Sie sind auf Seite 1von 13

LA SENTENCIA

La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis o
caso sometido a su conocimiento y cierra definitivamente su actuación en el mismo. La sentencia
definitiva no queda firme o "ejecutoriada", hasta sea confirmada al finalizar todas las instancias de
revisión, mediante los recursos de apelación establecidos en la ley de procedimientos.1 Para dar por
concluido un caso es necesario que exista sentencia definitiva firme. En el procedimiento penal, debido
a que tiene dos etapas, la primera de investigación y la segunda de juicio, solo puede establecerse
la culpabilidad de una persona mediante sentencia definitiva dictada en el juicio, habitualmente oral, una
vez que la misma ha quedado firme.
La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, obligando a la otra a pasar por
tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la sentencia absuelve o condena al acusado,
imponiéndole en este último caso la pena correspondiente.
Una vez firme una sentencia definitiva, se produce la situación de cosa juzgada, que significa que el
mismo caso no puede ser juzgado nuevamente.1
Usualmente los medios de comunicación suelen denominar erróneamente como "sentencia", decisiones
que no ponen fin a la causa. En esos casos lo correcto es referirse a las mismas como "resolución
judicial".

Concepto
El profesor de derecho procesal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Sergio Alfaro Silva,
la define así:
Acto judicial que resuelve heterocompositivamente el litigio ya procesado, mediante la aceptación que el juez hace
de alguna de las encontradas posiciones mantenidas por los antagonistas luego de evaluar los medios
confirmatorios de las afirmaciones efectuadas por el actor y de la aplicación particularizada al caso de una norma
jurídica que preexiste en abstracto, con carácter general. 2

Partes de la Sentencia

De la disposición contenida en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil venezolano vigente, se
observa que la sentencia está estructurada de tres (3) partes, a saber: narrativa, motiva y dispositiva.

Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y dispositiva, en la primera
el Juez se comporta como un Historiador, en la segunda es un catedrático y en la tercera es un agente
del Estado que dicta una orden. De tal manera pues que la parte más importante de una sentencia es la
Motiva donde el Juez pone a prueba sus conocimientos del Derecho, el análisis de los hechos y la
subsunción del derecho a los hechos para poder expresar en la parte dispositiva la decisión que le
merece el proceso sometido a su consideración.

Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos. (Art. 243 Ord. 3º).

Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Art. 243 Ord. 4º).

Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las
excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia. (Art. 243
Ord. 5º).

Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del fallo, conforme al cual la sentencia
forma un todo indivisible, de modo que todas las partes que conforman su estructura tradicional
(narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran vinculadas por lo que se llama “un enlace lógico”.
 Forma de la sentencia y Contenido de la sentencia
 Clasificación

 Clasificación
 Según el tratadista Humberto Cuenca (1998), las sentencias se dividen en:
 Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia.
 Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia), para hacer
posible el curso del proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.
 También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación, cuando aprueban la
composición procesal (transacción, convenimiento y desistimiento) que alcanza autoridad de
cosa juzgada.

 Efectos
 Requisitos formales y requisitos materiales

En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el Capítulo I, Título V del


Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El artículo 243 ibídem, determina los
requisitos intrínsecos que debe contener toda sentencia:

 Artículo 243
 Toda sentencia debe contener:
 1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.
 2° La indicación de las partes y de sus apoderados.
 3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada la
controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
 4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
 5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones
o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.
 6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.
 Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del Código de
Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de estricto orden público.
En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo” de que adolezca una sentencia
de última instancia, constituyen- como atinadamente expresa Carnelutti- un síntoma de
injusticia que debe reprimirse por medio de la rescisión de la sentencia, en cuanto que los
errores de tal naturaleza se traducen en violación del orden público, por en fin de cuentas
reconducirse en la vulneración de alguna de las garantías no expresadas en la Constitución”.
(Sentencia de fecha 13 de agosto de 1992, caso Ernesto Pardo Morales contra Carlos Lanz
Fernández, expediente Nº 91-169, Sentencia Nº 334)”.”

