Sie sind auf Seite 1von 10

CHARLES TAYLOR – IMAGINARIOS SOCIALES MODERNOS

La modernidad occidental resulta inseparable de cierto tipo de imaginario social, y las diferencias
que existen entre las múltiples modernidades actuales deben ser comprendidas en términos de los
diferentes imaginarios sociales implicados. Commented [RGP1]: Imaginario social vinculado a la
modernidad, con en realidad múltiples imaginarios
Un imaginarios ocial no es un conjunto de ideas; es más bien lo que hace posibles las prácticas de
una sociedad, al darles un sentido. 13

Hipótesis básica  en el ccentro de la modernidad occidental se halla una nueva concepción del
orden moral de la sociedad. La transformación de esta visión del orden moral en nuestro imaginario
social tiene lugar a través del surgimiento de ciertas formas sociales, características de la
modernidad occidental: la economía de mercado, la esfera pública y el autogobierno del pueblo,
entre otras. 14 Commented [RGP2]: La modernidad occidental conlleva
un nuevo orden moral, lo que conlleva una transformación
del imaginario social: economía de mercado, esfera pública,
autogobierno del pueblo, etc.
CAPÍTULO 1: EL ORDEN MORAL MODERNO 15

Nueva concepción del orden moral. Su formulación más clara se encuentra en las nuevas teorías de
la Ley Natural surgidas en el siglo XVII, como respuesta al desorden causado anivel nacional e
internacional por las guerras de religión. Teóricos de referencia  Grocio y Locke. Commented [RGP3]: ORDEN MORAL MODERNO:
- Nuevas teorías de la Ley Natural: Grocio y Locke como
Grocio  teoría dirigida a explicar en qué consiste la sociedad política, cuáles son los fines que debe relevantes en términos políticos y en definitiva de cómo
promover y cuál es el proeso que lleva hasta ella. Cualquier teoría de este tipo conlleva también una deberíamos vivir en sociedad.
idea del orden moral: nos dice algo sobre cómo deberíamos vivir en sociedad.

De acuerdo con esta imagen  sociedad consiste en un conjunto de individuos queu se unen para
formar una entidad política sobre la base de un cierto trasfondo moral preexiste, y con objeto de
alcanzar ciertos fines. Trasfondo moral  derechos naturales (personas con obligaciones morales
unas con otras, con fines perseguidos para beneficio mutuo, entre los que destaca de un modo
especial la seguridad. 15

La teoría de los derechos naturales ha dado como resultado el establecimiento de una densa red de
límites a la acción legislativa y ejecutiva, recogido en unas cartas de derechos que se han convertido
en un aspecto importante del gobierno actual. Presunción de igualdad implícita en el estado de
naturaleza original, donde no existe ninguna relación de superioridad o inferioridad, se ha
trasladado cada vez a más contextos y se ha traducido en múltiples disposiciones contra la
discriminación y en favor de la igualdad de condiciones, adoptadas por la mayoría de las cartas de
derechos. 17 Commented [RGP4]: Teoría de los derechos naturales
como trasfondo moral de la teoría de la sociedad política en
La idea de orden moral implícita en esta concepción de la sociedad ha experimentado una doble Grocio
expansión a lo largo de los últimos cuatro siglos: en extensión (cada vez hay más gente que vive de
acuerdo con ella; se ha vuelto dominante) y en intensidad (las demandas que impone son cada vez
más importantes e incluyen más raificaciones). 17

El discurso moderno de la ley natural tuvo su origen en un contexto más bien especializado. Ofreció
a los filósofos y los teóricos de las leyes un lenguaje para hablr sobre la legitimidad de los gobiernos
y sobre las reglas de la guerra y la paz, las doctrinas incipientes de la moderna ley internacional. Más
importante aún para nuestras vidas es la creciente influencia que ha tenido esta idea de orden moral
sobre nuestras nociones de sociedad y política, hasta reformularlas por completo. Ha pasado de ser
una teoría circunscrita al discurso de unos pocos expertos a convertirse en parte integral de nuestro
imaginario social, es decir, del modo que tienen nuestros contemporáneos de imaginar las
sociedades de las que forman parte. 18 Commented [RGP5]: Legitimidad de los gobiernos y
reglas de la guerra y la paz, además de doctrinas incipientes
La idea de orden moral no sólo se extiende de un contexto a otro y pasa del terreno teórico al de la moderna ley internacional.
imaginario social, sino que viaja también a lo largo de un tercer eje, y genera discursos quqe van
desplazando de lo hermenéutico a lo prescriptivo. En el proceso entra en combinación con un
amplio abanico de conceptos éticos, de modo que las amalgmas resultantes tienen en común una
dependencia fundamental respecto a una concepción del orden moral y político heredada de la
teoría de la ley natural. 20

