado para luego

medicina general a las mujeres que la requieren por haber tenido reporte de aplicarlas a las niñas, la instrumentalización del parto aumentando el número de

anormalidad en la citología, no se les informaba el nombre del médico o médica que la cesáreas, entre otras. Un ejemplo de esto es que la mayoría de mujeres que acudían a

atendería, sino que era suficiente con decirle en qué consultorio tenía la cita. los consultorios de toma de citología donde hice observación planificaban con un

El personal de salud resiente esa deshumanización de su actividad, según lo que implante subdérmico, siempre el mismo método y siempre de la misma marca: Jadelle.

mencionaron durante las entrevistas y otros momentos del trabajo de campo, pero ese Este es el método disponible en la Red y, según observé, al parecer se pone

malestar no se traduce en un rol activo por cuestionar ese orden que dicen que les indiscriminadamente.

oprime. Al enunciarse a sí mismos como personas que tienen las manos atadas, tal El MMH dispone de unas actividades que intencionalmente se presentan como

como refirieron en las entrevistas, están olvidando su potencial transformador, están curativas y preventivas, pero que tácitamente constituyen formas de control social e

rechazando su derecho a un trabajo digno. ideológico y de disciplinamiento de los cuerpos, en particular de los cuerpos de las

Más atrás afirmé que el personal de salud reproduce el sistema en su práctica mujeres. Lo anterior es posible porque los cuerpos son considerados como peligrosos

clínica, pues bien, esta aseveración la retomo acá para plantear que aunque el personal para la sociedad (Lupton, 2012), lo que desde las intervenciones en salud pública ha

de salud siente que el ejercicio de su profesión es constreñido por el ordenamiento que generado diversas acciones de atención especial dirigidas a los grupos que se

el SGSSS hace de su labor diaria perpetúan las relaciones de poder al atender a las consideran en desventaja social, personas pobres, mujeres, niños y niñas, por citar

mujeres. La medicina es una institución de control social (Kenneth, 1999), cuya algunos ejemplos. Dada la hegemonía del modelo no se le cuestiona, las mujeres se

consecuencia principal es la intervención médica de los comportamiento sociales acogen a sus mandatos y el personal de salud aunque lo padece, lo sigue reproduciendo.

mediante la normalización de determinadas prácticas, que para el caso del cáncer de La normalización de prácticas como la citología fue evidente en este estudio,

cuello uterino son la toma de citología vaginal y la vacunación contra el VPH como por parte del personal de salud y por las mujeres hay aceptación de que la realización

mandatos que el personal de salud impone a las todas las mujeres. La medicalización de dicho tamizaje es la norma si se tiene cuerpo de mujer, lo que expresaron como un

exacerba y perpetúa las funciones de control y de normalización, que desde el MMH deber y algo que hace parte de la vida de las mujeres. Tal disciplinamiento, de los

tienen lugar sobre los grupos poblacionales. cuerpos y las subjetividades propio del MMH, se ha estudiado en distintos contextos y

La medicalización tiene varias implicaciones (Forcades, 2012). Una de ellas es en relación con múltiples cuestiones de salud, entre las que puedo mencionar la toma
CAPÍTULO IX: LA ARTICULACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y LOS SIGNIFICADOS‐ 219  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 220 
   

de citología (Rico, 2013), el manejo de la menopausia y terapias de reemplazo

hormonal (Padamsee, 2011), la reproducción (Costa, Navarro, Grynszpan, & Borges, Capítulo X: Conclusiones, una Escala y Futuros Destinos

2006; Hayter, 2005 ; Jasis, 2000), los partos quirúrgicos (Cindoglu & Sayan-Cengiz,

2010), la vacunación contra el VPH (Vardeman-Winter, 2012), la estelirización


Al comienzo del texto enuncié las razones que me llevaron a iniciar este viaje,
quirúrgica (Hunter, 2006), el peso y la talla corporal (Wray & Deery, 2008) y la
de manera reflexiva revelé los motivos por los cuales investigo este tema y no otro. Mi
publicidad de las farmaceúticas (Papí, Cambronero, & Ruiz, 2007). Estudios a los que
experiencia femenina del mundo me ha llevado a plantearme preguntas que en
se suma este que me encuentro a punto de concluir con lo que anotaré en el siguiente
ocasiones acojo como una tarea pendiente, justificada en la convicción de la
capítulo.
importancia de planteármelas y la necesidad de responderlas; aunque también muchas

veces esas mismas preguntas me atormentan y siento que para poder pensarlas debería

separar los huesos de mi cráneo para que mi cerebro les haga espacio. No exagero,

durante los cinco años del proceso de formación doctoral, varias veces tuve esa

sensación tan angustiante y reveladora.

Introduje esta tesis narrando desde mi propia experiencia la forma en que había

vivenciado el encuentro con el personal de salud. Tardé mucho tiempo –o tal vez fue

el necesario, fue mi tiempo– para reconocer que yo misma he sido una paciente;

también yo me había sentido mal atendida, desconocida, silenciada e incluso

sancionada al acudir a los servicios de salud buscando atención u orientación. Sólo

después de hacerme finita y sucia –recordarán la cita de Donna Haraway–, de encarnar

verdaderamente lo reflexivo, pude comprender.

Afortunadamente, en algún punto, sucedió. Comprendí que esta tesis no era a

propósito de las mujeres, diferenciándome de ellas, sino que también me incluía. Yo

hago parte de las mujeres, no lo enuncio de una manera esencialista derivada de mi

constitución biológica, sino que lo hago de una manera política. Así, enuncio desde

donde me ubico para estudiar la articulación entre el género y la salud. Tal claridad no
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 221  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 222 
   

resultó accesoria, por el contrario, fue lo que finalmente me permitió esbozar la Recapitulación de la ruta seguida.

comprensión y la escritura de este texto.


La cuestión a partir de la cual emprendí la tarea investigativa se refería a la
En un acto de sinceridad conmigo misma, no quiero iniciar el capítulo final de
comprensión, desde una perspectiva de género, de las prácticas institucionales de
mi tesis doctoral a la manera en que se supone que debería hacerlo, destilando
atención en salud del personal de salud encargado de las actividades del programa de
conocimiento que deslumbre y convenza de que merezco el título de doctora en salud
prevención del cáncer de cuello uterino en una UPSS de la Red Pública Hospitalaria de
pública; creo que en el mundo académico ya hay mucho de eso: egos grandes que
la ciudad de Medellín.
enceguecen y oídos pequeños que no permiten el diálogo ni la construcción colectiva
Con la intención de dar un giro en la mirada, este estudio, que se inspiró en las
de conocimiento. Lo que me autoriza a escribir, lo que me convierte en autora, no es
reiteradas quejas de las mujeres sobre la atención que provee el personal de salud
un argumento de poder, sino mi propio trabajo, la comprensión que me propuse y que
cuando se realizan acciones de prevención de cáncer de cuello uterino, se orientó a
se concreta en este documento.
describir lo que el personal de salud hace y a interpretar el conjunto de significados con
Por el contrario, he decidido hacerme implacablemente visible. Desde la
los que dan sentido a su praxis.
honestidad, reconozco que en este trabajo está expresada toda mi capacidad actual para
El abordaje de la pregunta de investigación requirió la apropiación de categorías
la comprensión de la pregunta planteada, esto es todo lo que hasta el momento he
analíticas que orientaran el estudio: género y MMH. Entendí el género como un
podido elaborar. Esta tesis no es un punto final de llegada, por el contrario, es una
elemento constitutivo de las relaciones de poder que se fundan en la diferencia sexual.
escala importante en mi viaje, en la ruta que he decidido trazarme como investigadora
En cuanto al MMH, lo definí como el conjunto de saberes y prácticas que, bajo el
en el campo de la salud pública.
nombre de medicina científica, constituyen el esquema legitimado como única forma
Tengo certeza de que la concreción de esta tesis es una meta muy importante
válida para atender la salud y la enfermedad.
en mis reflexiones acerca de la perspectiva de género como marco de comprensión del
Elegí estas categorías porque comprendí que el ejercicio de las profesiones del
proceso salud-enfermedad-atención, y esto es porque las conclusiones que concretan
campo de la salud no sucede en el vacío si no que se concreta en unas prácticas de
este estudio son claridades que marcan el rumbo con el cual seguiré el viaje. Siempre
atención en salud que se hayan institucionalizadas, es decir, organizadas de acuerdo a
hay más destinos por conocer, siempre hay otras elaboraciones teóricas acerca de los
los saberes sobre la salud, la enfermedad y las formas de intervención sobre éstas.
fenómenos sociales; precisamente, tanto las realidades sociales como el saber que se
En este texto planteé conclusiones importantes a partir de hechos en apariencia
pueda declarar sobre ellas, son mutables y complejamente dinámicos.
microscópicos, pero que en realidad tienen una contextura densa. La trama del escrito

procuró que las observaciones concretas, realizadas durante el trabajo de campo,


CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 223  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 224 
   

fundamentaran enunciados generales acerca de la vida social de nuestro contexto. Las “Me encomendé a Dios, y todo hay que dejarlo en las manos
de Dios y los doctores. Ellos son los expertos, uno no sabe
constancias y reiteraciones que tienen lugar en las prácticas institucionales de atención
nada […] Tienen más profesión los hombres y saben a lo que
en salud fueron consideradas como la expresión de contextos familiares y cotidianos
van, las mujeres nunca me han gustado. Por ejemplo, para una
donde el género se articula con el MMH para dar forma a lo que sucede en el encuentro operación o algo, ¿sabe qué?: la mano del hombre. Después
de Dios la mano del hombre” (Mujer1: Mujer, Entrevista,
cara a cara entre el personal de salud y las mujeres.
Unidad Hospitalaria).
A continuación presento las conclusiones de este estudio, los aportes a la salud
La mujer relató que cuando tiene algún problema de salud asiste a los servicios
pública, las preguntas que surgieron y que espero seguir rastreando. En el apartado que
sanitarios y se encomienda a Dios, la instancia divina judío cristiana, cuya
sigue a continuación retomaré mi tesis, a la manera de una conclusión general y luego
representación en la tierra es el médico hombre, o más exactamente, su mano. Esta
la desglosaré a lo largo de tres ejes de exposición: las relaciones de género que tienen
confianza y este entregarse al hombre médico ponen en escena las distintas relaciones
lugar entre las mujeres atendidas y el personal de salud, las relaciones de género al
de subordinación basadas en el género que tienen lugar en la práctica de medicina
interior del personal de salud y los aportes de este estudio a la comprensión de las
propia del MMH. En este estudio, el MMH se concretó en las prácticas institucionales
prácticas institucionales de atención en salud dirigidas a la prevención del cáncer de
de atención en salud del personal encargado de la prevención del cáncer de cuello
cuello uterino. 
uterino en una de las UPSS de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.
Conclusiones de este estudio y aportes al campo de la salud pública. La mujer a quien cité considera al médico como portador de la sabiduría sobre

su propia salud y enfermedad. Al entregarse a él, al encomendarse a Dios, le autoriza


Las prácticas institucionales de atención en salud, que tienen lugar cuando los
para que haga uso de su conocimiento y experticia para intervenir en su cuerpo con su
hombres y las mujeres del personal de salud se encuentran con las mujeres que son
mano. El que la mujer reconozca a quien la atiende como sabedor y poseedor del poder
atendidas con el objetivo de prevenir el cáncer de cuello uterino, conforman un
de sanarla, curarla o al menos aliviarla, expresa la forma en que las relaciones de poder
conjunto de significados que le dan sentido a lo que hacen. Tales prácticas no suceden
basadas en las diferencias sexuales fundan las relaciones de subordinación necesarias
en el vacío, por el contrario, tanto la acción como los significados que le dan sentido
para el establecimiento y perpetuación del MMH. Es decir, esta mujer deja que quien
se configuran en el marco delimitado por el MMH, en cuyo fundamento se hayan las
la atiende acceda a su cuerpo porque cumple la doble condición de ser hombre y
relaciones de poder y subordinación propias del género.
médico.
La cita con que abrí la introducción de esta tesis da cuenta de lo que acabo de
En este estudio fue claro que para comprender las prácticas institucionales de
enunciar como conclusión principal de este estudio. La retomo antes de proseguir con
atención en salud era necesario apelar a una perspectiva de género, debido a la
mi argumentación:
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 225  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 226 
   

existencia de unas relaciones de poder: entre el personal de salud y las mujeres En la medicalización de la vida, siguiendo con el ejemplo de la vacuna del VPH,

atendidas; y al interior de los equipos sanitarios, donde el saber legitima a unos y hay un doble juego entre invisivilizar y destacar. El MMH, por la vía del SGSSS,

descalifica a otras. anuncia abierta y autocomplacientemente que con tal estrategia se está invirtiendo una

Cuando la mujer se encuentra con el médico se declara a sí misma como gran cantidad del presupuesto público en el cuidado de la salud de las mujeres y que

ignorante respecto a su propia dolencia, a su propio cuerpo. Adopta una posición gracias a eso, el país es ejemplo a seguir en cuanto a acciones de salud que benefician

subordinada, sumisa y paciente al entrar en la relación cara a cara con él. Actúa el rol a la población. Pero ese supuesto privilegio de las mujeres, las obliga a la vacuna, bajo

que la sociedad le ha asignado según la diferencia sexual entre hombres y mujeres, se el supuesto de que el Estado lo hace por nuestro propio bien, al mismo tiempo

comporta como colaboradora y juiciosa. invisibiliza el rol de los hombres, quienes son los portadores del VPH.

