Sie sind auf Seite 1von 59

modelos de Diligencia

En horas de despacho del día de hoy Lunes __ de Febrero de ____,


comparece por ante este Tribunal, el ciudadano _________________,
venezolano, titular de la Cédula de Identidad C.I V- ______________
mayor de edad, con domicilio en la __________________________
Municipio ___________, Estado __________, ocupación u oficio
comerciante, asistido por la Abogado ______________, titular de la
cédula de identidad No. V-_________, inscrito en el Instituto de
Prevision Social del Abogado, bajo el No. _________; ocurro ante
Usted con el debido respeto para exponer y solicitar: Me sean
devueltos los originales consignados en el Expediente Nro.________,
referente a la Solicitud de ___________. Es todo. Terminó. Se leyó.
Conformes Firman.

El Diligenciante

El Abogado Asistente
La Secretaria

JUSTIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS ESCRITOS Y DILIGENCIAS:

En nuestro país el sistema de procedimiento es escrito, aun


cuando las últimas leyes dictadas en relación con los procedimientos se
han acogido al sistema oral no deja de tener un sistema escrito, pues el
principio de oralidad en dichos procesos rige específicamente al juicio
oral (art. 14 del Código Orgánico Procesal Penal y 5 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo). Ningún procedimiento es totalmente escrito ni
totalmente oral. La escritura en nuestros procesos es necesaria pues,
mientras en nuestro procesamiento civil es fundamentalmente escrito
para llegar a la oralidad en el proceso oral se debe pasar por el sistema
escrito. Nuestro Procedimiento Civil es, como ya dije,
fundamentalmente escrito ya que los actos procesales se realizan en
forma escrita (BELLO LOZANO, Humberto, PROCEDIMIENTO
ORDINARIO, pág. 63).

El Código de Procedimiento Civil prevé el principio de escrituración en


el artículo 25, el cual establece, entre otras cosas, que los actos del
Tribunal y las partes, se realizarán por escrito.

Más adelante, el artículo 106 eúsdem, señala que el secretario


suscribirá con las partes las diligencias que formulen en el expediente
de la causa y dará cuenta inmediata de ellas al juez. Asimismo, el
secretario recibirá los escritos y documentos que le presenten las
partes agregándolos al expediente de la causa respectiva debiendo
estampar su firma, la fecha y la hora e igualmente, dará cuenta
inmediata al juez (art. 17 CPC).

La diligencia es una solicitud escrita efectuada por la parte al


secretario debiendo estar suscrita por ambos. (CALVO BACA, Emilio,
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE VENEZUELA, pág. 148). La
diligencia es cuidado, celo, solicitud, esmero, actividad puntual, desvelo
en la ejecución de alguna cosa, en el desempeño de una función, en la
relación con otra persona. II Prontitud, rapidez, ligereza, agilidad. II
Asunto, negocio, solicitud. II Tramitación, cumplimiento o ejecución de
un acto o un auto judicial. II Actuación del secretario judicial en el
enjuiciamiento civil o en el procedimiento criminal. (CABANELLAS DE
TORRE, Guillermo, DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL, pág. 102).

Las diligencias y los escritos deben redactarse en idioma


castellano (art. 183 CPC) y las mismas deberán presentarse por las
partes dentro de las horas del día fijadas por el Tribunal para despachar
(art. 187 y 194 CPC), pues los jueces no podrán despachar sino en las
horas del día destinadas al efecto, los cuales deberán indicar en una
tablilla que se fijará en el lugar destinado para sede del Tribunal y para
el conocimiento del público (art. 191 y 192 CPC). Por lo que, los días en
los cuales el Tribunal disponga no despachar, el Secretario no podrá
suscribir ni recibir diligencias, solicitudes, escritos y documentos de las
partes (Primer aparte del art. 194 CPC). Sin embargo, por causa
urgente se puede habilitar el día feriado y la noche jurando la urgencia
del caso y habilitando el tiempo necesario para proveer lo conducente
(art. 193 CPC).

Las partes y sus apoderados deberán abstenerse de emplear


en sus diligencias y escritos expresiones o conceptos injuriosos o
indecentes (art. 171 CPC).

“…Ante tales circunstancias el Juez sin orden prelativo alguno puede


adoptar una cualquiera de las siguientes medidas: PRIMERO: Puede
abstenerse de recibir el escrito contentivo de conceptos irrespetuosos o
injuriosos a la Majestad del Poder Judicial y Órganos subjetivos de
administración de Justicia, todo conforme a Resolución dictada por la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, en fecha 16 de Julio de
2003, la cual dispone: “…PRIMERO:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 171 de la Ley Orgánica
de la Corte Suprema de Justicia, a partir de la publicación del presente
Acuerdo, las Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales
del país podrán rechazar cualquier demanda o solicitud que contenga
conceptos irrespetuosos u ofensivos a su majestad y la de sus
integrantes, así como inadmitir escritos que si bien no irrespeten u
ofendan, tales agravios se comprueben con declaraciones públicas
hechas por las partes, sus abogados apoderados o asistentes, sobre el
caso.

SEGUNDO: En caso de expresiones ofensivas en el recinto del Tribunal


Supremo de Justicia y demás tribunales del país, se autoriza a los
Alguaciles para que desalojen a cualquier persona agente de los
mismos, para lo que podrán recurrir al empleo de la fuerza pública, si
fuere necesario; asimismo se ordena a las secretarías de las Salas o
tribunales levanten un registro que recoja la identificación del emitente
de las expresiones ofensivas contra la majestad de la justicia o
irrespeten a los jueces o magistrados. TERCERO: De conformidad con
lo establecido en el artículo 17 del Código de Procedimiento Civil, los
Magistrados o Jueces podrán, en caso de que se concreten las
interferencias u ofensas que fueron señaladas en los puntos anteriores,
solicitar ante los organismos correspondientes, la apertura de los
procedimientos civiles, penales, administrativos o disciplinarios a que
hubiere lugar, y declarar excluidos del respectivo juicio al responsable
de los hechos, si fuere abogado…” SEGUNDO: Puede ordenar testar,
los conceptos ofensivos o injuriosos, todo conforme a lo previsto en el
artículo 171 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente como
norma adjetiva de Derecho común, el cual dispone: Articulo 171. “Las
partes y los apoderados deberán abstenerse de emplear en sus
diligencias y escritos expresiones o conceptos injuriosos o indecentes.
El Juez ordenara testar tales conceptos si no se hubieren notado antes,
apercibiendo a la parte o al apoderado infractor, para que se abstenga
en lo sucesivo de repetir la falta con una multa de dos mil bolívares por
cada caso de reincidencia.” TERCERO: Adoptar las medidas
correctivas a que se contraen los artículos 91 y 93 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, los cuales son del tenor siguiente: Artículo 91. “Los
Jueces podrán imponer sanciones correctivas y disciplinarias, así: 1) A
los particulares que falten al respecto y orden debidos en los actos
Judiciales. 2) A las partes, con motivo de las faltas que cometan en
agravio de los Jueces o de las otras partes litigantes; 3) A los
funcionarios y empleados judiciales, cuando cometan en el tribunal
faltas en el desempeño de sus cargos, y cuando con su conducta
comprometan el decoro de la judicatura”. Artículo 93. “Los jueces
sancionaran con multas que no excedan del equivalente en bolívares a
tres unidades tributarias (U.T), o de ocho días de arresto, a quienes
irrespeten a los funcionarios o empleados judiciales; o a las partes que
ante ellos actúen; y sancionaran también a quienes perturben el orden
de la oficina durante su trabajo…” (Sentencia dictada por la Corte de
Apelaciones del Circuito Judicial Penal Estado Miranda con sede en
Los Teques, en fecha 21 de octubre de 2008).

Por otra parte, pero en el mismo orden de ideas, la Ley Orgánica del
Tribunal Supremo de Justicia, respecto a las causales de
inadmisibilidad de una demanda, prevé: “Artículo 133. Se declarará la
inadmisión de la demanda: …5.- Cuando contenga conceptos ofensivos
o irrespetuosos”; disposición esta aplicable como regla común a los
procedimientos de amparo, conforme a lo señalado en la sentencia N°
948 del 20 de agosto de 2010, en la cual se sostuvo:

(…) las normas a que se refieren los artículos 129 (requisitos de la


demanda), artículo 130 (solicitud de medidas cautelares); artículo 131
(oposición a la medida cautelar); artículo 132 (designación de ponente);
artículo 133 (causales de inadmisión) y el artículo 134 (despacho
saneador) son reglas comunes no sólo a ambos tipos de procedimiento
(los que requieren sustanciación y los que no), sino además a
cualquiera que se siga ante esta Sala Constitucional, pese a que no
sea objeto de regulación de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de
Justicia, como sería el caso, por ejemplo, de los amparos
constitucionales, como bien lo precisa el título del Capítulo en
referencia al disponer “De los procesos ante la Sala Constitucional”. Así
se declara.

Ello por cuanto el escrito contentivo de la acción de amparo, como los


escritos posteriores presentados por la parte actora poseen
expresiones ofensivas e irrespetuosas a la majestad de la justicia, las
cuales, conforme a la ley, deben ser prevenidas por los jueces de
conformidad con lo establecido en el artículo 17 del Código de
Procedimiento Civil, y no tienen la posibilidad de un despacho saneador
(véase como precedente lo decidido, entre otras, en las sentencias
Nros. 2349 del 23 de noviembre de 2001, caso: Marlon Arcaya, y 1086
del 4 de junio de 2004, caso: Ramón Guerra Betancourt).
En la última de las sentencias mencionadas se hizo expreso
señalamiento al acuerdo dictado por la Sala Plena, en fecha 16 de julio
de 2003, mediante el cual -en aras de garantizar la transparencia de los
procesos y el ejercicio independiente de la función judicial- se
establecieron entre alguna de las medidas contra este tipo de
actuaciones, la posibilidad de inadmisión de las demandas o solicitudes
que contengan conceptos irrespetuosos u ofensivos a su majestad y la
de sus integrantes; lo cual está expresamente consagrado como causal
de inadmisibilidad en la Ley que rige las funciones de este Tribunal, en
la cual además existe previsión de contenido sancionatorio (imposición
de multa) en determinados supuestos, como lo dispone el artículo 121
de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.522 del
1 de octubre de 2010.

Diligencia procesal

La diligencia es, en Derecho procesal, procedimiento mediante el cual


un funcionario competente lleva a cabo un acto procesal trascendental
y de gran sustanciación dentro de una litis, es asentado a través de una
acta, redactada por el funcionario que tiene por objeto dejar constancia
del acto.

Clasificación

Diligencias de ordenación: Son las que dan a los autos el curso


ordenado por la ley e impulsan formalmente el procedimiento.
Diligencias de ejecución: Son las que se redactan en los
procedimientos de ejecución basados en títulos judiciales o no
judiciales pero con fuerza ejecutiva. De entre las más importantes
destacan la diligencia de requerimiento, diligencia de embargo, la
diligencia de lanzamiento y la diligencia de deslinde y amojonamiento.

Diligencias de comunicación: Son las que tienen por objeto dejar


constancia de la realización de un acto de comunicación procesal.
Según su contenido reciben el nombre de diligencia de citación,
diligencia de notificación y diligencia de emplazamiento.

Diligencia de instrucción: Son las que se redactan durante la fase de


instrucción de las causas penales. Las más conocidas son la diligencia
de inspección ocular, de levantamiento de cadáver, de reconocimiento
en rueda, de entrada y registro en lugar cerrado, de declaraciones
testificales y de reconstrucción de los hechos.

Diligencias de constancia: Son competencia del secretario judicial


(actualmente letrado de la administración de justícia) y sirven para
comunicación o ejecución a los efectos de reflejar en los autos hechos
o actos con transcendencia procesal.

El escrito judicial o presentación judicial es una clase de documento que debe utilizar cualquier
persona que quiera participar en el proceso para formular peticiones al juez, ya sea en asuntos
contenciosos o no contenciosos.

La regla general es que toda petición realizada ante un juez debe formularse por escrito, emanen
o no de las partes directas del pleito, salvo las peticiones que se realicen en medio de una
audiencia o en un procedimiento oral.1 En consecuencia, deben realizar sus peticiones por
medio de escrito judicial las partes directas del juicio, los terceros, peritos, martilleros, árbitros,
servicios públicos que respondan a oficios, secuestres, entre otros.
Contenido de los escritos judiciales

El contenido de un escrito judicial varía según cada tipo de procedimiento y legislación. Sin
embargo, habitualmente los ordenamientos jurídicos contemplan una serie de requisitos
mínimos o básicos que debe contener todo escrito.2

SUMA

Corresponde a un resumen que se coloca en la parte superior del escrito, donde se indica
brevemente la petición que se formula al tribunal.

TRIBUNAL ANTE EL CUAL SE PRESENTA

El escrito debe precisar además ante qué juzgado, tribunal, cámara o corte se presenta.

INDIVILIZACION

El suscriptor del escrito debe identificarse por medio de su nombre, documento de identidad,
domicilio, profesión o empleo, el rol o número del pleito, el objeto del pleito, el rótulo o carátula
del mismo y bajo qué condición o calidad realiza la presentación (como demandante,
demandado, recurrente, recurrido, solicitante o tercerista).

CUERPO DEL ESCRITO

Se trata del contenido propiamente tal de la presentación, donde deben indicarse con toda
claridad los antecedentes de hecho y de derecho que existen sobre la cuestión y en que se funda
la petición que se realiza al juez.

PETICIONES CONCRETAS QUE SE FORMULAN AL TRIBUNAL

Corresponde a las formulaciones que solicita, exige o reclama el suscriptor.