La idea de orden moral que el lautor propone va más allá de lo que sería un esquema normativo
destinado a gobernar nuestrasa relaciones mutuas y/o nuestra vida política; la idea de un orden
moral no se limita al conocimiento y aceptación de una serie de normas, sino que añade el
reconocimiento de una serie de rasgos en el mundo, en la acción divina o en la vida humana que
hacen que ciertas normas sean a un tiempo buenas y (en la medida que se indique) realizables. En
otras palabras, la imagen del orden moral no sólo supone una definición de lo que es justo sino
también del contexto que da sentido a luchar por ello y esperar su realización (aunque sea sólo
parcial). Commented [RGP6]: La imagen de orden moral no
supone solamente la definición de lo que esjusto, sino
En otras palabras, la idea básica del nuevo orden normativo es el respeto mutuo y el servicio mutuo también del contexto que da sentido a luchar por ello y
entre los individuos que integran la sociedad. Las estructuras han sido creadas para servir a estos esperar su realización
fines y son valoradas instrumentalmente en relación con ellos. Esta diferencia podría verse
oscurecida por el hecho de que los viejos órdenes también garantizaban algún tipo de servicio
mutuo, pero la idea crucial era entonces la ordenación jerárquica d esta división, mientras que en
la nueva concepción partimos de unos individuos con un deber de servicio mutuo, y las divisiones
surgen en la medida en que contribuyan de modo efectivo a satisfacer este deber. Commented [RGP7]: Estructuras actuales creadas para la
idea básica del nuevo orden normativo: respeto mutuo y el
servicio mutuo entre individuos

En resumen, las ideas principales son:

1. La idealización original de este orden de beneficio mutuo toma la forma de una teoría de los
derechos y del gobierno legítimo. Parte de los individuos y concibe la sociedad como algo creado en
beneficio de éstos. La sociedad política es vista como instrumento al sergvicio de algo pre-político.
Este individualismo supone un rechazo de la idea previamente dominante de la jerarquía, según la
cual un ser humano solo puede ser propiamente un agente moral en la medida en que esté
integrado en un conjunto social más amplio, cuya naturaleza misma se define por la
complementaridad jerárquica. En este sentido, esta antropología filosófica de inapacidad del Commented [RGP8]: IDEAS PRINCIPALES:
dindividuo de funcionar moralmente por sí solo y, en cambio, defininendo a los seres humanos como
- Teoría de los derechos derechos y del gobierno legítimo.
seres sociales, tene como ejemplos a Rousseau, Hegel y Marx. 33
De ahí deviene orden de beneficio mutuo. Subyace una
antropología filosófica de incapacidad del individuo de
2. Como instrumento, la sociedad política hace posible que estos individuos se sirvan unos a otros
funcionar moralmente por sí sólo.
para beneficio mutuo, tanto en el terreno de la seguridad como en el del intercambio y la
Commented [RGP9]: -Cualquier diferenciación dentro
prosperidad. Cualquier diferenciación dentro de la sociedad debe justificarse aa partir de este fin; de la sociedad debe justificarse a partir del fin de que los
ninguna forma jerárquica o de otro tipo es intrínsecamente buena. individuos se sirvan unos a otros para beneficio muuo
3. La teoría parte de los individuos, a los que la sociedad política debe servir. Este servicio se define
en términos de una defensa de los derechos individuales. La libertad ocupa un lugar central entre
estos derechos. El énfasis en los derechos y la primacía de la libertad no deriva únicamente del
principio de que la sociedad debe existir para beneficio de sus miembros, también refleja la
concepción que tenían estos de su propia capacidad de acción y de lo que esta capacidad exige a
nivel normativo en el mundo, es decir; la libertad. Commented [RGP10]: - Teoría que parte de los
individuos, a los que la sociedad política debe servir.
Así, estamos ante una ética basda tanto en este carácter de la agencia como en las exigencias del Defensa en términos de los derechos individuales. Énfasis
orden ideal. Ética de la libertad y del beneficio mnutuo. 34 en los derechos y la primacía de la libertad

Un cuarto punto sería:

4. Los derechos, la libertad y el beneficio mutuo deben garantizarse por igual a todos los
participantes. Puede variaar el sentido específico que se de a la libertad, pero el rechazo mismo del
orden jerárquico supone la afirmación de alguna de sus formas. 35 Commented [RGP11]: Derechos, libertad y beneficio
mutuo que se supone deben garantizarse por igual a todos
los participantes.

CAPÍTULO 2: QUÉ ES EL IMAGINARIO SOCIAL?

El autor refiere al modo en el que las personas imaginan su existencia social, el tipo de relaciones
que mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se
cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que subyacen a estas
expectativas.

El autor señala que existen diferencias entre un imaginario social y una teoría social. Adopta el
término de imaginario:

1) Porque se refiere concretamente a la forma en que las personas corrientes ‘imaginan’ su entorno
social, lo cual la mayoría de las veces no se expresa en términos teóricos sino que se manifiestan a
través de imágenes, historias y leyendas.