El hecho de entregar el control de la propia vida a manos de otra persona, en Lo anterior no lo enuncio con el interés de culpabilizar a los hombres por el

este caso el hombre médico, hace que esta mujer deje de ser sujeto de derechos. El cáncer de cuello uterino que afecta la salud de las mujeres, todo lo contrario, pretendo

despliegue de la praxis médica dentro del programa de prevención de cáncer de cuello argumentar que, según lo que vi en el trabajo de campo, a los hombres también se les

uterino supone la pérdida de derechos de parte de las mujeres, quienes quedan ha excluido del espacio de la salud. Esto, más que una afirmación es una enunciación

reducidas al rol de pacientes cuando entran al consultorio, se ponen la bata azul y se que considero de interés para estudios posteriores.

acuestan en la camilla. Son una más. Por un momento, dejan/dejamos de ser Diana, Entonces, se visibiliza a las mujeres como grupo, pero se desconoce su

María, Laura, somos: la paciente cuyo cuerpo se hace accesible a la mirada calificada individualidad y su derecho a decidir bajo el supuesto incuestionable de que todas, por

de los profesionales de la salud. ser mujeres, tienen que adoptar la prescripción médica: tomarse la citología vaginal o

La pérdida de la condición de sujetos de derechos que acabo de enunciar es la vacunarse. Igualmente, se hace invisibles a los hombres, quienes no van a consulta ni

vía por la cual el MMH considera a las mujeres como un conjunto homogéneo dada su son incluidos activamente en el cuidado de la salud y la vida.

constitución biológica. Esta es precisamente la condición necesaria para la Al respecto, otra conclusión. El ejercicio del saber médico, expresado en las

medicalización de la vida, cuyo ejemplo más próximo es la implementación de la prácticas institucionales de atención en salud descritas en este estudio, se encuentra

vacunación masiva frente al VPH, estrategia que ha sido implementada determinado por la lógica administrativa propia de la organización del SGSSS, la cual

indiscriminadamente en todas las mujeres según su edad. Al no reconocer a quien se corresponde a la concepción de la salud como un bien negociable, como un servicio

atiende o se vacuna, como portador o portadora los mismos derechos, fácilmente se le que se consume. Despojar de su identidad y su individualidad a las mujeres atendidas

invisibiliza y pasa a formar parte de la estadística de atenciones realizadas. da cuenta de la forma en que el SGSSS las asume como usuarias de un servicio, lo que
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 227  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 228 
   

va en detrimento de la práctica humana del cuidado, aspecto enunciado en las expresa su preferencia por ser atendida por un hombre, de acuerdo con lo desarrollado

entrevistas realizadas. en la tesis, se puede decir que esta mujer, al igual que muchas otras, basa su criterio de

Además de lo anterior, es importante mencionar que las prácticas institucionales elección en unos presupuestos que implican las relaciones inequitativas de género de

de atención en salud son desplegadas no sólo en correspondencia con el MMH, sino nuestro contexto. Esta mujer prefiere ser revisada por un médico, debido a que

que se hayan configuradas por las posibilidades y limitaciones que imponen los considera que éste tiene mayor saber y dominio de su profesión, en comparación con

sistemas de salud en concreto. las mujeres médicas.

De la mano de lo que vengo exponiendo, resulta pertinente afirmar que hay una Esta mujer expresa acertadamente el hecho de que al interior del personal

normalización del acto médico, en concreto, del acto médico que tiene lugar sobre los médico también hay unas relaciones de subordinación basadas en los significados que

cuerpos y las vidas de las mujeres. Lo que sucede en el espacio de la consulta no es se han construido a partir de la diferencia sexual. Las mujeres que hacen parte del

susceptible de cuestionamiento de parte de las mujeres, pues se espera la obediencia y equipo sanitario son consideradas como inferiores respecto a los médicos hombres,

el seguimiento de las órdenes, más que el cuestionamiento y la indagación de las pues se considera que poseen un saber y dominio de la clínica inferior al que manejan

razones por las cuales se aplica un tratamiento o un procedimiento y no otro. De la los hombres.

mano de esta incapacidad para interpelar al MMH cuando se está semidesnuda en una Al respecto, quiero señalar algo que a mi parecer constituye un punto

camilla, aparece lo valorativo de la praxis médica. Es necesario hacer explícita la norma importante de la comprensión lograda con esta investigación. Si bien retomé como

moral que subyace al MMH y a las prácticas institucionales de atención en salud que categoría teórica el planteamiento que desde la antropología médica se hace del MMH,

lleva a cabo el personal que atiende a las mujeres. Al mismo tiempo que se revisa o el abordaje de la pregunta de investigación me llevó más allá de los límites de la

interviene sobre los cuerpos de las mujeres, se les califica de acuerdo a los estándares categoría.

morales de lo que una mujer debería ser. Dada la descripción de las prácticas institucionales de atención en salud,

Hay otra relación de poder enunciada en la narración de la mujer citada, la cual orientadas a la prevención del cáncer de cuello uterino que tienen lugar en una de las

da paso a una nueva conclusión de este estudio sobre las prácticas institucionales de UPSS de la Red Pública Hospitalaria de Medellín, y la interpretación de los

atención en salud que reproducen el MMH. La cuestión del género, participa en la significados que las constituyen, desde una perspectiva de género, resultó evidente que

construcción de los significados con que la sociedad le da sentido a la práctica médica.   el MMH no es una estructura homogénea en su interior. El personal de salud que da

En un segundo eje de presentación de las conclusiones y retomando lo que el vida y reproduce el MMH en cada consulta que atiende, no es un cuerpo cohesionado

extracto de la entrevista con que se inició el apartado de introducción, cuando la mujer ya que quienes lo conforman se hayan inscritos en unas relaciones de poder basadas en
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 229  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 230 
   

la asignación de roles que tradicionalmente en el mundo social se les han otorgado a contexto, la comprensión lograda en este estudio permite plantear varias conclusiones.

los hombres y a las mujeres. Dado que el MMH desconoce la determinación social del proceso salud-

En las posturas teóricas presentadas en el apartado correspondiente, la enfermedad-atención, las intervenciones que posibilita tienen un alcance limitado. La

definición de la categoría MMH, se agota en mencionar asuntos sobre la formación de explicación biológica del cáncer de cuello uterino es hegemónica y se concreta en la

profesionales de la salud entrenados en el paradigma biológico y en lo instrumental del historia natural de la enfermedad, el VPH y los factores de riesgo relacionados con la

acto médico y sobre los requerimientos que se le imponen según la mercantilización de conducta sexual de las mujeres, no la de los hombres, tal como ya lo mencioné.

la salud y el influencia de la lógica productiva y administrativa. La omisión que hace el MMH de los procesos sociales, históricos y culturales

Tal como he venido planteando, la categoría MMH carece de una perspectiva que subyacen al cáncer de cuello uterino no es un olvido accidental. Tal como se

de género, por lo que resulta necesario un análisis de la forma en que las relaciones de plantea desde la sociología médica revisada en el capítulo teórico, las intervenciones y

poder entre quienes conforman los equipos de atención en salud le dan significado al explicaciones que tienen lugar dentro del modelo se surten del paradigma biológico,

acto médico y a las prácticas institucionales de atención en salud. que es dotado de cientificidad y que se presenta bajo la forma de la medicina basada en

Es necesario desarrollar un marco teórico desde el género que, en un diálogo la evidencia. Esto supone la imposición de una única mirada sobre la salud y la

con las categorías propuestas por la antropología médica, permita abordar las razones enfermedad, la cual intencionalmente oculta las inequidades e injusticias sociales que

por las cuales dentro de la jerarquía de las instituciones de salud los roles desempeñados las ocasionan.

por los hombres y las mujeres reproducen el orden social que se les ha atribuido Tal como expuse en el capítulo de contexto, las mujeres atendidas en los CS de

tradicionalmente. Dentro de esa perspectiva es importante analizar el hecho de que a la UPSS donde realicé el estudio viven en unas condiciones precarias. A la situación

las mujeres que hacen parte del personal de salud, en especial las auxiliares de de pobreza y vulneración de derechos, se suman las distintas formas de violencia de la

enfermería y las enfermeras jefe, se les encargue el cuidado tanto de las personas cual son víctimas. Por su puesto que esto ya lo sabe el MMH y también el SGSSS,

atendidas como del resto del personal de salud. Asimismo sería muy útil contrastarlo puesto que son múltiples los estudios epidemiológicos que han mostrado la relación

con el hecho de que a los profesionales de la medicina y las especialidades médicas se entre las denominadas características sociodemográficas, que no son otra cosa que una

les ha encargado las labores diagnósticas y de coordinación, en detrimento de las reducción de lo social a variables discretas que en los estudios se denominan; sexo,

prácticas de cuidado. estrato, edad, nivel educativo, y el desarrollo del cáncer de cuello uterino.

Finalmente, frente a la limitada eficacia de las acciones diseñadas por el SGSSS Entonces aparece una pregunta pertinente e ineludible: si actualmente está

para la prevención del cáncer de cuello uterino, aspecto profundizado en el capítulo de suficientemente documentado que las condiciones de vida en las que se encuentran las
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 231  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 232 
   

mujeres son las que las hacen susceptibles del cáncer de cuello uterino ¿por qué no se como forma de explicación e intervención de la salud y la enfermedad. Tal como he

han orientado intervenciones que lo solucionen? La respuesta que puedo plantear, intentado argumentar en todo el documento, el MMH se estructura a partir de la

según la comprensión de la cuestión que he logrado hasta el momento, es que el SGSSS jerarquía y la subordinación propias de las relaciones basadas en las diferencias

como expresión del MMH estima que su responsabilidad solo incluye lo biológico. sexuales. El género estructura los significados y por esa vía, las relaciones, que en este

El porcentaje de toma de citologías en el país se considera alto y es evaluado estudio concreté en el encuentro cara a cara de las mujeres y el personal de salud.

como uno de los logros del SGSSS; sin embargo, esto no se traduce en una mejora real Precisamente por esta razón la adopción de una perspectiva de género es urgente para

de la situación de salud de las mujeres. El énfasis en lo preventivo es un argumento el campo de la salud pública.

insostenible, cuando se constata que tomarse la citología anualmente o aplicarse la


Lo que queda pendiente y señala la ruta a seguir.
vacuna contra el VPH no son medidas con las cuales mejoramos estructuralmente

nuestra salud. Es más, aunque estas acciones de tamizaje permiten identificar Desde el momento en que escribí el proyecto de investigación tuve que hacer

tempranamente la enfermedad, la misma organización fragmentada del SGSSS, renuncias, las cuales se hicieron aún más difíciles de aceptar cuando tuve que decidir

correspondiente a una lógica de mercado, muchas veces crea limitantes insalvables lo que incluiría en este texto. Tuve que enfocar la mirada y excluir del análisis algunos

para el acceso efectivo y oportuno de las mujeres al diagnóstico confirmatorio, el conjuntos de significados que surgieron durante las entrevistas y los grupos focales,

tratamiento y el seguimiento de la enfermedad. además de algunas observaciones que, aunque son muy relevantes, exigen un examen

Las conclusiones acá esbozadas están encaminadas a suscitar reflexiones desde profundo que excede los objetivos planteados para este estudio.

la salud pública, no sólo porque el cáncer de cuello uterino es considerado como un Tal como mencioné al introducir la presentación de los significados, temas

problema que compete al campo, dada su configuración epidemiológica, sino porque, como: la relación de las mujeres que hacen parte de los sindicatos con los hombres que

como argumenté en el capítulo de teórico, el proceso salud-enfermedad-atención que también se encuentran asociados, la situación de salud del personal de salud, la razón

se expresa en esta patología da cuenta la forma en que opera el MMH, medicalizando por la cual las mujeres que hacen parte de los equipos de salud se suponen más

y prescribiendo la vida. adherentes a las prescripciones de salud ocupacional que los hombres que también son

En tal sentido, esta tesis constituye un aporte para la salud pública en tanto que profesionales de la salud, el rol secundario de las profesiones que desde las ciencias

su encargo social se relaciona con la preservación de la salud y la prevención de la sociales se ejercen al interior de las instituciones de salud, el funcionamiento de los

enfermedad de los grupos poblacionales, puesto que debe cuestionarse que el abordaje programas dirigidos a la prevención en población joven y la ausencia-exclusión de los

tradicional de esta disciplina legitima, reproduce y potencializa la influencia del MMH hombres del espacio de las instituciones de salud, son solo algunos de los temas que

desde una perspectiva de género podrían ser investigados. No solo con un interés
CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 233  CAPÍTULO X: CONCLUSIONES, UNA ESCALA Y FUTUROS DESTINOS ‐ 234 
   

académico, sino para comprender la complejidad de la práctica médica como modelo los estudios de género y de los movimientos sociales feministas. Esta necesidad, se

de regulación de la salud y la enfermedad, la vida y la muerte. fundamenta en que en el país no hay referentes suficientes que aborden temas como la

