Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

DIRECCIÓN Y GESTION DE SERVICIOS DE


SALUD

TEMA DE ANÁLISIS

“LA SALUD SE INSCRIBE EN EL MARCO


DEL DESARROLLO HUMANO”

CURSO:

 SOCIEDAD Y SALUD

DOCENTE:

 Dr. HECTOR ESCARZA MAICA

PRESENTADO POR:

 FLORES CALCINA BELINDA


 HUANCA MERMA BALERIO ARMANDO
 QUISPE CONDORI PAMELA ESTHER

PUNO – PERU
2019
INTRODUCCION

Para lograr un crecimiento económico estable es necesario la transformación del


sistema de salud a nivel global, en las últimas décadas tener buena salud
contribuye a duplicar la esperanza de vida y, asimismo, mejorar la calidad de
vida de los seres humanos a nivel mundial. Hablar de salud ha dejado de
asociarse exclusivamente a la lucha contra enfermedades y cobró una relevancia
central en aspectos fundamentales del desarrollo humano como la prosperidad,
el crecimiento económico, la calidad educativa, el futuro del trabajo, la cohesión
social y la calidad de vida. El contar con una buena salud da un impacto positivo
sobre el crecimiento del producto bruto interno (PBI) de países en desarrollo.

La integración de la salud con otros campos ayuda a mejorar la calidad de vida


de las personas un claro ejemplo es la integración con la educación que nos va
ayudar a mejorar la adopción de hábitos saludables, una reducción de conductas
riesgosas, una mejora en los niveles de salud sexual, reducción en la mortalidad
infantil y una mayor utilización preventiva de los sistemas de salud; también
juega un importante rol en el desarrollo cognitivo y la capacidad de aprendizaje,
así como en la reducción de los niveles de ausentismo y abandono escolar. A
pesar de un avance a nivel mundial, existen inequidades persistentes en materia
de acceso y calidad de los servicios de salud; la vivienda y el medio ambiente,
por ejemplo, son elementos que afectan a poblaciones vulnerables y que
impactan directamente sobre la salud humana.

Pretender obtener un buen desarrollo económico sin priorizar en la inversión


efectiva en las personas no es sostenible y no logra un crecimiento equitativo.
Las mejoras en la salud de un país son un aporte positivo en el crecimiento
económico y están asociadas a un beneficio en otras áreas fundamentales, por el
contrario, una mala salud es un obstáculo para el crecimiento y desarrollo de un
país.
LA SALUD SE ESCRIBE EN EL MARCO DEL DESARROLLO HUMANO

1.- EL DESARROLLO ES EL CAMBIO SOCIAL POSITIVO


Entre los temas centrales de la Sociología y de las Ciencias sociales se encuentran
el cambio social, la interacción y la organización;1 se entiende por cambio social a la
variación de las estructuras de la sociedad conformadas por valores éticos,
culturales, normas, símbolos y productos culturales, por causas de fuerzas internas
y externas (multiplicidad de factores) en el devenir histórico, afectando la forma de
vivir y de ver el mundo de quienes componen ese grupo social, es estudiado por las
Ciencias Sociales, como la Sociología, la Antropología, la Economía, la Política y la
Historia. El cambio social es considerada como un fenómeno universal que se
produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes consecuencias para
los distintos grupos, algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas
revoluciones como la que ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; de
acuerdo a Preston el cambio social se concibe como un episodio, suceso o ruptura
de un orden previo, o como un proceso, acumulación de cambios progresivos.1

Por su parte Augusto Comte distinguió la dinámica y la estática social; la primera es


la estructura social y la articulación de sus elementos; y la segunda se ocupa de los
cambios de dicha estructura en cuanto a la vinculación entre clases sociales, las
relaciones de poder, el papel de los líderes en el cambio, la dirección del cambio y
su ritmo. Para Marx el cambio social se produce por la lucha de clases dominantes y
dominados; los trabajadores darían origen a una nueva sociedad, que aniquilaría al
capitalismo. Por su lado Max Weber considera que el cambio social no solo
depende de las condiciones económicas sino también de las ideas y valoraciones.
Para este autor tanto la Revolución Industrial como el capitalismo significaron el
triunfo de la racionalidad, frente a las sociedades preindustriales, aferradas a la
tradición.

Una palabra clave sobre cambio fue “desarrollo”. El debate de la primera parte del
siglo XX sobre el desarrollo económico no está agotado. Sin embargo, se agregaron
nuevas perspectivas de análisis entre ellas se considera: movilidad social, evolución
cultural, democratización política, hasta llegar hoy a la del desarrollo humano. 1
En Salud Pública se ordenaron las teorías en torno a la transición demográfica y a la
transición epidemiológica. Bobadilla y Frenk englobaron estas dos en la transición
en salud que incluiría también los sistemas de asistencia, como respuesta social
ante los cambios demográficos y epidemiológicos
La respuesta social, como ambas transiciones, es dependiente de la evolución
cultural, el crecimiento económico, la movilidad social y la democratización política.
Si estos son armónicos entre sí logran el desarrollo humano. Este, a su vez,
fortalece las cuatro condiciones precedentes.

2.- LA SALUD DEPENDE DEL DESARROLLO


El estado de salud de una comunidad impulsa su desarrollo y depende de él, el nivel
de vida de una población es uno de los indicadores que mejor expresa su calidad de
vida. El sector salud tiene una importancia fundamental en la ampliación de las
oportunidades y libertades de los seres humanos; la pobreza, la enfermedad y la
baja productividad conforman un círculo vicioso. De acuerdo a las estadísticas
nacionales revelan que el modelo de prestación de servicios de salud de la realidad
Dominicana aún está lejos del enfoque de desarrollo humano, ya que tiene
debilidades tanto en eficiencia como en equidad y participación de la población.

Las acciones sanitarias impactan sobre el desarrollo económico. Cuanto mejor es la


salud de los trabajadores, mayor es su productividad; claros ejemplos del concepto
se tiene a la erradicación del paludismos en Sri Lanka por circulación de aguas
superficiales mejoró la productividad agraria y aumento el PBI en 9% entre 1947 –
1977; En Côte de Ivôire África se calculó que los jornales bajan un 19% en los
hombres que se ausentan del trabajo un día al mes por enfermedad; en Jamaica se
corroboró que los niños afectados de parasitosis intestinal por Trichuris trichiura,
reducen el rendimiento escolar un 15% respecto de los niños sanos sostenido por el
Banco Mundial.