2) Lo interesante del imaginario social es que lo comparten amplios grupos de personas, sino la
sociedad en su conjunto. Commented [RGP12]: El imaginario como forma de
imaginar la existencia social.
3) en el imaginario social es la concepción colectiva que hace posible las prácticas comunes y un
Diferenciación entre un imaginario social y una teoría social.
sentimiento ampliamente compartido de legitimidad. 37
Commented [RGP13]: Pero, una teoría mantenida por un
A menudo sucede que lo que comienza como una teoría mantenida por un grupo de personas grupo de personas puede infiltrarse en el imaginario social,
tal vez primero por las élites, luego al conjunto de la
comienza a infiltrarse en el imaginario social, tal vez primero por las élites, y luego el del conjunto sociedad. (como Grocio y Locke). Pero esto con
de la sociedad. Esto sería lo que habría pasado con las teorías de Grocio y Locke, aunque han transformaciones
experimentado muchas transformaciones en el camino, y sus versiones finales son muy variadas. 38 Commented [RGP14]: Imaginario social es complejo.
Incorpora expectativas normales que mantenemos unos
El imaginario social es COMPLEJO: incorpora una idea de las EXPECTATIVAS NORMALES que respecto a los otros, es decir, entendimiento común que
mantenemos unos respecto a otros, de la clase de ENTENDIMIENTO COMÚN que nos permite permite desarrollar prácticas colectivas.
desarrollar las PRÁCTICAS COLECTIVAS que informan nuestra vida social.
Este entendimiento es FÁCTICO y NORMATIVO.
Esta clase de entendimiento es a un tiempo FÁCTICO y NORMATIVO; tenemos una idea de cómo
Concepción de las normas  lleva implícito  capacidad de
funcionan las cosas normalmente, que resulta inseparable de la idea que tenemos de cómo deben reconocer casos ideales  y detrás del ideal 
funcionar y del tipo de desviaciones que invalidarían la práctica. determinada noción de orden moral o metafísico (NORMAS
E IDEALES)
Implícita en esta concepción de las normas está también la capacidad de reconocer casos ideales. Y
detrás del ideal hay una cierta noción de un orden moral o metafísico, en el contexto del cual cobran
sentido las normas y los ideales. 38

El imaginario social va más allá de la idea inmediata que da sentido a nuestras prácticas particulares.
Esta concepción más amplia no tiene unos límites claros. Se trata de una comprensión en gran
medida inarticulada de nuestra situación, en el marco de la cual se maniiestan los rasgos particulares
de nuestro mundo tal como son. Nunca puede expresarse adecuadamente en la forma de doctrinas
explícitas, pues es ilimitada e indefinida por naturaleza. 39 Commented [RGP15]: IMAGINARIO SOCIAL
Es más que lo da sentido a nuestras prácticas particulares.
Es una comprensión en gran medida inarticulada de nuestra
situación, en el marco del cual se manifiestan los rasgos
La relación entre las prácticas y la concepción de fondo que hay tras ellas no es por lo tanto particulares de nunestro mundo tal como son.
unidireccional. Si la concepción hace posible la práctica, es porque la práctica encarna en gran
medida dicha concepción. 39 Commented [RGP16]: Relación entre prácticas y
concepción de fondo no es unidireccional.
Por ejemplo, en cualquier momento dado se puede hablar del repertorio de acciones colecctivas a
disposición de un cierto grupo social; se trata de las acciones colectivas que este grupo sabe cómo
realizar, desde las elecciones generales, en las que participa toda la sociedad, hasta una
conversación cortés pero distante con un grupo encontrado casualmente en una recepción. Para
llevar a cabo estas acciones es preciso saber hacer ciertas discriminaciones, como por ejemplo a
quién debemos hablar, cuándo y cómo debemos hacerlo; y en estas discriminaciones va implícito
todo un mapa del espacio social, del tipo de personas las que podemos asociarnos, así como del
modo y las circunstancias en que podemos hacerlo. 41

Lo que estamos haciendo cobra sentido en el marco de una compresión más amplia de la situación:
cuál es la relación que mantenemos o hemos mantenido entre nosotros, así como con el poder. Esto
abre a su vez perspectivas más amplias respecto al lugar que ocupamos en elespacio y en el tiempo:
nuestra relación con otros pueblos y naciones, y también nuestra relación con la historia, el relato
de cómo hemos llegado a ser lo que somos, por el cual reconocemos el derecho a manifestarse
pacíficamente como un logro de la democracia, arduamente ganado por nuestros antepasados, o
bien aún por ganar precisamente a través de esta acción común. Nuestros actos cobran sentido en
el marco del conjunto de nuestro mundo, es decir, de nuestra concepción del lugar que ocupamos
en el tiempo y en el espacio, en la historia y entre las demás personas. 42 Commented [RGP17]: Esto del imaginario cobra sentido
para una comprensión más amplia de la situación, como la
La moderna teoría del orden moral no ha dejado de infiltrarse en nuestro imaginario social y de relación que mantenemos entre nosotros y con el poder
transformarlo en la misma medida. En este proceso, lo que era al comienzo una mera idealización
ha terminado por convertirse en un complejo imaginario, a través de su integración en prácticas
sociales que eran en parte las mismas de antes, aunque en gran medida transformadas por este
contacto. No podría haberse convertido en la perspectiva dominante en nuestra cultura si no fuera
por esta penetración/transformación e nuestro imaginario. Commented [RGP18]: Infiltración de la teoría del orden
moral en nuestro imaginario social. Esto a través de
Lo que el autor ha venido llamando la larga marcha es un proceso por el cual fueron surgiendo integración en prácticas sociales, transformando parte de
nuevas prácticas, o modificaciones de las viejas, ya fuera a través de la improvisación de ciertos las mismas prácticas de antes.
grupos y estratos de la población, o bien a través de su difusión por parte de las élites sobre una
base cada vez más amplia. Alternativamente, en el curso de este lento proceso de desarrollo y
ramificación, algunas prácticas cambiaron gradualmente de significado para las personas, y
contribuyeron de este modo a constituir un nuevo imaginario social (la economía).En todos estos
casos el resultado fue una profunda transformación del imaginario social en las sociedades
occidentales, y por lo tanto del mudno en el que vivimos. 45