 Diferimiento

Diferimiento

De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil venezolano. “El
pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa grave sobre
la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un plazo que no
excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser
notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos”.
 Experticia complementaria del fallo
Artículo 249° En la sentencia en que se condene a pagar frutos, intereses o daños, se
determinará la cantidad de ellos, y si el Juez no pudiere estimarla según las pruebas,
dispondrá que esta estimación la hagan peritos, con arreglo a lo establecido para el
justiprecio de bienes en el Título sobre ejecuciones del presente Código. Lo mismo se hará
cuando la sentencia ordene restitución de frutos o indemnización de cualquier especie, si
no pudiere hacer el Juez la estimación o liquidación, con arreglo a lo que hayan justificado
las partes en el pleito. En todo caso de condenatoria, según este artículo, se determinará
en la sentencia de modo preciso, en qué consisten los perjuicios probados que deban
estimarse y los diversos puntos que deban servir de base a los expertos. En estos casos la
experticia se tendrá como complemento del fallo ejecutoriado; pero si alguna de las partes
reclamare contra la decisión de los expertos, alegando que está fuera de los límites del
fallo, o que es inaceptable la estimación por excesiva o por mínima, el Tribunal oirá a los
asociados que hubieren concurrido a dictar la sentencia en primera instancia, si tal hubiere
sido el caso, y en su defecto, a otros dos peritos de su elección, para decidir sobre lo
reclamado, con facultad de fijar defini

Los medios de autocomposición procesal

MODOS DE AUTO COMPOSICIÓN PROCESAL

Si bien la fase cognoscitiva del proceso concluye generalmente por la sentencia definitiva, también
puede terminar anormalmente mediante actos de auto-composición procesal, estos son, las voluntades
unilaterales o bilaterales de las partes que la ley atribuye eficacia de cosa juzgada luego que queda
definitivamente la homologación del Tribunal, siempre y cuando no traten de materias en las que estén
prohibidas las transacciones, entre las que se hallan el convenimiento, el desistimiento, la conciliación y
la transacción.

El Convenimiento, constituye la manifestación unilateral del demandado de allanarse a los términos en


que fue planteada la demanda, expresada en la contestación de la demanda, sin que ello implique a que
pueda hacerlo con posterioridad, pero antes de la sentencia definitiva.

El Desistimiento, es la manifestación unilateral del actor de renunciar al procedimiento o a la demanda,


en cuyo caso de efectuarse luego de la contestación de la demanda, requiere para su validez del
consentimiento de la parte demandada.

La Conciliación, implica el acuerdo de voluntades tomado por las partes en un acto excitado
previamente por el juez.

La Transacción, constituye un contrato a través del cual las partes mediante recíprocas concesiones
terminan el proceso pendiente.

El denominador común de los actos de auto-composición procesal es que ponen fin al proceso y tienen
entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.

El artículo 263 del Código de Procedimiento Civil, establece lo siguiente:

Artículo 263.- En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y
el demandado convenir en ella.
El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.

El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es irrevocable, aun
antes de la homologación del Tribunal.

Por otro lado, prevé el Código de Procedimiento Civil, lo siguiente:

Artículo 255.- La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.

Artículo 256.- Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción celebrada
conforme a las disposiciones del Código Civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la
homologará si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no
podrá procederse a su ejecución.

Artículo 257.- En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez podrá excitar a
las partes a la conciliación tanto sobre lo principal como sobre alguna incidencia, aunque ésta sea de
procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.

Artículo 258.– El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate de materias en las
cuales estén prohibidas las transacciones.

Como se puede apreciar, el legislador procesal civil venezolano al sancionar las normas citadas, no
hizo otra cosa que darle cuerpo a la posibilidad de que las partes intervinientes en un proceso judicial,
bien en forma unilateral o bilateralmente, puedan dar por terminado un juicio, con o sin efectos de cosa
juzgada. Esto en estricta aplicación del principio Dispositivo, que sólo autoriza a las partes mediante el
ejercicio del derecho de acción, a proponer su pretensión o excepción, ante la jurisdicción, pero frente a
la contraparte; y además la existencia del proceso va estar supeditado al interés de estas en sostenerlo.

 La homologación
 Desistimientos
 El convencimiento
 La transacción
 El desistimiento sus efectos y requisitos
 La perención de la instancia concepto presupuesto y efecto
 La cosa juzgada concepto naturaleza limites cosa juzgada formal y material tutela de la
cosa juzgada base constitucional

LOS RECURSOS Los recursos son actos procesales que impugnan una sentencia o una resolución
judicial que, o bien es gravosa para la una parte o bien no se ajustan a normas de
procedimiento. Como fundamentos de los recursos podemos encontrar dos diferentes:
1º) Que el recurso o medio de impugnación sirve para recurrir el error de las resoluciones
judiciales si lo que se intenta en este caso es que el órgano judicial pueda reconsiderar su
decisión.

