Sie sind auf Seite 1von 70

Tratamiento psicológico

del estrés postraumático

Dra. Esperanza Dongil Collado


Las emociones

Todos los seres humanos


tenemos la capacidad de
reaccionar emocionalmente

Éxito Alegría
Pérdida Tristeza
Reparar Culpa
Daño Ira
Amenaza Ansiedad
Peligro Miedo
La Ansiedad

Surge antes situaciones


ambiguas, de resultado
incierto, donde anticipamos
una consecuencia negativa
para nuestros intereses.

Reacción provocada por


estímulos que suponen una
amenaza para los intereses
del individuo.

Estado de nerviosismo ante


una amenaza percibida.
Asociado a activación
fisiológica
El Miedo

La reacción de miedo
ante una situación en la
que está en juego la
propia vida implica una
serie de respuestas
(temor, aumento de la
tensión muscular, o de
tasa cardiaca, evitación,
expresión facial de
miedo, etc.) que nos
ayudan a preservar la
integridad física.
Asociado a peligro para la
supervivencia
Mm
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

 El término estrés procede de la física y de la


arquitectura y se refiere a la fuerza que se aplica a
un objeto, que puede deformarlo o romperlo.
 En Psicología, estrés suele hacer referencia a
acontecimientos en los cuáles nos encontramos
ante situaciones que implican fuertes demandas
para el individuo a las que tiene que dar respuesta y
que pueden agotar sus recursos.
El estrés • Desequilibrio entre
las demandas de una
Alarma situación y los
recursos disponibles
para hacerle frente

• Nos activa a un triple


nivel: cognitivo,
Resistencia
fisiológico y
conductual.

• Activación
permanente sin
Agotamiento
posibilidad de
recuperación
Síndrome general de adaptación

Activación

Alarma Resistencia Agotamiento


El estrés

El estrés es un desequilibrio
entre las demandas que nos
exige una situación y los
recursos del individuo para
hacerle frente.

Implica emociones diversas


como la ansiedad, la ira y la
depresión.

Asociado a cansancio y
agotamiento.
Diferencias entre ansiedad, estrés y miedo

ANSIEDAD ESTRÉS MIEDO

Proceso más particular. Proceso más general. Reacción


Asociado a Asociado a cansancio automática, no
un estado de y agotamiento deliberada, ante
nerviosismo ante situaciones de
una amenaza percibida Implica reacciones peligro inminente
(llegar tarde, hablar en emocionales diversas para la vida (atraco,
publico, quedar mal, (alegría, tristeza, asalto, accidente,
etc.). enfado..). etc.).
Diferencias entre Ansiedad y Miedo
www.canal.uned.es. /Recursos educativos/Psicología/Miedos en niños y
adolescentes

O bien entrar primero en: www.canal.uned.es y después insertar el


siguiente enlace: http://www.canaluned.com/mmobj/index/id/10747

Estímulos que suponen una Estímulos que suponen un


amenaza para los intereses peligro para la supervivencia.
del individuo, como por Los procesos cognitivos quedan
ejemplo, para su imagen prácticamente anulados por la
social, posibilidad de obtener intervención de estructuras
resultados negativos, etc. subcorticales, como la amígdala.
Qué es un trauma

 Surge de forma brusca, inesperada, incontrolable.


 Pone en peligro la integridad física
 Tiene consecuencias dramáticas
 No forma parte de las experiencias humanas habituales
 Reacción psicológica derivada de un suceso traumático.
 Elemento clave: pérdida de confianza.

 Sucesos no traumáticos. Cambios vitales


 Jubilación, traslado de ciudad, salida del hogar de los
hijos, muerte natural de un ser querido, estrés crónico,
separación y divorcio, etc.
El estrés postraumático

 Jacob Da Costa (1871): El


corazón del soldado.
 I Guerra Mundial: El shock
de las bombas.
 II Guerra Mundial: Neurosis
de combate.
 Vietnam finalmente ayudo a
perfilar los síntomas .
 DSM-III (1980)
 DSM-III-R (1987)
 DSM-IV (1994)
 DSM-IV (2014)
TIPO DE EVENTOS TRAUMÁTICOS
(Foa, Davidson & Frances, 1999)

Accidente grave Avión, barco, tren, automóvil, laboral, etc.


Desastre Natural Terremotos, huracanes, tornados, riadas, etc.
Ataque violento Agresión física, atraco, tiroteo, ser encañonado, etc.
Contexto militar Participación activa en maniobras de combate
Ataque sexual Violación o intentos de violación
Abuso sexual infantil Incesto, violación, contactos sexuales con adultos

Abuso físico infantil Palizas, quemaduras, restricciones o inanición

Padecimiento físico Intervención quirúrgica o enfermedad grave


o enfermedad
Ser raptado o rehén, ataque terrorista, tortura psíquica o
Secuestro / Tortura / física, prisionero de guerra, campos de concentración,
Encarcelamiento desplazados o refugiados.