En específico, hay un tema que considero de gran interés para continuar con prevención de cáncer de cuello uterino o las enfermedades crónicas. Por lo general, los

esta ruta de investigación, los hombres como portadores del VPH. Es absolutamente trabajos giran en torno a la legalización del aborto y a la garantía de los derechos

necesario abordar este asunto desde una perspectiva relacional de género, ya que es sexuales y reproductivos, desde donde no queda muy clara la necesidad de establecer

necesario visibilizar a estos hombres. De seguro no será una tarea sencilla convocarlos, un puente con la salud pública.

pero en algún momento hay que cambiar la tendencia a investigar en poblaciones que Finalmente, como psicóloga siento la responsabilidad de volver a mi formación

se hallan en situación de subordinación, en este caso mujeres en situación de pobreza. de base para dinamizar estas preguntas al interior de esta disciplina. En la que

Inclinación que ahora constato también seguí. tradicionalmente la salud ha sido comprendida desde el obtuso, pero conveniente para

Asimismo, considero que la formación en el modo de investigar reflexivo el modelo económico, paradigma de los estilos de vida saludables, fundado en la

propio de la investigación feminista plantea más vetas de exploración que las pocas individualización del riesgo y en la asignación de la responsabilidad por la salud a las

que alcancé a enunciar en este trabajo. No solo hay que introducirse en esta perspectiva personas apelando a procesos psicológicos racionales como la toma de decisiones.

de investigación, sino que es necesaio ponerla en diálogo con la agenda de la Por lo pronto, lo que haré será procurar la socialización de este trabajo con el

investigación en salud pública. personal de salud que me ayudo a comprender todo esto, sin su presencia este trabajo

En relación con lo anterior, hay un reto enorme que se deriva de esta tesis y es no habría tenido posibilidades y en la apuesta por un conocimiento transformador de la

el de posicionar la comprensión desde el género de los fenómenos de la salud y la realidad creo que el reto urgente que se me impone es lograr dialogar con ellos y ellas,

enfermedad que interesan a la salud pública. Establecer un diálogo entre la perspectiva no desde una posición de poder de mi parte, sino para construir otros significados y

de género y la salud pública, desde una perspectiva crítica, es algo que quienes nos otras prácticas que apelen a la atención integral de la salud y a relaciones más

dedicamos a estos temas estamos en mora de hacer. Es necesario cuestionar el hecho equitativas al interior del sistema de salud.

de que, al realizar análisis estadísticos que separan y comparan a hombres y mujeres

respecto de acuerdo a sus perfiles epidemiológicos, se está incluyendo un análisis de

género.

Otro de los pendientes que sugiere esta tesis es incluir de una forma más clara

y explícita el asunto de la salud integral de hombres y mujeres dentro de la agenda de


ANEXOS ‐ 235  ANEXOS ‐ 236 
   

Referencias Berger, P., & Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad (1 ed.).
Buenos Aires: Amorrortu.
Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona:
Álvarez, L., Bernal, J., Vallejo, A., Sepúlveda, D., & Castrillón, A. (2010). La Hora S.A
exclusión social y la desigualdad en Medellín. Sus dimensiones objetivas y Bohórquez, J. (2012). ¿Deshumanización en Medicina? Medellín: Editorial
subjetivas. Medellín: Universidad de Antioquía- Corporación región- Escuela Universidad de Antioquia.
Nacional Síndical. Breilh, J. (1999). La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo
Abadía, C. E., & Oviedo, D. G. (2009). Bureaucratic Itineraries in Colombia. A social y del género. In M. Viveros & G. Garay (Eds.), Cuerpo, diferencias y
theoretical and methodological tool to assess managed-care health care desigualdades. (pp. 130 - 141). Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas UN
systems. Social Science Medicine, 68(6), 1153-1160. Colección CES.
ACS. (2010). The Global Economic Cost of Cancer Report: American Cancer Society. Castro, A., & Farmer, P. (2005). El estigma del Sida y su evolución social: Una visión
Alcaldía de Medellín. (2010). Desplazamiento forzado por la violencia en la ciudad de desde Haití. Revista de Antropología Social, 14, 25-44.
Medellín: Seguimiento descriptivo del fenómeno. Medellín: Secretaría de Castro, M., Vera, L., & Posso, H. (2006). Epidemiología del cáncer de cuello uterino:
bienestar social, Gerencia para la coordinación y atención a la población Estado del arte. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 57(1), 182-
desplazada, Unidad de análisis y evaluación de política pública. 189.
Alcaldía de Medellín. (2012a). Encuesta de calidad de vida 2012- Población. Medellín. Castro, R., & Bronfman, M. (1999). Problemas no resueltos en la integración de
Alcaldía de Medellín. (2012b). Plan de desarrollo 2012-2015. Medellín un hogar para métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. In M.
la vida. Medellín: Alcaldía de Medellín. Bronfman & R. Castro (Eds.), Salud, cambio social y política. Perspectivas
Alcaldía de Medellín. (2013). Cuentas claras Comuna 3 Manrique. Medellín: Alcaldía desde América Latina. (pp. 49 -64). México, DF.: EDAMEX.
de Medellín. Chamot, E., Kristensen, S., Stringer, J., & Mwanahamuntu, M. (2010). Are treatments
Almonte, M., Murillo, R., Sánchez, G., Joronimo, J., Salmerón, J., Ferreccio, C. & for cervical precancerous lesions in less-developed countries safe enough to
Herrero, R. (2010). Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control promote scaling-up of cervical screening programs? A systematic review. BMC
del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud Pública de México, 52, Women´s Health, 10, 1-11.
544-599. Chauvenet, A. (1980). Biología y gestión de los cuerpos. In P. Achard, A. Chauvenet,
Alwan, A. (2011). Global status report on noncommunicable diseases 2010. In A. E. Lage, F. Lentin, P. Néve, & G. Vignaux (Eds.), Discurso biológico y orden
Alwan (Ed.). Geneva: World Health Association. social. (Crítica de las teorías biologicistas en medicina, psicología y ciencias
Artiles, L. (2009). Marco antropológico «generizado» como herramienta de aplicación sociales). México, D.F.: Editorial Nueva Imagen.
de las determinantes sociales en la práctica social. In F. Rojas & M. Márquez Chocontá-Piraquive, L. A., Alvis-Guzman, N., & De la Hoz-Restrepo, F. (2010). How
(Eds.), ALAMES en la Memoria: Selección de Lecturas (pp. 782 – 793). Ciudad protective is cervical cancer screening against cervical cancer mortality in
de La Habana: Editorial caminos. developing countries? The Colombian case. BMC Health Serv Res, 10. doi:
Asmedas. (2014). Director del Hospital Infantil Concejo de Medellín, arrebatado a 1472-6963-10-270 [pii] 10.1186/1472-6963-10-270
Metrosalud, admite crisis. Retrieved 26/12/2014, from Cindoglu, D., & Sayan-Cengiz, F. (2010). Medicalization discourse and modernity:
http://asmedasantioquia.org/noticias/laborales/6407-director-del-hospital- Contested meanings over childbith in contemporary Turkey. Health Care for
infantil-concejo-de-medellin-arrebatado-a-metrosalud-admite-crisis Women International, 31(221-243).
Baena, A., Almonte, M., Valencia, M., Martínez, S., Quintero, K., & Sánchez, G. CNSSS. (1998). Acuerdo 117 de diciembre 29 de 1998. Bogotá: Consejo Nacional de
(2011). Tendencias e indicadores sociales de la mortalidad por cáncer de mama seguridad social en salud.
y cuello uterino. Antioquia, Colombia, 2000-2007. Salud Pública México, CNSSS. (2004). Acuerdo 000260 de febrero 4 de 2004. Bogotá: Consejo Nacional de
53(6), 486-492. Seguridad Social en Salud.
Bartra, E. (2002). Reflexiones metodológicas. In E. Bartra (Ed.), Debates en torno a Comuna Manrique. (2014). La comuna: Historia. Retrieved 23/10/2014, 2014, from
una metodología feminista (pp. 141-158). México D.F: Universidad Autónoma http://www.comunamanrique.org/inicio/index.php/2014-04-13-23-10-
Metropolitana. 09/historia
Batthyány, K., & Corrêa, S. (2007). Health, gender and poverty in Latin America. In Comuna Popular. (2012a). Centro de salud Popular no. 1. Retrieved 30/11/2014, from
W. H. Organization. (Ed.), Final Report of the Women and Gender Equity http://comunapopular.org/index.php?option=com_idoblog&task=viewpost&id
Knowledge Network of the WHO Commission on Social Determinants of Health =510&Itemid=583
(pp. 1-41). Montevideo - Rio de Janeiro. Comuna Popular. (2012b). Comuna 1- Demografía. Retrieved 26/12/2014, from
Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo (2 ed.). Madrid: Cátedra. http://www.comunapopular.org/index.php?option=com_content&view=article
Behar, R. (1996). The Vulnerable Observer. Anthropology that breaks your heart. &id=49&Itemid=75
Boston: Beacon Press. Comuna Popular. (2012c). Comuna 1- Nuestra historia. Retrieved 26/12/2014, from
ANEXOS ‐ 237  ANEXOS ‐ 238 
   

http://www.comunapopular.org/index.php?option=com_content&view=article Echeverry, E. (2005). Panorama de la salud pública en Colombia. In S. Franco (Ed.),


&id=47&Itemid=72 La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos (pp. 345-370).
Congreso de Colombia. (2005). Ley 972 de 2005. Colombia: Congreso de la República Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
de Colombia. Echeverry, M. (2011). Reforma a la salud y reconfiguración de la trayectoria de acceso
Congreso de Colombia. (2010). Ley 1384 de 19 de abril de 2010. Colombia: Congreso a los servicios de salud desde la experiencia de los usuarios de Medellín,
de la República de Colombia. Colombia. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 10(20), 97-109.
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1626 del 30 de abril de 2013. Colombia: Congreso Esteban, M. (2010.). Diagnóstico en salud y género: aportaciones antropológicas para
de la República de Colombia. una perspectiva integral del análisis. In M. Esteban (Ed.), Antropología, género,
Corporación con-vivamos, & Alcaldía de Medellín. (2009). Plan de desarrollo. salud y atención. (pp. 49-67). Barcelona.: Editorial Bellaterra.
Comuna 1 2005-2015. Medellín: Alcaldía de Medellín. Estrada, J. H. (2009). La articulación de las categorías de género y salud: Un desafio
Corporación vamos mujer, & Mujeres que crean. (2014). Agresores: De la importencia inaplazable. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17), 16 - 122.
al odio. XII informe sobre la situación de violación de los derechos humanos Fenasibancol. (2013). En Medellín, “Marcha de blusas blancas” para denunciar crisis
de las mujeres en Medellín 2013. Medellín: Corporación vamos mujer, de la red pública hospitalaria. In P. Fenasibancol (Ed.), A Metrosalud lo están
Corporación para la vida Mujeres que crean. desmembrando y privatizando, denuncia Asmetrosalud. Medellín:
Corredor, N. (2006). Mujeres en la salud y salud en las mujeres: Influencias de género. Fenasibancol.
In N. Corredor, J. Barreto, & M. Plata (Eds.), Mujeres, Salud y la Salud Pública. Ferlay, J., Shin, H. R., Bray, F., Forman, D., Mathers, C., & Parkin, D. M. (2010).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008.
Cortés, C. (2007). Programas para el control del cáncer de cuello uterino. Análisis International Journal of Cancer, 127, 2893-2917. doi: 10.1002/ijc.25516
sociopolítico 1975-1995. (Magister en Salud Pública), Universidad Nacional de Fernández, S. (2007). La violencia de género en las prácticas institucionales de
Colombia, Bogotá. salud: Afectaciones del derecho a la salud y a las condiciones de trabajo en
Costa, T., Navarro, E., Grynszpan, D., & Borges, M. (2006). Naturalização e salud. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 6(12), 52-76.
medicalização docorpo feminino: o controle socialpor meio da reprodução. Fernández, S. (2008). Violencia de género en las prácticas institucionales del personal
Interface-Comunicacao, Saude, Educacao, 10(2), 363-380. de salud de una institución hospitalaria de la red pública de atención del
Crawford, R. (1999). Usted es un peligro para su salud: aspectos ideológicos y políticos Distrito Federal, México. Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva,
de la práctica de culpabilizar a la víctima. In C. De la Cuesta (Ed.), Salud y Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F.
Enfermedad: Lecturas Básicas en Sociología de la Medicina. Medellín: Fontanela, M. (2012). La salud de las mujeres como un derecho humano. Su protección
Universidad de Antioquia. jurídica y sus sentidos colectivos. In D. Tajer (Ed.), Género y Salud: Las
CRES. (2011). Acuerdo número 028 de 30 de noviembre de 2011. Colombia: Comisión políticas en Acción. Buenos Aires: Lugar Editorial S.A.
de regulación en salud. Forcades, T. (2012). La medicalización de los problemas sociales. Revista Cubana de
Cáceres-Manrique, F., & Molina-Marín, G. (2010). Inequidades sociales en la atención Salud Pública, 38(5), 803-809.
materna. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 61(3), 231-238. Forensis. (2014). Principales cifras sobre lesiones de causa externa 2013. Colombia:
DAP. (2013). Pobreza monetaria y condiciones de vida de los hogares de Medellín, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias forenses.
2012. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación- Subdirección de Fox, E. (1982). Feminism and Science. Signs, 7(3), 589-602.
la Información, Seguimiento y Evaluación- Observatorio de Políticas Públicas. Fox, E. (1987). Women scientist and Feminist Critics of Science. Daedalus, 116(4),
De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación 77-91.
cualitativa. Enferm Clin, 21(3), 163-167. doi: 10.1016/j.enfcli.2011.02.005 Franco, T., & Merhy, E. (2011). El reconocimiento de la producción subjetiva del
Denzin, N. (2000). Un punto de vista interpretativo. In C. Denman & J. A. Haro (Eds.), cuidado. Salud Colectiva, 7(1), 9-20.
Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social Gattoc, L., Nair, N., & Ault, K. (2013). Human papillomavirus vaccination: current
(pp. 147-206). Hermosillo: El Colegio de Sonora. indications and future directions. Obstet Gynecol Clin North Am, 40, 177-197.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). Introduction: The discipline and practice of doi: 10.1016/j.ogc.2013.03.007
qualitative research. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), The Sage Hand Book of Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (12 ed.). Barcelona: Gedisa.
Qualitative Research. (pp. 1-32). New Delhi: SAGE Publications India. Global Health Council. (2010). The burden of cancer in developing countries. Global
Dillner, J., Rebolj, M., Birembaut, P., Petry, K.-U., Szarewski, A., Munk, C. & Iftner, Health Council Report.
T. (2008). Longterm predictive values of cytology and human papillomavirus Goldsmith, M. (2002). Feminismo e Investigación social. Nadando en aguas revueltas.
testing in cervical cancer screening joint European cohort study. BMJ, 337, 1- In E. Bartra (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista (2 ed., pp. 35-
8. doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.a1754 62). México D.F Universidad Autónoma de México.
Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades. Introduccion a la teoría feminista. Gravitt, P. E. (2011). The known unknowns of HPV natural history. J Clin Invest,
Buenos Aires.: Nueva Visión. 121(12), 4593-4599. doi: 10.1172/JCI57149
ANEXOS ‐ 239  ANEXOS ‐ 240 
   

