Sie sind auf Seite 1von 7

Historia política de la educación Argentina y Latinoamericana

La educación en el Chubut
Período 1810-1916

Capítulos:
II.7 Mujeres en los inicios de la educación en el Chubut
La educación de la mujer en los Pueblos Originarios
Las caperas tehuelche
Las Tejedoras Mapuche-
Sarmiento y el rol de las mujeres en la educación formal
El rol de la señorita maestra
Las mujeres en la Educación Formal en el Chubut.

II.8 Salesianos en el Chubut


El sueño de Don Bosco y el proyecto salesiano
El Estado Nacional y las políticas educativas salesianas en los Territorios
Salesianos y Galeses
La Iglesia y la educación en el Chubut 1878-1916

Principales lineamientos de la política educativa

La provincia del Chubut fue definida por una serie de procesos históricos complejos, donde sus actores
y acciones influyeron en la conformación de lo que hoy es nuestra provincia.

En el territorio del Chubut la educación se inicia con los pueblos originarios poseedores de
una tradición educativa milenaria (independientemente de la escuela, los pueblos Mapuche-
Tehuelche mantuvieron de forma independiente sus prácticas culturales a través de lo que
hoy se denomina educación autónoma), en estos territorios no hubo presencia estatal
permanente hasta la instalación de la primera colonia estable en 1865.

La educación de la mujer en los Pueblos Originarios

-“Las caperas”, eran mujeres tehuelches que se dedicaban al arte de la preparación, la confección y
el pintado de las capas se llamaban, Este arte surge del cultivo de una intimidad con la vida, A
través de los motivos que pintaban en las capas, contaban las historias de cada persona
y, como estas historias iban cambiando, también cambiaban las capas. El toldo pintado
también era obra de mujeres. Era una reproducción del cielo, era la casa, lo que cobija;
la capa era lo que abriga. Ambos estaban pintados y eran su responsabilidad. Ellas
cosían, pintaban, armaban y trasladaban los toldos. Esto las convertía en dadoras de
capas y casas, de abrigo y de cobijo. Las mujeres pasaban mucho tiempo realizando esta
labor que se hacía de manera colectiva. Así se refuerzan mucho los lazos de la trans-
misión de conocimientos y los vínculos entre las distintas edades.
. La capa es, entonces, un nombre-dibujo que simboliza los logros de la vida de la persona. Hay capas
que prácticamente representaban nombres propios, pero que cambiaban en el curso de la vida de
quien las portaba a partir de sus logros, sus iniciaciones,
Las Tejedoras Mapuche-Tehuelche El tejido es el arte que hoy más fuertemente condensa la
identidad de la mujer de estos pueblos, pues tienen su raíz en sus tradiciones ancestrales3. Las
mujeres mapuche-tehuelche, día a día van urdiendo en la memoria y construyen en la trama de sus
tejidos la historia de un pueblo
-. Por tradición oral, han transmitido y enseñado a las nuevas generaciones aspectos importantes de
la existencia humana, de su historia, costumbres y tradiciones. A través de ella sabemos que el
trabajo textil se vincula con el ámbito de lo sagrado y religioso

Desde muy pequeñas se aprenden las artes textiles, compartiendo, mirando, escuchando, en sueños
y en canciones. Ello ha permitido la continuidad de una tradición cultural y una identidad particular a
sus mujeres. Así, la vejez representa la sabiduría, los ancianos son respetados y valorados, a través de
ellos se establece una continuidad entre pasado y presente