Ser testigo de un asalto, matanza o escenas de violencia


Observar o conocer un severa, ser testigo de un accidente natural o no de
estresor muy grave características devastadoras.
CLASIFICACION
(Fullerton, Ursano, Norwood & Holloway, 2003)

EVENTOS

INDIVIDUALES COMUNITARIOS
(Desastres)

INTENCIONALES NO INTENCIONALES ARTIFICIALES NATURALES


Atraco Accidente Accidentes Terremotos
Robo automovilístico tecnológicos Huracanes
Violación / Abuso Enfermedades Terrorismo Riadas, etc
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento


traumático en el que han existido 1 y 2:

1. la persona ha experimentado, presenciado o le


han explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás

2. la persona ha respondido con un temor, una


desesperanza o un horror intensos.
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

 B. El acontecimiento traumático es reexperimentado


persistentemente a través de una (o más) de las
siguientes formas:

 1.recuerdos del acontecimiento recurrentes e


intrusivos que provocan malestar y en los que se
incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
 2. sueños de carácter recurrente sobre el
acontecimiento, que producen malestar.
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

 3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el


acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones,
alucinaciones y episodios disociativos de flashback,
incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos


internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático.

5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos


internos o externos que simbolizan o recuerdan un
aspecto del acontecimiento traumático
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

 C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento


de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y
como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones
sobre el suceso traumático
 2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan
recuerdos del trauma
 3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
 4. reducción acusada del interés o la participación en actividades
significativas
 5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
 6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener
sentimientos de amor)
 7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un
empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida
normal)
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV
 D. Síntomas persistentes de aumento de la activación
(ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de
los siguientes síntomas:

 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño


 2. irritabilidad o ataques de ira
 3. dificultades para concentrarse
 4. hipervigilancia
 5. respuestas exageradas de sobresalto
 E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B -
reexperimentación-, C -evitación- y D -activación) se
prolongan más de 1 mes.
 F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

 Especificar si:
 Agudo: si los síntomas duran menos de 3
meses
 Crónico: si los síntomas duran 3 meses o
más.
 Especificar si:
 De inicio demorado: entre el
acontecimiento traumático y el inicio de los
síntomas han pasado como mínimo 6 meses
Trastorno de estrés postraumático
DSM-IV

B1. Recuerdos recurrentes e intrusos


B2. Sueños recurrentes
Reexperimentación B3. Recurrencia continua del suceso
B4. Malestar psicológico
B5. Reactividad fisiológica
C1. Esfuerzos por evitar pensamientos
C2. Esfuerzos por evitar actividades
C3. Incapacidad para recordar
Evitación
C4. Reducción acusada del interés en actividades
Embotamiento
C5. Sentimientos de desapego hacia los otros
C6. Restricción de la vida afectiva
C7. Sensación de un futuro desolador
D1. Dificultades para dormir
D2. Irritabilidad o ira
Hiperactivación D3. Dificultades para concentrarse
D4. Hipervigilancia
D5. Respuestas exageradas de sobresalto
Trastorno de estrés postraumático

1. Reexperimentación: las víctimas suelen revivir intensamente la


agresión sufrida o la experiencia vivida en forma de pesadillas y de
imágenes y recuerdos constantes e involuntarios.
2. Evitación: los pacientes tienden a evitar los lugares o situaciones
asociados al hecho traumático e incluso rechazan pensar
voluntariamente y dialogar con sus seres queridos sobre lo
ocurrido.
3. Embotamiento emocional: sensación de irrealidad, sentimientos de
desapego, restricción de la vida afectiva y malestar emocional
(experiencia de ansiedad, depresión, culpa, vergüenza, ira, rabia,
etc.)
4. Hiperactivación: las víctimas muestran una respuesta de alarma
exagerada, que se manifiesta en dificultades de concentración, en
irritabilidad y, especialmente, en problemas para conciliar el sueño.
Trastorno de estrés postraumático

Estos procesos cognitivos disminuyen la capacidad de


concentración, memoria, toma de decisiones.

Producen reacciones emocionales muy fuertes, con


intensas respuestas de ansiedad que se manifiestan en
elevados niveles de preocupación, miedo intenso, falta de
control, alta activación fisiológica, evitación de situaciones
relacionadas, etc.

Todo ello acompañado de irritabilidad, ira, tristeza, culpa y


otras emociones negativas.
Impacto del trauma
¿Qué sucede en nuestro cerebro tras un
acontecimiento traumático?
Aprendizaje emocional

Consciente Preconsciente
 Vía cortex:  Vía amígdala:
más lenta, deliberativa, más muy rápida, muy básica, mas
cognitiva, regida por procesos regida por procesos de
corticales. condicionamiento clásico.
Aprendizaje automático que no
pasa por la conciencia. Asociación
que produce respuesta emocional
 La reacción emocional normal ante estímulos similares.
cuando no está en juego la vida
es más regulable a nivel  La reacción emocional de
cognitivo. emergencia no necesita la
deliberación racional, la
interpretación cognitiva.