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma. La pupila. (2014b). Comuna 4 - Población. Retrieved 26/12/2014, from
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía, Métodos de Investigación (2 ed.). http://www.lapupila.com.co/index.php/poblacion
Barcelona: Paidos. Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid:
Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the Editorial Horas y Horas.
privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599. Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. de Población, 21, 147 - 178.
HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Lamas, M. (2002). Cuerpo, diferencia sexual y Género. México D.F: Taurus.
Barcelona: Editorial UOC. Lamas, M. (2007). El género es cultura. Paper presented at the V Campus
Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? (G. Bernal, Trans.). In S. Harding Euroamericano de Cooperación Cultural, Almada, Portugal.
(Ed.), Feminism and Metodologhy (pp. 9-34). Bloomington, Indianapolis: Langer, A., & Lozano, R. (1998). Condición de la mujer y salud. In J. Figueroa (Ed.),
Indiana University Press. La condición de la mujer en el espacio de la salud. (pp. 33-82). México, D.F.:
Hayter, M. (2005 ). The social construction of "reproductive vulnerability" in family El Colegio de México.
planning clinics. Journal of Advanced Nursing, 51(1), 46-54. Leyh-Bannurah, S., Prugger, C., Koning, M. D., Goette, H., & Lellé, R. (2014).
Heideman, D. A., Snijders, P. J., Berkhof, J., Verheijen, R. H., Helmerhorst, T. J., & Cervical human papillomavirus prevalence and genotype distribution among
Meijer, C. J. (2008). Vaccination against HPV: indications for women and the hybrid capture 2 positive women 15 to 64 years of age in the Gurage zone, rural
impact on the cervical screening programme. BJOG An International Journal Ethiopia. Infectious agents and cancer, 9(1), 1-9. doi: 10.1186/1750-9378-9-33
of Obstetrics and Gynecology, 115(8), 938-946. doi: 10.1111/j.1471- Liamputtong, P., & Ezzy, D. (2005). Qualitative Research Methods (2 ed.). South
0528.2008.01779.x Melbourne: Oxford University Press.
Hernández, M. (2000). El derecho a la salud en Colombia: Obstáculos Estructurales Lindon, A. (1999). Procedimientos metodológicos. In A. Lindon (Ed.), De la Trama
para su realización Revista salud pública, 2(2), 121-144. de la Cotidianidad a los Modos de Vida Urbana. El Valle de Chalco. (pp. 365-
Hill, P. (1989). The social construction of black feminism thought. Signs, 14(4), 745- 464). México, D. F.: El Colegio de México.
773. Lindsey, L. (2010). The sociology of gender. Theoretical perspectives and feminist
Huggins, M. (2000). Género, participación, empoderamiento y control social en salud. frameworks. In L. Lindsey (Ed.), Gender Roles: A Sociological Perspective. (5
In A. Costa, E. Merchan & D. Tajer (Eds.), Saúde, equidade e gênero: Um ed., pp. 1-21). New Jersey: Pearson.
desafio para a política pública (pp. 243-259). Brasilia: Editora Universidade Lizano, M., Carrillo, A., & Contreras, A. (2009). Infección por virus del Papiloma
de Brasilia. Humano: Epidemiología, Historia Natural y Carcinogénesis. Cancerología,
Hunter, G. (2006). Medicalization, reproductive agency, an the desire for surgical 4(4), 205-216.
sterilization among low-income women in urban Brazil. Medical Antropology, Llovet, J. J. (1999). Trasnformaciones en la profesión médica: un cuadro de la situación
25, 221-263. al final del siglo. In M. Bronfman & R. Castro (Eds.), Salud, cambio social y
IARC. (2005). Cervix Cancer Screening. In IARC Organization (Ed.), IARC política. Perspectivas desde América Latina. (pp. 335 - 350 ). México, DF.:
Handbooks of Cancer Prevention (Vol. 10, pp. 313). Lyon, France: EDAMEX.
International Agency for Research on Cáncer World Health Organization. Luciani, S., & Andrus, J. K. (2008). A Pan American Health Organization strategy for
Illich, I. (1975). Némesis Médica. La Expropiación de la Salud. Barcelona: Barral cervical cancer prevention and control in Latin America and the Caribbean.
Editores. Reproductive Health Matters, 16(32), 59-66. doi: 10.1016/s0968-
Iyer, A., Sen, G., & Östlin, P. (2008). The intersections of gender and class in health 8080(08)32405-7
status and health care. Global Public Health., 3(1), 13-24. Luhn, P., Walker, J., Schiffman, M., Zuna, R. E., Dunn, S. T., Gold, M. A. &
Jasis, M. (2000). A palabras de usuaria, ¿oídos de doctor? Una Exploración sobre las Wentzensen, N. (2013). The role of co-factors in the progression from human
necesidades de salud reproductiva de las mujeres en la Paz; Baja California Sur. papillomavirus infection to cervical cancer. Gynecologic Oncology, 128(2),
In C. Stern & C. Echarri (Eds.), Salud Reproductiva y Sociedad (pp. 97-143). 265-270. doi: 10.1016/j.ygyno.2012.11.003
México: El Colegio de México. Lupton, D. (2012). La Medicina como Cultura: La Enfermedad, las Dolencias y el
Kenneth, I. (1999). La medicina como institución de control social. In C. De la Cuesta Cuerpo en las Sociedades Occidentales. Medellín: Editorial Universidad de
(Ed.), Salud y Enfermedad: Lecturas Básicas en Sociología de la Medicina (pp. Antioquia.
23-46). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Macartney, K. K., Chiu, C., Georgousakis, M., & Brotherton, J. M. (2013). Safety of
Köse, F. M., & Naki, M. M. (2014). Cervical premalignant lesions and their human papillomavirus vaccines: a review. Drug Saf, 36(6), 393-412. doi:
management. J Turk Ger Gynecol Assoc, 15(2), 109-121. doi: 10.1007/s40264-013-0039-5
10.5152/jtgga.2014.29795 Malinowski, B. (1986). Los argonautas del pacífico occidental (Vol. I). Barcelona:
La pupila. (2014a). Comuna 4 - Historia. Retrieved 26/12/2014, from Planeta-Agostini.
http://www.lapupila.com.co/index.php/historia-de-la-comuna Markowitz, L. E., Hariri, S., Lin, C., Dunne, E. F., Steinau, M., McQuillan, G., &
ANEXOS ‐ 241  ANEXOS ‐ 242 
   

Unger, E. R. (2013). Reduction in human papillomavirus (HPV) prevalence Cultura, instituciones y subjetividad. Epidemiología, gestión y políticas (pp.
among young women following HPV vaccine introduction in the United States, 12-47). Buenos Aires: Lugar Editorial.
National Health and Nutrition Examination Surveys, 2003-2010. Journal of Menéndez, E. (2006). Salud y género. Aportes y problemas. Salud colectiva, 2(1), 5-7.
infectious Dseases 208(3), 385-393. doi: 10.1093/infdis/jit192 Menéndez, E. (1990). Morir de Alcohol. Saber y Hegemonía Médica. México, D.F.:
Martínez, C. (2002). Introducción al trabajo cualitativo de investigación. In I. Szasz & Editorial Alianza.
S. Lerner (Eds.), Para Comprender la Subjetividad. La Investigación Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional?
Cualitativa en Salud Sexual y Reproductiva. (pp. 33 - 56). México, D.F.: El Alteridades, 4(7), 71-83.
Colegio de México. Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones
Martínez, Á. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la teóricas y articulaciones prácticas. Ciência e Saúde Coletiva, 8(1), 185-207.
enfermedad. Barcelona: Editorial Anthropos. Menéndez, E. (2004). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones
Matamala, M. (2000). Mujeres y control social en salud ¿hacia una potenciación de teóricas y articulaciones prácticas. In H. Spinelli (Ed.), Salud Colectiva.
género? In A. Costa, E. Merchan & D. Tajer (Eds.), Saúde, equidade e gênero: Cultura, Instituciones y Subjetividad, Epidemiología, Gestión y Políticas. (pp.
Um desafio para a política pública (pp. 261-274). Brasilia: Editora 11-47.). Bueno Aires: Lugar Editorial.
Universidade de Brasilia. Metrosalud. (2012a). Información corporativa. Misión y visión. Retrieved
Medellín cómo vamos. (2013). Informe de Calidad de Vida 2013 - Salud. Medellín: 30/11/2014, from
Medellín cómo vamos. Reetrieved in 26/12/2014, from http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/institucional/
http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta- informacion-corporativa/mision-y-vision
de-percepcion-ciudadana-2013 Metrosalud. (2012b). Información corporativa. Principios y valores. Retrieved
Medellín cómo vamos. (2011). Análisis de la evolución de la calidad de vida en 30/11/2014,from http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/
Medellín, 2008-2011. Pobreza, desigualdad y demografía. Medellín: Medellín institucional/informacion-corporativa/principios-y-valores
cómo vamos. Metrosalud. (2012c, 13/03/2012). Información corporativa. Reseña histórica.
Medellín cómo vamos. (2013a). Encuesta de percepción ciudadana, Medellín 2013. Retrieved 30/11/2014, from
Medellín: Medellín cómo vamos. Reetrieved in 26/12/2014, from http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/
http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta- institucional/informacion-corporativa/resena-historica
de-percepcion-ciudadana-2013 Metrosalud. (2013a, 19/03/2013). Proyectos de Promoción de la Salud y Prevención de
Medellín cómo vamos. (2013b). Informe de Calidad de Vida 2013 - Educación. las Enfermedades (PyP). Retrieved 30/11/2014, 2014, from
Medellín: Medellín cómo vamos. Reetrieved in 26/12/2014, from http://www.metrosalud.
http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta- gov.co/inter/joomla/index.php/usuarios/proyectos-pyp
de-percepcion-ciudadana-2013 Metrosalud. (2013b, 03/2013) Salud en el Hogar. Retrieved from http://www.
Medellín cómo vamos. (2013c). Informe de Calidad de Vida 2013 - Pobreza, metrosalud.gov.co/inter/joomla/index.php/proyectos-pyp/595-salud-en-el-
desigualdad y demografía. Medellín: Medellín cómo vamos. Reetrieved in hogar
26/12/2014, from http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados- Mies, M. (2002). ¿Investigación sobre las mujeres o investigación feminista?. El debate
de-la-encuesta-de-percepcion-ciudadana-2013 en torno a la ciencia y la metodología feministas. In E. Bartra (Ed.), Debates en
Medellín cómo vamos. (2013d). Informe de Calidad de Vida 2013 - Salud. Medellín: torno a una metodología feminista. (2 ed., pp. 63-102). México D.F:
Medellín cómo vamos. Reetrieved in 26/12/2014, from Universidad Autónoma Metropolitana de México. Programa Universitario de
http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta- Estudios de Género.
de-percepcion-ciudadana-2013 Millet, K. (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra Universitat de Valéncia, Instituto
Medellín cómo vamos. (2013e). Informe de Calidad de Vida 2013 - Vivienda. de la Mujer.
Medellín: Medellín cómo vamos. Reetrieved in 26/12/2014, from Min-Salud. (1993). Resolución 8430 de 4 de octubre de 1993. República de Colombia:
http://www.medellincomovamos.org/informe-de-resultados-de-la-encuesta- Ministerio de Salud. Retrieved 13/11/2014, from http://www.minsalud.gov.co/
de-percepcion-ciudadana-2013 Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx
Mejía, A., & Salas, W. (2012). Costo-efectividad de la detección del virus del papiloma Min-Salud. (2000a). Norma técnica para la detección temprana del cáncer de cuallo
humano en los programas de tamización de cáncer de cuello uterino. uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino.
Biomédica, 28(1), 160-172. Colombia: Ministerio de Salud. Retrieved 13/11/2014, from
Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: Saber y hegemonía médica (1 ed.). México http://www.minsalud.gov.co/
D.F: Editorial Patria S.A Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx
Menéndez, E. (2004). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones Min-Salud. (2000b). Resolución 412 de 25 de febrero de 2000. Colombia: Ministerio
teóricas y articulaciones prácticas. In H. Spinelli (Ed.), Salud Colectiva. de Salud. Retrieved 13/11/2014, from
ANEXOS ‐ 243  ANEXOS ‐ 244 
   