CAPÍTULO 3: EL ESPECTRO DEL IDEALISMO

Falsa dicotomía de oposición entre ideas y factores materiales como agentes causantes. En la
humanidad a menudo se encuentran un abanico de prácticas que son ambas cosas al mismo tiempo,
es decir, prácticas materiales desarrolladas por seres humanos en el espacio y el tiempo, a menudo
de forma coercitiva, y también modos de comprenderse a sí mismos, autoimágenes. Commented [RGP19]: Falsa oposición entre ideas y
factores materiales como agentes causantes.

En la humanidad prácticas materiales desarrolladas x


JEAN JACQUES WUNENBURGER – ANTROPOLOGÍA DEL IMAGINARIO seres humanos y a la vez autoimágenes o modos de
comprenderse a sí mismos.
CAPÍTULO I: DEFINICIÓN E HISTORIA

Imaginario: conjunto de producciones, mentales o materializadas en obras, a partir de imágenes


visuales y lingüísticas, que forman conjuntos coherentes y dinámicos que conciernen a una función
simbólica en el sentido de una articulación de sentidos propios y figurados. 15 Commented [RGP20]: Definición de imaginario: conjunto
de producciones, mentales o materializadas en obras, a
2. Criterios de análisis partir de imágenes visuales o lingüísticas, que forman
conjuntos coherentes y dinámicos que concieren a una
Reglas de análisis de consenso significativo: función simbólica en el sentido de una articulación de
sentidos propios y figurados.
Lo imaginario comprende un aspecto representativo -yen consecuencia, verbalizado- y un aspecto
emocional, afectivo, que implica al sujeto. Sólo hay imaginario si un conjunto de imágenes y de
relatos forma una totalidad más o menos coherente, que produce un sentido distinto del local y
momentáneo. Commented [RGP21]: Imaginario: aspecto
REPRESENTATIVO y aspecto EMOCIONAL/AFECTIVO
Lo imaginario puede ser descrito literalmente (temas, motivos, intrigas, ambiente), pero también (sujeto).
dar lugar a interpretaciones, dado que las imágenes y los relatos son, en general, portadores de un
sentido segundo indirecto. De manera general, los diversos constituyentes de un imaginario
(tiempo, personaje, espacio, acción, etc.) pueden dar, luego de una interpretación, indicaciones
sobre el sujeto que imagina, que emplea estos operadores para expresar afectos, ideas, valores.
Entonces, el estudio de lo imaginario como mundo de representaciones complejas debe tener por Commented [RGP22]: Imaginario: puede ser descrito
objeto el sistema de imágenes-texto, su dinámica creado y su pregnancia semántica, que hacen literalmente, pero también dar lugar a interpretaciones.
posible una interpretación indefinida, y por último, su eficacia práctica y su participación en la vida Imágenes y relatos  portadores de sentido segundo
indirecto.
individual y colectiva. 16
Constituyentes de un imaginario (tiempo, personaje,
espacio, acción)  pueden dar lugar a interpretación,
indicaciones sobre el sujeto que imagina, que emplea estos
3. LAS DOS CONCEPCIONES operadores para expresar AFECTOS, IDEAS, VALORES.

Lo imaginario oscila entre dos concepciones principales: Estudio del imaginario como MUNDO DE
REPRESENTACIONES COMPLEJAS - objeto  sistema de
- Una restringida, que designa el conjunto estático de los contenidos producidos por una imágenes-texto + dinámica creada + pregnancia semántica.
imaginación que tiende a adquirir una cierta autonomía para formar, en última instancia, Esto hace posible una interpretación indefinida  y por
un conjunto coherente. Para H. Védrine: lo imaginario es ‘todo un mundo de creencias, último  eficacia práctica y participación en la vida
individual y colectiva.
ideas, mitos, ideologías, en el que están sumergidos cada individuo y cada civilización. Lo
Commented [RGP23R22]: n
imaginario  tejido de imágenes pasivas y, sobre todo, neutras, que no está dotado de
ninguna experiencia verdadera. El campo de lo imaginario está constituido por el conjunto
de las representaciones que sobrepasan el límite establecido por las comprobaciones de la
experiencia y los encadenamientos deductivos que estas permiten.
- La otra, ampliada, integra de alguna manera la propia actividad de la imaginación y designa
los agrupamientos sistemáticos de imágenes, en la medida en que comprenden una especie
de principio de autoorganización, de autopoiética, que permite abrir sin cesar lo imaginario
a la innovación, transformaciones, recreaciones. Lo imaginario es un ‘sistema, un
dinamismo organizador de las imágenes, que les confiere una profundida al unirlas entre
sí’. Para Dubois lo imaginario es ‘el resultado visible de una energía psíquica formalizada,
tanto en el nivel individual como en el colectivo’. Esta creatividad de lo imaginario se funda,
en realidad, en el reconocimiento de una fuerza intrínseca a ciertas imágenes y de un poder
de animación de la imaginación.