SUSCRIPCION O FIRMA DEL ESCRITO

La mayoría de las legislaciones tienen por no presentado todo escrito o presentación ante la
justicia que carezca de firma.3

DIFERENCIAS ENTRE DILIGENCIA Y ESCRITO:

Los actos procesales se realizan en forma escrita (todos en materia civil), pues en este régimen
no hay actos orales, son todos escritos. Las partes utilizan el escrito bajo dos formas:

Una que se denomina “diligencia”: que es un escrito realizado en el Tribunal ante el Secretario.
En algunas circunstancias establecidas expresamente en el art. 104 delCPC, la diligencia no es
ante el secretario, sino ante el juez y el secretario, pero en general es solo ante el secretario. El
secretario es el funcionario judicial que tiene a su cargo dar fe de los actos y de las resoluciones
del juez, para que estos gocen de autenticidad y eficacia jurídica. Art. 104 CPC “El Secretario
actuara con el Juez y suscribirá con él todos los actos, resoluciones ysentencias. El Secretario
suscribirá también con el Juez los actos de contestación, recusación, declaraciones,
aceptaciones, experticias y demás a que deban concurrir las partes o terceros llamados por la
ley”.

La otra forma es la que se denomina “escrito” es dirigida al tribunal y hecho fuera del tribunal.
La diferencia de este escrito y la diligencia es que el escrito es dirigido al tribunal y es demayor
formalidad utilizado para asuntos de mayor importancia mientras que la diligencia es hecha allí
en el expediente, en el mismo tribunal (los dos son por escrito). La diligencia es una forma más
rutinaria.

El escrito propiamente dicho, lleva más formalidad que la diligencia, se recibe en el tribunal por
la secretaria quien lo mecanografía.

Las Diligencias son menos formales y se le entrega a lasecretaria y se puede hacer en el mismo
tribunal manuscrito.

El escrito consiste en un documento más formal que la diligencia, dirigido al tribunal y


presentado al secretario, en el que las partes, luego de identificar el órgano jurisdiccional
destinatario, se identifican y hacen sus planteamientos de los hechos y del derecho, expresan la
fecha y lo firman. Se redactan fuera de la sede deltribunal.

En cambio, la diligencia es un escrito que en forma manuscrita o mecanografiada, breve y


precisa, las partes redactan ante el secretario y se lo presentan, con motivo principalmente de
trámites de procedimientos.

Las diligencias de acuerdo con la practica forense se encabezan con la fecha y la suscribe el
diligenciante y el secretario.

Como novedad del Código de procedimiento Civil de 1987,se incorporo la posibilidad de que las
declaraciones de las partes, tales como las posiciones juradas, o las declaraciones de testigos
que deben constar en actas pueden ser tomadas mediante grabadoras, (artículo 189 del C.P.C)
con la obligación del secretario de agregarlas en versión escrita al expediente.

La mentalidad jurídica venezolana tradicional, la técnica de los jueces y abogados ha sidola del
juicio civil escrito. De allí que como una especie de ensayo, el artículo 859 del C.P.C., previo el
procedimiento oral para las causas cuyo interés no exceda de Bs. 250.000 y siempre que se den
alguno de estos supuestos:

1) Que se trate de causas que versen sobre derechos de crédito u obligaciones patrimoniales,
que no tengan previsto un procedimiento contencioso especial. 2) Que se tratede un asunto
contencioso del trabajo que no corresponda a la conciliación o al arbitraje.

3) Que se trate de una demanda por accidente de trabajo.

4) Que se trate de una demanda de transito.

5) que se trate de una causa que por disposición de la ley o por convenio de los particulares
deba tramitarse conforme al procedimiento oral.

Día y hora en que debe realizarse:


Los tribunales deben laboraracinco días a la semana y por lo menos cuatro horas al día para
atender al público. Sin embargo, se tienen los días de

Despacho y donde no hay despacho (?) y tres horas administrativas (Es lo mínimo) Los días se
clasifican en días calendarios y días hábiles. Los calendarios son los continuos, se cuentan
consecutivamente.

Los hábiles se cuentan únicamente los días que tuvo despacho el tribunal.

Demanda judicial

En Derecho, la demanda es el acto de iniciación procesal por antonomasia. Se diferencia de la


pretensión procesal en que aquella se configura con motivo de la petición formulada ante un
órgano judicial para que disponga la iniciación y el trámite del proceso.

No obstante, en la mayor parte de los casos demanda y pretensión se presentan fundidos en un


solo acto. En él el demandante o peticionante solicita la apertura del proceso y formula la
pretensión que constituirá objeto de este, por medio de un escrito. Pero tal simultaneidad no es
forzosa como se observa en los casos en que las normas permiten integrar posteriormente la
causa de la pretensión.

Doctrinariamente, siguiendo a Hugo Alsina, se le considera un medio hábil para ejercer el


derecho a la acción, siendo la forma común de ejercitarlo. En la mayoría de los sistemas debe ser
escrita, aunque excepcionalmente puede ser verbal, en algunos procedimientos orales.

Sergio Alfaro la define como un documento cuya presentación a la autoridad (juez o árbitro)
tiene por objeto lograr de esta la iniciación de un procedimiento para sustanciar en él tantos
procesos como pretensiones tenga el demandante para ser satisfechas por persona distinta a
dicha autoridad[cita requerida].

Una vez presentada ante el tribunal competente, la demanda debe ser acogida a tramitación,
mediante una resolución, debiendo emplazarse al demandado (o sea, notificársele y dándole un
plazo para contestar tal demanda).

La reconvención, también conocida como demanda reconvencional, es aquella demanda judicial


que ejerce el demandado, en el mismo proceso judicial, al momento de contestar la demanda de
la que ha sido objeto. Además de pedir la absolución, el demandado introduce nuevas
peticiones al tribunal frente a la otra parte (el demandante). El demandado se transforma, a su
vez, en demandante y el demandante en demandado. El efecto de la demanda reconvencional
es que ambas partes se demandan mutuamente. Habrá dos procesos que concluirán con una
única sentencia. La reconvención será deducida en el mismo escrito de la contestación de la
demanda , no es posible hacerlo después. La reconvención es inadmisible en el proceso
sumarísimo en Argentina.

La demanda reconvencional está contemplada en la ley, por motivos de economía procesal, para
evitar una multiplicidad de juicios. Por otro lado, de esa manera se evitará el pronunciamiento
de sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.

En síntesis, la acumulación de pretensiones en contra del demandante es lo que se conoce como


reconvención.

Adelso marin

1-Intereses-

En términos jurídicos son considerados un provecho, beneficio, utilidad


o ganancia. Para ser mas exactos, la doctrina y la misma ley (Art. 1.277
Código Civil) los tipifica como los daños y perjuicios que causa una
persona, llamada deudor, por el beneficio que obtiene mientras realiza
la devolución de un capital a otra persona, llamada acreedor o, por el
atraso en el pago de ese capital.

Intereses legales: Los que establece la ley en caso de que las partes no
hayan pactado nada. Este tipo de interés puede variar de acuerdo al
tipo de deuda. Si es de carácter Mercantil, la rata o porcentaje será del
5% anual (Arts. 108 y 414 Código de Comercio). Si es de carácter civil,
la rata o porcentaje será del 3% anual (Art. 1.746 Código Civil). Una
deuda es de carácter mercantil cuando una de las partes al menos, es
comerciante o ejerce el comercio como su actividad primordial y civil,
cuando ninguna de las partes involucradas es un comerciante o la
actividad que genera el crédito o negocio carece de fines de lucro o
comerciales. En consecuencia la deuda generada por gastos de
condominio es de carácter civil (los generados entre un propietario y la
comunidad a la cual pertenece, con respecto a la deuda de gastos de
condominio), ya que el dinero en principio no se le adeuda a la
administradora sino a la misma comunidad de la cual forma parte y
estas comunidades no tienen fines de lucro. Sobre la base de lo
expuesto podemos llegar a la primera conclusión:

“Los intereses moratorios posibles de cobrar a un propietario de un


apartamento o local que se atrase en los gastos de condominio, si no
se ha pactado nada en contrario, no pueden exceder del 3% anual.”

Intereses convencionales: Son aquellos que han sido pactados


previamente entre las partes. Aquí la Ley distingue si el crédito es
otorgado por una institución financiera o bancaria o si el crédito es
otorgado por una persona que no esa este tipo de instituciones, ya que
si el crédito es otorgado por algún banco o institución financiera los
intereses estarán supeditados a la rata dictada por el banco Central de
Venezuela y este tema no es el analizado en el presente caso. De ser
particulares los involucrados, la rata máxima permitida para convenir es
el 12% anual o lo que es lo mismo, el 1% mensual. (Arts. 108 C.Com y
1.746 C.C.)

En el caso de los condominios, el interés convencional máximo


permitido es el 1% mensual o 12% anual, pero para poder cobrar estos
intereses, debe realizarse un acuerdo de Asamblea expresamente
convocada para tratar este punto; dicho acuerdo constituiría la forma
legítima de convenir este cobro. De no llenarse este trámite previo,
estaría incurriéndose en situaciones irregulares que de seguida señalo.
Anatocismo: Es la acumulación y reunión de intereses con la suma
principal, para formar estos intereses y el capital adeudado, otro capital
que a su vez produzca intereses. Es lo que corrientemente como el
cobro de intereses sobre intereses o la capitalización de los intereses.
Esta práctica se encuentra prohibida en Venezuela y ratificada
mediante constantes, reiteradas y pacíficas decisiones emanadas del
Tribunal Supremo de Justicia.

Indexación: Es la actualización del valor del dinero en el tiempo.

Usura: Es el “delito” en el cual incurre una persona que cobra intereses


por encima de lo legalmente permitido.

Conclusiones generales

1-Si no ha sido acordado el cobro de intereses de mora en ninguna


Asamblea de copropietarios, estos intereses no pueden cobrarse a una
rata mayor al 3% anual. Repito, me refiero a la deuda que pudiera tener
algún propietario con su comunidad por gastos de condominio.

2- Mediante Asamblea de propietarios, puede acordarse cobrar


intereses moratorios al 1% mensual o 12% anual (intereses
convencionales). Debe recordarse que la indexación solo puede ser
acordada y practicada sobre el capital adeudado y solicitada en víoa
judicial, es decir, sobre el monto de los gastos de condominio en mora y
nunca sobre los intereses moratorios. Para el caso de demandas de
cobro de gastos de condominio, no se requiere la autorización en
asamblea de copropietarios, pero debe solicitarla expresamente el
abogado en el libelo de la demanda.

3-No puede capitalizarse los intereses ya que estaría incurriéndose en


anatocismo.

4-La deuda que la comunidad de propietarios pueda asumir con


terceros en virtud de cualquier acto de comercio, generaría intereses a
una rata del 5% anual; esto incluye la relación contractual entre la
Comunidad de Propietarios y la Administradora, (salvo, repito, que
haya sido pactado un interés distinto, el cual nunca podría ser mayor al
1% mensual o 12% anual).

5-Si el documento de Condominio señala otra forma de cobrar


intereses, por encima o con un porcentaje superior al indicado en esta
entrega, es ilegal y no debe admitirse.

6-Ni los tribunales, ni la SUNDDE aceptan criterios distintos a los


señalados, lo cual significa que en caso de demandar el pago,
incluyendo fórmulas distintas a las permitidas, aparte de arriesgarnos a
ser sancionados penal o pecuniariamente (multas), no tendríamos éxito
total en la demanda judicial de cobro de la deuda, ya que solo nos
permitirían cobrar el capital adeudado, su indexación y los intereses
conforme a la ley. No hacerlo así en un juicio, traería como
consecuencia, la pérdida de las costas (los gastos generados por el
juicio) ya que éstos no podrían recuperarse si no se obtiene la razón en
todo lo pedido. (Art. 274 Código de Procedimiento Civil).
Después del matrimonio, viene la convivencia para mucho la partes
más difícil y jamás imaginada, allí será donde realmente los cónyuges
se muestres como son, con sus virtudes y debilidades, lo que llevara a
conocer realmente quien fue la persona con la que elegiste compartir tu
vida.

Los primeros meses, siguen siendo abeja y miel, pero con el transcurrir
del tiempo el amor debe ser tan fuerte como para tolerar ciertas cosas
de la convivencia que no conocíamos antes del matrimonio, malos
humores sin razón, tapas de baño abiertas, manías para comer o
compartir y un sinfín de cosas de la vida diaria, donde debemos
compensar una con otra.

La legislación venezolana en materia civil, establece 2 procedimientos


básicos para la disolución del matrimonio, por las causales del articulo
185 o mediante separación de cuerpo, sin embargo, en Venezuela a
nivel jurídico se ha venido desarrollando el derecho jurisprudencial
debido a lo antiguo y desadaptado de la realidad social.

Solicitar el divorcio en Venezuela por que ya no amas a tu pareja o


porque al convivir juntos se dieron cuenta que no eran compatible ya es
un hecho desde el año 2017 y se suman como causales a las 7 que
existen en el artículo 185 del CCV.
Del mismo modo, el procedimiento a seguir será el de la jurisdicción
voluntaria, establecido en los artículos del 895 al 902 del Código de
Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien
deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado)
y del Fiscal del Ministerio Público.

A continuación, parte del extracto que sustenta la jurisprudencia N°


1070 mejor conocida como la sentencia del desafecto:

“Por último, ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los
tribunales, es producir como jueces naturales conforme lo dispone el
artículo 49 de la Carta Política, una decisión que entienda el divorcio
como una solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con
el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga emocional de
la misma. Cabe destacar que no obstante el procedimiento apropiado
para tramitar la solicitud de divorcio que en este punto se ha abordado,
sin lugar a dudas que la correspondiente decisión proferida por el
tribunal causará cosa juzgada material a tenor de lo previsto en el
artículo 273 del Código de Procedimiento Civil, sería un absurdo
considerar que toda la interpretación progresiva de carácter
constitucional (vinculante) dada a la institución del divorcio en aras –
entre otros aspectos- de materializar en él un procedimiento célere,
breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa juzgada material.

Por ello, una vez expresada en los términos descritos la voluntad de


disolver la unión matrimonial, “…debe tener como efecto la disolución
del vínculo…” máxime si cualquier posible discusión en cuanto a una
eventual reconciliación estaría –como ocurre en el sub iudice- fuera de
contexto por ser ajena a las defensas que se plantearen, sin
condicionantes probatorios, pues no existe prueba del sentimiento de
desafecto ya que ello no está vinculada a condiciones ni a hechos
comprobables; por el contrario, debe depender de la libre manifestación
de voluntad del cónyuge de disolver el vínculo por la terminación del
afecto, lo cual es más acorde con las exigencias constitucionales del
libre consentimiento que impone el derecho de libre desarrollo de la
personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la esfera
privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su
personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir
manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento
de jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de
discrecionalidad para acordar la demanda y sus pretensiones y de
conformidad al artículo 11 del Código ritual, pueda, en casos
excepcionales de duda, requerir alguna prueba que considere
indispensable, sin permitírsele al Juez inmiscuirse en el libre desarrollo
de la personalidad del individuo al valorar los motivos por los cuales el
solicitante adoptó la decisión. El trámite es estrictamente objetivo y
nada invasivo de la esfera individual del o la solicitante.

Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos a


la libertad y el libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados
en las sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N°
446, del 15 de mayo de 2014, expediente N° 14-094; N° 693, de fecha
2 de junio de 2015, expediente N° 12-1163; y N° 1070, del 9 de
diciembre de 2016, expediente N° 16-916. Así se decide.”

Luego de haber analizado el impacto que ha tenido el divorcio solución o


remedio en las sentencias Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala
Constitucional, bajo la ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán y
sentencia N° 446/2014 de la misma Sala; a fines prácticos y previo análisis de
las precitadas decisiones se presentan modelos de divorcios contenciosos y de
mutuo acuerdo en materia civil y de protección para el respectivo uso en la
practica jurídica, los mismos podrán ser ajustados a las necesidades de cada
caso pero son una orientación ante los cambios suscitados recientemente..

MODELO DIVORCIO TRIBUNALES CIVILES CONTENCIOSO

CIUDADANO (A)
JEFE DE LA UNIDAD DE RECEPCION Y DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS DEL CIRCUITO
JUDICIAL DE LOS TRIBUNALES CIVILES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL AREA
METROPOLITANA DE CARACAS Y NACIONAL DE ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
SU DESPACHO.-

Yo, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, venezolana, mayor de edad, casada, educadora, titular de


la cedula de identidad numero V.-XXXXXXXXXXX, actuando en mi condición de
demandante respectivamente asistida en este acto por la ciudadana o ciudadano
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de
identidad numero V.-XXXXXXXXXX, abogado en ejercicio, e inscrito en el Inpreabogado
bajo el numero XXXXXX ante usted muy respetuosamente ocurro incoando DIVORCIO
CONTENCIOSO de conformidad a los motivos y causales que no hacen posible la vida
en común fundamentada bajo la interpretación que sobre el artículo 185 del Código Civil
se realizara mediante Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala
Constitucional, bajo la ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán y
sentencia N° 446/2014 de la misma Sala en los siguientes términos.

LOS HECHOS

En fecha XX de XXXXX del año XXXX contraje matrimonio con el ciudadano o ciudadana
XXXXXXXXXXX, quien había sido mi novio (a) o mi pareja estable durante XX años, y
habíamos mantenido una relación de lo más estable y normal sin problema alguno (ANEXO A
COPIA DEL ACTA DE MATRIMONIO consigno original y copia para su vista y devolución)
NOTA: DEBEN NARRARSE LOS HECHOS QUE HACEN IMPOSIBLE LA VIDA EN COMUN,
EL DERECHO

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes…

JURISPRUDENCIAS

Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional y la sentencia N° 446 dictada
por la Sala Constitucional el 15 de mayo de 2014, incluyéndose el mutuo consentimiento;
sentencia Núm. 192/2001 Sala de Casación Social. Han sido los criterios para establecer que las
causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual
cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho
artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común.

PETITORIO

Por todas las razones expuestas solicito respetuosamente lo siguiente:

PRIMERO: Que la referida demanda sea admitida y sustanciada conforme a Derecho.

SEGUNDO: Mi Domicilio Procesal es:


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Esperando Tutela Judicial Efectiva, en XXXXXXXXXXXXXX a la fecha de su presentación.

NOMBRES Y APELLIDOS (DEMANDANTE)


V.-XXXXXXXXXX
ABOGADO ASISTENTE
I.P.S.A. XXXXXXXX

Modelo de divorcio ante Juez de Paz Comunal // Juditas Delany Torrealba

CIUDADANO
JUEZ DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL DE LA COMUNA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS
SU DESPACHO.-

Nosotros, XXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX venezolanos, mayores de


edad, cónyuges, civilmente hábiles, de este domicilio titulares de la cédula de identidad números,
V,- XXXXXXXXX y V.- XXXXXXXXXXXX (las cuales anexamos en este escrito marcadas con las
letras “B” Y “C”) respectivamente, asistidos en este acto, por el ciudadano, XXXXXXXXXXXXXX,
abogado en ejercicio, titular de la cédula de identidad número V- XXXXXXXXXXXX e inscrito en
el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número XXXXXXX, con domicilio
procesal:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ante su competente
autoridad ocurrimos para solicitar DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO de conformidad a la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal publicada en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 del 02 de Mayo de 2012 y Sentencia N°
693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional en los siguientes términos:

LOS HECHOS
Contrajimos matrimonio por ante la Primera Autoridad Civil del Municipio Autónomo XXXXXX del
estado XXXXXXXX, en fecha: XXXX de Julio del año XXXXXXX y el acta que así lo acredita está
inserta en ese despacho bajo el Nº XXXX, libro XXX, tomo 1º, Año XXX, de la cual anexamos
Copia Certificada marcada con la letra “A”.Celebrado el matrimonio Civil fijamos el domicilio
conyugal en la siguiente dirección:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
En cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad conyugal, no existen bienes muebles e
inmuebles que liquidar, por lo tanto no tenemos nada que reclamarnos al respecto.Del
matrimonio no procreamos hijos o los mismos son mayores de edad según consta en partidas de
nacimiento y cedulas anexas al referido documento.Por desavenencias y dificultades
insuperables, surgidas en el curso de los XXXXX (XX) años de nuestra vida conyugal, DE
MUTUO Y COMÚN ACUERDO, hemos decidido, suspender nuestra vida en común y en
consecuencia solicitar, EL DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO. Siendo nuestro último domicilio
conyugal la siguiente dirección:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Perteneciente a la comuna XXXXXXXX a la cual usted pertenece.

EL DERECHO
Articulo 8 numeral de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 del 02 de
Mayo de 2012 y Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional.

PETITORIO
Con fundamento en los hechos expuestos y en el derecho anteriormente invocado nosotros,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, antes identificados,
solicitamos muy respetuosamente al(la) ciudadano(a) Juez, una vez cumplido todos los extremos
legales, declare con lugar la presente solicitud de DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO.

LOS DOCUMENTOS FUNDAMENTALES

Para su debida consideración anexo los siguientes documentos: ----------------------------------------

1) Marcada con la letra “A” Copia certificada de acta de matrimonio. ----------------------------

2) Marcada con la letra “B” Copia de cédulas de identidad de los conyuges


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX e hijos si
son mayores de edad y los hubiese, al igual que sus partidas de nacimiento.

Finalmente, pedimos que esta solicitud sea admitida, sustanciada conforme a derecho y en fin
declarada nuestra Separación de Cuerpos con todos los pronunciamientos de ley y solicitamos
dos (2) copias certificadas de la sentencia declaratoria de DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO.
Es Justicia que esperamos en la Comuna XXXXXXX del Área Metropolitana de Caracas a la
fecha de su presentación.

Los solicitantes

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
V.- V.-

El abogado Asistente

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
V.-XXXXXXXXX
I.P.S.A. XXXXXX

Modelo de demanda de divorcio LOPNNA // Juditas Delany Torrealba

CIUDADANO:
UNIDAD DE RECEPCION Y DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS DEL CIRCUITO JUDICIAL
DEL TRIBUNAL DE PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA
CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS Y NACIONAL DE
ADOPCIÓN INTERNACIONAL.
SU DESPACHO.-

Yo, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, venezolana, mayor de edad, casada, educadora, titular de


la cedula de identidad numero V.-XXXXXXXXXXX, actuando en mi condición de demandante y
(madre o padre) de (los niños, niñas o adolescentes) XXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXX de
XX y XX años (COPIAS DE PARTIDA DE NACIMIENTO CONSIGNO ORIGINAL Y COPIA PARA
SU VISTA Y DEVOLUCIÒN) respectivamente asistida en este acto por la ciudadana o
ciudadano XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de
identidad numero V.-XXXXXXXXXX, abogado en ejercicio, e inscrito en el Inpreabogado bajo el
numero XXXXXX ante usted muy respetuosamente ocurro incoando DIVORCIO CONTENCIOSO
de conformidad a los motivos y causales que no hacen posible la vida en común fundamentada
bajo la interpretación que sobre el artículo 185 del Código Civil se realizara mediante Sentencia
N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional, bajo la ponencia de la Magistrada
Carmen Zuleta de Merchán y sentencia N° 446/2014 de la misma Sala en los siguientes
términos.
LOS HECHOS
En fecha XX de XXXXX del año XXXX contraje matrimonio con el ciudadano o ciudadana
XXXXXXXXXXX, quien había sido mi novio o mi pareja estable durante XX años, y habíamos
mantenido una relación de lo más estable y normal sin problema alguno (ANEXO A COPIA DEL
ACTA DE MATRIMONIO consigno original y copia para su vista y devolución) NOTA: DEBEN
NARRARSE LOS HECHOS QUE HACEN IMPOSIBLE LA VIDA EN COMUN,

EL DERECHO
CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes…

JURISPRUDENCIAS
Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional y la sentencia N° 446 dictada
por la Sala Constitucional el 15 de mayo de 2014, incluyéndose el mutuo consentimiento;
sentencia Núm. 192/2001 Sala de Casación Social. Han sido los criterios para establecer que las
causales de divorcio contenidas en el artículo 185 del Código Civil no son taxativas, por lo cual
cualquiera de los cónyuges podrá demandar el divorcio por las causales previstas en dicho
artículo o por cualquier otra situación que estime impida la continuación de la vida en común.
INSTITUCIONES FAMILIARES
A los fines de garantizar la doctrina de la protección integral de los (los niños, niñas o
adolescentes) XXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXX de XX y XX años se solicita que se
estipulen como instituciones familiares las siguientes:

Obligación de Manutención: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Régimen de Convivencia: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Responsabilidad de Crianza: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PETITORIO
Por todas las razones expuestas solicito respetuosamente lo siguiente:

PRIMERO: Que la referida demanda sea admitida y sustanciada conforme a Derecho.


SEGUNDO: Mi Domicilio Procesal es:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Esperando Tutela Judicial Efectiva, en XXXXXXXXXXXXXX a la fecha de su presentación.

NOMBRES Y APELLIDOS (DEMANDANTE)


V.-XXXXXXXXXX
ABOGADO ASISTENTE
I.P.S.A. XXXXXXXX

Modelo de divorcio ante Juez de Paz Comunal // Juditas Delany Torrealba

CIUDADANO
JUEZ DE LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LA JUSTICIA DE PAZ COMUNAL DE LA COMUNA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX DEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS
SU DESPACHO.-

Nosotros, XXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX venezolanos, mayores de


edad, cónyuges, civilmente hábiles, de este domicilio titulares de la cédula de identidad números,
V,- XXXXXXXXX y V.- XXXXXXXXXXXX (las cuales anexamos en este escrito marcadas con las
letras “B” Y “C”) respectivamente, asistidos en este acto, por el ciudadano, XXXXXXXXXXXXXX,
abogado en ejercicio, titular de la cédula de identidad número V- XXXXXXXXXXXX e inscrito en
el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el número XXXXXXX, con domicilio
procesal:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, ante su competente
autoridad ocurrimos para solicitar DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO de conformidad a la Ley
Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal publicada en Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 del 02 de Mayo de 2012 y Sentencia N°
693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional en los siguientes términos:

LOS HECHOS
Contrajimos matrimonio por ante la Primera Autoridad Civil del Municipio Autónomo XXXXXX del
estado XXXXXXXX, en fecha: XXXX de Julio del año XXXXXXX y el acta que así lo acredita está
inserta en ese despacho bajo el Nº XXXX, libro XXX, tomo 1º, Año XXX, de la cual anexamos
Copia Certificada marcada con la letra “A”.Celebrado el matrimonio Civil fijamos el domicilio
conyugal en la siguiente dirección:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
En cuanto a la disolución y liquidación de la sociedad conyugal, no existen bienes muebles e
inmuebles que liquidar, por lo tanto no tenemos nada que reclamarnos al respecto.Del
matrimonio no procreamos hijos o los mismos son mayores de edad según consta en partidas de
nacimiento y cedulas anexas al referido documento.Por desavenencias y dificultades
insuperables, surgidas en el curso de los XXXXX (XX) años de nuestra vida conyugal, DE
MUTUO Y COMÚN ACUERDO, hemos decidido, suspender nuestra vida en común y en
consecuencia solicitar, EL DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO. Siendo nuestro último domicilio
conyugal la siguiente dirección:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Perteneciente a la comuna XXXXXXXX a la cual usted pertenece.

EL DERECHO
Articulo 8 numeral de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal
publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 39.913 del 02 de
Mayo de 2012 y Sentencia N° 693 del 2 de junio de 2015 de la Sala Constitucional.

PETITORIO
Con fundamento en los hechos expuestos y en el derecho anteriormente invocado nosotros,
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, antes identificados,
solicitamos muy respetuosamente al(la) ciudadano(a) Juez, una vez cumplido todos los extremos
legales, declare con lugar la presente solicitud de DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO.

LOS DOCUMENTOS FUNDAMENTALES

Para su debida consideración anexo los siguientes documentos: ----------------------------------------

1) Marcada con la letra “A” Copia certificada de acta de matrimonio. ----------------------------

2) Marcada con la letra “B” Copia de cédulas de identidad de los conyuges


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX e hijos si
son mayores de edad y los hubiese, al igual que sus partidas de nacimiento.
Finalmente, pedimos que esta solicitud sea admitida, sustanciada conforme a derecho y en fin
declarada nuestra Separación de Cuerpos con todos los pronunciamientos de ley y solicitamos
dos (2) copias certificadas de la sentencia declaratoria de DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO.
Es Justicia que esperamos en la Comuna XXXXXXX del Área Metropolitana de Caracas a la
fecha de su presentación.