-En 1865 desembarcaron en la costa de lo que hoy es Puerto Madryn el primer contingente de
galeses, provenientes de Gales, Reino Unido, para establecer una colonia en el marco de un acuerdo
establecido con el Estado nacional para satisfacer intereses de ambas partes, es decir, comenzar el
poblamiento y la ocupación efectiva de un territorio no ocupado como lo era la Patagonia, y
establecer una colonia alejada de los intereses y de la hegemonía social, cultural y económica inglesa
que sufrían los galeses en Gran Bretaña.
-Las tensiones entre la Colonia y el Estado muchas veces se disputaron en el ámbito educativo. Los
galeses generaron sus libros y tenían sus maestros, pero siempre en su propia lengua, considerada
como un don de Dios. Ante el avance de las escuelas estatales, crearon la primera escuela intermedia
para educar a sus jóvenes en el idioma del cielo.
-La educación formal se inicia entonces a partir de allí con las escuelas galesas. La primera escuela
nacional se instala en Rawson en el año 1878, en el momento en que se crea la Gobernación de la
Patagonia.
-En el año 1881 se crea el Consejo Nacional de Educación y en 1884 se sanciona la nueva Ley Nº1420
de Educación Común, el mismo año que se crea el Territorio Nacional del Chubut. Este es el momento
en que se implementa el proyecto de consolidación del Estado nacional. El mismo fue acompañado
por la construcción del sistema educativo argentino, de acuerdo a las ideas de Domingo F. Sarmiento.
La educación fue un objetivo central de los gobiernos de Mitre, Sarmiento, Avellaneda y la
generación del 80. El proceso por el cual se funda y consolida esta construcción coincide con el
momento de la fundación de las primeras escuelas estatales y del Territorio del Chubut.
-Recién en 1892 se abre la primera escuela de la congregación salesiana, que se consolida en 1893.
No media aquí la educación colonial, sino que se pasa de manera abrupta de una educación originaria
a una educación formal.
-Pero más allá de estas discusiones, los salesianos y el Estado eran parte de una misma agencia
estatal, debido a ello el ejecutivo nacional apañaba tanto a uno como a otros en las distintas
gestiones. Los salesianos y el Estado actuaron conjuntamente, (aunque con distintas estrategias), en
pos de la educación y formación del ciudadano argentino en la Patagonia.
-El rol de las mujeres en los inicios de la educación en el Chubut. Iniciamos el capítulo con la
educación de la mujer en los Pueblos Originarios, a través de dos ejemplos de cómo se educaban y
transmitían sus conocimientos las mujeres tehuelches y mapuches. Elegimos para ello dos artes
tradicionales que condensan siglos
-de aprendizaje: el de las caperas y el de las tejedoras —que implican el abrigo y el cobijo—,
tradiciones ancestrales estrechamente relacionadas con la cosmovisión y mitos de cada pueblo. Con
la llegada de los colonos a los territorios del Chubut se da un quiebre brutal a las modalidades de
transmisión de conocimiento o de enseñanza. Este se nota claramente cuando comparamos los
modos de enseñanza de la América originaria, con aquellos que Sarmiento trae desde Europa y
especialmente de los Estados Unidos.
-El punto de partida de la presencia de la Congregación Salesiana es un sueño. Alrededor del 1870,
Don Bosco tiene un sueño, la visión de una región, absolutamente desconocida, en la que salvajes
crueles mataban a misioneros de diversas órdenes religiosas; la aparición de los misioneros
salesianos con el rosario en mano, son visualizados como acogidos benévolamente y escuchados.
Don Bosco ve a este sueño como un aviso celeste o revelación. A partir de 1876 tiene el proyecto de
establecer una colonia italiana en una zona comprendida entre el río Negro y el estrecho de
Magallanes para facilitar la evangelización de los indios y de ayudar eficazmente a los emigrados
italianos, abandonados a sí mismos. Es así que comienza un complejo entramado político para
establecer las misiones en la Patagonia. Analizamos cuáles fueron las relaciones del Estado Nacional
con respecto a las políticas educativas salesianas en el territorio, y cómo se plantearon las relaciones
entre salesianos y galeses, y luego hacemos una reseña cronológica acerca de los salesianos y la
educación en el Territorio del Chubut.
-

-En nuestro trabajo de análisis, tomamos varios libros de textos, en los que se presenta la historia de
Chubut, su mirada y discursos, partiremos identificando los contenidos considerados primordiales
según el momento histórico en el que fueron presentados.