Los defectos que se denuncian pueden consistir en vicios de la actividad procesal, un error de
juicio (error in iudicando).

2º) Atender no tanto al error de las resoluciones judiciales sino al gravamen que provoca la
resolución judicial. Esto se produce porque la mayor parte de las veces no es posible traducir a
un dato objetivo los daños producidos.

 Recursos ordinarios
 Apelación
 Adhesión a la apelación
 El recurso de hecho
 La revocatoria por el contrario imperio
 Recurso extraordinario de casación
 Anuncio del recurso
 Admisión del recurso
 Formalización del recurso
 Vicios

PROCEDIMIENTO DE LA SEGUNDA INSTANCIA

 Asociados
 Pruebas admisibles
 informes
 observaciones de los informes
 sentencia
 anuncio
 recurso de casación

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

 Nociones generales
 Procedencia
 Clasificación
 El embargo de bienes muebles
 El secuestro la prohibición de enajenar y gravar
 Otras providencias cautelares
 Caución para decretar y suspender las medidas
 Modo de ejecutarlas

CONCEPTO

Las medidas preventivas son providencias emanadas, judicialmente a petición de partes o de oficio, por
medio de las cuales se efectúa la prevención o aseguramientos procesales, con carácter provisorio
sobre bienes o personas para garantizar las resultas de un juicio, deben denominarse medidas
preventivas, en razón de su trayectoria histórica en el proceso venezolano, y por otra parte, es el
nombre que está establecido por el Código de Procedimiento Civil. Las medidas preventivas
consideradas dentro de las medidas cautelares, tienen efectos eminentemente ejecutivos, aseguran la
ejecución forzosa del fallo, lo que ha conducido a denominarlas medidas preventivas típicas. Están
previstas en el Código de Procedimiento Civil para asegurar la ejecución de la sentencia, garantizar el
resultado práctico de las acciones del acreedor contra el deudor, mediante un sistema que permite
colocar determinados bienes, fuera de toda transacción comercial, de manera que queden afectados
forzosamente a la satisfacción de las obligaciones que se declaren o sean reconocidas en el proceso.
Las medidas preventivas están consagradas por ley civil para asegurar la eficacia de los procesos
civiles, garantizando el resultado práctico de las acciones del acreedor contra el deudor. Para ello se
impone la toma de medidas orientadas a impedir el menoscabo de ese derecho, protegiéndolo mediante
un sistema que permita colocar de improvisto determinados bienes fuera de toda transacción comercial
para que queden forzosamente afectos a la satisfacción de las obligaciones que haya de declararse o
reconocerse al fin del proceso.
CARACTERES DE LAS MEDIDAS CAUTELARES.
Instrumentalidad, subsidiariedad o accesoriedad: La medida cautelar es un medio que está al
servicio de la función jurisdiccional, cuya finalidad es garantizar provisoriamente su eficacia. El carácter
típico de las providencias cautelares, radica en su instrumentalidad, en el sentido, de que no constituyen
un fin en sí mismas, sino que están pre- establecidas con miras a una ulterior providencia definitiva, es
decir, al resultado práctico que aseguran preventivamente.
Provisionalidad: Temporal, es lo que no durará siempre; lo que independientemente de que
sobrevenga otro evento, tiene por sí mismo, duración limitada; provisorio, es en cambio, lo que está
destinado durar hasta tanto sobrevenga un evento sucesivo, en vista y en espera del cual el estado de
provisionalidad subsista durante el tiempo intermedio. Provisorio equivale a interino, ambas expresiones
indican lo que está destinado a durar solamente el tiempo intermedio que procede al evento esperado.
La cualidad de provisoria atribuida a las providencias cautelares, se refiere a que los efectos
constituidos por ellas, no sólo tienen duración limitada al período de tiempo que deberá transcurrir entre
la emanación de otra providencia jurisdiccional, que en la terminología común se indica como definitiva,
en contraposición de la primera cautelar.
Mutabilidad. Variabilidad o revocabilidad: Este carácter se encuentra en íntima conexión con el
carácter de provisoriedad. De acuerdo con este carácter, en el curso del proceso y aun antes de que se
dicte la providencia principal, las medidas cautelares son susceptibles de sufrir transformaciones cuando
varíen las circunstancias concretas en virtud de las cuales, se les hubiese decretado. Modificado el
estado de cosas que le dio nacimiento, la medida puede ser modificada también.
Jurisdiccionalidad: Al igual que la cognición y la ejecución, las medidas cautelares tienden a la
realización del fin jurisdiccional, sólo que, por ser instrumentales lo cumplen en forma mediata.
Urgencia: La urgencia viene a ser la garantía de eficacia de las medidas cautelares, proporcionada
mediante la existencia de un medio efectivo y rápido que intervenga, como lo son las medidas
cautelares, que deben acordarse armonizando las ideas de la justicia y la de la celeridad.
FINALIDAD DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS.
Las medidas preventivas tienen por objeto, evitar que se llegue a burlar el derecho de la parte; bien
porque al fin del juicio haya de encontrarse con que no existan bienes sobre que hacer efectivo su
derecho por manejo de su contrario, bien porque se le pongan estorbos indebidos a su procedimiento
judicial para fines incorrectos.
Al paso que el Estado asumió la tutela de los derechos, tuvo necesidad de regular su ejercicio y
asegurar su efectividad. Las medidas cautelares o preventivas, están integradas por instituciones de