Ejemplo: Un determinado estimulo puede evocar sensaciones que están asociadas al trauma y estas sensaciones pueden
tener mas fuerza que el razonamiento, provocando una reacción emocional.
Aprendizaje emocional

Aprendizaje Pavloviano Aprendizaje Cognitivo


 Tras el trauma, se desarrollan
 Tras el impacto de la experiencia muchos procesos y sesgos
traumática se va a producir un cognitivos relacionados con el
primer aprendizaje emocional en
el que se condicionan una serie acontecimiento traumático y
de respuestas automáticas, no con sus consecuencias:
conscientes, no deliberadas. atencional, interpretativo y de
 Este aprendizaje tiene un gran memoria.
valor adaptativo, pues asocia un
estímulo que ha sido etiquetado  A fuerza de repetir
como peligroso con una continuamente procesos
respuesta emocional potente que sesgados, se va generando una
nos activa y nos lleva a evitar espiral creciente que mantiene
dicho estímulo.
y aumenta el estado
emocional
¿Por qué se producen estos síntomas?

Cuando una persona sufre una experiencia


traumática, dicha experiencia se queda
grabada a fuego en la amígdala, una
estructura cerebral muy primitiva que sirve
para grabar situaciones de peligro en la
que ha estado en juego la vida y en la cual
tienen lugar una serie de aprendizajes
automáticos (no conscientes, no
deliberados) que tienen como misión
proteger al individuo para alertarle y que no
vuelva a suceder.

Condicionamiento de una serie de


respuestas automáticas con estímulos de
la situación.

Youtube: AMIGDALA vS. LOBULO FRONTAL.avi


¿Por qué se producen los síntomas?

Cuando la persona se encuentre


nuevamente ante situaciones o estímulos
parecidos al acontecimiento traumático
(pasar por la misma calle o entrar en el
lugar donde sucedió, hora del día, ver a
una persona parecida, determinados
sonidos, olores, colores, texturas, etc.), la
amígdala activará de forma automática (sin
la intervención del procesamiento cognitivo
voluntario consciente) la respuesta de
lucha huida, que producirá una reacción
emocional de miedo que prepara al
organismo para la acción: atacar, huir o
quedarse paralizado (para que pase el
peligro), con el fin de protegerle.
Por qué se mantienen los síntomas

 Este mecanismo innato no cesa cuando el acontecimiento traumático ha


pasado porque se ha quedado grabado en la memoria con tal intensidad
que continuará activándose cada vez que la persona se encuentre ante
situaciones parecidas o similares a la situación traumática, con el fin de
mantenernos en alerta, aunque objetivamente las situaciones no sean
peligrosas.
 El organismo como medida de protección (para que no vuelva a ocurrir) ha
puesto una etiqueta de peligro inminente a todo aquello que guarde
parecido o relación con el suceso traumático.
 Este tipo de aprendizaje tiene como fin la protección de la vida, pero va a
ocasionar toda una serie de síntomas postraumáticos que van a interferir
de manera muy negativa en la vida cotidiana de la persona.
 Uno de los síntomas más habituales es la hipervigilancia o activación
fisiológica que producirá dificultades para conciliar o mantener el sueño,
mayor irritabilidad o ataques de ira, dificultades para concentrarse,
respuestas exageradas de sobresalto y miedo excesivo ante situaciones
que antes eran neutras, es decir, que no producían ningún temor.
La respuesta humana al trauma

 El daño psicológico que produce un acontecimiento


traumático depende de:
 situación traumática (naturaleza del trauma)
₋ nivel de exposición
₋ intensidad
₋ duración
 individuo (víctima)
₋ valoración de la situación
₋ afrontamiento
₋ reacción emocional peritraumática (inmediata)
₋ personalidad
₋ nivel de comprensión
₋ apoyo social y recursos que recibe de la sociedad
 El impacto emocional de una experiencia traumática concreta
varía de persona a persona y depende de factores biológicos,
psicológicos y sociales
Sucesos traumáticos mas habituales
INTENCIONADOS

Agresiones sexuales en la vida adulta


Terrorismo, secuestro y tortura
Muerte violenta de un hijo
Abuso sexual en la infancia
Maltrato infantil

NO INTENCIONADOS
Accidentes
Catástrofes Naturales
Victimas de Riesgo
Estables
Sexo femenino
Ser joven
Ser inmigrante
Vivir sola
Haber sufrido una agresión anterior
Deficiencia mental
Situacionales
Consumo de alcohol o drogas
Frecuentar lugares marginales o peligrosos
Estar enamorada de un toxicómano o violento

Vulnerabilidad personal

Mayor probabilidad de sufrir un intenso impacto psicológico.


Precariedad del equilibrio emocional o biológico
Factores de vulnerabilidad

Vulnerabilidad psicológica y biológica


Baja autoestima preexistente
Consumo de alcohol o drogas
Aislamiento social
Mala adaptación a los cambios
Percepción como algo extremadamente grave e irreversible
Antecedentes de delitos violentos o abuso
Divorcio de los padres antes de la adolescencia
Apoyo social e institucional insuficiente

Grado de daño psicológico


Intensidad/duración
Percepción del suceso
Grado real de riesgo para la vida
Pérdidas sufridas
Problemas actuales y pasados
Personalidades resistentes al estrés

• Control de las emociones y valoración positiva de uno


mismo
• Aceptación de las limitaciones personales
• Apoyo social y participación en actividades sociales.
• Implicación activa en el proyecto de vida (profesión, familia,
actividades de voluntariado, etc.)
• Afrontamiento de las dificultades cotidianas
• Aficiones gratificantes
• Estilo de vida equilibrado
• Sentido del humor
• Actitud positiva ante la vida
• Vida espiritual
Las agresiones sexuales en la vida adulta

 Humillación, violencia, vergüenza.