El termino desarrollo tendió a identificarse con el crecimiento económico; el


economista Simon Kuznets (1958) sostuvo que el desarrollo se expresa en “un
persistente aumento del ingreso per cápita y un nivel de vida ascendente”, por su
parte el economista sueco Gunnar Myrdal decía en la 5º Asamblea Mundial de la
Salud (1952) precisó que “el éxito de un programa de salud será completamente
diferente si está integrado en un proceso social de desarrollo económico o si es
aplicado a un estado de estancamiento económico”.

En la filosofía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el concepto de


salud en el desarrollo se remonta a la primera Convención Sanitaria Internacional
celebrada en Washington en diciembre de 1902. Allí, entre los deberes de la Oficina
Sanitaria Panamericana, se incluía el de proporcionar su mayor ayuda y experiencia
a fin de obtener la mejor protección posible para la salud pública de los países,
conseguir la eliminación de la enfermedad y facilitar el comercio entre las naciones.
Esta responsabilidad comprendía propósitos de carácter sanitario y también de
carácter económico entendiéndose que, al mejorar la salud, se facilitaría el comercio
en y entre las naciones. A partir de entonces, es posible identificar hitos importantes
en los que la OPS ha estado presente a través de la historia de las Américas. Entre
otros pronunciamientos, se puede mencionar la Carta de Punta del Este de 1962,
donde se menciona que la salud no es un fin sino un medio para llegar al desarrollo
y el Plan de Salud de las Américas presentado en Santiago de Chile en 1972, donde
se plantea la salud dentro del desarrollo. Sin embargo, la expresión salud en el
desarrollo recién se incorpora al léxico institucional de la OPS a principios de los
años noventa cuando la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana aprueba las
Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas para los años 1991-1994
donde el término “salud” fue concebida como un producto del redimensionamiento
de pensamiento y acción en el campo de la salud, tanto en función de la
contribución que ésta puede hacer en las próximas décadas al progreso social de
los pueblos de las Américas, como en razón de la interdependencia que existe entre
la salud y un proceso de desarrollo humano sostenido, es así que la OPS define la
salud en el desarrollo como una orientación estratégica globalizadora donde se
expresa "la confluencia de las nueve orientaciones estratégicas en una dirección
común, bajo el gran marco englobador de la primera de ellas: “la salud en el
desarrollo".

Así mismo se ha sostenido que la definición del proceso salud enfermedad,


concebido como equilibrio bio-psicosocial dinámico, vincula el estado de salud
individual o colectivo al estilo de desarrollo imperante. Si bien los procesos
económicos y sociales han contribuido a mejorar la salud de la población, no debe
pasarse por alto el hecho de que también existen efectos dañinos que se expresan
en las condiciones de producción, en las condiciones ambientales y en los estilos de
vida. Así, los estilos de desarrollo jugarían un papel clave al proporcionar recursos
para compensar los efectos del desarrollo insalubre.

Los aportes que la salud hace al mejoramiento de la calidad de la vida de las


personas, es otra de las contribuciones de la salud al desarrollo: ello repercute
favorablemente en la participación activa de la comunidad en actividades vinculadas
a dirigir y orientar el estilo de desarrollo posible. En este sentido, el informe conjunto
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OPS sobre
salud, equidad y transformación productiva en América Latina y el Caribe, destaca la
relación existente entre salud y desarrollo económico, denominándola círculo
virtuoso. El eje central de la propuesta de la CEPAL es el incremento de la
productividad con dos objetivos muy bien definidos: ser competitivos y contribuir a
una mayor equidad social; el eje central de la propuesta de la OPS es realzar el
papel que juega la salud en el logro de un desarrollo humano sostenido: la
productividad estaría asociada al logro de estos objetivos y dependería de la calidad
del capital humano disponible. Si bien elevar el bienestar del conjunto de la
población es el objetivo del desarrollo, las sociedades no pueden aspirar a
aumentos del bienestar si no elevan, al mismo tiempo, su productividad.

Los aportes de la salud al desarrollo no se agotan en el campo económico; también,


se expresan en el orden social y político por el efecto de integración social que
producen las contribuciones de los avances en la equidad en salud a la equidad
social. Asimismo, se destaca la importancia del papel del personal de salud como
fuerza cultural concientiza dora de estas inequidades.

La estrategia de salud en el desarrollo planteada por el entonces Director de la


Organización, Doctor George Alleyne, en la Primera Conferencia Panamericana de
la Organización Internacional de Médicos Parlamentarios (IMPO), en septiembre de
1996, consideró que "no es posible pensar que alguna persona pueda aspirar a
alcanzar un desarrollo integral si carece de salud" afirmó también que "la salud es
un indicador preciso y una pieza clave del desarrollo humano". La búsqueda de la
salud, ya se trate de actuaciones individuales o colectivas, es concebida como la
fuerza propulsora de los esfuerzos que despliegan los seres humanos. "La salud, la
educación, un ambiente saludable, crecimiento económico y un grupo de derechos
humanos que son esenciales en nuestras democracias modernas", son
considerados componentes del desarrollo humano, enfatizando la necesidad de
trabajar para poner en evidencia la relación entre salud y el resto de los
componentes bajo la premisa de "que la salud tiene un valor intrínsecamente igual al
de los otros componentes del desarrollo humano". Al mismo tiempo, la categoría
salud debe ser utilizada como indicador el cual permitiría conocer cuál es el nivel de
desarrollo de una sociedad.

3.- CRECIMIENTO ECONÓMICO ES FRUTO DE VARIOS FACTORES


Como Crecimiento Económico se entiende a la expansión del PBI de un país en
forma sostenida. Se mide a largo plazo, al menos 10 años, y depende de los
factores de la producción tales como:

a) Los recursos humanos: comprenden: el tamaño de la población


económicamente activa (PEA), su salud y alfabetización, la calificación y
motivación, la disciplina y ética del trabajo. La calidad del trabajo, que
engloba esas condiciones, es el factor principal de crecimiento económico ya
que lo demás puede obtenerse prestado. Estas condiciones favorecen, por
otra parte, la movilidad social.