Chubut mi provincia: 1980, fue utilizado hasta bien entrada la década de 1990, y se publica
hasta la actualidad. Su autor , un docente rionegrino Marcelino Castro García, quien antes de
redactar el de Chubut, había escrito el de su propia provincia, en el mismo formato, así como
de La Pampa y Santa Cruz, entre otros.
“Chubut mi provincia” es acompañado por dos libros que funcionan como anexo, proveyendo
lecturas adicionales, que son referenciadas en el texto. Estos libros son “Mutisia” e “Historias
y Leyendas Patagónicas”,
Estos comprenden los varios aspectos de la provincia: geográfico y climático, histórico, humano y
natural (geografía, clima, relieve, flora, fauna, población, e historia)
a lo largo del texto el lugar que ocupan es reducido y casi inexistente. Desde la narración histórica,
son mencionados solo en relación a las actividades de los europeos en la zona, especialmente en el
contacto con los españoles y, posteriormente aunque en menor medida, con los colonos galeses.
El rol de los pueblos originarios lo vemos, como dijimos previamente, en relación a otro grupo, en
este caso en el apartado “Buena relación con los indios”. (Explicando que “generalmente fueron
buenas y provechosas para ambas partes”9, así como la “conquista del desierto”10 la cual, junto a
“las campañas posteriores, consolidaron definitivamente la paz con los indígenas.”1
A partir de ese momento estos grupos no vuelven a ser mencionados en el texto, dejando así
implícitamente su desaparición como grupo étnico, social o cultural tras la conquista del desierto.
-Respecto a la colonia galesa, sorprende igualmente que el espacio destinado a este tema comprenda
sólo una hoja, con cinco párrafos. Bajo el subtítulo “de Gales a Chubut” el párrafo explica la llegada
de los colonos y sus razones, mientras menciona algunas de sus figuras principales, el propio
asentamiento y la relación con pueblos originarios. Posteriormente se mencionan algunos “hitos”,
como la edición del primer periódico o la creación de la primera escuela.
-
“Historias y Leyendas Patagónicas”. Si bien el segundo trata temas de Chubut, son las mismas
lecturas que podemos encontrar en “el Mutisia”. Ambos textos fueron producidos en el mismo
periodo, siendo el “Mutisia” un anexo al “Chubut mi Provincia”, dedicado a explorar historias,
leyendas, tradiciones y costumbres de los grupos étnicos y las culturas que habitaron y habitan la
provincia.

Chupat Chubut

La década de 1990 vio el surgimiento de un nuevo libro de texto destinado a cubrir los estudios
referidos a la provincia del Chubut. En este caso, dos docentes chubutenses se dedicarían a
confeccionarlo: Manuela Marcote Nemiña y Adelina del Rosario Magallanes de Orellana. Ambas
llegaron a ser directoras de escuelas primarias de Comodoro Rivadavia. Este libro fue editado en 1991
por la editorial provincial Alfa, y poseía un diseño que difería notablemente con el del “Chubut mi
provincia”. Estaba destinado a brindar información más sistemáticamente, dependiendo no solo de
texto sino también a través de cuadros y fotografías.

