Sie sind auf Seite 1von 23

ELABORACION DE TRES PRODUCTOS A BASE DE NARANJA COMO

APORTE NUTRICIONAL DE VITAMINA “C” EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS


DEL SECTOR PARQUE FERIAL EL TIGRE ESTADO ANZOATEGUI.

Proyecto Socio Integrador como Requisito Parcial para Obtener la aprobación


(Del Trayecto II del PNF en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional)

Grupo Investigador

Achaet Jose
C.I
Corales Maribel
C.I 25.568.717
Rondón Rosa
C.I: 27.380.218
Martínez Reizo
C.I: 25.487.216
Mendoza Keilis
C.I: 27.380.189
Mendoza Maryoris
C.I: 27.706.351
Ortiz Cecilio
C.I: 28.658.770

Tutor metodológico: Tutor Técnico


Parra Irene Parra Irene.

El Tigre, Marzo del 2019


FASE I
DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

La elección del sector Parque Ferial como comunidad para realizar el presente
proyecto, se realizó por parte del equipo investigador debido a que uno de los
integrantes vive en dicha comunidad, por lo tanto se hace accesible la recolección de
información para realizar el proyecto.

En la comunidad se determina que persisten problemas como: la mal


alimentación, la seguridad, la basura, el agua entre otros, donde el equipo
investigador determino que el problema más delicado es, La déficit de vitamina “C”
en los niños de 5 a 10 años en el sector Parque Ferial..

Reseña Histórica

El sector Parque Ferial Fue fundado el 5 de mayo de 1992, (Teniendo para el año en
curso 26 años), se inició por medio de la invasión de los terrenos cercanos a la
manga de coleo de El Tigre, estado Anzoátegui, ubicado en la vía Puerto la Cruz en
las adyacencias del antiguo Parque Ferial, actualmente mercado campesino. Al
principio solo vivían 3 pequeñas familias a los alrededores de la manga de coleo;
luego se les fueron uniendo unas familias más. Algunos fundadores que todavía hacen
vida en el sector, como es el caso de los (as) señores (as): Vilma Miranda, María
Puerta, Rensa Núñez, Santa Fernanda de Díaz, María González, Elides Martínez y
otros, afirman que para ese entonces había ubicadas 17 familias necesitadas y de
bajos recursos, que resistían a la intervención de los funcionarios policiales quienes
destruían sus ranchos para impedir la invasión de los terrenos.

El nombre surge, porque alrededor de la manga de coleo se encontraban el antiguo


Parque Ferial de El Tigre donde se celebraban los eventos de la ciudad como el
carnaval, el día de la madre, el día del padre, día del niño y otros eventos; en aquel
tiempo el señor Eli Salgado uno de los fundadores propuso que el sector se llamara
“Parque Ferial”, el cual Fue aceptado por la comunidad.

Dimensiones

Dimensiones físico-espaciales

El sector Parque Ferial se encuentra ubicado en la ciudad de El Tigre, estado


Anzoátegui, municipio Simón Rodríguez, limitando por el norte con el terreno los
márcanos, al este Sector Santa Inés, al oeste Carretera Nacional Puerto la Cruz, al Sur
con la Manga de Coleo Jorge Salazar Farfán. La vialidad se encuentra formada por
calles asfaltadas y de tierra.

Dimensiones demográficas

El sector posee un total de 1114 habitantes que incluyen niños, jóvenes, adultos y
adultos de tercera edad, de los cuales 481 son de sexo masculino y 633 son de sexo
femenino. 411 familias se encuentran casas construidas de bloque con techo de zinc
por los mismos habitantes, treinta y nueve casas construidas por Misión Vivienda
Venezuela, de las cuales 14 aún no están aptas para habitar

Dimensiones políticas

La comunidad del sector Parque Ferial posee un módulo de Salud Barrio Adentro
que está a la disposición de la comunidad, esta pertenece a la casa comunal “Base
de comunas” y cuenta con una casa de alimentación que en los momentos se
encuentra inactiva.
Dimensiones económicas

En algunas de las viviendas del sector Parque Ferial se encuentran ubicadas


pequeñas bodegas, talleres mecánicos, talleres de soldadura, talleres de
carpintería, pequeños comerciantes, cyber, quincallería.
Dimensiones culturales

Las manifestaciones culturales que se realizan en la comunidad son las


siguientes:

Viacrucis: los habitantes de la comunidad realizan viacrucis por las calles los
días jueves y viernes santos, algunos con vestimenta de color morado en honor al
nazareno. Las Celebraciones propias de otras religiones: existen diferentes tipos de
creencias religiosas dentro del sector como: cristianos, evangélicos, testigos de
Jehová.

Dimensiones ambientales

El sector Parque Ferial, no contaba con el servicio de aseo urbano hasta el


año 2010, por lo tanto los habitantes de la misma quemaban sus desechos en sus
hogares convirtiéndose en agentes contaminantes.

Pero a finales del año 2013 se le aprobó a la comuna Parque ferial, cinco (5)
camiones para la recolección de basura, beneficiándose de este servicio el sector Fe y
Alegría. Por otro lado, no existen espacios de áreas verdes, solo árboles frutales
como: mango, ciruela, merey, entre otros, los cuales fueron plantados por los
habitantes en sus hogares.

Dimensiones potenciales

La gran parte de la población del sector está integrada por estudiantes.


Además existen profesionales abogados y técnicos superiores universitarios. Por otro
lado, en la comunidad existen personas capacitadas en las siguientes áreas;
Carpinterías, electricidad, costura, plomería, latonería, herrería, mecánica, albañilería,
entre otros.

Diagnóstico Integral

En el sector Parque Ferial, el equipo investigador realizo un diagnóstico


integral con el fin de conocer la realidad del sector.

Herramientas para la Priorización del Problema

a) Recorrido por la comunidad mediante (observación directa).


b) Entrevistas con informantes claves.
c) Matriz de priorización

Se visitó la comunidad donde se pudo observar que se necesita métodos para


obtener buena nutrición en base a la Vitamina “C” en niños de 5 a 10 años,
durante el recorrido se tuvo la oportunidad de hablar con los habitantes donde se
dieron declaraciones y afirmaciones sobre el problema que afecta a la comunidad, se
obtuvieron fundamentos para el enfoque y la priorización de los mismos.

Matriz de priorización es una herramienta que permite la selección de opciones


sobre la base de la ponderación y aplicación de criterios, hace posible determinar
alternativas y los criterios a considerar para adoptar una decisión, priorizar y calificar
problemas donde se obtienen oportunidades de mejora y en general establece
prioridades entre un conjunto de elementos para facilitar la toma de decisiones.

Criterios para la priorización del problema

Para la utilización de la matriz de priorización como para la selección del


problema, se deben tomar en cuenta ciertos criterios que a continuación se definen
que son necesarios para la priorización del problema. La escala utilizada fue del 1 al
25 por tener solo cuatro (4) criterios.
a) Criterio I: Valor del problema para la comunidad u organización. Representa
la importancia que tiene el problema elegido.
b) Criterio II: Conocimiento necesario que posee el grupo investigador para
llegar a resolver dicho problema.
c) Criterio III: Impacto económico: se refiere al costo económico necesario
para resolver el problema escogido.
d) Criterio IV: Impacto sobre otros problemas.
Selección del Problema

Tabla 1. Matriz de Decisión para la Priorización del Problema.

Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4


Valor del problema Conocimiento Impacto sobre
Problema Impacto Suma
para la comunidad necesario que posee otros
económico
u organización el grupo investigador problemas
Desatención Infantil en los
20% 10% 10% 20% 60%
niños y niñas

Escases de alimentos 25% 10% 0% 10% 45%

Déficit de vitamina C en
25% 20% 20% 25% 90%
niños y niñas de 5 a 10 años

DDP DECISIÓN
Menor de 50% No elegible
Mayor o igual de 50% y menor de 75% Medianamente elegible
Mayor igual de 75% Altamente elegible
Fuente: Equipo Investigador (2018)
Este instrumento facilitó el conocimiento preciso de cada una de las
dificultades presentes, por lo cual el equipo investigador en conjunto con los
habitantes de la comunidad y los voceros y voceras del consejo comunal a través de
una asamblea de ciudadanos y ciudadanas realizada con anterioridad, selecciono
como problema Inflamación en las articulaciones por falta de vitamina C en los
habitantes del sector Parque ferial, ya que es el problema más importante, con un
90% haciéndolo altamente elegible, por lo que se plantea a la institución universitaria
el proyecto denominado ELABORACION DE TRES PRODUCTOS A BASE DE
NARANJA COMO APORTE NUTRICIONAL DE VITAMINA “C” PARA NIÑOS
DE 5 A 10 AÑOS DEL SECTOR PARQUE FERIAL EL TIGRE ESTADO
ANZOATEGUI.

Vinculación del problema con la línea de investigación del programa nacional de


formación y el Plan de la Patria 2013-2019.

El presente proyecto de investigación guarda relación con el Plan de la Patria,


debido a que este cumple con uno de los 5 grandes objetivos históricos.

El Gran Objetivo Histórico III. Convertir a Venezuela en un país potencia en


lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra
América. Se contribuye a convertir a Venezuela en potencia, en lo social por trabajar
en conjunto al consejo comunal del sector Parque ferial.
FASE II
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

América Latina se ve afectada por deficientes condiciones de vida


caracterizadas por la pobreza, desempleo, inseguridad alimentaria, altas tasas de
morbilidad y mortalidad infantil, entre otros, siendo los niños menores de cinco años
uno de los grupos de mayor riesgo.

Considerando que la alimentación y salud es un derecho universal, diversos


gobiernos y organismos multinacionales han puesto sus esfuerzos en la reducción del
hambre y la desnutrición, según declaraciones de la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el problema de la desnutrición y
deficiencia de vitaminas en el consumo radica en el acceso inequitativo a los
alimentos).

La escases de alimentos en algunos hogares, hace que la desnutrición en los


niños y niñas especialmente de las comunidades pobres no termine de desaparecer,
esto afecta especialmente a niños del área rural indígena en nuestro país.

En el Sector Parque Ferial se presentan varios problemas, entre los cuales se


encuentra el problema de, déficit de vitamina “C” en los niños de 5 a 10 años.

El Artículo 23, de la Ley Orgánica de Consejos Comunales (2009) establece


en la cláusula 7, que la asamblea de ciudadanos y ciudadanas tiene como función,
aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación,
Salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socio-productivos, de vivienda y
hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de
organizaciones socio-productivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del
poder público o instituciones privadas.

Por lo antes mencionado sobre la problemática existente se consideró que los


familiares de los niños del sector Parque Ferial necesitan una mejor asesoría y
recursos para una buena alimentación y así no sufrir enfermedades por déficit de
vitamina “C”

Objetivos del Proyecto

Objetivo general

Elaboración de tres productos a base de Naranja como un aporte nutricional de


vitamina “C” en los niños de 5 a 10 años en el sector Parque Ferial El Tigre Estado
Anzoátegui..

Objetivo específicos

 Elaborar tres productos (Quesillo, Torta y mermelada) a base de Naranja para


niños en el Sector Parque Ferial
 Supervisar a los niños si presentan alguna enfermedad por déficit de vitamina
“C”

 Calificar el estado de alimentación y consumo de frutas como aporte


nutricional de vitamina “C” en los niños de 5 a 10 años en el Sector Parque
Ferial de El Tigre Estado Anzoátegui

 Justificación

En Venezuela, hay poca información sobre La Déficit de vitamina “C” en los


hogares.

El equipo investigador eligió Elaborar tres productos a base de parchita como


aporte nutricional de vitamina “C” en los niños de 5 a 10 años De El Tigre Estado
Anzoátegui, donde se dará información a los padres de familia para que brinden a sus
hijos una alimentación saludable que contribuya a mejorar la nutrición con aporte de
vitamina “C” de este grupo de la población.

Alcance y Limitaciones

Alcance

El alcance del trayecto II Fase II del Programa Nacional de Formación (PNF)


en Seguridad Alimentaria y Cultura Nutricional tiene como finalidad establecer el
Desarrollo y Ejecución de alimentación, lo que permite conocer y disminuir el
impacto que genera La déficit de Vitamina “C” en los niños de la comunidad.

Al implementar el período de investigación para la obtención de un buen


rendimiento de los niños de dicho sector se logra adquirir conocimientos tecnológicos
que le permitirá posteriormente desarrollar nuevas Información , el cual creará un
efecto positivo en el desarrollo endógeno, garantizando una independencia productiva
de nuestro país Venezuela. El periodo de investigación tiene una duración de 2
semestres (1 año).

Limitaciones

Limitaciones de la investigación

La comunidad no apoyo al equipo investigador en el tiempo preciso para la


realización y recolección de información necesaria para el desarrollo del proyecto
socio integrador.
FASE III

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes

Jiménez, S (2012). En su proyecto titulado La vitamina C como un eficaz


micronutriente en la fortificación de alimentos para niños/as menores de 5 años de la
comunidad El Cerotal, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura. Teniendo como
objetivo determinar las causas que propician en los hogares con niños/as menores de
cinco años por déficit y/o problemas de infecciones respiratorias en los niños/as
menores de 5 años que viven en la comunidad El Cerotal.

La modalidad de esta investigación se encuentra centrada en la investigación


aplicada, ya que permite contribuir La déficit de vitamina “C” especialmente de
grupos vulnerables como los niños/as menores de 5 años, mujeres en edad fértil,
embarazadas y adultos mayores.

Teniendo como conclusión evaluar el estado nutricional, con el fin de


identificar los cambios, causas, tendencias y tomar decisiones oportunas tanto para
desarrollar acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación del estado
de salud y nutricional de los niño/as menores de cinco años.

El antecedente antes nombrado se vincula con el proyecto, debido a que este


se basa en la medición de la Vitamina “C” como aporte nutricional en familias con
niños/as menores de 5 años de la comunidad El Cerotal Cantón Antonio Ante,
Provincia de Imbabura, aporta conocimientos para saber qué información utilizar
En los niños y niñas de 5 a 10 años en el Sector Parque Ferial de El Tigre Estado
Anzoátegui.

Hernández, M (2012) presentaron en su trabajo Infección Respiratoria por


deficiencia de vitamina “C” en escolares venezolanos. En la Universidad de
Carabobo, el cual lleva como objetivo asociar la estratificación socioeconómica, La
infecciones respiratorias en escolares venezolanos, en edad escolar de clase alta,
media y baja, se empleó el Método de Graffar-modificado para Venezuela por Hernán
Méndez Castellano.

Según lo que muestran los autores presentados anteriormente se destaca que


durante la edad escolar los niños suelen mostrar un alto grado de independencia que
les permite seleccionar, adquirir y consumir los alimentos y nutrientes con aporte de
vitamina “C” por sí mismos, asumiendo frecuentemente patrones inadecuados de
ingesta dietética que los colocan en situación de vulnerabilidad, por su parte los niños
en edades más pequeñas, son los padres quienes le facilitan los alimentos los cuales
estos son seleccionados con patrones que no son alimentos balanceados que le ayuden
a desarrollar un crecimiento sano y un desarrollo evolutivo satisfactorio a su edad.

La investigación antes nombrada se vincula con el proyecto, debido a que este


se basa en el estado de déficit de vitamina “C” en escolares venezolanos, en edad
escolar de clase alta, media y baja, donde aporta conocimientos sobre la importancia
de la Vitamina “C” de niños y niñas.

Peralta, J (2011) presentó en la Universidad de Carabobo un trabajo de investigación


que tiene como objetivo general integrar a las familias en un plan de acción
nutricional que logre fortalecer los vínculos afectivos de los niños y niñas de 1 a 2
años, dicha investigación se desarrolló bajo la modalidad cualitativa, con un diseño
de investigación acción. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de
observación participante, tomando en cuenta las unidades de estudio las cuales fueron
los niños y niñas en edades comprendidas de 1 a 2 años.
Recibir los representantes la información en cuanto a la nutrición, la vitamina
“C” y los hábitos alimentarios.

Como lo indica el autor, los primeros años de vida resultan de vital importancia
en lo que al estado nutricional se refiere, además propone hábitos alimentarios, ayuda a
convertir un compromiso de búsqueda continua la generación de nuevos conocimientos
orientados a la mejora de la salud y la calidad de vida de los niños y niñas.

El antecedente antes nombrado se vincula con el proyecto, debido a que este se


basa en integrar a las familias en un plan de acción nutricional que logre fortalecer los
vínculos afectivos de los niños y niñas de 1 a 2 años, donde se enlaza con el proyecto
socio tecnológico ya que permite orientar a las familias de las respectivas comunidades
sobre la importancia de la Nutrición y Vitamina “C” en los niños.

Fundamentación Teórica

La Naranja

Es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, y su pulpa está


formada típicamente por once gajos u hollejos llenos de jugo, el cual contiene mucha
vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Se cultiva como un antiguo árbol
ornamental y para obtener fragancias de sus frutos. Es más pequeña y dulce que el
pomelo o toronja y más grande, aunque menos perfumada que la mandarina. Existen
numerosas variedades de naranjas, siendo la mayoría híbridos producidos a partir de las
especies Citrus máxima (pamplemusa), Citrus reticulata (mandarina) y Citrus medica
(cidro).

La importancia de la vitamina C en los niños

La vitamina C es un nutriente fundamental para el desarrollo corporal y, por tanto,


resulta especialmente importante que los niños realicen una ingesta suficiente de ella.
En concreto, esta vitamina, antioxidante, forma una proteína encargada de constituir la
piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos; además, es básica para la
cicatrización de las heridas y para reparar y mantener cartílagos, huesos y dientes.

Como vemos, un alimento esencial para todo tipo de personas, pero más si cabe para los
niños, que, en edad de crecimiento, aún no tienen formadas en su totalidad las diferentes
partes del cuerpo.

El organismo humano no es capaz de producir vitamina C por sí solo, de manera que es


necesario aportarla a través de la alimentación. Las frutas y los vegetales son las
mayores fuentes de vitamina C. Entre ellos, cabe destacar el melón, los cítricos, el kiwi,
el brócoli, los pimientos y el tomate, así como otros alimentos enriquecidos.
Por tanto, los cítricos son la principal fuente natural de vitamina C. Mandarinas,
limones, pomelos y naranjas se alzan así como alimentos indispensables en cualquier
dieta saludable, sobre todo en el menú infantil, donde la naranja, entera o en zumo,
ocupa un lugar central. Y es que, más allá del aporte de vitamina C, las naranjas tienen
propiedades diuréticas y laxantes, estimula la producción de defensas, ayuda a la
absorción del hierro evitando así la anemia e impulsa la formación de colágeno, entre
otras acciones beneficiosas para nuestro organismo. ( Calvo 2006)

Déficit de vitamina “C”

Un tema recurrente y que siempre es actual son los posibles déficits nutricionales en los
niños. Aunque es cierto que en los países desarrollados es muy difícil que se produzcan,
también es verdad que es necesario que el niño reciba una dieta variada para cumplir
esta premisa.

El problema está en que a veces es difícil hacer una dieta variada en un niño, sobre todo
los más pequeños, que pueden rechazar muchos de los alimentos que se le ofrecen.

Esto es una etapa transitoria pero que a veces se puede convertir en un serio problema si
no se tiene el tiempo y la paciencia suficiente para lograr salvar ese rechazo del niño a
determinados alimentos.

La mejor forma de disminuir este riesgo consiste en consultar siempre la alimentación


del niño con el pediatra y “jugar” con la elaboración de los platos, de forma que el
profesional pueda certificar la suficiente variedad y calidad nutricional de los alimentos
y el niño asocie comer con algo divertido. Aún así es muy frecuente que muchos padres
alberguen dudas sobre posibles déficits en este rango de edad, siendo uno de los más
consultados el de posible déficit de vitaminas.( Calvo 2006)

Síntomas del déficit de vitamina C

Según Calvo (2006) En caso de presentar un déficit de vitamina C real, el niño puede
presentar el conocido cuadro del escorbuto, que se inicia de forma muy inespecífica
(fiebre, dolores musculares) y termina con la característica inflamación de las encías y
las parálisis musculares, que no son reales, sino consecuencia del intenso dolor
muscular, que hace que el niño no movilice el miembro afectado.

Otros síntomas son cuadros de anemia, sequedad en piel u ojos, sangrados y debilidad
muscular.

Información nutricional

Como todas las frutas cítricas, la naranja es ácida, con un pH entre 3,1 y 4,1 según la
madurez, tamaño y variedad de la pieza. Aunque esto no es, de media, tan fuerte como
el limón, sigue siendo un valor fuerte en la escala de pH, tanto como el vinagre. Sin
embargo gracias a su contenido en azúcares simples no destaca tanto el sabor ácido
como pueda pasar en el pomelo. El componente que más ha dado que hablar de la
naranja es su vitamina C, ya que 100 g de producto contienen hasta el 90 % de las
necesidades diarias. (Brown 1999)

Nutrición y alimentación

Los términos alimentación y nutrición describen dos procesos que, aunque están
íntimamente ligados, son diferentes en muchos aspectos.

Los alimentos son sustancias que se ingieren para subsistir. De ellos se obtienen
todos los elementos químicos que componen el organismo, excepto la parte de oxigeno
tomada de la respiración. (Fernández, 2003)

La alimentación es el ingreso o aporte de los alimentos en el organismo humano.


Es el proceso por el cual tomamos una serie de sustancias contenidas en los alimentos
que componen la dieta. Estas sustancias o nutrientes son imprescindibles para completar
la nutrición (Fernández, 2003). Una buena alimentación implica no solamente ingerir
los niveles apropiados de cada uno de los nutrientes, sino obtenerlos en un balance
adecuado.

Los nutrientes y vitaminas según Fernández (2003) son sustancias presentes en


los alimentos que son necesarios para el crecimiento, reparación y mantenimiento de
nuestro cuerpo. Estos se dividen en energéticos (proteínas, grasas, carbohidratos), y no
energéticos (agua y minerales).

La caloría se define como la cantidad de calor necesario para elevar la


temperatura de un gramo de agua a un grado centígrado, nuestro cuerpo utiliza calorías
de muchas formas: para formar estructuras corporales, para producir calor, para generar
movimiento o para guardarla en forma de grasa para su uso posterior.

La nutrición según Fernández (2003), es el conjunto de procesos mediante los


cuales el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos, una serie de
sustancias (nutrientes) que han de cumplir con fines básicos los cuales son:

a) Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus


funciones.
b) Proporcionar los materiales necesarios para la formación. renovación y
reparación de estructuras corporales.
c) Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo.

La nutrición puede describirse también como la ciencia de los alimentos, de los


nutrientes y de otras sustancias que estos contienen, que tiene directa interacción y
equilibrio con la salud y la enfermedad. (Porras, 2007).

Los hábitos alimentarios o dieta, el fumar e ingerir alcohol, el uso de drogas, los
niveles de estrés, el nivel de actividad física, entre otros, influirán en poseer un estado
estable de salud o ser muy propenso al padecimiento de enfermedades.

Por lo tanto, Brown (1999) menciona que la dieta podría ser uno de los
principales factores que pudieran afectar la salud pues determinaría qué tan susceptible
es una persona en contraer enfermedades y su capacidad para prevenirlas. Los alimentos
brindan todos los recursos que el cuerpo humano necesita para crecer saludablemente; la
calidad y cantidad de estos recursos dependerán del tipo de alimento que se adquieran.
Con todo esto se afirma que “la alimentación que recibimos tiene la facultad de acelerar,
retrasar o prevenir una gran cantidad de enfermedades que actualmente suelen ser
comunes entre las personas” (Brown, 1999).

Todos los seres humanos necesitan suficiente comida y vitaminas para vivir, así
como una correcta variedad de alimentos con la cual se obtengan beneficios óptimos
para la salud. De esta forma, la alimentación se considera como un proceso vital a través
del cual el individuo selecciona los alimentos de su entorno, los cuales constituirán su
dieta, para así prepararlos para su consumo. Sólo una buena alimentación puede
asegurar un estado nutricional adecuado.

Niveles nutritivos de los alimentos con vitamina “C”

Según Calvo y otros (2006), es de vital importancia que los niños tengan una
adecuada nutrición y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo.
Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos y el ejercicio pueden marcar
la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades, ya que en las
distintas etapas de la vida se necesitan nutrientes y vitaminas diferentes.

Conducta alimentaria

La conducta alimentaria de cada niño se deriva de sus propias características


físicas, sociales y psicológicas.
Así como las recomendaciones nutrimentales responden a las preguntas: qué
comer, la conducta alimentaria obedece a otro cuestionamiento: cómo comer.

En nuestra cultura, por lo general la madre (en su ausencia, familiares,


guarderías, etcétera) es la encargada del cuidado del niño. Es ella quien decide qué va a
comer el pequeño y que vitamina va a ingerir cómo, cuándo y dónde lo hará. Hacia ella
(o hacia el responsable del cuidado del niño) se debe dirigir la orientación para brindarle
elementos que le permitan desempeñar de mejor manera la tarea que ya realiza. La
opinión de los integrantes del equipo de salud suele tener una gran influencia sobre la
madre; conviene aprovechar esta circunstancia para propiciar que establezca una
relación benéfica con su hijo.

La relación alimentaria es un proceso interactivo en el que participan la madre (o


quien la sustituya) y el niño, y se conforma con todas aquellas interacciones que
suceden en torno a la alimentación: selección, compra, ingestión, actitudes y
comportamientos.

Se deben, por lo general, a una relación deficiente entre el niño y la persona que
se encarga de su alimentación y sus vitaminas A grandes rasgos, se puede afirmar que
para el niño de uno a tres años, una relación alimentaria adecuada es aquella que ofrece
libertad y apoyo para favorecer su autonomía y marca límites claros que le den
seguridad.

El niño de uno a seis años centra su interés en socializar más que en alimentarse.
En ocasiones se encuentra tan absorto con el juego que se olvida de comer, lo que
aunado al apetito escaso propio de esta edad, origina problemas.

Para evitarlos, es necesario preparar al pequeño para la hora de la comida,


permitiendo que se tome un tiempo de transición para sosegarse y descansar. Esto hará
que se presente a la mesa con mayor disposición. En caso de que el niño no tenga
hambre, se debe respetar su inapetencia, pero aun así deberá sentarse a la mesa y
compartir ese momento con la familia. Suele ocurrir que después de unos minutos, al
serenarse, el niño descubre que sí tiene apetito.

A este pequeño explorador se le debe presentar una variedad de alimentos que


pueda ver, tocar, oler, oír y saborear (en especial cuando son nuevos para él). Esto le
permitirá desarrollar sus sentidos y adquirir un conocimiento más amplio de su mundo.
A la vez, en estas circunstancias es más probable que el niño acepte de buen grado los
alimentos.

Inseguridad Alimentaria

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 (p.8), dice que existe


Inseguridad Alimentaria cuando las personas no tienen acceso físico, social o
económico suficiente a alimentos. El consumo de frutas y verduras constituye una parte
importante de nuestra alimentación por ser una fuente primordial de nutrientes. Su
consumo reduce el riesgo de sufrir enfermedades.

En uno de los extremos del espectro se halla el consumo diario de alimentos


enriquecidos con vitaminas por la mayor parte de la población; en el extremo opuesto,
la prescripción terapéutica de elevadas dosis durante un período limitado para una
enfermedad específica, que son vigiladas y controladas cuidadosa y directamente por el
Profesional de Salud La inseguridad alimentaria, condiciones de salud y saneamiento
deficientes, así como prácticas de cuidados sanitarios y alimentación inadecuadas son
las principales causas de un mal estado nutricional.

Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [1]


Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria
como principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación
científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual
y material de la Nación. Las universidades autónomas se
darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la
administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar
los programas de investigación, docencia y extensión. Se
establece la inviolabilidad del recinto universitario. Las
universidades nacionales experimentales alcanzarán su autonomía de
conformidad con la ley.
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la
ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones
y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país,
así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y
desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes
y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo
con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las
mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios
éticos y legales que deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y
medios para dar cumplimiento a esta garantía.

Según la Constitución de la República en los artículos 109 y 110 el estado


primeramente reconocerá la autonomía que poseen las universidades para la
investigación y el desarrollo de planes o proyectos que puedan realizar los estudiantes
como docentes en beneficio para la nación bajo el control y vigilancia que establezca la
ley, además de reconocer el interés público por la realización de dichos planes o
proyectos de investigación con el fin de que sean instrumentos fundamentales para el
desarrollo del país, por lo tanto según la ley, la realización de esta investigación puede
realizarse.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA AGROALIMENTARIA [6]

Artículo 3. Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza
de Ley Orgánica son de orden público.
Se declaran de utilidad pública e interés social, las actividades que aseguren la
disponibilidad y acceso oportuno a los alimentos, de calidad y en cantidad
suficiente a la población, así como las infraestructuras necesarias con las cuales
se desarrollan dichas actividades.
El Ejecutivo Nacional, cuando existan motivos de seguridad agroalimentaria
podrá decretar la adquisición forzosa, mediante justa indemnización y pago
oportuno, de la totalidad de un bien o de varios bienes necesarios para la
ejecución de obras o el desarrollo de actividades de producción, intercambio,
distribución y almacenamiento de alimentos.
Artículo 19. Es responsabilidad de las productoras y productores, Consejos
Comunales y demás formas de organización y participación social, de los
prestadores de servicios, de la agroindustria, de las consumidoras y los
consumidores, distribuidores, importadores y exportadores
Ejercer la vigilancia, regulación y control social sobre las actividades, servicios
y funciones que faciliten el proceso de intercambio y distribución de productos
agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícola y forestal.
Como lo expresa la ley orgánica de seguridad alimentaria en sus artículos 3 y 19,
la seguridad en la alimentación del pueblo es responsabilidad tanto del estado como de
las comunas en los sectores, entes que se deben encargar del estudio de las necesidades
nutricionales de los habitantes para así facilitar y asegurar el bienestar en la parte
alimenticia, lo que permite realizar encuestas y recorridos en la comunidad para
determinar si existen amenazas en contra del desarrollo de los niños del sector.

Das könnte Ihnen auch gefallen