El nivel educacional de los RRHH aumenta sus necesidades y aspiraciones y


los hace más amplios consumidores.

b) Los recursos naturales: comprenden la tierra arable, los combustibles, los


minerales, el clima y la calidad del medio ambiente, así como la posición
geográfica.

Hay países, como el Japón, con muy pocos RRNN que han logrado un
potente desarrollo.

c) La formación de capitales: involucra ahorro, inversión en estructura de


producción (máquinas, equipos y fábricas) y en infraestructura. Ésta última se
ha llamado “capital social fijo”: carreteras, ferrocarriles, riego, saneamiento,
salud pública y educación. Dados los ingresos, el ahorro es una sustracción a
su gasto en consumo. El gasto utilizado en bienes de capital o producción es
la inversión. La inversión es también la creación de instituciones financieras
en las que se deposita moneda y desde la que se prestan créditos.

La formación de capitales puede lograrse por ahorro interno, inversión


externa o ambos.

d) La iniciativa empresarial: para asumir riesgos, adoptar decisiones e


introducir innovaciones con criterio de realidad, sólo el empresariado de
calidad es capaz de combinar con innovaciones los factores de producción
para impulsar el desarrollo. Ya sea iniciador o heredero de una organización
productiva, el empresario es quien la organiza y coordina, toma las
decisiones políticas, asume los riesgos económicos y legales de los
compromisos productivos, siempre con algún grado de incertidumbre.

e) El cambio tecnológico: comprende las innovaciones en procesos o


productos que mejoren la productividad, lo que depende del estatus de la
ciencia y tecnología. El desarrollo de China se fundó en el dominio de una
tecnología que salteó las máquinas intermedias para acceder a la energía
nuclear, la agroquímica, la electrónica, las computadoras y los satélites
artificiales (lanzó el primero en 1970).

3.1.-La calidad de las instituciones


Max Weber cuando hace su célebre clasificación de dominación o autoridad
legítima, la clasifica en:

a) Racional, Atribuye a la dominación racional el carácter de moderna, que


“descansa en la creencia en la legalidad de las ordenaciones estatuidas y
de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a
ejercer la autoridad (autoridad legal)”
b) Tradicional.
c) Carismática.
3.2.- El escenario internacional genera sus propios factores

Los factores de la producción y el Crecimiento Económico, interaccionan en el


escenario mundial, en el que pesan nuevos factores, entre los que se
encuentran:

a) Condiciones del comercio:


En las últimas décadas el comercio internacional se aceleró más que el
crecimiento económico. Pesan en él variables fuertes como las tasas de
interés internacional y el precio de los combustibles. Cuando la Reserva
Federal de EEUU sube las tasas de redescuento, los capitales se vuelcan
a EEUU y vacían los bancos de los países subdesarrollados.

b) Características de los flujos financieros:


Son más rápidos que los intercambios comerciales. Las inversiones
extranjeras tienen en “los países en desarrollo mercados en más rápido
crecimiento para los productos de las compañías multinacionales”. Pero
sólo promueven el desarrollo cuando se manejan a través de sistemas
bancarios y financieros sólidos y se vuelcan en inversiones a largo plazo
(Banco Mundial, 2000: 70).

c) Condiciones de la deuda externa:


Los países subdesarrollados suelen acumular fuertes deudas internas y
externas, que contraen con países y empresas extranjeras y fondos
internacionales (Samuelson, 1996:648). Las internas generan pobreza y
las externas una reducción neta de los recursos de cada país por su
acumulación y crecientes intereses, la reducción de acumulación de
capitales, la frecuente pérdida de reservas.

d) Estado de guerra:
La guerra tiene la antigüedad de la humanidad, pero difieren en sus
formas, el tamaño de sus ejércitos, la industrialización de los armamentos
y la introducción de las armas atómicas. El mundo está saturado de
armas, lo que representa un desperdicio increíble de recursos que serían
más útiles en otros sectores
e) Relación con los países desarrollados:
La interpretación de la CEPAL partió de la división entre países centrales
(desarrollados) y periféricos (subdesarrollados) en función de la desigual
distribución de los recursos del progreso técnico. Esta desigualdad genera
una progresiva reducción del valor de los productos exportados de los
países periféricos hacia los centrales en relación al valor de los
exportados de estos últimos a los primeros.

Se llamó a esto “deterioro de los términos de intercambio”. A ello se


agrega un bajo ritmo de acumulación de capital ya que el ahorro interno
es bajo porque los sectores locales de mayor ingreso “adoptan
prematuramente patrones de consumo refinado del mundo desarrollado”.
El deterioro de los términos del intercambio, por su parte, “succiona” en
exceso los ingresos de los países periféricos. A su vez la inversiones de
empresas transnacionales derivan sus utilidades hacia países centrales
que también se cobran licencias, patentes y marcas. Los préstamos, por
parte de los países subdesarrollados absorbidos por el dispendio y la
corrupción, llevan al endeudamiento externo. Finalmente estos países
quedan agobiados por el pago de intereses y la mayoría de su población
en la desocupación, subocupación y marginalidad.
4.- EL PAPEL DEL ESTADO ES ESENCIAL AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Se considera Estado al conjunto de instituciones que disponen de los medios para


ejercer coacción legítima sobre un territorio y una población a la que se denomina
sociedad. Gobierno es la organización de esas instituciones, de los cargos y los
procedimientos que se utilizan para conducir a una sociedad (Banco Mundial,
1997:22). La acción del estado es decisiva en el crecimiento y desarrollo de un
país.

La sociedad clama por una mayor eficacia y transparencia de su gobierno, es


esencial la reforma del Estado que es el ajuste de su capacidad a sus funciones.
Los grandes cambios políticos son oportunidades de reformas.

Así como sucedió en la segunda guerra mundial, la catástrofe de la pos guerra y las
grandes crisis de insatisfacción social (Irlanda en 1980), generaron la debacle social
y seguida de esto el nacimiento de una sociedad de alto rendimiento (Forteza,
2001:27).