Se está en presencia de dos tradiciones semánticas que corresponden, en un sentido, a la oposición


bergsoniana entre sistema estático cerrado y sistema dinámico abierto. Unas veces, lo imaginario
designa el producto, las obras de la imaginación en tanto facultad mental, generalmente asociada
con un juicio receloso acerca de su pseudoconsistencia; otras confunde los productos con la
imaginación misma, en la medida en que él integra un dinamismo de aquella facultad, un poder
poiético de las imágenes, símbolos y mitos. El éxito del término ‘imaginario’ en nuestra época
posmoderna también se explica, sin duda, por la tendencia a hacer desaparecer al sujeto como autor
de sus representaciones, en beneficio de procesos de simples juegos (de textos, imágenes, etc.) que
por combinatoria y deconstrucción engendran de manera indefinida, nuevos efectos de
significación. Los procesos de lo imaginario remiten, entonces, no tanto a una actividad autopoiética
como a un modelo aleatorio y lúdico de hechos de lenguaje y de imágenes. 18

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO REAL: TEORÉTICA Y REFLEXIVIDAD PARA UNA ANTROPOLOGÍA DE LO


IMAGINARIO. JUAN CARRERA

INTRODUCCIÓN

Necesidad de comprender que el imaginario social es inherente a los hechos, en tanto lo imaginario
se erige como parte de los procesos ideológicos y representaciones sociales, donde la
representación ‘se convierte en una herramienta primordial para la investigación social’. Commented [RGP24]: Imaginario social como inherente
a los hechos. Se erige como parte de los procesos
El artículo intenta vislumbrar lo imaginario como generatriz en las prácticas cotidianas, ideológicos y representaciones sociales.
sociopolíticas o sacro-sociales, donde lo observable no es el imaginario en sí mismo, sino su
incidencia en las representaciones sociales, las construcciones ideológicas, las creencias, la tradición
o las acciones sociopolíticas, pues las representaciones sociales, como se ha dicho antes, se suscitan
tras la comprensión de un habitus socioimaginario como proceso interpretativo, lo cual se expresa Commented [RGP25]: Lo imaginario  generatriz en
en el mundo cotidiano. prácticas cotidianas, sociopolíticas o sacro sociales.

