Sie sind auf Seite 1von 7

El cuento y su relación con el inconsciente

Cuando el niño nace se sumerge en un mundo de palabras, es fundamental decir que el


niño no adquiere un lenguaje, el lenguaje lo adquiere a él. Es acariciado por las palabras,
desde los primeros mimos, arrullos, canciones, caricias, reacciones de la madre y los
familiares colocarán al cachorro humano en un sistema de signos del cual no podrá escapar.
El cuerpo es significado por medio del lenguaje; es así que, se puede tocar con las palabras
y se puede hablar a través del cuerpo.

En consecuencia, desde el nacimiento el bebé necesita tanto de aire como del lenguaje
para poder subsistir. Tendrá que ser afectado por las palabras y las miradas, estaría de
más decir que no corresponden a imperativo de la vista y el sonido, el mirar, escuchar, tocar
trascienden el campo de lo fisiológico. Al estilo de Spinoza, llega un punto en el cual, la
sustancia extensa corpórea, no se puede disociar del alma, pero el alma no se conoce si
no es a través de las palabras.

La escultura de “Psique reanimada por el beso del amor” de Antonio Casanova, da una
lección fundamental, para que el alma y el cuerpo se unan, la función del amor es
insoslayable. En la escultura también se puede observar que existe un intersticio entre los
labios de los amantes, para que el amor sea deseo tendrá que existir una separación, para
que el sonido sea voz deberá mediar el silencio, los objetos sólo se transforman en palabras
a través de su ausencia.

Las palabras dan vida y muerte, cuando se nombra surge la representación, se prescinde
de la cosa, y al mismo tiempo, se le inmortaliza.

Derrida (2011) pregunta ¿Cómo tocar una palabra? y ¿Cómo dejarse tocar por una
palabra? (p.168), una boca puede tocar a la distancia, con-mover, moverse con el otro, en
tanto que se puede sentir a través de la experiencia corporal de un cuerpo-otro. La literatura
tiene la facultad de acariciar, devorar, tocar, herir través del intersticio, del espacio que
supone lo imposible del toque, y al mismo tiempo, lo único que permite su existencia.
Freud indica que el chiste es la comicidad privativamente subjetiva, asimismo tiene que ver
con la elaboración de analogías entre elementos dispares, esto es, encontrar similitudes
ocultas.

En algún momento indica que el chiste es el cura que casa a una pareja, en la cual las
familias se oponen a verlos juntos. En este sentido se pueden ver el contraste de
representaciones. En este sentido se pude observar que nace un contraste cuando a una
palabra no se le puede otorgar el significado que le corresponde, como imaginarse al
temible lobo vestido de la tierna abuela de caperucita. Por lo tanto, el chiste tiende a hacer
surgir lo oculto.

Que ojos tan grnades tiene

Que boca tan grandes tienes

Es para comerte mejor

El chiste tiene la facultad de develar lo siniestro, acercarse y tomar distancia a mismo tiempo
como ocurre con el cuento infantil. Por eso es importante que al contar un cuento no se
omitan los elementos tenbrosos, porque harán que el niño pueda lidiar con elementos de la
vida que tiene a ser desfavorables.

El cuento incia

El nacimiento del cuento infantil data del siglo XIX, para hablar del cuento infantil hay que
remitirnos inexorablemente al concepto de infancia y o al surgimiento de la infancia. Si bien
en la actualidad pareciera que todos tienen más o menos claro el concepto de infancia, lo
cierto es que la infnacia es una invención relativamente reciente. Roussoe con su libro o
del Emilio inugura una nueva mirada sobre lo infantil, es decir una suerte de discurso y
narrativa orientado específicamente hacia los niños.

Si bien el cuento es una creación que surge en el siglo XIX, la construcción de historias en
el terreno de la ficción aparecen desde la antigüedad, la mitología es una forma de darle a
entender al ser humano su lugar en el mundo, ya podemos ver la shstirias d ela iliada y la
Odisea.