La reforma del Estado comprende los siguientes aspectos:

a. El reordenamiento de funciones de sus gobiernos:


El estado es una forma organizada de vida social; el consenso, para vivir en
común, se expresa en acuerdos sociales ya sean tácitos o escritos en textos
fundacionales. A partir de ese conjunto de normas se organiza el Estado y se
pone marco a la convivencia social. El Estado debe cumplir funciones definidas
en ese conjunto. Un criterio de su eficacia es que no superpongan las funciones
de sus organismos ni de las reglamentaciones, ni que se multipliquen unos y
otras.

El alto número de organismos oficiales ocasiona las superposiciones, que


reducen la eficacia de estos organismos, hacen más engorrosos las estancias,
trámite y regulaciones, todo esto conlleva a funcionarios mal pagado y
multiplicación de trámites para justificar la existencia de innumerables
organismos. Para tener un buen gobierno no es necesario una elevada cantidad
de organismos, lo se requiere es una efectiva administración pública, el control
de la corrupción y la calidad del marco reglamentario.

b. Mantenimiento del orden público. Seguridad de las personas, los bienes y


propiedades:
El orden público es la situación de normal funcionamiento de las instituciones
públicas y privadas, en las que las autoridades ejercen sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. El
mantenimiento del orden público" habilita a la administración pública, a través de
la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones. 4

En el Perú esta es una delas grandes falencias ya que a nivel mundial presenta
un alto índice en robos, homicidios y otros delitos.
Para afrontar esta situación, se dará un presupuesto al Ministerio del Interior de
un monto que asciende a S/ 10 421 millones, proyecto de presupuesto del sector
para el Año Fiscal 2019, que priorizará acciones para reforzar la seguridad
ciudadana, el orden interno, la mejora de servicios al ciudadano y la lucha contra
la violencia a la mujer. 5

c. Promoción de la cohesión social y catalizador de acuerdos entre sectores


sociales, tendiendo a compatibilizar intereses opuestos:
La cohesión social es un indicador del pacto social de un país, los indicadores
vitales de una buena cohesión social en un país son:
o la legitimidad de autoridades: autoridades que elegimos y que en ellos
confiamos.
o Procuración e impartición de justicia: el estado tiene el deber de
salvaguardar la propiedad y la vida de sus ciudadanos.
o Igualdad social: igualdad en el acceso de oportunidades, un índice bajo o
nulo de pobreza en la población.
o Inclusión social: este indicador nos da que todos somos iguales, no hay
exclusión raza, preferencias de género, por discapacidad o por el nivel
económico.
o Capital social: que tan seguro te sientes en tu sociedad, familiares y en tu
entorno.

Esto supone la búsqueda de la equidad por una mejor redistribución de la


riqueza y paliando las tensiones sociales con proyectos de empleo y reducción
de la marginalidad. El “patrimonio social” alcanzado por una comunidad, se
entiende como las “redes y relaciones que fomentan la confianza y la
reciprocidad y determinan la calidad y cantidad de interacciones sociales”
(Rocher, 1979:18).

d. Fijación y cumplimiento de un ordenamiento jurídico y normativo:


Los legisladores deben crear leyes que ayuden al desarrollo y crecimiento del
país; mas no leyes que son incumplibles porque están sometidas a las trampas
de su reglamentación y a leyes que sean de beneficio propio que perjudiquen la
el desarrollo del país, la arbitrariedad de su de su aplicación impide los efectos
oportunos de la buena legislación. Es necesario avanzar mas no plantarnos ni
retroceder.

e. Sostenimiento de los servicios sociales básicos: educación, salud, saneamiento,


seguridad, justicia, transporte público, comunicaciones y defensa:
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MEF) esta orientado a conseguir
resultados vinculados a facilitar el acceso geográfico de las familias pobres en
zonas rurales a servicios de educación, salud y centros de intercambio de
productos. Comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías
Descentralizado, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
o Tiempo promedio de acceso a centro de salud (min): 46.
o Tiempo promedio de acceso a centro educativo (min): 24.
o Tiempo promedio de acceso a centro de comercio (min): 61.
Esto Mejorará las condiciones de acceso e integración de poblaciones pobres a
servicios sociales básicos (salud, educación) y oportunidades de mercado.6

f. Desarrollo de la infraestructura:
En la última década, la economía peruana ha disminuido su crecimiento; de
crecer 6.9% en el periodo 2006-2010 a 4.7% en el periodo 2011-2015. El
escenario económico adverso, que se extiende por toda América Latina,
evidencia que el Perú debe generar más inversión en infraestructura (agua y
desagüe, electricidad, transporte y tecnología).

Invertir en infraestructura potenciaría los bajos niveles de productividad y


competitividad del Perú, como detalla la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE). La falta de una diversidad productiva cierra las
puertas a más mercados internos y externos y limita la economía peruana a
sostenerse en pocos productos, en especial materias primas.7
En octubre del 2018 la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) informó se
han identificado 800 proyectos de inversión en las 26 regiones del país por la
suma de 60,000 millones de dólares, los que serán promovidos a fin de captar el
interés de empresarios nacionales y extranjeros.
Este año La Corporación Andina de Fomento destacó la labor del Estado en ese
sentido, Sostuvo que la ejecución de proyectos de infraestructura, son claros
ejemplos del empeño del Estado por desarrollar la infraestructura con el fin de
unir a todas las regiones del país, aumentar la productividad y así, asegurar su
crecimiento económico.8

g. Protección de los grupos vulnerables, combinando seguridad social y asistencia:


En el 2015 la población era más de 31 millones de personas, el 25% se
encontraba en alguna situación de vulnerabilidad, ya sea porque sus derechos
no son reconocidos o porque sufren algún tipo de discriminación o abandono por
su sexo, edad o etnia. Entre esta población están los adultos mayores, las
personas con discapacidad, las comunidades indígenas, los afroperuanos, entre
otros, quienes se concentran en los sectores más pobres y donde persiste la
discriminación.9
En el 2018, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) presentó el
nuevo Plan Nacional de Derechos Humanos al 2021. La implementación de
dicha estrategia permitirá la puesta en marcha de las políticas públicas
orientadas a promover una cultura de paz y la protección de los derechos de la
ciudadanía, principalmente de quienes requieren especial protección del
Estado.10
A pesar de que se está avanzado en marcos legales y planes para garantizar los
derechos de estas poblaciones, aún falta fortalecer la coordinación entre los
diversos niveles de gobierno para atender a las personas en situación de mayor
vulnerabilidad.