 Inexistencia de denuncias:
 miedo a las represalias del agresor.
 Vergüenza.
 desconfianza del sistema judicial.

 Agresor: sensación de impunidad que aumenta la


probabilidad de ocurrencia.

 Las agresiones sexuales fundamentalmente a mujeres.


Las agresiones sexuales en la vida adulta

 Perfil de victimas de riesgo


 Chicas 16-30 años
 Mayor atractivo físico, mayor exposición a situaciones riesgo
 Vivir internado, prisión, vivir ambiente aislamiento.
 Trastornos mentales: abuso alcohol y drogas, deficiencia
mental.
 Trastornos de personalidad:
 Limite
 Histriónico
 Dependiente
Las agresiones sexuales en la vida adulta

 Vulnerabilidad al trauma

 Aparición e intensidad depende de diversas circunstancias algunas


vinculadas a la gravedad del hecho:

 duración acto, existencia de penetración, posibilidad embarazo, contraer


sida, heridas concomitantes, presencia de armas, miedo a ser asesinada,
ataque en grupo, doble victimización (violada, robada).

 Otros factores: equilibrio psicológico actual, estado salud, adaptación


actual vida cotidiana. Historia anterior de victimización, antecedentes de
depresión, maltrato en la infancia, etc., baja autoestima, desamor,
abandono de la pareja, estrés laboral, etc.

 Reacción del entorno.


Las agresiones sexuales en la vida adulta
 Consecuencias psicológicas agresiones sexuales

 La agresión sexual ya sea con violencia física o simplemente con coacción es vivida
como un atentado contra la integridad física y psicológica.
 Lo que determina la cantidad de sufrimiento físico y psíquico de la víctima:
 vivencia de indefensión
 perdida de control sobre el ambiente
 temor a perder la vida
 dolor físico
 decepción sufrida y la humillación.
 La respuesta inicial de la víctima puede oscilar entre:
 Reacción de sobresalto: defenderse, gritar, salir corriendo, pedir socorro, distraer al
agresor con el fin de disuadirlo, etc.
 Reacción de sobrecogimiento: permanecer inmóvil y paralizada, que supone una
respuesta primitiva automática de tipo disuasorio ante el agresor.
Las agresiones sexuales en la vida adulta

 Principales consecuencias agresiones sexuales

 Desorganización global para vivir


 Depresión
 Disfunciones sexuales
 Relaciones sociales deterioradas
 Muchos miedos relacionados con estímulos ligados a la agresión
 Irritabilidad
 Desconfianza
 Alerta excesiva
 Evitar situaciones atractivas: salir a cenar, cine, copas, viajar, pasear, ir a la
playa, gimnasio, etc.
Las agresiones sexuales en la vida adulta

 La evolución no sigue siempre el mismo proceso. Cuanto más intensa sea la


reacción inicial en las primeras horas y días mayor probabilidad de que se
cronifique el problema.

 Al contrario que en otros delitos violentos, la culpa y la vergüenza en estas


victimas es muy alta.

 Antes de la agresión (no haber sido capaz de haber detectado con antelación
la situación de riesgo.)
 Durante la agresión (que puedo haber hecho y no hizo: gritado, mas enérgica
físicamente, haberle golpeado, mordido, etc.)

 La culpa también la induce el entorno: Tendencia a reprochar por su conducta


provocadora, imprudente, (forma vestir, hablar, promiscuidad sexual, salidas
nocturnas, etc.). Actitudes convencionales sociedad: una mujer no puede ser
violada si no se deja.
El trauma en la infancia

 Un suceso traumático en la infancia provoca siempre una reacción


emocional inmediata.
 La intensidad de las consecuencias psicológicas va a depender:

 figura del agresor.


 etapa evolutiva del niño.
 separaciones sufridas.
 comportamiento personas entorno.
 mas vulnerabilidad si hay desestructuración familiar.

 Cuanto más joven es la persona afectada, más graves son los síntomas
porque es menor la percepción de control.
El trauma en la infancia
 Repercusiones en el niño

 Los niños no expresan emociones y pensamientos, sino mas bien su comportamiento. El grado de
expresión depende de:

 edad
 personalidad
 tipo de relación familiar

 Los más pequeños tienden a mostrar su dolor de una forma más global que los adultos, con conductas de:

 retraimiento y perdida de los aprendizajes y hábitos adquiridos.


 también puede darse ansiedad de separación.

 La capacidad de expresión verbal a partir 8-9 años.

