Sie sind auf Seite 1von 5

FICHA Nº4 LA ILUSTRACIÓN

Ficha de Ciencias Sociales

El siglo XVIII fue fundamentalmente renovador y de una gran efervescencia intelectual: los
pensadores cuestionan el pensamiento y las instituciones de la época (Antiguo Régimen) y proponen
"nuevas ideas" en los ordenes intelectual, político y económico. Este movimiento de ideas justifica
o se vincula a una serie de revoluciones y transformaciones políticas que sacuden los cimientos de
la sociedad y nos introducen en el mundo contemporáneo: el triunfo del parlamentarismo en
Inglaterra (fines del siglo XVII), la independencia de las colonias inglesas de América, la
Revolución Francesa, la gesta napoleónica y la independencia de las colonias americanas de
España y Portugal.
En el orden de las cosas, la revolución agraria y los comienzos de la Revolución Industrial en
Inglaterra conducirán a importantes cambios económicos y sociales que adquirirán mayor entidad
en el siglo siguiente.
En el terreno cultural se afirma el racionalismo y las ciencias continúan avanzando. Debido a los
escritos de Rousseau y vinculado al individualismo de la burguesía, grupo social en franco ascenso,
se introduce el subjetivismo en el arte, tendencia que se mantendrá hasta nuestros días

MAZZARA, SUSANA, OTROS: Hoy y Ayer Historia del mundo Contemporáneo.

EL SIGLO XVIII: "Las grandes transformaciones del siglo XVIII y principios del XIX

Contraste entre las ideas del Antiguo Régimen y las “Nuevas Ideas”

Ideas del Antiguo Régimen “Nuevas ideas”

El poder de los reyes deriva de Dios La soberanía reside en el pueblo

El poder de los reyes es absoluto La monarquía debe ser limitada


(Voltaire, Montesquieu)

La religión oficial debe ser la única Amplia tolerancia religiosa


permitida (Voltaire)

Todo el poder del estado en manos del Rey Tres poderes en el Estado independientes entre sí
(Montesquieu)

El gobierno se basa en la voluntad del Rey El gobierno se basa en el consentimiento de


los gobernados (Locke)

La obediencia al gobierno debe ser completa Si el gobierno se hace tiránico, el pueblo tiene
derecho a cambiarlo (Locke)

La desigualdad entre los hombres es natural Todos los hombres son iguales en sus derechos
(Rosseau)

La voluntad del Rey es ley La ley es la expresión de la voluntad general


(Rosseau)

Es una época en la que se realizan importantes avances científicos y técnicos. Por ello los
intelectuales piensan que gracias al dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y a la creatividad
humana, se solucionarán todos los problemas. En cuanto a la sociedad, algunos sectores burgueses
se cuestionan la posición privilegiada de nobles y clero, y se empieza a pensar en sistemas de
gobierno más representativos. Surgen los economistas modernos.

El exceso de poder real fue la causa principal de la decadencia y desaparición del absolutismo. La
estructura de la sociedad delAntiguo régimen continuaba siendo desigual: la nobleza había perdido
poder político, no obstante conservaba gran parte de sus privilegios, como la exención del pago de
impuestos.

Muchos de los nobles eran altos funcionarios de las monarquías absolutas y vivían en la corte
disfrutando de lujos. Su vida estaba llena de ceremonias y reglas de cortesía y reverencia.

Todos estos lujos eran pagados con dinero obtenido de los impuestos cobrados al Tercer estado,
estamento más numeroso y heterogéneo (burgueses, artesanos, campesinos). Dentro de él
destacaba la burguesía, que tenía conciencia clara de su falta de poder político frente a su poder
económico: se había ido enriqueciendo, en especial los comerciantes más importantes, los
banqueros, los grandes propietarios de tierras y los que se dedicaban a arrendar al Estado o a los
señores el cobro de impuestos. Existía, además, otro grupo de burgueses que, aun sin ser tan ricos
como los anteriores, disfrutaban de bastante consideración social: médicos, abogados, notarios,
altos funcionarios del estado..., ocupaban una escala superior a la de los artesanos. Con el tiempo,
las diferencias entre los privilegiados y el Tercer estado fueron tan grandes que dieron origen a
revoluciones encabezadas por la burguesía y apoyadas por artesanos, obreros y campesinos, con el
fin de acabar con el poder feudal de los otros estamentos (Revolución Francesa, 1789)

El sustento teórico de las revoluciones burguesas fueron las ideas de la Ilustración, una nueva
forma de pensamiento, basada en la razón y el análisis científico, que suponía un ataque a la tradición
al poner en duda todos los principios en los que se apoyaban las leyes, costumbres y valores en los
que descansaba la organización de la sociedad. La Enciclopedia, compendio de todos los
conocimientos en el llamado Siglo de las Luces, fue la gran difusora de los ideales ilustrados. Con el
fin de modificar la organización social, económica y política de sus países, algunos monarcas
absolutos de la 2ª mitad del XVIII buscaron la colaboración de los ilustrados, especialmente en
cuestiones económicas; es el denominado Despotismo ilustrado. Sus programas de regeneración no
fueron siempre entendidos por el pueblo (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).

La cultura de la Ilustración, base de las revoluciones liberales burguesas


Pensamiento Política Sociedad Economía
· Fomento del espíritu crítico · Soberanía · Defensa de · Fisiocracia (tierra
· Fe en la razón y el progreso nacional (poder la sociedad y agricultura, eje del
· Naturaleza dominada por la reside en el abierta y de desarrollo) y
razón pueblo) clases librecambismo
· Búsqueda de la felicidad · División de opuestos al
(derechos naturales: libertad, poderes mercantilismo.
propiedad, igualdad) · Defensa de
· Educación como factor de derechos humanos
cambio de mentalidad. · Constituciones
políticas
· Sistema
parlamentario

Junto a las nuevas teorías políticas, surgen en el XVIII nuevas doctrinas en el campo de la economía:
el liberalismo económico, basado en las ideas de Adam Smith, defiende esencialmente la libertad de
mercado, el libre juego entre la oferta y la demanda, y la no intervención del Estado en las relaciones
económicas (base del capitalismo). En el trabajo y no en la tierra se encuentra, según él, el origen de
la riqueza. El interés particular (“natural”) incita a producir mercancías, que adquieren su valor (de
cambio) en el precio de mercado, siguiendo la “ley natural” de la oferta y la demanda. Por medio de
la libre competencia, la división del trabajo y el libre comercio, se alcanzará la armonía y la justicia
social. El Estado debe prevenir los peligros exteriores (defensa) e interiores (cumplimiento de las
leyes, administración pública)

TEÓRICOS DE LA ILUSTRACIÓN

“Para comprender bien en qué consiste el poder político y para remontarnos a su verdades fuente, será
forzoso que consideremos cuál es el estado en que se encuentra naturalmente los hombres, a saber: un
estado de completa libertad para ordenar sus actos, y para disponer de sus propiedades y de sus
personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley natural, sin necesidad de pedir
permiso, y sin depender de la voluntad de otra persona (…) Pero aunque ese estado natural sea un
estado de libertad, no lo es de licencia (…) El estado natural tiene una ley natural por la que se
gobierna, y esa ley obliga a todos. La razón que coincide con esa ley, enseña a cuantos seres humanos
quieren consultarla que, siendo iguales e independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud,
libertad o posesiones (…) y no puede suponerse que exista entre nosotros una subordinación tal que
nos autorice a destruirnos mutuamente, como si los unos hubiésemos sido hechos para utilidad de los
otros, tal como fueron hechos las criaturas de rango inferior para que sirvamos de ella”
J. Locke, “Dos trabajos del gobierno civil” de 1690

“A pesar de que en una comunidad política sólida y bien construida, que actúa de acuerdo con su
propia naturaleza, es decir, para la salvaguardia de la comunidad, no puede existir sino un poder
supremo único, el legislativo, al que todos los demás se encuentran y deben estar subordinados, como
tal poder legislativo es únicamente un poder al que se ha dado el encargo de obrar por la consecuencia
de determinadas finalidades, le queda siempre al pueblo el poder supremo de apartar o cambiar los
legisladores, si consideran que actúan de una manera contraria a la misión que se les ha confiado. En
efecto, todo poder delegado con una misión determinada y una finalidad, encuéntrase limitado por
esta; si los detentadores de ese poder se apartan de ella abiertamente o no se muestran solícitos en
conseguirla, será forzoso que se ponga término a esa misión que se les confió. En ese caso el poder
volverá por fuerza a quienes lo entregaron; entonces, estos pueden confiarlo de nuevo a las personas
que juzguen capaces de asegurar su propia salvaguardia. De ese modo, la comunidad conserva
perpetuamente el poder supremo de sustraerse a las tentativas y maquinaciones de cualquier persona
(…) Ningún hombre ni sociedad de hombres tiene poder para renunciar a su propia conservación y
por consiguiente a los medios de conseguirla, entregando ese poder a la voluntad absoluta y a la
soberanía arbitraria de otra persona. Siempre que alguien trate de colocar a los miembros de la
sociedad en esa condición de esclavos, tienen ellos el derecho de salvaguardar un poder del que en
modo alguno pueden desprenderse(…)”
J. Locke, acerca de la subordinación de los poderes a la comunidad política

“El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas.(…) mientras que un pueblo se
ve forzado a obedecer, hace bien, si obedece; tan pronto como puede sacudir el yugo, si lo sacude,
obra mucho mejor; pues recobrando su libertad por el mismo derecho con que se la han quitado,
o tiene motivos para recuperarla, o no tenían ninguno para privarle de ella los que tal hicieron. Pero
el orden social es un derecho sagrado que sirve de base á todos los demás. Este derecho, sin embargo,
no viene de la naturaleza; luego se funda en convenciones. (...) La sociedad mas antigua de todas, y
la única natural, es la de una familia; y aun en esta sociedad los hijos solo perseveran unidos a su
padre todo el tiempo que le necesitan para su conservación. Desde el momento en que cesa esta
necesidad, el vínculo natural se disuelve. Los hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y el
padre, exento de los cuidados que debía a los hijos, recobran igualmente su independencia. Si
continúan unidos, ya no es naturalmente, sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino
por convención. Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Su principal
deber es procurar su propia conservación, sus principales cuidados los que se debe a sí mismo; y luego
que está en estado de razón, siendo él solo el juez de los medios propios para conservarse, llega á
ser por este motivo su propio dueño. Es pues la familia, si así se quiere, el primer modelo de las
sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre, y el pueblo es la imagen de los hijos; y habiendo
nacido todos iguales y libres, solo enajenan su libertad por su utilidad misma. Toda la diferencia
consiste en que en una familia el amor del padre hacia sus hijos le paga el cuidado que de ellos ha
tenido; y en el estado, el gusto de mandar suple el amor que el jefe no tiene á sus pueblos. (...) Si
quitamos pues del pacto social lo que no es de su esencia, veremos que se reduce á estos términos:
cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la
voluntad general; recibiendo también á cada miembro como parte indivisible del todo. En el mismo
momento, en vez de la persona particular de cada contratante, este acto de asociación produce un
cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como voces tiene la asamblea; cuyo
cuerpo recibe del mismo acto su unidad, su ser común, su vida y su voluntad. Esta persona pública
que de este modo es un producto de la unión de todas las otras, tomaba antiguamente el nombre de
Civitas, y ahora el de República o de cuerpo político, al cual sus miembros llaman estado cuando es
pasivo, soberano cuando es activo, y potencia comparándole con sus semejantes. Por lo que mira á los
asociados, toman colectivamente el nombre de pueblo y en particular se llaman ciudadanos, como
partícipes de la autoridad soberana, y súbditos, como sometidos á las leyes del estado. Pero estas voces
se confunden á menudo y se toma la una por la otra; basta que sepamos distinguirlas cuando se usan
en toda su precisión.”
Jean-Jacques Rousseau, “El contrato social, o sea principios del derecho político”

“Por cuanto: habiendo abdicado de su corona el dicho Jacobo II y estando el trono vacante, su alteza
real, el príncipe de Orange expidió cartas a los Lores espirituales y temporales, protestantes, y a los
distintos condados, ciudades, universidades y pueblos, para que eligieran personas que pudieran
representarlos con pleno derecho en el Parlamento. En consecuencia los referidos Lores espirituales y
temporales y los Comunes (…) hacen esta declaración para reivindicar y afirmar sus antiguos derechos
y libertades.
1) Que el pretendido poder de suspender las leyes o la ejecución de las leyes, por autoridad real,
sin anuencia del Parlamento, es ilegal.
4) Que la exacción de dinero por parte de la corona, bajo el supuesto de que tiene facultad para
ello, sin autorización del Parlamento, es ilegal
5) Que la movilización y sostenimiento de un ejército permanente dentro del Reino en tiempo
de paz, como no sea con permiso del parlamento es ilegal
10) Que no den en exigirse fianzas excesivas, ni imponer multas desproporcionadas, ni imponer
crueles y desusados castigos”
Bill de Derechos de 1689

Ilustrados franceses del S. XVIII

MONTESQUIEU ROUSSEAU
Sistema democrático puro y
soberanía popular = Sólo se
obedecen las leyes que uno mismo
Monarquía constitucional = Poder del rey está limitado por haya aprobado.
una Constitución y por unas instituciones del país. Asamblea de ciudadanos concentra
División de poderes: el poder decide en ámbitos reducidos
Legislativo – Parlamento y en contexto de igualdad social,
Ejecutivo – tribunal rechazando a poderosos y a la
Judicial – Rey competencia como motro de
Influye en la Rev. Fr. (Constitución de 1791) y en liberalismo progreso.
moderado de s.XIX. Influye en Rev. Fr. (Constitución
1793, jacobinos y grupos populares) y
en liberalismo radical del s. XIX y
primer socialismo y anarquismo.

Das könnte Ihnen auch gefallen