muy diversa índole, cumplen su cometido a través de la finalidad específica a que estén dirigidas cada
una de ellas. Al respecto podemos decir, que algunas procuran garantizar provisionalmente la futura
ejecución de una obligación, otras tienden a satisfacer necesidades urgentes, otras, aseguran las
pruebas, etc. Según el jurista Podetti, las medidas preventivas o cautelares tienden a asegurar los
elementos formativos del proceso (prueba); los elementos materiales que en él se discuten o han de
servir para satisfacer la obligación reconocida (bienes), y a preservar de daños, a los sujetos del interés
sustancial, mediante su guarda y la satisfacción de susn necesidades urgentes (personas).
CLASES DE MEDIDAS PREVENTIVAS.
a. Nominadas o Generales: (Art.588 CPC):
1°. El embargo de bienes muebles: Medida cautelar adoptada por la autoridad judicial para asegurar el
resultado de un proceso y que recae sobre determinados bienes cuya disponibilidad se impide. El
embargo es la retención, secuestro o prohibición de dispones de ciertos bienes sujetos a responder
eventualmente de una deuda u obligación.
2°-El secuestro de bienes determinados: El secuestro es el depósito de bienes muebles o inmuebles
materia de un litigio que, en manos de terceros y para fines preventivos y de conservación, hacen los
interesados o decreta el Tribunal.
3°. La prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles: Esta medida no afecta ni perturba de
manera inmediata al afectado, constituye una limitación al derecho de propiedad y por lo tanto su
interpretación debe ser siempre restrictiva y no puede aplicase de manera analógica.
b. Innominadas o medidas cautelares atípicas: son las providencias cautelares que acordará el Juez,
cuando hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar a otra, una lesión patrimonial
grave, o de difícil reparación; como por ejemplo: autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos.
Este tipo de medidas son las que puede dictar el Juez de acuerdo al caso concreto cuando lo que se
persigue es el aseguramiento de las resultas de aquellas demandas que no buscan la satisfacción de
obligaciones dinerarias o la restitución de algún bien.
El artículo 585 CPC establece el presupuesto para que la medida sea decretada por el Juez:
1. Exista un riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo (FUMUS PERICULUM IN
MORA).
2. Cuando se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y
del derecho que se reclama (FUMUS BONIS IURIS).
El fundamento del requisito legal de la presunción grave del derecho que se reclama radica en la
necesidad de que se pueda presumir al menos que el contenido de la sentencia definitiva del juicio será
de condena, como justificación de las consecuencias limitativas al derecho de propiedad que conlleva la
medida. Resulta conveniente un juicio que previamente haga presumir la garantía de que la medida
preventiva va a cumplir su función, instrumentalizada, de garantizar el resultado práctico de la ejecución
forzosa, la cual, a su vez, depende de la estimación de la demanda.
La otra condición de procedibilidad, peligro en el retardo, exige, como hemos dicho, la presunción de
existencia de las circunstancias de hecho que, si el derecho existiera, serían tales que harían
verdaderamente temible el daño inherente a la no satisfacción del mismo.
LIMITACIONES
El Juez no podrá decretar el embargo ni la prohibición de enajenar y gravar, si la persona contra quien
estuvieran dirigidas, prestare caución o garantía suficiente, de las establecidas en el artículo 590 CPC”.
Si la parte que solicite se decreten dichas medidas, objetare la garantía o caución, prestada, por ser
ineficaces o insuficientes, se abrirá una articulación por 4 días y el Juez decidirá sobre la objeción, en
los dos días siguientes al vencimiento de la articulación.
LIMITACIÓN SOBRE LOS BIENES OBJETO DE LA MEDIDA.
“Los bienes objeto de la medida, serán estrictamente los necesarios para garantizar las resultas del
litigio”.
“Si se comprobare que excedieren en su valor, la cantidad a cubrir según el decreto, el Juez la limitará
hasta lo suficiente”.
“GASTOS: El solicitante de la medida sufragará los gastos y honorarios por el depósito de los bienes,
los del traslado y los que sean necesarios para reponer las cosas del estado en que se encontraban
para en momento del embargo. En estos casos no se admite el derecho de retención a favor del
depositario (592).
PRESUPUESTO PARA EL DECRETO DE LA MEDIDA DE CAUCIÓN (Art. 590 CPC).
Previa caución o garantía.
“Podrá el Juez, decretar el embargo de bienes muebles o la prohibición de enajenar y gravar de bienes
inmuebles, aun cuando no estén llenos los extremos de Ley, siempre y cuando quien lo solicite ofrezca y
constituya caución o garantía suficiente, para responder de los posibles daños y perjuicios que el
decreto de tales medidas pudiere ocasionar a la parte contra quien obren. Tal caución o garantía, de
conformidad con la ley, son:
1° Fianza principal y solidaria de empresas de seguro, instituciones bancarias o establecimientos
mercantiles de reconocida solvencia.
2° Hipoteca de primer grado sobre bienes cuyo justiprecio conste en los autos.
3° Prenda sobre bienes o valores.
4° Consignación de una suma de dinero hasta por la cantidad que señale el Juez.
En el caso de fianzas de establecimientos mercantiles, el Juez requerirá la consignación en autos del
último balance certificado por contador público, de la declaración al impuesto sobre la renta; y del
certificado de solvencia correspondiente.
BIENES SOBRE LOS CUALES SE PUEDEN EJECUTAR LAS MEDIDAS (Art. 587 CPC).
