Sie sind auf Seite 1von 110

TEMARIO A

ÁREA I
CONOCIMIENTOS BÁSICOS

1. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Las raíces de la psicología se remontan a los antiguos griegos y romanos, y los filósofos
discutieron durante cientos de años algunas de la interrogante con las que lidian los psicólogos
en la actualidad. Sin embargo el inicio formal de la psicología como ciencia se establece por lo
común en 1879, cuando Wilhelm Wundt fundó en Leipzig, Alemania, el primer laboratorio
experimental dedicado a los fenómenos psicológicos.

La palabra psicología proviene de los términos griegos:

 PSYCHE: ALMA – MENTE LOGOS: ESTUDIO – CONOCIMIENTO – TRATADO.


 HITOS EN LA PSICOLOGÍA: Espíritus malignos y Trepanación
 HIPÓCRATES: aboga por la existencia de cuatro temperamentos de la personalidad:
Sanguíneo (alegre y atractivo)
Melancólico (triste)
Colérico (enojado y agresivo)
Flemático (calmado y pasivo)
 DESCARTES: nervios = tubos huecos los espíritus animales conducían impulsos
Conducción del calor por estos tubos desde un dedo hasta el cerebro

Psicología: Estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.

HISTORIA

1. 1879
Wilhelm Wundt estableció el primer laboratorio de psicología; su objetivo era estudiar los
componentes básicos de la mente. Además desarrollo el estructuralismo método que se
centra en los elementos fundamentales del pensamiento, la conciencia, las emociones y
otras clases de estados y actividades mentales. Con el fin de entender cómo se combinan
las sensaciones básicas para producir nuestra percepción del mundo recurrió a un
procedimiento llamado introspección método que se utiliza para estudiar la estructura de
la mente en el cual se pide a los sujetos que describan en detalle lo que experimentan
cuando se les expone a un estímulo.

2. 1890
William James postuló el funcionalismo siendo una de las primeras aproximaciones a la
psicología que abordaba lo que hace la mente – las funciones de la actividad mental- y el
papel que desempeña el comportamiento en la adaptación de las personas a su entorno.

3. 1900
Sigmund Freud desarrolla la teoría psicoanalítica; aproximación basada en la idea de que
al comportamiento lo motivan fuerzas internas inconscientes sobre las cuales el individuo
tiene poco control.

1
4. 1905
Mary Calkins estudio la memoria, se convirtió en la primera presidenta de APA. Tenemos
otras mujeres que destacaron en el campo de la psicología a pesar de las limitaciones de
la época, entre ellas están: Margaret Floy Washburn la primera mujer en obtener un
doctorado en psicología, además de realizar un trabajo importante sobre la conducta
animal. Leta Stetter Hollingworth fue una de las primeras psicólogas en enfocarse en el
desarrollo infantil y en asuntos relacionados con las mujeres, además refuto la teoría de
que las actividades de la mujer declinaba durante su periodo menstrual. Karen Horney
abordó los factores sociales y culturales que sustentan la personalidad. Jane Etta Downey
encabezo el estudio de los rasgos de la personalidad y se convirtió en la primera mujer en
dirigir un departamento de psicología en una universidad estatal. Anna Freud aporto
sobre el tratamiento de la conducta anormal. Mamie Clark realizó un trabajo pionero
sobre la forma en que los niños de color reconocen las diferencias raciales.

5. 1915
Se le da importancia a las pruebas de inteligencia.

6. 1920
Surge la influencia de la psicología Gestalt; teoría que se centra en la organización de la
percepción y el pensamiento en sentido “amplio” y no en los elementos individuales de la
percepción.

7. 1924
John Watson surge como el primer conductista en explicar el comportamiento humano
como un proceso observable y aprendido.

8. 1951
Carl Rogers publica: terapia centrada en el cliente lo cual contribuyó a establecer la
perspectiva humanista.

9. 1954
Abraham Maslow presenta el concepto de autorrealización.

10. 1958
Joseph Wolpe introduce la sensibilización sistemática. Albert Ellis introduce la TREC.

11. 1963
Aarón Beck introduce lo que es la teoría cognitiva.

12. 1985
Se da un mayor énfasis a la perspectiva cognitiva la cual examina la comprensión y
concepción que la gente se hace del mundo.

13. 2000
Se da el desarrollo de áreas disciplinarias como: la neurociencia y la psicología evolutiva
la cual considera la influencia que ejerce en nuestro comportamiento la herencia genética
de nuestros ancestros.

14. JOHN LOCKE


Presenta la idea de la tabula rasa.

2
15. FRANZ JOSEF GALL:
Un observador capacitado podía discernir inteligencia, carácter moral y otras
características de la personalidad a partir de la forma y cantidad de protuberancias en el
cráneo. Frenología

LA INVESTIGACIÓN EN LA PSICOLOGÍA

1. El método científico
Modelo mediante el cual los psicólogos adquieren sistemáticamente conocimientos y
entienden el comportamiento y otros fenómenos de interés.

2. Operacionalización
Proceso consistente en traducir una hipótesis en procedimientos específicos susceptibles
de ponerse a prueba, de medirse y de observarse.

3. Investigación documental
Se examinan datos existentes, como documentos de censos, registros universitarios y
recortes de periódicos, para poner a prueba una hipótesis.

4. Observación naturalista
El investigador sólo observa cierto comportamiento que ocurren en forma natural y no
modifica la situación.

5. Investigación por encuesta


Se elige un grupo de personas representativo de una población más grande a las cuales se
les formula una serie de preguntas sobre su comportamiento, ideas o actitudes.

6. Estudio de caso
Investigación profunda y exhaustiva de un individuo o pequeño grupo de personas.

7. Investigación correlacional
Se examina la relación entre dos conjuntos de variables para determinar si se asocian o
correlacionan.

8. Investigación experimental
La relación entre dos o más variables en la cual se genera deliberadamente un cambio en
una variable en una situación y se observan los efectos de ese cambio en otros aspectos
de la situación.

- Grupo experimental
Cualquier grupo participante en un experimento que recibe un tratamiento.

- Grupo control
Grupo participante en un experimento que no recibe tratamiento.

- Variable independiente
Variable que manipula el experimentador.

- Variable dependiente
Variable mensurable cuyo cambio se espera como resultado de las modificaciones
producto de la manipulación del experimentador de la variable independiente.

3
2. LA NEURONA

O células nerviosas, son los elementos básicos del sistema nervioso. Su cantidad es asombrosa
cerca de un billón de neuronas en todo el cuerpo. Se compone de un cuerpo celular que contiene
un núcleo esta posee una característica inconfundible que es la capacidad para comunicarse con
otras células y transmitir información, en ocasiones a distancias relativamente largas.

TIPOS DE NEURONAS

Hay 3 tipos de neuronas que participan en los reflejos:

 NEURONAS SENSORIALES O AFERENTES:


Transmiten información desde los perímetros del cuerpo hasta el SNC.

 NEURONAS MOTORAS O EFERENTES:


Comunican información desde el SN hasta los músculos y las glándulas.

 INTERNEURONAS:
Conectan a las neuronas sensoriales y motoras, transmitiendo mensajes entre ambas.

PARTES DE UNA NEURONA

 DENDRITAS:
Es el conjunto de fibras en un extremo de una neurona que recibe los mensajes de otras
neuronas.

 AXÓN:
Parte de la neurona que transmite los mensajes destinados a otras neuronas. Es
considerablemente más largo que el resto de la neurona, la mayor parte de los axones
tienen varios milímetros de longitud, algunos tienen una extensión de hasta 0.91 metros.

 VAINA DE MIELINA:
Cubierta protectora de grasa y proteínas que envuelve al axón. Evita que los mensajes
generen entre sí un corto circuito. También sirve para aumentar la velocidad con que
viajan los impulsos eléctricos a través de los axones.

4
 BOTONES TERMINALES:
Son pequeñas protuberancias en el extremo de los axones que envían mensajes a otras
neuronas. Los mensajes que viajan por una neurona son de naturaleza eléctrica. Aunque
hay excepciones, esos mensajes o impulsos eléctricos generalmente se desplazan por las
neuronas en una sola dirección, como si viajaran por una calle de un solo sentido.

CÓMO SE ACTIVAN LAS NEURONAS

 LEY DE TODO O NADA:


En esta regla, se indica que las neuronas están activas o inactivas.

 ESTADO DE REPOSO:
Estado en el que hay una carga eléctrica negativa de aproximadamente -70 milivoltios
dentro de una neurona.

 POTENCIAL DE ACCIÓN:
Impulso nervioso eléctrico que viaja por el axón de la neurona cuando un activador lo
desencadena, cambiando la carga de la neurona de negativa a positiva.

NEURONAS ESPEJO

Son neuronas especializadas que se disparan no sólo cuando una persona manifiesta una
determinada conducta, sino también cuando una persona simplemente observa que otro
individuo manifiesta el mismo comportamiento.

SINAPSIS

Espacio entre dos neuronas en donde el axón de una neurona emisora se comunica con
las dendritas de una neurona receptora mediante mensajes químicos.

NEUROTRANSMISORES

Sustancias químicas que transmiten mensajes a través de la sinapsis a la dendrita (y a


veces al cuerpo celular) de una neurona receptora.

MENSAJES

 MENSAJE EXCITATORIO:
Mensaje químico que hace que sea más probable que una neurona receptora se active y
que un potencial de acción descienda por el axón.

 MENSAJE INHIBITORIO:
Mensaje químico que impide o disminuye las probabilidades de que una neurona
receptora se active.

RECAPTACIÓN

Reabsorción de neurotransmisores que hace un botón terminal.

5
NEUROTRASMISORES

NOMBRE UBICACIÓN EFECTO FUNCIÓN

ACETILCOLINA(Ach) Cerebro, médula Excitatorio en el Movimiento muscular,


espinal, SNP, cerebro y el SNA; funcionamiento
especialmente inhibitorio en otras cognitivo.
algunos órganos del partes.
SN parasimpático.
GLUTAMATO Cerebro, médula Excitatorio Memoria.
espinal.

ÁCIDO GAMMA- Cerebro y médula Neurotransmisor Alimentación,


AMINOBUTÍRICO (GABA – espinal. principalmente agresividad, sueño.
AGAB) inhibitorio.
DOPAMINA (DA) Cerebro. Inhibitorio o excitatorio. Control del movimiento,
placer y recompensa,
atención.

SEROTONINA Cerebro, médula Inhibitorio. Sueño, alimentación,


espinal. estado de ánimo, dolor,
depresión.
ENDORFINAS Cerebro, médula Principalmente Supresión del dolor,
espinal. inhibitorio, excepto en sentimientos
el hipocampo. placenteros, apetitos,
placebos.

3. CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE

 Clásico:
Tipo de aprendizaje en el cual un estímulo neutro genera una respuesta después de
asociarse con un estímulo que provoca en forma natural la respuesta.

 Operante:
Forma de aprendizaje mediante al cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria,
según sus consecuencias favorables o desfavorables.

CONDUCTA CLASICA Y OPERANTE

Gana el premio Nobel por su trabajo sobre la digestión que condujo a los principios
fundamentales del aprendizaje. A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de
Psicología con elevada repercusión, tanto a nivel de corriente como a la hora de definir los
parámetros de estudio de la Psicología. Sus autores más representativos fueron:

JOHN B. WATSON:

 Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual.


 Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio
de su comportamiento.
 No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la “conciencia”).
 El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación.

6
 El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio
de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar
de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia
sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable.
 Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos.

CONDICIONAMIENTO CLASICO:

 El condicionamiento clásico, es el tipo de aprendizaje en el que un estímulo neutro llega a


provocar una respuesta después de haber sido asociado a un estímulo que naturalmente
genera esa respuesta.

o Estimulo neutro:
Estímulo que, antes del condicionamiento, no genera en forma natural la respuesta
de interés.

o Estimulo incondicionado:
Estímulo que genera en forma natural una determinada respuesta sin haber sido
aprendida.

o Respuesta Incondicionada:
Respuesta natural y que no necesita entrenamiento (por ejemplo, la salivación al
oler alimento).

o Estimulo Condicionado:
Estímulo antes neutro que se ha pareado con un estímulo incondicionado para
generar una respuesta antes provocada por el estímulo incondicionado.

7
o Respuesta condicionada:
Respuesta que, después del condicionamiento, sigue a un estímulo antes neutro
(por ejemplo, la salivación ante el sonido de una campana)

o Condicionado =
Aprendido

o Incondicionado =
No aprendido

 Un estímulo incondicionado genera una respuesta incondicionada.


 Los pareamientos de estímulo incondicionado y respuesta incondicionada no guardan
relación y no obedecen a un entrenamiento.
 Durante el condicionamiento, un estímulo antes neutro se transforma en el estímulo
condicionado.
 Un estímulo condicionado genera una respuesta condicionada y un pareamiento de un
estímulo condicionado y una respuesta condicionada es consecuencia del aprendizaje y el
entrenamiento.
 Una respuesta incondicionada y una respuesta condicionada son similares (como la
salivación en el experimento de Pavlov), pero la respuesta incondicionada ocurre en
forma natural, mientras que la respuesta condicionada es aprendida.

o Extinción:
Fenomeno básico del aprendizaje que ocurre cuando una respuesta antes
condicionada disminuye en cuanto a frecuencia y finalmente desaparece.

o Recuperación espontánea:
Reaparición de una respuesta condicionada extinguida después de un periodo de
descanso y sin condicionamiento adicional.

o Generalización del estímulo:


Proceso que ocurre cuando una respuesta condicionada sigue a un estímulo que es
similar al estímulo condicionado original; cuanto más similares sean ambos
estímulos, más probabilidades habrá de que ocurra la generalización.

o Discriminación del estímulo:


Proceso que ocurre si dos estímulos son lo suficientemente diferentes uno de otro
como para que sólo uno de ellos provoque una respuesta condicionada; capacidad
para diferenciar entre los estímulos.

 La generalización del estímulo se relaciona con estímulos que son similares entre sí,
mientras que la discriminación del estímulo se relaciona con estímulos que son diferentes
entre sí.
 El condicionamiento clásico nos proporciona sólo una explicación parcial de cómo
aprenden las personas y los animales.
 Los alumnos desarrollan activamente una comprensión y una expectativa sobre qué
estímulos incondicionados en particular se igualan con determinados estímulos
condicionados.

8
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

 Aprendizaje en el cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, dependiendo de su


consecuencia favorable o desfavorable.
 Cuando una respuesta se ha fortalecido o debilitado, se entiende que es más o menos
probable que se repita regularmente.
 Thorndike creía que la ley del efecto opera en forma tan automática como la caída de las
hojas de un árbol en el otoño. No era necesario que un organismo entendiera que había
un vínculo entre una respuesta y una recompensa.
 Con el tiempo y la experiencia el organismo haría una relación directa entre el estímulo y
la respuesta sin que mediara conciencia alguna de la relación.
 Thorndike ideó esta caja de prueba para estudiar el proceso por el cual un gato aprende a
presionar una palanca para escapar de la jaula y recibir alimento.

SKINNER

 Solía estudiar con su caja el condicionamiento operante. Las ratas de laboratorio


aprenden a presionar una palanca para obtener alimento, el cual se libera en la bandeja al
presionar la palanca
 El reforzamiento es el proceso por el cual un estímulo aumenta la probabilidad de que un
comportamiento precedente se repita
 Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que un comportamiento precedente
ocurra de nuevo.

o Reforzador positivo:
Es el estímulo agregado al ambiente que genera un aumento en una respuesta.

o Reforzador negativo:
Es el estímulo desagradable cuya eliminación genera un aumento en la
probabilidad de que una respuesta precedente se repita en el futuro.

o Castigo:
Es el estímulo que disminuye la probabilidad de que un comportamiento
precedente ocurra de nuevo.

 Las reglas siguientes pueden ayudar a distinguir estos conceptos: El reforzamiento


aumenta la frecuencia del comportamiento que lo precede; el castigo disminuye la
frecuencia del comportamiento que lo precede. La aplicación de un estímulo positivo
genera un aumento en la frecuencia del comportamiento y se denomina reforzamiento
positivo; la aplicación de un estímulo negativo disminuye o reduce la frecuencia del
comportamiento y se denomina castigo. La eliminación de un estímulo negativo que
genera un aumento en la frecuencia del comportamiento es un reforzador negativo; la
eliminación de un estímulo positivo que disminuye la frecuencia del comportamiento es
un castigo negativo. Cuando nos referimos a la frecuencia y sincronización del
reforzamiento que sigue a una conducta deseada, hablamos de programas de
reforzamiento. Los programas de reforzamiento son diferentes patrones de frecuencia y
sincronización del reforzamiento después de que se ha producido el comportamiento
deseado.

9
o Reforzador continuo:
Reforzamiento de un comportamiento cada vez que ocurre.

o Reforzamiento parcial o intermitente:


Reforzamiento de un comportamiento algunas veces pero no todo el tiempo.

o Programa de razón fija:


Programa por el cual el reforzamiento se da sólo después de una cantidad de
respuestas específica.

o Programa de razón variable:


Programa por el cual el reforzamiento ocurre tras una cantidad variada de
respuestas y no después de una cantidad fija.

o Programa de intervalo fijo:


Programa que ofrece un reforzamiento a una respuesta sólo si ha transcurrido un
periodo fijo, lo que hace que las tasas globales de respuesta sean relativamente
bajas.

o La discriminación y generalización en el condicionamiento operante:


Proceso por el cual la gente aprende a discriminar los estímulos se conoce como
entrenamiento en control de estímulos. Aquí se refuerza un comportamiento en
presencia de un determinado estímulo, pero no en ausencia de éste.

o El estímulo discriminativo
Indica la probabilidad de que a una respuesta siga un reforzamiento.

o Cortesía.

o Modelamiento:
Proceso de enseñar un comportamiento complejo recompensando las
aproximaciones cada vez más cercanas al comportamiento deseado.

o Modificación conductual
Esta es una técnica formalizada para fomentar la frecuencia de comportamientos
deseables y disminuir la incidencia de los indeseables.

 Los participantes en un programa de modificación conductual por lo común siguen


una serie de pasos básicos similares que comprenden:

o Identificar objetivos y comportamiento metas.


o Diseñar un sistema de registro de datos y registrar los datos preliminares.
o Elegir una estrategia de cambio conductual.

10
o Implantar el programa.
o Llevar registros detallados después de que se ha implantado el programa.
o Evaluar y modificar el programa en curso.

CONDUCTISMO

A mitades del siglo XX se configura una nueva escuela de Psicología con elevada repercusión,
tanto a nivel de corriente como a la hora de definir los parámetros de estudio de la Psicología.

Sus autores más representativos fueron:

John B. Watson (1878-1958): Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología


conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del
estudio de su comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la
“conciencia”).

Burrhus F. Skinner (1904-1990): Psicólogo norteamericano. Diseñó sus investigaciones


siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta
(sobretodo el condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las acciones
humanas.

 El método de investigación utilizado es la observación y la experimentación.


 El objeto de estudio es la conducta observable, abandonan el enfoque vinculado al estudio
de los procesos mentales dada la imposibilidad de materializarlos y así poderlos estudiar
de una manera científica, consideran que la psicología para poder denominarse ciencia
sólo debe dedicarse al estudio de la conducta observable.
 Consideran al ser humano como una suma de condicionamientos. Condicionamiento
Clásico y Condicionamiento Operante.

4. TEORIA SOBRE INTELIGENCIA

Es la capacidad de entender el mundo, pensar en forma racional y emplear con eficacia los
recursos al enfrentar los desafíos. La inteligencia fluida refleja las capacidades de procesamiento
de información, razonamiento y memoria. La inteligencia cristalizada es la acumulación de
información, habilidades y estrategias aprendidas por la experiencia, aplicables a la resolución
de problemas. Además también contamos con una inteligencia práctica que está relacionada con
el éxito general en la vida. Y una inteligencia emocional que es el conjunto de habilidades que
sustentan la valoración, evaluación, expresión y regulación precisas de las emociones.

Teoría de las inteligencias múltiples, propuestas por Howard Gardner.

1. Musical
Habilidades con tareas relacionadas con la música.

2. Kinestésica
Habilidades en el uso de todo el cuerpo o de varias partes de éste para resolver
problemas, construir productos o hacer exhibiciones.

3. Lógico- matemática
Habilidades para la resolución de problemas y el pensamiento científico.

11
4. Lingüística
Habilidades relacionadas con la producción y empleo del lenguaje.

5. Espacial
Habilidades relacionadas con las configuraciones espaciales, como las de artistas y
arquitectos.

6. Interpersonal
Habilidades para interactuar, como la sensibilidad a los estados de ánimo y las
intenciones de los demás.

7. Intrapersonal
Conocimiento de los aspectos internos propios; acceso a sentimientos y emociones.

8. Medio ambiental
Capacidad para identificar y clasificar patrones en la naturaleza.

 Según STENBERG dice que el indicador más útil de la inteligencia lo representa la


inteligencia práctica que está relacionada con el éxito general en la vida.

 Según CATTELL señala que hay dos tipos diferentes de inteligencia fluida y cristalizada.

o La fluida
Refleja las capacidades de procesamiento de información, razonamiento y
memoria.

o La cristalizada
Es la acumulación de información, habilidades y estrategias que se aprenden
por experiencia, aplicable a la resolución de problemas.

5. LA MEMORIA

Proceso por el cual codificamos (registro inicial de información), almacenamos (información


guardada para su uso futuro) y recuperamos información (recuperación de información
almacenada); se puede utilizar el ejemplo de una computadora.

Sistema de almacenamiento

- Sensorial
Almacenamiento inicial y momentáneo de la información que sólo dura un instante.
Abarca varios tipos de recuerdos sensoriales:

o Memoria icónica
Información visual.

o Memoria ecoica
Almacena información auditiva. Actúa como una fotografía instantánea pero
después de captarse se destruye y reemplaza por una nueva, a menos que la
información se transfiera a algún otro tipo de memoria.

12
- De corto plazo
Memoria que conserva la información entre quince y veinticinco segundos. Se puede
dar una agrupación conjunto significativo de estímulos que se almacenan como
unidad en la memoria de corto plazo. La repetición lo cual consiste en repetir
información que ingresó a la memoria de corto plazo.

- Memoria de largo plazo


Memoria que almacena la información en forma relativamente permanente, aunque
puede resultar difícil recuperarla. Entre este tipo de memoria tenemos:

o Memoria de trabajo
Conjunto de almacenes de memoria temporal activos que repiten la
información.

o Memoria declarativa
Remembranza de información objetiva como nombres, rostros, fechas y cosas
por el estilo.

o Memoria procedimental
Remembranza de habilidades y hábitos, como andar en bicicleta o batear una
pelota, también se le conoce como no declarativa.

o Memoria semántica
Remembranza de conocimientos y hechos generales sobre el mundo, y de las
reglas de la lógica con que se deducen otros hechos.

o Memoria episódica
Remembranza de detalles biográficos de nuestra propia vida.