 Síntomas muy variados:


 alteraciones del sueño
 cambios alimentación
 miedos generalizados
 culpa y vergüenza
 sobresaltos, etc.
El trauma en la infancia

 Repercusiones en el niño

 El trauma se puede manifestar en forma de:


 nauseas, molestias en el estómago, dolores de cabeza, etc.,
comportamientos regresivos: lenguaje, autonomía personal, control de
esfínteres, preocupación por la muerte, reacciones inesperadas.
Ampliación de rasgos preexistentes.
 Niños: trastornos conducta.
 Niñas: síntomas ansioso depresivos.
 En ambos sexos: inadaptación escolar y dificultades de socialización.
 La resistencia del niño a la situación traumática aumenta cuando recibe
explicaciones claras por parte de sus padres y cuando se encuentra
apoyado emocionalmente por ellos.
 Restablecimiento de comida, sueño, asistencia al colegio, reanudación de
aficiones, etc. atmosfera serenidad, tranquilidad.
El trauma en la infancia

 Las repercusiones psicológicas en la vida adulta son difíciles de predecir.


 No se puede cartografiar la psicopatología de un adulto según el daño
sufrido en la infancia.
 Lo que predice peor evolución en la vida adulta es:
 revictimización continuada
 alta intensidad de los síntomas
 síntomas disociativos peritraumáticos en las horas y días posteriores.
 La victimización infantil es un factor de riesgo importante de desarrollo
psicopatológico en la vida adulta. Pero el impacto puede ser pequeño, a
menos que se trate de abuso sexual grave y si no hay otras adversidades,
como el abandono emocional, maltrato físico, etc.
 Los problemas surgen por algo actual, si esto no sucede no siempre
aparece el trauma vivido.
El abuso sexual en la infancia

 Es una forma más de victimización en la infancia.


 Las secuelas son similares a las de maltrato físico, abandono emocional.
 Los efectos psicológicos están asociados a la situación de
desamparo en la que se encuentre el niño.

 Perfil victimas riesgo:

 Ámbito familiar y entorno cercano.


 Abusadores: familiares, allegados.
 A veces desconocidos, adolescentes que se aprovechan.
 Las víctimas suelen ser niñas.
 Edades de máximo riesgo: 6-7 años y 10-12 años (edad cercana adolescencia)
 Los chicos se avergüenzan más y son más reacios a revelar lo ocurrido que las
niñas.
El abuso sexual en la infancia
 A diferencia con adultos (abuso aislado), el abuso es continuado:
revictimización = mayor riesgo psicopatología.

 Las conducta sexuales pueden darse sin relación física: exhibicionismo,


masturbación, películas porno, pero lo más frecuente es algún tipo contacto
físico: tocamientos, masturbación, relaciones bucogenitales, etc.

 La penetración anal o vaginal no suele darse, excepto a edades próximas a la


adolescencia.

 Los abusadores no recurren generalmente a la violencia física, el temor


inducido y las represalias son suficientes para mantener en secreto.

 Victimas: niños con deficiencia mental, objeto de maltrato físico o psicológico


en el hogar.

 Perfil familiar: problemas de pareja, mujer maltratada, abuso alcohol y drogas,


violencia.
El abuso sexual en la infancia

 Consecuencias psicológicas del abuso sexual en la infancia

 Sobre todo cuando es reiterado, dentro del seno familiar, supone


desestructuración emocional y conductual, interferencia grave en su
desarrollo evolutivo. Se agrava si hay penetración.
 El alcance de las consecuencias psicológicas depende de:
 Edad: los niños etapa preescolar (3-4 años) cuentan con pocos recursos
psicológicos, pueden mostrar disociación (olvido de lo sucedido).
 Los niños más mayores (escolarización): sentimientos de culpa y
vergüenza.
 Especial gravedad en la adolescencia porque puede haber coito, riesgo
embarazo, mas conciencia de lo que sucede. Suelen darse conductas
graves como huidas de casa, consumo alcohol-drogas, intentos suicidio.
El abuso sexual en la infancia

 Consecuencias psicológicas del abuso sexual en la infancia

 La victimización infantil constituye un factor de riesgo importante de


desarrollo psicopatológico en la vida adulta, pero no hay un único síndrome
específico ligado al abuso sexual en la infancia.
 Los únicos fenómenos observados son alteraciones sexuales:
 inhibición erótica
 disfunciones sexuales
 depresión, tep, control inadecuado de la ira.
 hombres: violencia
 mujeres: conductas autodestructivas
 el 25% niños se convierte en abusadores.
 En las victimas adultas el abuso sexual en la infancia el problema puede surgir
al tener pareja, e implicarse en conductas sexuales.
 Se puede dar amnesia disociativa, sin daño cerebral alguno ni atribuirla a las
leyes naturales del olvido, aparecen grandes dificultades para rememorar el
abuso sexual.
Consecuencias a corto plazo abuso sexual infantil
Fuente: Echeburua y Guerricaechevarria, 2000

TIPOS DE EFECTOS SINTOMAS PERIODO EVOLUTIVO


Problemas de sueño Infancia y adolescencia
(pesadillas).
Cambios en los hábitos de
Físicos
comida.
Pérdida del control de
esfínteres. Infancia
Consumo de drogas o alcohol. Adolescencia
Huidas del hogar
Conductas autolesivas o
suicidas.
Conductuales
Hiperactividad. Infancia
Bajo rendimiento académico.