En todos los pueblos surgen los mitos como forma de resolver un conclifcto. La apoarición
del cuento presenta un formato, un discurso dirigido específicamente a los niños. De hecho
antes del soglo XIX, era común alfabetizar a los niños con la biblia, es decir, con historias
que estaban dirigidas a todo público.

Si bien el discurso infantil es nuevo, las temáticas y conlictos competen a toda la


humanidad, los celos, el odio, el amor, están desde siemrpe ahí, la estructura edipica la
podemos observar en un sinfín de histiorias.

EL potencial que tienen los cuentos infantiles es porque se han acumulado un sinfín de
experienias contenidas a través de las diferentes generaciones, ya que cada narrador
agrega algo de su pripia historia, de sus propios conflictos inconcientes en cada historia, Es
decir , desde ya se puede decir que, cada cuento guarda un saber no sabido.

Bettelheim

El cuento

Todo cuento incia con había una vez, lo que implica ingresar a una escena en la cual impera
la ficción, la posibilidad de ser otro, y a partir de ahí dominar el escenario, es parecido al
“sale que yo era”, una forma de entrar en otro tiempo y otro espacio que tiene que ver con
el que se está pero es, al mismo tiempo, irreductiblemente diferente. Es un futuro anterior.

desde tiempo inmemorialew los mitos han servido para ingresaqr al niño en el mundo de la
cultura, hacerlo partícipe de la memoria colectiva. Por un lado podemos hablar de una
memoria que se encunetra en el código genético del cual se sirven los animales para hacer
frente a las adversidades del mundo. En el caso de los humanos tenemos que asirnos de
la memoria colectiva, lo sustancial para vivir no se encunetra en nosotros sino
entre.nos.otros.

Por lo tanto es responsabilidad de los adultos introducir al niños a esta memoria compartida.
Lo cual explica que a pesar de que un niño venga al munsndo con alguna condición
orgánica, no sea sentenciado a la exclusión, lo específicamente humano hace que se
puedan reunir los esfuerzoa para incluirlo en el mundo de sentidos compartidos a través de
lso esfuerzos de padres y maestros.
el juego y el cuento presentan una similitus, que permite al niño la capacidad de
desdoblamiento, indoducorse a la escena desde la cual puede interpretar el muendo, una
especia de pantalla a través de la cual interactuará con los desafíos de la vida.

El cuento permite colocar en el inconciente del niño una serie de elemento sy enseñanzad
que otros han querido verter en él. Para lo cual es sustancial poder dejar que el mensaje
juegue solo, como witgesnstein decía las palabras son un juego, no se puede enseñar las
cosas literalmente.

Santo tomas de Aquino decía: si no pre preguntas que es el tiempo lonse, pero si me lo
preguntas no lo sé. Y es que las palabras juegan, bailan, se confunden, y es menester dejar
que sigan se eda forma.

Desde que le niño nace se introdu e al escenario de lo simbólico, se encuentra bañado de


palabras, que se incorporan al cuerpo y a su forma de entender el mundo.

De esta forma el niño va descifrando los significantes que el niño tendrá que ir descifrando,
ya que es sustancial saber cómo es el musno y la forma en que se tiene que vivir en él.
Estas son las preguntas fundamentales a través de las cuales va descifrando el mudno.

Bejamin hablaba de la pobreza de experiencias, cuando los hombres regresaban de la


guerra ocurria que se les había expropiado la experiencia, es decir, la capacidad de poder
narrar lo que les había pasado. La gente se habpia vuelto más pobre en experiencias
compartibles.

Habría que pregutarse si no sucede lo mismo con las infancias actuales y la imposibilidad
de tramitar su angustoiaa través de otros elementos que no sean los impuestos por la
tecnología.

Freud hablaba de los cuentos infantiles en los sueños de adultos, lo que indica que sin lugar
a dudas la ficciones infantiles juegan un lugar crucial para la vida psiqica en el adulto, por
lo tanto la ficción debe de tomarse en serio.