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/ MSPS-INC. (2012). Plan decenal para el control del cáncer en Colombia, 2012- 2021.
Forms/Top%20Normatividad.aspx Bogotá: Ministerio de salud y protección social- Instituto nacional de
Min-Salud. (2000c). Resolución número 3384 de diciembre 29 de 2000. Bogotá: cancerología. Retrieved 13/11/2014, from
Ministerio de Salud. Retrieved 13/11/2014, from http://www.minsalud.gov.co/ http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20
MPS. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio para%20aprobaci%C3%B3n.pdf
de la protección social. Retrieved 13/11/2014, from Muecke, M. (2003). Sobre la evaluación de las etnografías. In J. Morse (Ed.), Asuntos
http://www.minsalud.gov.co/ críticos en los métodos de investigación cuitativa (1 ed.), (pp. 447-471).
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
MPS. (2006). Decreto 1101 de 3 de abril de 2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Murillo, R. (2008). Control del cáncer de cuello uterino en Colombia: triunfos y
social. Retrieved 13/11/2014, from desafíos de la tamización basada en la citología cérvico-uterina. Biomédica,
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/ 28(4), 467-470. doi: S0120-41572008000400001 [pii]
Forms/Top%20Normatividad.aspx Murillo, R., Almonte, M., Pereira, A., Ferrer, E., Gamboa, O. A., Jerónimo, J., &
MPS-INC. (2010). Plan Nacional para el control de cáncer en Coombia 2010-2019. Lazcano-Ponce, E. (2008). Cervical cancer screening programs in Latin
Bogotá: Ministerio de la protección social- Instituto Nacional de Cancerología. America and the Caribbean. Vaccine, 26 Suppl 11, L37-L48. doi:
Retrieved 13/11/2014, from 10.1016/j.vaccine.2008.06.013
http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Forms/ Murillo, R., Cendales, R., Wiesner, C., Piñeros, M., & Tovar, S. (2009). Efectividad
Top%20Normatividad.aspx de la citología cérvico-uterina para la detección temprana de cáncer de cuello
MSPS. (2012a). Plan decenal de salud pública 2012-2021. acto social y mandato uterino en el marco del sistema de salud de Colombia. Biomedica, 29(3), 354-
ciudadano. Colombia: Ministerio de salud y protección social. Retrieved 361. doi: S0120-41572009000300004 [pii]
13/11/2014, from http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/Forms/Top% Muñoz, N., & Bravo, L. (2014). Epidemiology of cervical cancer in Colombia. Salud
20Normatividad.aspx pública de México, 56, 431-439.
MSPS. (2012b). Resolución 4331 de 19 de diciembre de 2012. Colombia: Ministerio Muñoz, N., Reina, J., & Sánchez, G. (2008). La vacuna contra el virus del papiloma
de salud y protección social. Retrieved 13/11/2014, from humano: una gran arma para la prevención primaria del cáncer de cuello
http://www.minsalud.gov.co/ uterino. Colombia Médica, 39(2), 196-204.
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx Mártinez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la
MSPS. (2012c). Resolución 4496 de diciembre 28 de 2012. Bogotá: Ministerio de enfermedad. Barcelona: Anthropos.
Salud y Protección social. Retrieved 13/11/2014, from Olesen, V. (1994). Feminism and models of qualitative qualitative research. In N.
http://www.minsalud.gov.co/ Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 158-174).
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx California: SAGE Publications, Inc.
MSPS. (2013a). Análisis de situación de salud según regiones. Colombia: Ministerio OMS. (2014). Global Advisory Committee on Vaccine Safety Statement on the
de salud y protección social. Dirección de epidemiología y demografía. continued safety of HPV vaccination: Organización mundial de la salud.
Retrieved 13/1172014, from OPS. (2005). Salud y desplazamiento en Colombia. Comparación de la situación de
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital salud, entre población en situación de desplazamiento y receptora, en seis
/RIDE/VS/ED/PSP/ASIS%2024022014.pdf ciudades. 2002-2003. In OPS & Universidad de Antioquía (Eds.), Salud y
MSPS. (2013b). Análisis de situación de salud. Colombia 2013. Bogotá: Ministerio de desplazamiento en Colombia. Medellín: OPS, Universidad de Antioquía.
salud y protección social. Retrieved 13/1172014, from OPS. (2008). Regional Strategy and Plan of Action for Cervical Cancer Prevention and
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PS Control in Latin America and the Caribbean. Washington D.C.: Organización
P/ASIS%2024022014.pdf Panamericana de la Salud.
MSPS. (2013c). Justificación de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano OPS. (2013). Nota de orientación de la OPS/OMS: Prevención y control integrales del
(VPH) Colombia 2013. Colombia: Ministerio de Salud. cáncer cervicouterino: un futuro más saludable para niñas y mujeres.
MSPS. (2013d). Resolución 1419 de 6 de mayo de 2013. Bogotá: Ministerio de salud Washington D.C. : Organización Panamericana de la Salud.
y protección social. Retrieved 13/11/2014, from http://www.minsalud.gov.co/ OPS. (Sin fecha). Normas técnicas para investigaciones con sujetos humanos. Buenos
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx Aires: OPS.
MSPS. (2013e). Resolución 1552 de 14 de mayo de 2013. Colombia: Ministerio de Ortiz, A. (2012). Caracterización comuna 3 Manrique de la ciudad de Medellín (pp.
salud y protección social. Retrieved 13/11/2014, from 24). Medellín: Equipo de investigación en memoria histórica Red Comunitaia
http://www.minsalud.gov.co/ RIOCBACH.
Normatividad/Forms/Top%20Normatividad.aspx Ortiz, T., Birriel, J., & Ortega, R. (2004). Género, profesiones sanitarias y salud
ANEXOS ‐ 245  ANEXOS ‐ 246 
   

pública. Gaceta Sanitaria, 18(Supl. 1), 189-194. tramitadas en Medellín, Colombia. Investigación y educación en enfermería,
Padamsee, T. (2011). The pharmaceutical corporation and the "good work" of 28(1), 92-100.
managing women´s bodies. Social Science and Medicine, 72, 1342-1350. Rubin, G. (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. In
Papí, N., Cambronero, B., & Ruiz, T. (2007). El género como "nicho": El caso de la M. Navarro & C. Stimpson (Eds.), ¿Qué son los estudios de mujeres? (pp. 15 -
publicidad farmaceútica. Feminismo/s, 10, 93-110. 74). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Percac-Lima, S., Aldrich, L., Gamba, G., Bearse, A., & Atlas, S. (2010). Barriers to Rubio, D. (2009). Descripción de la Adopción de la Conducta de Toma de Citología
followup of an abnormal pap smear in latina women referred for colposcopy. Vaginal en una Muestra de Mujeres Bogotanas entre los 20 y 29 años Mediante
Journal of General Internal Medicine, 25(11), 1198 - 2004. el Modelo de Aproximación de Procesos a la Acción Saludable. Universidad
Personería de Medellín. (2013). Informe sobre la situación de los derechos humanos en Nacional de Colombia.
la ciudad de Medellín. Medellín: Personeria de Medellín. Salas, M. & Hernández, Ana. (2001). Los sutiles hilos del poder médico no son fáciles
Pillow, W. (2003). Confession, catharsis, or cure? Rethinking the uses of reflexivity as de romper. In M. Salas (Coord.), Calidad de la atención con perspectiva de
methodological power in qualitative research. International Journal of género: Aportes desde la sociedad civil (pp. 99-125). México D.F: Plaza y
Qualitative Studies in Education, 16(2), 175-196. doi: Valdés, S- A. de C.V.
10.1080/0951839032000060635 Sanjosé, S., Diaz, M., Castellsagué, X., Clifford, G., Bruni, L., Muñoz, N., & Bosch,
Pineros, M., Gamboa, O., Hernandez-Suarez, G., Pardo, C., & Bray, F. (2013). Patterns F. X. (2007). Worldwide prevalence and genotype distribution of cervical
and trends in cancer mortality in Colombia 1984-2008. Cancer Epidemiol, human papillomavirus DNA in women with normal cytology: a meta-analysis.
37(3), 233-239. doi: 10.1016/j.canep.2013.02.003 The Lancet Infectious Diseases, 7(7), 453-459. doi: 10.1016/s1473-
Piñeros, M. (2010). Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Ministerio 3099(07)70158-5
de la protección social, Instituto nacional de cancerología. Scott, J. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia
Piñeros, M., Sánchez, R., Perry, F., García, A., Ocampo, R., & Cendales, R. (2011). Social, 4, 81-98.
Demoras en el diagnóstico y tratamiento de mujeres con cáncer de mama en Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. In J. Amelang
Bogotá, Colombia. Salud pública de México, 53, 478-485. & M. Nash (Eds.), Historía y género: Las mujeres en la Europa moderna y
Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Bogotá.: contémporánea. (pp. 23 - 58). Valencia: Edicions Alfons el Magnanim.
Profamilia. Secretaría de Salud. (2012a). Indicadores básicos 2011. Situación de salud en Medellín.
Quevedo, E. (1992). El proceso salud enfermedad: Hacia una clínica y una Medellín: Alcaldía de Medellín.
epidemiología no positivista. (reflexiones críticas histórico-epistemológicas en Secretaría de Salud. (2012b). Perfil epidemiológico Comuna 1- Popular 2005-2012
torno a las conceptualizaciones modernas de la realidad de la salud y del Medellín todos por la vida. Medellín: Alcaldía de Medellín.
enfermar humano. In A. Cardona (Ed.), Sociedad y Salud (pp. 5-85). Bogotá: Secretaría de Salud. (2012c). Perfil epidemiológico Comuna 4- Aranjuez 2005-2012
Zeus Editores. Medellín todos por la vida. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Ratcliffe, J., & González, A. (2000). El rigor en la investigación de la salud: Hacia un Secretaría de Salud. (2012d). Perfil epidemiológico. Comuna 3- Manrique 2005-2012
desarrollo conceptual. In C. Denman & J. A. Haro (Eds.), Por los rincones: Medellín todos por la vida. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp. 57 - 112). Sen, G., & Östlin, P. (2007). Unequal, unfair, ineffetive and innefficient gender equity
Hermosillo: El Colegio de Sonora. in health: Why it exists and how we can change it. Final report to the WHO
República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá. Comission on Social Determinants of Health. Stockolm: Karolina Institutet.
Revista Semana. (2014). Las Palabras de Molano a la Universidad Nacional. Este es el Sherwin, S. (1996). Hacia una ética feminista del cuidado de la salud. In G. Careaga,
homenaje del sociólogo, periodista y escritor a su alma máter en su G. Figueroa, & M. Mejia (Eds.), Ética y Salud Reproductiva (pp. 259-287).
aniversario. México: Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios de
Rico, A. (2013). "Hay mujer, hay Papanicolaou": sentidos de las prácticas femeninas Género, UNAM.
del cáncer de cuello de útero entre mujeres de Salvador, Bahia, Brasil. Skeggs, B. (2001). Feminist Ethnography. In P. Atkinson, A. Coffey, S. Delamont, J.
Cadernos de Saúde Pública, 29(9), 1763-1773. Lofland, & L. Lofland (Eds.), Handbook ef Ethnography (pp. 428-442).
Robles, L. (2000). La subjetividad del investigador en su análisis científico. La Londres: Sage Publications Ltda.
construcción de explicaciones a partir de sus experiencias personales. In F. Snow, R. (2008). Sex, gender, and vulnerability. Global Public Health., 3(Supl. 1), 8-
Mercado & T. Torres (Eds.), Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y 74.
práctica (1 ed., pp. 33-46). México D.F: Plaza y Valdés Stolcke, V. (2004). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Revista Estudios
Rock, P. (2001). Symbolic Interactionism and Ethnography. In P. Atkinson, A. Coffey, Feministas 12(2), 77-105.
S. Delamont, J. Lofland, & L. Lofland (Eds.), Handbook of Ethnography (pp. Suárez, R., Wiesner, C., & Olarte, M. (2005). Medicina y discurso “culpabilizantes” el
26-38). Londres: Sage Publications Ltda. caso del control del cáncer. In C. Wiesner (Ed.), Encrucijadas Epistémicas de
Rodríguez, C., Molina, G., & Jiménez, S. (2010). Características de las tutelas en salud la Medicina: El Problema del Cáncer (pp. 83-105). Bogotá: Universidad
ANEXOS ‐ 247  ANEXOS ‐ 248 
   