h. Defensa del medio ambiente con participación de la comunidad:

El derecho a vivir en un ambiente adecuado se encuentra recogido en la


Constitución Política, entendiéndose como medio ambiente al lugar en donde las
personas, los elementos de la naturaleza y los seres vivos se desenvuelven,
tanto en los espacios naturales como en el entorno urbano, implicando las
interrelaciones que se producen entre ellos.
La Ministerio del ambiente sostuvo una reunión con el ministro de Medio
Ambiente y Agua de Bolivia, Respecto a la temática de medio ambiente y
recursos hídricos transfronterizos, el Perú adoptará compromisos para la
recuperación ambiental y protección de la diversidad biológica del Lago Titicaca,
siendo el manejo de aguas residuales una de las prioridades, puesto que ello
constituye la principal fuente contaminante en ese territorio.
Además de lo anterior, este eje también aborda el aspecto de remediación de los
daños ambientales producidos por la actividad minera; los recursos forestales, la
fauna silvestre y las Áreas Naturales Protegidas (ANP).11
La población no debe ser ajena a esta situación, se debe apoyar estos
proyectos ya que es un beneficio para toda la población.

i. Promoción de las PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas):


Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen un papel importante en la
economía peruana dado que aportan significativamente al Producto Bruto Interno
(PBI) y dan empleo al 75% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el
Perú, el 99,8% son micro y pequeñas empresas (mypes) con mayor
representatividad en servicios, comercio y manufactura. Entre los factores que
frenan el crecimiento de las Pymes figuran la exagerada carga impositiva, la
rigidez laboral y las trabas burocráticas. A ello se suma el limitado acceso a la
tecnología, dificultades para conseguir financiamiento pues actualmente pagan
una tasa de interés 8 veces superior a la tasa de las grandes empresas, el
limitado acceso a las compras estatales, baja calidad de bienes y servicios, así
como la escasa capacitación.
“Ello conlleva a una baja competitividad obligándolas a pasar a la informalidad”,
refirió Torriani.12

j. Mantenimiento del equilibrio macroeconómico:


Es deber del estado proteger los bienes públicos, privados y los de propiedad
común, hay trastornos globales en los estados.
o Síndrome de ilegalidad, se caracteriza por: delincuencia, corrupción y
judicatura imprevisible.
o El síndrome de disolución, se configura por incumplimiento de las
funciones básicas del Estado con la consecuente desorganización social
global.
o El síndrome de marginación es una situación prolongada en que las
diferencias entre los más ricos y los más pobres se profundizan al
extremo y estos últimos tienen necesidades elementales insatisfechas.

La gestión cotidiana del Estado y el reordenamiento interno de sus instituciones


depende del equilibrio entre su estructura, sus funciones e interrelaciones, y la
competencia de su conducción y funcionariado (cfr. calidad de las instituciones).

El Estado no puede ser sustituido por el mercado en cuanto al equilibrio


macroeconómico.
Sus principales aspectos son:

1. La estabilidad institucional en un orden constitucional y la vivencia de la


continuidad de las instituciones.
2. El equilibrio fiscal, que relaciona el cálculo de recursos y el presupuesto de
gastos del Estado, en su preparación, aprobación y cumplimiento.

3. La reforma tributaria es esencial para que la recaudación de impuestos sea


simple, impida la evasión, promueva una distribución equitativa de la riqueza
y fortalezca la inversión, el empleo y las exportaciones (Remes Lenicov,
2001).

4. El equilibrio de la balanza de pagos entre exportaciones e importaciones. El


comercio internacional en un mundo globalizado y con países emergentes
agresivos en la competencia, es una oportunidad y una amenaza. Que puede
ser lograda como una oportunidad si hay una buena organización.

5. La política monetaria es una parte de la política económica que es


responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e
independiente del Gobierno Central. Existen diversas formas y objetivos de
política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad
monetaria.13

6. La estabilidad de precios y salarios y la defensa de la competencia del


consumidor. La inflación, cuando supera el 10% anual, hace incierta la
rentabilidad del ahorro y la inversión, reduce la acumulación de capital y
produce inestabilidad en salarios y precios. Con inflaciones de dos dígitos el
crecimiento se deteriora.

7. La promoción del ahorro e inversión.

8. La reducción de la desocupación requiere la promoción de las PYMES y sus


asociaciones, el impulso de las economías regionales, la capacitación básica
y calificación de la mano de obra.

9. Las regulaciones estatales de entes efectivos en los servicios públicos


privatizados. Compete al Estado el planeamiento estratégico de los servicios
que definen el bienestar básico de la población y la competitividad de las
empresas. (Remes Lenicov, 1999).

10. La reforma educativa en acuerdo interjurisdiccional. La educación nivela


oportunidades y favorece la movilidad social. Por otro lado genera mano de
obra calificada que puede trabajar procesos o productos con mayor valor
agregado y, por consecuencia, mejores posibilidades de inserción en el
comercio internacional.

5.- EL DESARROLLO DEBE SER INTEGRAL Y APUNTAR A LO HUMANO

El Banco Mundial en el año 2000, sostenía en cuatro requisitos para el desarrollo: a)


estabilidad macroeconómica; b) abordaje de las necesidades humanas según un
proceso; c) políticas con un enfoque integral y d) instituciones que acompañen a la
integración social (Banco Mundial, 2000:1).

Marcaba los siguientes desafíos del desarrollo:


a. reducción de la pobreza;
b. seguridad alimentaria;
c. aprovisionamiento de agua dulce;
d. atención del envejecimiento;
e. prevención de las pérdidas culturales;
f. lucha contra la degradación del ambiente.

Entre 1970 y 1985, el coeficiente de ingreso per cápita en los países más ricos se
multiplicó seis veces respecto de los más pobres (Banco Mundial, 2000: 14), lo que
prueba la inequidad del desarrollo mundial.

Sin embargo entre 1990 y 1997 los países de Asia Oriental lograron altas tasas de
ahorro Interno bruto: 36% comparada con el 20% de los de América Latina y el
Caribe. Aquellos lograron invertir esos ahorros productivamente en educación, en
ciencia y tecnología y en la introducción de sus productos manufacturados en el
mercado mundial. Mantuvieron estabilidad macroeconómica, controlando la
inflación y evitando recesiones al mismo tiempo que promovieron el bienestar y la
salud (Banco Mundial, 2000: 14, Rc 1).