Los solicitantes

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

V.- V.-

El abogado Asistente

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
V.-XXXXXXXXX
I.P.S.A. XXXXXX

CIUDADANO JUEZ DE PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN


JUDICIAL DEL ESTADO _______.
SU DESPACHO.
Yo, __________________, venezolana, mayor de edad, casada, titular de la Cédula de Identidad
Nº. -____________ y con domicilio procesal en la Calle Municipal Nº. -45 de esta ciudad de
________________, Estado _________, y debidamente asistida en este acto por el Abogado en
ejercicio ______________, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nº. _____________ y de este
domicilio, ante su competente autoridad ocurro para demandar formalmente en acción de
divorcio a mi cónyuge ________________, quien es venezolano, mayor de edad, casado, titular
de la Cédula de Identidad Nº. _____________ y con domicilio en el _____________________,
Estado _____________, y con fundamento en la presente acción en la causal de divorcio
establecida en el articulo 185 ordinal 2º del Código Civil, “que se refiere al abandono voluntario”
por parte de mi cónyuge ya identificado; lo Menos

CIUDADANO:
JUEZ DEPRIMERA INSTANCIA DE MEDIACIÓN, SUSTANCIACIÓN Y EJECUCION DEL CIRCUITO DE
PROTECCIÓN DE NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO
BOLÍVAR, EXTENSIÓN I DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.
SU: DESPACHO.-

Yo,EUGENIO DANIEL BELTRAN RAMOS, venezolano, mayor de edad, de este domicilio y titular de
la cédula de identidad número V-9.867.XXX, asistidoporla Ciudadana GENESISROS SELTYS
GONZALEZ VIVAS, Abogada en libre ejerciciode la profesión, titular de lacédula de identidad N°V-
20.770.XXX, de este domicilioe inscrita debidamente en el Instituto de Previsión Social del
Abogado (I.P.S.A.), bajoel Nro. xxxxxxx ,ante usted, ocurrimos como en efecto lo hacemos para
presentar solicitud de DIVORCIO POR DESAFECTO, del vínculo matrimonial que mantengo con la
ciudadana NANCY MARIA ORDOÑEZ AVILA, venezolana, mayor de edad, de este domicilio y titula
rde la cédula dei dentidad N° V-11.143.XXX; fundamentándome en la

Sentencia N°1070, de fecha 9 de Diciembre de 2016 de la Sala Constitucional del Tribunal


Supremo de Justicia, que instituyó el desafecto como causal de divorcio y en la Sentencia N°136
del 30 de Marzo de 2017 de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, que versa
sobre el procedimiento aseguir en solicitudes de divorcio por Desafecto; solicitud que hago en la
forma siguiente:

CAPITULO I

DE LOS HECHOS

Contrajimos Matrimonio Civil por ante la Primera Autoridad Civil del Municipio Tovar del Estado
Aragua; en fecha veinticinco (25)de Abril de 2007 , según consta en copia certificada de Acta de
Matrimonio que acompaño marcada letra “A”, asentada bajo el número doscientos dos (N°202),
Tomo 1, Folio 145 al 146 de los Libros de Actas de Matrimonios Civiles llevados por ese despacho
en el año 2007, instrumento fundamental en solicitudes de divorcio. Fijamos nuestro ÚLTIMO
DOMICILIO CONYUGAL, en la dirección siguiente: Urbanización KendaII, TorreI, PisoNº03,
Apto.NºB-24,Los Teques, Estado Bolivariano de Miranda. De esta unión conyugal procreamos dos
(02) hijas;
LA COACCIÓN JURATORIA:
La doctrina apunta que en materia penal se trabaja mucho con la miseria humana. Debe
evitarse al mencionar la misma los términos de gente marginal. Debido a que el Juez no
puede obligar a lo imposible, puesto que de hacerlo su solicitud se haría nugatoria. En tal
caso se le impone a la persona carente de recursos económicos una coacción juratoria.
El imputado debe pues realizar el juramento de seguir las MEDIDAS CAUTELARES
SUSTITUTIVAS (259).
Las MEDIDAS CAUTELARES SUSTITUTIVAS pueden ser revisadas en cualquier
estado o marcha del proceso y pueden ser sustituidas por unas menos gravosas o
viceversa.

SOBRE EL TESTIMONIO DE LOS NIÑOS:


Los niños siempre dicen la verdad. El testimonio de los niños debe ser tomado en cuenta,
puesto que puede ayudar a establecer la verdad de los hechos.

PAGO DE LAS COSTAS PROCESALES PENALES


Esto se discute en los articulos 265 al 274.
Título IX
De los Efectos Económicos del Proceso
Capítulo I
De las costas
Artículo 265. Imposición. Toda decisión que ponga fin a la persecución penal o la archive, o que
resuelva algún incidente, aun durante la ejecución penal, determinará a quién corresponden las
costas del proceso, si fuere el caso.
Artículo 266. Contenido. Las costas del proceso consisten en:
1º. Los gastos originados durante el proceso;
2º. Los honorarios de los abogados, expertos, consultores técnicos, traductores e intérpretes.
Artículo 267. Condena. En todo caso, las costas serán impuestas al imputado cuando sea
condenado o se le imponga una medida de seguridad.
Los coimputados que sean condenados, o a quienes se les imponga una medida de seguridad, en
relación con un mismo hecho, responden solidariamente por las costas.
Artículo 268. Absolución. Si el imputado es absuelto la totalidad de las costas corresponderá al
Estado, salvo que el querellante se haya adherido a la acusación del fiscal o presentado una propia.
En este caso, soportará las costas, conjuntamente con el Estado, según el porcentaje que determine
el tribunal.
Artículo 269. Archivo. Cuando se ordene el archivo de las actuaciones, cada parte y el Estado,
soportarán sus propias costas.
Artículo 270. Denuncia falsa. Cuando el denunciante hubiere provocado el proceso por medio de
una denuncia falsa, y así fuere declarado por el tribunal, éste le impondrá el pago total de las costas.
Artículo 271. Instancia de parte. En el proceso por delitos de acción dependiente de instancia de
parte agraviada las costas serán asumidas por el querellante, en caso de absolución, sobreseimiento
o archivo; y por el imputado en caso de condena.
Artículo 272. Decisión. El tribunal decidirá motivadamente sobre la imposición de costas.
Podrá eximir del pago de costas a la parte obligada a ello, en los casos de comprobada situación de
pobreza.
Cuando corresponda distribuir las costas entre varios, fijará con precisión el porcentaje que debe
asumir cada uno de los responsables, sin perjuicio de la solidaridad.
Artículo 273. Recursos. La decisión sobre las costas sólo será recurrible cuando la sentencia o auto
que la contiene sea apelable, en cuyo caso podrá impugnarse autonómamente.
Artículo 274. Liquidación. Cuando se trate de particulares, se procederá a la liquidación de las
costas conforme a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil.

El estado paga por el MP pero si hay un querellante y la sentencia (268) es de absolución,


las costas serán compartidas. En los delitos a instancia de partes, paga la parte perdidosa.
En los artículos 275 al 279 se establece la indemnización al acusado absuelto. Estudios
doctrinarios demuestran que estos artículos nunca se han cumplido en Venezuela.
En teoría debe pagársele al absuelto por cada día perdido en el juicio el equivalente de lo
que gana un Juez de primera instancia. Para la solicitud de este beneficio, debe recurrirse
al FMP.

Capítulo II
De la indemnización, reparación y restitución
Artículo 275. Indemnización. Cuando a causa de la revisión de la sentencia el condenado sea
absuelto, será indemnizado en razón del tiempo de privación de libertad.
La multa, o su exceso, será devuelta, con la corrección monetaria a que haya lugar, según los
índices correspondientes del Banco Central de Venezuela.
Artículo 276. Determinación. El tribunal que declaró con lugar la revisión que origina la
indemnización, fijará su importe computando un día de pena o medida de seguridad por un día de
salario base de juez de primera instancia.
La indemnización fijada anteriormente no impedirá a quien pretenda una indemnización superior, la
demande ante los tribunales competentes por la vía que corresponda.
Artículo 277. Privación judicial de libertad. Corresponderá también esta indemnización cuando
se declare que el hecho no existe, no reviste carácter penal o no se compruebe la participación del
imputado, y éste ha sufrido privación de libertad durante el proceso.
Artículo 278. Obligado. El Estado, en los supuestos de los artículos 284 y 286, está obligado al
pago, sin perjuicio de su derecho a repetir en el caso en que el juez hubiere incurrido en delito.
Artículo 279. Ley más benigna. La promulgación de una ley posterior más benigna no dará lugar a la indemnización
aquí regulada.

SOBRE LOS RECURSOS


Los recursos se dividen en:
1) Apelación de autos
2) Apelación de sentencias

Esta fué la clasificación indicada en clases. Sin embargo, la clasficación señalada mas
abajo, parece mas didáctica.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


A) Según el órgano que los resuelve
A.1.- No devolutivo: Es cuando el mismo órgano que decidió, lo revisa
nuevamente. Ejemplo: la revocación de AUTOS DE MERA
SUSTANCIACION, que se contempla en el Artículo 444. El expediente no
sube.
A.2.- Devolutivo: Resuelve en virtud de la competencia funcional, un
órgano superior el cual conocerá del recurso.
A.2.1.- Recurso de apelación
A.2.2.- Recurso de casación
B) Por su naturaleza, los recursos se clasifican
B.1) Recursos ordinarios.
B.1.1.- Revocación
Título II
De la Revocación
Artículo 444. Procedencia. El recurso de revocación procederá solamente contra los
autos de mera sustanciación, a fin de que el tribunal que los dictó examine nuevamente la
cuestión y dicte la decisión que corresponda.
Artículo 445. Recurso durante las audiencias. Durante las audiencias sólo será
admisible el recurso de revocación, el que será resuelto de inmediato sin suspenderlas.
Artículo 446. Procedimiento. Salvo en las audiencias orales, este recurso se interpondrá
en escrito fundado, dentro de los tres días siguientes a la notificación. El tribunal
resolverá dentro del plazo de tres días y la decisión que recaiga se ejecutará en el acto.

B.1.2.- Apelación
B.2) Recursos extraordinarios, los cuales de conformidad con el COPP son:
B.2.1.- Casación (469)
B.2.2.- Revisión (470)

El sobreseimiento puede ser opuesto por el querellante o por el juez.

La apelación de sentencias se realizará por ante la Corte de Apelaciones. No significa


esto que se habrá de realizar un nuevo juicio en la CA. Lo que van a observar los jueces
de la CA es que se hayan respetado los principios y garantías y los actos que puedan ser
objeto de nulidad absoluta. Los jueces que incurren en estos desatinos serán vigilados en
sus futuras actuaciones y pueden llegar a ser sancionados con la destitución en casos de
que los mismos se repitan “demasiadas” veces.

SOBRE LA JERGA ALREDEDOR DE LA “SUBIDERA Y BAJADERA” DE


EXPEDIENTES.

El tribunal que decide es el tribunal “a quo”


El tribunal que resuelve es el tribunal “ad quem”.
El juez de la recurrida es el juez que resolvió en virtud de la apelación de autos y de
sentencia.

PRINCIPIOS ATINENTES A LOS RECURSOS


EL PRINCIPIO DE IMPUGNABILIDAD OBJETIVA (432)
Significa que el COPP solo atenderá aquellos casos contemplados por los medios y en
los casos expresamente contemplados en el articulado adjetivo.

EL PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN: (433)

Quienes son las personas que tiene derecho a recurrir. Las partes en el proceso. El
defensor solo podrá actuar bajo la expresa autorización del representado.

EL PRINCIPIO DE PROHIBICIÓN RECOGNOSCITIVA: (434)


Este principio prohíbe al juez cuya decisión fue anulada, a participar de nuevo en la toma
de decisiones sobre el mismo caso. Esto se debe a que el juez ha sido declarado
incompetente por el tribunal ad quem. La base legal está también en el COPP entre las
causas de recusación e inhibición
(Artículo 86 #7)

Artículo 86 Causales de Inhibición y Recusación


Los jueces profesionales, escabinos, fiscales del Ministerio Público, secretarios, expertos e
intérpretes, y cualesquiera otros funcionarios del Poder Judicial, pueden ser recusados por las
causales siguientes:
(omissis)
7. Por haber emitido opinión en la causa con conocimiento de ella, o haber intervenido como fiscal,
defensor, experto, intérprete o testigo, siempre que, en cualquiera de estos casos, el recusado se
encuentre desempeñando el cargo de Juez;

EL PRINCIPIO DE LA INTERPOSICIÓN: (435)

Con base a la jurisprudencia de la SCP del TSJ. En cuanto a que solo se puede recurrir
bajo las formas que el COPP indique y con las causales que el COPP indique. La CA
tiene las causales de inadmisibilidad.
PRINCIPIO DE AGRAVIO:
Solo las decisiones no favorables habrán de ser recurridas.

Mnemotecnia para los principios atinentes a los recursos:


A PIO le prohíben interponer agravios

Libro Cuarto
De los Recursos
Título I
Disposiciones Generales
Artículo 432. Impugnabilidad objetiva. Las decisiones judiciales
serán recurribles sólo por los medios y en los casos expresamente
establecidos.
Artículo 433. Legitimación. Podrán recurrir en contra de las
decisiones judiciales las partes a quienes la ley reconozca
expresamente este derecho.
Por el imputado podrá recurrir el defensor, pero en ningún caso en
contra de su voluntad expresa.
Artículo 434. Prohibición. Los jueces que pronunciaron o
concurrieron a dictar la decisión anulada no podrán intervenir en el
nuevo proceso.
Artículo 435. Interposición. Los recursos se interpondrán en las
condiciones de tiempo y forma que se determinan en este Código,
con indicación específica de los puntos impugnados de la decisión.
Artículo 436. Agravio. Las partes sólo podrán impugnar las
decisiones judiciales que les sean desfavorables.
El imputado podrá siempre impugnar una decisión judicial en los
casos en que se lesionen disposiciones constitucionales o legales
sobre su intervención, asistencia y representación, aunque haya
contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.