“Únicamente podrán ejecutarse sobre bienes que sean propiedad de aquel contra quien se haya librado
la medida, salvo en los casos de secuestro”.
LA MEDIDA PREVENTIVA DE EMBARGO.
Entendemos por embargo preventivo, el acto judicial a requerimiento de parte, en virtud del cual se
sustrae en un depositario cualquier ben mueble del poseedor contra quien obra, con el objeto de
suspender provisionalmente los atributos de su derecho de propiedad – ius abutendi, fruendi et utendi -,
y tenerlos a las resultas del juicio. Esta definición nos permite diferenciar en embargo como medida
preventiva, y diferenciarlo a su vez del secuestro y de la prohibición de enajenar y gravar en sus efectos
específicos.
1. Lugar para la práctica de la medida (Art. 591 CPC)
a. En la morada del ejecutado, o
b. En los sitios o establecimientos donde se encuentren los bienes a embargarse.
2. Embargo de créditos (Arts. 591 al 595 CPC).
a. Forma de practicar el embargo sobre créditos (593): El embargo de créditos se efectuará mediante
notificación que hará el Juez al deudor del crédito embargado, en la morada. Oficina o negocio de éste.
Si no se encontrare al deudor, la notificación se hará a cualquiera de las personas indicadas en el
artículo 220 “en los casos de citación por correo certificado con aviso de recibo deberá ser firmado por el
representante legal o judicial de la persona jurídica, o por uno cualquiera de sus directores o gerentes, o
por el receptor de correspondencia de la empresa” si se tratare de personas jurídicas. Si se tratare de
personas naturales, la notificación se hará en la persona que está a su servicio, o sea pariente del
deudor, que se encuentre en su morada, oficina o negocio, dejándose constancia en el acta del nombre,
apellido y cédula de identidad de la persona notificada. Si se tratare de créditos o derechos litigiosos,
bastará con dejar constancia del embargo en el expediente del juicio respectivo, mediante acta que
suscribirán el Juez, el Secretario y los comparecientes.
b. Papel del deudor ante el Tribunal (594): Al momento del embargo del crédito, o dentro de los dos días
siguientes, el deudor manifestará al Tribunal el monto exacto del crédito, la fecha en que debe hacerse
el pago, la existencia de cesiones o de otros embargos, indicando también el nombre de los cesionarios
y de los otros embargantes, y las fechas de notificación de las cesiones y embargos. Si el deudor no
hace la manifestación a que se refiere este artículo, quedará responsable por los daños y perjuicios que
su omisión cause al embargante.
c. Caso de cesiones de créditos ya embargados (596): Si hubiere cesiones de créditos anteriores al
embargo, se practicará este sobre el remanente del crédito siempre que la cesión tenga fecha anterior al
embargo.
3. Caso de bienes ya embargados (Arts. 595 y 534 CPC): Un mismo bien, puede ser objeto de varias
medidas de embargo, graduando los derechos de los embargantes, por su orden de antigüedad. Si el
bien se rematara se trasladarán los mismos al precio, en el mismo orden y cuantía en que se hayan
practicado. Quedarán a salvo, las preferencias y privilegios de Ley.
4. Facultad del deudor ya embargado (Art. 597 CPC): Siempre que no implique perjuicios para el
embargante, puede el afectado señalar los bienes sobre los cuales, preferentemente, se practicará la
medida.
Bienes Muebles embargables.
Son susceptibles de embargo, todos los bienes que el Código Civil, considera como muebles, así lo
sean por su naturaleza como son los objetos que se pueden transportar de un lugar a otro, o se mueven
por sí mismos, o son movidos por una fuerza exterior; o lo sean por disposición de la Ley, como por
ejemplo, los derechos, las obligaciones, las acciones que tienen por objeto efectos muebles. Las
acciones o cuotas de participación en las sociedades de comercio o de industria, respecto de cada socio
o por el tiempo que dure la sociedad; las rentas vitalicias o perpetuas, los materiales de construcción,
aún no empleadas en éstas las construcciones flotantes en general y los demás muebles que no hayan
sido convertidos en inmuebles por destinarlos su propietario.
A pesar de lo anteriormente dicho, existen muebles que no pueden ser objeto de embargos preventivos,
por cuanto, sobre ellos no se podría trabar ejecución, por lo que, sería inútil y hasta vejatorio si se
quiere, ponerlos bajo custodia o depósito, para que respondan de las resultas del juicio. Por ejemplo: el
lecho y la ropa del deudor, de su cónyuge y de sus hijos, ni los muebles y enseres que estrictamente
necesiten el obligado y su familia, ni los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de su
profesión. Los derechos que sean esencialmente personales del obligado.
Según nuestra Ley Procesal, los sueldos, salarios y remuneraciones hasta el monto del salario mínimo
nacional obligatorio fijado por el Ejecutivo Nacional, conforme a la Ley, son inembargables cualquiera
que sea la causa.
La porción comprendida entre el salario mínimo y el doble del mismo es embargable solamente hasta la
quinta parte.
La porción de los sueldos, salarios y remuneraciones que exceda del doble del salario mínimo nacional
obligatorio es embargable únicamente hasta la tercera parte.
MEDIDA PREVENTIVA DEL SECUESTRO.
El secuestro judicial, o secuestro propiamente dicho, es una medida preventiva, que tiene por objeto
asegurar la integridad de la cosa que se necesita poner en depósito, sin que sea menester que siempre
haya un litigio pendiente sobre ella.
Causales taxativas (Art. 599 CPC)
Se declarará el secuestro:

1. De la cosa mueble sobre la cual verse la demandada, cuando el demandado sea irresponsable o
se tema con fundamento que éste la oculte, enajene o deteriore.
2. De la cosa litigiosa, cuando sea dudosa su posesión.
3. De los bienes de la comunidad conyugal, o en su defecto del cónyuge administrador, que sean
suficientes para cubrir aquellos, cuando el cónyuge administrador malgaste los bienes de la
comunidad.
4. De bienes suficientes de la herencia, o en su defecto del demandado, cuando aquel a quién se
haya privado de su legítimo, la reclame de quienes hubieren tomado o tengan los bienes
hereditarios.
5. De la cosa que el demandado haya comprado y esté gozando sin haber pagado su precio. En este
caso el propietario y el vendedor podrán exigir que se acuerde el depósito en ellos mismos,
quedando afectado el bien para responder al vendedor o al comprador, si hubiere lugar a ello;
pudiendo el vendedor hacer protocolizar el decreto de secuestro en la Oficina de Registro
correspondiente.
6. De la cosa litigiosa, cuando dictada la sentencia definitiva contra el poseedor de ella, éste apelare
sin dar fianza para responder de la misma cosa y sus frutos, aunque sean inmuebles.
7. De la cosa arrendada:

 Cuando el demandado lo fuere por falta de pago de pensiones de arrendamiento;


 O por estar deteriorada la cosa:
 O por haber dejado de hacer las mejoras a que lo obligaba el contrato. En este caso, podrá el
arrendador propietario y el arrendatario respectivamente, podrán solicitar que se acuerde el
depósito en ellos mismos, quedando afecto el bien, para responder respectivamente al
arrendatario o al arrendador, si hubiere lugar a ello. La parte en cuyo favor se otorgó el secuestro
podrá hacer protocolizar el decreto en la Oficina de Registro correspondiente.