El autor plantea una relación sociológica entre lo imaginario (en tanto modelo) y la realidad (en Lo observable no es el imaginario en sí mismo, sino su
tanto cúpula de fenómenos sociales), y cómo estos elementos son trascendentales en el estudio incidencia en: representaciones sociales, construcciones
ideológicas, creencias, tradición o acciones sociopolíticas.
antropológico, donde lo real debe comprenderse como impregnado de lo imaginario y como una
existencia independiente, dotando de una estructura de sentido a las prácticas sociales. Commented [RGP26]: Relación sociológica entre:
imaginario (como modelo) y realidad (como cúpula de
fenómenos sociales  trascendentales en el estudio
antropológico.
EL IMAGINARIO SOCIOCULTURAL: HACIA UNA DEFINICIÓN ANTROPOLÓGICA
Lo real  impregnado de lo imaginario. Imaginario  dota
Variedad semántica del concepto imaginario, por lo que se propone la necesidad de situarse desde de estructura de sentido a prácticas sociales.
las ciencias sociales para no hablar desde psicologismos que es una de las tradiciones que más ha
desarrollado estudios en torno a estos conceptos pero en relación a la importancia individual de la
conducta humana, la fantasia imaginaria lacaniana y el arquetipo imaginario en su aproximación al
inconsciente de Jung. Commented [RGP27]: Variedad semántica del concepto
imaginario.
Para la antropología, la capacidad de simbolizar elementos abstractos de la realidad constituye
formas fenoménicas pertinentes en el estudio de la experiencia humana en sociedad, es Necesidad de situarse desde las ciencias sociales para no
hablar de psicologismos enfocados en arquetipos, conducta
socialización, y por tanto trascendentes en el abordaje científico de lo social, pues la antropología humana individual e imaginaria lacaniana.
no deja de ser una ciencia descriptiva de lo real, en tanto un colectivismo le de forma.
Commented [RGP28]: Capacidad de simbolización de
Entonces con imaginario desde una perspectiva antropológica se alude a una serie de puntos elementos abstractos de la realidad para la antropología 
pertinente en el estudio de la experiencia humana en
esenciales en la comprensión de los fenómenos sociales, donde la producción de imágenes, sus sociedad.
propiedades y el impacto que alcanzan en el contexto social de forma conjunta y asistemática
Commented [RGP29]: Imaginario  producción de
colisiona en la mente del individuo y en la vida social. imágenes, sus propiedades y su impacto en el contexto
social colisiona en la mente del individuo y en la vida social.
Por otra parte, lo imaginario en antropología debe siempre concebirse como un sistema complejo
que se complementa entre la imagen, el relato, la interpretación y los hechos, y no debe vérsele Commented [RGP30]: Lo imaginario en antropología:
sistema complejo que se complementa entre: IMAGEN,
atomísticamente: ‘lo imaginario es (…) una categoría fundamental que permite entender el conjunto RELATO, INTERPRETACIÓN y HECHOS.
de la cultura, desde las obras de arte a las representaciones racionales’ (Vicente 2015:192).
Vicente  imaginario como categoría fundamental que
Cornelius Castoriadis  imaginario social comprende las prácticas y representaciones que hacen permite entender el conjunto de la cultura, desde las obras
referencia a las construcciones identitarias de un grupo sociopolítico, en sentido de pertenencia, de arte a las representaciones racionales.
normativa, significaciones, aspiraciones y narrativas, donde las formas simbólicas del imaginario Commented [RGP31]: Castoriadis  imaginario social:
hacen posible las relaciones entre las personas, las imágenes y los objetos: ‘’se trata algo así como comprende prácticas y representaciones que hacen
referencia a las construcciones identitarias de un grupo
un magma que todo lo impregna. También entiende que el ser humano está dotado de sociopolítico, en sentido de PERTENENCIA, NORMATIVA,
responsabilidades en la configuración de formas de convivencia mediante las instituciones SIGNIFICACIONES, ASPIRACIONES Y NARRATIVAS.
imaginarias de la sociedad, como formas intersubjetivamente aceptadas: ‘pues los conglomerados
Ser Humano  dotado de responsabilidades en la
humanos incorporan códigos compartidos en el pensar, el decir y el actuar. Esto es válido para configuración de formas de convivencia mediante
cualquier tipo de sociedades, constituyendo lo que conocemos como cultural, en un claro sentido instituciones imaginarias de la sociedad  formas
histórico-social. Es decir, el imaginario social es instituido, pero a su vez instituyente. 145-146 intersubjetivamente aceptadas.

Para la antropología, el estudio de lo imaginario debe radicar en las condiciones materiales, pero IMAGINARIO SOCIAL  instituido e instituyente.
también simbólicas de la existencia concreta, vale decir, el entendimiento, las emociones y los Commented [RGP32]: Estudio de lo imaginario:
deseos de las personas que conducen a la acción social, donde una dimensión es desencadenante condiciones materiales pero también simbólicas de la
existencia concreta (entendimiento, emociones y deseos de
de la otra, por lo que no podemos hablar de un imaginario social universal, sino de imaginarios y las personas que conducen a la acción social).
dimensiones sociales donde la relatividad radica en la diversidad y los sentidos compartidos que los
grupos sociales experimentan. 146 No se habla de imaginarios social universal, sino de
imaginarios y dimensiones sociales donde la relatividad
CHARLES TAYLOR  EL IMAGINARIO FUNCIONA EN UNA TEMPORALIDAD FÁCTICA Y NORMATIVA radica en la diversidad y los sentidos compartidos que los
grupos sociales experimentan.

TEMPORALIDAD FÁCTICA Y NORMATIVA del imaginario.


Entonces, desde una conceptualización antropológica, teniendo como phatos la reflexividad y la
imaginación antropológica, el autor señala que el imaginario sociocultural va más allá de la
imaginación, fantasías o subconscientes, pues trasciende, se constituye como el spectrum (tanto
referente) que en significación determina las formas de la conducta social a través del consenso
social y la socialización. Una dinámica que se configura por las mitologías, la moral, la experiencia
noética y las instituciones que gobiernan toda la cultura, comprendidas como fundamento del orden
y el caos, y que mantienen el equilibrio social y se visualizan a través de la praxis y de la experiencia
simbólica de la realidad mediante de las dimensiones redundantes de la cultura 147. Commented [RGP33]: Imaginario sociocultural va más
allá de la imaginación, fantasías o subconscientes, pues
trasciende; se constituye como el spectrum que en
significación determina formas de conducta social a través
EL IMAGINARIO SOCIAL: ARQUETIPO DEL PENSAMIENTO SOCIAL Y FACTOR EN LA CONSTANTE del consenso social y la socialización.
REDEFINICIÓN CULTURAL
Dinámica configurada por: mitologías, moral, experiencia
La diversidad identitaria no es sino el reflejo de esta pluriversidad cultural, donde asoman múltiples noética e instituciones que gobiernan toda la cultura.

esquemas interpretativos de la realidad.

