Sie sind auf Seite 1von 6

UNIDAD 1: EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA ENFERMERÍA Y SU

NATURALEZA
Historia de enfermería en el mundo y Venezuela:
El origen de la enfermería es el de la misma humanidad. Desde siempre ha existido
la enfermedad y desde que el mundo es mundo, ha habido personas encargadas de cuidar a
los enfermos. A lo largo del tiempo y en todos los lugares, la aportación de la enfermería a
la sociedad se centra en los cuidados de la salud. En siglos pasados los cuidados de enfermería
eran ofrecidos por voluntarios con escasa formación, por lo general, mujeres de distintas
órdenes religiosas han sido tradicionalmente las encargadas de los cuidados sanitarios. En
Europa, y sobre todo tras la Reforma, la enfermería fue considerada con frecuencia como una
ocupación de bajo estatus adecuada sólo para quienes no pudieran encontrar un trabajo mejor,
debido a su relación con la enfermedad y la muerte, y la escasa calidad de los cuidados
médicos de la época.
La enfermería moderna comenzó a mediados del siglo XIX. Uno de los primeros
programas oficiales de formación para las enfermeras comenzó en 1836 en Alemania a cargo
del pastor protestante Theodor Fliedner. Por aquel tiempo, otras órdenes religiosas fueron
ofreciendo también formación de enfermería de manera reglada en Europa, pero la escuela
de Fliedner es digna de mención por haberse formado en ella la reformadora de la enfermería
británica Florence Nightingale. Su experiencia le brindó el ímpetu para organizar la
enfermería en los campos de batalla de la Guerra de Crimen, y, más tarde, establecer el
programa de formación de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres.
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA VENEZOLANA
En Venezuela, los estudios de enfermería estuvieron estrechamente conectados al
proceso histórico, social, político, económico propio del país y a la organización del sistema
de salud. Comenzó como un período empírico de los cuidados iniciados con los cuidados
propios de los pueblos indígenas, pasando por una atención a los enfermos en el hogar, hasta
un período científico y técnico que permitió la creación de los primeros programas de
formación de enfermeras y el surgimiento de una educación formal y sistemática hasta la
actualidad.
Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900 con la formación de
enfermeras obstétricas, y luego, de forma discontinua hasta 1937. En 1940 nace formalmente
la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), y entre los años 1944 y 1959, por decretos
presidenciales publicados en gacetas, se establecen reglamentos y parámetros a seguir por las
distintas escuelas de enfermería en Venezuela. Pero es sólo a mediados del año 1959 cuando
se modifica el currículo relacionado con la formación de enfermeras en base a dos pensa de
estudios otorgándose el título de Enfermera Profesional.
La época colonial comienza con el descubrimiento o encuentro de las civilizaciones
(1498 en Venezuela) y la independencia en 1810. La primera parte de este período consistió
básicamente en lo que se podría llamar la conquista del nuevo territorio por parte de los
españoles y la segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del
territorio por los españoles, negros y mestizos. Es importante destacar que las diversas
culturas prehispánicas se vieron afectadas por una serie de enfermedades infecciosas
endémicas de características regionales, pero con el arribo de los colonizadores españoles
surgieron nuevas enfermedades que produjeron estragos en la población local. Como las
enfermedades afectaban a los indios y españoles, se vieron en la necesidad de establecer
centros de atención médica como hospitales, casas de reposo, refugios. En general, la
atención en estos hospitales estaba destinada a la gente pobre, los abandonados,
desprotegidos, incurables o desahuciados. Los españoles de buena posición económica solían
ser atendidos en sus domicilios, en donde recibían atención médica y religiosa. Durante la
Colonia hubo otro tipo de cuidados de la salud y medicina no tradicionales: las prácticas
curanderas tanto de indígenas como de africanos, quizás de mayor arraigo y extensión que la
misma medicina tradicional.
La Venezuela independiente, caracterizada por profundas transformaciones, entre
ellas el cambio generado en las condiciones demográficas y la introducción de nuevas
enfermedades por parte de los colonizadores (las desastrosas epidemias de fiebre amarilla y
viruela), trajeron graves consecuencias sobre la población. Algunos acontecimientos después
de la Guerra de la Independencia (1810 – 1823) o comienzos de la vida republicana (1830),
influyeron en lo relacionado con la salud. Este período se caracterizó por una práctica
empírica de la enfermería, cuya prestación de cuidados se llevaba a cabo principalmente en
el hogar, siendo su marco referencial el ejercicio del cuidado a los enfermos. Este cuidado
exigía un sentimiento cristiano, vocación y servicio, así como observación, conocimiento y
habilidades para curar. En 1837, el Dr. José María Vargas autorizó al Dr. Santos Gásperi para
dictar cursos a las mujeres que quisieran dedicarse a la atención de partos. El 24 de julio de
1874, en el convento de las Dominicas de Caracas se crea la casa de beneficencia para los
pobres de la solemnidad con un apartamento separado para los enfermos mentales,
reglamentándose por decreto el 20 de febrero de 1877 la administración y servicio de esta
casa, en donde también se crea una sala de maternidad. Entre 1865 y 1889 aparecieron los
primeros reglamentos, en los cuales se describieron las funciones del personal de enfermería
en instituciones sanitarias. Durante esta época, el grueso de la población estaba ubicado en
áreas rurales y los cuidados de enfermería eran llevados a cabo en las distintas localidades
por practicantes empíricos con escasa formación o por asistentes médicos.