Externado de Colombia. tamización primaria para cáncer de cuello uterino en un área demostrativa en
Szasz, I. (1999). Género y salud. Propuestas para el análisis de una relación compleja. Colombia. Revista Colombiana de Cancerología, 17(3), 93-102.
In M. Bronfman & R. Castro (Eds.), Salud, cambio social y política. Wolcott, H. (2003). Mejorar la escritura de la investigación cualitativa (E.
Perspectivas desde América Latina. (pp. 109 - 122). México, DF.: EDAMEX. Zimmerman, Trans.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquía.
Tajer, D. (2012). Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. Wray, S., & Deery, R. (2008). The medicalization of body size and women´s
In D. Tajer (Ed.), Género y Salud: Las Políticas en Acción (pp. 17-36). Buenos healthcare. Health Care for Women International, 29(3), 227-243.
Aires: Lugar Editorial S.A. Zolla, C., & Carrillo, A. (1998). Mujeres, saberes médicos e institucionalización. In J.
Tsu, V., & Levin, C. (2008). Making the case for cervical cancer prevention: what Figueroa (Ed.), La Condición de la Mujer en el Espacio de la Salud (pp. 167-
about equity? Reproductive Health Matters, 16(32), 104–112. 204). México: El Colegio de México.
Turner, B. (1987). Medical Power and Social Knowledge. London: SAGE.
Ungo, U. (2002). Del feminismo al enfoque de género. In U. Ungo (Ed.),
Conocimiento, libertad y poder: claves críticas en la teoría feminista (pp. 11-
30). Ciudad de Pánama: Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.
Urbaneja, M. (2000). Género y equidad: Desafios de os procesos de reformas
sectoriales de salud. In A. Costa, E. Merchan & D. Tajer (Eds.), Saúde,
equidade e gênero: Um desafio para a política pública (pp. 129-143). Brasilia:
Editora Universidade de Brasilia.
Urania, U. (2002). Del feminismo al "Enfoque de Género". In U. Urania (Ed.),
Conociomiento, libertad y poder: claves críticas en la teoría feminista (pp. 11
- 30). Ciudad de Panamá: Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.
Valdes, R. (2005). Respuesta de las parteras a la violencia que sufren las mujeres
embarazadas. In M. Torres (Ed.), Nuevas Maternidades y Derechos
Reproductivos (pp. 99-126). México: El Colegio de México.
Vardeman-Winter, J. (2012). Medicalization and teen girls´bodies in the Gardasil
Cervical Cancer Vaccine Campaing. Feminist Media Studies, 12(2), 281-304.
Vargas, I., Vásquez, L., & Mogollón, A. (2010). Acceso a la atención en salud en
Colombia. Revista salud pública, 12(5), 701-712.
Vargas, J., & Molina, G. (2009). Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de
Colombia: limitaciones y consecuencias. Revista de la Facultad Nacional de
Salud Pública, 27(2), 121-130.
Velasquéz, L., Carrasquilla, G., & Roca, S. (2009). Equidad en el acceso al tratamiento
para el cáncer de mama en Colombia. Salud pública de México, 51(2), 5246-
5253.
Viveros, M. (2005). Capítulo IV: Género y salud. In S. Franco (Ed.), La Salud Pública
Hoy: Enfoques y Dilemas Contemporáneos (pp. 481-494). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
WHO. (2001). Declaration of Helsinki. Bulletin of the World Health Organization,
79(4), 373-374.
WHO. (2011). Global status report on noncommunicable diseases, 2010. Geneva:
WHO.
Wiesner, C., Cendales, R., Murillo, R., Piñeros, M., & Tovar, S. (2010). Seguimiento
de mujeres con anormalidad citológica de cuello uterino en Colombia. Revista
de salud pública, 12(1), 1-13. doi: S0124-00642010000100001 [pii]
Wiesner, C., Piñeros, M., Trujillo, L., Cortés, C., & Ardila, J. (2010). Aceptabilidad de
la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano en padres de adolescentes, en
Colombia. Revista de Salud Pública, 12(6), 961-973.
Wiesner, C., Rincón, L., Gamboa, O., Piñeros, M., Gonzáles, M., & Ortiz, N. (2013).
Barreras para la implementación de la prueba ADN-VPH como técnica de
ANEXOS ‐ 249  ANEXOS ‐ 250 
   

Anexos Anexo 1. Diario de campo – Guía de observación de la consulta médica

DIARIO DE CAMPO OBSERVACIÓN CONSULTA No. ______________________


Fecha________________________ Lugar de observación __________________________________
Duración de la observación _______________________Código Participante - Personal de Salud
____________________
Código Participante – Mujer ______________________Motivo de la consulta
____________________________________
MOMENTOS DE PRÁCTICAS A OBSERVAR OBSERVACIONES
LA CONSULTA
‐ Descripción del espacio.
‐ Privacidad durante la consulta.
1. Características ‐ Interrupciones.
generales de la ‐ Personal de salud presente.
consulta: ‐ Intervención personal de enfermería.

‐ Saludo.
‐ Recepción de la mujer.
‐ Presentación del personal de salud.
2. Inicio de la ‐ Explicación del motivo de la consulta.
consulta: ‐ Contacto visual.
‐ Lenguaje corporal personal de salud y de la
mujer.

‐ Inicio del interrogatorio.


‐ Temas incluidos.
3. Interrogatorio:
‐ Disposición de escucha.
‐ Disposición de la mujer para dialogar.

‐ Explicación procedimiento.
‐ Pro alimentación.
‐ Espacio para que la mujer haga preguntas.
4. Consulta de toma ‐ Respuesta personal de salud.
‐ Explicación riesgos del procedimiento.
de citología
‐ Orden pasar a camilla.
vaginal ‐ Verbalizaciones durante la toma.
‐ Explicación del proceso a seguir.
‐ Recomendaciones del personal de salud.

‐ Charla informativa.
‐ Lectura de resultados.
‐ Explicación de los resultados.
‐ Términos usados para informar el diagnóstico.
5. Consulta de ‐ Espacio para que la mujer haga preguntas.
entrega de ‐ Respuesta personal de salud.
resultados: ‐ Explicaciones sobre las implicaciones del
diagnóstico.
‐ Explicación del proceso a seguir.
‐ Acciones de seguimiento.

‐ Forma en que se dan las indicaciones finales.


6. Despedida: ‐ Cierre de la consulta.
ANEXOS ‐ 251  ANEXOS ‐ 252 
   

Anexo 2. Consentimiento – Observación de la consulta – Personal de salud investigadora serán borradas al final del estudio, y ella se compromete a no revelar datos de su
privacidad con ninguna persona. Usted puede decidir en cualquier momento si quiere que la
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA investigadora salga del consultorio. La investigadora podría solicitarle que participe en una
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA entrevista, para lo cual nuevamente se pedirá su consentimiento.
Costos
“Héctor Abad Gómez”
No hay ningún costo por su participación en el estudio.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Beneficios
SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Usted no va a recibir beneficio directo por su participación en este estudio, pero esperamos
DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN que sus respuestas sean de ayuda para hacer recomendaciones a la Red Pública Hospitalaria
con el fin de mejorar las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino.
EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA DE
MEDELLÍN Riesgos
La presencia de la investigadora observando la consulta implica un riesgo mínimo para quienes
INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO accedan a participar en el estudio.
Observación de consulta - Personal de Salud Derechos
El tomar parte en este estudio de investigación es voluntario. Usted es libre de retirar su
Nombres y Apellidos Participante: consentimiento y dejar de participar en cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia.
Confidencialidad
_______________________________________________
La información obtenida durante éste estudio será utilizada solamente para el propósito del
Código de estudio: ___________________
estudio que se le ha informado anteriormente, solamente tendrán acceso a la información
Introducción recolectada las investigadoras del estudio. La información se mantendrá confidencial, su
El cáncer de cuello uterino en el país y en la ciudad de Medellín es todavía un problema nombre no aparecerá en ninguna de las transcripciones y sólo se hará pública en forma de
importante de salud pública, por ello cualquier estudio que aporte a comprender este problema resúmenes, en los cuales es imposible saber quiénes fueron los participantes. Sólo si la ley lo
de salud es muy pertinente. En este estudio se quiere comprender las prácticas institucionales exige, comités independientes de ética e inspectores de las entidades reguladoras tendrán
de salud y sus significados, y cómo se manifiestan en la relación que el personal de salud acceso a la información.
entabla con las mujeres que reciben su atención para prevenir el cáncer de cuello uterino. La Compensación
información en este tema es muy poca y los resultados ayudarán a mejorar la atención a las Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.
mujeres usuarias de la Red Pública Hospitalaria y las acciones de prevención de esta
enfermedad.
¿Por qué lo estamos invitando a participar? Personas a contactar
A investigadoras de la universidad de Antioquia y a la Red Pública Hospitalaria nos gustaría Si tiene preguntas acerca del estudio o desea conocer los resultados de ésta investigación y/o
obtener su aprobación para que una investigadora este presente durante la consulta de entrega hablar de la investigación puede llamar a la estudiante de doctorado Diana Carolina Rubio
de resultados de citología o de seguimiento de anormalidades citológicas. Le invitamos a León al teléfono 2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 219 5767.
participar porque usted hace parte del personal de salud que diariamente atiende a las mujeres Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
que son usuarias de la Red Pública Hospitalaria y su experiencia cotidiana puede informarnos profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
sobre el propósito de este estudio. Aceptación
Propósito HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS
El propósito de este estudio es comprender la forma en que los significados de las prácticas PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME
institucionales de salud dirigidas a la prevención del cáncer de cuello uterino, configuran las OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO.
acciones concretas que realiza el personal de salud que atiende a las mujeres en una institución Participante
de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
Participación
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que permita que una investigadora
este presente durante la consulta de entrega de resultados de citología o de seguimiento de las
anormalidades citológicas. La investigadora no tiene como objetivo evaluar su desempeño, si
no observar cómo acontecen las prácticas que se dan cotidianamente en el servicio de atención Testigo
que provee el personal de la Red Pública Hospitalaria a las mujeres. Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido
La investigadora no grabará la consulta, sólo estará presente tomando notas. La investigadora leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o
no intervendrá durante la consulta, ni la grabará. Si usted lo desea puede cambiar su nombre; colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
esto con el fin de asegurar que su identidad se mantenga anónima. Las notas que escriba la
ANEXOS ‐ 253  ANEXOS ‐ 254 
   

Anexo 3. Consentimiento – Observación de la consulta – Mujeres


Testigo
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Testigo
DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ATENCIÓN
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA HOSPITALARIA DE
MEDELLÍN

INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO


Observación de consulta - Mujeres

Nombres y Apellidos de la Participante:


_____________________________________________
Código de estudio: ___________________
Introducción
El cáncer de cuello uterino es un problema importante para la salud de las mujeres de Medellín,
por ello, queremos saber cómo es la atención que les brinda el personal de la Red Pública
Hospitalaria encargado de prevenir el cáncer de cuello uterino. La información en este tema
es muy poca y los resultados del estudio ayudarán a mejorar los servicios de salud para las
mujeres.
¿Por qué la estamos invitando a participar?
Nos gustaría conocer su opinión y algunas de sus experiencias al ser atendida por el personal
de la Red Pública Hospitalaria encargado de la prevención de cáncer de cuello uterino. La
invitamos a participar ya que nos parece muy valioso lo que nos pueda compartir.
Propósito
El propósito de este estudio es comprender lo que piensa el personal de la Red Pública
Hospitalariaacerca del cáncer de cuello uterino y lo que hace cuando atiende a una mujer con
la meta de prevenir esta enfermedad.
Participación
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que permita que una investigadora
este presente durante la consulta en la que le harán entrega del resultado de su citología o le
harán seguimiento a su tratamiento. La investigadora no grabará la consulta, sólo estará
presente tomando notas. Usted puede decidir en cualquier momento si quiere que la
investigadora salga del consultorio.
La investigadora no intervendrá durante la consulta, ni la grabará. Si usted lo desea puede
cambiar su nombre; esto con el fin de asegurar que su identidad se mantenga anónima. Las
notas que escriba la investigadora serán borradas al final del estudio, y ella se compromete a
no revelar datos de su privacidad con ninguna persona. La investigadora podría solicitarle que
participe en una entrevista, para lo cual nuevamente se pedirá su consentimiento.

