Sie sind auf Seite 1von 10

GRUPO NO.

4 ONLINE

GRUPO No.4
Jorge Alberto Barahona
Ivis Iván Oyuela
Jorge Edilberto Brizo
José Armando Carbajal Viera
José Camilo García Alvarado

Asignatura: Derecho Internacional Público II


Catedrática: Alexandra Celina Navarro

Corte Penal
Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro
11 de noviembre de 2019
1
Internacional
GRUPO NO. 4 ONLINE

INDICE

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Objetivos 4

Principios 5

Contenido 6-9

Conclusiones 10

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

2
GRUPO NO. 4 ONLINE

INTRODUCCION

Los desastres, por decir lo menos, causados por la política nazi durante la
segunda guerra mundial, dejo hondas huellas en la humanidad con el convencimiento
de no poder tolerar la impunidad de tales políticas. El exterminio de judíos en los
campos de concentración nazi fue un espectáculo de barbarie que hirió en grado sumo
el sentimiento humano.

Desde esta óptica se justifica la decisión tomada por las potencias vencedoras de
juzgar a los jerarcas nazis por estos desmanes, en el famoso juicio de Nuremberg.
Desde entonces la atención se centró ya no en los Estados como responsables de la
violación de los Derechos humanos sino en los gestores de su política, los individuos.
El principio fundamental que inspiró a estos procesos, o sea, la responsabilidad frente
al Derecho de Gentes de los individuos que hayan cometido, amparándose en
la autoridad del Estado, delitos que por su gravedad sean repugnantes para
la comunidad internacional en su conjunto, es complementado con las garantías
legales y procesales del Derecho Penal moderno.

Por tales hechos generadores de justicia, los esfuerzos codificadores de la comunidad


internacional se orientaron a establecer un mecanismo permanente y eficaz,
de carácter legal, que se basara en las garantías fundamentales consagradas por los
ordenamientos penales y procesales de los Estados que integran esa comunidad.

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

3
GRUPO NO. 4 ONLINE

Objetivos

Conocer el FUNCINAMIENTO de la Corte Penal Internacional, como un organismo


autónomo de cualquier otro poder o Estado. Sin embargo, esto no obsta a que, en el
cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes.

Saber específicamente sobre los crímenes que puede conocer la Corte Penal
Internacional que están señalados en el artículo 5 del Estatuto de Roma, que son:
El genocidio (art. 6).
Los crímenes de lesa humanidad (art. 7).
Los crímenes de guerra (art. 8).
El Crimen de agresión (art. 8 bis, según Resolución 6 del 11/06/2010 de la Asamblea
de Estados Parte del Estatuto de Roma).

Comprender el funcionamiento de la Corte se rige por una serie de normas y principios


que lo transforman en un tribunal especial, solo para conocer casos realmente
particulares.

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

4
GRUPO NO. 4 ONLINE

Los principios aplicables de la CORTE PENAL INTERNACIONAL


son:

1) Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o no puede


juzgar los hechos de competencia del tribunal.

2) Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por
hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia.

3) Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva


las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita.
4) La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en
el momento de comisión del presunto crimen.

5) Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el


acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.

6) Responsabilidad por el cargo.

7) Imprescriptibilidad.

8) Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de responsabilidad


penal.

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

5
GRUPO NO. 4 ONLINE

CONTENIDO

La Corte Penal Internacional


La Corte Penal Internacional fue creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de
1998 mediante el Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entró en vigor
el 1 de julio de 2002.

El nacimiento de una jurisdicción independiente constituye un paso histórico


hacia la universalización de los derechos humanos. La Corte Penal Internacional
(CPI) es el primer tribunal internacional de carácter permanente encargado de
juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad, de genocidio, de
crímenes de guerra y, tras la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma
celebrada en Kampala en 2010, del crimen de agresión en el caso de aquellos
países que hayan ratificado, como el caso de España, dicha revisión.

El derecho penal internacional se refiere a los delitos definidos en el derecho


internacional. Se ha diseñado para prohibir cierto tipo de conductas consideradas
comúnmente como graves atrocidades y para establecer la responsabilidad penal
de los autores de dichas conductas, como los crímenes de guerra, los crímenes
contra la humanidad y el genocidio. Teniendo en cuenta los avances logrados en
los últimos diez años en materia de derecho penal internacional, estas tres
categorías de crímenes atroces pueden incluir la violencia sexual cometida contra
civiles. Gracias a la labor de los tribunales penales internacionales especiales
para Rwanda y la ex Yugoslavia, creados por el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas, la violación y otras formas de violencia sexual han sido
reconocidas como crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Además, el Estatuto de Roma de 1998, por el que se constituyó la Corte Penal


Internacional permanente, considera la violación, la esclavitud sexual, la
prostitución forzada, el embarazo forzado y la esterilización forzada como
crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Asimismo, reconoce como
crimen de guerra el reclutamiento, el alistamiento y la utilización de niños
menores de 15 años para participar en las hostilidades. El Estatuto de la Corte
Penal Internacional incluye también medidas que tienen en cuenta las cuestiones
de edad y de género a fin proteger a las víctimas y a los testigos que participan
en los procesos penales ante el tribunal.

Las Naciones Unidas también han apoyado la creación de cortes o tribunales


“híbridos” como el Tribunal Especial para Sierra Leona y las Salas Extraordinarias
de los Tribunales de Camboya, ambos integrados por magistrados nacionales e
internacionales. Aunque son pocas las personas que han sido juzgadas y

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

6
GRUPO NO. 4 ONLINE

condenadas por estos crímenes en cortes y tribunales internacionales, se han


definido importantes normas que pueden servir de modelo para los sistemas
nacionales. Además, el enjuiciamiento de estos delitos puede ser un componente
importante de la justicia transicional y permite abordar las violaciones de
derechos humanos cometidas en el pasado. (Para más detalles sobre estos
conceptos, véase el apartado VII sobre Respuesta Jurídica/judicial, así como los
módulos de Legislación y Justicia).

La comunidad internacional alcanzó un hito histórico cuando 120 Estados


adoptaron, el 17 de julio de 1998, el Estatuto de Roma, el instrumento
constitutivo de la Corte Penal Internacional (CPI), que entró en vigor el 1 de julio
de 2002, tras su ratificación por 60 países, entre ellos España (el 24 de octubre
de 2000). En la actualidad ya son 123 los países que han ratificado el Estatuto
de Roma.

La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya (Países Bajos), es un


organismo internacional independiente que no forma parte de la estructura de
las Naciones Unidas, con la que firmó un acuerdo el 4 de octubre de 2004 que
regula la cooperación entre ambas instituciones. Se financia principalmente a
través de los Estados miembros, pero también con aportaciones voluntarias de
gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras
entidades.

Fue la necesidad de contar con un organismo de estas características lo que llevó


a su creación, pues con anterioridad se habían celebrado los juicios de
Núremberg y Tokio para juzgar los crímenes cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial y en la década de los 90 del siglo XX se pusieron en marcha los
tribunales penales internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda, pero todos
ellos circunscritos a conflictos específicos.

España tiene un alto grado de compromiso con la CORTE PENAL INTERNACIONAL


y con las funciones que ésta ejerce, como institución universal que lucha contra
la impunidad de los crímenes más graves. España ha ratificado los instrumentos
internacionales reguladores de los crímenes de los que conoce la CORTE PENAL
INTERNACIONAL y ha apoyado firmemente la labor de la Corte desde la entrada
en vigor de su Estatuto. Cabe destacar especialmente el apoyo de nuestro país
al Fondo Fiduciario de la CORTE PENAL INTERNACIONAL en beneficio de las
Víctimas.

La CORTE PENAL INTERNACIONAL es un Tribunal estable y permanente.


Constituye la primera jurisdicción internacional con vocación y aspiración de

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

7
GRUPO NO. 4 ONLINE

universalidad, competente para enjuiciar a personas físicas, y, en su caso,


depurar la responsabilidad penal internacional del individuo por los crímenes más
graves, de trascendencia para la comunidad internacional. Tal y como establece
el art. 5 de su Estatuto, la CORTE PENAL INTERNACIONAL es competente para
conocer de crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y el
crimen de agresión.

La CORTE PENAL INTERNACIONAL actúa sobre la base del principio de


complementariedad con las jurisdicciones nacionales de los Estados Parte,
interviniendo en los casos en que aquéllas no ejerzan su competencia o no estén
en condiciones de hacerlo. Esta jurisdicción puede ser activada por el Fiscal de
la Corte, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y por los Estados Parte del
Estatuto de la Corte.

La CORTE PENAL INTERNACIONAL tiene competencia únicamente respecto de


crímenes cometidos después de la entrada en vigor del Estatuto (1 de julio de
2002). Si un Estado hubiese ratificado su Estatuto después de esta fecha, la Corte
podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos
después de la entrada en vigor del Estatuto respecto de ese Estado, a menos que
éste haya hecho una declaración aceptando la competencia de la Corte desde el
1 de julio de 2002.

En los casos de crímenes en los que el ejercicio de la competencia de la Corte


hubiese sido activado por un Estado Parte o bien por la Fiscalía, la Corte sólo
podrá ejercer su competencia si el Estado en cuyo territorio haya tenido lugar la
conducta de que se trate, o bien el Estado del que sea nacional el acusado del
crimen, es parte del Estatuto de Roma, o bien, no siéndolo, consiente en aceptar
dicha competencia mediante declaración expresa.

El art. 27 del Estatuto establece que éste es aplicable por igual a todos sin
distinción alguna basada en el cargo oficial. En particular, el cargo oficial d e una
persona, sea Jefe de Estado o de Gobierno, miembro de un gobierno o
parlamento, representante elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la
eximirá de responsabilidad penal ni constituirá por sí mismo motivo para reducir
la pena. Asimismo, las inmunidades y las normas de procedimiento especiales
que conlleve el cargo oficial de una persona, con arreglo al derecho interno o al
derecho internacional, no impedirán que la Corte ejerza su competencia sobre
ella.

Los crímenes de competencia de la Corte no prescriben. La CORTE PENAL


INTERNACIONAL sólo puede imponer penas máximas de 30 años de prisión y, de

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

8
GRUPO NO. 4 ONLINE

forma excepcional, cadena perpetua si la extrema gravedad del caso lo justifica,


pero nunca puede condenar a muerte.

En la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma celebrada en Kampala


(Uganda) en 2010 fueron adoptadas por consenso dos enmiendas que amplían
la definición de los crímenes de guerra y tipifican el crimen de agresión,
definiéndolo y estableciendo las condiciones de ejercicio de la jurisdicción de la
Corte respecto del mismo. La nueva definición del crimen de agresión establece
que una persona comete dicho crimen “cuando, estando en condiciones de
controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Esta do,
planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características,
gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones
Unidas”. A continuación, se enumeran una serie de supuestos que son
considerados actos de agresión. España ratificó las Enmiendas de Kampala el 25
de septiembre de 2014.

La estructura de la CORTE PENAL INTERNACIONAL está compuesta por una


Presidencia, integrada por tres magistrados; la División Judicial con tres
secciones (Casos Preliminares, Primera Instancia y Apelaciones) a cargo de 18
jueces; la Oficina del Fiscal y el Registro. Actualmente ostenta el cargo de
presidente el juez Chile Eboe-Osuji, de Nigeria, y el de fiscal, Fatou Bensouda,
de Gambia. Aproximadamente 700 personas de 90 países trabajan para la Corte,
que cuenta con 6 oficinas sobre el terreno.

Junto a la primera condena emitida por la CORTE PENAL INTERNACIONAL en


2012 declarando culpable a Thomas Lubanga, cabe subrayar que, a lo largo de
sus años de existencia, la CORTE PENAL INTERNACIONAL ha ido ampliando sus
labores, siendo reseñables las recientes condenas en materia de destrucción del
patrimonio cultural, de la utilización de niños soldado o de actos de explotación
y abusos sexuales.

España forma parte de la Red Informal Ministerial para la Corte Penal


Internacional que se creó por iniciativa de la ministra de Asuntos Exteriores del
Principado de Liechtenstein en 2013. En la actualidad, la Red está compuesta por
los ministros de Asuntos Exteriores de 35 países que se reúnen una vez al año
en un desayuno de trabajo en los márgenes de la Semana Ministerial, con la
finalidad de facilitar un intercambio informal de ideas para promover la
universalidad y profundización del trabajo de la Corte y, en definitiva, para dar
impulso y respaldo político a la CPI.

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

9
GRUPO NO. 4 ONLINE

CONCLUSIONES:

1) La Corte Penal Internacional es la materialización de múltiples esfuerzos de la


comunidad internacional en la búsqueda de justicia y verdad. Ésta se constituye en un
órgano de carácter permanente y complementario que se encarga de investigar y
juzgar a los responsables de crímenes internacionales como son el genocidio, los
crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, y eventualmente el crimen de
agresión.

2) La Corte Penal Internacional cuenta solamente con financiación de los Estados


Parte, donaciones voluntarias de los gobiernos, individuos, corporaciones y otras
entidades. Un aspecto importante para destacar es que ésta no cuenta con un órgano
policivo para el arresto de los acusados ni la custodia de los condenados. Por ello, la
CORTE PENAL INTERNACIONAL ha resaltado la importancia de la cooperación de todos
los Estados sobre este punto.

3) La Corte Penal Internacional sólo analiza la responsabilidad penal individual, es


decir, sólo puede juzgar a personas naturales presuntamente responsables por la
comisión de crímenes bajo su jurisdicción y competencia. Las personas jurídicas como
son las empresas transnacionales, entre otras, se encuentran por fuera de la
competencia de la Corte, ya que aún no existe un consenso internacional para su
juzgamiento. Muchos de los Estados parten tampoco cuentan con una normatividad
que permita su enjuiciamiento ante los estrados nacionales.

4) Para que la Corte Penal Internacional pueda investigar los crímenes de su


competencia, es necesario que el territorio donde se cometieron los crímenes sea de
un Estado parte, es decir que haya firmado y ratificado el Estatuto.

11 de noviembre de 2019

Asignatura: Derecho Internacional Público II Catedrática: Alexandra Celina Navarro

10

Das könnte Ihnen auch gefallen