Los cuidados de salud relacionados con la enfermería fueron llevados a cabo sobre
todo por mujeres, y se caracterizaron por el uso de plantas en infusiones, cataplasmas,
vigilancia de la alimentación, abrigo, masajes, cuidado de los enfermos en el hogar y
asistencia como parteras. Por resolución del 11 de febrero de 1889, el gobierno de entonces
contrató a monjas francesas de la orden Hermanas de la Caridad de San José de Tarbes (1a)
y a dos capellanes para la dirección económica y atención de pacientes en lo que es
actualmente el Hospital vargas, fundado en 1888. Pese a su valiosa contribución, el control
por parte de las congregaciones religiosas retrasó el desarrollo de la enfermería (en 1907 se
inicia la preparación del personal auxiliar de enfermería en Ciudad Bolívar con un curso de
dos años en el Hospital Ruiz Páez). No es sino hasta el año 1912 cuando se crea la primera
escuela de enfermería en el Hospital vargas. Es importante señalar que las religiosas no
permitieron a las estudiantes hacer su trabajo práctico, aunado eso a su oposición a que
ingresaran las primeras enfermeras graduadas. Restricciones como estas ocasionaron el cierre
de la escuela de enfermería.
En el transcurso de 1930, las nuevas demandas de salud, los cambios sociales y
demográficos y el crecimiento del sistema de salud, demandaron un nuevo modelo de
formación de personal de enfermería que diera una respuesta real a las necesidades existentes.
Sin embargo, el atraso educativo de la población en general impuso ciertas limitaciones para
formar un personal altamente capacitado. Con la creación de los cursos de enfermería
dirigidos por el Dr. Francisco Antonio Rísquez, se mejora la asistencia técnica de los
enfermos, ya que las egresadas de estos cursos comenzaron a prestar sus servicios en
instituciones públicas y privadas, así como también en el domicilio de las familias adineradas.
En cuanto a la enfermería asistencial se crearon “servicios de puericultura” con un médico
jefe, dos médicos adjuntos y cuatro enfermeras auxiliares. Estas últimas visitaban
especialmente a las madres y niños inscritos para comprobar que las prescripciones médicas
se cumpliesen. También había consultas de tuberculosis, venereología y lepra en los
dispensarios, con médicos especializados y auxiliares.
En 1956 se creó el Ministerio de sanidad y Asistencia Social (MSAS), entre cuyas
tareas estaban la capacitación de recursos humanos, la contratación de peritos extranjeros y
el otorgamiento de becas a personas, entre ellas a estudiantes de enfermería, para formarse
en el extranjero mediante convenios con la Fundación Rockefeller, el Instituto de Asuntos
Sanitarios y la Oficina Sanitaria panamericana. Otro centro de enseñanza de la época fue la
Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja “Dr. Francisco Antonio Rísquez” (Actualmente
Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja) (5), que graduaba desde 1914
enfermeras en cursos de dos años. También desde 1914, la formación de enfermeras por parte
de la Cruz Roja se realizaba en otras ciudades fuera de la capital como eran: Maracaibo,
Puerto Cabello y San Cristóbal. En 1928, su director el Dr. Rísquez, implementó un sistema
de formación con cursos abreviados. Para 1937, la formación fue una modalidad de internado
de 2 años en un régimen semestral.
En 1937, el Ministerio de educación Dr. Rafael E. López, organiza una escuela de
enfermería adscrita a ese ministerio y conocida como la “Escuela Normal Profesional de
Enfermeras”
Estas escuelas se crearon por todo el territorio venezolano, resaltando las siguientes
según su orden cronológico de creación:
 1947, Valencia, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez”,
cuya primera directora fue Aurora Vivas.
 1948, Barquisimeteo, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Juan Alberto Olivares”,
y su directora fue Ramona Contreras.
 1949, Cumaná, Escuela Nacional de Enfermeras “Dr. Domingo Badaraco
Bermúdez”, cuya directora fue Lastenia Izaguirre.
 1954, Maracaibo, Escuela Nacional de Enfermeras de Maracaibo, cuya directora fue
Antonia Campos.
 1957 Caracas, Escuela Nacional de Enfermeras “María de Almenar”.
 1963, Mérida, Escuela Nacional de Enfermeras, cuya primera directora fue Maruja
Rivas Belandria.