Costos
No hay ningún costo por su participación en el estudio. Si se necesita, los gastos de transporte
al lugar de la reunión serán cubiertos por el estudio.
Beneficios
Usted no va a recibir beneficio directo por la entrevista, pero lo que nos comparta ayudará a
ANEXOS ‐ 255  ANEXOS ‐ 256 
   

mejorar la atención que se le da a las mujeres y las actividades de prevención del cáncer de Anexo 4. Consentimiento – Entrevista semiestructurada – Personal de salud
cuello uterino.
Riesgos UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Las entrevistas tienen riesgo mínimo, usted no tendrá ninguna consecuencia negativa y seguirá FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
siendo atendida tal como ha sido siempre. “Héctor Abad Gómez”
Derechos CENTRO DE INVESTIGACIÓN
La entrevista es voluntaria. Usted es libre de retirar su consentimiento y dejar de participar en Estudio: “SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL
cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia negativa, usted seguirá siendo atendida
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
por la Red Pública Hospitalaria.
Confidencialidad ATENCIÓN EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA
Lo que nos cuente en la entrevista será confidencial, su nombre no aparecerá en ningún HOSPITALARIA DE MEDELLÍN”
documento. La información de la entrevista se resumirá y así no se sabrá quién fue la
participante. Sólo si la ley lo exige, otros profesionales tendrán acceso a la información.
INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO
Compensación
Entrevista - Personal de Salud
Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.
Personas a contactar
Nombres y Apellidos Participante:
Si tiene preguntas acerca de la entrevista puede llamar a Diana Carolina Rubio León al teléfono
_______________________________________________
2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 2195767.
Código de estudio: ___________________
Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
Introducción
profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
El cáncer de cuello uterino en el país y en la ciudad de Medellín es un problema importante de
Aceptación salud pública, por ello cualquier estudio que aporte a comprender este problema de salud es
HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS muy pertinente. En este estudio se quiere comprender las prácticas institucionales de salud y
PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME sus significados, y cómo se manifiestan en la relación que el personal de salud entabla con las
OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO. mujeres que reciben su atención para prevenir el cáncer de cuello uterino. La información en
Participante este tema es muy poca y los resultados ayudarán a mejorar la atención a las mujeres usuarias
de la Red Pública Hospitalaria y las acciones de prevención de esta enfermedad.
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
¿Por qué le estamos invitando a participar?
Investigadoras de la universidad de Antioquia y a la Red Pública Hospitalaria les gustaría
obtener su ayuda para entender lo que piensa el personal de salud acerca de las acciones para
prevenir el cáncer de cuello uterino y para conocer de sus experiencias y prácticas cotidianas
Testigo en la atención a las mujeres. Le estamos invitando a participar porque usted hace parte del
Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido personal de salud que diariamente atiende a las mujeres que son usuarias de la Red Pública
leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o Hospitalaria.
Propósito
colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
El propósito de este estudio es comprender la forma en que los significados de las prácticas
Testigo
institucionales de salud dirigidas a la prevención del cáncer de cuello uterino, configuran las
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital acciones concretas que realiza el personal de salud que atiende a las mujeres en una institución
de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.

Participación
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que responda una entrevista acerca
Testigo de su labor como parte del personal de salud de la Red Pública Hospitalaria que está encargado
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital de realizar acciones para la prevención del cáncer de cuello uterino. Usted puede decidir no
contestar alguna pregunta o dejar de contestar la entrevista.
La entrevista es individual y tendrá una duración aproximada de 1 hora. La investigadora
tomará algunas notas y grabará en audio para facilitar su posterior transcripción. Por esta razón,
si usted lo desea puede cambiar su nombre; esto con el fin de asegurar que su identidad se
mantenga anónima. Los archivos serán borrados al final del estudio. Posteriormente, la
investigadora podría solicitarle que participe en una segunda entrevista, para lo cual
ANEXOS ‐ 257  ANEXOS ‐ 258 
   

nuevamente se pedirá su consentimiento.


Costos
No hay ningún costo por su participación en el estudio. Testigo
Beneficios Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
Usted no va a recibir beneficio directo por su participación en este estudio, pero esperamos que
sus respuestas sean de ayuda para hacer recomendaciones a la la Red Pública Hospitalariacon
el fin de mejorar las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino.
Riesgos
Las entrevistas implican un riesgo mínimo para quienes accedan a participar en el estudio.
Derechos
El tomar parte en este estudio de investigación es voluntario. Usted es libre de retirar su
consentimiento y dejar de participar en cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia.
Confidencialidad
La información obtenida durante éste estudio será utilizada solamente para el propósito del
estudio que se le ha informado anteriormente, solamente tendrán acceso a la información
recolectada las investigadoras del estudio. La información se mantendrá confidencial, su
nombre no aparecerá en ninguna de las transcripciones y sólo se hará pública en forma de
resúmenes, en los cuales es imposible saber quiénes fueron los participantes. Sólo si la ley lo
exige, comités independientes de ética e inspectores de las entidades reguladoras tendrán
acceso a la información.
Compensación
Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.

Personas a contactar
Si tiene preguntas acerca del estudio o desea conocer los resultados de ésta investigación y/o
hablar de la investigación puede llamar a la estudiante de doctorado Diana Carolina Rubio
León al teléfono 2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 219 5767.
Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
Aceptación
HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS
PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME
OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO.
Participante
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella
digital

Testigo
Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido
leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o
colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
Testigo
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella
digital
ANEXOS ‐ 259  ANEXOS ‐ 260 
   

Anexo 5. Consentimiento – Entrevista semiestructurada – Mujeres cuello uterino.


Riesgos
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Las entrevistas tienen riesgo mínimo, usted no tendrá ninguna consecuencia negativa y seguirá
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA siendo atendida tal como ha sido siempre.
“Héctor Abad Gómez” Derechos
CENTRO DE INVESTIGACIÓN La entrevista es voluntaria. Usted es libre de retirar su consentimiento y dejar de participar en
Estudio: “SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia negativa, usted seguirá siendo atendida
por la Red Pública Hospitalaria.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
Confidencialidad
ATENCIÓN EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA Lo que nos cuente en la entrevista será confidencial, su nombre no aparecerá en ningún
HOSPITALARIA DE MEDELLÍN” documento. La información de la entrevista se resumirá y así no se sabrá quién fue la
participante. Sólo si la ley lo exige, otros profesionales tendrán acceso a la información.
INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO Compensación
Entrevista - Mujeres Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.
Personas a contactar
Nombres y Apellidos de la Participante: Si tiene preguntas acerca de la entrevista puede llamar a Diana Carolina Rubio León al teléfono
_____________________________________________ 2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 2195767.
Código de estudio: ___________________ Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
Introducción profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
El cáncer de cuello uterino es un problema importante para la salud de las mujeres de Medellín,
por ello, queremos saber cómo es la atención que les brinda el personal de la Red Pública Aceptación
Hospitalaria encargado de prevenir el cáncer de cuello uterino. La información en este tema HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS
es muy poca y los resultados del estudio ayudarán a mejorar los servicios de salud para las PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME
mujeres. OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO.
¿Por qué la estamos invitando a participar? Participante
Nos gustaría conocer su opinión y algunas de sus experiencias al ser atendida por el personal Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
de la Red Pública Hospitalaria encargado de la prevención de cáncer de cuello uterino. La
invitamos a participar ya que nos parece muy valioso lo que nos pueda compartir.
Propósito
El propósito de este estudio es comprender lo que piensa el personal de la Red Pública
Hospitalaria acerca del cáncer de cuello uterino y lo que hace cuando atiende a una mujer con
la meta de prevenir esta enfermedad. Testigo
Participación Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que responda una entrevista acerca leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o
de la atención que ha recibido de parte del personal de salud que está encargado de realizar colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
acciones para la prevención del cáncer de cuello uterino. Usted puede decidir no contestar Testigo
alguna pregunta o dejar de contestar la entrevista. Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
La entrevista es individual y durará más o menos 1 hora, la investigadora tomará algunas notas
y las grabará en audio para digitarlas después. Si usted lo desea puede cambiar su nombre para
que su identidad se mantenga anónima. Los archivos serán borrados al final del estudio.
Más adelante, la investigadora podría pedirle que participe en otra entrevista, para lo cual
nuevamente se pedirá su permiso.
Testigo
Costos Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
No hay ningún costo por su participación en el estudio. Si se necesita, los gastos de transporte
al lugar de la reunión serán cubiertos por el estudio.
Beneficios
Usted no va a recibir beneficio directo por la entrevista, pero lo que nos comparta ayudará a
mejorar la atención que se le da a las mujeres y las actividades de prevención del cáncer de
ANEXOS ‐ 261  ANEXOS ‐ 262 
   

Anexo 6. Guía - Entrevista semiestructurada – Personal de salud Anexo 7. Guía - Entrevista semiestructurada – Mujeres

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA – PERSONAL DE SALUD No. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA – MUJERES No. ______________________
_________________ Fecha________________________
Fecha ___________________________ Código Participante – Mujer ____________________
Código Participante - Personal de Salud ___________________________ Lugar de la entrevista __________________________
Lugar de la entrevista ___________________________ Duración de la entrevista _______________________
Duración de la entrevista ___________________________
TEMA SUBTEMA TEMA SUBTEMA ANOTAC
1. Información ‐ Sociodemográfica: Sexo, edad, estado civil, estrato socioeconómico, SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS A OBSERVAR IONES
participante. forma de afiliación al sistema de salud. 1. Información de la ‐ Sociodemográfica: Edad, estado civil, estrato
‐ Profesional: Profesión, especialidad, instituciones educativas de donde se
participante: socioeconómico, nivel educativo, condición laboral,
tituló, tiempo de ejercicio de la especialidad, tiempo de vinculación con la
institución, cargo dentro de la institución, tiempo de trabajo en ese punto
comuna, barrio.
de atención, trabajos en otras instituciones de salud, entre otras. ‐ Contacto con la institución de salud: Forma de afiliación
2. Condiciones de ‐ Tipo de contrato, jornada laboral, estabilidad laboral, rotación de turnos, al sistema de salud, EPS, tiempo de asistencia a ese punto
vinculación. claridad sobre funciones y responsabilidades de cada integrante del de atención, frecuencia mensual de visita al punto de
personal de salud, condicionantes estructurales para el desempeño de su atención, razones para su asistencia al punto de atención,
trabajo entre otras. motivo de asistencia a la institución el día que fue
contactada para participar en el estudio.
3. Significados de la ‐ Reconocimiento de las necesidades en salud de las mujeres que atiende.
atención a las ‐ Comprensión sobre los condicionantes del proceso salud – enfermedad – 2. Descripción de la ‐ Tiempo en sala de espera.
mujeres. atención de las mujeres. atención ‐ Personal de salud que la recibió.
‐ Caracterización de las mujeres a quienes atiende. recibida: ‐ Personal de salud que la atendió.
‐ Caracterización de sus necesidades en salud.
‐ Forma en que la nombraron.
‐ Apreciación sobre sus condiciones de vida.
‐ Cómo evalúa el autocuidado de las mujeres. ‐ Forma en que se sintió sobre el trato recibido durante la
‐ Forma en que las describe como receptoras de la atención en salud. consulta.
‐ Condiciones de las mujeres relacionados con la adherencia al tratamiento. ‐ Preguntas que le hicieron durante la consulta.
‐ Forma en que se sintió con las preguntas que le hicieron.
4. CaCu como un ‐ Reconocimiento del cáncer de cuello uterino como un problema de salud ‐ Cómo le tomaron la citología/Cómo le tomaron la
problema de salud. que afecta a las mujeres. colposcopia/Cómo le hicieron la revisión ginecológica.
‐ Comprensión sobre el cáncer de cuello uterino. ‐ Trato recibido durante el examen de su cuerpo.
‐ Comprensión de los antecedentes del cáncer de cuello uterino. ‐ Explicación de su diagnóstico.
‐ Explicación del procedimiento que le realizaron.
5. Significado del ‐ Énfasis en la educación que recibió.
‐ Explicación del tratamiento por parte del personal de
ejercicio de su ‐ Sus intereses dentro de la formación en salud.
salud.
especialidad. ‐ Significado de su ejercicio de su especialidad.
‐ Significado de su vinculación con la institución. ‐ Cómo se sintió cuando le dijeron que tenía algún
‐ Significado de la atención que le brinda a las mujeres. problema de salud.
‐ Percepción de efectividad de su atención. ‐ Posibilidad de hacer preguntas.
‐ Forma en que percibe su interacción con las mujeres en la consulta. ‐ Aclaración de sus dudas.
‐ Percepción del trato que recibe de las mujeres. ‐ Comprensión de la información recibida.
‐ Posibilidad de seguimiento. ‐ Le dieron recomendaciones para mejorar su condición de
‐ Limitaciones y dificultades en los procesos institucionales. salud.
‐ Despedida al final de la consulta.
6. Capacitación, y ‐ Capacitación recibida sobre cáncer de cuello uterino y su evaluación de la
evaluación. misma. 3. Percepción del ‐ Descripción de los espacios.
‐ Capacitación para mejorar la atención que brinda. lugar de ‐ Forma en que evalúa las salas de espera: espacio,
‐ Instancias de supervisión y evaluación de la atención que se brinda en el atención: comodidad, privacidad, entre otras.
servicio.
‐ Forma en que evalúa los consultorios: espacio,
comodidad, privacidad, entre otras.
‐ Contacto con personal administrativo de la institución.
‐ Descripción de lo que acontece durante el tiempo que
ANEXOS ‐ 263  ANEXOS ‐ 264 
   

pasa en la sala de espera. Anexo 8. Consentimiento – Grupo focal – Personal de salud


