Sie sind auf Seite 1von 6

Alumna: Bejarano Sandra- 4to Historia- ISDF nro.

54- Profesor: Facundo Piriz

Reseña sobre: Japón y la Argentina Historia de sus relaciones.

Ficha Bibliográfica:

Muñoz José R. Sanchís, Japón y la Argentina Historia de sus relaciones,


Humberto I° 531, Buenos Aires, Editorial Sudamericana S. A., 1997, 344
páginas.

Biografía del autor:

José R. Sanchís Muñoz es abogado egresado de la Universidad de Buenos


Aires, y realizó estudios de posgrado en Diplomacia y Relaciones
Internacionales en la American University de Washington. Diplomático de
carrera, ingresó la cancillería argentina por concurso en 1960, y prestó
servicios en el ministerio, en la Embajada argentina en Washington, en la
Misión ante los organismos internacionales en Ginebra, como Cónsul General
en Nueva York y como Ministro en la Embajada argentina en Japón. En 1992
fue designado Subsecretario de Negociaciones Económicas internacionales en
la Cancillería. Fue enviado nuevamente al Japón a fines de 1993, esta vez
como Embajador. Participó en numerosas conferencias y reuniones
internacionales presidiendo diversas delegaciones argentinas. Fue presidente,
asimismo, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Prácticas
Comerciales Restrictivas (Ginebra, 1979 y 1980). En 1986 y 1987 se
desempeñó, a título personal, como consultor de la Organización de las
Naciones Unidas, en New York. Fue Director de la carrera de la carrera de
Relaciones Internacionales en la Universidad del Salvador, en Buenos Aires,
entre 1972 y 1974 y, en la misma Universidad, profesor de Historia del Siglo XX
y de Historia Económica. Desde Septiembre de 2007, Director de la Maestría
en Relaciones Internacionales, Universidad de Belgrano. Ha publicado libros
sobre “La Argentina y la Segunda Guerra Mundial”, “Historia Diplomática
Argentina”, y numerosos artículos, y pronunciado conferencias sobre temas de
su especialidad.

Resumen temático global

La tesis central del autor es cubrir la historia de las relaciones por primera vez
de Japón y Argentina. Trata de recoger nombres, fechas, episodios
relacionados con los acontecimientos anteriores al fin de la 2da Guerra
Mundial, luego intenta sintetizar los sucesos más importantes del periodo
posterior a la Guerra.

PRIMERA PARTE: HASTA 1945

Capítulo 1. Dos Países en las antípodas- contactos ocasionales.


En este capítulo Sanchís Muñoz comienza a describir muy brevemente la
geografía de Japón y Argentina, dando cuenta además de su población, sus
influencias culturales y como se organizó el poder. Luego explica porque
considera que para los dos países las décadas del 50 y 60 del siglo XIX fueron
determinantes para su avance de posterior. Seguidamente hace mención
sobre los primeros contactos de japoneses en Argentina. Párrafo aparte se
refiere creación de la ley de inmigración en Argentina y el Departamento de
Migración. El capítulo finaliza dando cuenta de las primeras importaciones de
productos de Japón en Argentina.

Capítulo 2. Comienzo de la Relaciones formales.

Aquí hace alusión sobre la firma del primer contacto formal entre los dos países
mediante la propuesta de un tratado de amistad, comercio y navegación, y el
envío de cónsules a los 2 países. Luego el autor cuenta el primer vinculo en
1899 entre las marinas de guerras. También detalla sobre los primeros
japoneses en llegar a Argentina, los cuales son Shinya y Torihumi. Su relato
continuara sobre la influencia del primero dentro de distintos campos.

Capítulo 3. Cesión de los barcos en la guerra Ruso- Japonesa

En este capítulo el autor expone muy detalladamente sobre una serie de


barcos que fueron mandados a realizar por los gobiernos de Chile y Argentina,
ya que estaban a punto de entrar en guerra estos países. Finalmente son
vendidos por estos a Inglaterra y Japón, respectivamente. Luego explica cómo
fueron utilizados los barcos por parte de Japón.

Capítulo 4. Vinculaciones entre los dos pueblos- Diplomacia, comercio y otros


contactos hasta 1930.

Aquí se hace un repaso sobre los 1eros informes que se envían a Argentina
sobre la realidad japonesa. Continúa explicando, cómo llegan a la Argentina
enviados especiales que se encargan de recoger información sobre su realidad
económica. Luego habla sobre la instalación del 1er negocio japonés y otros
eventos económicos que suceden en Argentina. El autor detalla tres informes
sobre algunos factores de la expansión Argentina dentro de Japón. Cuenta que
el conocimiento entre ambos países se iba a profundizar. Seguidamente relata
sobre la presencia de Japón durante el Centenario del 25 de Mayo. Hace
mención de lo que es necesario que se exporte a Japón, quienes son los
mayores compradores en Sudamérica, la cantidad de exportaciones entre
1915-1920 y los cambios en las relaciones diplomáticas. Finaliza exponiendo
cuando se fundó el primer periódico de la colectividad japonesa y la primer
Asociación Japonesa dentro de Argentina.

Capítulo 5. La década del 30 y principios de la del 40.


En este capítulo el escritor comienza dando cuenta sobre el cambio de
cónsules entre 1930 y 1940. Luego habla sobre la creación en 1933 de la
Asociación Cultural Nipo- Argentina y como se piensa en fundar escuelas
primarias en 1934, entre otras ciudades, en Florencio Varela. Posteriormente el
autor expone sobre las primeras difusiones de tango en Japón. Y la primera
Asociación Nipo- Argentina en Tokio. A continuación explica como la crisis del
30 incidió entre los acuerdos de Japón y Argentina. Presenta un cuadro sobre
importaciones y exportaciones entre 1931 y 1941. Finaliza hablando sobre un
nuevo informe que se realiza sobre el comercio de Argentina en Japón.

Capítulo 6.Años difíciles- La segunda Guerra Mundial y su repercusión en las


relaciones.

Sanchís Muñoz comienza señalando las similitudes entre algunos “aspectos


de la evolución de los dos países”(Sanchíz Muñoz, 1998, p. 97). Señala cual
es el hecho más importante de la época en cuanto a las relaciones bilaterales.
Luego explica como en 1941 estalla la guerra en el Pacifico y como es vivido
por el embajador Argentino en Japón. Hace mención a un embajador Argentino
que es reconocido por Japón e Inglaterra al cual el gobierno Japonés le hace
una propuesta que no es aceptada. Finaliza contando cuales fueron las
consecuencias de la guerra en Japón y Argentina y como finalmente Argentina
le declara la guerra a Japón y bajo que presiones lo realiza.

SEGUNDA PARTE: JAPONESES EN LA ARGENTINA

Capítulo 7. La inmigración japonesa en la Argentina.

José Ramón explica el porqué del título de este capítulo. Lo divide en 8


subtítulos los cuales son:

 El desarrollo de la emigración
 Emigración a América latina
 El marco de emigración en la argentina
 Los primeros inmigrantes
 Sectores y áreas de asentamiento. Personalidades
 La época de la posguerra
 Instituciones de la colectividad
 Las cifras

Si bien Sanchís Muñoz en los capítulos anteriores menciono la inmigración


japonesa en la Argentina, este capítulo lo profundiza, diciendo que este
capítulo “constituye una excepción al orden cronológico que, con mayor o
menor fidelidad, he intentado seguir en el libro”.( Sanchís Muñoz, 1998, p. 119)

TERCERA PARTE: DESDE 1945 AL PRESENTE

Capítulo 8: Reanudación de los vínculos


El autor comienza a explicar cuáles fueron los pasos que se siguieron cuando
finalizo la segunda guerra mundial. Señala que tuvieron que pasar muchos
años para que se reconstruyeran las relaciones entre ambos países. A partir
de 1947 vuelven a surgir nuevamente en Argentina Asociaciones japonesas.
Como se envía ayuda por parte de Argentina a Japón luego de la guerra.
Finalmente en 1949 se reanudan los contactos diplomáticos oficiales. El envió
de barcos con diferentes cargamentos de un país al otro.

Capítulo 9: Una presencia Argentina en Japón: La madre Ernestina Ramallo

En Este capítulo el escritor hace una mención detallada sobre la figura de una
religiosa Ernestina Ramallo que llego a Japón en 1934, a establecer el primer
colegio de su congregación en ese país. Explica como tuvo que atravesar los
bombardeos en 1945. Y como finalizada la guerra comienza a reconstruir toda
lo que fue llamado la Misión de las Esclavas. Sanchís detalla todas las
instituciones educacionales que quedaron fundadas luego de su muerte.

Capítulo 10: Las últimas décadas: contactos políticos.

En este capítulo Sanchís Muñoz comienza diciendo porque en las últimas


décadas las relaciones diplomáticas y la llegada de personalidades a la
Argentina y a Japón han crecido. El autor relata todas las primeras visitas a
nuestro país, después de la guerra, de calificadas figuras. También habla sobre
la llegada del primer Presidente, Arturo Frondizi, a Japón y cuales fueron sus
principales actividades allí. Se menciona la visita de estado de Videla a Japón.
Luego la de Menem y posteriormente la del presidente Raúl Alfonsín. También
se hace alusión a los ministros y los emperadores que vinieron a Argentina.
Luego el autor da una lista de embajadores en los dos países. A continuación
divide en dos subtítulos lo que resta del capítulo:

 Conflicto en Malvinas. Aquí el autor explica las actitudes de Japón


respecto a la guerra de Malvinas.
 Residencias. Acá el escritor habla sobre donde se fue instalando a lo
largo del tiempo la residencia de la Embajada Argentina.

Capítulo 11: Relaciones comerciales, financieras y de cooperación técnica.

El autor comienza refiriéndose a las posibilidades que se abrieron en cuanto al


desarrollo de las relaciones económicas, financieras y de cooperación técnica.
Da una serie de constantes que se hicieron visibles en las últimas décadas
gracias a la facilidad de las comunicaciones, los cuales influyeron y
obstaculizaron las posibilidades de desarrollo comercial unido a la inestabilidad
política entre los 80 y 90. A continuación describe lo que se negocia durante
las visitas de Presidentes a Japón empezando por Frondizi. Explica lo que
sugiere un informe final en 1987 a ambos gobiernos. Dice cuando se crea el
Comité Mixto empresario Argentino- Japoneses. Nombra todas las reuniones
que se van realizando a partir de que se celebra la primera en 1966. Habla de
los productos que no podían ingresar a Japón. Luego pormenoriza sobre el
informe Okita. Detalla el apoyo financiero que recibe la Argentina. Finalmente
el capítulo termina con aparta llamado “Cooperación técnica”.

Capítulo 12: Vinculaciones culturales, sociales y deportivas

El autor comienza diciendo nuevamente por que las vinculaciones, sociales,


culturales y deportivas fueron más directas en los últimos años. Fragmenta
estas actividades en 2 planos que según él, muchas veces convergen entre sí.
Luego divide el capítulo en los siguientes subtítulos:

 Vinculaciones científicas y académicas


 Literatura y periodismo
 Música y danza
 Cine, teatro y televisión
 Otras vinculaciones culturales y comunitarias
 Deporte

En estos apartados el autor trata de dar un pantallazo desde 1963 hasta 1998
entre ambos países.

Capítulo 13: Panaroma actual y perspectivas

Sanchís Muñoz en este capítulo realiza una conclusión sobre lo que trato de
reflejar sobre “el universo de las relaciones entre Japón y la Argentina y
también su evolución histórica”. Hace un balance sobre como llegaron a donde
están estos dos países. Y da una serie de “constantes” que se reflejaron en el
libro sobre estos ambos países. Y cual podría ser el camino que deben
seguirse para un avance entre las vinculaciones.

El libro continúa con una lista de basta bibliografía que utilizó para su
realización y finaliza con los Anexos.

Examen Crítico:

El autor a lo largo del libro logra realizar lo propuesto en su introducción donde


quiere destacar aquellos acontecimientos y aspectos principales de los
vínculos entre Argentina y Japón. En su relato proporciona toda la evidencia
posible sobre sus dichos, citando la bibliografía correspondiente que utilizó.
Durante su lectura se puede apreciar pocos juicios de valores, quizás esto se
de en la introducción y en el último capítulo pero eso se debe a su afán por
mostrar su hipótesis y su comprobación.

El escritor logra abrir con su narración un amplio abanico de aspectos sobre la


inmigración japonesa a la Argentina, las vinculaciones comerciales y las de
cooperación, el aprecio recíproco por sus expresiones culturales, la visita o
presencia de personalidades ilustres en uno y otro país, e incluso las
vinculaciones deportivas, musicales, la pasión de los japoneses sobre el tango,
las primeras asociaciones y su desarrollo en ambos países.

El lenguaje, estilo y expresión que utiliza Muñoz es claro, preciso, por


momentos ameno, no resulta difícil comprender lo que escribe, por lo que da la
sensación de que no se puede dejar de leer hasta haberlo terminado. La lógica
de la estructura está bien diseñada por lo que es difícil que el lector se pierda
en su lectura.

Si bien se deja en claro que es una historia sobre las relaciones entre Argentina
y Japón, quizás hubiera faltado que el escritor realice un capitulo un poco más
detallado sobre la historia en general de ambos países, si bien da en el primer
capítulo una breve referencia, a mi entender no logra cubrir las necesidades
para que el lector logre comprender lo que va describiendo en cuanto los
contextos históricos por lo que la persona dispuesta a leer se ve obligado a
buscar sobre ella si no está informado. Además también le faltaría un capítulo
dedicado exclusivamente a una personalidad japonesa destacada en Argentina
ya que esto lo realiza pero solo con una Argentina en Japón.

Conclusión:

Luego de leer el libro llegue a la conclusión de que las vinculaciones entre


ambos países fue de manera gradual y no brusca, en un proceso que combino
diferentes factores, donde los aspectos económicos, políticos, culturales y
sobre todo tecnológicos jugaron un papel importante dentro de estas
relaciones. El contexto histórico claramente influyo mucho a que ambos países
se vayan conociendo, a pesar de su distancia, permanentemente. Con algunas
pausas producto de este cambiante contexto ya sea por la segunda guerra
mundial o por los cambios políticos que se van dando en ambos países. Me
hubiera gustado que se refiera un poco más a la influencia Argentina en Japón.
Sin embargo, el libro me abrió un abanico de bibliografía para ser abordada en
mi futura investigación. Nombro en varias oportunidades la relación entre
Japoneses y Florencio Varela, lo cual me da la posibilidad de empezar a tener
un pantallazo de por dónde puedo enfocar mi tema de investigación. El capítulo
sobre inmigración Japonesa en Argentina me pareció muy importante para
entender algunos aspectos que no los tenía en claro sobre ella.

Das könnte Ihnen auch gefallen