 Caracas se crearon también la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja (1937), la
Escuela del “Trabajo y Estudio” (1959), la Escuela “Municipal de Enfermeras”
(1960), la Escuela “Florence Nightingale” (1963), la Escuela de Enfermería de las
Fuerzas Armadas y la Escuela de Enfermería del Hospital Coromoto en Maracaibo
Florence Nightingale:
(Florencia, 1820 - Londres, 1910) Enfermera inglesa, pionera de la enfermería
profesional moderna. Hasta mediados del siglo XIX, la atención a los enfermos en los
hospitales de campaña era prácticamente nula, y las condiciones de hacinamiento y la
carencia de salubridad en los mismos eran causa de gran número de defunciones. La meritoria
labor de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de los modernos cuerpos de
enfermeras, supuso una notable mejora en la organización de los hospitales.
Procedente de una familia rica, Florence Nightingale rechazó la cómoda vida social
a la que estaba destinada para trabajar como enfermera desde 1844. Motivada por sus deseos
de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrentó a su familia y a los
convencionalismos sociales de la época para buscar una cualificación profesional que le
permitiera ser útil a sus semejantes.
En 1853 llegó a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres,
en el que introdujo eficientes innovaciones técnicas y de organización; con su trabajo empezó
a superarse el modelo asistencial tradicional, basado en los buenos sentimientos y en el
sectarismo religioso, y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba
una rigurosa formación del personal de enfermería.
En 1854-56 se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados
británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía)
consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos
militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados. Regularmente
visitaba a los heridos durante la noche, lo que le valió el sobrenombre de «la dama de la
lámpara».
A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las
altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria I. Publicó un exhaustivo
informe titulado Notas sobre la sanidad, la eficacia y la administración hospitalaria en el
ejército británico (1858), y, desplegando una actividad frenética, consiguió la reforma de la
sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la
introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras
(1860). Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia
del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA DE ACUERDO SU GRADO DE DEPENDENCIA:
Funciones de enfermería de acuerdo al grado de dependencia:
Las funciones de enfermería se pueden describir por el grado de dependencia hacia
otros profesionales. Según este criterio existen:
Funciones derivadas: Son aquellas acciones que realiza el personal de enfermería por
delegación de otros profesionales, principalmente el personal médico
Funciones interdependientes: Son aquellas acciones que realiza el personal de
enfermería en colaboración con el resto del equipo de salud.
En cualquier medio donde desempeñe su trabajo una enfermera se da la combinación
de estos tipos de funciones.
Destacaremos 4 tipos principales de dependencia:
1. La Dependencia física:
Cuando la persona pierde el control de sus funciones corporales y de su interacción
con los elementos físicos del entorno. Algunos ejemplos son la esclerosis múltiple, o las
consecuencias producidas por un traumatismo cerebral.
2. La Dependencia psíquica o mental:
Cuando la persona pierde la capacidad de resolver sus problemas y de tomar
decisiones. Por ejemplo: retraso mental, enfermedad de Alzheimer, etc.
3. La Dependencia sensorial:
Es un tipo de dependencia debida a alteraciones en alguno de los sentidos: la vista y
el oído, fundamentalmente. Esta alteración repercute en la capacidad de la persona para
desarrollarse en su vida cotidiana (desplazamientos, leer, realizar las tareas domésticas,
conducir, trabajar, etc.).
4. La Dependencia mixta:
Generalmente se inicia a partir de una enfermedad que provoca problemas de diversa
índole, como dependencia física por afectación de la movilidad asociada a problemas
sensoriales, problemas de habla, dificultades para tragar y de comunicación. Dos ejemplos
serían la parálisis cerebral o la enfermedad de Parkinson.
Funciones:
1. Función asistencial.
Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le
ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos
patológicos.
Las actividades asistenciales se realizan en:
1. Medio hospitalario:
La asistencia en este medio se concreta en las actividades que van a mantener y
recuperar las necesidades del individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la
función asistencial se desarrolla tomando los tres niveles de atención de salud y sus
actividades se resumen en:
• Atender las necesidades básicas
• aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la enfermedad.
2. Medio Extrahospitalario/comunitario:
El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una
interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades
y objetivos.
Función docente.
La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia
y específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros
profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia.
Por otra parte, como profesional sanitario que es y como parte de sus actividades deseará
intervenir en el proceso de educación para la salud.
Función investigadora.
En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas actividades
que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones, estableciendo los
campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración con los otros
equipos de salud).
Función administrativa.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea
efectuado con el menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible
con una calidad de trabajo previamente acordada. Son muchas las actividades administrativas
que realiza enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde las
enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas que desempeñan su labor en centros
de Salud Pública o Comunitaria.

Das könnte Ihnen auch gefallen