La “conquista del desierto” no es mencionada, y los indígenas son “relegados” al principio de los
antecedentes históricos, otorgándoles una dimensión únicamente.
-describiendo a los grupos tehuelches y mapuches. Sin embargo la visión dada es típica el periodo,
reproduciéndose el discurso que adscribe a los grupos a la territorialidad de los Estados al explicar
que los mapuches provienen de Chile
-clasifica mediante las siguientes variables: aspecto físico, aspecto moral, vivienda, vestimenta,
armas, alimentación, organización social, medicina, y costumbres; finalmente, tras el cuadro explica
brevemente las creencias religiosas de ambos grupos (
-La “conquista del desierto” no es mencionada, y los indígenas son “relegados” al principio de los
antecedentes históricos, otorgándoles una dimensión únicamente.
-explicar cómo los “aborígenes” (es el término utilizado por las autoras) enseñaron a los colonos a
utilizar sus herramientas de caza, a domar caballos y a conocer la tierra, a cambio del conocimiento
de una nueva cultura.
-En síntesis, este texto es más descriptivo que el anterior, pero proveyendo en algunos casos
información ciertamente descontextualizada o inconexa, como la historia del Malacara, que no
responde a las afirmaciones previas referidas a la pacifica relación entre pueblos originarios y galeses.
La “conquista del desierto” no es mencionada, y los indígenas son “relegados” al principio de los
antecedentes históricos, otorgándoles una dimensión únicamente antropológica, y quitándoles
historicidad. 14 El “Malacara” era el nombre del caballo del galés John Daniel Evans, quien en 1883,
junto con un grupo de galeses, fue emboscado por indígenas en una región chubutense denominada
“los Altares”. Solo Evans se salvó gracias a su caballo que le permitió escapar de la escena.

Sentir Chubut

El manual “Sentir Chubut” fue editado en 1998 por Ediciones Alfa, como parte de su serie de manuales
de provincias argentinas. El equipo de realización es conformado, similarmente al “Chupat Chubut”,
por dos docentes de educación primaria.

la “conquista del desierto” el tema siguiente tratado por el texto es la conquista militar de la
provincia por parte del Estado. En ella se describe rápidamente-pero con precisión geográfica a
través de mapas- los avances el ejército argentino en las regiones pampeana y norpatagónica, pero
sin explicar las acciones llevadas a cabo en Chubut.
-se plantea explícitamente que las campañas militares extinguieron la “raza” indígena, sin detallar
respecto a qué grupo específico se habla (de hecho se plantea una actividad para pensar las razones
de tal extinción)
-En cuanto los pueblos originarios comienzan a ser representados como un grupo étnico en
existencia, lo gales ocupa un espacio tremendamente reducido y sin ningún tipo de relevancia, a
diferencia de los planteos que en 1978 establecía el Consejo de Educación, o los libros de texto
anteriores

Chubut, pura naturaleza

El último libro de texto editado por el Ministerio de Educación de la provincia es “Chubut Pura
Naturaleza”, de 2006. Este fue concebido en el marco de la Nueva Ley de Educación Nacional, que
remplazó al anterior sistema curricular del EGB, e introdujo temáticas nuevas en los contenidos básicos
comunes, como derechos humanos, derechos de los pueblos originarios o igualdad de género,
elementos presentes en la actual agenda política.
El inicio de esta sección, antes de dedicarse a presentar los datos, hechos y procesos históricos al
alumno, provee de herramientas para su comprensión: opta por explicar, sintética y simplemente,
que es la historia, como se utilizan las fuentes y la multiplicidad de estas, así como la variedad de
miradas con que se pueden abordar
-En primer lugar porque introduce el concepto de “pueblo originario”
no se los piensa como extintos, sino como un grupo y una cultura todavía vigente, con reclamos
legítimos y con el derecho a ser reconocidos
-“las tradiciones galesas”. Aquí trata el Eisteddfod, el rol de la literatura, la capilla y la escuela en la
vida diaria de los galeses, la religión y el canto y el te galés.
-En este libro de texto se refleja la mirada de un gobierno cuya política cultural consiste en
primordializar dos elementos identitarios en la provincia: reinterpretar a los pueblos originarios como
una identidad presente en la actualidad, y mantener el rol fundacional de la colonia galesa,
mostrándola también como una cultura vigente que representa a un importante sector de la
población chubutense. Esta última es efectivamente pensada y como un factor fundesde un punto de
vista patrimonial pero también turístico.damental en la construcción tanto de la provincia como de la
identidad provincial chubutense.

Das könnte Ihnen auch gefallen