Conocimiento sexual precoz o Infancia y adolescencia


inapropiado para la edad.
Masturbación compulsiva.
Excesiva curiosidad sexual
Sexuales
Conductas exhibicionista Infancia
Problemas de identidad Adolescencia
sexual
Consecuencias a corto plazo abuso sexual infantil
Fuente: Echeburua y Guerricaechevarria, 2000

TIPOS DE EFECTOS SINTOMAS PERIODO EVOLUTIVO


Miedo generalizado Infancia
Hostilidad y agresividad Infancia y adolescencia
Culpa y vergüenza
Depresión
Ansiedad
Baja autoestima y
Emocionales sentimientos de
estigmatización
Rechazo del propio cuerpo
Desconfianza y rencor hacia
los adultos.
Trastorno de estrés
postraumático

Déficit de habilidades
Infancia
sociales.
Sociales Infancia y adolescencia
Retraimiento social
Adolescencia
Conductas antisociales
El abuso sexual en la infancia

 Factores mediadores de los efectos del abuso sexual en la infancia

 Un porcentaje muy elevado no resultan afectadas a largo plazo.


 Amortiguadores:
 Edad del niño: no resulta fácil de valorar. Los más pequeños son mas
vulnerables, tienen más riesgo de síntomas disociativos, pero tienen la ventaja
de no tener mucha conciencia, percatarse de lo ocurrido.
 A mayor edad, más recursos psicológicos pero mayor conciencia de lo que
ocurre (probabilidad, penetración, violencia física complica el cuadro clínico).
 La mayor o menor intensidad del apoyo familiar y social es una clave
fundamental para determinar la reacción del menor.
 Sensación de ser creído, sentirse protegido, contribuye a recuperar la
normalidad del niño.
 Estrategias de afrontamiento disponibles: buena adaptación escolar, deporte,
amigos, buenas relaciones con el padre, pareja apropiada en la vida adulta,
trabajo gratificante, etc.
Muertes violentas

 La muerte de un hijo.
 El 20 % de los padres que pierden un hijo no lo supera nunca.
 El dolor es más intenso si:
 Es imprevista o violenta.
 Doble victimización (violación y asesinato).
 El agresor está libre.
 No aparece el cuerpo
 Los padres se sienten responsables (dejarle el coche).
 Padres pueden tener intentos de suicidio, especialmente durante los
primeros meses.
 Los síntomas del duelo afectan mas cuando la muerte es inesperada o
violenta.
Muertes violentas

 Queda alterada la estructura familiar, sobre todo la pareja.


 No se puede abordar el tema con naturalidad.
 Cada miembro crea su coraza.
 Cuando la victima es la hija y ha sido violada y asesinada, hay padres que
se avergüenzan de ser hombres y llegan a tener problemas para tener
relaciones con su mujer y para manifestar afecto a sus otras hijas.
 La reacción de los otros hijos puede ser variables: algunos agresivos, otros
apáticos, deprimidos, etc.
 El estrés que causa la muerte de un hijo puede llegar incluso a provocar
reproches mutuos: acusaciones, rabia, culpabilidad, etc., entre la pareja.
 Las reacciones mas graves se dan si hay otros problemas (desempleo,
antecedentes de depresión, ansiedad, problemas de personalidad, etc.)
Hijos desaparecidos
El desgarro es mayor cuando está desaparecido. No se puede:
 Identificar la fecha de la muerte.
 Verle por última vez.
 Decirle el ultimo adiós en el funeral acompañados de familiares y amigos.
 Visitarle
 Ayuda a la aceptación y resignación

 La incertidumbre mantiene en vilo a la familia que se atormenta con el


paradero del hijo ausente
 Alientan la vana esperanza de que aparezca vivo o muerto.
 Están dispuestos a todo con tal de encontrarlo.
 La búsqueda se convierte en el centro de su vida.
 No se puede aceptar la situación, empezar el duelo, esclavos del pasado.
 Negación del hecho traumático: llevar a cabo conductas como planchar la
ropa, no cerrar la puerta por si vuelve. El fantasma de la habitación vacía.
 Algunos padres se ven obligados a cambiar de hogar y de barrio.
VICTIMAS DE TERRORISMO

El terrorismo, los secuestros, las amenazas graves y la tortura participan de un


elemento común:
 La provocación de una profunda sensación de injusticia y de indefensión en la
victima y la inducción de un sentimiento de rabia y de odio contra el agresor.
 La probabilidad de sufrir un trastorno mental es de 2 a 3 veces mayor que en el
resto de la población.
 Genera en los supervivientes una quiebra del sentimiento de seguridad,
indefensión, sobre todo si hay secuelas irreversibles.
 Culpa: la víctima se atribuye parte de la responsabilidad: si hubiera extremado las
medidas de seguridad, si hubiera solicitado el traslado, si no hubiera elegido esta
profesión, etc.
 Viven en estado de alerta. Recaída emocional ante cada nuevo atentado, que
desencadena una onda de pánico en familiares y amigos, imágenes noticias, etc.
 Cuando hay heridas físicas el daño psicológico es mayor.
 Los heridos graves tienen mejor pronostico, tienen más apoyo social.
VICTIMAS DE TERRORISMO

 La gravedad del trauma está relacionada con:

 La magnitud del atentado.