Modelos asociativos de la memoria

Teoría según la cual la memoria consiste en representaciones mentales de partes de información


conectadas entre sí. Estos modelos explican la imprimación fenómeno, en el cual la exposición a
una palabra o concepto (llamado primo) facilita la remembranza posterior de información
relacionada, aunque no exista un recuerdo consciente de la palabra o concepto. Es importante el
descubrimiento de que las personas tienen recuerdos de los cuales no son conscientes, pues
permite especular que tal vez coexistan dos formas de memoria:

o Explícita
Es la remembranza deliberada o consciente de información, como tratar de recordar un
nombre o una fecha.

o Implícita
Son remembranzas de las que no somos conscientes, pero influyen en los recuerdos y
comportamientos posteriores.

Claves de recuperación

o Fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua


Incapacidad para recordar información que uno se da cuenta de que sabe.

13
o Niveles de procesamiento
Teoría de la memoria que subraya el grado en que se analiza mentalmente el
material nuevo.

o Recuerdos súbitos
Remembranzas en torno a un suceso específico, importante o sorprendente que
son tan vívidas que es como si representaran una instantánea del suceso.

o Procesos constructivos de la memoria


Procesos en los que el significado que le damos a los sucesos influye en los
recuerdos. Sir Frederic Bartlett planteó por primera vez la noción de que la
memoria se basa en procesos constructivos; propuso que la gente suele recordar la
información en términos de esquemas: conjuntos de información organizados que
se almacena en la memoria y sesgan la forma como se interpreta, almacena y
recuera la nueva información.

Olvido

Los primeros estudios del olvido estuvieron a cargo del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus
hace más o menos un siglo; descubrió que el olvido ocurría de forma sistemática. El más rápido
ocurre en las primera 9 horas después se hace lento y disminuye después de algunos días.
Encontramos fenómenos como:

o Descomposición
Pérdida de información en la memoria por desuso.

o Huella en la memoria
Cambio físico real en el cerebro que ocurre cuando se aprende material.

o Interferencia
Fenómeno por el cual la información en la memoria trastoca el recuerdo de otra
información.

o Olvido por claves de recuperación insuficiente


Ocurre cuando hay claves de recuperación insuficientes para reavivar la
información que está en la memoria.

6. EL ESTRES
Respuesta de una persona a sucesos amenazadores o difíciles, se experimenta de muchas formas
con consecuencias biológicas y psicológicas a menudo la reacción inmediata es biológica, a estos
se les llaman trastornos psicofisiológicos que son problemas médicos en los que influye una
interacción de dificultades psicológicas, emocionales y físicas. Los más comunes por mencionar
son hipertensión, hasta dificultades por lo común menos graves, como cefaleas, dolores de
espalda, erupciones cutáneas, cansancio y estreñimiento. Para los efectos del estrés nos llevan a
un modelo del síndrome de adaptación general de Hans Selye según la cual la respuesta a un
estresor consta de tres etapas: alarma y movilización es cuando se encuentra el estresor,
resistencia es el afrontamiento del estrés y resistencia al mismo y agotamiento son las
consecuencias negativas del estrés (como la enfermedad) ocurren cuando el afrontamiento es
inadecuado.

14
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

 Hipócrates (460-377 A.C.).


 Cannon (1920): destacó la interacción entre el sistema nervioso autónomo y las
reacciones emocionales, con su teoría homeostática, esto es, la capacidad que tiene
todo organismo para mantener constante un equilibrio interno y que prepara al
cuerpo para la huida o lucha.

DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL ESTRÉS

 Medicina Conductista: campo interdisciplinar que integra el conocimiento médico y el


comportamiento, que aplica ese conocimiento a la salud ya la enfermedad.
 Psicología de la Salud: rama de la psicología que contribuye a la medicina conductista.
 Psiconeuroinmunología (PNI): estudio de la relación entre los factores psicológicos, el
sistema inmunitario y el cerebro.

DEFINICION DE ESTRÉS

 Proceso por el cual percibimos y respondemos a determinados acontecimientos que se


denominan factores de estrés, que evaluamos como amenazantes o que constituyen un
desafío.
 Dentro del proceso de estrés se puede distinguir entre los factores de estrés psicosocial o
estresores, la evaluación cognitiva de los estresores y de los propios recursos de
afrontamiento y la respuesta de estrés con su correspondientes dimensiones (cognitiva,
fisiológica y motora).
 Por definición tiene una función adaptativa, pero en ocasiones produce un efecto
perjudicial (intenso o prolongado, respectivamente). Esto está relacionado con la
duración del evento/s o estresor/es

ESTRÉS: respuesta de una persona a sucesos amenazadores o difíciles.

15
FACTORES DE ESTRÉS O ESTRESORES

 Percepción de control (I):

o Cuando percibimos pérdida de control sobre las catástrofes, los cambios


importantes en la vida o los problemas cotidianos nos volvemos más vulnerables a
los problemas de salud.

o Pobreza y desigualdad:

 Desigualdad en los ingresos predice una expectativa de vida baja.


 Otros estudios señalan que son los ingresos los indicadores de mortalidad.

 Percepción de control (II):

o Optimismo y pesimismo:

 Optimistas afrontan mejor estrés, disfrutan de mejor salud, viven más


tiempo.
 Pesimistas: mayor producción de hormonas del estrés y de presión arterial.

EL ELEVADO COSTO DEL ESTRÉS

 TRASTORNOS PSICOFISIOLÓGICOS (PSICOSOMÁTICOS): problemas médicos en los


que influye una interacción de dificultades psicológicas, emocionales y físicas.

SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL (SAG) DE SELYE

 Respuesta de adaptación del organismo al estrés, compuesta por tres etapas:

o Alarma y movilización: Activación del SNS.


o Resistencia: Mantenimiento de activación simpática a la que se añade la explosión
de hormonas.
o Agotamiento: Si persiste el estrés, el cuerpo puede agotarse y se es más vulnerable
a la enfermedad.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

 AFRONTAMIENTO: esfuerzos por controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas


que conducen al estrés:
o Afrontamiento enfocado en las emociones
o Afrontamiento enfocado en los problemas
 Desesperanza aprendida: estado en el que la persona llega a la conclusión de que no
puede controlar los estímulos que le son desagradables o aversivos, visión del mundo que
se arraiga tanto que el individuo deja de esforzarse por remediar las circunstancias
aversivas, aunque estas ejerzan en realidad cierta influencia.
 Estilos de afrontamiento, la personalidad fuerte. Resistencia: característica de la
personalidad asociada con un índice menor de afecciones relacionadas con el estrés,
consiste en tres componentes:
o Compromiso
o Desafío

16
o Control
 Apoyo social: red de personas que se interesan y cuidan entre sí

ESTRÉS Y ENFERMEDAD

 El comportamiento y las respuestas ante el estrés de las personas son de los factores
principales que influyen en la salud y enfermedad.
 Entre los temas de estudio de la Psicología de la Salud figuran los efectos del estrés y el
tratamiento de los mismos.

ESTRÉS Y SISTEMA INMUNOLÓGICO

Interacción entre sistema neuroendocrino e inmunológico:

 Respuesta inmunológica desproporcionada ante amena externa o interna.


 Respuesta inmunológica disminuida en situación de estrés psicosocial.
 En situación de estrés la energía se desvía a los músculos y al cerebro y preparan
al cuerpo para la acción, por tanto la energía necesaria para la inmunidad se
limitada (inmunosupresión).

PATRONES DE CONDUCTA

 PATRÓN TIPO A: Personas competitivas, difíciles, impacientes, agresivas verbalmente, y


propensas a la irritabilidad.
 PATRÓN TIPO B: personas fáciles de tratar y relajadas.
 MECANISMOS CAUSALES DEL TIPO A:
o Hábitos no saludables.
o Mayor respuesta fisiológica que aumenta la aterosclerosis, PA, etc.
o Más relacionado con la variable ira.

BIORETROALIMENTACIÓN Y RELAJACIÓN

BIOFEEDBACK:

 Sistema de grabación, amplificación y devolución electrónica de la información


relacionada con un estado fisiológico sutil, como la presión arterial o la tensión muscular.
 Eficaz en casos de cefaleas tensionales.

RELAJACIÓN:

 Produce beneficios en la reducción de las cefaleas, la hipertensión, ansiedad e


insomnio.
 También en la reducción del 50% de la tasa de mortalidad en personas sobrevivientes
de ataque cardíaco.

17
7. PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

DESARROLLO COGNOSCITIVO (PIAGET)

Proceso por el cual la comprensión que el niño tiene del mundo cambia en función de la edad y la
experiencia. Pretende explicar los avances intelectuales cuantitativos y cualitativos que ocurren
durante el desarrollo.

o ETAPAS

o Sensomotriz
o Preoperacional
o Operaciones Concretas
o Operaciones Formales

Sensoriomotriz

 Desde el nacimiento hasta los dos años.


 Los niños basan su comprensión del mundo sobre todo en los objetos que tocan, chupan,
muerden, agitan y manipulan.
 En la parte inicial de esta etapa, los niños tienen relativamente poca habilidad para
representar el ambiente mediante imágenes, lenguaje u otro tipo de símbolos.
 En consecuencia, los infantes carecen de lo que Piaget llama: Permanencia del objeto: La
conciencia que de que los objetos –y las personas- aún existen aunque estén fuera de la
vista.

Preoperacional
 De los 2 a los 7 años.
 Lo más importante es el uso del lenguaje.
 Los niños desarrollan sistemas de representación interna que les permiten describir
personas, sucesos y sentimientos.
 Recurren a símbolos en el juego, por ejemplo cuando pretenden que un libro que
empujan por el suelo es un auto.

Pensamiento egocéntrico

 El niño percibe el mundo completamente desde su propia perspectiva.

 Los niños que pasan por esta etapa piensan que todos comparten su perspectiva y
conocimientos.

 Por tanto, las historias y explicaciones que comunican a los adultos pueden ser poco
informativos hasta la exasperación, pues se transmiten sin ningún contexto.

18
 No han desarrollado la capacidad para entender el principio de conservación, que es
saber que la cantidad no guarda relación con la disposición y apariencia física de los
objetos.

 Los niños que no han dominado este concepto desconocen que no cambian la cantidad, el
volumen o la longitud de un objeto cuando se modifica su forma o configuración.

Operaciones Concretas

 De 7 a 12 años.
 El dominio del principio de conservación, marca el comienzo de la etapa de las
operaciones concretas.
 Sin embargo los niños no entienden del todo algunos aspectos de la conservación
 Como peso y volumen.

 Desarrollan la capacidad de pensar en forma más lógica y empiezan a superar parte del
egocentrismo característico del periodo pre operacional.

 Uno de los principios más importantes que aprenden durante esta etapa es la
reversibilidad, la idea de algunos cambios se deshacen al revertir una acción anterior.

 A casi todos se les dificulta entender preguntas de naturaleza hipotética o abstracta.

Operaciones Formales
 Produce el pensamiento abstracto, formal y lógico.
 El pensamiento ya no está ligado a sucesos que los individuos observan en el entorno,
sino que resuelve los problemas con técnicas lógicas.

 La forma en que los niños abordan “el problema del péndulo” ideado por Piaget,
ilustra la aparición del pensamiento operacional formal.

 El problema es determinar qué es lo que influye en la rapidez con que oscila un


péndulo.

 Los niños en la etapa de operaciones concretas abordan el problema al azar, sin un


plan o acción racional.

19
DESARROLLO SEXUAL (FREUD)

Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la energía vital que
mueve el comportamiento del ser humano. Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido,
es la fuente de los impulsos que hacen que tendamos hacia ciertos objetivos a corto plazo y, a la
vez, obligan a otras instancias de nuestra psique a reprimir estas tendencias para no ponernos
en peligro o no entrar en conflicto con el entorno en el que vivimos.

1. Etapa Oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen
los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la
boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las
principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto
explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría
producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente.

2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa
de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la
acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el
primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.

3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los
genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también
se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y
mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los
genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los
niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten
celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan
por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo
de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado
para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung
propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo.

4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de
latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por
representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte
de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso

20
que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que
en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.

5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con
los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo
psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede
reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero
a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de
carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con
otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada
solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades
estereotípicas.

DESARROLLO PSICOSOCIAL (ERIK ERIKSON)

Es el desarrollo de las interacciones y comprensión de los individuos entre sí, y de sus


conocimientos y comprensión de ellos mismos como miembros de la sociedad.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a
interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa
puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una
personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se
pueden resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente a desconfianza (Hasta 1 año y medio)

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la


capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores
(generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a
gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro
incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a
una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la
inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una
sensación excesiva de desconfianza en el mundo.

2. Autonomía frente vergüenza y duda (Año y medio a 3 años)

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,


caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones
sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la
independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y
seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican,
controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a

21
sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse
excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una
sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.

3. Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años)

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con
más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician
actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una
sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras
personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la
crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse
como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta
de iniciativa.

4. Laboriosidad frente a inferioridad (6 a 12 años)

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación
de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten
bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un
papel creciente en el desarrollo del niño.

Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores


y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y
es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior,
dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su
potencial.

5. Identidad frente a confusión de papeles (Adolescencia)

Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente


importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el
futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período,
exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el
resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse
obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su
papel en el mundo.

6. Intimidad frente a aislamiento (Edad adulta temprana)

En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas


comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las
relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un
miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones
satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por
el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona
que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de
amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo
el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a
la depresión.

22
7. Generatividad frente a estancamiento (Edad adulta intermedia)

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años
aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación,
comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de
algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser
productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la
comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la
sensación de no ser productivos.

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un


empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía,
que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son
personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un
flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.

Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y


habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y
lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente a desesperación (Edad adulta tardía)

Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad,


y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos
nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado
una vida acertada.

Si vemos nuestras vidas como improductivas, nos sentimos culpables por nuestras
acciones pasadas, o consideramos que no logramos nuestras metas en la vida, nos
sentimos descontentos con la vida, apareciendo la desesperación, que a menudo da
lugar a depresión.

ETAPAS COGNOSCITIVAS DE GYGOTSKY

Según Vygotsky, la cultura en la que nos criamos ejerce una influencia importante en nuestro
desarrollo cognitivo. Sostiene que no podemos entender el desarrollo cognitivo sin tomar en
cuenta los aspectos sociales del aprendizaje.

1. Zona de desarrollo próximo (ZDP)


Se refiere a la diferencia entre lo que un niño puede hacer por sí sólo y lo que
puede hacer con ayuda.

2. ANDAMIAJE
Apoyo temporal para ayudar al niño a dominar una tarea.

23
8. PROCESO DE MUERTE

La muerte en un hecho biológico pero también tiene aspecto sociales culturales, históricos,
religiosos, legales, sicológicos del desarrollo médico y éticos y a menudo están estrechamente
enlazados, las actitudes culturales y religiosas hacia la muerte y agonía afectan los aspectos
sicológicos es como enfrentan personas de diferentes edades su propia muerte y la muerte de
quienes están más cerca de ellos, por lo general se considera a la muerte el cese de los problemas
corporales sin embargo los criterios para la muerte se han vuelto más complejos con el
desarrollo de aparatos médicos que pueden prolongar los signos de la vida.

9. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL (KOHLBERG)

Las personas atraviesan por una serie de etapas en la evolución de sentido de justicia y el
tipo de razonamiento con que elaboran juicios morales, también señala que los cambios
del razonamiento moral se entienden mejor como una secuencia de tres niveles
Moralidad pre convencional, Moralidad Convencional y Moralidad pos convencional, esto
supone que las personas atraviesan por los niveles en un orden fijo y que alcanzan el nivel
más alto hasta los 13 años de edad sobre todo por las limitaciones del desarrollo
cognoscitivo antes de esa edad, no obstante muchas personas nunca alcanzan el nivel más
elevado de razonamiento moral de hecho un porcentaje pequeño de adultos supera el
segundo nivel.

Durante la adolescencia aumenta la complejidad de los juicios morales, según el modelo


de los tres niveles de Kohlberg. Aunque los niveles ofrecen una descripción adecuada de
los juicios morales de los varones, la psicóloga Carol Gilligan señala que las mujeres
perciben la moralidad en términos de interés por el bienestar de los individuos y no en
términos de principios de justicia generales y amplios.

24
10. TEORIA DE LA PERSONALIDAD

Es una organización relativamente estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y


físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Son formas la mayor
parte del tiempo estables, características del individuo, de pensar, experimentar y comportarse.
La personalidad tiene dos componentes, uno de base genética, denominado temperamento, y
otro que es identificado como carácter, que depende de determinantes sociales y del ambiente
del individuo. Por medio del carácter es como desarrollamos nuestras virtudes y habilidades, nos
indica el modo que tiene el ser humano de actuar, pensar y expresar afectividad.

25
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

CONCEPTO DE PERSONALIDAD

La presentación ante los demás de un conjunto estructural de fuerzas innatas temperamentales,


compensadas por el desarrollo de caracteres que se personifiquen en la singularidad social de
unas creencias y de unos valores que el sujeto auto conceptúe como de uno mismo.

Patrón de características duraderas que diferencian a las personas, los comportamientos que
hacen que cada individuo sea único.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

 Abarca la conducta manifiesta y privada


 Conformada por características relativamente consistentes y duraderas
 Es una singularidad que permite al individuo organizar su propia conducta
 No implica juicio de valor sobre sus capacidades
 De carácter tendencial

MODELOS TEÓRICOS

 MODELOS PERSONALISTAS O INTERNALISTAS


 MODELO SITUACIONISTA O CONDUCTUAL (CONDUCTISMO)
 MODELO INTERACCIONISTA

MODELOS PERSONALISTAS O INTERNALISTAS

 El origen de la conducta está en el interior del individuo


 La conducta depende de factores relativamente estables que definen la personalidad del
individuo (rasgos p. ej. La dominancia) La conducta depende de estados de naturaleza
afectiva y/o cognitiva

MODELO SITUACIONISTA O CONDUCTUAL (CONDUCTISMO)

La personalidad es la conducta. Es el entorno que motiva la conducta. Es aprendida y puede


modificarse con aprendizaje conductual. Determinismo.=situación=respuesta Bandura y Skinner

MODELO INTERACCIONISTA

 La personalidad es un constructo que deriva de la interacción entre el individuo y el


entorno
 Las características personales y las variables situacionales interrelacionan para definir la
conducta
 El individuo anticipa lo que va a suceder. Elemento central es el aprendizaje

MODELO PSICOANALÍTICO

 La conducta está determinada por impulsos inconscientes (internos) que aspiran a logros
externos. Es adaptativa, estable y social: proviene del interior y se amolda a los procesos
conscientes que rigen el principio de realidad

26
 Se toma como la teoría de Freud según la cual hay fuerzas inconscientes que actúan como
determinantes de la personalidad.
 La personalidad se construye a lo largo de la vida siendo la infancia el momento más
importante

CLASIFICACION SEGÚN ERICKSON

 Etapas en el desarrollo de la personalidad Esta unido al contexto social y cultural

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

Personalidad= (Latin= para sonare) Máscara de actor, personaje.

A. Teoría morfológica (E. Kretschmer)

- Pícnicos = Alegres, complacientes, emotivos


- Asténicos = Delgados, disciplinados, meticulosos
- Atleticos = Fuertes, de carácter equilibrado

B. Teoría bioquímica- Temperamentos

- Sanguíneo- Efusivo, divertido, voluble, temeroso


- Flemático- Calmado, frío, lento, diplomático, indiferente, egoísta, desconfiado.
- Melancólico- Analítico, autosacrificado, puede ser criticón y cruel, tendencia a
depresión
- Colérico- Voluntad firme y determinda, optimista, independiente, sincero, puede ser cruel
irascible y violento

C. Teoría de los tipos psicológicos ( Carl J. Jung)

- Introvertido- Tímidos, solitarios, recluídos


- Extrovertidos- Sociables, comunicativos, pero pueden ser indisciplinados
- Ambivertidos- la mayoría, contiene rasgos de ambos

D. Teoría de los rasgos

-Autoritario, sumiso, rebelde, altruista, religioso, ateo, político, etc.

E. Teoría del desarrollo de la personalidad

a. Teoría psicoanalítica (S. Freud)

- Impulso sexual = desarrolla la personalidad


- 1er año- etapa oral
- 2do año- etapa anal
- 3 a 5 años- etapa fálica
-
b. Teoría psicosocial (Erickson)

Cada etapa del desarrollo es igual a una crisis, si lo supera se desarrolla normalmente.

27
c. Teorías dinámicas

- Freud- id (instinto)

Ego (aceptación social)


Super ego (conciencia)

- Lewin- El ambiente influye en el desarrollo del individuo

MODELO FENOMENOLÓGICO DE CARL ROGER

El estudio de la personalidad es el yo y el concepto de sí mismo. Busca en el ser humano y en


el autoconcepto el origen de la conducta. La personalidad fruto de la interacción y el
individuo debe controlar el proceso de control sobre él mismo. Terapia de autoayuda

NECESIDADES A SATISFACER SEGÚN C. ROGERS

 Consideración positiva. Opera mediante el afecto. El niño debe ser reconocido


positivamente en su entorno significativo que pueda encontrar gratificación. Dar y recibir
afecto
 Autoestima. Cómo se siente valorado
 Alteraciones psíquicas. Son la respuesta para que el niño vuelva a reordenar sus
experiencias y dotarlas de congruencia en el plano personal

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

 Se construye a lo largo de la vida siendo la infancia el momento más importante


Clasificación de Erikson. Etapas en el desarrollo de la personalidad está unido al contexto
social y cultural.

El PROCESO DE SOCIALIZACION

 La personalidad del niño se construye en marco social y cultural adquiriendo pautas de


comportamiento, creencias y actitudes coherentes con el entorno. Agentes más
importantes: familia, escuela, compañeros. Los padres actúan de manera directa con
refuerzos para controlar la conducta de acuerdo con las normas sociales. Refuerzo más
fuerte es el afectivo: el niño se imita e identifica con un conjunto de valores que entiende
positivos a través de la conducta afectiva de sus padres.

28
11. ESTILOS DE CRIANZA

Estilo de crianza Comportamiento de los padres Tipo de comportamiento

Rígido, punitivo y con normas Antisocial, poco amigable,


Autoritario
estrictas. retraído.

Inmaduro, temperamental,
Permisivo Laxo, inconsistente, poco exigente. dependiente, con bajo
autocontrol.

Firme, establece límites y metas, Buenas habilidades sociales,


Democrático recurre al razonamiento, fomenta agradable, confiado,
la independencia. independiente.

Desligado emocionalmente,
considera que su función radica en Comportamiento indiferente y
Despegado
proporcionar casa, vestido y de rechazo.
sustento.

12. TEORIA DE LOS RASGOS

Trata de describir las formas de la personalidad adulta ya desarrollada. Hace énfasis en la


diferencia entre diferentes tipos de personalidades. Se basa en ciertas características personales
(rasgos).

LOS CINCO FACTORES

 Energía
 Tesón
 Afabilidad
 Estabilidad emocional
 Apertura mental

ENERGÍA: SUBDIMENSIONES

 DINAMISMO:
Relativo a comportamientos energéticos y dinámicos, entusiasmo y facilidad de
palabra.

 DOMINANCIA:
Capacidad de sobresalir, imponerse y hacer valer la propia influencia sobre los demás.

29
AFABILIDAD: SUBDIMENSIONES

 COOPERACIÓN:
Capacidad para comprender y hacerse eco de las necesidades y problemas de los demás y
cooperar con ellos.

 CORDIALIDAD:
Confianza y apertura hacia los demás.

TESÓN: SUBDIMENSIONES

 ESCRUPULOSIDAD:
Meticulosidad y amor por el orden.

 PERSEVERANCIA:
Persistencia y tenacidad con que se llevan a cabo las tareas y se cumple lo prometido.

ESTABILIDAD EMOCIONAL: SUBDIMENSIONES

 CONTROL DE LAS EMOCIONES:


Control de los estados de tensión asociados a la experiencia emotiva.

 CONTROL DE LOS IMPULSOS:


Capacidad de mantener el control sobre el propio comportamiento incluso en
situaciones de incomodidad y peligro.

APERTURA MENTAL: SUBDIMENSIONES

 APERTURA A LA EXPERIENCIA:
Disposición favorable hacia las novedades, capacidad de considerar cada cosa desde
perspectivas diversas.

 APERTURA A LA CULTURA:
Interés por mantenerse informado, por la lectura y la adquisición de conocimientos.

EVALUACION DE LA PERSONALIDAD – PRUEBAS PSICOLOGICAS

 Instrumentos estandarizados ideados para evaluar con objetividad el comportamiento,


las utilizan los psicólogos para ayudar a las personas a tomar decisiones sobre su vida y a
entenderse mejor a sí mismas
 Informes personales: método de recopilación de datos personales en el que se pregunta
sobre una muestra del comportamiento.

 Mmpi-2:
Inventario multifásico de la personalidad de Minnesota-2 está basada en informes
personales, muy generalizada en la que se identifica a las personas que tienen
dificultades psicológicas y se emplea para predecir algunos comportamientos
cotidianos.

30
 Métodos proyectivos:
Prueba en la que a la persona se le muestra un estímulo ambiguo y se le pide que
lo describa o cuente una historia sobre él.

 Prueba de Rorschach:
Prueba desarrollada por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach que consiste en
mostrar una serie de estímulos visuales simétricos a personas a las que luego se
les pregunta qué representan las figuras para ellas.

 Tat:
Test de apercepción temática. Prueba consistente en una serie de imágenes sobre
las que se pide escribir una historia.

EVALUACION CONDUCTUAL

 Mediciones directas del comportamiento de un individuo para describir características


que revelan aspectos de la personalidad.

13. EL SUEÑO
La gente pasa por 5 etapas distintas de sueño, durante el descanso nocturno etapa 1 a etapa 4 y
sueño mor y transitan por ellas en ciclos que duran alrededor de 90 minutos.

 Etapa 1
Estado de transición entre la vigilia y el sueño caracterizado por ondas cerebrales de baja
amplitud relativamente rápidas.

 Etapa 2
Sueño más profundo que la 1 caracterizado por ondas regular más lento y por
interrupciones momentáneos de los husos del sueño.

 Etapa 3
Sueño caracterizado por ondas cerebrales lentas con picos y valles mayores en el patrón
de onda que la etapa 2.

 Etapa 4
Es la más profunda del sueño durante la cual somos menos sensibles a la estimulación
externa. Sueño mor ocupa el 20% del periodo del sueño de un adulto caracterizada por un
aumento del ritmo cardiaco de la presión sanguínea y del ritmo respiratorio, erecciones,
movimientos oculares y la experiencia de las imágenes oníricas.

Disomnias

Criterios para el diagnóstico de F51.0 Insomnio primario (307.42)

A. El síntoma predominante es la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o no tener un sueño


reparador, durante al menos 1 mes.

B. La alteración del sueño (o la fatiga diurna asociada) provoca malestar clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

31
C. La alteración del sueño no aparece exclusivamente en el transcurso de la narcolepsia, el
trastorno del sueño relacionado con la respiración, el trastorno del ritmo circadiano o una
parasomnia.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej.,


trastorno depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, delirium).

E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F51.1 Hipersomnia primaria (307.44)

A. El motivo principal de consulta es la presencia de somnolencia excesiva como mínimo durante


1 mes (o menos si se trata de la forma recurrente), tal y como ponen de evidencia episodios
prolongados de sueño nocturno o episodios de sueño diurno que tienen lugar casi cada día.

B. La somnolencia excesiva provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La somnolencia excesiva no puede explicarse mejor por la presencia de un insomnio y no


aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej., narcolepsia, trastorno
del sueño relacionado con la respiración, trastorno del ritmo circadiano o parasomnia) y no
puede atribuirse a una cantidad inadecuada de sueño.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental.

E. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar si: Recidivante: si hay períodos de somnolencia excesiva que duran como mínimo 3
días y tienen lugar varias veces al año durante al menos 2 años.

Criterios para el diagnóstico de G47.4 Narcolepsia (347)

A. Ataques de sueño reparador irresistibles que aparecen diariamente durante un mínimo de 3


meses.

B. Presencia de uno o ambos de los siguientes síntomas:

1. cataplejía (es decir, episodios breves y súbitos de pérdida bilateral del tono muscular, la
mayoría de las veces en asociación con emociones intensas)
2. intrusiones recurrentes de elementos del sueño REM en las fases de transición entre el sueño
y la vigilia, tal y como indican las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas o las parálisis del
sueño al principio o al final de los episodios de sueño

C. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

32
Criterios para el diagnóstico de G47.3 Trastorno del sueño relacionado con la respiración
(780.59)

A. Desestructuración del sueño que provoca somnolencia excesiva o insomnio y que se considera
secundaria a una patología respiratoria relacionada con el sueño (p. ej., síndromes de apnea
obstructiva del sueño o de apnea central del sueño o de hipoventilación alveolar central).

B. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro transtrono mental y no se debe a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de otra enfermedad
médica (diferente de un trastorno de la respiración relacionado con el sueño).

Criterios para el diagnóstico de F51.3 Trastorno del ritmo circadiano (307.45)

A. Presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una


mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia del individuo, por una
parte, y las exigencias exógenas de espaciamiento y duración del sueño, por otra.

B. Las alteraciones del sueño provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Las alteraciones del sueño no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno del
sueño u otro trastorno mental.

D. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Especificar tipo: Tipo sueño retrasado: patrón de sueño persistente que consiste en acostarse y
despertarse tarde, con incapacidad para conciliar el sueño y levantarse a horas más tempranas
pese a desearlo.

Tipo jet lag: somnolencia y estado de alerta presentes en momentos del día inadecuados, y que
aparece después de repetidos viajes transmeridionales a zonas con diferente horario.

Tipos cambios de turno de trabajo: insomnio que aparece durante las horas que el individuo
debería dormir o somnolencia excesiva durante las horas en que debería estar despierto, debido
a un turno de trabajo nocturno o a un cambio repetido del turno de trabajo.

Tipo no especificado

Parasomnias

Criterios para el diagnóstico de F51.5 Pesadillas (307.47)

A. Despertares repetidos durante el período de sueño mayor o en las siestas diurnas, provocados
por sueños extremadamente terroríficos y prolongados que dejan recuerdos vividos, y cuyo
contenido suele centrarse en amenazas para la propia supervivencia, seguridad o autoestima.
Los despertares suelen ocurrir durante la segunda mitad del período de sueño.

B. Al despertarse del sueño terrorífico, la persona recupera rápidamente el estado orientado y


despierto (a diferencia de la confusión y desorientación que caracterizan los terrores nocturnos
y algunas formas de epilepsia).

33
C. Las pesadillas, o la alteración del sueño determinada por los continuos despertares, provocan
malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.

D. Las pesadillas no aparecen exclusivamente en el transcurso de otro trastorno mental (p. ej.,
delirium, trastorno por estrés postraumático) y no se deben a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F51.4 Terrores nocturnos (307.46)

A. Episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante el


primer tercio del episodio de sueño mayor y que se inician con un grito de angustia.

B. Aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa de carácter intenso,


por ejemplo, taquicardia, taquipnea y sudoración.

C. El individuo muestra una falta relativa de respuesta a los esfuerzos de los demás por
tranquilizarle.

D. Existe amnesia del episodio: el individuo no puede describir recuerdo alguno detallado de lo
acontecido durante la noche.

E. Estos episodios provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o de una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F51.3 Sonambulismo (307.46)

A. Episodios repetidos que implican el acto de levantarse de la cama y andar por las habitaciones
en pleno sueño, que tienen un lugar generalmente durante el primer tercio del período de sueño
mayor.

B. Durante estos episodios, el individuo tiene una mirada fija y perdida, se muestra
relativamente arreactivo a los intentos de los demás para establecer un diálogo con él y sólo
puede ser despertado a base de grandes esfuerzos.

C. Al despertar (tanto en pleno episodio como a la mañana siguiente), el sujeto no recuerda nada
de lo sucedido.

D. A los pocos minutos de despertarse del episodio de sonambulismo, el individuo recobra todas
sus facultades y no muestra afectación del comportamiento o las actividades mentales (aunque
en un primer momento puede presentar confusión o desorientación).

E. Los episodios de sonambulismo provocan malestar clínicamente significativo o deterioro


social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
medicamentos) o de una enfermedad médica.

34
7. MECANISMOS DE DEFENSA ESTRUCTURA PSIQUICA Y APARATO MENTAL

En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias


psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la
realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes
defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo
cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud
física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los
mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o
sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno
no puede hacer frente por el momento. Estructura Psíquica Ello, Yo y Superyó, son
conceptos fundamentales en la teoría del psicoanálisis con la que Sigmund Freud intentó
explicar el funcionamiento psíquico humano, postulando la existencia de un "aparato"
psíquico que tiene una estructura particular. Sostuvo que este aparato está dividido, a
grandes rasgos, en tres instancias, el Ello, el Yo y el Superyó, que sin embargo comparten
funciones y no se encuentran separadas físicamente. A su vez, gran parte de los
contenidos y mecanismos psíquicos que operan en cada una de estas entidades son
inconscientes. Aparato mental: El ello es la parte innata primitiva y desorganizada de la
personalidad. Cuyo único propósito consiste en reducir la tensión creada por las
pulsiones primitivas relacionadas con el hambre la sexualidad la agresión y los impulsos
irracionales. El yo constituye un amortiguador entre el ello y el mundo externo. El súper
yo es el que representa lo correcto e incorrecto para la sociedad, según la concepción y
moldeamiento de los padres de la persona sus maestros y otras figuras importantes para
él. Mecanismos de defensa principales: Condensación, Desplazamiento Disociación,
Formación reactiva , Negación, Proyección, Racionalización, Represión, Regresión

OTROS MECANISMOS:
Actuación o paso al acto (acting out), Altruismo (como mecanismo de defensa),
Identificación con el agresor, Identificación proyectiva, Intelectualización, Sublimación,
Supresión, Introyección Fijación

Descripción breve de algunos mecanismos de defensa. Los métodos más usados por las
personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las
frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:
Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace olvidar
enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les permitiese acceder
a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas
parejas, fechas, etc.
Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectadas
hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen
nada que ver con él.
Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores
obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un
familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha
muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.
Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una
persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá
incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene
antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa
persona determinada.

35
Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil").
Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus hermanos y
mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento
doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno
agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra persona
le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le muestra un cara
amable.
Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo: un
gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta
completa de emoción.
Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una
persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a otra
persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero
no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón aparente,
discute con su mujer.
Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra aceptable.
Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen. Así decide que
uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una
película cuando debería estar estudiando.

8. TEORIA DE VYGOTSKY

La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea
natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función del aprendizaje,
en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. No podemos decir que el
individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción, donde influyen
mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades cognitivas. Concibe al hombre como
una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del
desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Para Vygotsky existen dos tipos de
funciones mentales: Las funciones mentales inferiores, son aquellas con las que nacemos, son
las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de
estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Las funciones
mentales superiores, se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que
el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones
están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está
abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la
interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los
símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

 Sostenía que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre como consecuencia de


interacciones sociales en las que trabajan junto a los demás para resolver problemas.
 La zona de desarrollo próximo o ZDP, es el nivel en que un niño casi comprende o realiza,
aunque no por completo una actividad por su cuenta. Cuando los niños reciben
información que entra en la ZDP, aumenta su comprensión o dominio de una nueva tarea.
Cuando la información queda fuera de la ZDP, estos no la dominan.

9. PRINCIPIOS BASICOS (FARMACOLOGIA)

36
ANTIDEPRESIVOS: Los antidepresivos son medicamentos para el tratamiento de las
depresiones mayores. Se dividen en tres clases: los inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO), los tricíclicos, y los antidepresivos de segunda generación, que actúan sobre la re
captación de los tres principales neurotransmisores que intervienen en la depresión, es
decir, la serotonina, la dopamina o la noradrenalina, o de dos de ellas. Estos últimos
fármacos se encuentran entre los más recetados actualmente en psiquiatría. La mayoría
de los antidepresivos son eficaces también en el tratamiento de los trastornos de
ansiedad, frecuentemente asociados a las depresiones. Otras patologías que pueden
tratarse con antidepresivos son: los trastornos del control de los impulsos, los trastornos
de la conducta alimentaria, y algunos síntomas de los trastornos de personalidad.

ANTIPSICOTICOS: Los anti psicóticos típicos (también conocidos como anti psicótico de
primera generación, anti psicótico convencional, neurolépticos clásicos o tranquilizantes
mayores) son una clase de medicamentos anti psicóticos que se desarrollaron en los años
1950 para el tratamiento de la psicosis, en particular la esquizofrenia, y que por lo
general han sido reemplazados por drogas anti psicóticos atípicos. Los anti psicóticos
clásicos pueden ser indicados también para el tratamiento de la manía aguda, agitación y
otros trastornos emocionales. El primero de esta clase de anti psicóticos de entrar a la
práctica clínica fueron los fenotiazinas.

ANSIOLITICOS: o tranquilizante menor es un fármaco con acción depresora del sistema


nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad. Fármaco
ansiolítico ideal es aquel que alivia o suprime el síntoma de ansiedad, sin producir
sedación o sueño. los ansiolíticos-sedantes-hipnóticos en dosis crecientes de cualquiera
de los componentes producirán sedación, sueño, anestesia, coma y muerte
ESTABILIZADORES: Un estabilizante del estado de ánimo es una medicina psiquiátrica
utilizada para el tratamiento de trastornos del ánimo, caracterizados por cambios
intensos y sostenidos del ánimo. El más común es el trastorno bipolar, en el cual los
estabilizantes del estado de ánimo suprimen las oscilaciones entre episodios maníacos y
depresivos. Estas drogas son usadas también para tratar el Trastorno límite de la
personalidad. Muchos estabilizantes del estado de ánimo son anticonvulsivos, con la
importante excepción del litio que es la droga estabilizadora de ánimo más antigua y
mejor conocida. Las drogas comúnmente clasificadas como estabilizantes del estado de
ánimo incluyen: Carbonato de litio, Ácido valproico (Depakene), Lamotrigina (Lamictal),
Carbamazepina (Tegretol), Gabapentina (Neurontin), Oxcarbazepina (Trileptal),
Topiramato (Topamax).

Temario B Área I
Conocimientos Básicos

1. LA PERSPECTIVA PSICOANALITICA

¿En qué se interesa? En el desarrollo como moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la
conducta humana. ¿Cuándo surge? La teoría surgió cuando Freud formuló el psicoanálisis, que es
tanto una teoría de la personalidad, como un método de terapia. ¿Qué trata de explicar? Freud
trató de explicar cómo es que llegamos a ser como somos, es decir, cómo se forman nuestras
personalidades. Freud propone un modelo estructural que también hace parte de la
conformación de la personalidad, está compuesto por el ello que se considera como la fuente de
motivos y deseos; mediante él se satisface el principio del placer, el yo que representa la razón o
el sentido común. Se rige por el principio de la realidad, mediante el cual se puede equilibrar la

37
personalidad y el superyó que incluye la conciencia e incorpora sistemas de valores y deberes
aprobados por la sociedad Existen tres niveles de conciencia que constituyen la personalidad: El
inconsciente, el pre consciente y el consciente.

Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX (1900). Sus autores más representativos autores
fueron:
Sigmund Freud: Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis. Interesado en el inconsciente del
ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de investigación. Asociaba los trastornos infantiles
y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se
fundamentaban en la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder
explicativo.

Carl G. Jung: Seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a desarrollar sus propias
teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y su análisis de arquetipos
(consideradas manifestaciones de lo inconsciente).

El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos.


Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales vinculadas a
este estudio:

 Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes y los procesos conscientes no son
sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.

o Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de


sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades
nerviosas y psíquicas.
o Corriente teórica surgida a finales del siglo XIX.
o Sus autores más representativos autores fueron:
o Sigmund Freud (1856-1939): Médico y neurólogo creador del Psicoanálisis.
Interesado en el inconsciente del ser humano. Utilizó la hipnosis como técnica de
investigación. Asociaba los trastornos infantiles y los mecanismos de represión a
las enfermedades mentales. La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en
la teoría de los instintos dónde la motivación sexual tenía un gran poder
explicativo.
o Carl G. Jung (1875- 1961): Seguidor y continuador de Sigmund Freud que llegó a
desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los
sueños y su análisis de arquetipos (consideradas manifestaciones de lo
inconsciente).
o El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos.
o Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Dos eran las ideas principales
vinculadas a este estudio:
o Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes
no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total.
o Determinados impulsos instintivos, que únicamente pueden ser calificados de
sexuales, desempeñan un importante papel en la causación de enfermedades
nerviosas y psíquicas.

MODELO PSICOANALÍTICO

38
 Ello: se encuentran las percepciones primarias, los impulsos que desarrollan los procesos
inconscientes, las influencias genéticas y los instintos
 Yo: principio de la realidad y autoconservación del individuo. Procesa la información del
exterior limitando los impulsos peligrosos
 Super-yo: conciencia moral

MODELO PSICOANALÍTICO: fases


 Fase oral (0-1a)encuentra placer a través de la boca y explora el mundo con ella
 Fase sádico-anal. Coincide con el control de esfínteres aprende a demorar el placer por los
condicionamientos sociales
 Fase fálica. Complejo de Edipo y de Electra
 Etapa de latencia (5-13a)descienden los instintos sexuales
 Fase genital. Adquiere la organización e integración sexual que le permite adquirir la
madurez

2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Parte del sistema nervioso que incluye al cerebro y la medula espinal. La medula espinal es un
haz de nervios que parte del cerebro y baja por la espalda, es el principal medio de transmisión
de mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Sin embargo la medula espinal no solo es un medio de
comunicación. También controla por su cuenta comportamientos simples, sin mediación alguna
del cerebro. Tales comportamientos son los reflejos que son respuestas automáticas e
involuntarias a los estímulos entrantes. Y en los reflejos actúan tres tipos de neuronas. Las
neuronas sensoriales aferentes que son las que transmiten información del perímetro del cuerpo
al sistema nervioso central. Las neuronas motrices o eferentes que son las que comunican
información del sistema nervios a los músculos y las glándulas del cuerpo. Y las interneuronas
que son las que conectan a las neuronas sensoriales y motrices y transmiten mensajes entre
ambas.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)


Parte del sistema nervioso que comprende el cerebro y la médula espinal.
MÉDULA ESPINAL
Es un haz de neuronas que desde el cerebro descienden por toda la espalda, es el principal medio
de transmisión de mensajes entre el cerebro y el cuerpo. Tiene aproximadamente el grosor de un
lápiz
REFLEJO
Es la respuesta automática, involuntaria a un estímulo entrante.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)


Es parte del SN, comprende las subdivisiones autónoma y somática; está constituido por
neuronas con axones largos y dendritas, se ramifica a partir de la médula espinal y el cerebro,
alcanzando las extremidades del cuerpo.

DIVISIÓN SOMÁTICA
Parte del SNP especializado en el control de los movimientos voluntarios y la comunicación de
información hacia y desde los órganos sensoriales.
DIVISIÓN AUTÓNOMA
Controla partes del cuerpo que nos mantienen con vida: órganos vitales, glándulas y otros
órganos que funcionan involuntariamente sin conciencia de nuestra parte.
ACTIVACIÓN DE LAS DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

39
Las divisiones autónomas desempeñan una función particularmente crucial durante las
emergencias.
Los cambios fisiológicos que ocurren durante una crisis se derivan de la activación de una de las
dos partes del SNA: la división simpática.
En contraste, la división parasimpática calma al cuerpo después de que ha terminado una
emergencia.
DIVISIÓN SIMPÁTICA
Parte de la división autónoma del SN que prepara al cuerpo para la acción en situaciones
estresantes, haciendo que participen todos los recursos corporales para responder a las
amenazas.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA
Calma al cuerpo después de que ha terminado una emergencia.
Hormonas
 FSH: Es la sigla en inglés para hormona foliculoestimulante. Estimula la producción de
óvulos y de una hormona llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual.
En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides.
 LH: Hormona Luteinizante. En las mujeres, un aumento acusado de la LH (pico de LH)
desencadena la ovulación. En los hombres, estimula a las células de Leydig para que
produzcan testosterona (por lo que se conoce también como hormona estimulante de las
células intersticiales, ICSH).
 ACTH: corticotropina.
 T4: tiroxina. Deberíamos llamarla Tiroxina Total (TT4), y en algunos libros se encuentra
ese nombre, ya que en esta cifra se engloba tanto la Tiroxina Ligada a las Proteínas, como
la Tiroxina Libre.
 T3: triyodotironina. Triyodotironina, también conocido como T3, es la principal forma
activa de la hormona tiroidea. Los niveles de energía del cuerpo, la temperatura y el
correcto funcionamiento de todos sus órganos y tejidos dependen de la función normal de
triyodotironina.
 Glicogenólisis: El glucagón aumenta la concentración de glucemia a través de la reducción
de almidón (Glicogenolisis) en el hígado, del apoyo a la producción de glucosa
(Gluconeogénesis) y de la disminución de la oxidación de la glucosa. La reducción de
glicógeno se realiza a través de la Glicogenolisis.
 Lipólisis: La lipolisis o lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del
organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol cubrir las
necesidades energéticas.
 Espermatogénesis: La espermatogénesis es el aumento o crecimiento, maduración,
transformación y la liberación del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en
la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides;
es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónodas, activado por la
hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 62 a 75 días en la especie humana, consta de tres fases o etapas: mitosis o
espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A veces
incluye aterogénesis y retrogénesis.
 GnRH: La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH, LHRH o LHRF) es una hormona
liberada por el hipotálamo cuyo centro de acción es la hipófisis. Es un decapéptido que
estimula la liberación de gonadotropina (hormona luteinizante, LH, y foliculoestimulante,
FSH) por parte de la adenohipófisis. Por otro lado, la gonadotropina posee su centro de
acción en las gónadas masculina y femenina.
 Células T: Los linfocitos T o células T pertenecen al grupo de leucocitos que son conocidos
como linfocitos. Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune

40
celular constituyendo el 70% del total de los linfocitos que segregan proteínas o
citoquinas. También se ocupan de realizar la cooperación para desarrollar todas las
formas de respuestas inmunes, como la producción de anticuerpos por los linfocitos B. La
denominación de estos linfocitos como "T" se debe a que su maduración tiene lugar en el
timo.
 Hipovolemia: La hipovolemia (del griego ὑπο-, hipo, escasez, y volemia, volumen de
sangre) es una disminución del volumen circulante de sangre o cualquier otro líquido
corporal debido a múltiples factores como hemorragias, deshidratación, quemaduras,
entre otros. Se caracteriza porque el paciente se encuentra pálido debido a la
vasoconstricción compensadora, con taquicardia debido a la liberación de catecolaminas,
con pulso débil y rápido.
 Hiperkalemia: La hiperkalemia es uno de los trastornos electrolíticos más graves que se
observan en la medicina de urgencia. Se usa éste término cuando el nivel plasmático de
potasio es mayor de 5.5 mEq/l. Puede ser causada por aumento del aporte, redistribución
o disminución de la excreción renal. Como en la hipokalemia, la hiperkalemia puede
deberse a tres factores principales:
 aumento en la ingesta (oral o parenteral)
 disminución de la excreción renal de potasio o
 desplazamiento del potasio intracelular al líquido extracelular (redistribución)
 mEq/l: miliequivalentes por litro
 K: potasio
 Ca: calcio
 Hiperglicemia: Hiperglucemia o hiperglicemia significa cantidad excesiva de glucosa en la
sangre. Etimológicamente hyper- en griego significa "demasiado"; -glyc- en
griego significa "dulce"; -emia significa "de la sangre". Es el hallazgo básico en todos los
tipos de diabetes mellitus, cuando no está controlada o en sus inicios. El término opuesto
es hipoglucemia.
 Hipoglicemia: La hipoglucemia (no confundir con hiperglucemia) es una concentración
de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 ml. Se suele
denominar shock insulínico, por la frecuencia con que se presenta en pacientes con
diabetes mellitus en tratamiento con insulina. Generalmente se asocia con alteraciones o
pérdida del conocimiento. La hipoglucemia puede deberse a diversas causas. En personas
sanas suele ser consecuencia de un ayuno muy prolongado debido a que el organismo
sigue utilizando glucosa, una vez que ya no queda glucógeno en el hígado para producirla.
En personas que padecen diabetes mellitus es muy habitual. En este caso, suele deberse a
un fallo en la administración de insulina exógena o de medicamento oral antidiabético.
3. SENSACION Y PERCEPCION
La sensación es la activación de órganos sensoriales mediante una fuente de energía
física. La percepción es la clasificación, interpretación, análisis e integración de los
estímulos que realizan los órganos sensoriales y el cerebro. Y a su vez un estimulo es toda
fuente de energía física que produce una respuesta en un órgano sensorial.

4. MOTIVACION

Son factores que dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos y de otros
organismos. La motivación puede tener aspectos biológicos, cognoscitivos y sociales. Cuando los
psicólogos trataron de explicar la motivación se encontraron con los instintos que son patrones
de comportamiento innatos determinados biológicamente y no por aprendizaje. Según los
enfoques de la motivación basados en los instintos, las persona y los animales nacen pre
programados con una serie de conductas esenciales para su supervivencia. Pero después de
cuestionar la teoría de los instintos, los psicólogos propusieron primero teorías motivacionales

41
simples basadas en la reducción de pulsiones. Los enfoques de la motivación basados en la
reducción de pulsiones indican que la falta de un elemento biológico básico como el agua,
produce una pulsión por obtener ese elemento (en este caso, la pulsión de la sed). Por lo que una
pulsión es la tensión o excitación motivacional que activa el comportamiento para satisfacer una
necesidad.

MOTIVACION Y EMOCION
Motor de nuestra conducta: la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que subyace a
toda tendencia por la supervivencia. Por qué las personas actúan y piensan como lo hacen
Componente biológico, Componente psicológico, Componente aprendido

TEORIAS DE MOTIVACION

 Henry Murray (1938): la satisfacción de necesidades activa y dirige la conducta


 Abraham Maslow (1970): Pirámide de necesidades

ENFATIZAN EL APRENDIZAJE
 F. Skinner (1953): recompensas aprendidas
 Bandura (1977): aprendizaje por observación

EXPERIENCIA Y EMOCIÓN:

 A continuación analizamos brevemente tres de las distintas posibles emociones del ser
humano:

o El miedo: Emoción de tipo adaptativo (evitación de peligros) a la vez puede


resultar traumática (y por lo tanto, inadaptativa). Biológicamente estamos
predispuestos a adquirir ciertos miedos pero, nuestras experiencias vitales
también pueden influir en la variedad de miedos. Ejemplo: algunas personas
desarrollan miedo a insectos inofensivos.

o La ira: Emoción vinculada al enfrentamiento de acontecimientos frustrantes o


perjudiciales y, a aquellos interpretados como premeditados, injustificables y
evitables. Un estallido de ira (rabia) aparentemente calma, sin embargo se ha
observado que, con frecuencia, el hecho de enfadarnos nos provoca una reacción
todavía más intensa de rabia.

MOTIVACIÓN

Son los factores que dirigen y activan el comportamiento de los seres humanos y de otros
organismos.

• INSTINTOS: son los patrones de comportamiento innatos determinados biológicamente y


no por aprendizaje.
Las personas y los animales nacen preprogramados con una serie de conductas esenciales para
su supervivencia. Tales instintos proporcionan la energía que canaliza el comportamiento en
direcciones apropiadas

ENFOQUES BASADOS EN LA REDUCCIÓN DE IMPULSOS: LA SATISFACCIÓN DE LAS


NECESIDADES

42
Estas teorías según las cuales la falta de un elemento biológico básico, como el agua, produce un
impulso por obtener ese elemento (la sed).
Los impulsos son la tensión o excitación motivacional que activa el comportamiento para
satisfacer una necesidad.
• Impulsos primarios:
• Hambre
• Sed
• Sueño
• Sexo
• Impulsos secundarios:
• El comportamiento no satisface una necesidad biológica obvia.
• La experiencia y el aprendizaje previos generan necesidades.
La homeostasis, que es la tendencia del cuerpo a mantener un estado interno constante, sustenta
los impulsos primarios. Mediante circuitos de realimentación, la homeostasis devuelve el
funcionamiento corporal a un estado óptimo en caso de desviaciones, de forma similar a la
operación de un termostato y una caldera en un sistema de calefacción casero para mantener
una temperatura constante.

ENFOQUES BASADOS EN LOS INCENTIVOS: LA FUERZA DE LA MOTIVACIÓN

Señalan que la motivación se deriva del deseo de obtener metas externas valiosas o incentivos.
Las propiedades deseables de los estímulos externos (calificaciones, dinero, afecto, alimento o
sexo) explican la motivación de una persona.

JERARQUÍA DE MASLOW
Abraham Maslow, jerarquiza las necesidades motivacionales y señala que antes de satisfacer las
necesidades de orden superior, más complejas, deben satisfacerse algunas necesidades
primarias.
El enfoque se representa con una pirámide, en la cual las necesidades más elementales se hallan
en la base y las de orden superior, en la cúspide.
Para activar una determinada necesidad de orden superior, orientando así el comportamiento, la
persona debe satisfacer primero las necesidades más elementales de la jerarquía

AUTORREALIZACIÓN
Es un estado de realización personal en que las personas se dan cuenta de su elevado potencial,
cada una en su propia forma única. Lograr la autorrealización reduce la lucha y la ansiedad de
una mayor satisfacción, que marcan la vida de la mayoría y en cambio ofrece una sensación de
satisfacción con el estado actual de las cosas.

5. DESARROLLO PSICOSOCIAL Y DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA

DESARROLLO PSICOSOCIAL: La búsqueda de la identidad que Erickson definiera como la


confianza en la propia continuidad interna en medio del cambio, se proyecta durante los años de
la adolescencia. El desarrollo cognoscitivo de los adolescentes les permite elaborar una teoría
del yo. Según Erickson el esfuerzo de un adolescente por darle sentido al yo no es una especie de
enfermedad de la maduración. Forma parte de un proceso saludable y vital que se consolida
sobre los logros de las primeras etapas la confianza, la autonomía, la iniciativa y la
industriosidad y sienta las bases para afrontar las crisis de la vida adulta. La principal tarea de la
adolescencia, según Erickson consiste en enfrentar la crisis de la identidad versus la confusión de

43
la identidad, para convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y una función
valorada en la sociedad.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADOLESCENCIA: Según Piaget los adolescentes entran al
nivel superior del desarrollo cognoscitivo la etapa de las operaciones formales al desarrollar la
capacidad para pensar de manera abstracta, lo que les permite manejar la información de modo
nuevo y flexible. Libres ya de las limitaciones del aquí y el ahora, entienden el tiempo histórico y
el espacio extraterrestre. Utilizan símbolos para representar símbolos y por lo tanto están en
posibilidades de aprender algebra y calculo. Aprecian mejor las metáforas y las alegorías, y en
consecuencia, pueden encontrar significados más ricos en la literatura. Piensan en términos de
lo que podría ser y no solamente de lo que es. Imaginan posibilidades y se forman y comprueban
hipótesis.

6. DESARROLLO PSICOSOCIAL Y DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ MEDIA

DESARROLLO PSICOSOCIAL Es la crisis normativa llamada la crisis de los 40. Continúa


desarrollándose el sentido de la identidad. Hay doble responsabilidad, cuidar hijos y padres
ancianos, puede favorecer estrés. También se da la partida de los hijos lo que llamamos nido
vacío. Según Maslow y Rogers es una oportunidad de cambios positivos, como la plena
realización del potencial humano o autorrealización. Es en esta edad en donde la gente empieza a
volverse socialmente más madura confiada, cálida, responsable y tranquila a medida que pasa
por la flor de la vida y a su vez la madurez le permite hacer contribuciones más productivas al
trabajo y a la sociedad, tener una vida más larga y saludable.
COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ MEDIA La edad media puede ser una época no de declive y
mengua, sino también de dominio, capacidad y crecimiento, una época para revalora las metas y
aspiraciones, para decidir sobre la mejor manera de aprovechar el resto de la vida. Esta etapa el
lenta y gradual sin delimitación física o psicológica prominente. Es aquí en donde el proceso de
envejecimiento se acelera y se convierte en una poderosa influencia organizadora de la vida
intrapsiquica. Aumenta la preocupación por el sistema social en general y por diferenciar el
sistema social, político e histórico propio de los otros.

7. APEGO

TIPOS DE APEGO: El apego es un vinculo emocional reciproco y perdurable entre el niño y un


cuidador, en el que cada uno de ellos contribuye a la calidad de la relación. El apego tiene un
valor adaptativo para los bebes ya que les asegura que tanto sus necesidades psicosociales como
físicas serán cubiertas. Según la teoría etológica los bebes y los padres están predispuestos
biológicamente a apegarse mutuamente lo cual promueve la supervivencia del bebe. Los
patrones de apego son: Los bebes con apego seguro lloran y protestan cuando la madre se va, y
la reciben felices cuando regresa. La utilizan como una base segura, al tiempo que se alejan de
ella y exploran, pero ocasionalmente, y por seguridad regresan. Son usualmente cooperativos y
relativamente libres de enojo. Los bebes con un apego rechazante casi nunca lloran cuando la
madre se va y la evitan cuando regresa. Tienden a mostrase enojados y no la buscan cuando la
necesitan. Les disgusta que los carguen, pero les molesta más cuando los sueltan. Los bebes con
un apego ambivalente resistente) se sienten ansiosa aun antes de que la madre se vaya y se
muestran muy molestos cuando lo hace cuando regresa, demuestran su ambivalencia al buscar el
contacto con ella al mismo tiempo se resisten por medio de pataleos o retorciéndose. Los bebes
resistentes exploran poco y son difíciles de tranquilizar.

PATRONES DE TEMPERAMENTO DE LOS NIÑOS (FACIL, LENTO, DIFICIL, ETC)

44
El temperamento tiene componentes tanto emocionales como de conducta, una definición de
temperamento sería la tendencia o modo característico de responder emocionalmente.
Temperamento en los niños fácil, la gran mayoría de los niños tienen este tipo de
temperamento, suelen estar generalmente de buen humor, se ríen se divierten, si tienen
hambre, frío o están incómodos reaccionan de una manera tranquila y se calman cuando se les
proporciona lo que necesitan en ese momento, se adaptan fácilmente a los cambios de rutina y a
las nuevas situaciones, tienen horarios regulares de sueño y de comida, necesitan atención y
estimulación por parte de los padres.

Temperamento en los niños lento para adaptarse, son aquellos a los que les cuesta hacerse con
nuevas situaciones, caras nuevas, necesitan más tiempo para habituarse a las nuevas
experiencias, son de carácter más tímido y suelen ser más observadores que aventureros, se
asustan más fácilmente que los niños de temperamento fácil y reaccionan llorando o apartando
la mirada cuando alguien extraño les habla, a veces reaccionan de una manera más lenta ante el
hambre o el sueño. Es importante con el temperamento en los niños más lento tener paciencia,
no meterles prisa ni presionarles, aunque tarden algo más enseguida se acabarán adaptando a la
nueva situación.

Temperamento en los niños difícil, el temperamento en los niños a veces es difícil y eso se ve
cuando son muy activos e inquietos, se distraen fácilmente, no es fácil captar su atención durante
mucho tiempo, responden de una manera muy enérgica ante situaciones incómodas como el
hambre o el sueño, son complicados a la hora de tranquilizarlos, suelen ser irregulares en sus
horarios de comida y de sueño. Son niños que requieren de mucha paciencia, hay que intentar
establecer unas rutinas diarias y procurar mantenerlas en lo posible, generalmente les cuesta
más relacionarse y ser sociables con otros niños, por lo que hay que mantener la calma y
explicarle en la medida de los posible lo que hace mal enseñarle las normas y que tiene que
compartir las cosas y jugar con los demás. Ante sus habituales rabietas mantener la calma e
ignorarle para no dar importancia a sus malos modos en cambio premiarle siempre que haga las
cosas bien.
Los niños nacen con un determinado temperamento, una disposición básica innata. Algunos por
naturaleza son afectuosos y cariñosos, otros son irritables y quisquillosos. El tipo de
temperamento con que nace un bebé puede hacer en parte que los padres manifiesten
determinados estilos de crianza.

45
TEORIA DE ERIKSON DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL

Desarrollo psicosocial: desarrollo de las interacciones y comprensión de los individuos entre sí y


de sus conocimientos y comprensión de ellos mismos como miembros de la sociedad.

Etapa de autonomía frente a vergüenza y duda


Periodo durante el cual, los niños desde el primer año y medio hasta los tres años de vida
manifiestan independencia y autonomía si se fomenta la exploración y la libertad o
vergüenza y dudas personales si se les restringe y sobreprotege.

Etapa de iniciativa frente a culpa


Periodo durante el cual los niños de tres a seis años de edad experimentan un conflicto
entre la independencia de acción y los resultados en ocasiones negativos de esa acción.
Etapa de laboriosidad frente a inferioridad
Última etapa de la niñez, durante la cual los niños de seis a 12 años establecen
interacciones sociales positivas con los demás o se sienten incompetentes y se vuelven
menos sociables.
Etapa de identidad frente a confusión de papeles
Periodo de evaluación importante durante la adolescencia en el que se pretende
determinar las cualidades únicas propias.
Identidad: carácter que distingue a un individuo: lo que somos, cuáles son nuestros roles
y de qué somos capaces.
Etapa de intimidad frente a aislamiento
Periodo de la edad adulta temprana enfocado en el desarrollo de relaciones estrechas.
Etapa de generatividad frente a estancamiento
Periodo de la edad adulta intermedia durante el cual nos formamos un juicio de nuestras
aportaciones a la familia y a la sociedad.
Etapa de integridad del yo frente a desesperación
Periodo de la edad adulta tardía a la muerte y durante el cual revisamos los logros y los
fracasos en la vida.

Temario C Área I:
Conocimientos Básicos

46
1. ESTRUCTURALISMO: EDWARD BRADFORD

Discípulo de Wundt, fue quien propiamente introdujo el estructuralismo. Que es el método que
se centra en los elementos fundamentales del pensamiento la conciencia las emociones y otras
clases de estados y actividades mentales. El método empleado en sus investigaciones fue la
introspección analítica (auto examen de nuestros propios estados emocionales y nuestros
procesos mentales). El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los
estructuralistas se fundamenta en el elementalísmo y el asociacionismo. La mente o conciencia
inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los
que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen. El estructuralismo,
al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza
o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación interior variaba de
unas personas a otras y dependía de la habilidad de los sujetos para convertir sus ideas en
contenido verbal, de igual modo se da un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus
ideas.

ESTRUCTURALISMO: Edward Bradford Titchener, discípulo de Wundt, fue quién propiamente


introdujo el estructuralismo. Método que se centra en los elementos fundamentales del
pensamiento, la conciencia, las emociones y otras clases de estados y actividades mentales.
El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de
nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).
El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en
el elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino
un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad
mental son: sensación, sentimiento e imagen.

El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de


suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación
interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para
convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia
reflexión del sujeto sobre sus ideas.

 Esta escuela floreció en Alemania durante la segunda mitad del siglo XIX.
o Los autores más representativos fueron:
o Wilhelm Wundt (1832-1920): considerado el padre de la psicología experimental
y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzig (Alemania) en 1879
(fecha fundacional de la psicología); la mayoría de sus estudios tenían como
objetivo calcular el tiempo de reacción (tiempo que un sujeto emplea para
reaccionar a un nuevo estímulo). Editó la primera revista del mundo de psicología.
Escribió un libro clave en la Historia de la Psicología titulado “Principios de la
Psicología fisiológica”.
o Edward Bradford Titchener (1867-1927): discípulo de Wundt, fue quién
propiamente introdujo el estructuralismo.
 El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (autoexamen de
nuestros propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).
 El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se
fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no
es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que
descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

47
El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de
suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas. La observación
interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para
convertir sus ideas en contenido verbal; de igual modo se deba un sesgo a causa de la propia
reflexión del sujeto sobre sus ideas.

FUNCIONALISMO: Considerado el primer enfoque de Psicología americano surgió a finales del


siglo XIX y primera década del siglo XX. William James filosofo y psicólogo del estudio del
estructuralismo considero un error separa la estructura mental en partes elementales para él el
verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y
sentimientos. Desarrollo también una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publico
sus influyentes principios de psicología. Para él el pensamiento no es un conglomerado de
impresiones sensoriales ni la fabricación de algo llamado conciencia sino una función mediadora
e instrumental que había evolucionado para servir a los interés de la supervivencia y el bienestar
humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la necesidad de comprobar el pensamiento
por medio de la acción si se quiere que este se convierta en conocimiento. El método empleado
en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos fomentaba la importancia de
técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para medir la capacidad de
los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación representaba una
clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primero psicólogos del siglo XIX.
El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta.

Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y primera
década del siglo XX.
Los autores más representativos fueron:

William James: Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error
separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en
estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. Desarrolló también
una filosofía conocida como pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de
Psicología.

John Dewey: Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una psicología funcional que debía
mucho a la biología evolucionista de Darwin y al pensamiento del pragmatista William James,
empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen
mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el
siglo XVII. Para él el pensamiento no es un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la
fabricación de algo llamado “conciencia”, sino una función mediadora e instrumental que había
evolucionado para servir a los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría
del conocimiento destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción
si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.”

Una de las primeras aproximaciones a la Psicología que abordaba lo que hace la mente (las
funciones de la actividad mental) y el papel que desempeña el comportamiento en la adaptación
de las personas a su entorno.
El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos fomentaba la
importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias controladas para medir
la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas. Este tipo de investigación
representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos utilizados por los primeros
psicólogos del siglo XIX.

48
El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. En sus
planteamientos había influencias Darwinistas sobre la selección natural (la conciencia sirve a un
propósito). Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de los procesos mentales a la
hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, sobrevivir y progresar.

 Considerado el primer enfoque de Psicología americano; surgió a finales del siglo XIX y
primera década del siglo XX.
 Los autores más representativos fueron:
o William James (1842-1910): Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo
James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para
él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros
pensamientos y sentimientos. Desarrolló también una filosofía conocida como
pragmatismo. En 1980 publicó sus influyentes Principios de Psicología.
o John Dewey (1859-1952): Filósofo, psicólogo y pedagogo. “Sobre la base de una
psicología funcional que debía mucho a la biología evolucionista de Darwin y al
pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del
conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo,
pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el
siglo XVII. Para él el pensamiento no es un conglomerado de impresiones
sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, sino una función
mediadora e instrumental que había evolucionado para servir a los intereses de la
supervivencia y el bienestar humanos. Esta teoría del conocimiento destacaba la
“necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que
éste se convierta en conocimiento”.”
(http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/deweys.pdf)
 El método empleado en sus investigaciones acorde con sus presupuestos teóricos
fomentaba la importancia de técnicas como los tests de inteligencia, y las experiencias
controladas para medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas.
Este tipo de investigación representaba una clara ruptura con los métodos introspectivos
utilizados por los primeros psicólogos del siglo XIX.
 El objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta. En
sus planteamientos había influencias Darwinistas sobre la selección natural (la conciencia
sirve a un propósito). Se preguntaban qué papel tenía este funcionamiento de los
procesos mentales a la hora de dotar al ser humano con capacidad para adaptarse,
sobrevivir y progresar.

1. SIMPATICO Y PARASIMPATICO

La división autónoma desempeña una función particularmente crucial durante las situaciones de
emergencia. Por ej. Si aumenta su ritmo cardiaco, empieza a sudar y se le pone la carne de gallina
por un susto, estos cambios fisiológicos se deben a la activación de una de las dos partes que
forman la división autónoma que es la división simpática que es la que prepara al cuerpo en
situaciones de emergencia estresantes, al disponer de todos los recursos del organismo para
responder a una amenaza. Esta respuesta a menudo adquiere la forma de enfrentamiento o
escape. Por su parte la división parasimpática clama al cuerpo una vez resuelta la situación de
emergencia. Las divisiones simpática y parasimpática regulan en conjunto muchas funciones del
cuerpo por ej. Simpáticas (dilatas las pupilas, resequedad de boca, acelera el ritmo cardiaco, los
pulmones los dilata, de digestión de disminuye, en los órganos sexuales genera el clímax y
aumenta la sudoración. Parasimpática (Constriñe las pupilas, aumenta la salivación, disminuye

49
el ritmo cardiaco, los pulmones los constriñe, la digestión la aumenta, en lo sexual provoca la
excitación y no produce sudoración.

2. TEORIA DE INTELIGENCIA DE HOWARD GARDNER

Gardner afirma que tenemos por lo menos ocho formas de inteligencia, cada una relativamente
independiente de las demás: musical, cenestésica, lógico-matemática, lingüística, espacial,
interpersonal, intrapersonal y medioambiental. Desde su perspectiva cada una de estas
inteligencias múltiples se liga a un sistema independiente en el cerebro. El concepto de
inteligencias múltiples permitió el diseño de pruebas con preguntas para las que puede ser
correcta más de una respuesta, lo que brinda la oportunidad de demostrar un pensamiento
creativo.
 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER: teoría de Howard Gardner sobre la
inteligencia según la cual hay ocho esferas distintas de inteligencia:
o Musical
o Cinestésica-corporal
o Lógica-matemática
o Lingüística
o Espacial
o Intrapersonal
o Naturalista
o Interpersonal

Inteligencia emocional: Algunos psicólogos amplían el concepto de inteligencia práctica más


allá del ámbito intelectual y consideran que la inteligencia supone emociones. La inteligencia
emocional es el conjunto de habilidades que sustentan la valoración, evaluación, expresión y
regulación precisas de las emociones. La inteligencia emocional es el fundamento de la empatía
hacia los demás, la conciencia personal y las habilidades sociales.