En términos generales, el desarrollo humano es definido como el proceso de


expansión de las capacidades de las personas a fin de ampliar sus opciones y
oportunidades de tener una vida digna. 14

6.- EL DESARROLLO SE MIDE CON INDICADORES DE SALUD

Los países subdesarrollados redujeron su tasa de mortalidad infantil de 104 por mil
en 1970-75, a 56 por mil en 1996 (Banco Mundial, 2000:26). Pero en los de ingreso
más bajos, alrededor de 1997 eran aún de 82 por mil y la esperanza de vida de sólo
59 años (Banco Mundial, 2000: 19).

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) ha sido siempre un indicador principal del


desarrollo. En los países desarrollados la natalidad ronda el 10 por mil, un poco
mayor –por sus diferencias raciales– en EEUU y Nueva Zelanda. Israel es un país
que promueve la natalidad (19,3%) y su fecundidad se aproxima a 3 hijos por mujer
en edad fértil. Su tradición histórica y su posición estratégica lo fundamentan a
pesar de su avanzado desarrollo. Las tasas de mortalidad infantil no pasan de un
dígito en los países desarrollados, al igual que tres de los primeros países de alto
crecimiento (Hong Kong, Singapur, Corea) y de Cuba (con baja natalidad).

En el departamento de Puno, la Tasa de Mortalidad Infantil (defunciones de


menores de un año por cada mil nacidos vivos) son altas, estas han ido
descendiendo de manera lenta de 61,1 en el año 1993 a 52,1 en el año 2003, desde
ese año disminuye algo más rápido hasta 44,9 en el 2008, para luego frenarse hasta
llegar a 43,6 en el año 2012. 15

La Tasa de Mortalidad Materna (TMM) resulta dependiente de la atención del parto


por personal sanitario: Indonesia con 380‰ supera en poco el 50% bajo esa
atención, India con 540 de TMM tiene menos del 50% y Bangladesh con 350 de
TMM alcanza apenas el 12%.
Número de muertes maternas, Perú 2000 – 2019. 16

Paludismo depende de la ecología. Los países desarrollados sólo tienen casos


importados. Los enclaves de desarrollo en zonas potencialmente palúdicas registran
baja incidencia (va: Singapur, Malasia y aún China) y se aprecian diferencias
importantes entre los países de alta incidencia.
Por su lado la TBC sigue siendo una patología prevalente, aún en países
desarrollados como Japón que inició campañas específicas en la década de 1950.
La desigualdad entre el 10% más rico de la población es alta en EEUU (16%) y baja
en Japón (5%). A este último corresponde un coeficiente de Gini 25% más igualitario
en la distribución de la renta.
Japón y países europeos desarrollados tienen diferencias relativamente bajas entre
ricos y pobres, que coinciden con tendencias a menores coeficientes de Gini, es
decir más igualitarios.

América Latina exhibe extremas diferencias entre ricos y pobres, tanto en el índice
de desigualdad como en el coeficiente de Gini que en todos los casos (excepto
Bolivia) supera el 50%. Argentina con 52,2% lo superó. La Tasa de Mortalidad
Infantil (TMI) es baja en los países desarrollados, el valor 4 de Japón puede fijarse
como ideal para ellos. Los de alto crecimiento han logrado buenos resultados
económicos y humanos si se considera que la TMI en China evolucionó de 90‰ a
35‰ y en India de 150‰ a 74‰ entre 1965 y 2000 respectivamente (Banco
Mundial, 1990:252-54). Es decir, la redujeron en 35 años 61% y 51%
respectivamente. En América Latina, Chile la redujo el 90% (101‰ en 1965 y 10 en
1998) mientras que Argentina sólo logró una disminución del 67%. Cabe señalar
que cuanto menor es la TMI, a partir de un nivel medio, más complejo es reducirla.

La Tasa de Mortalidad Materna (TMM c/100.000 NV) exhibe diferencias extremas


que pasan de un dígito a dos y hasta tres. Aún siendo cercanos al 100% los partos
atendidos por personal sanitario, la tasa se mantiene alta (vg 41 por cien mil con
98% en Argentina). Llegan a tres dígitos dos países latinoamericanos con menos de
60% de los partos atendidos en esas condiciones. Es paradojal el caso de India que
con 100% de partos con personal sanitario llega a una TMM extremada de 540 por
cien mil, lo que podría explicarse por bajas condiciones de bienestar. La natalidad y
la fecundidad altas se relacionan con elevadas TMI y TMM, lo que se exhibe
dramáticamente en India y Bangladesh.

La pobreza es la expresión más drástica de la desigualdad y el Desarrollo Social


tiene por objetivo primordial reducirlo.

PAISES DESARROLLADOS

Ind. T.M.I %0 T.M.M Partos. At. Tasa Tasa Fecund.

NV (2000) 100.000 NV P/sanit. Natal. (1995-2000)

Países (85/89) (1995-2000) %0 h

EEUU 7 8 99 14,2 2,0

JAPON 4 8 100 10,0 1,4

REINO 6 7 99 11,8 1,7


UNIDO
PAISES DE ALTO CRECIMIENTO

COREA 8 20 100 20,4 1,5

CHINA 35 55 - 16,1 1,8

INDIA 74 540 100 24,8 3,3

PAISES DE AMERICA LATINA

ARGENTINA 18 41 98 8,55 2,6

CHILE 10 23 100 17,2 2,4

MEXICO 25 55 86 23,2 2,8

COLOMBIA 25 80 86 22,8 2,8

BRASIL 32 160 88 18,8 2,3

BOLIVIA 62 390 59 28,1

OTROS PAISES

RUSIA 18 44 - 9 1,2

PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano, 2000; T. Nat., Almanaque Mundial, 2002.

T M I: Tasa de Mortalidad Infantil por mil nacidos vivos; T M M: Tasa de mortalidad materna

por cien mil nacidos vivos (1985-1989); Partos. At p/san = partos atendidos por personal

sanitario (%). T. Nat: Tasa de Natalidad por 1000 habitantes; T. Fec: Tasa de Fecundidad:

número promedio de hijos por mujer; (…): sin datos.