 Limitaciones actuales: invalidez, necesidad de abandonar la profesión,
restricciones económicas, fallecimiento de un ser querido, etc.
 Modificaciones en el estilo de vida: cambio de residencia, presencia de
escoltas, etc.
 Posible revictimización: coacciones, presiones para abonar el impuesto
revolucionario, pintadas amenazantes, etc.

 Secuelas psicológicas:
 Cambios personalidad, pasividad, dependencia, ensimismamiento, anclaje en
el pasado, desconfianza, victimismo.

 Perfil psicopatológico: síntomas de reexperimentación .


VICTIMAS DE SECUESTRO

 Todo secuestro representa una tortura psíquica y física.

 Los lugares de reclusión suponen un aislamiento total de la víctima, frio, humedad,


impiden cualquier ejercicio físico, higiene, alimentación monótona, mal elaborada.

 A nivel psíquico:

 Reclusión y soledad forzada


 Desorientación espacial
 Perdida noción del tiempo
 Alucinaciones auditivas y visuales.
 Falta de estímulos distractores
 Ruptura de la vida socio familiar y de ocio.
 El cautiverio es una situación de desamparo en la que el sujeto se encuentra a
merced de fuerzas que escapan a su control.
VICTIMAS DE SECUESTRO

 Predomina la sensación de amenaza:

 A la propia vida
 Integridad física
 Seguridad emocional
 Autoimagen y sistema de valores

 Fases del secuestro:

 Conmoción emocional de pánico ante el temor a la muerte y perplejidad


 Indefensión conduce a los pocos días en resignación.
 La imposibilidad de predecir la duración y el resultado del secuestro, la ausencia de medios de
defensa y la inquietud por los familiares suponen estrés intenso.
 Mantienen los recuerdos de la familia, realizan tareas monótonas, planifican el futuro.

 Relación con los secuestradores:

 Variable, desde el rencor y el desprecio hasta la indiferencia.


 Se pueden volver dependientes de los secuestradores a causa del desgaste y la soledad.
 Intentos por establecer relaciones con los secuestradores.
VICTIMAS DE SECUESTRO

 El comportamiento de los secuestradores puede ser muy variable:


 hostil, agresivo, paternalista, etc.
 Pueden tener miedo a ser liberados por si esto implica la muerte.

 Reacciones tras la liberación en función de:


 la salud, la capacidad de adaptación y la estabilidad emocional previa de la victima
 duración del secuestro
 condiciones del lugar de la reclusión
 trato dado por los captores

 Secuelas psicológicas:

 Alucinaciones, depresión, ansiedad extrema, pesadillas, reviviscencia de lo ocurrido,


insomnio, amnesia psicógena, temor a espacios cerrados, cambios personalidad, irritables,
desconfiadas.

 Perfil psicopatológico: amnesias disociativas (olvidos selectivos de los acontecimientos


vividos).
VICTIMAS DE TORTURA

 Sufrimiento físico y mental infligido de forma deliberada y sistemática con el objetivo de


humillar y destruir la identidad. El dolor se utiliza para provocar el derrumbamiento
emocional.

 Métodos de tortura física:.

 Golpes, suspensión, descargas eléctricas, violación, manipulación de los órganos genitales,


quemaduras, asfixia, inmersión en el agua. realizar actividades físicas hasta el agotamiento,
adoptar posturas antifisiológicas. Desnudar a la víctima. Tortura sexual.

 Métodos de tortura psíquica:

 Incomunicación prolongada (celdas de castigo, encapuchados, ojos vendados)


 Obligación de presenciar la tortura de otras personas (compañeros, familiares, etc.)
 Humillaciones y amenazas: tortura física, amenazar a sus familiares, etc.
 Privación del sueño.
VICTIMAS DE TORTURA

 Secuelas psíquicas:

 La más frecuente es el TEP: insomnio, pesadillas reiteradas, alteraciones ansioso-


depresivas, persistencia de dolores físicos, irritabilidad, fatiga crónica, sensación de
identidad alterada, sistema de valores modificado.
 Sentimientos de culpa: por haber sobrevivido, por no haber evitado la detención,
por haber delatado a los compañeros, por no haberse comportado de otro modo
durante la tortura.
 Depresión, ideas de suicidio, mas relacionado con las privaciones experimentadas
(cambio de ciudad, país, pérdida de la familia, etc.) que con la tortura misma.

 Amortiguadores:

 La militancia política activa, la percepción de injusticia y el apoyo del grupo de


militantes pueden contribuir a amortiguar el impacto psicológico de la tortura.

 Perfil psicopatológico: depresión y persistencia de síntomas somáticos.


VICTIMAS DE ACCIDENTE

 Alta frecuencia. Especialmente de tráfico-jóvenes.