Los mitos y los cuentos tienen similitudes trascendentales, ya que se ven vertidos en ellos
la pasiones humanas, nos intentan decir algo sobre nuestra historia y sobre nosotros
mismos, descubrirnos como humnos. Es más es una hecho inherente a ellos, sólo que a
diferencia de los mitos en el caso de los cuentos, casi siempre pretenden tener un final feliz,
ya que de alguna forma están estructurados de tal suerte que el niño entienda que existe la
posibilidad de salir de los desafíos que el medio impone a través de hacer uso de sus
propios recuros psicquicos (Bettelheim).

En los cuentos podemos obervar acciones y narrativas, aunque ambos elementos los
vamos a colocar dentro de toda una fgura discursiva, ya que tanto las acciones como las
palabras contsntemente intentan cominicarnos algo de la historia. Aunado a que todo esta
en palabras, por lo tanto la doiferenciación entre un discurso y una acción no tiene fronteras
concretas.

El niños se identifica con los personajes más que el adulto, ya que necesita de la ficción
para sobrevivir tanto como del aire para respirar. A qué me refiero con esto, que aunque
conoce la diferencia entre realidad y fantasía, tienede a crrer que los personajes exiten
en la vida real, tiene de a desear que existan.

De hecho decpdofican el cuento a partir de la propia información que tiene sobre su vida
Nikolajeva dice al respecto comnta

Han nacido

Tienen padres

Han tenido infancia

Han ido a la escuela

Experiencia sexual del adulto

Los personajes son mortales*

Los padres en los cuentos tiene un papel fundamental pueden hacer presencia en su
ausencia, con la capacida de donar, algo que suele ser imrescindible en la paternidad los
padres siempre dicen “que mi hijo tenga lo que yo no tuve”, la clave fundamentak del amor,
dar lo que no se tiene, en palabras de Lacan. y qué es dar lo que nunca se tivo, es dar la
nada, la capacidad de donar, se da por esencia l uqe se tiene pero el don, implica. Es decir
amar es, fundamentalmente lo imposible.

Y es que el cuento a diferencia del juego, implica otro tipo de relación entre el adulto y el
niño, ya que en la subjetividad también ingresa el autor, al estilo de la autopsicografía de
pessoa:
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge el dolor
El dolor que de veras siente.
Y los que leen lo que escribe,
En el dolor leído sienten
No los dos que el poeta tuvo,
Solo el que ellos no tienen.
Y así por los carriles de rueda
Para distraer la razón,
Ese tren a cuerda
Que se llama corazón.

La fuerza en el poema de pessoa nos dejar ver que se construye un espacio el cual le
poertenece al quien narra el cuento y a quien lo escuecha y al mismo tiempo, no le
pertenece a nadie, ni siquiera al autor. Cómo sentir un dolor que no es de uno y al mismo
tiempo duele, hablará del tren a rueda que se llama corazón, ya que, al estilo de exupery
lo esencial es invisible a los aojos, podremos decir que lo esencial no pasa por la razón
sino por otros sentidos, cuando descartes pensa en la res extensa y la res cognitans,
pasó por alto que lo fundamental escapa a la razón.
El inconciente tiene que ver con cosas que tepetimos no sabemos porqué y sin embargo
determina nuestras vidas. Como aquelk niño a quien después de haber hecho una
travesura se le pregunta por el móvil del delito, suele decir “no sé”, muy parecido al adulto
que no sabe porque repite una serie de aocntecimientos que lo hacen sufrir y aún así
parece imposible dejar de hacer, una suerte de tren a cuerda que repite el ciclo y aún así
no encuentra un destino.

Bueno el cuento permite encontrar una manera de transtar por el muendo, en el cual el
niño sabe qe tiene que echar andar su astucia, tiene que colocar algo de lo que incluso no
sabe que ha ahrependido.

Das könnte Ihnen auch gefallen