Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

ABIERTA Y A DISTANCIA

COMPONENTE PRÁCTICO FITOPATOLOGIA

PRESENTADO POR:

LUIS MIGUEL OROBIO

GRUPO:

30165_12

PRESENTADO A TUTOR PRACTICO:

ANNY PALMA

PRESENTADO A TUTOR VIRTUAL:

JULIANA RIVERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA CEAD TUMACO
SAN ANDRÉS DE TUMACO
10 DE NOVIEMBRE DEL 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

INTRODUCCIÓN.

Debido al gran aumento de la población a nivel mundial está a generado una gran
demanda de alimentos. Para lo cual grandes extensiones de tierra han sido
consignadas para la siembra de agrícola. Pero así, como ha aumentado la
producción agrícola, también ha aumentado sus enfermedades. Cada tipo de
cosecha puede ser afectado por decenas de enfermedades. Un patógeno puede
atacar muchas especies de plantas, causando grandes pérdidas.

Se calcula que en el mundo se pierde alrededor del 10% de la producción de los


alimentos debido a estas enfermedades. Día tras día la tecnología hace grandes
esfuerzos en la creación de fungicidas y plaguicidas que les ayude a prevenir y
combatir las diferentes enfermedades que atacan los cultivos. En la zona de
Tumaco, Nariño se encuentra ubicado el centro de investigación AGROSAVIA,
dedicada de lleno a la investigación, las condiciones climáticas, lo cual favorece la
aparición y multiplicación del hongo (Mycosphaerella musicola; causante de la
Sigatoka Amarilla, para ello se han creado programas de sanidad para poder
controlar dicho hongo.

En el presente trabajo de práctica se hace una caracterización del patógeno, un


análisis de las condiciones agro-climatológicas del lugar y el modelo de control
fitosanitario que se lleva a cabo para el control del patógeno causante de la
Sigatoka.

Componente Practico Fitopatología 2


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

OBJETIVO GENERAL.

 Identificar el patógeno, el grado de afección que le produce al cultivo y el

manejo agronómico adecuado para su control.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer las distintas formas de control fitosanitarios que se realizan en

cultivo para el control de la enfermedad.

 Conocer el patógeno y enfermedad que ataca el cultivo.

 Conocer los porcentajes de incidencia y severidad que presenta el cultivo

ACTIVIDAD PRACTICA DE FITOPATOLOGIA.

Componente Practico Fitopatología 3


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Esta visita se realizó en las instalaciones AGROSAVIA. (Corporación colombiana
de investigación agropecuaria). Antiguo CORPOICA.

Entrada principal de AGROSAVIA.

Fuente. Generada en esta práctica

1. Generalidades de la granja.

La institución de la región que se dedica a la conservación de los recursos


filogenéticos es Corpoica del Mira (Ahora AGROSAVIA) con sede en Tumaco,
departamento de Nariño. Tienen programa de mejoramiento de yuca, chontaduro,
plátano, cacao, maderables, palma africana, frutales, plantas aromáticas entre otros
productos.

Esta corporación está localizada en el municipio de San Andrés de Tumaco


kilómetro 38 vía Tumaco, pasto entrada a la vereda de Imbili rio mira, esta zona
presenta ubicada a una longitud 78°45´21" y una altitud de 1°32´58" con una altura
que fluctúa entre 19 metros sobre el nivel del mar y posee una extensión de 500 ha
aproximadamente las cuales está dividida en varios lugares de la zona.

Los suelos del predio presentado son franco arcilloso y franco arenosos,
permeables, con alta cantidad de materia orgánica. La zona se encuentra cerca de
Componente Practico Fitopatología 4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

una formación higrotropofítica según la clasificación de Holdridge et al. (1971),
correspondiente a un bosque trópico húmedo, presentan entre los 18 a los 30° C de
temperatura anual promedio. El régimen pluviométrico promedio en la zona es de
2.200 a 2.700 mm/año. Las lluvias son de régimen bimodal, con dos picos a lo largo
del año, entre los meses de abril y mayo y de septiembre a diciembre. La topografía
del terreno es plana con pendientes suaves del 5 a 7%; nivel freático 2.0 mts y
fertilidad moderada. Suelos con aptitud agroforestal. Los valores de humedad
relativa presentan un rango promedio entre 87% y 100% anual basado en
información del (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia, IDEAM).

2. Sistema de explotación implementado.

Los sistemas que se presenta son de yuca, chontaduro, plátano, cacao,


maderables y palma africana.

En la práctica se trabajó con el sistema de plátano (Mussa paradisiaca).

3. Variedades utilizadas.

Se presenta tres variedades que son:

Plátano hartón

Plátano Dominico

Plátano Dominico hartón.