 El daño psicológico no muy grave comparado con otros eventos, salvo personas afectadas
con secuelas físicas incapacitantes.
 Secuelas psicológicas de los accidentes de tráfico:
 Dolores de cabeza
 Depresión
 Trastornos de ansiedad: fobia conducir y TEP.
 Reexperimentación e hiperactivación.
 Evitación y embotamiento menor que en otros sucesos traumáticos.
 Culpa: conductores implicados.
 Riesgo de psicopatología:
 Antecedentes de depresión
 Sentirse culpable de lo ocurrido
 Miedo intenso a morir en el accidente
 Alcance de las heridas sufridas
 Implicación en reclamaciones judiciales
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES

Emergencia: Situaciones que ocurren diariamente


(accidentes de tráfico, incendio de una vivienda…).
Son suficientes los recursos operativos locales.
Desastre: sus daños tienen mayor magnitud, abarcan
sectores más amplios de la comunidad y suponen una
mayor infraestructura (descarrilamiento de un tren,
accidente de avión…). Mas heridos y damnificados.
Catástrofe: desastre masivo, consecuencias
destructivas, mayor extensión, supone gran esfuerzo y
coordinación (terremoto, inundación…)
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES

 Son acontecimientos traumáticos que afectan a


muchas personas de manera importante
 Las consecuencias se entrelazan entre sí para
producir más problemas:

 pérdida de familiares
 pérdida de amigos
 salud
 economía
 vivienda
 trabajo, etc.
EMERGENCIAS, DESASTRES Y CATÁSTROFES

Diferencias Similitudes

 Magnitud de los daños  Implican pérdida o amenaza de la


vida o de la propiedad
 Frecuencia  Provocan consecuencias
 Zona afectada adversas para los supervivientes.
 Servicios operativos de  Precisan intervención no
demorable (situaciones de
intervención urgencia)
 Accidente de tráfico:  Aparecen reacciones psicológicas
emergencia similares.
 Descarrilamiento de un tren:  Son impredecibles y accidentales.
desastre  Causan sorpresa, indefensión y
desestabilización
 Pueblo inundado: catástrofe
CONTEXTOS DE INTERVENCION PSICOLÓGICA

1. Durante acciones de salvamento y rescate

2. Apoyo psicológico a los técnicos de salvamento y rescate

3. Apoyo psicológico a los profesionales intervinientes

4. Apoyo psicológico a familiares de las víctimas

5. Comunicación de malas noticias

6. Tratamiento de trastornos psicopatológicos posteriores


Mitos y realidades en el afrontamiento de eventos
traumáticos

 Uno de los modelos más influyentes en las últimas décadas sobre las
reacciones de las personas ante su propia muerte, es el modelo de la
psiquiatra norteamericana Elizabeth Kübler-Ross (1969).
 Según esta teoría cuando una persona enferma y sabe que va a morir pasa
irremediablemente por cinco etapas:

 1) negación de que vaya a morir


 2) ira-rabia contra su mala suerte
 3) negociación
 4) depresión
 5) aceptación final
Mitos y realidades en el afrontamiento de eventos traumáticos
Ideas erróneas sobre el afrontamiento
Realidad del afrontamiento
de pérdidas irreparables
IDEA 1: La depresión o la desesperación
1: La mayoría de la gente no muestra una
intensas son inevitables: ante una pérdida
depresión grave
irreparable la gente invariablemente se deprime.

IDEA 2: Ante una pérdida el sufrimiento es 2: Las reacciones de duelo no son necesarias y
necesario y su ausencia indicaría patología: la no manifestarlas es su momento no significa que
falta de sufrimiento intenso suele ser indicador de se desarrollen problemas emocionales en el
algún trastorno. futuro.
3: Cuanto más se piense sobre las causas y
IDEA 3: Es importante elaborar o pensar circunstancias del suceso, o se intente buscar
profundamente sobre la pérdida. sentido a lo ocurrido, el malestar psicológico es
más intenso y duradero.
4: Una importante minoría de personas parece
IDEA 4: La recuperación normal se efectúa
que tiene una recuperación muy baja o
siempre en un corto plazo de tiempo.
inexistente después de mucho tiempo.
5: Para muchas personas lo sucedido nunca va a
IDEA 5: Al final del proceso se alcanza una etapa ser aceptado como algo real o justo,
en la que se acepta plenamente la pérdida. especialmente si se trata de sucesos repentinos
e inesperados.
Wortman y Silver, (1989). Adaptado de Vázquez, Crespo y Ring, en prensa
Método de evaluación

Autoinforme
• Mayor o menor frecuencia o intensidad
• Evaluación Dimensional

Entrevista diagnóstica
• Pertenencia o no pertenencia a una
categoría diagnóstica
• Evaluación Categorial
TIPOS DE TRATAMIENTO PARA EL TEPT

 Modelo del aprendizaje de Mowrer


 Modelo del reprocesamiento emocional de Foa
 Modelo biproceso de Brewin
 Modelo de los cuatro factores de M. Eysench
 Modelo de Ehlers & Clark
 Modelo de la regulación emocional

Das könnte Ihnen auch gefallen