3. FORMACION DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La identidad se forma cuando los jóvenes resuelven tres aspectos importantes: la elección de una
ocupación, la adopción de los valores en que creerán y a los que ceñirán su vida, y el desarrollo
de una identidad sexual satisfactoria.
Cuando a los jóvenes se les dificulta establecer una identidad ocupacional o cuando se limitan
artificialmente sus oportunidades, se hallan en riesgo de manifestar un comportamiento que
puede tener consecuencias negativas graves, como sería la actividad delictiva y el embarazo
temprano. Durante el aplazamiento psicosocial el tiempo muerto que constituye la adolescencia,
muchos jóvenes buscan compromisos a los que puedan ser fieles. Estas responsabilidades
juveniles pueden dar forma a la vida de una apersona en los años por venir. El grado de
fidelidad a los compromisos que establezcan los jóvenes, influye en su capacidad para resolver la
crisis de la identidad. Los adolescentes que resuelven satisfactoriamente esta crisis desarrollan
la virtud de la fidelidad: lealtad sostenida, fe o sentido de pertenencia hacia un ser querido o
hacia los amigos y compañeros. La fidelidad también puede traducirse en una identificación con
un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político, una empresa
creativa o un grupo atlético. La identificación personal surge cuando los jóvenes eligen loa
valores y a las persona a los que sean leales, en lugar de aceptar simplemente las elecciones de
sus padres. La fidelidad es una extensión de la confianza.

4. DESARROLLO PSICOSOCIAL Y COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ TEMPRANA

50
Según Erickson la intimidad frente a aislamiento es la etapa del desarrollo psicosocial en la que
los jóvenes adultos se comprometen con los demás o encarna un posible sentido de aislamiento y
ensimismamiento. La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor. La devoción
mutua entre parejas que decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a estos a logra un
desarrollo sano. Para Levison la estructura vital es el patrón básico de la vida de una apersona
en determinado momento, cimentada en los aspectos de la ida que esa persona considera los
más importantes. Para Barnicé Neugarten sostiene que el curso del desarrollo depende del
momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las personas. Por ej. Los eventos
normativos de la vida o normativos de la edad, son las experiencias comunes de la vida que
ocurren en las épocas acostumbradas. El reloj social conjunto de normas o expectativas culturas
para la época de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes, como el matrimonio,
la paternidad, la entrada al mundo laboral y el retiro

Temario A Área II:


Clínica Teórica

1. ESQUIZOFRENIA

Trastorno severo caracterizado por pensamientos y comunicaciones desordenadas emociones


inapropiadas y conductas excéntricas que pueden durar meses o incluso años. Los síntomas
característicos: para poder dx. Como tal pueden ser dos o más de los siguientes, cada uno de
ellos presente durante una parte significativa de un periodo de 1 mes o menos si ha sido tratado
con éxito. Ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado (descarrilamiento frecuente o
incoherencia), comportamiento catatónico o gravemente desorganizado, síntomas negativos, por
ej. Aplanamiento afectivo, alogia, o abulia. Las alucinaciones son experiencias sensoriales sin
estimulación externa. Los delirios son creencias falsas acerca de la realidad sin fundamento. Los
tipos de esquizofrenia son: desorganizada (conductas bizarras y aniñadas, entablan
conversaciones incoherentes), catatónica (pueden alternar entre estados catatónicos mutismo e
inmovilidad y un estado de actividad extrema) paranoide (suspicacia extrema y los delirios
complejos), indiferenciada (varios de los síntomas caracterizados de la esquizofrenia, como
delirios, alucinaciones o incoherencia, pero que no muestran los síntomas típicos de ningún otro
subtipo del trastorno). Las causas pueden ser: predisposiciones biológicas para la esquizofrenia
pueden ser heredadas. Estudios con gemelos han demostrado una relación. Un nivel excesivo de
dopamina puede desarrollar síntomas psicóticos. Anormalidades en la estructura del cerebro.
Patrones anormales de las conexiones entre las células del cerebro. Puede relacionarse con las
clases de relaciones familiares y sociales.

ESQUIZOFRENIFORME: Las características esenciales de trastorno Esquizofreniforme son


idénticas a las de la esquizofrenia excepto por dos diferencias: la duración total de la enfermedad
(incluyendo sus fases prodrómica, activa y residual) es de al menos 1 mes pero menos de 6
meses y no es requerido que exista discapacidad social u ocupacional durante parte de la
enfermedad (aunque puede ocurrir que así sea). Alrededor de la mitad de las personas
diagnosticadas con trastorno Esquizofreniforme terminan siendo diagnosticados con
esquizofrenia. Este trastorno es más común en personas que tienen miembros de la familia con
esquizofrenia o trastorno bipolar. La causa exacta del trastorno es desconocida. La principal
diferencia con la esquizofrenia es la duración de la enfermedad. Los síntomas deben mantenerse
durante más de un mes pero menos de seis meses. Esto es distinto en la esquizofrenia donde la
enfermedad tiene que durar más de seis meses. El trastorno psicótico breve dura menos de un
mes. El tratamiento es similar al de la esquizofrenia. Como en el caso de la esquizofrenia, este
trastorno no debe haberse producido por enfermedad médica o por abuso de sustancias. Una

51
recuperación total del trastorno es probable. La medicación y la psicoterapia se utilizan para
tratar el trastorno Esquizofreniforme. En casos extremos el paciente necesita ser hospitalizado.

2. GRUPO A: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Estos son de conducta extraña o excéntrica. Trastorno paranoide (tenso, cauteloso, suspicaz,
rencoroso). Trastorno esquizoide (socialmente aislado, con expresión emocional restringida).
Trastorno esquizotipico (pensamiento, apariencia y conducta peculiares que desconciertan a los
demás, alejados y aislados emocionalmente.

3. TRASTORNOS DE ALIMENTACION

Los trastornos alimentarios se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria.


Como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. La anorexia se caracteriza por el rechazo a
mantener el peso corporal en los valore mínimos normales considerando la edad y la talla ej.
Pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del esperable, o fracaso en conseguir el
aumento de peso normal durante el periodo de crecimiento, dando como resultado un peso
corporal inferior al 85% del peso esperable. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en
obeso, incluso estancado por debajo del peso normal. Alteración de la percepción del peso o la
silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro
que comporta el bajo peso corporal. La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de
voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas como el vomito provocado, el
abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
Presencia de atracones recurrentes (ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo ej. En un
periodo de 2 horas en cantidad superior a la que la mayoría de las persona ingerirían en un
periodo de tiempo similar y en las misma circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre
la ingesta del alimento ej. Sensación de no poder para de comer o no poder controlar el tipo o la
cantidad de comida que se está ingiriendo). Conductas compensatorias inapropiadas, de manera
repetida, con el fin de no ganar peso, para la bulimia tipo purgativa: son provocación del
vomito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, para la bulimia tipo no
purgativa son: ayuno, y ejercicio excesivo. Los atracones y las conductas compensatorias
inapropiadas tienen lugar, como promedio al menos dos veces a la semana durante un periodo
de 3 meses. La autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Los trastornos
de la ingestión y de la conducta alimentaria también pueden ser diagnosticados en la infancia y la
niñez por ej. En el trastorno de pica, de rumiación.

Criterios para el diagnóstico de F50.0 Anorexia nerviosa (307.1)

A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del
esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento,
dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso
normal.
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en
la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
D. En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres
ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus
menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración
de estrógenos.).

52
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente
a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o
enemas).
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre
regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes,
diuréticos o enemas).

Criterios para el diagnóstico de F50.2 Bulimia nerviosa (307.51)


A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en
cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar
y en las mismas circunstancias

2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder
parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso,
como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos;
ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al
menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo:
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente
el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras
conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre
regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

4. TRASTORNOS SOMATOMORFOS

La característica de estos trastornos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una


enfermedad medica y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una
enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental . Los síntomas
deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas
importantes e la actividad del individuo. El trastorno de somatizacion es un trastorno poli
sintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se caracteriza por
una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales, seudoneurologicos y dolor. El
trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no explicados, que
persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para establecer el dx. De trastorno de
somatizacion. El tx. De conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las
funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un tx. Neurológico o medico. Se
considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las disfunciones. El tx.
Por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto predominio de atención clínica.
Además se considera que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en su inicio,
gravedad, exacerbación o persistencia. La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o
la idea de padecer una enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o
funciones corporales. El tx. Dismorfico corporal es la preocupación por algún defecto
imaginario o exagerado en el aspecto físico.

53
Trastornos somatomorfos

Criterios para el diagnóstico de F45.0 Trastorno de somatización (300.81)

A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante
varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social,
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede
aparecer en cualquier momento de la alteración:

1. cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo
o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto;
durante la menstruación, el acto sexual, o la micción)
2. dos síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos
al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o
intolerancia a diferentes alimentos)
3. un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor
(p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas
menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo)
4. un síntoma pseudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un
trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la
coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad
para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones,
pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas
disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo)

C. Cualquiera de las dos características siguientes:

1. tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la
presencia de una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas o fármacos)
2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos
en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los
hallazgos de laboratorio

D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que


ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).

Criterios para el diagnóstico de F45.1 Trastorno somatomorfo indiferenciado (300.81)

A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o
urinarios).

B. Cualquiera de las dos características siguientes:

1. tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una
enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o
medicación)
2. si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos

54
en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los
hallazgos de laboratorio

C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.

E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro
trastorno somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de
ansiedad, trastornos del sueño o trastorno psicótico).

F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo que


sucede en el trastorno facticio o en la simulación).

Criterios para el diagnóstico de F44 Trastorno de conversión (300.11)

A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que
sugieren una enfermedad neurológica o médica.

B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que
el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.

C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo


que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).

D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una
enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o
experiencia culturalmente normales.

E. El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de


otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica.

F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el


transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno mental.

Código basado en el tipo de síntoma o déficit: .4 Con síntoma o déficit motor .5 Con crisis y
convulsiones .6 Con síntoma o déficit sensorial .7 De presentación mixta

Criterios para el diagnóstico de F45.4 Trastorno por dolor

A. El síntoma principal del cuadro clínico es el dolor localizado en una o más zonas del cuerpo, de
suficiente gravedad como para merecer atención médica.

B. El dolor provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

C. Se estima que los factores psicológicos desempeñan un papel importante en el inicio, la


gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.

55
D. El síntoma o déficit no es simulado ni producido intencionadamente (a diferencia de lo que
ocurre en la simulación y en el trastorno facticio).

E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno
de ansiedad o un trastorno psicótico y no cumple los criterios de dispareunia.

Especificar el tipo:

Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos: se cree que los factores psicológicos
desempeñan un papel importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del
dolor (si hay una enfermedad médica, ésta no desempeña un papel importante en el inicio, la
gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor). Este tipo de trastorno por dolor no debe
diagnosticarse si se cumplen también los criterios para trastorno de somatización.

Trastorno por dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: tanto los factores
psicológicos como la enfermedad médica desempeñan un papel importante en el inicio, la
gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.

Especificar (para ambos tipos) si:

Agudo: duración menor a 6 meses. Crónico: duración igual o superior a 6 meses.

Nota: el trastorno siguiente no se considera un trastorno mental y se incluye aquí únicamente


para facilitar el diagnóstico diferencial.

Trastorno por dolor asociado a enfermedad médica: la enfermedad médica desempeña un papel
importante en el inicio, la gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor. (Si existen
factores psicológicos, no se estima que desempeñen un papel importante en el inicio, la
gravedad, la exacerbación o la persistencia del dolor.).

Criterios para el diagnóstico de F45.2 Hipocondría (300.7)

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad grave a partir de la


interpretación personal de síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones médicas apropiadas.

C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del trastorno


delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el aspecto físico (a diferencia
del trastorno dismórfico corporal).

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada,


trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, ansiedad por
separación u otro trastorno somatomorfo.

Especificar si:

56
Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el individuo no se da
cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad grave es excesiva o injustificada.

Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal (300.7)

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves anomalías
físicas, la preocupación del individuo es excesiva.

B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej.,
insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

5. TRASTORNOS ADAPTATIVOS

La característica esencial del tx adaptativo es una respuesta psicológica a uno o varios


estresantes identificables que comportan la aparición de síntomas emocional o de
comportamiento clínicamente significativos. Los síntomas debe presentarse durante los 3 meses
siguientes al inicio del estresante. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente;
malestar mayo de lo esperable en respuesta al estresante, deterioro significativo de la actividad
social o laboral o académica. Los síntomas tampoco responden a una reacción de duelo. Una vez
ha cesado el estresante o sus consecuencias, los síntomas no persisten más de 6 meses. Los
subtipos de adaptativos pueden ser: Con estado de ánimo depresivo debe usarse cuando las
manifestaciones predominantes son síntoma del tipo del estado de ánimo depresivo, llanto o
desesperanza. Con ansiedad debe usarse cuando las manifestaciones predominantes son
síntomas como nerviosismo, preocupación o inquietud o en los niños miedo a la separación de la
figuras con mayor vinculación. Mixto con ansiedad y esto de ánimo depresivo. Debe usarse
cuando las manifestaciones dominantes son una combinación de ansiedad y depresión. Con tx
de comportamiento este debe usarse cuando la manifestación predomínate es una alteración
de comportamiento, en la que hay una violación de los derechos de los demás o de las normas y
reglas sociales apropiadas a la edad. Ej. Vagancia, vandalismo conducción irresponsable, peleas e
incumplimiento de las responsabilidades legales. Con alteración mixta de las emociones y el
comportamiento debe usarse cuando las manifestaciones predominantes son tanto síntomas
emocionales ej depresión y ansiedad como tx de comportamiento ej. Vandalismo, vagancia etc.

Criterios para el diagnóstico de trastornos adaptativos

A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante


identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y
no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6
meses.
Especificar si:
Agudo: si la alteración dura menos de 6 meses. Crónico: si la alteración dura 6 meses o más.

57
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona de acuerdo con los
síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV.
F43.20 Con estado de ánimo depresivo [309.0]
F43.28 Con ansiedad [309.24]
F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28]
F43.24 Con trastorno de comportamiento [309.3]
F43.25 Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento [309.4]
F43.9 No especificado [309.9]

6. TRASTORNOS FACTICIO
Estos trastornos se caracterizan por síntomas físico o psicológicos fingidos o producidos
intencionadamente, con el fin de asumir el papel de enfermo. La apreciación de que un síntoma
se ha producido de manera intencionada es posible tanto por comprobación directa como por la
exclusión de otras causas. La ausencia de incentivos externos para el comportamiento ej. Una
ganancia económica, evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico, como ocurren
en el caso de la simulación.

Trastornos ficticios

Criterios para el diagnóstico de F68.1 Trastorno ficticio (300)

A. Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos.

B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo.

C. Ausencia de incentivos externos para el comportamiento (p. ej., una ganancia económica,
evitar la responsabilidad legal o mejorar el bienestar físico, como ocurre en el caso de la
simulación).

Tipos:

Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas psicológicos (300.16): si los signos y
síntomas que predominan en el cuadro clínico son los psicológicos.

Trastornos ficticios con predominio de signos y síntomas físicos (300.19): si los signos y
síntomas que predominan en el cuadro clínico son los físicos.

Trastornos ficticios con signos y síntomas psicológicos y físicos (300.19): si existe una
combinación de signos y síntoma psicológicos y físicos sin que en el cuadro clínico predominen
unos sobre otros.

7. PSICOTERAPIA CONDUCTISTA
La terapia conductista es abierta: no se circunscribe a sus técnicas en forma rígida sino que
busca el aporte interdisciplinario. Al mismo tiempo, el terapeuta irá observando la conducta del
paciente. A diferencia de otras escuelas, el entrevistador conductista se centra en puntos
específicos y busca información sistemática sobre antecedentes situacionales, variables

58
organísmicas, dimensiones de la conducta conflictiva y sus consecuencias. Otros métodos de
evaluación son la observación de situaciones de la vida real y de situaciones simuladas, así como
también los cuestionarios por escrito y la auto observación. Aunque los terapeutas conductistas
atribuyen gran importancia a las técnicas específicas, la relación médico-paciente sigue siendo
muy importante a los efectos de lograr un cambio de conducta. Los problemas más frecuentes
que pueden resolverse mediante la terapia conductista son depresión, ansiedad, falta de
asertividad (poca firmeza, dudas), auto concepto negativo, crisis de identidad, etc.

8. CONFRONTACION

Como se deduce del término, es una intervención que apunta a confrontar una situación con otra,
un sentimiento con otro, etc. Cuando se emplea este tipo de abordaje es porque se está
trabajando en un nivel más superficial de la conciencia. La intencionalidad es que a partir de
dicha intervención emerja una idea, una asociación que se enlace con un contenido inconsciente.
Puede ocurrir en el mismo momento o aparecer luego un sueño que remita a la misma. Un
ejemplo sería: un analizado relata un tipo de sometimiento infantil padecido, una educación tan
estricta que abundaba en 'exigencias abusivas'. Y luego, curiosamente aparece esa modalidad en
la transferencia: el terapeuta tiene que estar siempre atento a la aparición de sus exigencias
abusivas'. Mostrarle ese fenómeno es confrontarlo con otra verdad: que, sin saberlo, en el
momento actual le hace a los demás lo mismo que le hicieron a él. Interpretación: Se refiere a
contenidos inconscientes que aparecen en la sesión y que en principio no se encuentran
enlazados a significaciones profundas. Abre el acceso a las mismas. Un sencillo ejemplo sería el
de una persona que llega a su sesión y relata una noticia que la afectó profundamente, y el
contenido está alejado (aparentemente) de su vivencia personal. Es importante indagar sobre su
angustia, porqué es tan intensa, qué elementos de ese suceso le resultaron más impactantes,
dándole así la posibilidad de pensarse a sí misma y aislar de esa forma al complejo personal e
inconsciente que le produjo tal conmoción. Ese el punto de partida para el análisis de un síntoma
encubierto. Atención Flotante: La atención flotante es la contrapartida de la asociación libre
propuesta al paciente. Freud formula esta técnica explícitamente: “No debemos otorgar una
importancia particular a nada de lo que oímos y conviene que le prestemos a todo la misma
atención flotante”. Le indica al inconsciente del analista comportarse, respecto del inconsciente
del paciente, La atención flotante implica, de parte del profesional, la supresión momentánea de
sus prejuicios conscientes y de sus defensas inconscientes. Debe haber una suspensión, tan
completa como sea posible, de todo lo que habitualmente focaliza la atención: prejuicios,
inclinaciones personales, incluso los mejor fundados supuestos teóricos. A partir de Freud, esta
regla le permitiría al analista descubrir las conexiones inconscientes en el discurso del paciente,
conservando en su memoria gran cantidad de elementos aparentemente insignificantes, cuyas
correlaciones se pondrán de manifiesto más tarde. regla de abstinencia: En psicoanálisis, la
regla de la abstinencia, también denominado principio de la abstinencia es un precepto de la
técnica de tratamiento según el cual el analista debe comportarse de modo tal, que el analizado
no encuentre satisfacciones sustitutivas a sus síntomas en el análisis (o estos sustitutos sean
minimizados), por la vía de la renuncia del analista a satisfacer las demandas del paciente,
absteniéndose también de desempeñar los papeles que constantemente este le ofrece como
efecto de los fenómenos. El principio de abstinencia es, junto con la regla fundamental de la
asociación libre y su contrapartida, la atención flotante, uno de los tres pilares esenciales de la
técnica psicoanalítica. La regla de la abstinencia es por una parte, una consecuencia concreta y
lógica de la neutralidad que esta técnica exige como actitud del analista y por otra, un requisito
natural de la interpretación. De no existir la regla de la abstinencia, el lugar de la interpretación
sería ocupado por la satisfacción libidinal del paciente. La regla de la abstinencia se dirige tanto
al analista como al analizado y los compromete a ambos, en el sentido de no llevar al acto sus
fantasías de relación y mociones de deseo, sino que, en cambio, darles expresión a través de la

59
palabra. La regla establece así las condiciones del encuadre y sirve de protección a la situación
analítica.

9. MODELO BASICO DE COGNITIVA CONDUCTUAL

El modelo cognitivo-conductual, como se infiere de su nombre, proviene de los desarrollos y


coincidencias del enfoque conductual, planteado oficialmente en 1913 con la publicación de
James Watson que llevaba por título "La psicología desde el punto de vista de un conductista".
Estos estudios, que llevaron el camino de la psicología conductista desde el condicionamiento
clásico hasta el condicionamiento operante, tuvieron un punto de encuentro con los modelos
cognitivos, con lo que se incluyó la actividad cognitiva como objeto de estudio, considerándola
como determinante del comportamiento humano. (Guerra & Plaza, 2001) Los temas
fundamentales de la psicología cognitivo-conductual son: percepción, memoria e
inteligencia.

PRESUPUESTOS TEORICOS

La conducta es explicada a través de una serie de procesos y estructuras mentales internas


(memoria, atención, percepción).
 Considera al individuo un ser activo que procesa, selecciona, codifica, transforma y
recupera información proveniente del exterior.
 Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología
experimental.
 La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se aprenden y
modifican de la misma manera.
 Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.
 El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.
 Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o indirectamente.
 La interdependencia entre evaluación y tratamiento.
 La necesidad de especificar de manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento.
 Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.
 Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales de la
conducta. Enfatiza la explicación del comportamiento mediante el estudio de las
estructuras internas mentales como la representación, memoria, fases de procesamiento
de información (percepción, sensación, memoria), es decir, hace hincapié en los procesos
o estrategias cognitivas que median entre el estimulo y la respuesta. El cognitivo-
conductual, se encarga de variables cognitivas, motoras, fisiológicas y ambientales.
Objetivos en la clínica: es el conocimiento de los procesos cognitivos que median la
conducta. Se pretende describir, predecir, explicar y controlar el comportamiento del
sujeto.

10. EXAMEN MENTAL


Es una recolección de datos que evalúan el estado mental del paciente, desde el modelo
médico. Está orientado a detectar signos y síntomas en un determinado sujeto en un
momento dado. Es directivo: El examen es guiado netamente por el entrevistador
(psiquiatra – psicólogo). Está constituido por un formato de preguntas estándar. Los
fenómenos que se observan y registran están siempre contenidos en un compendio de

60
psicopatología (no como en la entrevista psicológica). El examen mental es un proceso
descriptivo y no explicativo

11. GENOGRAMA

Genograma es un gráfico que registra información sobre los miembros de una familia y
sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los Genograma muestran la
información familiar en una forma que permite contemplar de un vistazo rápido patrones
familiares complejos y además es una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un
problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del
problema y del contexto con el tiempo. Los Genograma muestran: La estructura de una
familia. Las relaciones entre los miembros de una familia.
12. SINTOMATOLOGIA DE LA PERCEPCION

Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos:


distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones solamente son posibles mediante el
concurso de los órganos de los sentidos (muchas veces se les llama sensoriales), es decir,
se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido de un modo
distinto a como cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo. Las
características físicas del mundo estimular se perciben de manera distorsionada,
entendiendo por tal distorsión: a) una percepción distinta a la habitual y/o probable
teniendo en cuenta las experiencias previas, características contextuales, y el modo en
que otras personas perciben ese estímulo, cono sucede en las distorsiones relativas al
tamaño, forma, intensidad, distancia…, o b) una percepción diferente de la que se
derivaría en caso de tener solamente en cuenta las características físicas del estímulo,
como sucede en las ilusiones. La anomalía reside en los órganos de los sentidos, sino en la
percepción que la persona elabora a partir de un determinado estímulo, es decir, la
construcción psicológica que el individuo realiza acerca del mismo. De todos modos, en
algunos casos las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, que
suelen ser transitorios y que pueden afectar tanto a la recepción sensorial como a su
interpretación. Pese a ello, es más correcto calificarlas como perceptivas que como
sensoriales porque es la construcción que el individuo hace la que está primariamente
alterada. Así, las distorsiones serían el resultado final de una interacción defectuosa entre
las características del estímulo, las del contexto y las del receptor. A excepción de las
ilusiones, las distorsiones perceptivas suelen afectar a una o más modalidades sensoriales
y pueden involucrar todos los estímulos de mundo sensorial que se halle afectado. Sin
embargo, en el caso de los engaños perceptivos se produce una experiencia perceptiva
nueva que: a) suele convivir con el resto de las percepciones "normales", b) no se
fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del individuo y c) se activa a pesar
de que el estímulo que produjo la percepción inicial ya no se halla físicamente presente.
Se han denominado también "percepciones falsas", "aberraciones perceptivas" y "errores
perceptivos". En definitiva, en los engaños perceptivos el estímulo es mayoritariamente
sólo un supuesto (alucinaciones). Sin embargo, en las distorsiones perceptivas los
estímulos son un punto de partida necesario (aunque no suficiente). Lo común a los
engaños y distorsiones es que la persona tiene una experiencia perceptiva, tanto si ésta se
fundamenta

Clasificación de las psicopatologías de la percepción y la imaginación:

Distorsiones perceptivas Hiperestesias versus hipoestesias: anomalías en percepción


de la intensidad Hiperalgesias versus hipoalgesias: anomalías en la percepción del dolor

61
(anestesias, analgesias...) Anomalías en la percepción de la cualidad Metamorfopsias:
anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma Dismegalopsias anomalías en la
percepción del tamaño: micropsias y macropsias. Dismorfopsias: anomalías en la
percepción de la forma Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo. Anomalías
en la integración perceptiva: aglutinación y sinestesia versus escisión Ilusiones:
Sentido de presencia Pareidolias . Engaños perceptivos Alucinaciones. Variantes de la
experiencia alucinatoria: Pseudoalucinaciones Alucinaciones funcionales
Alucinaciones reflejas Autoscopia Alucinaciones extracampinas. Pseudopercepciones
o imágenes anómalas Imágenes hipnagógicas o hipnopómpicas Imágenes mnémicas
Imágenes eidéticas Imágenes consecutivas Imágenes parásitas Imágenes alucinoides.

13. SINTOMATOLOGIA DEL ESTADO DE ANIMO

Según la edad y el tipo de trastorno del estado de ánimo presente, una persona puede
mostrar diferentes síntomas de depresión. A continuación, se enumeran los síntomas más
comunes de un trastorno del estado de ánimo. Sin embargo, cada individuo puede
experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: Sentimientos
persistentes de tristeza. Sentimiento de desesperanza o desamparo. Baja
autoestima. Sensación de ineptitud. Culpabilidad excesiva. Deseos de morir.
Pérdida de interés en actividades habituales o actividades que antes se disfrutaban.
Dificultad en las relaciones. Perturbación del sueño (por ejemplo, insomnio,
hipersomnia) Cambios del apetito o del peso. Disminución del movimiento.
Dificultad para concentrarse. Disminución de la capacidad de tomar decisiones.
Pensamientos suicidas o intentos de suicidio. Molestias físicas frecuentes (por
ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago, fatiga). Intentos o amenazas de
escaparse del hogar. Hipersensibilidad ante el fracaso o el rechazo. Irritabilidad,
hostilidad, agresión. En los trastornos del estado de ánimo, estos sentimientos son más
intensos de lo que un individuo normalmente puede sentir de vez en cuando. También es
preocupante si estos sentimientos se prolongan por un largo período o si interfieren con
el interés del individuo en la familia, los amigos, la comunidad o el trabajo. Toda persona
que exprese ideas de suicidio debe ser sometida a una evaluación inmediatamente.

Criterios para el episodio depresivo mayor

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que
representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de
ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas
delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto
(p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y
adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las
actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los
demás)
3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del
5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños

62
hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras
sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes)
casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una
atribución subjetiva o una observación ajena)
9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente
sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida
de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una
acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida,
síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.

Criterios para el diagnóstico de F32 Trastorno depresivo mayor, episodio único (296.2)

A. Presencia de un único episodio depresivo mayor.

B. El episodio depresivo mayor no se explica mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios
mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos o si se deben a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente:

.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar (para el episodio actual o para el más reciente):

63
Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.

Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2
meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.

Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios
mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los
efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Codificar el estado del episodio actual o más reciente:

.0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípleos
De inicio en el posparto

Especificar: Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica) Con patrón


estacional

Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4)

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días,
manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los
niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1
año.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:

64
1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza

C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha


estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración
(1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia
de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor
previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses).
Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede
haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos
diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca


se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco.

F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico,


como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se
produce a los 21 años o con posterioridad. Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno
distímico):

Trastornos bipolares

Criterios para el diagnóstico de F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único (296.0)

A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores.

Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad desde la depresión, o como un


intervalo de al menos 2 meses sin síntomas maníacos.

B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no


está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o
un trastorno psicótico no especificado.

Especificar si: Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto.

65
Especificar (para el episodio actual o el más reciente): Con síntomas catatónicos

De inicio en el posparto

Criterios para el diagnóstico de F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente


hipomaníaco (296.40)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)

Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)

Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
(296.4)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un episodio maníaco o


un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Con síntomas catatónicos

De inicio en el posparto

Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)

Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)

Con ciclos rápidos

66
Criterios para el diagnóstico de F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
(296.6)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o


un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente): Con síntomas catatónicos

De inicio en el posparto

Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)

Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)

Con ciclos rápidos

Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
(296.5)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):

Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica) Con


patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos
rápidos

Criterios para el diagnóstico de F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no


especificado (296.7)

67
A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto en la duración,
para un episodio maníaco (v. pág. 338), un episodio hipomaníaco, un episodio mixto o un
episodio depresivo mayor.

B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p.
ej., hipertiroidismo).

Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisodios) Con


patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos
rápidos

Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno bipolar II (296.89)

A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.

B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.

C. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.

D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un


trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar el episodio actual o más reciente: Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente)
es un episodio hipomaníaco. Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio
depresivo mayor

Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo más
reciente de episodio afectivo):

Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto

68
Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica) Con
patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos
rápidos

Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico (301.13)

A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y


numerosos períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor.

Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.

B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no ha dejado


de presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.

C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo


mayor, episodio maníaco o episodio mixto.

Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y
adolescentes), puede haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico
(en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o
episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el
trastorno bipolar II).

D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno


esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).

F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de


otras áreas importantes de la actividad del individuo.

14. EVALUACION MULTIAXIAL

El uso del sistema multiaxial facilita una evaluación completa y sistemática de los
distintos trastornos mental y enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y
ambientales, y del nivel de actividad, que podrían pasar desapercibidos si el objetivo de la
evaluación se centra en el simple problema objeto de la consulta. Un sistema multiaxial
proporciona un formato adecuado para organizar y comunicar información clínica, para
aceptar la complejidad de las situaciones clínica y para describir la heterogeneidad de los
individuos que presentan el mismo diagnostico. Además el sistema multiaxial promueve
la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica enseñanza e investigación.
Eje I tx clínicos Eje II tx. De la personalidad y retraso mental. Eje III enfermedades
medicas Eje IV problema psicosociales y ambientales Eje V evaluación de la actividad
global.

PERSPECTIVAS SOBRE LA ANORMALIDAD

69
PERSPECTIVA DESCRIPCIÓN

MÉDICA Supone que el origen de los trastornos psicológicos son causas


fisiológicas.

PSICOANALÍTICA Sostiene que los trastornos psicológicos se derivan de conflictos


de la niñez.

CONDUCTUAL Supone que los comportamientos anormales son respuestas


aprendidas.

COGNOSCITIVA Supone que las cogniciones (pensamientos y creencias) son


medulares en los trastornos psicológicos.

HUMANISTA Destaca la responsabilidad de las personas sobre su propio


comportamiento y la necesidad de autorrealizarse.

SOCIOCULTURAL Supone que la familia, la sociedad y la cultura moldean el


comportamiento.

CLASIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ANORMAL: DSM

 ¿Cómo determinar las diferencias de Diagnóstico? Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales.
 17 categorías, 5 ejes Ideado por la American Psychiatric Association
 Eje I: Desórdenes clínicos.
 Eje II: Desórdenes de personalidad y retraso mental.
 Eje III: Condición médica general.
 Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales.
 Eje V: Evaluación global de funcionamiento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DSM-IV-TR Y EL DIAGNÓSTICO


 Facilita la comunicación entre profesionales
 Facilita la investigación
 Facilita la intervención
 Desventajas
 Percepción selectiva
 Categorías inflexibles de “todo o nada”, no hay grados
 Estigma deshumanizante y permanente

15. DIAGNOSTICO DIFERENCIA

En clínica, un diagnóstico diferencial es un diagnóstico elegido de entre varios posibles


tras el estudio por el profesional de toda la información necesaria en el llamado proceso
diagnóstico o proceso de diagnóstico

Temario B
Área II: Clínica Teórica

1. DEPRESION MAYOR

Para realizar un dx de un tx depresivo mayor no se tienen en cuenta los episodios de tx


del estado de ánimo inducido por sustancias (debido a los efectos fisiológicos directos de

70
una droga, un medicamento o la exposición a un toxico( ni los tx del estado de ánimo
debidos a enfermedad medica. Además los episodios no se explican mejor por la
presencia de un tx esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un tx
Esquizofreniforme un tx delirante o un tx psicótico no especificado. Criterios sentimiento
de tristeza o vacio, disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer,
perdida importante de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o enlentecimiento
psicomotores, fatiga o perdida de energía, sentimiento de inutilidad o de culpa,
disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, pensamientos recurrentes de
muerte.
Distimia: La característica esencial del tx distimico es un esto de ánimo crónicamente
depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al
menos 2 años. En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la
duración debe ser de al menos 1 año. También presentan perdida o aumento de apetito,
insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para
concentrarse o para tomar decisiones, sentimientos de desesperanza.

Ciclotimia: La característica esencial del tx ciclotímico es una alteración del estado de


ánimo crónica y con fluctuaciones que comprende números periodos de síntomas
hipomaniacos y números periodos de síntomas depresivos. Los criterios para el dx.
Presencia durante al menos 2 años de números periodos de síntomas hipomaniacos y
números periodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor. Durante el periodo de más de 2 años la persona no ha dejado de
presentar los síntomas del criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses. Durante
los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo
mayor, episodio maniaco o episodio mixto.

2. GRUPO B: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 Trastorno en que las formas inflexibles e inadaptadas de pensar y comportarse que se
aprendieron temprano en la vida causan malestar y/o conflictos con los demás
 Aproximadamente el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres padecen de trastorno de
la personalidad
 La tasa de prisioneros es cerca del 50%
 Esquizoide
Carecen de la habilidad o el deseo de formar relaciones sociales y no tienen
sentimientos calidos ni tiernos hacia los demás
 Paranoide
Son suspicaces y desconfiados incluso cuando no hay razón para serlo, son
hipersensibles ante cualquier posible amenaza.
 Dependientes
Incapaces de tomar decisiones por si mismos o de hacer las cosas de manera
independiente
 Narcisista
Un sentido grandioso de su propia importancia y una preocupación por fantasías
de éxito ilimitado
 Limítrofe
Una marcada inestabilidad, tanto en la autoimagen como en el estado de animo y
las relaciones interpersonales
 Antisocial
Roban, mienten, engañan y muestran poco o ningún sentido de responsabilidad

71
 Evitativa
Los temores de la persona al rechazo de los demás la conducen al aislamiento
social

3. TRASTORNO DEL SUEÑO

APNEA DEL SUEÑO


Afección en que la persona tiene dificultades para respirar mientras duerme. El resultado
es un sueño irregular y alterado ya que la persona se despierta constantemente cuando la
falta del oxigeno es tanta que desencadena una respuesta de despertar.
Síndrome de muerte súbita del infante (smsi)Enfermedad que mata misteriosamente a
bebés normales que fallecen mientras están dormidos
Terrores nocturnos
SON DESPERTARES REPENTINOS DEL SUEÑO NO mor ACOMPAÑADOS POR TEMOR
EXTREMO, PA´NICO Y EXCITACIÓN FISIOLÓGICA FUERTE. LOS TERRORES NOCTURNOS,
QUE POR LO GENERAL OCURREN EN EL SUEÑO DE LA ETAPA 4 PUEDEN SER TAN
ATERRADORES QUE EL DURMIENTE SE DESPIERTA CON UN GRITO. OCURREN CON
MAYOR FRECUENCIA EN LOS NIÑOS DE ENTRE 3 A 8 AÑOS DE EDAD.

NARCOLEPSIA
Es un sueño incontrolable que ocurre durante periodos breves mientras la persona está
despierta. Al margen de cualquier actividad, quien sufre narcolepsia caerá dormido
súbitamente. Pasan de la vigilia al sueño MOR saltándose las otras etapas. Se desconocen
las cusas pero puede tener un componente genético.
SOMNILOQUIA Y SONAMBULISMO
Ambas ocurren durante el sueño de la etapa 4 y son más comunes en los niños y los
adultos. Por lo general tienen un conocimiento vago del mundo rodea y un sonámbulo
puede ser capaz de caminar con agilidad en torno a obstáculos en una habitación llena de
cosas.

ENSUEÑOS: SOÑAR SIN ESTAR DORMIDO


Los ensueños son fantasías que se elaboran durante la vigilia. A diferencia de lo que
sucede con los sueños que se dan cuando estamos dormidos sobre los ensueños tenemos
un mayor control. Los ensueños son una parte común de la conciencia durante la vigilia,
aunque la conciencia del ambiente que nos rodea disminuye cuando fantaseamos con los
ensueños.

4. CONTROL DE IMPULSOS

Criterios para el diagnóstico de F63.8 Trastorno explosivo intermitente (312.34)

A. Varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan
lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.
B. El grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la
intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante.
C. Los episodios agresivos no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental
(p. ej., trastorno antisocial de la personalidad, trastorno límite de la personalidad,
trastorno psicótico, episodio maníaco, trastorno disocial o trastorno por déficit de
atención con hiperactividad) y no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas, medicamentos) o a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo
craneal, enfermedad de Alzheimer).

72
Criterios para el diagnóstico de F63.2 Cleptomanía (312.32)

A. Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son
necesarios para el uso personal o por su valor económico.
B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo.
C. Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.
D. El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una
idea delirante o a una alucinación.
E. El robo no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o
un trastorno antisocial de la personalidad.

Criterios para el diagnóstico de F63.1 Piromanía (312.33)

A. Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una ocasión. B.


Tensión o activación emocional antes del acto.
C. Fascinación, interés, curiosidad acerca de o atracción por el fuego y su contexto
situacional.
D. Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa o se
participa en sus consecuencias.
E. El incendio no se provoca por móviles económicos, como expresión de una ideología
sociopolítica, para ocultar una actividad criminal, para expresar cólera o venganza, para
mejorar las propias circunstancias de la vida, en respuesta a una idea delirante o a una
alucinación, o como resultado de una alteración del juicio (p. ej., en la demencia, retraso
mental, intoxicación por sustancias).
F. La provocación del incendio no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un
episodio maníaco, o un trastorno antisocial de la personalidad.

Criterios para el diagnóstico de F63.0 Juego patológico (312.31)

A. Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por lo


menos cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. preocupación por el juego (p. ej., preocupación por revivir experiencias pasadas de
juego, compensar ventajas entre competidores o planificar la próxima aventura, o pensar
formas de conseguir dinero con el que jugar)
2. necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de
excitación deseado
3. fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego
4. inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego
5. el juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la
disforia (p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión)
6. después de perder dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo
(tratando de "cazar" las propias pérdidas)
7. se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el
grado de implicación con el juego
8. se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo, o abuso de confianza, para
financiar el juego
9. se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y

73
oportunidades educativas o profesionales debido al juego (10) se confía en que los demás
proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego
B. El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio
maníaco.

Criterios para el diagnóstico de F63.3 Tricotilomanía (312.39)

A. Arrancamiento del propio pelo de forma recurrente, que da lugar a una pérdida
perceptible de pelo.
B. Sensación de tensión creciente inmediatamente antes del arrancamiento de pelo o
cuando se intenta resistir la práctica de ese comportamiento.
C. Bienestar, gratificación o liberación cuando se produce el arrancamiento del pelo.
D. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental y no se debe
a una enfermedad médica (p. ej., enfermedad dermatológica).
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

5. TRASTORNOS DE ELIMINIACION

Criterios para el diagnóstico de Encopresis

A. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., vestidos o suelos), sea
involuntaria o intencionada.
B. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de 3 meses.
C. La edad cronológica es por lo menos de 4 años (o un nivel de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través de un mecanismo
que implique estreñimiento.
Codificar del modo siguiente:
F98.1 Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento (787.6) (también código F59.0
Estreñimiento en Eje III)
F98.1 Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento (307.7)

Criterios para el diagnóstico de F98.0 Enuresis ( 307.6)

A. Emisión repetida de orina en la cama o en los vestidos (sea voluntaria o intencionada).


B. El comportamiento en cuestión es clínicamente significativa, manifestándose por una
frecuencia de 2 episodios semanales durante por lo menos 3 meses consecutivos o por la
presencia de malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o
de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
C. La edad cronológica es de por lo menos 5 años (o el nivel de desarrollo equivalente).
D. El comportamiento no se debe exclusivamente al efecto fisiológico directo de una
sustancia (p. ej., un diurético) ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida,
trastorno convulsivo).
Especificar tipo: Sólo nocturna, Sólo diurna, Nocturna y diurna

6. TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

74
Trastornos del aprendizaje

Criterios para el diagnóstico del F81.0 Trastorno de la lectura (315.00)

A. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión


normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo
esperado dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la
escolaridad propia de su edad.
B. La alteración del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente
asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del F81.2 Trastorno del cálculo (315.1)

A. La capacidad para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas


individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada dados la edad
cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para el cálculo.
C. Si hay un déficit sensorial las dificultades para el rendimiento en cálculo exceden de las
habitualmente asociadas a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.

Criterios para el diagnóstico del F81.8 Trastorno de la expresión escrita (315.2)


A. Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas
individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan
sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su
coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad.
B. El trastorno del Criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las
actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p. ej.,
escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados).
C. Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las
asociadas habitualmente a él.
Nota de codificación. Si hay una enfermedad médica (p. ej., neurológica) o un déficit
sensorial, se codificará en el Eje III.

7. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Criterios para el diagnóstico de F44.0 Amnesia disociativa (300.12)

A. La alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para


recordar información personal importante, generalmente un acontecimiento de
naturaleza traumática o estresante, que es demasiado amplia para ser explicada a partir
del olvido ordinario.
B. La alteración no aparece exclusivamente en el trastorno de identidad disociativo, en la
fuga disociativa, en el trastorno por estrés postraumático, en el trastorno por estrés
agudo o en el trastorno de somatización, y no es debida a los efectos fisiológicos directos

75
de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica o neurológica (p.
ej., trastorno amnésico por traumatismo craneal).
C. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico de F44.1 Fuga disociativa (300.13)

A. La alteración esencial de este trastorno consiste en viajes repentinos e inesperados


lejos del hogar o del puesto de trabajo, con incapacidad para recordar el pasado del
individuo.
B. Confusión sobre la identidad personal, o asunción de una nueva identidad (parcial o
completa).
C. El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de identidad
disociativo y no es debido a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., drogas o
fármacos) o de una enfermedad médica (p. ej., epilepsia del lóbulo temporal).
D. Los síntomas producen malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico de F44.81 Trastorno de identidad disociativo (300.14)

A. Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y
de sí mismo).
B. Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de forma
recurrente el comportamiento del individuo.
C. Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia
para ser explicada por el olvido ordinario.
D. El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
comportamiento automático o caótico por intoxicación alcohólica) o a una enfermedad
médica (p. ej., crisis parciales complejas).
Nota: En los niños los síntomas no deben confundirse con juego fantasiosos o compañeros
de juego imaginarios.

Criterios para el diagnóstico de F48.1 Trastorno de despersonalización (300.6)

A. Experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador


externo de los propios procesos mentales o del cuerpo (p. ej., sentirse como si se
estuviera en un sueño).
B. Durante el episodio de despersonalización, el sentido de la realidad permanece intacto.
C. La despersonalización provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El episodio de despersonalización aparece exclusivamente en el transcurso de otro
trastorno mental como la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, el trastorno por
estrés agudo u otro trastorno disociativo, y no se debe a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., epilepsia
del lóbulo temporal).

8. RACIONAL EMOTIVO ABC


Sus autores más representativos fueron:

76
Jean Piaget (1896-1980): Conocido por sus aportaciones en el campo de la psicología
cognitiva y, sobre todo por sus aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños.
Estableciendo distintas estadios del desarrollo de la inteligencia.
Donald Broadbent (1926-1993): Conocido por sus aportaciones de tipo cognitivo en torno a la
capacidad de atención. Siguiendo la idea del procesamiento de la información estableció
un modelo de atención: el modelo de filtro atencional.
El método de investigación que utilizaron fue la observación y la experimentación.
Su objeto de estudio fueron los procesos cognitivos básicos implicados en la recepción, el
almacenamiento, la interpretación y la salida de la información. Establecen un
paralelismo entre ordenadores y seres humanos a la hora de procesar la información.
Estos autores y sus investigaciones permitirán entrar de nuevo a los “procesos mentales”
en la definición de psicología como ciencia (y, por lo tanto, como objeto de estudio).

9. GESTALT

 Corriente desarrollada a principios del siglo XX.


 Algunos de sus más representativos autores fueron:
o Max Wertheimer (1880-1943): Psicólogo alemán, considerado el fundador de la
psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie
de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano.
o Wolfgang Köhler (1887-1967): Figura destacada en los inicios de la psicología
gestáltica, su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight.
Conocido por su experimentación con chimpancés.
 Los seguidores de la Gestalt basan sus conocimientos en las investigaciones que sobre la
percepción han realizado. Su objeto de estudio han sido las leyes de organización
perceptiva del ser humano.
 Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo" (GESTALT) que, cuando
se analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad , porque las propiedades de las
partes sin más no definen las del todo que resulta.
 Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo.

10. TERAPIA FAMILIAR Y DE GRUPO


11. SINTOMATOLOGIA DEL PENSAMIENTO
12. ESTRUCTURA DE HISTORIA CLINICA

Temario C Área II:


Clínica Teórica

1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNO DE ANSIEDAD: Trastorno en que la ansiedad es el rasgo característico o en


que la evitación de la ansiedad parece motivar la conducta anormal.

ANSIEDAD (La ansiedad impide el funcionamiento cotidiano,De Ansiedad Generalizada,


De pánico, Fóbico, Obsesivo-Compulsivo, por Estrés Postraumático.
 Somatoformes (Dificultades psicológicas manifestadas a través de problemas físicos)
 Hipocondriasis, Trastorno de Conversión
 Disociativos (Separación de partes cruciales de personalidad)
 personalidad Múltiple, Amnesia Disociativa, Fuga Disociativa

77
 FOBIAS ESPECÍFICAS: Temor intenso y paralizante de algo que quizás infunde temor,
pero este es excesivo e irracional

 Fobias comunes lo son: a animales, alturas, espacios cerrados, la sangre, las agujas o
lesiones.
 Fobia social
o Temores excesivos o inapropiados relacionados ciertas situaciones sociales o con
los desempeños en presencia de otras personas.
 Agorafobia
o Temores múltiples e intensos a las multitudes, los lugares públicos y otras
situaciones que requieren la separación de una fuente de seguridad como el hogar.
o
OTROS DESÓRDENES DE ANSIEDAD
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno de ansiedad caracterizado por temores prolongados, vagos pero intensos que
no están ligados a ningún objeto o circunstancia particular.
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno de ansiedad en que una persona se siente impulsada a experimentar
pensamientos perturbadores y/o a desempeñar rituales sin sentido.
 Trastornos de ansiedad causados por algún evento específico muy estresante (incendios,
inundaciones, tornados o accidentes aéreos).
 Trastorno de estrés agudo (2 días a 4 semanas)
 Trastorno de estrés postraumático (1 mes en adelante)

2. GRUPO C: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Criterios diagnósticos generales para un F60 Trastorno de la personalidad

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las


expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de las áreas siguientes:

1. cognición (p. ej., formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los acontecimientos)
2. afectividad (p. ej., la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)
3. actividad interpersonal
4. control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la


edad adulta.

E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro trastorno mental.

F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) ni a una enfermedad médica (p. ej., traumatismo craneal).

Criterios para el diagnóstico de F60.0 Trastorno paranoide de la personalidad (301.0)

78
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los
demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o
más) de los siguientes puntos:

1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a
engañar
2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
3. reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser
utilizada en su contra
4. en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o
amenazadores
5. alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
6. percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a
reaccionar con ira o a contraatacar
7. sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del


estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo,
"trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)".

Criterios para el diagnóstico de F60.1 Trastorno esquizoide de la personalidad (301.20)

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional


en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo
indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1. ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
2. escoge casi siempre actividades solitarias
3. tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona
4. disfruta con pocas o ninguna actividad
5. no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado
6. se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás
7. muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del


estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo,
"trastorno esquizoide de la personalidad (premórbido)".

Criterios para el diagnóstico de F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad (301.22)

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad
reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades
del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes puntos:

79
1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y
adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideación paranoide
6. afectividad inapropiada o restringida
7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del


estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del
desarrollo.

Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo,
"Trastorno esquizotípico de la personalidad (premórbido)".

Criterios para el diagnóstico de F60.2 Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de
15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el
perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un
beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de
hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o
robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un


episodio maníaco.

Criterios para el diagnóstico de F60.3 Trastorno límite de la personalidad (301.83)

Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una


notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

80
1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos
suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los
extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso
de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o
de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa
disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio,
enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Criterios para el diagnóstico de F60.4 Trastorno histriónico de la personalidad (301.50)

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.


2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o
provocador.
3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.
5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.
8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

Criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad (301.81)

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración


y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como
lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser
reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. exige una admiración excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se
cumplan automáticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias
metas.
7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

81
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

Criterios para el diagnóstico F60.6 Trastorno de la personalidad por evitación (301.82)

Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la


evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo
indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las
críticas, la desaprobación o el rechazo.
2. es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
3. demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado.
4. está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
5. está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad.
6. se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
7. es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que
pueden ser comprometedoras.

Criterios para el diagnóstico de F60.7 Trastorno de la personalidad por dependencia (301.6)

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y
adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y
reafirmación por parte de los demás.
2. necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
3. tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o
aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
4. tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en
su propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
5. va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de
presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
6. se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de
cuidar de sí mismo.
7. cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y
el apoyo que necesita.
8. está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Criterios para el diagnóstico de F60.5 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (301.4)

Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a


expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da
en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto
de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto
porque no cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).

82
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades
(no atribuible a necesidades económicas evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la
identificación con la cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que
acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinación.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Trastorno en que las formas inflexibles e inadaptadas de pensar y comportarse que se
aprendieron temprano en la vida causan malestar y/o conflictos con los demás
Aproximadamente el 3% de los hombres y el 1% de las mujeres padecen de trastorno de
la personalidad
La tasa de prisioneros es cerca del 50%
 Esquizoide
Carecen de la habilidad o el deseo de formar relaciones sociales y no tienen
sentimientos calidos ni tiernos hacia los demás
 Paranoide
Son suspicaces y desconfiados incluso cuando no hay razón para serlo, son
hipersensibles ante cualquier posible amenaza.
 Dependientes
Incapaces de tomar decisiones por si mismos o de hacer las cosas de manera
independiente
 Narcisista
Un sentido grandioso de su propia importancia y una preocupación por fantasías
de éxito ilimitado
 Limítrofe
Una marcada inestabilidad, tanto en la autoimagen como en el estado de animo y
las relaciones interpersonales
 Antisocial
Roban, mienten, engañan y muestran poco o ningún sentido de responsabilidad
 Evitativa
Los temores de la persona al rechazo de los demás la conducen al aislamiento
social

3. AUTISMO Y RETT

Infantiles (trastornos que se presentan durante la niñez) Retraso mental, trastorno de déficit de
atención con hiperactividad o TDAH, Asperger, autismo, dislexia, discalculia, Rett, desintegrativo
infantil, pica, rumiación, Tourette, tics motores o vocales, encopresis, enuresis ansiedad por
separación, mutismo selectivo, reactivo a la vinculación de la infancia o la niñez, movimientos
estereotipados.

TRASTORNOS DE LA NIÑEZ

Trastornos generalizados del desarrollo

83
Criterios para el diagnóstico del F84.0 Trastorno autista (299.00)

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:

1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:

(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.
(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.
(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y
objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
(d) falta de reciprocidad social o emocional.

2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes


características:

(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para
compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o
mantener una conversación con otros.
(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de
desarrollo.

3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y


estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:

(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés
que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo
(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo)
(d) preocupación persistente por partes de objetos

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece
antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o
3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno


desintegrativo infantil.

Criterios para el diagnóstico del F84.2 Trastorno de Rett (299.80)

A. Todas las características siguientes:

1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.


2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del

84
nacimiento.
3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal:

1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.


2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses
de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir
o lavarse las manos).
3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción
social se desarrolla posteriormente).
4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.
5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor
grave.

Criterios para el diagnóstico del F84.3 Trastorno desintegrativo infantil (299-10)

A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al
nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones
sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10


años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. lenguaje expresivo o receptivo


2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo
3. control intestinal o vesical
4. juego
5. habilidades motoras

C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no


verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad
social o emocional)
2. alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado,
incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del
lenguaje, ausencia de juego realista variado)
3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados,
en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos

D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo
o de esquizofrenia.

Criterios para el diagnóstico del F84.5 Trastorno de Asperger (299.80)

A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes
características:

85
1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto
ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social
2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto
3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)
4. ausencia de reciprocidad social o emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados,


manifestados al menos por una de las siguientes características:

1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que
son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo
2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales
3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo)
4. preocupación persistente por partes de objetos

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras


áreas importantes de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad
utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de


habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la
interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)


o Caracterizado por inatención, impulsividad y hiperactividad
o No se tiene entendimiento total de las causas
o Psicoestimulante
o Drogas que incrementan la habilidad del niño con TDAH para enfocarse
 Trastorno autista
o Caracterizado por la falta de instintos sociales y una conducta motora extraña
o No logran establecer apegos normales con los padres, permaneciendo distantes y
retraídos
o Se mantienen en su mundo privado
o Las causas no son conocidas

4. TRASTORNO DISOCIAL Y NEGATIVISTA DESAFIANTE

Criterios para el diagnóstico del F91.8 Trastorno disocial (312.8)


A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los
derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad,

86
manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los
últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:
Agresión a personas y animales

1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros


2. a menudo inicia peleas físicas
3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej.,
bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)
4. ha manifestado crueldad física con personas
5. ha manifestado crueldad física con animales
6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos,
extorsión, robo a mano armada)
7. ha forzado a alguien a una actividad sexual
Destrucción de la propiedad
8. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves
9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar
incendios)
Fraudulencia o robo
10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona
11. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es,
"tima" a otros)
12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en
tiendas, pero sin allanamientos o destrozos; falsificaciones)
Violaciones graves de normas
13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,
iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad
14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la
casa de sus padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un
largo período de tiempo)
15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de
edad

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad


social, académica o laboral.
C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la
personalidad.
Especificar el tipo en función de la edad de inicio:
Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características criterio de
trastorno disocial antes de los 10 años de edad
Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno
disocial antes de los 10 años de edad

Especificar la gravedad: Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden


de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento

87
sólo causan daños mínimos a otros Moderado: el número de problemas de
comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre "leves" y
"graves" Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para
establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños
considerables a otros.

Criterios para el diagnóstico deL F91.3 trastorno negativista desafiante (313.81)

A. Un patrón de comportamiento negativista, hostil y desafiante que dura por lo


menos 6 meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos:

1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas


2. a menudo discute con adultos
3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehusa cumplir sus obligaciones
4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas
5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. a menudo es colérico y resentido
8. a menudo es rencoroso o vengativo

Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con


más frecuencia de la observada típicamente en sujetos de edad y nivel de desarrollo
comparables.

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la


actividad social, académica o laboral.

C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de


un trastorno psicótico o de un trastorno del estado de ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial, y, si el sujeto tiene 18 años o más,


tampoco los de trastorno antisocial de la personalidad.

5. TRASTORNOS SEXUALES

Trastornos del deseo sexual


Criterios para el diagnóstico de F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)

A. Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma


persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el
clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida
del individuo, afectan a la actividad sexual.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.

88
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto
otra disfunción sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

Criterios para el diagnóstico de F52.10 Trastorno por aversión al sexo (302.79)

A. Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y con evitación de, todos (o


prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto
otro trastorno sexual).
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

Criterios para el diagnóstico de F52.2 Trastorno de la excitación sexual en la


mujer (302.72)
A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de
lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto
otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

89
Criterios para el diagnóstico de F52.2 Trastorno de la erección en el varón
(302.72)

A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección


apropiada hasta el final de la actividad sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal.
C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (que no
sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

Criterios para el diagnóstico de F52.3 Trastorno orgásmico femenino (302.73)

A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación
sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad
de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico
femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad
orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia
sexual y estimulación sexual recibida.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales.
C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
(excepto otro trastorno sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad
médica.
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

Criterios para el diagnóstico de F52.3 Trastorno orgásmico masculino (302.74)

A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación
sexual normal, en el transcurso de una relación sexual normal. El diagnóstico clínico

90
debe efectuarse teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en
cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
(excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad
médica.
Especificar tipo:
De toda la vida Adquirido
Especificar tipo:
General Situacional
Especificar:
Debido a factores psicológicos
Debido a factores combinados

Criterios para el diagnóstico de F52.4 Eyaculación precoz (302.75)

A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual


mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la
persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración
de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la
frecuencia de la actividad sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones
interpersonales.
C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna
sustancia (p. ej., abstinencia de opiáceos).
Especificar tipo:
o De toda la vida Adquirido
o Especificar tipo:
o General Situacional
o Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinado

Criterios para el diagnóstico de F52.6 Dispareunia (302.76)


A. Dolor genital recurrente o persistente asociado a la relación sexual, tanto en
varones como en mujeres.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales.
C. La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación, no se
explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no

91
es debida exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.
Especificar tipo:
De toda la vida Adquirido
Especificar tipo:
General Situacional
Especificar:
Debido a factores psicológicos Debido a factores combinados
Criterios para el diagnóstico de F52.5 Vaginismo (306.51)

A. Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del


tercio externo de la vagina, que interfiere el coito.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones
interpersonales.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (p. ej., trastorno
de somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica.
Especificar tipo:
De toda la vida Adquirido
Especificar tipo:
General Situacional
Especificar:
o Debido a factores psicológicos
o Debido a factores combinados

Trastorno sexual debido a... (indicar enfermedad médica)

A. Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado o


dificultad en las relaciones interpersonales como rasgos clínicos predominantes.
B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio la
disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno
depresivo mayor).

TRASTORNOS SEXUALES

Parafilias
Criterios para el diagnóstico de F65.2 Exhibicionismo (302.4)

A. Durante un periodo de por lo menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican la exposición de los propios
genitales a un extraño que no lo espera.

92
B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

Criterios para el diagnóstico de F65.0 Fetichismo (302.81)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos ligados al uso de objetos no animados (p. ej.,
ropa interior femenina).

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. Los fetiches no deben ser únicamente artículos de vestir femeninos como los utilizados para
transvestirse (fetichismo transvestista) o aparatos diseñados con el propósito de estimular los
genitales (p. ej., vibrador).

Criterios para el diagnóstico de F65.8 Frotteurismo (302.89)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes e impulsos sexuales o comportamientos ligados al hecho de tocar y rozar una persona
en contra de su voluntad.

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico de F65.4 Pedofilia (302.2)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños
prepúberes o niños algo mayores (generalmente de 13 años o menos).

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La persona tiene al menos 16 años y es por lo menos 5 años mayor que el niño o los niños del
Criterio A.

Nota: No debe incluirse a individuos en las últimas etapas de la adolescencia que se relacionan
con personas de 12 o 13 años.

Especificar si: Con atracción sexual por los varones Con atracción sexual por las mujeres Con
atracción sexual por ambos sexos

Especificar si: Se limita al incesto

Especificar si: Tipo exclusivo (atracción sólo por los niños) Tipo no exclusivo

Criterios para el diagnóstico de F65.5 Masoquismo sexual (302.83)

93
A. Durante un periodo de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho (real, no simulado) de
ser humillado, pegado, atado o cualquier otra forma de sufrimiento.

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico de F65.5 Sadismo sexual (302.84)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actos (reales, no simulados) en
los que el sufrimiento psicológico o físico (incluyendo la humillación) de la víctima es
sexualmente excitante para el individuo.

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Criterios para el diagnóstico de F65.1 Fetichismo transvestista (302.3)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el acto de transvestirse, en un
varón heterosexual.

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificar si: Con disforia sexual: si el individuo presenta malestar persistente con su papel o
identidad sexuales

Criterios para el diagnóstico de F65.3 Voyeurismo (302.82)

A. Durante un período de al menos 6 meses, fantasías sexuales recurrentes y altamente


excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican el hecho de observar
ocultamente a personas desnudas, desnudándose o que se encuentran en plena actividad sexual.

B. Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

 PARAFILIAS: El uso de objetos o situaciones sexuales poco convencionales para obtener


excitación sexual.
 Fetichismo Un objeto no humano es el método preferido o exclusivo de obtener excitación
sexual
 Voyeurismo Deseo de observar a otros mientras tienen relaciones sexuales o de espiar a
gente desnuda
 Exhibicionista Compulsión por exponer los genitales en público para alcanzar excitación
sexual
 Frotamiento Logran la excitación sexual tocando o frotándose contra otra persona sin su
consentimiento en situaciones públicas
 Fetichismo travesti Usar ropa del sexo opuesto para lograr gratificación sexual

94
 Sadismo sexual Obtener gratificación sexual al humillar o lastimar físicamente al
compañero sexual
 Masoquismo sexual Necesidad del dolor emocional o físico para disfrutar el sexo
 Pedofilia Deseo de tener relaciones sexuales con niños como el método preferido o
exclusivo de lograr excitación sexual

TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GÉNERO


 Implica el deseo de convertirse en un individuo del otro sexo biológico o la insistencia en
que en realidad ya se es.
 Usualmente comienza en la niñez
 Aunque muchos niños con el trastorno a la larga desarrollan identidades de género
normales, en otros el trastorno persiste en la edad adulta.
 La cirugía de reasignación sexual es una opción posible para adultos con el trastorno de
identidad de género
 Las causas son desconocidas
 Principales Categorías y Trastornos del DSM-IV-TR
 Infantiles (trastornos que se presentan durante la niñez) Retraso mental, trastorno de
déficit de atención con hiperactividad o TDAH, Asperger, autismo, dislexia, discalculia, Rett,
desintegrativo infantil, pica, rumiación, Tourette, tics motores o vocales, encopresis,
enuresis ansiedad por separación, mutismo selectivo, reactivo a la vinculación de la
infancia o la niñez, movimientos estereotipados

6. TRASTORNO HIPOMANICO, MANICO Y DISTIMICO

Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (330.4)

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por
el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de
ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.

B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:

1. pérdida o aumento de apetito


2. Insomnio o hipersomnia
3. Falta de energía o fatiga
4. Baja autoestima
5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza

C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin
síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para
niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno
depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.

Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha
remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años

95
(1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor
superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio
depresivo mayor.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han
cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la


esquizofrenia o el trastorno delirante.

G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej., una droga, un
medicamento) o a enfermedad médica (p. Ej., hipotiroidismo).

H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.

Especificar si:
Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con
posterioridad.

Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):


Con síntomas atípicos, Episodio maníaco, Episodio mixto Episodio hipomaniaco Trastornos bipolares:

F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único


F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco
F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco
F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto
F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo
F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado
F31.8 Trastorno bipolar II
F34.0 Trastorno ciclotímico

Criterios para el episodio maníaco

A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable,


que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas
(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:
1. autoestima exagerada o grandiosidad
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. Ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. Más hablador de lo habitual o verborreico
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. Distraibilidad (p. Ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o
irrelevantes)
6. Aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o

96
agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves (p. Ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas
alocadas)

C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.

D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las
actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de
prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.

E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (.Ej. una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. Ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. Ej., un medicamento, terapéutica electro convulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.

Criterios para el episodio mixto

A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto
en la duración) casi cada día durante al menos un período de 1 semana.

B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral,
social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno
mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej., una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a enfermedad médica (p. Ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. Ej., un medicamento, terapéutica electro convulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser
diagnosticados como trastorno bipolar I.

Criterios para el episodio hipomaníaco

A. Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o


irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.

B. Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas
(cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo:

1. autoestima exagerada o grandiosidad


2. disminución de la necesidad de dormir (p. Ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado
5. distraibilidad (p. Ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o
irrelevantes)

97
6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o
agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias
graves (p. Ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas
alocadas).

C. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto cuando
está asintomático.

D. La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás.

E. El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para
necesitar hospitalización, ni hay síntomas psicóticos.

F. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. Ej., una droga, un
medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. Ej., hipertiroidismo).

Nota: Los episodios parecidos a los hipomaníacos que están claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. Ej., un medicamento, terapéutica electro convulsiva, terapéutica lumínica) no deben
diagnosticarse como trastorno bipolar II.

7. PSICOTICO BREVE, ESQUIZOAFECTIVO Y DELIRIO

Esquizofrenia

Criterios para el diagnóstico de Esquizofrenia

A. Síntomas característicos: Dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito):

1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., descarrilamiento frecuente o incoherencia)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado
5. síntomas negativos, por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia

Nota: Sólo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si las ideas delirantes
consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos
o más voces conversan entre ellas.

B. Disfunción social/laboral: Durante una parte singnificativa del tiempo desde el inicio de la alteración, una o
más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones interpersonales o el cuidado de uno
mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicio del trastorno (o, cuando el inicio es en la infancia
o adolescencia, fracaso en cuanto a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o
laboral).

98
C. Duración: Persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este período de 6 meses
debe incluir al menos 1 mes de síntomas que cumplan el Criterio A (o menos si se ha tratado con éxito) y
puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos y residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos de la alteración pueden manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más
síntomas de la lista del Criterio A, presentes de forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias
perceptivas no habituales).

D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: El trastorno esquizoafectivo y el


trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han descartado debido a: 1) no ha habido ningún
episodio depresivo mayor, maníaco o mixto concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios
de alteración anímica han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en
relación con la duración de los períodos activo y residual.

E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: El trastorno no es debido a los efectos


fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso, un medicamento) o de una enfermedad
médica.

F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: Si hay historia de trastorno autista o de otro
trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se realizará si las ideas
delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante al menos 1 mes (o menos si se han tratado con
éxito).

Clasificación del curso longitudinal:

Episódico con síntomas residuales interepisódicos (los episodios están determinados por la reaparición de
síntomas psicóticos destacados): especificar también si: con síntomas negativos acusados

Episódico sin síntomas residuales interepisódicos: Continuo (existencia de claros síntomas psicóticos a lo
largo del período de observación): especificar también si: con síntomas negativos acusados

o Episodio único en remisión parcial: especificar también si: con síntomas negativos acusados

o Episodio único en remisión total

o Otro patrón o no especificado

o Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Criterios para el diagnóstico de F20.0 Tipo paranoide (295.30)

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.

B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanada o


inapropiada.

Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos


.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo

99
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 ano desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Criterios para el diagnóstico de F20.0 Tipo desorganizado (295.10)

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Predominan:

1. lenguaje desorganizado
2. comportamiento desorganizado
3. afectividad aplanada o inapropiada

B. No se cumplen los criterios para el tipo catatónico.

Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos


.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 ano desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Criterios para el diagnóstico de F20.2 Tipo catatónico (295.20)

Un tipo de esquizofrenia en el que el cuadro clínico está dominado por al menos dos de los siguientes
síntomas:

1. inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad cérea) o estupor


2. actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propósito y no está influida por estímulos
externos)
3. negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las órdenes o mantenimiento de una
postura rígida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo
4. peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopción de posturas extrañas (adopción
voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas
llamativas
5. ecolalia o ecopraxia

Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos


.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

100
Criterios para el diagnóstico de F20.3 Tipo indiferenciado (295.90)

Un tipo de esquizofrenia en que están presentes los síntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios
para el tipo paranoide, desorganizado o catatónico.

Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos


.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Criterios para el diagnóstico de F20.5 Tipo residual (295.60)

Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónico o


gravemente desorganizado.