7.- EL DESARROLLO IMPLICA AFRONTAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

En lo macro ambiental, el efecto invernadero aumenta la temperatura terrestre y


puede llegar a subir el nivel de los mares, inundando zonas bajas como el territorio
de Bangladesh y de Maldivas. El siglo XX ha sido el más caluroso de los 600 últimos
años. “Las temperaturas de 1998 fueron superiores a la media de los 118 años de
los que se tiene información, incluso una vez descontados los efectos de El Niño”
(Banco Mundial, 2000:41). Este aumento se relaciona con la concentración del
dióxido de carbono en la atmósfera [Cuadro 9.a].
Dióxido de Carbono. Concentración Atmosférica - 1760-2100

Año Conc.CO2 (ppm)

1760 280

1990 360

2100 600*

Banco Mundial, 2000:41.

*: (previsto)

Deben sumarse otras cuestiones como la reducción de la biodiversidad, la


sobreexplotación de peces22, la desertificación, la extensión de contaminantes
orgánicos persistentes, la contaminación de aguas internacionales y de la Antártida
y la pérdida de capitales ambientales como los bosques y los arrecifes de coral
(Banco Mundial, 2000).

Los acuerdos internacionales, como el convenio sobre diversidad biológica y la


convención sobre el cambio climático firmado en la cumbre de la Tierra (Río de
Janeiro, 1992), pueden servir de base si se progresa en lograr consensos. Uno de
los primeros fue la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano en 1972.
Desde entonces los gobiernos han firmado más de 130 tratados al respecto. Uno de
sus efectos fue la reducción de la contaminación del Mar Mediterráneo.

Sólo por exposición al material particulado, en Lima mueren más de 6 000


personas/año y los gastos de salud por dicha exposición, representan un
aproximado de US$ 300 millones de dólares. Se estima que la contaminación
urbana del aire acarrea costos de 0,9% del PBI, los cuales inciden en mayor medida
en las zonas de mayor pobreza (entre 75-300% adicionales). 17
8.- EL DESARROLLO DISÍMIL GENERÓ PAÍSES EMERGENTES Y
ESTANCADOS

En Asia se sucedió lo que Llach llama “países milagrosos”. El primero fue Japón y a
poco lo siguieron Corea, Taiwán, Hong Kong y Singapur. En la segunda oleada, se
incorporaron China, Malasia y Tailandia, y se prepara una tercera con Filipinas,
Indonesia, Vietnam y probablemente India (Llach, 1997:30).

En algunos de ellos se dio una combinación de autoritarismo con disciplina y


consenso social y planeamiento estratégico con economía mixta. Lee Kuan Yew,
líder de Singapur, dijo “… los países necesitan disciplina más que democracia para
desarrollarse” (Llach, 1997:20). Otro factor fue la reforma agraria en países pro-
occidentales como Corea y Taiwán, o comunistas como China y Vietnam.

En 1989 coincidieron dos crisis: la del comunismo y la economía planificada en la


Unión Soviética, y la del Estado Benefactor en los países desarrollados. Las dos
ligadas al conflicto entre progreso económico y equidad social.

En el mundo desarrollado se inició un período de estancamiento económico con


aumento del desempleo y crisis del Estado Benefactor. La creciente intervención del
Estado en los países capitalistas fue la forma de controlar los conflictos sociales.
Pero les generó un gran endeudamiento y así, a pesar de las dificultades, el
capitalismo de los países democráticos logró cierta equidad social y acceso a
mejores niveles de vida.
Los EEUU pudieron superar más rápido la crisis y crear empleos pero mantiene una
desigualdad sustancial para 53 millones de sus habitantes.

La ubicación de América Latina y el Caribe en esta nueva geografía del desarrollo


es, por lo tanto, ambigua: es una región en la que predominan las rentas medias y
que, aun así, apenas participa en la pobreza mundial. Por consiguiente, existe el
riesgo de que la comunidad internacional interprete —o malinterprete—, como ya
sucedió con los ODM, que no ha de darse prioridad a la región en lo relativo a los
ODS. Dado que la clasificación tradicional de rentas apenas aporta información
pertinente sobre los retos del desarrollo regional, es preciso avanzar hacia la
elaboración de taxonomías multidimensionales más complejas y reveladoras, que
permitan dilucidar los retos de desarrollo disímiles que afrontan los países
latinoamericanos y caribeños y guiar las políticas internacionales de cooperación.18

9.- EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA HA SIDO LENTO

América Latina tenía 843 millones de habitantes en 2000, el 14% de los 6000
millones de la Tierra. Su crecimiento económico fue “bajo e inestable” en la segunda
mitad del siglo. Este panorama negativo se agrava porque algunos de sus países
tienen la peor distribución de riqueza en el mundo (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2000:VI).

En la década de 1990 el coeficiente de Gini de los países desarrollados alcanzaba


el nivel de 0,33 mientras que en América Latina era de 0,47, superior al 0,46 de
África (Banco Interamericano de Desarrollo, 2000: 4).

El coeficiente de Gini (Cougdon, 1982:97), surge del gráfico de coordenadas que


inscribe el porcentaje de población en las abscisas y el porcentaje de renta en las
ordenadas. Se inscribe así:
o Ind. Gini: Zona bajo OCA (sombreada)/zona del triángulo OAB.
o La recta OA representa la proporción de la renta que obtendrían los
o Diferentes porcentajes de población si la distribución fuera igualitaria.
o La línea curva por debajo de la diagonal (OCA) es conocida como curva
o de Lorenz. Así cuanto más bajo es el coeficiente, mayor es la distribución de
la renta en el conjunto dela población y viceversa.

Coeficiente de Gini
La cuantificación de la pobreza, en el mundo subdesarrollado se obtiene sumando
las personas que viven con menos de un dólar por día. En América Latina y el
Caribe la proporción con menos de U$A 1/día era de 17% en 1990 y de 16% en
1998 (World Bank Atlas, 2000:10).