PORQUE EL COPP NO PERMITE QUE SE APELA EN LA FASE INTERMEDIA


PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL JUICIO ORAL Y PUBLICO.
Porque las causales que puedan ser aducidas para oponerse al mismo, serán
suficientemente explanadas durante la fase de juicio oral.
DE LA CLASE DE HOY VAN DOS PREGUNTAS PARA EL TERCER
EVALUATIVO
Si solo se pueden recurrir de los autos que contemple el COPP 7 causales según no
concurrir de la apelación de autos o de la apelación de sentencia.
PREGUNTA:
La admisión de los hechos ¿es un auto motivado o una sentencia?.
RESPUESTA: Es una sentencia.

El Código Orgánico Procesal Penal Venezolano fue promulgado en el año 1998


con una vacatio legis de un año, teniendo vigencia plena el 1° de julio de 1999,
desde entonces y a pesar de varios tropiezos iniciales, se está llevando a cabo
la Audiencia de Presentación del detenido ante el tribunal de Control.

Ahora bien la audiencia de presentación no estuvo específicamente definida en el


Código Orgánico Procesal Penal, como por ejemplo ocurre con la audiencia
preliminar, sino hasta el año 2012 cuando la encontramos con ese nombre e
incluso su contenido, esto ocurrió con la incorporación al proceso penal
Venezolano del procedimiento especial para el juzgamiento de los delitos menos
graves, que recoge la siguiente disposición:

En la audiencia de presentación, además de verificarse los extremos previstos en


el artículo 236 de este Código, la legitimidad de la aprehensión, y la medida de
coerción personal a imponer; el Ministerio Público realizará el acto de imputación,
informando al imputado o imputada del hecho delictivo que se le atribuye con
mención de las circunstancias de tiempo, modo y lugar de su comisión,
incluyendo aquellas de importancia para la calificación jurídica y las
disposiciones legales que resulten aplicables.

Tal como puede observarse, la citada disposición establece que en la audiencia


de presentación el Tribunal de Control verificará tres aspectos al iniciar el
proceso, como son:

 La procedencia de la Privación Judicial Preventiva del Imputado de


acuerdo a las reglas previstas en el artículo 236 del COPP,

 La Legitimidad de la Aprehensión y,

 La Medida de Coerción Personal


Además de que el Ministerio en este acto deberá proceder al acto de imputación.

En cuanto a las cargas del Juez de Control en la audiencia de presentación


tenemos que en primer lugar el mismo debe verificar si se cumplen los requisitos
de procedencia de la Privación Judicial Preventiva de Libertad los cuales son:

 Que se trate de la comisión de un hecho punible que merezca pena


privativa de libertad y cuya acción penal no se encuentre evidentemente
prescrita.

 Que existan fundados elementos de convicción para estimar que el


imputado o imputada ha sido autor o autora, o partícipe en la comisión de
un hecho punible.

 Que exista una presunción razonable de peligro de fuga o de


obstaculización en la búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto
de investigación.
En segundo lugar, para determinar la legitimidad de la aprehensión, el Juez de
Control deberá tomar en consideración el precepto constitucional referido a la
inviolabilidad de la libertad personal según el cual “…Ninguna persona puede ser
arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial a menos de que sea
sorprendida in fraganti…”.

En esta materia resulta aplicable lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal


en cuanto a la flagrancia.

Finalmente en la audiencia de presentación el Juez deberá decidir acerca de la


medida de coerción personal aplicable al imputado, esto es valorar si se debe
aplicar la Privación de Libertad con base a los requisitos de procedencia antes
mencionados o si se puede imponer una medida cautelar que sustituya ésta.

Por otra parte, en relación al acto de imputación el cual debe realizar el Ministerio
Público tenemos que el mismo no es exclusivo de la audiencia de
presentación, dicho acto se deriva del contenido del ordinal 1º del artículo 49 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con respecto al derecho
a la defensa lo siguiente: “…toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se investiga; acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa...”. En ese sentido la
representación fiscal deberá comunicarle al imputado el hecho que se le atribuye,
con las circunstancias de tiempo, lugar y modo de comisión, incluyendo las de
importancia para la calificación jurídica, las disposiciones legales que resultaren
aplicables y los datos que la investigación arroja en su contra.

A continuación, les dejamos un ejemplo de un acta


de Asamblea de Accionistas para aumentar el Capital de
la Compañía.
En este caso, la compañía tiene un solo accionista. Se puede apreciar además como queda redactada la
Clausula Cuarta que se refiere al Capital y también podemos ver como de una vez se modifica el artículo
Sexto del documento estatutario para actualizar la Junta Directiva de la Compañía.Requisitos para registrar
el Acta de Asamblea por Aumento de Capital de acuerdo al MANUAL QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS
ÚNICOS Y OBLIGATORIOS PARA LA TRAMITACIÓN DE ACTOS O NEGOCIOS JURÍDICOS EN LOS
REGISTROS PRINCIPALES, MERCANTILES, PÚBLICOS Y LAS NOTARÍASArtículo 18.—Para la
tramitación de aumento del capital de Sociedades Mercantiles, además de los requisitos obligatorios deberá
presentar los siguientes requisitos:1) Copia de la cédula de identidad de los accionistas. Si es extranjero
copia del Pasaporte con la respectiva Visa TR-N (transeúnte de negocios), TR-I (transeúnte inversionista),
TR-E (transeúnte empresario).2) Copia del Registro de Información Fiscal (RIF) de la persona jurídica.3)
Estado financiero de fechas intermedias, visado por un contador público, antes y después del aumento.4)
Informe del Comisario.5) Autorización emanada del órgano competente, según el caso.6) Pago de impuesto
al Fisco.7) Documento que acredite el aporte del aumento del capital.- En caso que se realice con dinero en
efectivo Depósito o cheque junto con la carta de liberación del mismo, si se realiza con cheque de plaza, o
el comprobante de la transferencia bancaria en moneda de curso legal.- En caso que el aporte se haga con
bienes muebles y/o inmuebles: Copia del título de propiedad a nombre de la sociedad mercantil, e
inventario de los mismos.Si el aumento se realiza por corrección monetaria (actualización patrimonial al
cierre del ejercicio), deberá presentarse:1) Estados financieros en formatos VEN-NIF (Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela) al cierre del ejercicio anterior acompañados del
informe de auditoría del contador público debidamente Visado.2) Estado Financiero de fechas intermedias
visado, antes y después del aumento.Si el aumento se efectúa por capitalización de acreencias de
accionistas, deberá presentar la certificación de la cuenta por pagar del accionista, mediante un informe
emanado de auditoría.MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA DE ACCIONISTA PARA AUMENTAR EL
CAPITAL DE UNA COMPAÑÍA ANÓNIMAACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE
ACCIONISTAS DE XXX-YYY C.A., CELEBRADA EL DÍA PRIMERO DE JUNIO DE 2017

ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE XXX-YYY C.A.,


CELEBRADA EL DÍA PRIMERO DE JUNIO DE 2017

En la ciudad de ___________, siendo las 8 a.m. del día primero de junio de 2017, se constituyó en
asamblea general extraordinaria de accionistas FULANO DE TAL, titular de la cédula de identidad N° E-
XX.XXX.XXX, propietario de las cinco millones (5.000.000) de acciones que integran la totalidad del capital
social. Constatada por esa razón la regularidad de la asamblea, sin más formalidades, y con el voto
favorable del único accionista, se adoptaron las siguientes resoluciones: 1°) Previa la lectura de los
respectivos informes del Comisario, se aprueban los Estados Financieros correspondientes a los ejercicios
económicos transcurridos entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2015 y entre el 1° de enero y el 31
de diciembre de 2016. 2°) Se decide aumentar el capital social en cien millones de bolívares (Bs.
100.000.000), para llevarlo de cinco millones de bolívares (Bs. 5.000.000) que tiene actualmente a ciento
cinco millones de bolívares (Bs. 105.000.000), mediante la emisión de cien millones (100.000.000) de
nuevas acciones, nominativas, de un valor nominal de un bolívar (Bs. 1) cada una de ellas, que el único
accionista, FULANO DE TAL suscribe y paga mediante la capitalización parcial del crédito que aparece en
el Estado de Situación Financiera de la compañía al 31 de mayo de 2017, bajo el rubro denominado
“Accionistas”, por la cantidad total de Bs. 187.647.665,43, con lo cual, una vez hechos los traspasos
correspondientes, dicho rubro queda en Bs. 87.647.665,43 y el capital social en Bs. 105.000.000,00 tal y
como aparece en otro Estado de Situación Financiera al 01 de junio de 2017, elaborado con inmediata
posterioridad al acuerdo de capitalización adoptado. 3°) Como consecuencia de lo anterior, la asamblea,
con el voto favorable del único accionista de la compañía, decide modificar la Cláusula Cuarta del
Documento Estatutario, para reflejar el aumento, quedando la cláusula redactada así: “CUARTA: El capital
de la sociedad es la cantidad de CIENTO CINCO MILLONES DE BOLIVARES (Bs. 105.000.000), dividido
en CIENTO CINCO MILLONES (105.000.000) de acciones nominativas, no convertibles al portador, de un
valor nominal de un bolívar (Bs. 1,00) cada una, con iguales derechos. Dichas acciones han sido
íntegramente suscritas y pagadas por FULANO DE TAL, en la forma que se indica en el Documento
Constitutivo Estatutario y en las asambleas generales de accionistas que trataron los aumentos del capital
social y su integración, según consta en el expediente N° ###### llevado por el Registro Mercantil XXXXX
de la Circunscripción Judicial del ESTADO XXXXXXX. Cada acción da derecho a un voto en las asambleas.
4°) Para simplificar la administración de la compañía, se resuelve modificar únicamente el artículo Sexto del
Documento Constitutivo Estatutario, el cual queda redactado así: “ARTICULO SEXTO: La compañía será
administrada por un (1) Presidente, dos (2) Vicepresidentes y dos (2) Directores, accionistas o no, quienes
durarán cinco (5) años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelegidos o removidos en cualquier
momento, aun antes de que se cumpla el término de su mandato, por una asamblea general de accionistas
que delibere con tal objeto. En todo caso, mientras no fueren sustituidos por otros, deberán permanecer en
sus cargos. Antes de ejercer el cargo, todos ellos deberán depositar, o hacer depositar por su cuenta si no
fueren accionistas, cinco (5) acciones para garantizar el cumplimiento de su gestión conforme lo señala el
artículo 244 del Código de Comercio.” 5º) La asamblea, nombra como PRESIDENTE a FULANO DE TAL,
titular de la cédula de identidad N° E-XX.XXX.XXX; se ratifican como VICEPRESIDENTES: ALAN
BRITO, titular de la cédula de identidad No X.XXX.XXX y MARTIN TORERIA, titular de la cédula de
identidad No XX.XXX.XXX; se ratifican como DIRECTORES: ALEX PLOSIVO, titular de la cédula de
identidad No X.XXX.XXX y ANA KONDA, titular de la cédula de identidad No XX.XXX.XXX. Se ratifica como
COMISARIO al Lic. ELVIS COCHUELO, inscrito en el C.P.C. bajo el No XXX.XXX. 6º) Se autoriza
suficientemente al señor HECTOR TUGA, titular de la cédula de identidad No V-X.XXX.XXX, para que
participe al Registro Mercantil lo acordado en esta asamblea, acompañando al efecto una copia de la
respectiva acta certificada por el Presidente de la compañía. No habiendo más asuntos que tratar, se
levantó la reunión. Terminó, se leyó y conformes firman.

FULANO DE TAL _______________________

Yo, FULANO DE TAL, titular de la cédula de identidad N° E-XX.XXX.XXX, procediendo en mi carácter de


Presidente de la sociedad XXX YYY C.A., inscrita en el Registro Mercantil XXXXXX de la Circunscripción
Judicial del ESTADO XXXXXX el 19 de junio de 1990, bajo el N° xx, Tomo 1x6-A Sgdo., certifico que lo
transcrito con anterioridad es copia fiel y exacta de su original que consta en el Libro de Actas de
Asambleas de la compañía. En la Ciudad de __________, el primero de junio de 2017.

FULANO DE TAL___________________

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGEN Y DESTINO LÍCITO DE FONDOS

Yo, FULANO DE TAL, de nacionalidad española y titular de la cédula de identidad N° E-XX.XXX.XXX,


declaro bajo fe de juramento, que el dinero relacionado con el aumento del capital social acordado en la
asamblea general de accionistas del 1° de junio de 2017 de la compañía XXX YYY C.A. procede de
actividades lícitas, lo cual puede ser corroborado por los organismos competentes y no tiene relación
alguna con dinero, capitales, bienes, valores y títulos que se consideren producto de las actividades o
acciones ilícitas contempladas en la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento del
Terrorismo y/o en la Ley Orgánica de Drogas. En la ciudad de ____________, el primer día del mes de junio
de 2017.