El secuestro puede recaer, sobre bienes muebles, semovientes o inmuebles, según sea la naturaleza de
la cosa litigiosa. Existe cierta discrepancia en relación a si pueden ser secuestrables las cosas
incorporales, como por ejemplo, los derechos y obligaciones. Pero de acuerdo a la doctrina y la
jurisprudencia, se considera que esto es perfectamente posible, en atención, a que tales bienes, pueden
ser objeto de la cosa litigiosa, como podrían ser por ejemplo: un crédito, el usufructo, el uso, la
habitación de un inmueble, una servidumbre, un derecho hereditario, etc.
MEDIDA PREVENTIVA DE PROHIBICIÓN DE ENAJENAR Y GRAVAR (Art. 600 CPC)
Causales

1. Cuando se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 585 del CPC.


2. Contracautela: La medida preventiva de prohibición de enajenar y gravar, podrá ser decretada, si
no se encontraren los extremos leales, establecidos en el artículo 585, si la parte que la solicitare,
diere caución o constituyere garantía, de las señaladas en el artículo 590.

Acción del Tribunal (Art. 600 CPC). El tribunal, deberá oficiar, sin pérdida de tiempo, a la oficina de
registro del lugar donde esté situado el inmueble o inmuebles, para que no protocolice ningún
documento en que de alguna se pretenda enajenar o gravar el inmueble, objeto de la medida.
Deberá insertarse en el oficio, los datos sobre la situación y linderos que constaren en la petición.
Se considera radicalmente nulas y sin efectos, la enajenación o el gravamen que se hubieren
protocolizado después de decretada y comunicada al Registrador, la medida en cuestión. El Registrador
será responsable de los daños y perjuicios que ocasione la protocolización.
No se decreta la medida preventiva (Excepción del Secuestro). No se decretará la medida
preventiva en cuestión, si la parte contra quien abre la misma, diere caución o constituyere garantía de
las señalados en el artículo 590.
Suspensión de la medida. Podrá suspenderse la medida preventiva de prohibición de enajenar y
gravar, una vez decretada, si la parte con la que obre la misma, diere caución o constituyere garantía de
las señaladas en el art 590.
PROCEDIMIENTOS EN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS
La parte que solicita una medida preventiva, debe acompañar a su solicitud los medios probatorios
del “fumus boni iuris”, es decir, de la presunción fundada, de la existencia del derecho reclamado y la
demostración de las circunstancias que sirvan de fundamento necesario a la medida. Si la solicitud se
hace antes de la citación del demandado, el actor puede formularla en el mismo texto del libelo de la
demanda, o también puede hacerla, mediante escrito aparte. Para algunos autores, hacerla en escrito
separado, es lo más conveniente, por cuanto la incidencia, se tramita en cuaderno separado. Aunque la
Ley no lo prohíbe, no es aconsejable hacer la solicitud mediante diligencia ante el secretario del
Tribunal, por cuanto de esta manera se permitiría que la parte contraria, se imponga del contenido de la
misma, y pueda obstaculizar o frustrar el objetivo de la medida que se decrete. El Tribunal debe proveer
sobre la solicitud en el mismo día en que se presente, en atención a que, estas medidas, siempre tienen
carácter de urgencia. En este caso la decisión del Juez, puede ser: negativa y declarar improcedente la
solicitud. b) de ampliación, y en este caso ordenar que se amplíe la prueba que según el criterio del
Tribunal es insuficiente, y c) favorable, en cuyo caso decretaría inmediatamente la medida solicitada.
Conforme a nuestro Ordenamiento Jurídico Procesal, cualquiera que sea la decisión o decreto no tendrá
apelación. Cuando el Tribunal considere que la prueba es insuficiente, deberá determinar mediante un
auto, el punto de la insuficiencia y mandará que se amplíe dicha prueba, a fin de hacerla completa. Una
vez decretada la medida solicitada, debe procederse inmediatamente a su ejecución, por cuanto dicho
decreto no es apelable.