4. Expectativas ‐ Forma en que le gustaría ser atendida.
sobre la atención ‐ Preguntas que le gustaría que le respondieran. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
que recibe de ‐ Lo que le gustaría que le dijera el personal de salud que FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
parte del personal la atendió.
“Héctor Abad Gómez”
de salud: ‐ Lo que no le gustaría que le dijera el personal de salud.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
5. Percepción sobre ‐ Información que tiene sobre el cáncer de cuello uterino.
el cáncer de ‐ Dónde la obtuvo. Estudio: “SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL
cuello uterino: ‐ Participación en capacitaciones o talleres sobre el cáncer CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
de cuello uterino.
‐ Contacto con las actividades de prevención que realiza la ATENCIÓN EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA
institución de salud. Cómo evalúa tales actividades. HOSPITALARIA DE MEDELLÍN”
‐ Lo que dicen otras mujeres sobre el cáncer de cuello
uterino.
‐ Lo que dice el personal de salud sobre el cáncer de cuello INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO
uterino. Grupo focal - Personal de Salud
‐ Lo que ella piensa sobre el cáncer de cuello uterino.
Nombres y Apellidos Participante:
6. Proceso para ‐ Motivaciones para buscar atención en la institución de _______________________________________________
recibir atención salud. Código de estudio: ___________________
médica: ‐ Razón para estar en ese punto de atención.
Introducción
‐ Proceso que tuvo que seguir para pedir la consulta.
‐ Contacto con su EPS. El cáncer de cuello uterino en el país y en la ciudad de Medellín es un problema importante de
‐ Dificultades para conseguir la consulta. salud pública, por ello cualquier estudio que aporte a comprender este problema de salud es
‐ Trámites y papeleos que tuvo que hacer. muy pertinente. En este estudio se quiere comprender las prácticas institucionales de salud y
‐ Itinerancia en distintos puntos de atención. sus significados, y cómo se manifiestan en la relación que el personal de salud entabla con las
mujeres que reciben su atención para prevenir el cáncer de cuello uterino. La información en
7. Comentarios ‐ Comentarios sobre los subtemas explorados.
este tema es muy poca y los resultados ayudarán a mejorar la atención a las mujeres usuarias
adicionales: ‐ Información adicional.
dela Red Pública Hospitalaria y las acciones de prevención de esta enfermedad.
¿Por qué le estamos invitando a participar?
Investigadoras de la universidad de Antioquia y a la Red Pública Hospitalaria les gustaría
obtener su ayuda para entender lo que piensa el personal de salud acerca de las acciones para
prevenir el cáncer de cuello uterino y para conocer de sus experiencias y prácticas cotidianas
en la atención a las mujeres. Le estamos invitando a participar porque usted hace parte del
personal de salud que diariamente atiende a las mujeres que son usuarias de la Red Pública
Hospitalaria.
Propósito
El propósito de este estudio es comprender la forma en que los significados de las prácticas
institucionales de salud dirigidas a la prevención del cáncer de cuello uterino, configuran las
acciones concretas que realiza el personal de salud que atiende a las mujeres en una institución
de la Red Pública Hospitalaria de la ciudad de Medellín.

Participación
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que participe en un grupo focal
acerca de su labor como parte del personal de salud de la Red Pública Hospitalaria que está
encargado de realizar acciones para la prevención del cáncer de cuello uterino. Usted puede
decidir no contestar alguna pregunta o dejar de contestar la entrevista.
El grupo focal tendrá una duración aproximada de 1 hora y 30 minutos. La investigadora
tomará algunas notas y grabará en audio para facilitar su posterior transcripción. Por esta razón,
si usted lo desea puede cambiar su nombre; esto con el fin de asegurar que su identidad se
mantenga anónima. Los archivos serán borrados al final del estudio. Posteriormente, la
investigadora podría solicitarle que participe en una segunda entrevista, para lo cual
ANEXOS ‐ 265  ANEXOS ‐ 266 
   

nuevamente se pedirá su consentimiento. Testigo


Costos Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
No hay ningún costo por su participación en el estudio.
Beneficios
Usted no va a recibir beneficio directo por su participación en este estudio, pero esperamos que
sus respuestas sean de ayuda para hacer recomendaciones a la Red Pública Hospitalariacon el
fin de mejorar las acciones de prevención del cáncer de cuello uterino. Testigo
Riesgos
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
Las entrevistas implican un riesgo mínimo para quienes accedan a participar en el estudio.
Derechos
El tomar parte en este estudio de investigación es voluntario. Usted es libre de retirar su
consentimiento y dejar de participar en cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia.
Confidencialidad
La información obtenida durante éste estudio será utilizada solamente para el propósito del
estudio que se le ha informado anteriormente, solamente tendrán acceso a la información
recolectada las investigadoras del estudio. La información se mantendrá confidencial, su
nombre no aparecerá en ninguna de las transcripciones y sólo se hará pública en forma de
resúmenes, en los cuales es imposible saber quiénes fueron los participantes. Sólo si la ley lo
exige, comités independientes de ética e inspectores de las entidades reguladoras tendrán
acceso a la información.
Compensación
Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.

Personas a contactar
Si tiene preguntas acerca del estudio o desea conocer los resultados de ésta investigación y/o
hablar de la investigación puede llamar a la estudiante de doctorado Diana Carolina Rubio
León al teléfono 2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 219 5767.
Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
Aceptación
HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS
PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME
OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO.
Participante
Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital

Testigo
Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido
leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o
colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
ANEXOS ‐ 267  ANEXOS ‐ 268 
   

Anexo 9. Consentimiento – Grupo focal – Mujeres cuello uterino.


Riesgos
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Las entrevistas tienen riesgo mínimo, usted no tendrá ninguna consecuencia negativa y seguirá
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA siendo atendida tal como ha sido siempre.
“Héctor Abad Gómez” Derechos
CENTRO DE INVESTIGACIÓN La participación es voluntaria. Usted es libre de retirar su consentimiento y dejar de participar
Estudio: “SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL en cualquier momento sin que haya ninguna consecuencia negativa, usted seguirá siendo
atendida por la Red Pública Hospitalaria.
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
Confidencialidad
ATENCIÓN EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA Lo que nos cuente será confidencial, su nombre no aparecerá en ningún documento. La
HOSPITALARIA DE MEDELLÍN” información se resumirá y así no se sabrá quién fue la participante. Sólo si la ley lo exige, otros
profesionales tendrán acceso a la información.
INFORMACIÓN Y FORMATO DE CONSENTIMIENTO Compensación
Grupo Focal - Mujeres Usted no recibirá ningún pago por participar en este estudio.
Personas a contactar
Nombres y Apellidos de la Participante: Si tiene preguntas acerca de la entrevista puede llamar a Diana Carolina Rubio León al teléfono
_____________________________________________ 2196885 y a la profesora Sara Fernández al teléfono 2195767.
Código de estudio: ___________________ Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante del estudio por favor llame a la
Introducción profesora Margarita Montoya al teléfono 219 6840.
El cáncer de cuello uterino es un problema importante para la salud de las mujeres de Medellín, Aceptación
por ello, queremos saber cómo es la atención que les brinda el personal de la Red Pública HE LEÍDO Y ENTIENDO ESTE FORMATO DE CONSENTIMIENTO. TODAS MIS
Hospitalaria encargado de prevenir el cáncer de cuello uterino. La información en este tema PREGUNTAS HAN SIDO CONTESTADAS. MI FIRMA ABAJO INDICA QUE ME
es muy poca y los resultados del estudio ayudarán a mejorar los servicios de salud para las OFREZCO VOLUNTARIAMENTE PARA PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO.
mujeres.
¿Por qué la estamos invitando a participar? Participante
Nos gustaría conocer su opinión y algunas de sus experiencias al ser atendida por el personal Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
de la Red Pública Hospitalaria encargado de la prevención de cáncer de cuello uterino. La
invitamos a participar ya que nos parece muy valioso lo que nos pueda compartir.
Propósito
El propósito de este estudio es comprender lo que piensa el personal de la Red Pública
Hospitalaria acerca del cáncer de cuello uterino y lo que hace cuando atiende a una mujer con
la meta de prevenir esta enfermedad. Testigo
Participación Observé el proceso de consentimiento. El potencial participante, leyó este formato (o le ha sido
Su participación en este estudio es voluntaria, le pediremos que participe en un grupo focal leído), tuvo oportunidad de hacer preguntas, estuvo conforme con las respuestas y firmó (o
acerca de la atención que ha recibido de parte del personal de salud que está encargado de colocó su huella digital) para ingresar al estudio.
realizar acciones para la prevención del cáncer de cuello uterino. Usted puede decidir no Testigo
contestar alguna pregunta o dejar de participar. Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital

El grupo focal durará más o menos 1 hora, la investigadora tomará algunas notas y las grabará
en audio para digitarlas después. Si usted lo desea puede cambiar su nombre para que su
identidad se mantenga anónima. Los archivos serán borrados al final del estudio.
Testigo
Costos
No hay ningún costo por su participación en el estudio. Si se necesita, los gastos de transporte Nombre (en letra clara) Lugar y fecha (día/mes/año) Firma o huella digital
al lugar de la reunión serán cubiertos por el estudio.
Beneficios
Usted no va a recibir beneficio directo por la entrevista, pero lo que nos comparta ayudará a
mejorar la atención que se le da a las mujeres y las actividades de prevención del cáncer de
ANEXOS ‐ 269  ANEXOS ‐ 270 
   

Anexo 10. Guía – Grupo focal – Mujeres personal de salud que la atendió.
salud. ‐ Lo que no le gustaría que le dijera el personal
GRUPO FOCAL – GUÍA DE PREGUNTAS de salud.
12. Proceso para ‐ Proceso que tuvo que seguir para pedir la
Fecha ________ recibir consulta.
Participantes _______________ atención ‐ Contacto con su EPS.
médica. ‐ Dificultades para conseguir la consulta.
Lugar __________________________ ‐ Trámites y papeleos que tuvo que hacer.
Duración _______________________ ‐ Itinerancia en distintos puntos de atención.
13. Percepción ‐ Contacto con las actividades de prevención
TEMA SUBTEMA ANOTACIONES sobre el cáncer que realiza la institución de salud.
SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS A
de cuello ‐ Cómo evalúa tales actividades.
OBSERVAR
uterino. ‐ Lo que dice el personal de salud sobre el
8. Presentación
cáncer de cuello uterino.
de las
‐ Lo que ella piensa sobre el cáncer de cuello
participantes.
uterino.
9. Descripción de Última consulta de toma de citología:
la atención ‐ Tiempo en sala de espera.
14. Comentarios
recibida en ‐ Personal de salud que la atendió.
adicionales.
consultas del ‐ Forma en que la nombraron.
programa de ‐ Forma en que se sintió sobre el trato recibido
prevención del durante la consulta.
cáncer de ‐ Preguntas que le hicieron durante la consulta.
cuello uterino. ‐ Forma en que se sintió con las preguntas que
le hicieron.
‐ Cómo le tomaron la citología
‐ Trato recibido durante el examen.
‐ Explicación del procedimiento que le
realizaron.
‐ Posibilidad de hacer preguntas.
‐ Aclaración de sus dudas.
‐ Comprensión de la información recibida.
‐ Le dieron recomendaciones para mejorar su
condición de salud.
‐ Despedida al final de la consulta.
Consulta de colposcopia o ginecología:
‐ Cómo le tomaron la colposcopia
‐ Cómo le hicieron la revisión ginecológica.
‐ Explicación de su diagnóstico.
‐ Explicación del tratamiento por parte del
personal de salud.
‐ Cómo se sintió cuando le dijeron que tenía
algún problema de salud.

10. Percepción del ‐ Descripción de los espacios.


lugar de ‐ Forma en que evalúa las salas de espera:
atención. espacio, comodidad, privacidad, entre otras.
‐ Forma en que evalúa los consultorios:
espacio, comodidad, privacidad, entre otras.
11. Expectativas ‐ Forma en que le gustaría ser atendida.
sobre la ‐ Preguntas que le gustaría hacer.
atención del ‐ Lo que le gustaría que le dijera el personal de
ANEXOS ‐ 271 
 

Anexo 11. Cuestionario sociodemográfico – Grupo focal – Mujeres


C.E.:_____________________________
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
Estudio: “SIGNIFICADOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN DEL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO DE
ATENCIÓN EN SALUD DE UNA INSTITUCIÓN DE LA RED PÚBLICA
HOSPITALARIA DE MEDELLÍN”

CUESTIONARIO SOCIODEMOGRÁFICO

Nombres y Apellidos: _______________________________________________


‐ Edad: _____________________________

‐ Estado civil: _____________________________

‐ ¿En qué estrato vive? _____________________________

‐ ¿Hasta qué curso hizo? _____________________________

‐ ¿Cuál es su ocupación? _____________________________

‐ ¿En qué comuna vive? _____________________________

‐ ¿En qué barrio vive? _____________________________

‐ ¿Qué Sisben tiene? _____________________________

‐ ¿Hace cuánto viene a consultar a la UH1? _____________________________

‐ ¿Cada cuánto viene a consultar a la UH1? _____________________________

‐ ¿En qué servicios de la UH1 ha tenido consulta?

__________________________________________________________________

Das könnte Ihnen auch gefallen