FULANO DE TAL___________________
TIPOS DE ACTAS POLICIALES
Acta policial de mero trámite administrativo. Art. 55 CN •
Acta policial de investigación penal. Art. 110 COPP •
Acta policial de flagrancia. Art. 117 COPP. Art. 44, n 2 CN.
ESTRUCTURA DEL ACTA POLICIAL
Lugar, fecha y hora de iniciación del acto.
Identidad de las personas que intervienen.
Motivo del acta.
Indicación de las diligencias realizadas y sus resultados.
Firmas de todos los intervinientes (secretario o testigo de actuación), la cual se firmará previa
lectura y si alguno no pudiere o no quisiere firmar se hará mención de ello.
VICIOS DE LAS ACTAS POLICIAL
VICIO DEL OMNISCIENTE. El instructor sabe más que los personajes.
VICIOS DEL DEFICIENTE. El narrador comunica solo lo que ve, oye o le cuentan, se lo denomina
narrador testigo o cronista del aquiescente.
EL NARRADOR conoce lo mismo que sus personajes.
NATURALEZA DEL ACTA POLICIAL
Tiene carácter de documento administrativo.
Se evita el punto y aparte, para no dejar espacios de papel en blanco.
No se borra ningún error, se salva al final.
Da fe de un acto realizado por el funcionario policial o realizado en su presencia.
Fundamento constitucional del acto policial Constitución bolivariana
Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. OMISSIS Los cuerpos de seguridad
del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas
o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad estará limitado por
principios de: Necesidad, Conveniencia, Oportunidad y Proporcionalidad, Conforme a la ley.
FUNDAMENTO LEGAL DEL ACTA POLICIALCÓDIGO ORGÁNICO
PROCESAL PENAL
Artículo 117 (reglas para actuación policial) Las autoridades de policía de investigaciones
deberán detener a los imputados en los casos que este Código ordena, cumpliendo con los
siguientes principios de actuación:
Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la proporción que lo
requiera la ejecución de la detención;
No utilizar armas, excepto cuando haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad
física de personas, dentro de las limitaciones a que se refiere el ordinal anterior;
No infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o
degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el tiempo de la detención;
Informar al detenido acerca de sus derechos;
Asentar el lugar, día y hora de la detención en un acta inalterable.
QUE DEBE HACER EL O LA JUEZ (A) FRENTE A LAS ACTAS POLICIALES Y LAS EVIDENCIAS
CRIMINALÍSTICAS CONFORME AL COPP
Artículo 282 22Control Judicial las Pruebas Apreciación de Al Juez de Control le corresponde Las
pruebas se apreciarán por el controlar el cumplimiento de los tribunal según la sana crítica en el
principios y garantías establecidos observando las Penal, en la Código Procesal reglas de la
lógica, los conocimientos Constitución de los científicos y las máximas de la República, tratados,
convenios o experiencia acuerdos internacionales suscritos por la República y practicar pruebas
anticipadas, resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar autorizaciones.
QUE DEBE HACEREL O LA JUEZ (A) FRENTE A LAS ACTAS POLICIALES Y LAS EVIDENCIAS
CRIMINALÍSTICAS CONFORME AL COPP
Artículo 199 197 Presupuesto de de Apreciación Licitud la las pruebas de las Pruebas Los
elementos de convicción solo tendrán que las pruebas puedan ser Para valor si han sido
obtenidos por un medio lícito e incorporados al apreciadas por el tribunal, su práctica proceso
conforme a las debe efectuarse con estricta disposiciones de este código. Observancia de las
disposiciones establecidas en este Código.
REFLEXIÓN RECOMENDACIÓN
- *El manejo adecuado de las actas policiales, las evidencias criminalísticas y su justa valoración
hacen posible una justicia expedita. Para ello, tenemos que educar.
Cómo se redacta el Acta de procedimiento o Parte informativo
-*Se recomienda realizar un relato cronológico que incluya todas las tareas que se realizaron
desde que se tomó conocimiento del hecho presuntamente delictivo, hasta la conclusión del
procedimiento.
-* Lo más conveniente es que el acta sea redactada en el lugar del hecho, sobre todo en los
hechos graves, lo que implica el traslado de los elementos adecuados para trabajar. Como no
tenemos la costumbre institucional de trabajar en la redacción en el mismo lugar, suele elegirse
la comodidad de la Comisaría para confeccionar el acta de procedimiento, con el auxilio de los
apuntes levantados en el lugar del hecho.
-* La ventaja de trabajar en el lugar del hecho es que tenemos todos los elementos a la vista y
todas las personas que intervienen para la posterior firma, la desventaja es el movimiento del
lugar que no da la tranquilidad necesaria para trabajar con concentración. No existe ningún
impedimento en redactar el acta en forma manuscrita. Trabajar en la dependencia policial ofrece
mayor tranquilidad y concentración, pero cualquier olvido no puede ser remediado pues solo
contamos con los apuntes que hemos levantado y la memoria, también es está la dificultad de la
firma de los intervinientes, quienes generalmente se retiran del lugar del hecho y se resisten a
esperar en la dependencia mientras se confecciona el acta de procedimiento.
LAS DIFICULTADES OBSERVADAS EN LA REDACCIÓN DEL ACTA SON LAS SIGUIENTES:
Dificultad para mantener el orden en el relato: En virtud de que son muchos los datos que se
deben volcar en el acta, resulta difícil la organización clara del escrito. El acta de procedimiento
contiene la inspección ocular, los datos dispersos dificultan la comprensión del lector.
Omisiones involuntarias en su contenido: Si se carece de orden para trabajar podemos caer en
omisiones que van a dificultar el propósito primordial del procedimiento, que es recoger huellas
y elevarlas a la condición de prueba en el proceso.
1. PARTE DE UN ACTA POLICIAL
-- Corresponde a la identificación de la Institución a la cual pertenece el funcionario que realiza
el acta.
Ejemplo (Centrar en página):
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
POLICIA DEL ESTADO COJEDES
COMANDANCIA GENERAL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES PENALES
2. LUGAR Y FECHA DE REDACCION
-Corresponde al lugar, fecha de redacción del acta y fecha clásica, no tiene que ver con el lugar y
fecha de los hechos narrados.

Ejemplo (Centrar en página):


San Carlos, Cojedes 05 de febrero del 2013
Años 193° y 144º
3. ENCABEZAMIENTO
-Corresponde a la identificación del Funcionario responsable del procedimiento, quien narra los
hechos en primera persona; también este espacio lleva la base legal del acta.
Ejemplo
-*Con esta misma fecha, siendo las 01:30 hrs. de la tarde, compareció por ante este despacho, el
funcionario INSPECTOR JEFE PEDRO PEREZ, titular de la Cedula de Identidad Nº V-16.998.000,
Jefe de la División Antiterrorismo de Policojedes y de conformidad con los artículos 112 y 169 del
Código Orgánico Procesal Penal, deja constancia de la diligencia policial realizada en el siguiente
procedimiento.
4. DESARROLLO DEL ACTA
-En esta parte van los intervinientes (funcionarios actuantes, testigos, victimas), así como una
relación sucinta de los actos realizados.
TIPO I
a. LUGAR, FECHA Y HORA en que se obtuvo la información y una breve explicación del hecho
punible que se indica en la Información: Puede ser de las centrales de radio de diferentes
estaciones fijas y móviles, Por llamadas telefónicas, por indicaciones de la víctima, por indicación
de un testigo o por que el mismo funcionario que observa el hecho punible.
Ejemplo:
-*Siendo las 04:45 horas de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándonos de servicio en la
sede de la División Antiterrorismo de Nuestro Cuerpo Policial, ubicada en el Sector San Pedro, se
recibió llamada radiofónica efectuada por la centralista de guardia de la Comandancia General,
quien nos informo que según llamada telefónica recibida en esa central de radio, efectuada por
una persona de voz de sexo masculino quien no aporto identificación personal por miedo a
represalias, quien manifestó que en una residencia de color azul, donde funciona un billar,
ubicado en el callejón Carabobo del barrio 23 de enero de esta ciudad, se encontraba un sujeto
delgado, moreno, vestido con una bermuda de color beige y una franela de color negra
expendiendo drogas en el referido local.
b. FUNCIONARIOS ACTUANTES Y UNIDAD EN QUE SE DESPLAZAN: Aquí van los nombres y
apellidos de los funcionarios que acompañan al jefe de la comisión, con indicación del que
conduce la unidad en caso de haberlas.
Ejemplo-Vista esta información se conformo comisión policial al mando del suscrito integrada
por los siguientes funcionarios: DTGDO JUAN ACOSTA, DTGDO ISRAEL ROMERO, AGENTE
FRANCISCO CASTELLANO, AGTE (BRIG. FEM.) MARISELA BUITRAGO, AGTE CARLOS BAUTE Y EL
C/1JOSE LUIS RODRÍGUEZ, como conductor de la unidad radio patrullera P-20031.
TIPO II
C. LUGAR, FECHA Y HORA EN QUE SE OBTUVO LA INFORMACIÓN: ¿Donde se encontraban de
servicio (una unidad, una moto, una bicicleta, un semoviente, un puesto policial o en recorrido
de patrullaje a pie)? Funcionarios actuantes, sitio exacto de ubicación, ¿Cómo se obtuvo la
información? y una breve explicación del hecho punible que se indica.
Ejemplo
-Siendo las 04:45 horas, de la tarde del día de hoy 10/02/04, encontrándome de servicio al
mando de la unidad P-20031 conducida por el C/1RO JOSE LUIS RODRÍGUEZ, en compañía de los
siguientes efectivos (también se aceptan "y como auxiliares los efectivos") DTGDO JUAN ACOSTA,
DTGDO ISRAEL ROMERO, AGENTE FRANCISCO CASTELLANO, AGTE (BRIG.. FEM.) MARISELA
BUITRAGO, AGTE CARLOS BAUTE realizando labores de patrullaje por el perímetro de la ciudad,
específicamente, en la calle "el tropezón" del Barrio Tierra negras, se recibió llamada radiofonía
efectuada por la centralista de guardia de la Comandancia General, quien nos informo haber
recibido una llamada telefónica en esa centra de radio, efectuada por una persona de voz de
sexo masculino quien no aporto identificación personal por miedo a represalias, quien manifestó
que en una residencia de color azul, donde funciona un billar, ubicado en el callejón Carabobo
del barrio 23 de enero de esta ciudad, se encontraba un sujeto delgado, moreno, vestido con
una bermuda de color beige y una franela de color negra expendiendo drogas en el referido
local.
d.- RELACIÓN SUCINTA DE LOS ACTOS REALIZADOS: En esta parte va redactado, todo lo que se
hizo luego de haber recibido la información que dio origen al procedimiento, culminado por lo
general con la (s) aprehensión (es) de imputado(s) y con la colección de evidencias.
e.- CULMINACIÓN DEL ACTA: Se termina siempre con el traslado y la entrega en la oficina
receptora, en nuestro caso la Dirección de Investigaciones Penales (D.I.P.E.)
Ejemplo:
-Ya canalizado el procedimiento en su totalidad se trasladaron los Imputados, las evidencias y los
ciudadanos testigos hasta la sede de la Dirección de Investigaciones Penales (DIPE) de nuestro
cuerpo policial siendo recibido por C/2do MANUEL BONAPARTE (Jefe de los Servicios de
guardia). Es todo.
f.- FIRMA DE LOS FUNCIONARIOS ACTUANTES:
Ejemplo:
INSPECTOR PEDRO PEREZ
DTGDO. JUAN ACOSTA DTGDO ISRAEL ROMERO
AGTE. FRANCISCO CASTELLANO AGTE. (B F) MARISELA BUITRAGO
AGTE CARLOS BAUTE C/1RO JOSE LUÍS RODRIGUEZ
Fundamentos legales de las actas policiales
-*En materia Penal, las actas policiales son esenciales en la primera etapa como es la
preparatoria en donde se deben tener un formalismo primordial en la recolección de todos los
elementos de convicción para que en el primer momento el Fiscal del Ministerio Publico evalué
para realizar su acto conclusivo respectivo. Una de las maneras que tiene conocimiento los
órganos de seguridad del Estado de un hecho punible es a través de LA DENUNCIA.
-*Pudiéndose formular verbalmente o por escrito y deberá contener la identificación del
denunciante, la indicación de su domicilio o residencia, la narración circunstanciada del hecho, el
señalamiento de quienes lo han cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que
tengan noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.
-*En este sentido es preciso e importante destacar que las actas policiales de debe tener cuidado
con la relación de hechos que se hagan en las mismas por cuanto, no en todos los casos penales
se trabaja igual, a continuación partes del formalismo respecto a cada materia:
RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE: las actas policiales además de lo que
corresponde a las reglas de actuación policial contenidas en el Código Orgánico Procesal Penal,
deberán hacer mención a que se impuso al adolescente aprehendido de sus derechos
constitucionales contenidos en el numeral 5 del artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y 654 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
CONTRA LA CORRUPCIÓN: de acuerdo a lo establecido en la ley contra la corrupción, en
salvaguardar las normas que rijan la conducta que deban asumir las personas sujetas de si
misma, con fundamento en los principios honestidad, transparencia, participación, eficiencia,
eficacia, legalidad, rendición de cuentas y responsabilidad consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
AMBIENTAL: los requisitos mínimos que debe contener el acta policial en materia ambiental
dependerá del hecho punible de que se trate, en esta materia se tiene que tener conocimiento
técnico primordial para la buena elaboración de las actas policiales es recomendable que el
Fiscal del Ministerio Publico este guiando (su deber ser) la elaboración de la misma.
DROGAS: por ser una materia especial es de suma importancia indicar con especificidad la
manera como se incauta esa sustancia, es decir, si es dentro de un equipaje perteneciente a
determinada persona, se debe dejar expresa constancia del porque esa persona es abordada y
sometida a un chequeo tanto corporal como de su equipaje, de igual manera indicar las
características de dicho equipaje. Es fundamental que el funcionario indique con detalle la
cantidad y características de la droga incautada, y el lugar donde fue hallada, con la finalidad de
que se pueda individualizar la conducta de cada uno de los aprehendidos.
VIOLENCIA DE GÉNERO: Debe significarse la obligatoriedad de los órganos receptores de
denuncia, a los fines de dictar las correspondientes medidas de protección y seguridad, así como
de realizar las diligencias urgentes y necesarias, al igual que preservar los procedimientos
ESPECIALÍSIMOS en casos de aprehensiones en flagrancias, el cual los órganos receptores deben
verificar si el hecho no tiene más de veinticuatro (24) horas de haberse realizado, si es así estos
tienen doce (12) horas para verificar la denuncia y aprehender en flagrancia al infractor. De
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
-*Sin embargo, como crítica constructiva, he parpado y he observado desidia y falta de interés
en los Funcionarios para aprender y aplicar los conocimientos y sobre manera una total
negligencia y flojera para escribir, leer, estudiar y aprender a redactar, lo que se traduce en una
gran "Flojera mental" que trae como consecuencia que las decisiones judiciales son otorgan la
libertad a imputados y acusados por fallas en el Acta Policial.
-*Por último, es importante que el funcionario actuante sea el mismo que realiza el acta, ya que
en la práctica es sabido que quienes redactan el acta son funcionarios que no participaron en el
procedimiento, sino que en muchos casos su labor exclusiva es esta, lo que trae como
consecuencia que en el acta policial se cometan tantos errores.
FUNDAMENTAL:
El Acta debe ser plasmada a nombre del Funcionario que realizó el procedimiento, sin perjuicio a
que este Acompañado de uno de mayor jerarquía, ya que él que realizó el Procedimiento es
quien tiene conocimiento del mismo y por lo tanto el responsable de La actuación.
En el encabezamiento del Acta Policial, se pone la hora en que el funcionario se presenta al
Despacho a rendir su informe
En el relato del procedimiento, se coloca la hora en que se realizo
Se debe jugar con el tiempo y la distancia, es decir, A qué hora se hizo el procedimiento, cuánto
tiempo se gasto en el procedimiento, que tiempo se tarde desde el sitio del procedimiento hasta
el Despacho, tomando en cuenta el tiempo que tardó en tomar nota o ejecutar el
procedimientos, esto es de vital importancia.
En el relato se deben mencionar:
Donde se encontraba cuando se enteró del hecho
Quien o quienes le acompañaban
En que Unidad o vehículo se desplazaba
A Los testigos ubicados e identificados, se les deben tomar todos los datos,
Objetos o cosas abandonadas por los delincuentes, la descripción de estas, detalladamente y
mencionar el sitio donde se colecto, el estado que estaban y quien la ubico.
El Acta debe ir sellada por el Despacho, cuidando que el sello al estamparlo, no tape la fecha, se
debe colocar en un sitio donde no altere informaciones tan vitales como la fecha.
Además de la fecha en número, al encabezar el acta, se repitiera la fecha en letras.
El Acta Policial de ir firmada por el Funcionario Exponente, los Funcionarios actuantes y el
Funcionario receptor y en caso de que esté presente el Fiscal del Ministerio Público, también
debe firmar.
Nota: Insisto que Acta policial debe ser presentada por el Funcionario actuante, quien nunca
debe delegar esta responsabilidad en tercera persona, secretario o sumariado.
Conclusiones
-*La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 285 concede la
titularidad de la acción Penal al Ministerio Público, lo que reafirma el Artículo 11 del Código
Orgánico Procesal penal, y en su Artículo 108 lo establece como atribuciones del Ministerio
Público. Por otra parte, se explica de una forma simple y sencilla todo lo relacionado con el Acta
Policial, anexando los Artículos del Código Orgánico Procesal Penal que obligatoriamente deben
estar mencionados en esta por ser los que ordenan al Funcionario actuante en un procedimiento
o al investigador de una causa, plasmar Acta Policial, así mismo, establecer normas en el
procedimiento policial.
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles y la actividad de los órganos de policía de
investigaciones para establecer la identidad de sus autores y partícipes.
2. Ordenar y supervisar las actuaciones de los órganos de policía de investigaciones en lo que se
refiere a la adquisición y conservación de los elementos de convicción.
-*Así mismo, el COPP, en su Artículo 111 establece las Facultades que Corresponde a las
autoridades de policía de investigaciones penales, bajo la dirección del Ministerio Público, la
práctica de las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles y a la
identificación de sus autores y partícipes y para poder llevar una correlación en función a cada
investigación efectuada a un hecho punible se deben establecer el Acta Policial en sus tres
modalidades:
La genérica, que se debe utilizar en todo tipo de diligencia de investigación o procedimiento
policial.
El Acta para detención en flagrancia.
Acta para detención sin flagrancia, autorizada por un tribunal.
El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los
derechos legales que posee una persona según la ley. El debido proceso es un principio
jurídico procesal según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas,
tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones legítimas frente al juez. El debido
proceso establece que el gobierno está subordinado a las leyes del país que protegen a las
personas del estado. Cuando el gobierno daña a una persona sin seguir exactamente el
curso de la ley incurre en una violación del debido proceso lo que incumple el mandato de la
ley.1

El debido proceso se ha interpretado frecuentemente como un límite a las leyes y los


procedimientos legales (véase Debido proceso fundamental) por lo que los jueces, no
los legisladores, deben definir y garantizar los principios fundamentales de la imparcialidad,
justicia y libertad. Esta interpretación resulta controvertida, y es análoga al concepto de
justicia natural y a la justicia de procedimiento usada en otras jurisdicciones. Esta
interpretación del proceso debido se expresa a veces como que un mandato del gobierno no
debe ser parcial con la gente y no debe abusar físicamente de ellos.

El término procede del derecho anglosajón, en el cual se usa la expresión "due process of
law" (traducible como "debido proceso legal"). Procede de la cláusula 39 de la "Magna Carta
Libertatum" (Carta Magna), texto sancionado en Londres el 15 de junio de 1215 por el rey
Juan I de Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra. Cuando las leyes inglesas y
americanas fueron divergiendo gradualmente, el proceso debido dejó de aplicarse en
Inglaterra, pero se incorporó a la Constitución de los Estados Unidos en la V y la XIV
Enmiendas.2
Toda persona para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter tiene derecho a garantías del debido proceso que se
encuentran consagradas para los países americanos por los artículos 7 a 9 y 25 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (arts. 2, 3 y 14), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (art. XVIII, Derecho de Justicia) y la Declaración Universal de Derechos
Humanos (arts. 8, 9, 10 y 11).

El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e


imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales cumpliendo
los requisitos prescritos en la Constitución con el objetivo de que: los derechos subjetivos de
la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no
corran el riesgo de ser desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales un
proceso justo, pronto y transparente3
Este principio procura tanto el bien de las personas, como de la sociedad en su conjunto:

Las personas tienen interés en defender adecuadamente sus pretensiones dentro del
proceso.

La sociedad tiene interés en que el proceso sea realizado de la manera más adecuada
posible, para satisfacer las pretensiones de justicia que permitan mantener el orden social.

Derecho al debido proceso[editar]

En vista de que el Estado, por vía del Poder o Rama Judicial toma para sí el control y la
decisión respecto a conflictos que tengan que ver con la interpretación o violación de la ley y
que de dichos conflictos una persona puede resultar sancionada o lesionada en sus
intereses, se hace necesario que en un Estado de derecho, toda sentencia judicial deba
basarse en un proceso previo legalmente tramitado que garantice en igualdad las
prerrogativas de todos los que actúen o tengan parte en el mismo. Quedan prohibidas, por
tanto, las sentencias dictadas sin un proceso previo. Esto es especialmente importante en
el área penal. La exigencia de legalidad del proceso también es una garantía de que el juez
deberá ceñirse a un determinado esquema de juicio, sin poder inventar trámites a su gusto,
con los cuales pudiera crear un juicio amañado que en definitiva sea una farsa judicial.

No existe un catálogo estricto o limitativo de garantías que se consideren como


pertenecientes al debido proceso. Sin embargo, en general, pueden considerarse las
siguientes como las más importantes:

Derecho al juez natural[editar]

El contenido esencial del derecho señala la prohibición de establecer un órgano


jurisdiccional ad-hoc para el enjuiciamiento de un determinado tema, lo que la doctrina
denomina"tribunales de excepción". Como consecuencias adicionales se establece el
requisito que todos los órganos jurisdiccionales sean creados y constituidos por ley, la que
los inviste de jurisdicción y competencia. Esta constitución debe ser anterior al hecho que
motiva el proceso y debe contar con los requisitos mínimos que garanticen su autonomía e
independencia.

Este derecho va de mano con lo que es la predictibilidad que debe garantizar un sistema
jurídico ya que los particulares deben estar en la concreta posibilidad de saber y conocer
cuáles son las leyes que los rigen y cuáles los organismos jurisdiccionales que juzgaran los
hechos y conductas sin que esa determinación quede sujeta a la arbitrariedad de algún otro
órgano estatal.

Derecho a un juez imparcial[editar]

No puede haber debido proceso si el juez es tendencioso. El juez debe ser equidistante
respecto de las partes, lo que se concreta en la llamada "bilateralidad de la audiencia". Para
evitar estas situaciones hay varios mecanismos jurídicos:

La mayor parte de las legislaciones contemplan la posibilidad de recusar al juez que no
aparezca dotado de la suficiente imparcialidad, por estar relacionado de alguna manera
(vínculo de parentesco, afinidad, amistad, negocios, etc.) con la parte contraria en juicio.

Una de las garantías básicas en el estado de derecho, es que el tribunal se encuentre


establecido con anterioridad a los hechos que motivan el juicio y, además, atienda
genéricamente una clase particular de casos y no sea, por tanto, un tribunal ad hoc creado
especialmente para resolver una situación jurídica puntual.

Legalidad de la sentencia judicial[editar]

En el área civil, la sentencia judicial debe ceñirse a lo pedido por las partes en el proceso, lo
que se concreta en la proscripción de la institución de la ultra petita. En el área penal, la
sentencia judicial sólo puede establecer penas establecidas por la ley, por delitos también
contemplados por la misma.

Derecho a asistencia letrada[editar]

Toda persona tiene derecho a ser asesorado por un especialista que entienda de cuestiones
jurídicas (generalmente un abogado). En el caso de que la persona no pueda procurarse
defensa jurídica por sí misma, se contempla la institución del defensor o abogado de oficio,
designado por el Estado, que le procura ayuda jurídica gratuita.

Con la finalidad de garantizar que cualquier particular inmerso en un proceso judicial pueda
contar con las mejoras formas de defender su derecho (y de estar realmente informado del
verdadero alcance del mismo) es que se consolida dentro del derecho al debido proceso el
derecho de toda persona a contar con el asesoramiento de un letrado (abogado), una
persona versada en Derecho. De esa forma se busca garantizar el cumplimiento del
principio de igualdad y el uso efectivo del derecho de contradicción.

Existen algunos sistemas jurídicos donde esta garantía es irrenunciable, debiendo los
particulares contar siempre con la asesoría de un abogado. Sin embargo existen también
sistemas jurídicos que liberalizaron el principio estableciendo la obligación sólo en
determinadas materias (Derecho penal). El derecho se consideraría vulnerado si a algún
particular no se le permitiera asesorarse mediante un abogado aunque también se señala
que se causaría una vulneración al mismo cuando la asesoría brindada (principalmente en
el caso de abogados de oficio brindados por el estado) no ha sido la idónea.

Dentro de este derecho, se podría identificar dos caracteres:

El derecho a la defensa de carácter privado, concretado en el derecho de los particulares a


ser representados por profesionales libremente designados por ellos.

El derecho a la defensa de carácter público, o derecho del justiciable a que le sea


proporcionado letrado de oficio cuando fuera necesario y se encontrase en uno de los
supuestos que señala la ley respectiva.

Derecho a usar la propia lengua y a ser auxiliado por un intérprete[editar]

Basado en el reconocimiento al derecho fundamental de la identidad cultural, se señala que


toda persona tiene el derecho de ser escuchada por un Tribunal mediante el uso de su
propia lengua materna. Asimismo, en el caso de que una persona comparezca ante un
tribunal cuya lengua oficial no es la natural, tiene el derecho a ser asistido por un intérprete
calificado.

Este derecho adquiere peculiar significado en zonas geográficas donde la variedad


lingüística es amplia (principalmente Europa donde es recogido por el Convenio Europeo de
Derechos Humanos y por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos). Sin
embargo, su contenido no sólo se entiende a nivel internacional sino incluso nacional en el
caso de que dentro de un país exista más de una lengua oficial o la Constitución del mismo
reconozca del derecho de las personas de usar su lengua materna. las reglas del Debido
Proceso influyen y se aplican a las actuaciones y formalidades realizadas por aquellas
personas que accionan activamente en justicia sea en calidad de demandantes, acusadores
privados, querellantes, etc., así también se aplican a los actos procesales de aquellos
individuos que son sujetos a dicha acción, por ejemplo los justiciables, imputados o
demandados. Por lo que las normas del Debido Proceso deben beneficiar igualitariamente a
todas las partes en un Proceso Judicial, sean demandantes o fueren demandados o
acusados.

Garantías de doble instancia y doble conforme[editar]

En la América, el debido proceso exige cumplir las garantías de doble instancia y doble
conforme. El principio de doble instancia exige que al menos dos jueces o dos tribunales en
instancias sucesivas examinen y se pronuncien en un caso judicial, a fin de reducir las
posibilidades de error o arbitrariedad judicial. Con el mismo fin, el doble conforme ha sido
adoptado para los casos penales, exigiendo que para que exista una condena válida, no
basta que un juez o un tribunal considere culpable a la persona acusada, sino que es
necesario que un segundo juez o tribunal llegue a la misma conclusión.4

Las garantías han sido formuladas en la Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José) en su artículo 8.2, inciso h), que dice que "Toda persona
inculpada de delito tiene... h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior".
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó y dio formulación precisa a
estas garantías en el caso “Mohamed vs. Argentina”, del 23 de noviembre de 2012.5

El problema de asegurar el debido proceso a las


personas[editar]
La institución del debido proceso fue una conquista de la Revolución francesa, en contra de
los jueces venales y corruptos que aplicaban la voluntad del rey y no la justicia. En ese
sentido, dentro del moderno estado de derecho, se entiende que todas las personas tienen
igual derecho al acceso a la justicia.

Sin embargo, ello no siempre se condice con las condiciones del mundo actual. Es que, en
algunas situaciones los jueces se ven influenciados por la promoción, publicidad y
consecuencias que pudieren tener sus actos. Además, no siempre las partes están en
equivalencia de condiciones, debido a que el litigante con mayores recursos tendrá la
oportunidad de contratar mejores abogados, mientras que los litigantes de menores
recursos dependerán muchas veces de defensores de oficio ofrecidos por el Estado, que se
encargan de una gran cantidad de casos y cuentan con reducidos recursos.

Por otra parte, el acceso del ciudadano común y corriente a la justicia se ve dificultado por el
hecho de que el quehacer jurídico genera su propia jerga o argot, lleno de términos difíciles
de comprender para el profano y que, por tanto, no siempre entiende con claridad qué es lo
que sucede dentro del proceso.

Todas estas situaciones desvirtúan el debido proceso y son materia de debate en la


actualidad. Generan, en consecuencia, una constante búsqueda de soluciones para resolver
la cuestión.

¿Qué compone el debido proceso en materia judicial?


El debido proceso dentro del ámbito judicial tiene a su vez unos principios
como son:

El principio de legalidad: puesto que una persona solo podrá ser juzgada por
leyes que existan al momento de haber cometido el hecho punible.

El principio del Juez natural: Donde solamente un juez que tenga jurisdicción y
competencia podrá conocer del caso y dar un fallo y siempre teniendo en cuenta
todas las formas establecidas por la ley en cada proceso.