DE LA OPOSICIÓN A LA MEDIDA

 Oposición de partes y de terceros


 Oposición de Partes
 El artículo 602 del CPC “ dentro del tercer día siguiente a la
ejecución de la medida preventiva, si contra quien obre
estuviere ya citada, o dentro del tercer día siguiente a su
citación, la parte contar quien obre la medida podrá oponerse
a ella exponiendo las razones y fundamentos que tuvieren
que alegar”
 Oposición de terceros
 El artículo 546 del CPC, nos hace alusión sobre la oposición de terceros
en el embargo, se colige que hay dos oportunidades:
 a. Al momento de ser practicado-
 b. Después de practicarse y hasta el día siguiente a la publicación del
último cartel de remate.

 Motivos de la oposición
 Probar que el solicitante de la medida no ha fundado bien su pretensión,
en el fumus bonis iuris y el periculum in mora, el afectado o demandado
solo podría versar para destruir esos supuestos de procedencia.

 En caso de que la oposición corresponda a terceros, para que proceda
la misma deberá concurrir los siguientes elementos:

 1. Que se trate de un tercero que alegue ser el tenedor legítimo de la
cosa.
 2. Que la cosa se encuentre verdaderamente en su poder.
 3. Que el opositor presente prueba fehaciente de la propiedad de la
cosa por un acto jurídico valido.

 Procedimientos y recursos
 Título II. Privado del procedimiento de las medidas preventivas

Artículo 601° Cuando el Tribunal encontrare deficiente la prueba producida para solicitar
las medidas preventivas, mandará a ampliarla sobre el punto de la insuficiencia,
determinándolo. Si por el contrario hallase bastante la prueba, decretará la medida
solicitada y procederá a su ejecución. En ambos casos, dicho decreto deberá dictarse en el
mismo día en que se haga la solicitud, y no tendrá apelación. Artículo 602° Dentro del
tercer día siguiente a la ejecución de la medida preventiva, si la parte contra quien obre
estuviere ya citada; o dentro del tercer día siguientes a su citación, la parte contra quien
obre la medida podrá oponerse a ella, exponiendo las razones o fundamentos que tuviere
que alegar. Haya habido o no oposición, se entenderá abierta una articulación de ocho
días, para que los interesados promuevan y hagan evacuar las pruebas que convengan a
sus derechos. En los casos a que se refiere el artículo 590, no habrá oposición, ni la
articulación de que trata este artículo, pero la parte podrá hacer suspender la medida
como se establece en el artículo 589. Artículo 603° Dentro de dos días, a más tardar, de
haber expirado el término probatorio, sentenciará el Tribunal la articulación. De la
sentencia se oirá apelación en un solo efecto. Artículo 604° Ni la articulación sobre estas
medidas, ni la que origine la reclamación de terceros, suspenderán el curso de la demanda
principal, a la cual se agregará el cuaderno separado de aquellas, cuando se hayan
terminado. Artículo 605° La parte en cuyo favor se haya expedido el decreto de secuestro
podrá hacerlo protocolizar en la Oficina de Registro respectiva, lo mismo que el del
depósito de la finca vendida o arrendada, hecho en el dueño para responder al
arrendatario cuando hubiere lugar, conforme al aparte final del artículo 599. Artículo 606°
Si sentenciada en definitiva la causa, no se hubiere decido todavía la articulación
pendiente sobre las medidas decretadas, el Tribunal ante quien se haya promovido
continuará conociendo de ella, aunque haya admitido antes apelación en ambos efectos o
recurso de casación de la sentencia definitiva.

 Decisión: El tribunal sentenciará la articulación, a más tardar, dentro de


los dos días de despacho siguientes a la expiración del lapso probatorio
(Oposición de Parte).
 El tribunal sentenciará sobre la articulación probatoria al noveno día de
despacho siguiente vencido el lapso probatorio (Oposición de Terceros).

 Recursos: De la decisión se oirá apelación en un solo efecto devolutivo
(oposición de parte y oposición de terceros). El Tribunal Supremo de
Justicia ha mantenido su jurisprudencia en cuanto a la admisibilidad de
inmediato del Recurso de Casación contra las interlocutorias que se
dicten en las incidencias sobre medidas preventivas.

Biblliografia
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/clasificacion-de-la-sentencia/

Das könnte Ihnen auch gefallen