En antropología debemos comprender que la vida social es perpetuum mobile, donde pareciese que
una estructura imaginaria inmutable (en tanto forma) regula la fluidez del contenido, es decir, los
aspectos dinámicos de la cultura, como la manifestación de fenómenos sociales. Este mecanismo
arquetípico se nutre de una fuerza semántica que adquiere sensibilidad cada vez que las narrativas
de imaginación se plasman en el mundo empírico, donde las divergencias explosivas no son sino los
fundamentos del cambio social. Una característica de este perpetuum mobile, como fundamento
del mundo social posmoderno y su liquidez, son las modas (entiéndase el fundamento de
discursividad que trasciende en diversos espectros culturales), donde en movimientos antitéticos la
sociedad, fundamentada en deseos y anhelos, produce fricción por un sentido de pertenencia
arraigado en la necesidad de originalidad y particularidad, es decir, ‘el sueño de pertenecer y el
sueño de la independencia; la necesidad de respaldo social y la demanda de autonomía’ (Bauman
2013:24). 148 Commented [RGP34]:

Los imaginarios sociales se manifiestan en aquellas representaciones de la colectividad que más allá
de construir y conservar formas identitarias, propician la integración social, rigen sus sistemas, y con
ello, hacen visible esa invisibilidad de la realidad. Lo imaginario: ‘tiene que ver con las visiones del
mundo, con los metarrelatos, con lasmitologías y las cosmologías, pero no se configura como
arquetipo fundante sino como forma transitoria de expresión, como mecanismo indirecto de
reproducción social, como sustancia cultural histórica (Pinto 1995:111). Por ello, es su
‘materialización’ en la experiencia social la que nos demuestran una inherencia entre lo imaginario
y las prácticas sociales, donde su observación debe centrarse en la materialización discursiva y las
representaciones efectivas, pues los ‘imaginarios son matrices de representación (…) son la
sustancia del significado’ (Gomez 2001:198). 148 Commented [RGP35]: Imaginarios sociales 
manifestado en representaciones de la colectividad más allá
Hemos de comprender que nuestra atención se proyecta en comprender analíticamente las de conservar formas identitarias, propiciando integración
posibilidades de visualizar un objeto antropológico que, desde una perspectiva sociocultural, social y rigiendo sus sistemas. Su inherencia se demuestra
entre lo imaginario y las prácticas sociales.
complemente el estudio descriptivo (etnográfico) y analítico de todo el conjunto de tradiciones y
comportamientos socialmente aprendidos, sirviéndonos de resultados importantes en la Su observación debe centrarse en la materialziación
comprensión y explicación cultural, que bajo ciertas perspectivas teórico-metodológicas nos discursiva y sus representaciones efectivas.
otorgan las posibles causas y efectos de los modos de vida social, las relaciones sociales, las
identidades, la conducta social, la diversidad, las modas, el plurietnicismo, la globalización, la
migración o, desde una perspectiva interpretativista, las construcciones-significaciones simbólicas,
la representación social, el ritual, el discurso, entre otros. 150

No es otra la intención de una antropología de lo imaginario que vislumbrar la vivencia sociocultural,


la aprehensión del mundo de los actores sociales, sus interpretaciones, en relación inherente a los
hechos y sus significaciones dadas por la interioridad y la condición arquetípica propia de una
conciencia y una memoria social. Es una constante dialéctica entre subjetividad y objetividad. 151 Commented [RGP36]: Objeto antropológico que desde
perspectiva sociocultural complemente estudio descriptivo
(etnografía) y analítico de todo el conjunto de tradiciones y
comportamientos socialmente aprendidos.

LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD – CORNELIUS CASTORIADIS


Commented [RGP37]: Vislumbrar la vivencia
sociocultural, la aprehensión del mundo de los actores
LA HETERONOMÍA INSTITUIDA: LA ALIENACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL 172
sociales, sus interpretaciones, en relación inherente alos
hechos y sus significaciones dadas por la interioridad y la
La alienación encuentra sus condiciones, más allá del inconsciente individual y de la relación
condición arquetípica propia de una conciencia y una
intersubjetiva que se juega en él, en el mundo social. Hay, más allá del discurso del otro, lo que carga memoria social. DIALÉCTICA ENTRE SUBJETIVIDAD Y
a éste con un peso indesplazable, que limita y hace casi vana toda autonomía individual. Es lo que OBJETIVIDAD.
se manifiesta como masa de condiciones de privación y de opresión, como estructura solidificada
global, material e institucional, de economía, de poder y de ideología, como inducción, mistificación,
manipulación y violencia. Ninguna autonomía individual puede superar las consecuencias de este
estado de cosas, anular los efectos en nuestra vida de la estructura opresiva de la sociedad en la
que vivimos 173. Commented [RGP38]: Alienación  más allá del
inconsciente individual y de la relación intersubjetiva que se
Es que la alienación, la heteronomía social, no aparece simplemente como ‘discurso del otro’ - juega en él, en el mundo social.
aunque este juege un papel esencial como determinación y contenido del inconsciente y del
Estado de cosas de la estructura opresiva de la sociedad 
consciente de la masa de los individuos. Pero el otro desaparece en el anonimato colectivo, la hace vana toda autonomía individual  manifestada en
impersonalidad de los ‘mecanismos económicos del mercado’ o de la ‘racionalidad del plan’, de la masa de condiciones de privación y opresión como
ley de algunos presentada como la ley sin más. estructura solidificada global, material e institucional, de
economía, de poder e ideología, como inducción,
El otro está, a partir de entonces, ‘encarnado’ en otra parte que en el inconsciente individual -incluso mistificación, manipulación y violencia.
si su presencia por delegación en el inconsciente de todos los implicados es condición necesaria de
esta encarnación. Commented [RGP39]:

La alienación aparece, pues, como instituida,en todo caso como pesadamente condicionada por las
instituciones (la palabra, tomada aquí en el sentido más amplio, incluye también el concepto de
estructura de las relaciones reales de producción). Y su relación con las instituciones se presenta
Commented [RGP40]: La alienación aparece como
como doble. 175. instituida, aunque también pesadamente condicionada por
las instituciones. Su relación con las instituciones se
En 1er lugar, las instituciones pueden ser, y son efectivamente, alienantes en su contenido presenta como doble.
específico. Lo son en la medida en que expresan y sancionan una estructura de clase, más
Commented [RGP41]: Instituciones - alienantes en su
generalmente de una categoría social determinada sobre el conjunto. Lo son igualmente de manera contenido espeífico pq expresan y sancionan una estructura
específica para cada una de las clases o capas de una sociedad dada. Así, la economía capitalista - de clase.
producción, reparto, mercado, etc- es alienante en tanto que consubstancial con la división de la
Economía capitalista como alienante en tanto que
sociedad entre proletarios y capitlistas; loe s también de manera específica para cada una de las dos consubstancial con la división de la sociedad entre
clases en presencia, para los proletarios está claro, pero para los capitalistas también; rectificamos proletarios y capitalista.
en otro tiempo la visión marxista simplista de los capitalistas como simples juguetes de los
Pero también
mecanismos económicos; no habría que caer evidentemente en el error inverso y soñar con
capitalistas libres respecto a sus instituciones. No entendemos con ello los aspectos específicos que
afectan ‘igualmente’ las distintas clases, ni el hecho de que la ley, incluso si sirve a la burguesía, la
vincula igualmente. Apuntamos al hecho, mucho más importante, de que la institución, una vez
planteada, parece autonomizarse, de que posee su inercia y su lógica propias, de que supera, en su
supervivencia y en sus efectos, su ‘función’, sus ‘fines’ y sus ‘razones de ser’. Las evidencias se
invierten: lo que podía ser visto ‘al comienzo’ como un conjunto de instituciones al servicio de la
sociedad, se convierte en una sociedad al servicio de las instituciones.

LA INSTITUCIÓN Y LO IMAGINARIO: PRIMERA APROXIMACIÓN

La alienación no es ni la inherencia a la historia, ni la existencia de la institución como tales. Pero la


alienación aparece como una modalidad de la relación con la institución y, por su intermediario, de
lla relación a la historia.

En las sociedad históricas, la alienación aparece como encarnada en la estructura de clase y la


dominación por unaminoria, pero de hecho supera estos rasgos.

Además la alienación se presenta primer como alienación de la sociedad a sus instituciones, como
autonomización de las instituciones con respecto a la sociedad. 185

LA INSTITUCIÓN Y LO SIMBÓLICO 186

Todo lo que se nos presenta a nosotros, en el mundo histórico-social, está indisolublemente tejido
a lo simbólico. No es que se agote en ello. Los actores reales, individuales o colectivos -el trabajo,
eel consumo, la guerra, el amor, el parto-, los innumerable productos materiales sin los cuales
ninguna sociedad podría vivir por un instante, no son (ni siempre ni directamente) símbolos. Pero
unos y otros son imposibles fuera de una red simbólica.

Encontramos lo simbólico en el lenguaje, pero igualmente, en otro grado y de otra manera, lo


encontramos en las instituciones. Estas no se reducen a lo simbólico, pero no pueden existir más
que en lo simbólico, son imposibles fuera de un simbólico en segundo grado y constituyen cada una
su red simbólica. Una organización dada de la economía, un sistema de derecho, un poder instituido,
una religión, existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados. Consisten en ligar a
símbolos (a significantes) unos significados (representaciones, órdenes, conminaciones o
incitaciones a hacer o a no hacer, unas consecuencias -unas significaciones, el sentido lato del
término) y en hacerlos valer como tales, es decir hacer este vínculo más o menos forzado para la
sociedad o el grupo considerado. Por ejemplo, los fallos del Tribunal son simbólicos y sus
consecuencias lo son casi íntegramente hasta el gesto del verdugo que, real por excelencia, también
es inmediatamente simbólico a otro nivel.

Castoriadis da ejemplo de una institución como el Derecho; con este se podría demostrar que el
simbolismo está al servicio del contenido y no lo deroga más que en la medida en que la racionalidad
le fuerza a lello.

Das könnte Ihnen auch gefallen