Una de las formas de distribución social que impactaron positivamente sobre la


salud, especialmente en Argentina, fue la Previsión Social (regímenes de jubilación)
y las Obras Sociales (seguros solidarios de enfermedad). Sin embargo, en las
últimas décadas del siglo XX sus perspectivas quedaron amenazadas de
desfinanciación por el deterioro del Estado y la sociedad, el envejecimiento de la
población, la falta de ahorros y, en las OOSS, las posibilidades y costos crecientes
de la AM. Aún países desarrollados del Grupo de los 7 tienen una deuda actuarial
no contabilizada, superior al 150% de sus PBI, excepto EEUU, que es de solo 43%
lo que compromete sus sistemas jubilatorios y la solidaridad con las futuras
generaciones (Llach, 1997:38-40).

10.- EL DESARROLLO EN ARGENTINA PARECIÓ RETROCEDER

Hasta pasada la mitad del siglo XIX Argentina fue un país marginal. Con la
expansión industrial y comercial generada por el mejor transporte marítimo pasó a
ocupar preponderancia bajo intereses del Imperio Británico, potencia dominante
hasta la Primera Guerra Mundial (Germani, 1962:8).

Germani explica el caso argentino del siguiente modo: las élites tradicionales
hicieron un esfuerzo conciente de modernización y desarrollo, que fueron paralelos
mientras tuvo vigencia la economía basada en la riqueza natural del país. Este
patrón exitoso generó efectos e ilusiones, tanto en las élites como en los sectores
populares, que impidieron calibrar las condiciones externas e internas. Por el
contrario, generaron un exceso de aspiraciones que la economía de la riqueza
natural no podía satisfacer. Argentina no pudo organizar a tiempo y a medida, un
sistema de producción capaz de satisfacer a una sociedad tan modernizada25
(Germani, 1962).
11.- EXPECTATIVAS DE LA SALUD

No obstante se abren hoy nuevas perspectivas. El Estado, en sus distintos niveles y


con recursos propios, cubre gran parte de las necesidades de salud y atención
médica de la comunidad. El Estado no debería hacer todo sino lo que le
corresponde, que es desarrollar una política global de bien común. La necesidad en
salud se define en un diagnóstico y en su satisfacción según el tratamiento social:
posibilidades teóricas y capacidad de aplicarlas. Esta, a su vez, depende de los
recursos y de la organización bajo un poder que compatibilice los intereses
parciales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 Horacio Luis Barragán. La Salud se Inscribe en el Marco del Desarrollo Humano.


En: “Fundamentos de Salud Pública”. Argentina. Ediciones Universidad Nacional
de la plata; 2007. P.111 – 142.
2 Organización Panamericana de la Salud. Salud y Desarrollo Humano. En: Foro
sobre Desarrollo Humano – La desconcentración del sector salud, ¿Mejorará el
bienes de las personal o será más de lo mismo? Santo Domingo, República
Dominicana: Editora Carripio, C. por A. Octubre 2007
3 Organización Mundial de la salud. Salud en el Desarrollo Humano: escenarios y
prioridades para el nuevo milenio. Washington: DC Octubre 1997. [19 de Junio del
2019]. Disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/6208/Salud-en-desarrollo-
humano_doc357.pdf;jsessionid=26B6F2101AAC7357D87F0E67D02C4D7E?sequ
ence=1
4 Colaboradores de Wikipedia [Internet].
https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_p%C3%BAblico

5 Plataforma digital única del estado Peruano. Presupuesto 2019 del Mininter
priorizará seguridad ciudadana y mejor servicio al ciudadano. [Internet]. Nota de
Prensa; 02 de octubre de 2018 - 7:11 p.m. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/mininter/noticias/19662-presupuesto-2019-del-
mininter-priorizara-seguridad-ciudadana-y-mejor-servicio-al-ciudadano
6 Ministerio de Economía y Finanzas [Internet]. Lima: Ministerio de Economía y
Finanzas; [citado 29 de Feb 2008]. Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-resultados/documentos-ppr/211-
presupuesto-publico/presupuesto-por-resultados/2181-acceso-a-servicios-basicos

7 Sociedad Digital [Internet]. Perú: Gestión; 2016. [02 Mar 2016]. Disponible en:
https://gestion.pe/economia/infraestructura-peru-base-desarrollo-plazo-113155

8 Sociedad Digital [Internet]. Perú: Gestión; 2019. [22 May 2019]. Disponible en:
https://archivo.gestion.pe/noticia/367936/caf-peru-lider-mejoramiento-
infraestructura?ref=gesr
9 Sociedad Digital [Internet]. Perú. PERÚ 21; 2015. [11 Jul 2015]. Disponible en:

https://peru21.pe/lima/peru-poblacion-vulnerable-acerca-25-olvidada-187649

10 Sociedad Digital [Internet]. Perú. El Peruano; 2018. [28 Sep 2018]. Disponible
en: https://elperuano.pe/noticia-fijan-politicas-atencion-para-grupos-vulnerables-
71455.aspx

11 Plataforma digital única del estado Peruano. Temas ambientales son prioridad
en la agenda de la V Reunión del Gabinete Binacional Perú-Bolivia. [Internet]. Nota
de Prensa; 25 de junio de 2019 - 1:41 p.m. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/29782-temas-ambientales-son-
prioridad-en-la-agenda-de-la-v-reunion-del-gabinete-binacional-peru-bolivia

12 Sociedad Digital [Internet]. Perú. América economía; 2018. [20 de Junio de


2018]. Disponible en: https://www.americaeconomia.com/economia-
mercados/finanzas/pymes-se-constituyen-como-empleadores-del-75-de-los-
peruanos-pese-falta

13 Sociedad Digital [Internet]. Perú: Gestión; 2012. [06 Ene 2012]. Disponible en:

https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2012/01/como-funciona-la-politica-
mone.html

14 Municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate. Monografía sobre desarrollo


humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2006.

15 INEI. Comportamiento de la Mortalidad Infantil por departamento. Síntesis


Metodológica N° 4. Lima 2017.

16 Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades –


MINSA. (*) Hasta la SE 2 – 2019. Lima 2019.

17 PLAN NACIONAL DE PLANAA - PERÚ 2011 – 2021 ACCIÓN AMBIENTAL. Lima


2021.

18 Alicia Puyana Mutis, Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro


países latinoamericanos, CEPAL, Santiago Chile, 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen