Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“DETERMINACIÓN DEL COBRE”

INFORME N°4

INTEGRANTES: ASTO CARRASCO CARLOS MARIANO


OLLERO CAMARENA NELSON
QUIZA CUAREZ KELLY XIOMI
RODRIGUEZ CHAVEZ RANDAL

DOCENTES: CÁRDENAS V, BERTHA


QUIROZ G, JUAN

LIMA – PERÚ

2019
2

Índice general

Índice general............................................................................................................... 2
Determinación del cobre .............................................................................................. 3
Objetivos .................................................................................................................. 3
Fundamento teórico ..................................................................................................... 3
Método indirecto (Yodometria) .................................................................................. 3
Indicador ................................................................................................................... 4
Parte experimental ....................................................................................................... 4
A) Estandarización............................................................................................... 4
Datos experimentales ............................................................................................... 4
Reacciones Químicas ............................................................................................... 4
Cálculos químicos..................................................................................................... 5
Observaciones .......................................................................................................... 6
B) MUESTRA (con CuSO45H2O) ......................................................................... 6
Datos experimentales ............................................................................................... 6
Reacciones Químicas ............................................................................................... 6
Cálculos químicos..................................................................................................... 6
Observaciones .......................................................................................................... 7
Discusión de resultados ............................................................................................... 7
Conclusiones................................................................................................................ 8
Bibliografía ................................................................................................................... 8
Anexos ......................................................................................................................... 8
USOS INDUSTRIALES DEL COBRE ....................................................................... 8
IMPACTO DEL COBRE EN LA SALUD POBLACIONAL .......................................... 9
TOXICIDAD AGUDA DEL COBRE ........................................................................... 9
QUIMICA DEL COBRE ........................................................................................... 10
3

Determinación del cobre

Objetivos
 Observar y analizar la manera de proceder un análisis volumétrico cuando se
usa un indicador visual, evitar los errores más comunes para una titulación.
 Calcular la normalidad exacta del Sulfato de Sodio (Na2O2O3) utilizando los
volúmenes gastados en la experiencia.
 Determinar la concentración de cobre utilizando como reductor el tiosulfato
empleando la ley de equivalentes en el equilibrio.

Fundamento teórico

Método indirecto (Yodometría)

Gran parte de los compuestos se utilizan como reactivos valorantes no pueden


considerarse patrones primarios, porque sus disoluciones no pueden prepárese por el
método directo. Los oxidantes fuertes oxidan al yoduro a triyoduros y los reductores
fuertes reducen de triyoduro a yoduro. Los oxidantes se determinan haciéndoles
reaccionar con un exceso de yoduro. El yodo liberado se valora en disolución
débilmente acida con un reductor patrón, como tiosulfato o arsenitos sódicos, el primero
se utiliza con más frecuencia.

Se aplican en general a la determinación de sustancias que oxidan el ion yoduro a yodo,


que después se valora con disolución del patrón de tiosulfato de sodio. La determinación
yodométrica de cobre es ampliamente utilizada en análisis industrial.

Determinación de cobre

Los minerales de cobre contienen normalmente cantidades más o menos elevadas de


antimonio y/o arsénico y de hierro.

El mineral de cobre se disuelve en ácido nítrico:

𝐶𝑢 + 4𝐻 + + 2(𝑁𝑂3 )− → 𝐶𝑢 2+ + 2𝑁𝑂2 + 2𝐻2 𝑂

𝐶𝑢2 𝑆 + 8𝐻 + + 4(𝑁𝑂3 )− → 2𝐶𝑢 2+ + 𝑆 + 4𝑁𝑂2 + 4𝐻2 𝑂

El hierro, el aluminio y el arsénico del mineral quedaran en la disolución en sus estados


de oxidación más elevados, aunque no haberse logrado la oxidación completa del
antimonio y del arsénico. Si aparece sílice, se separa por filtración y el filtrado se
evapora con ácido sulfúrico hasta humos, para desplazar el exceso de ácido nítrico. La
disolución sulfúrica se trata con agua de

𝐻𝐴𝑠𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 + 𝐵𝑟2 → 𝐻3 𝐴𝑠𝑂4 + 2𝐻 + + 2𝐵𝑟 −

Por adición de hidróxido amónico se destruyen el exceso de bromo y de H+.