B. Hay manifestaciones continuas de la alteración, como lo indica la presencia de síntomas negativos o de dos
o más síntomas de los enumerados en el Criterio A para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p.
ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

Codificación del curso de la esquizofrenia en el quinto dígito:

.x2 Episódico con síntomas residuales interepisódicos


.x3 Episódico con síntomas residuales no interepisódicos
.x0 Continuo
.x4 Episodio único en remisión parcial
.x5 Episodio único en remisión total
.x8 Otro patrón o no especificado
.x9 Menos de 1 año desde el inicio de los primeros síntomas de fase activa

Criterios para el diagnóstico de F20.8 Trastorno esquizofreniforme (295.40)

A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia.

B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrómica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero
menos de 6 meses. (Cuando el diagnóstico debe hacerse sin esperar a la remisión, se calificará como
"provisional".)

Especificar si: Sin características de buen pronóstico

Con características de buen pronóstico: indicadas por dos (o más) de los siguientes ítems:

1. inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en
el comportamiento o en la actividad habitual
2. confusión o perplejidad a lo largo del episodio psicótico

101
3. buena actividad social y laboral premórbida
4. ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos

Criterios para el diagnóstico de F25 Trastorno esquizoafectivo (295.70)

A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo
mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de ánimo depresivo.

B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2
semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo están presentes
durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad.

D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso
o un medicamento) o a enfermedad médica.

Codificación basada en tipo:

.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio maníaco o mixto y episodios
depresivos mayores)

.1 Tipo depresivo: si la alteración sólo incluye episodios depresivos mayores

Criterios para el diagnóstico de F22.0 Trastorno delirante (297.1)

A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido,
envenenado, infectado, amado a distancia o engañado por el cónyuge o amante, o tener una enfermedad) de
por lo menos 1 mes de duración.

B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia.

Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones táctiles u olfatorias si están relacionadas con el
tema delirante.

C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no está
deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.

D. Si se han producido episodios afectivos simultáneamente a las ideas delirantes, su duración total ha sido
breve en relación con la duración de los períodos delirantes.

E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un
medicamento) o a enfermedad médica.

Tipo (en base al tema delirante que predomine):

Tipo erotomaníaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, está enamorada
del sujeto.

102
Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relación
especial con una divinidad o una persona famosa.

Tipo celotípico: ideas delirantes de que el compañero sexual es infiel.

Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de
alguna forma.

Tipo somático: ideas delirantes de que la persona tiene algún defecto físico o una enfermedad médica.

Tipo mixto: ideas delirantes características de más de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de
ningún tema.

Tipo no especificado

Criterios para el diagnóstico de F23.8 Trastorno psicótico breve (298.8)

A. Presencia de uno (o más) de los síntomas siguientes:

1. ideas delirantes
2. alucinaciones
3. lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)
4. comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

Nota: No incluir un síntoma si es un patrón de respuesta culturalmente admitido.

B. La duración de un episodio de la alteración es de al menos 1 día, pero inferior a 1 mes, con retorno
completo al nivel premórbido de actividad.

C. La alteración no es atribuible a un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, a un trastorno
esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o de una enfermedad médica.

Codificación según tipos:

.81 Con desencadenante(s) grave(s) (psicosis reactiva breve): si los síntomas psicóticos se presentan poco
después y en aparente respuesta a uno o más acontecimientos que, solos o en conjunto, serían claramente
estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.

.80 Sin desencadenante(s) grave(s): si los síntomas psicóticos no se presentan poco después o no parecen una
respuesta a acontecimientos que serían claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias
parecidas y en el mismo contexto cultural.

Especificar si:

De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto.

Criterios para el diagnóstico de F24 Trastorno psicótico compartido (297.3)

A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s)
que ya tiene(n) una idea delirante establecida.

B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

103
C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (p. ej., esquizofrenia) o de un
trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de
alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F06. Trastorno psicótico debido a... (indicar enfermedad médica) (293)

A. Alucinaciones o ideas delirantes acusadas.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio, hay pruebas de que la
alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Código basado en síntoma predominante:

.2 Con ideas delirantes: si predominan las ideas delirantes.

.0 Con alucinaciones: si predominan las alucinaciones.

Nota de codificación: Si, como parte de una demencia previa, se presentan ideas delirantes, indicar las ideas
delirantes codificando, si es posible, el subtipo de demencia, por ejemplo, F00.11 Demencia tipo Alzheimer, de
inicio tardío, con ideas delirantes [290.20].

Criterios para el diagnóstico de trastorno psicótico inducido por sustancias

A. Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son
provocadas por la sustancia.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o los exámenes de laboratorio, hay pruebas de 1 o 2:

1. los síntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación por o abstinencia de
sustancias
2. el consumo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno psicótico no inducido por sustancias. Las
pruebas de que los síntomas no son atribuibles a un trastorno psicótico no inducido por sustancias pueden ser
las siguientes: los síntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del medicamento);
los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia
aguda o la intoxicación grave, o son claramente excesivos en relación con lo que cabría esperar por el tipo o la
cantidad de la sustancia utilizada o la duración de su uso, o hay otros datos que sugieren la existencia de un
trastorno psicótico no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios recidivantes no relacionados
con sustancias).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

Nota: Debe realizarse este diagnóstico en lugar del diagnóstico de intoxicación por sustancias o abstinencia de
sustancias únicamente si los síntomas son excesivos en relación con los habitualmente asociados al síndrome
de intoxicación o abstinencia y cuando los síntomas son de suficiente gravedad como para merecer atención
clínica independiente.

104
Código para el trastorno psicótico inducido por sustancia específica:

Especificar si:

De inicio durante la intoxicación: si se cumplen los criterios para la intoxicación por la sustancia y los síntomas
aparecen durante la intoxicación.

De inicio durante la abstinencia: si se cumplen los criterios para la abstinencia de la sustancia y los síntomas
aparecen durante o poco tiempo después del síndrome de abstinencia.

TRASTORNO ESQUIZOFRÉNICO
 Trastorno severo caracterizado por pensamientos y comunicaciones desordenadas,
emociones inapropiadas y conductas excéntrica que dura meses o incluso años.
 Alucinaciones : Experiencias sensoriales sin estimulación externa
 Delirios : Creencias falsas acerca de la realidad sin fundamento

TIPOS DE TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS


 Esquizofrenia desorganizada
o Conductas bizarras y aniñadas
o Entablan conversaciones incoherentes
 Esquizofrenia catatónica
o Pueden alternar entre estados catatónicos (mutismo e inmovilidad) y un estado de
actividad extrema.
 Esquizofrenia paranoide
o Suspicacia extrema y los delirios complejos
 Esquizofrenia indiferenciada
o Varios de los síntomas caracterizados de la esquizofrenia, como delirios,
alucinaciones o incoherencia, pero que no muestran los síntomas típicos de ningún
otro subtipo del trastorno
CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA
 Predisposiciones biológicas para la esquizofrenia pueden ser heredadas
 Estudios con gemelos han demostrado una relación
 Un nivel excesivo de dopamina puede desarrollar síntomas psicóticos
 Anormalidades en la estructura del cerebro
 Patrones anormales de las conexiones entre las células del cerebro
 Puede relacionarse con las clases de relaciones familiares y sociales

8. TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

La terapia cognitiva es una terapia psicológica (no debe confundirse con la psicología cognitiva). Para la
psicología cognitiva, los problemas mentales y emocionales están estrechamente relacionados a los procesos
cognitivos.

El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretación que realizan de los
sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico se busca que el paciente flexibilice la
adscripción de significados y encuentre él mismo interpretaciones más funcionales y adaptativas.1

105
Surgió en los 50 a partir de diversos cambios sociales y científicos. De hecho, una parte importante de
la psicología cognitiva estudia el proceso mental mediante simulaciones informáticas e investigación centrada
en la inteligencia artificial.Incluye un gran conjunto de técnicas conocidas como reestructuración cognitiva.

A menudo se habla de una diferencia entre la terapia cognitiva y la cognitivo-conductual según el nivel de
inferencia y enfoque teórico de partida, ya sea de la conducta o la cognición. El enfoque cognitivo clásico
considera que dentro del proceso de pensamiento se pueden localizar explicaciones sobre la conducta. Desde
el enfoque conductual la explicación de la conducta sólo puede sustentarse en el medio y no en conceptos
intrapsíquicos (dentro de la mente). Se mantienen por tantos distintos axiomas de partida. Sin embargo la
visión del enfoque cognitivo-conductual identifica una estrecha relación entre comportamiento y cognición
(por lo que importa técnicas conductuales para modificar patrones emocionales y de pensamiento). Pretende
así, superar la visión asociacionista del estímulo-respuesta, por un proceso mental de significación y creación
de reglas. Parte del supuesto que tanto los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están
interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes.

Por otra parte, también suele referirse a la terapia cognitiva como la aplicación de la psicología cognitiva, al
mantener una concepción psicológica centrada en los procesos mentales (como el razonamiento, memoria y
atención) y desde un punto de vista intrapsíquico (entendiendo que existe algo dentro de la mente
comparable de unas personas a otras). Es por tanto, aparentemente incompatible con la visión conductista,
que no se centra en el proceso mental. La principal diferencia de ambas escuelas radica en la concepción
teórica de la mente, aunque puedan realizar ténicas similares; por ejemplo Albert Bandura con su Teoría del
aprendizaje social o Aaron T. Beck con su Terapia cognitiva. Incluso la reestructuración cognitiva ha sido
investigada desde la terapia de conducta con importantes aportaciones teóricas y prácticas, entendiéndola
como el moldeamiento de la conducta verbal.

El proceso psicoterapéutico que experimentará el sujeto puede tomar muy distintas formas según las
necesidades reconocidas por el psicoterapeuta y el proceso metodológico. Estas psicoterapias no son
“técnicas”, sino ciencia aplicada, por lo que suelen constar de un método más o menos definido para lograr
unos objetivos según su enfoque teórico de partida.

Existen distintas psicoterapias cognitivas: las más conocidas son (con sus respectivas variantes para
cada psicopatología) la terapia cognitiva de Aaron T. Beck, centrada en los pensamientos automáticos y en
las distorsiones cognitivas, y la terapia racional emotiva conductual de Albert Ellis, centrada principalmente en
las creencias irracionales. También existe un conjunto de técnicas, estrategias terapéuticas y metodología
propias de estas psicoterapias, que procuran ajustarse al método científico de sujeto único (N=1). El principal
método terapéutico empleado por Beck es el empirismo colaborativo; en cambio, Ellis utiliza como principal
herramienta terapéutica el diálogo o debate socrático, el cual centra sus orígenes en el estoicismo.

Un gran conjunto de síntomas clínicos pueden explicarse a través de la cognición; por ejemplo, el estrés
psicosocial, la depresión, laansiedad social, las fobias específicas, los trastornos de adaptación y los trastornos
de personalidad, entre otros.

La funcionalidad es un concepto más bien cognitivo-conductual, ya que refiere al análisis funcional de la


conducta. El análisis funcionalcuenta con antecedentes en otras ciencias; por ejemplo, en la física y
matemáticas para evadir discursos filosóficos de causalidad o desde la biología y economía para entender la
utilidad o función dentro de un sistema. Ambos de estos antecedentes acontecen cuando se habla de
funcionalidad en psicología.

106
Por ejemplo, enmarcado en cada marco teórico, estas distorsiones cognitivas pueden entenderse
como pensamientos disfuncionales,pensamientos negativos automáticos o como creencias irracionales.

Pensamientos disfuncionales: Así, desde este enfoque los pensamientos se consideran la causa de
las emociones, y no a la inversa. "Pensamiento-emoción-consecuencia”, que emula el enfoque conductual
“Antecedente-respuesta-consecuente”.

Si bien algunos autores han calificado a los pensamientos automáticos como “irracionales” o “ilógicos” las
concepciones más actuales proponen sustituir estos términos por “disfuncionales” o “desadaptativos”.
Siguiendo el postulado central de esta terapia, en tanto el hombre es un constructor activo de su realidad
habría tantas realidades posibles como seres humanos, por lo cual los pensamientos no serían en sí mismos
irracionales o racionales sino simplemente diferentes según que información se priorice o tenga por
irrelevante.

Terapia cognitiva para la depresión

Existen sesgos cognitivos demostrados empíricamente; entre ellos, suelen encontrarse algunos prototípicos en
la depresión, conocidos como tríada cognitiva. Paralelamente, experimentos con perros evidenciaron
la indefensión aprendida. Este modelo cognitivo consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen
al sujeto a considerarse a sí mismo, su futuro y sus experiencias, de un modo idiosincrásico.

El primer componente de la tríada se centra en la visión negativa del paciente acerca de sí mismo. Tiende a
atribuir sus experiencias desagradables a un defecto suyo de tipo psíquico, moral o físico. Debido a este modo
de ver las cosas, el paciente cree que, a causa de estos defectos es un inútil carente de valor. Por último,
piensa que carece de los atributos esenciales para lograr la alegría y la felicidad.

El segundo componente de la tríada cognitiva se centra, en el caso del depresivo, en interpretar sus
experiencias de una manera negativa. A él le parece que el mundo le hace demandas exageradas y/o le
presenta obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos. Interpreta sus interacciones con el entorno en
términos de relaciones de derrota o frustración. Estas interpretaciones negativas se hacen evidentes cuando
se observa cómo construye el paciente las situaciones en una dirección negativa, aun cuando pudieran hacerse
interpretaciones alternativas más plausibles.

El tercer componente de la tríada cognitiva se centra en la visión negativa acerca del futuro. La persona espera
penas, frustraciones y privaciones interminables. Cuando piensa en hacerse cargo de una determinada tarea
en un futuro inmediato, inevitablemente sus expectativas son de fracaso.

El modelo cognitivo considera el resto de los signos y síntomas, por ejemplo de un síndrome depresivo, como
consecuencia de los patrones cognitivos negativos. Por ejemplo, si el paciente piensa erróneamente que va a
ser rechazado, reaccionará con el mismo efecto negativo (tristeza, enfado) que cuando el rechazo es real. Si
piensa erróneamente que vive marginado de la sociedad, se sentirá solo.

El Inventario de Depresión de Beck (BDI, BDI-II), creado por Aaron T. Beck, es un cuestionario
autoadministrado que consta de 21 preguntas de respuesta múltiple. Es uno de los instrumentos más
comúnmente utilizados para medir la severidad de una depresión. Las versiones más actuales de este
cuestionario pueden ser utilizadas en personas de a partir de 13 años de edad. Está compuesto por reactivos
relacionados con síntomas depresivos, como la desesperanza e irritabilidad, cogniciones como culpa o
sentimientos como estar siendo castigado, así como síntomas físicos relacionados con la depresión (por
ejemplo, fatiga, pérdida de peso y pérdida del apetito sexual). Existen tres versiones del BDI: la versión
original, publicada en 1961; la revisión de 1971, con el título BDI-1A, y el BDI-II, publicado en 1996. El BDI es

107
bastante utilizado como herramienta de evaluación de la depresión por profesionales de la salud y por
investigadores en diversas áreas. El resultado del BDI no es suficiente para realizar un diagnóstico de
depresión; se necesitan evaluaciones complementarias (entrevista psicológica/psiquiátrica, valoración del
contexto psicosocial, etcétera), pero es una herramienta útil para verificación.

El desarrollo del BDI ha sido muy importante para la psicología y la psiquiatría, ya que permite un análisis
menos categórico. También ha establecido un principio seguido en su desarrollo por otros cuestionarios
autoadministrados, que los reactivos pueden recabarse directamente de los pacientes y a partir de ellos
sugerir teorías, y no como ocurría antes: desarrollar un instrumento a partir de una teoría que podría no ser
válida.

Este instrumento se utiliza mucho en investigación. Buscando en PubMed se encuentran 3,209 artículos
revisados que han utilizado este inventario para medir la depresión, y ha sido traducido en múltiples idiomas
europeos, así como en árabe, japonés, persa y xhosa.

Terapia cognitiva para la ansiedad

Siguiendo los mismos postulados que los desarrollados por Beck para pacientes con depresión se han
desarrollado modelos de tratamientos para los trastornos de ansiedad basados en la reestructuración de los
esquemas cognitivos.

Se ha encontrado que ciertos pensamientos y creencias son propios de determinados trastornos de ansiedad,
por ejemplo, los pacientes con trastorno de angustia presentan ideas referidas a temores respecto de sus
sensaciones corporales que interpretan como dañinas y temen les causen la muerte o locura. Los pacientes
con trastorno de ansiedad generalizada suelen tener ideas tanto positivas como negativas respecto de su
preocupación (ej. «preocuparme me ayuda a estar preparado; preocuparme tanto podría
enloquecerme»),2 por su parte, los pacientes con trastorno obsesivo compulsivo presentan en mayor medida
que quienes no tienen dicho cuadro creencias negativas sobre la presencia de ciertos pensamientos (ej. «Si
pienso algo malo sobre alguien puedo provocarlo»),3 los pacientes con fobia social suelen presentar ideas
disfuncionales sobre su desempeño en público (ej. Voy a hacer el ridículo) y finalmente quienes
padecen trastorno por estrés postraumático suelen presentar pensamientos disfuncionales respecto de los
recuerdos del suceso traumático (ej. «Si continúo recordando lo sucedido voy a enloquecer»).

La esencia del tratamiento es la flexibilización y modificación de los pensamientos disfuncionales, para lo cual
el terapeuta se vale de diversas estrategias tales como el diálogo socrático, el testeo de hipótesis, la
exposición, etc.

9. LOGOTERAPIA

La logoterapia es una psicoterapia que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser
humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores, y que la
atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente.

Después del psicoanálisis de Freud y la psicología individual de Alfred Adler, la logoterapia es la "tercera
escuela vienesa de psicoterapia" desarrollada por el neurólogo, y psiquiatra, Viktor Frankl. Es un tipo
de psicoterapia que se apoya en el análisis existencial y se centra en una "voluntad de sentido" en oposición a
la doctrina de Adler de "voluntad de poder" o la "voluntad de placer" de Freud.

La logoterapia está lejos de haber logrado el desarrollo teórico que caracteriza al psicoanálisis y a la psicología
profunda de Jung. Pese a esto la logoterapia causó interés. Como su denominación lo sugiere, se trata de darle

108
un sentido a la existencia humana (en esto se asemeja a la psicología de Jung). Para entender la génesis de la
logoterapia corresponde saber que Frankl fue prisionero en un campo de concentración. Allí, considera haber
podido sobrevivir más que nada porque le supo dar un logos (en griego: sentido, significado) a su existencia.
De su experiencia da cuenta en el libro El hombre en busca de sentido.

Consta de tres partes que son fundamentales para su desarrollo:

1. La libertad de voluntad (antropología): que explica que todo hombre es capaz de tomar sus propias
decisiones, por lo que es libre de escoger su propio destino y no convertirse en una marioneta a merced del
mismo, o del inconsciente colectivo (pandeterminismo).

2. La voluntad de sentido (psicoterapia): expresa la preocupación de Frankl ante los métodos psicológicos
enfocados en la percepción del “componente exterior”, desvirtuando la idea del animatismo presente en el ser
humano que lo hace único ante el reino vegetal yanimal (psicologismo).

3. El sentido de vida (filosofía): que para la Logoterapia es un factor incondicional que no se pierde bajo
ninguna circunstancia, pero puede escaparse de la comprensión humana. La Logoterapia es una percepción
positiva del mundo (reduccionismo).

La metodología logoterapéutica de Frankl se basa en tratar las enfermedades psíquicas tanto desde un
abordaje netamente médico (por ejemplo a ciertas personas que le consultaban por depresión, tras
estudiarlas, les recetaba un tratamiento hormonal), aunque principalmente la cuestión es dialogar con la
persona y notar en ella qué es lo que da sentido a su vida.

En general la Logoterapia sería un tipo de Psicoterapia Humanista - Existencial. La Psicoterapia Existencial es


un enfoque terapéutico más filosófico que médico, que fundamenta su perspectiva en las filosofías
fenomenológico-existenciales. Algunos de estos filósofos incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger,
Sartre, Merleau-Ponty, Martin Buber, etc. Este modelo contempla al ser humano como en constante
desarrollo y evolución, lo que implica un movimiento y procesos constantes. La persona se encuentra en
constante relación con su medio, ya que es vista como ser-en-el-mundo (Dasein), lo que implica que su
existencia se vea constantemente enfrentada a circunstancias que le exigen respuesta.

Otro aspecto de la Psicoterapia Existencial actual es que, al concebir a la persona como siempre en relación, ya
sea con el mundo físico o corporal, o el mundo social e interpersonal, o el mundo personal, íntimo y
psicológico, o inclusive con las dimensiones espirituales del mundo, se constituye como un enfoque
postmoderno, que acentúa el estudio de la construcción que hacemos cotidianamente de lo que llamamos
realidad. Esto se expresa principalmente en el énfasis que hace al estudio y trabajo constante en y con la
relación terapéutica. Las vicisitudes de cada encuentro terapéutico son tratadas con especial atención,
observando aquellos aspectos que obstruyan las posibilidades de generar un encuentro auténtico entre cliente
y terapeuta o, en el caso de la terapia de grupo, entre todos los participantes.

Sus técnicas más destacadas y conocidas son: la intención paradójica, la derreflexión, el autodistanciamiento,
la modificación de actitudes y el diálogo socrático. En la intención paradójica, el terapeuta induce al paciente a
intentar voluntariamente aquello que trata de evadir de manera ansiosa; el resultado suele ser la desaparición
del síntoma. En la derreflexión, se anima al consultante a olvidarse de su padecimiento para superar la
tendencia a la preocupación y a la hiperreflexión. En el autodistanciamiento, el "compañero existencial" -como
se le llama al cliente o paciente- aprende a verse a sí mismo más allá de su padecimiento, con la posibilidad de
separar a su neurosis para así apelar a la propia voluntad de sentido para -mediante la fuerza de oposición del
logos- dirigirse a él. En la modificación de actitudes se hace énfasis en comportamientos claves a practicar

109
mediante una cierta disciplina para más tarde dejar de atender a las actitudes dañinas y poder ver a las
nuevas, como motivadores del cambio. Y en el diálogo socrático, se usa el estilo de la mayéutica para guiar a la
persona hacia el autoconocimiento y la precisión de su responsabilidad en sus acciones.

Si tenemos en cuenta que Viktor Frankl llevó su teoría -que ya había comenzado a desarrollar anteriormente- a
la práctica en un campo de concentración alemán, podremos comprender el porqué de dicha tesis: al
desprenderse de todo lo material, de sus logros, de sus problemas, de todo aquello por lo que ha luchado en la
vida, comprende que sólo le queda su esencia, su génesis, su logos. De esta forma podrá ver detalles,
cualidades, recursos y características de uno mismo que nunca pensó ver o encontrar, se fijará en aspectos de
la vida realmente importantes; con el tiempo la persona logrará trascender y ver un verdadero sentido en su
vida y se sentirá feliz de estar vivo.

La logoterapia se vale en alta medida del Psicodrama, una dramatización realizada por el paciente, pensando
que su vida se acaba en ese preciso momento. De esta dramatización surgen planteos usualmente conocidos
como "lo que cambiaría si tuviera una segunda oportunidad". Esos cambios serán puestos en práctica por el
paciente para lograr alcanzar su propio "logos" o sentido de su vida.

110

Das könnte Ihnen auch gefallen