El principio de favorabilidad: Donde en materia penal, una persona podrá


acceder a beneficios que otorgue una ley posterior a su condena, más nunca
podrá recibir un castigo mayor por una ley posterior.
La presunción de inocencia: Donde se guarda la honra y el buen nombre de las
personas durante las actuaciones judiciales, pues hasta que no haya una
sentencia condenatoria, se presumirá inocente.

El derecho de defensa: Todas las personas, sin restricción alguna, tiene derecho
a defenderse en un proceso, por un abogado escogido por él, o por un abogado
de oficio, si no puede pagarlo. Dentro del proceso también podrá controvertir y
aportar pruebas, apelar e interponer recursos.

Non bis in ídem: Cosa juzgada, es decir, nadie podrá ser juzgado dos veces por
el mismo hecho.

QUE HAGO SI SOY DETENIDO


Ante la situación difícil que se vive en el país y que ha ocasionado la
detención de un gran número de ciudadanas y ciudadanos, hemos
considerado oportuno hacerle conocer a la ciudadanía como actuar en
caso de una detención. Es necesario el que conozcamos los principios
básicos que rigen el Proceso Penal Venezolano para exigir su
cumplimiento en caso de ser requerido.
Agradecemos su solidaridad para reenviar a sus listas de correos el
presente material y anunciamos que en los próximos días estaremos
haciendo su distribución en papel por todo el país, solo que la
emergencia amerita que desde ya iniciemos su divulgación por esta vía.
Uno de los principios fundamentales del Proceso Penal Venezolano es
el de garantizar el Estado de Libertad. El artículo 9 del Código Orgánico
Procesal Penal (COPP) establece: “Las disposiciones de este Código
que autorizan preventivamente la privación o restricción de la libertad
o de otros derechos del imputado, o su ejercicio, tienen carácter
excepcional, sólo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su
aplicación debe ser proporcional a la pena o medida de seguridad que
pueda ser impuesta.” Igualmente el articulo 44 de la Constitución de la
Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) nos dice “La libertad
personal es inviolable, en consecuencia: 1. Ninguna persona puede ser
arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que
sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una
autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a
partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto
por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o
jueza en cada caso. La constitución de caución exigida por la ley para
conceder la libertad del detenido no causará impuesto alguno”.
En este manual nos proponemos darle a la ciudadanía tips básicos que
deben conocer en caso de ser detenidas, que derechos tienen, que
deben hacer, lapsos legales y todo lo que se requiere saber en estos
casos.
¿Qué es una Detención “In fraganti” o en “Flagrancia”?
El COPP y la CRBV son claros al afirmar que nadie puede ser detenido
sino es sorprendido cometiendo el delito o cuando lo acaba de hacer.
Es importante tomar en cuenta que manifestar pacíficamente es un
derecho establecido en el artículo 53 de la CRBV y no se encuentra
establecido como delito en nuestra legislación penal aunque cuando la
manifestación va acompañada de alteraciones al orden público,
obstrucción de vías publicas, uso ilícito de armas, etc. sí se incurre en
la comisión de delitos.
¿Qué hago si me detiene?
Es importante saber que en primer lugar me tienen que permitir
comunicarme con mis familiares, abogados o asociación de asistencia
jurídica para informar de mi detención (Art. 125 COPP), igualmente la
autoridad policial que realice la detención debe dentro de un lapso de
12 horas para poner al detenido a las ordenes del Fiscal del Ministerio
Publico quien a su vez deberá dentro de las 36 horas siguientes
presentar a este ante el Juez de Primera Instancia en lo Penal en
Funciones de Control del lugar de la detención para que se efectué la
Audiencia de Presentación. Desde el momento de la detención los
organismos policiales y judiciales deben ser vigilantes del
cumplimiento del debido proceso.
¿Quién me puede detener?
La CRBV es clara en su articulo 44 al afirmar que “Toda autoridad que
ejecute medidas privativas de libertad estará obligada a identificarse”.
Por lo tanto, sólo las personas identificadas como funcionarios
policiales pueden detener a alguien previa presentación de sus
documentos de identificación.
¿Puedo ser incomunicado?
Como ya lo dijimos tanto la CRBV y el COPP garantizan el derecho de
la persona detenida a comunicarse con sus familiares y abogado de su
confianza para manifestarle que se encuentra detenido por lo que no
procede en ningún caso la incomunicación.
¿ Puedo ser sometido a declaraciones policiales o judiciales sin estar
presente mi abogado?No, tanto la CRBV como el COPP son claros en
que la defensa es un derecho inviolable en todo grado de la
investigación y del proceso y califica como nulas las declaraciones que
sean hechas sin la presencia del abogado del imputado de un delito.
¿Tengo la obligación de declarar?

No, la CRBV establece que nadie puede ser obligada a declarar contra
si mismo, ni su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad es decir
familiares cercanos, hermanos, hijos, padres, tíos, sobrinos, primos,
suegros, cuñados, etc.
¿Me pueden torturar para que confiese?

La tortura es un delito de violación de derechos humanos, esta


prohibida en nuestro país por la CRBV, así como por pactos y
convenios internacionales suscritos y ratificados por Venezuela. Sí
confieso haber cometido un hecho ilícito mediante la tortura, esta no
tiene validez: Si una persona es torturada por un funcionario público,
en las circunstancias que sea, debe acudir a la Fiscalia General de la
República para presentar la respectiva denuncia y para que se ordene
el examen médico forense necesario para determinar la magnitud de
los daños causados. En caso de que la tortura sea ejecutada durante la
detención debe comunicarlo de inmediato a su abogado y al Fiscal del
Ministerio Público que lleva el caso para las averiguaciones respectivas
y la sanción de los culpables.
¿Qué es la Audiencia de Presentación?
Es en la que el Fiscal del Ministerio Público presenta al imputado ante
el Juez de Primera Instancia en lo Penal en Funciones de Control
dentro de las 36 horas siguientes a que tuvo conocimiento de la causa
y previa demostración de haberse cometido un hecho punible, el fiscal
solicita en este acto que al imputado se le aplique una medida
privativa de libertad o la libertad del detenido. En esta audiencia debe
estar presente el Juez, Fiscal del Ministerio Público, Imputado y su
Abogado Defensor. Este Juez debe tomar una decisión dentro de las 48
horas siguientes y la misma puede ser apelada ante una Corte de
Apelaciones
¿ Qué funciones cumple el Fiscal del Ministerio Público?
Es el funcionario encargado de ejercer la acción penal, así como dirigir
la investigación de algún hecho punible al igual que la actividad de los
órganos de policía de investigaciones para establecer la identidad de
los autores y participes del hecho. Aun y cuando este funcionario tiene
que aportar las pruebas y solicitar cuando sea necesaria la privación
de libertad, es el Juez de Primera Instancia en lo Penal en Funciones
de Control el que toma la decisión.
¿Qué funciones cumple el Juez en el Proceso Penal?
El Juez es el arbitro del proceso y el encargado de garantizar la
aplicación de la justicia. En este sentido la CRBV dice “El Estado
garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y
expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones
inútiles” (Art. 26). Los Jueces en el ejercicio de sus funciones son
autónomos e independientes de los órganos del Poder Público y sólo
deben obediencia a la ley y el derecho (Art. 4 COPP). Los jueces son
personalmente responsables, en los términos que determine la ley, por
error, retardo u omisiones injustificadas, por la inobservancia
sustancial de las normas procésales, por denegación, parcialidad, y por
los delitos de cohecho y prevaricación en que incurran en el
desempeño de sus funciones (Art. 255 CRBV).
¿Qué es el Debido Proceso?
Es un derecho fundamental de los y las ciudadanas donde ese fijan las
reglas básicas de cualquier proceso judicial o administrativo en
defensa de los derechos ciudadanos. Esta consagrado en el artículo 49
de la CRBV y todos los funcionarios investidos de poder, nos deben de
garantizar su cumplimiento, aun en Estados de Excepción, momento
en el cual se pueden suspender determinados derechos y garantías, y
consiste en lo siguiente:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo
estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene
derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios
adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas
mediante violación del debido proceso. Toda persona
declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso,
con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado
legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial
establecido con anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda
comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales
en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías
establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá
ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni
podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones
creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o
declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad. La confesión solamente será válida si fuere hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que
no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes
preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos
en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o
reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo
u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular
de exigir la responsabilidad personal del magistrado o magistrada, juez
o jueza y del Estado, y de actuar contra éstos o éstas.
¿Puedo ser juzgado en libertad?
Como ya lo hemos dicho tanto la CRBV y el COPP garantizan el estado
de libertad como regla general y teniendo como excepción la privación
de libertad. Igualmente el artículo 244 del COPP dice que no se podrá
ordenar una medida de privación de libertad, cuando ésta aparezca
desproporcionada en relación con la gravedad del delito, las
circunstancias de su comisión y la sanción probable. En estos casos el
juez siguiendo los principios del COPP debería dictar una medida
cautelar sustitutiva a la prisión y la persona ser juzgada en libertad.
Hay que tener en cuenta que la gran mayoría de delitos por los que
están siendo procesados las personas actualmente detenidas por
motivos políticos tiene una pena que no sobrepasa en su límite
máximo los 5 años, por lo que aun y siendo considerados culpables en
un juicio futuro, les sería procedente el otorgamiento de la fórmula
alterna de cumplimiento de pena “suspensión condicional de la pena”
por lo que cumplirían su pena en libertad, lo que hace
desproporcionado que les sean dictadas medidas privativas de libertad.
¿Qué criterios debe tomar el juez para privar de la libertad a una
persona?
Para que el juez pueda tomar la decisión de dictar una medida
privativa de libertad debe tomar en cuenta los siguientes elementos:
1. Un hecho punible que merezca pena privativa de libertad y cuya
acción penal no se encuentre evidentemente prescrita;
2. Fundados elementos de convicción para estimar que el imputado ha
sido autor o partícipe en la comisión de un hecho punible;
3. Una presunción razonable, por la apreciación de las circunstancias
del caso particular, de peligro de fuga o de obstaculización en la
búsqueda de la verdad respecto de un acto concreto de investigación.
¿En qué consiste el peligro de fuga?
Es la presunción que pueda tener el juez de que si la persona es
juzgada en libertad puede fugarse y que el proceso que se sigue quede
sin resultas e impune, pero para esto el tiene que tomar en cuenta una
serie de elementos que son los siguientes:
1.- Arraigo en el país, determinado por el domicilio, residencia habitual,
asiento de la familia, de sus negocios o trabajo y las facilidades para
abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;
2.- La pena que podría llegarse a imponer en el caso;
3.- La magnitud del daño causado;
4.- El comportamiento del imputado durante el proceso, o en otro
proceso anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a
la persecución penal;
¿Qué son medidas cautelares sustitutivas a la prisión?

Son medidas sustitutivas a la prisión dictadas por el juez penal


correspondiente (en la mayoría de los casos en funciones de control)
siempre que los supuestos que motivan la privación judicial preventiva
de libertad puedan ser razonablemente satisfechos con la aplicación de
otra medida menos gravosa para el imputado.
¿En qué oportunidad se solicitan?
Se puede solicitar en cualquier momento del proceso una vez realizada
la Audiencia de Presentación que se efectúa dentro de las 48 horas
siguientes de aprendido el imputado, ante el Juez de Primera Instancia
en Funciones de Control del lugar donde se produjo la detención.
Consideramos que en aras de garantizar el estado de libertad, principio
fundamental del proceso penal, estas pueden ser solicitadas hasta
antes de que se efectué el juicio penal por lo que aun en la fase de
juicio estas pueden ser tramitadas.
¿Cuáles son estas medidas cautelares sustitutivas?
1. La detención domiciliaria en su propio domicilio o en custodia de
otra persona, sin vigilancia alguna o con la que el tribunal ordene;
2. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o
institución determinada, la que informará regularmente al tribunal;
3. La presentación periódica ante el tribunal o la autoridad que aquel
designe;
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la
cual reside o del ámbito territorial que fije el tribunal;
5. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o lugares;
6. La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre
que no se afecte el derecho de defensa;
7. El abandono inmediato del domicilio si se trata deagresiones a
mujeres o niños, o de delitos sexuales, cuando lavíctima conviva con el
imputado;
8. La prestación de una caución económica adecuada, de posible
cumplimiento por el propio imputado o por otra persona, atendiendo al
principio de proporcionalidad, mediante depósito de dinero, valores,
fianza de dos o más personas idóneas, o garantías reales;
9. Cualquier otra medida preventiva o cautelar que el tribunal,
mediante auto razonado, estime procedente o necesaria. En caso de
que el imputado se encuentre sujeto a una medida cautelar sustitutiva
previa, el tribunal deberá evaluar la entidad del nuevo delito cometido,
la conducta predelictual del imputado y la magnitud del daño, a los
efectos de otorgar o no una nueva medida cautelar sustitutiva. En
ningún caso podrán concederse al imputado, de manera
contemporánea tres o más medidas cautelares sustitutivas.
¿Pierdo mis derechos estando detenido?
Las personas que se encuentran detenidas preventivamente al igual
que las que han sido condenadas poseen los mismos derechos que los
que estamos en libertad, solo que les es suspendido preventivamente
la libertad de tránsito y circulación. Es también importante saber que
toda persona se presume inocente hasta tanto no se demuestre su
culpabilidad y la manera de demostrar esto es mediante una sentencia
definitivamente firme después de un juicio oral y público.
¿Me pueden tener preso en una cárcel junto a delincuentes comunes?
Lamentablemente el desastre de nuestro sistema penitenciario, la
crisis que desde hace años vive, no ha permitido una clasificación de
los privados de libertad y se encuentran todos revueltos, lo que es de
verdadera peligrosidad y que ha convertido a estos centros en los
lugares mas violentos del país. En este sentido es bueno invocar lo
establecido en el articulo 43 de la CRBV, en que el Estado debe
garantizar de manera especial la vida de los que se encuentran en
prisión. Asimismo esto debería ser la principal causal a tomar por los
jueces a la hora de tomar una decisión y dictar medidas sustitutivas a
la prisión antes de la reclusión. Pero no existen establecimientos
especiales para tener a estos detenidos por razones políticas.

Das könnte Ihnen auch gefallen