3𝐵𝑟2 + 8𝑁𝐻4 𝑂𝐻 → 6𝐵𝑟 − + 𝑁2 + 6(𝑁𝐻4 )+ + 8𝐻2 𝑂

Se añade bicloruro amónico para complejar al hierro(III)


4

Bromo para completar la oxidación de arsénico (III) y antimonio (III).

𝐹𝑒 3+ + 3(𝐻𝐹2 )− → 3𝐻 + + (𝐹𝑒𝐹6 )3−

Para evitar que el hierro (III) libere yodo del yoduro. Se añade biftalato acido de potasio
para tamponar la disolución a PH 3.5 y conseguir así que el arsénico (V) y el antimonio
(V) no oxiden al yoduro .el mismo bifluoruro amónico actúa como tampón en esta zona
de 𝑝𝐻 y no es preciso si añade suficiente cantidad de bifluoruro amónico. Se trata la
disolución con yoduro potásico en exceso y el yodo liberado se valora como antes se
ha descrito para la normalización del biosulfato contra cobre metálico.

Indicador

Almidón: cuando se calientan en agua gránulos de almidón, estos se rompen y originan


diversos productos de descomposición entre ellos 𝛽 − 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑜𝑠𝑎 , que da lugar a un color
azul intenso con yodo en presencia de yoduro. El material coloreado es probablemente
un complejo de adsorción de yodo, 𝛽 − 𝑎𝑚𝑖𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑦 𝑦𝑜𝑑𝑢𝑟𝑜 .

El almidón no puede utilizarse como indicador en disolución fuertemente acida, pues su


descomposición hidrolítica se ve acelerada por el ácido. La sensibilidad al yodo también
disminuye por acción del alcohol. Una disolución indicadora de almidón bien preparada
debe detectar el yodo en disolución 10-5M.

Parte experimental

A) Estandarización

Datos experimentales
Primera Titulación

 20mL de KIO3
 2g de KI(s)
 2mL de HCl 6M

Segunda Titulación

 5mL de Almidón

Tabla N°1 Volumen Gastado de Na2S2O3 en ambas titulaciones


N° de Titulación VGastado de Na2S2O3 (mL)
1 16.2
2 0.9
Volumen Total 17.1

Reacciones Químicas
 Primera reacción
5

𝐼𝑂3 −3
(𝑎𝑐)

+ 8𝐼(𝑎𝑐) +
+ 6𝐻(𝑎𝑐) ↔ 3𝐼3− (𝑎𝑐) + 3𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) … (1)

𝐾𝐼𝑂3 + 8𝐾𝐼 + 6𝐻𝐶𝑙 → 3𝐾𝐼3 + 3𝐻2 𝑂 + 6𝐾𝐶𝑙 … (2)

 Segunda Reacción
Después de la titulación con tiosulfato de sodio.

𝐼3(𝑎𝑐) + 2𝑆2 𝑂3 2−
(𝑎𝑐)

↔ 3𝐼(𝑎𝑐) + 𝑆4 𝑂6 2−
(𝑎𝑐) … (3)
𝐾𝐼𝑂3 + 2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 → 𝐾𝐼 + 2𝑁𝑎𝐼 + 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6 … (4)

Cálculos químicos
Normalidad del Tiosulfato de Sodio

Se tiene lo siguiente
𝑔
1.3 𝐿 𝑥 20 𝑚𝑙
𝑛(𝐼𝑂3 )− = 𝑔
214
𝑚𝑜𝑙

𝑛(𝐼𝑂3 )− = 0.1215 𝑚𝑚𝑜𝑙

Para la ecuación iónica n°1

𝑛(𝐼3 )− = 3𝑥 0.1215 𝑚𝑚𝑜𝑙

𝑛(𝐼3 )− = 0.3645 𝑚𝑚𝑜𝑙

Para la ecuación iónica n°2

𝐸𝑞 − 𝑔 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 𝐸𝑞 − 𝑔𝐾𝐼𝑂3

𝑛(𝑆2 𝑂3 )2− = 2𝑥 𝑛(𝐼3 )−

𝑛(𝑆2 𝑂3 )2− = 2 𝑥 0.3645

𝑛(𝑆2 𝑂3 )2− = 0.7290 𝑚𝑚𝑜𝑙

Para hallar la concentración molar

0.7290 𝑚𝑚𝑜𝑙
[(𝑆2 𝑂3 )2− ] =
17.1 𝑚𝑙

[(𝑆2 𝑂3 )2− ] = 0.0426 𝑀

Por último, la Normalidad

𝑁=𝑀𝑥𝜃

Donde 𝜃 = 2

𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 0.0426 𝑥 2

𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 0.0853 𝑁
6

Observaciones
 La solución de KIO3 es incolora.
 Se tuvo KIO3 ya preparado por el profesor, por lo que solo se pasó a tomar datos.
 Al agrega HCl la solución tomo un color rojo muy intenso, como la sangre.
 Se empezó la primera titulación con 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 hasta encontrar un amarillo pardo
por lo que se gastaron 16.2 ml de volumen.
 Al agregar almidón toda la solución tomo un color negro, por lo que se pasó a la
segunda titulación.
 Para la segunda titulación se tuvo más cuidado ya que solo se debieron agregar
pocas gotas para que todo el sistema vuelva a ser incoloro.

B) MUESTRA (con CuSO45H2O)

Datos experimentales
Primera Titulación

 20mL de muestra
 2g de KI(s)
 3mL de H2SO4 3M

Segunda Titulación

 5mL de Almidón

Tabla N°1 Volumen Gastado de Na2S2O3 en ambas titulaciones


N° de Titulación VGastado de Na2S2O3 (mL)
1 6.9
2 4.8
Volumen Total 11.7

Reacciones Químicas
 Primera reacción

2𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 5𝐾𝐼 → 2𝐶𝑢𝐼 + 𝐾𝐼3 + 2𝐾2 𝑆𝑂4 … (1)

 Segunda Reacción
𝐼2(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐼(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6(𝑎𝑐) … (2)

 Tercera Reacción

𝐾𝐼3(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3(𝑎𝑐) → 2𝑁𝑎𝐼(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6(𝑎𝑐) + 𝐾𝐼 … (2)

Cálculos químicos
𝐶𝑢2+ + 5𝐼 − → 2𝐶𝑢𝐼 + 𝐼3 − … . . (1.1)

En la reacción (1.1) se observa en el cobre se reduce, por titulación se sabe:


7

𝑛𝐶𝑢2+ 𝑥 𝜃 = 𝑛(𝐼3 )− 𝑥 𝜃 ; 𝑛𝐶𝑢2+ = 2𝑛(𝐼3 )−

Además:

𝑉𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 𝑥 𝑁𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 = 𝑛(𝐼3 )− 𝑥 𝜃(𝐼3 )−

11.7𝑥10−3 𝐿𝑥0.0853𝑁
𝑛(𝐼3 )− =
2

𝑛(𝐼3 )− = 0.499𝑥10−3

Pero 𝑛𝐶𝑢2+ = 2𝑛(𝐼3 )− entonces, 𝑛𝐶𝑢2+ = 0.998𝑥10−3

0.9980𝑥10−3
[𝐶𝑢2+ ] = = 0.0499 𝑀
20𝑥10−3
Observaciones
 Al adicionar 2g KI(S) a la muestra toma un color amarillo pardo
 No se han percibido cambios a simple vista al agregar 3mL de H2SO4(ac)
 En cuanto se agregó 5mL de almidón la solución se ha tornado bastante oscura.
 Continuando con la titulación, la solución ha adquirido un color blanco.

Discusión de resultados
 El cambio de decoloración de amarillo a lechoso blanquecino es debido a la
disminución de iones triyoduro logrando así el punto de equivalencia.
 Al agregar el almidón a la solución que se tenía, este esconde al ion yoduro, por
lo que se vuelve a pasar a una titulación con tiosulfato de sodio hasta obtener la
solución incolora para así desaparecer la coloración del complejo yodo – almidón.

Fig. 1 Momento exacto donde se agrega almidón a la solución

 Para la segunda parte, con la muestra es esencial mantener un pH ligeramente


acido ([H3O+]>10-4 M] en la reacción para que el Cu(II) reaccione como se espera,
y obtener el ion triyoduro.
 El almidón se usa para elevar la escala de precisión al titular haciendo posible
detectar los iones triyoduro en un orden de 10-7M , no se usa al inicio pues con
cantidades mayores de yodo puede producirse la degradación del almidón,
además el yodo de por sí, ya posee un color bastante intenso detectable en la
solución en un orden de 10-6M. El oscurecimiento de la solución al agregar
8

almidón indica que aún después de la primera titulación hay iones triyoduro por
tanto se continúa titulando hasta que ya no se detecte el color oscuro.

Fig. 2 Luego de titular con tiosulfato de sodio se volvió a un color blanco.

Conclusiones
 Para la estandarización, se pudo obtener la concentración Normal del Tiosulfato
de Potasio ( 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3) a través de su volumen gastado en la experiencia,
teóricamente se dijo en un principio que la concentración Normal era de 0.1N
(aprox), pero mediante nuestros cálculos se obtuvo una Normalidad de 0.0853N
experimentalmente, no tan lejana a la ideal.
 Se pudo obtener por medio de operaciones químicas la concentración de cobre,
nótese que es muy importante la parte de ecuaciones químicas, además se
destacó el concepto del método por yodometría.

Bibliografía

 Alexeiev, V. (1976). Análisis cuantitativo. URSS: Mir Moscú.

 Antonio, Q. G. (2005). Laboratorio de Analisis quimico cualitativo. Lima.

 Ayres. (1970). Análisis químico cuantitativo (Vol. 2). México D.F: Avelar editores
impresores.

Anexos

USOS INDUSTRIALES DEL COBRE

IONES DE COBRE EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Se conoce que en la naturaleza solo trazas de este elemento (cobre) están


ampliamente distribuidos; pero debido a la relativa insolubilidad de la mayoría de
9

sus minerales y a su absorción cuando se encuentra en fase sólida, solo bajas


concentraciones de este metal se encuentran presentes en aguas naturales.
Las formas que toma el cobre en el agua dependerán del pH y de la concentración
de carbonato presente, y de otros aniones en solución.
La concentración de cobre en el agua que sale de la fuente de agua potable del
consumidor puede ser más alta que en la fuente original o que en el agua tratada
debido principalmente a dos factores:
1) La dosis de sulfato de cobre utilizada en el proceso de tratamiento de agua para
consumo humano de la planta de la Atarjea:
El sulfato de cobre Industrialmente se obtiene a partir de minerales de cobre o por
la acción del ácido sulfúrico concentrado sobre el cobre puro. Por su acción
bactericida y alguicida, además de su bajo costo se emplea en el tratamiento de
aguas en las dos plantas de tratamiento de agua para consumo humano de la
Atarjea (SEDAPAL), así como en sus dos estanques reguladores.
2) La cantidad de metal liberado por el propio sistema de distribución. Diversas
características físicas y químicas del agua que sale de la fuente de agua potable
del consumidor influencian al entrar en el sistema, siendo una de las más
importantes la capacidad del agua de disolver una parte del cobre presente como
material en los elementos del sistema de distribución y de la fontanería doméstica,
principalmente válvulas, acoples, carcasas, tuercas pernos y selladoras de caucho
(que tienen cobre en su composición) que son permitidas y hasta recomendadas
por las siguientes normas técnicas:
NTP 350.107;NTP 350.080;NTP 342.003;NTP 350.064 y NTP-ISO 7259; AWWA
C509

IMPACTO DEL COBRE EN LA SALUD POBLACIONAL

TOXICIDAD AGUDA DEL COBRE

La toxicidad del cobre puede ser aguda y crónica, aunque no son frecuentes las
intoxicaciones agudas por este metal, dadas sus propiedades eméticas y laxantes.
En informes de casos de seres humanos intencional o accidentalmente ingieren
altas concentraciones de sales de cobre (dosis por lo general no se conocen, pero
se informa que aproximadamente de 20 a 70 gramos de cobre), se observó una
progresión de síntomas que incluyen dolor abdominal, dolor de cabeza, náuseas,
mareos, vómitos y diarrea, taquicardia, dificultad respiratoria, anemia hemolítica,
hematuria, hemorragia gastrointestinal masiva, insuficiencia hepática, renal y la
muerte.
Los episodios de malestar gastrointestinal aguda tras la ingestión única o múltiple
de agua potable contiene niveles elevados de cobre (por lo general por encima de
3-6 mg/L) se caracterizan por las náuseas, los vómitos y la irritación del estómago.
Estos síntomas desaparecen cuando se reduce la cantidad de cobre en la fuente
de agua potable.
Se realizaron tres estudios experimentales que demuestran un umbral para el
malestar gastrointestinal aguda de aproximadamente 4-5 mg/L en adultos sanos,
aunque no está claro a partir de estos resultados si los síntomas se deben a los
efectos sumamente irritantes de cobre y/o a metálico, amargo, o el sabor salado.
En un estudio experimental con adultos sanos, el umbral promedio de sabor para
10

el sulfato de cobre y cloruro en el agua de la fuente de agua potable, agua


desionizada o agua mineral era 2,5 a 3,5 mg/L. Esto es justo por debajo del umbral
experimental para el malestar gastrointestinal agudo.

TOXICIDAD CRÓNICA DEL COBRE

La intoxicación crónica por cobre en humanos es rara, debido al propio mecanismo


de regulación de su concentración en el cuerpo humano. Sin embargo, la
exposición crónica al cobre por ingestión de alimentos conservados en recipientes
de este metal se ha asociado a la aparición de lesiones hepáticas en niños. Un
caso especial de intoxicación se produce en la enfermedad de Wilson, alteración
congénita que afecta al metabolismo del cobre, en la que aparecen trastornos con
la ingestión de concentraciones normales de este metal.
Los individuos con enfermedad de Wilson son especialmente sensibles a sufrir los
efectos crónicos del cobre.

QUIMICA DEL COBRE


Los complejos de cobre(II) pueden ser de tipo 1 con el característico color azul
intenso, presentan una banda de absorción muy intensa a 600 nm y con un
coeficiente de absortividad molar elevado, 300 veces más que los complejos
usuales de cobre(II) y son paramagnéticos . Los complejos de cobre (II) tipo 2 son
también paramagnéticos pero poseen un espectro electrónico típico, mientras que
los complejos de cobre (II) tipo 3 resultan diamagnéticos ya que están constituidos
por un par de iones cobre (II) sometidos a un fuerte acoplamiento
antiferromagnético, presentan una banda de absorción muy intensa a 330 nm pero
no pueden ser detectados por ESR (espectroscopia por resonancia de espín
electrónico).

Das könnte Ihnen auch gefallen