4. Instalaciones y equipos:

Área construida de 3. Has con tipo de construcción, de viviendas, oficinas,


auditorios, talleres, laboratorios, restaurantes y viveros con sistema de riego.
Con un sistema agroforestal asociado con chontaduro con sembrado oriente
occidente con distancia de siembra de 3.5 x 3.5 para lo cual al momento se
utilizan los equipos de bomba de espalda manual, tractor, mascarillas y
guantes. Y las herramientas que permiten la optimización de las operaciones
encaminadas a la producción agrícola son el machete, la guadaña, botas de
caucho, la lima, pala, Palín y varetón.

5. Manejo de los suelos y fertilidad:

Componente Practico Fitopatología 5


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Se usa como fertilizantes cafetero (70kg)/ 6 meses

6. Manejo Integrado de Cultivo (MIC).

En la finca se realizó un análisis de suelo que permitió conocer las excelentes


características que tiene a nivel físico y químico; lo que se refleja en las buenas
producciones de plátano, capaces mantener un buen producto con buen llenado y
tamaño que sea capaz de competir en el mercado interno. De todas maneras, se
lleva un programa de fertilización de suelos para que no se empobrezcan y se
mantengan siempre fértiles. También se realizó un análisis foliar para determinar
las cantidades de fertilizantes a aplicar. También se lleva un programa de sanidad
vegetal. Este programa consiste en fumigaciones realizadas con bomba de
espaldas manuales, cada 15 días. En las fumigaciones aéreas, para el control de la
Sigatoka negra se aplican en formulación concentrada y en mezclas los químicos
benzimidazoles, morfolinas, triazoles, diticarbamatos con ingredientes activos
registrados en categoría toxicológica III. En el cual se realizan las labores de
erradicar la maleza con matamalezas químicos, sino manualmente, con machete o
guadañas.

7. Principales factores fitopatológicos que afectan el cultivo seleccionado.

La principal enfermedad que ataca los cultivos de banano en la finca es la


Sigatoka negra y el Moko.

8. Limitaciones y retos que se presentan en la postcosecha, debido a los factores

fitopatológicos.

Las limitantes presentadas son el coleóptero del picudo rayado y negro que
ataca el plátano en esta zona y la Sigatoka amarilla.

9. Reconocer el principal factor fitopatológico presente en el cultivo:

La Sigatoka negra es causada por el hongo (Ascomicete Mycosphaerella fijiensis),


es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de
musáceas (plátano y banano) a nivel mundial. El patógeno destruye rápidamente
el tejido foliar, como consecuencia se reduce la fotosíntesis y se afecta el
crecimiento de la planta y la producción. El ciclo de vida de estos hongos está
influenciado principalmente por las condiciones climáticas, la clase de hospedante,
la variabilidad del patógeno, los sistemas de explotación y el manejo de los
Componente Practico Fitopatología 6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

cultivos. Inicia con la germinación de las esporas, que son liberadas y dispersadas
de manchas de hojas infectadas, por acción del agua y el viento, y se depositan
sobre hojas libres de la enfermedad (Castaño, 2018).

Los peritecios, que se forman debido a la fecundación de las hifas sexuales


mediante espermáticos compatibles, durante el tiempo cálido, expulsan
violentamente sus ascosporas cuando se humedecen. Estas ascosporas son
diseminadas por el viento y a ellas se debe el avance de la enfermedad a grandes
distancias.

Las zonas más afectadas por la Sigatoka negra se caracterizan por tener una
precipitación mayor a 1.400 mm anuales, humedad relativa mayor al 80% y
temperatura promedio entre 23 a 28 ºC. La enfermedad es más agresiva en épocas
lluviosas, debido a la presencia continua de una lámina de agua sobre las hojas,
que favorece los procesos de liberación e infección de las esporas. En una
plantación se encuentran todos los estadios de la enfermedad. Los síntomas
iniciales son estrías casi imperceptibles, llegando a los estadios más avanzados con
síntomas de necrosis o quema del área foliar, lo que reduce la capacidad
fotosintética de las hojas.

La enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar pérdidas


del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad: longitud y grosor del
fruto.

Actividad 2.

El estudiante debe calcular el porcentaje de incidencia y severidad de una


enfermedad que esté afectando al cultivo seleccionado.

10. Realizar un recorrido por el cultivo.

11. Realizar un muestreo aleatorio plantas pertenecientes al cultivo. Muestra de 16

plantas

12. Hallar el porcentaje de incidencia de la enfermedad (fórmula 1.)

N° de Hojas enfermas
% 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑋 100
Total de Hojas

Fórmula 1. % Incidencia de una enfermedad


Componente Practico Fitopatología 7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

15
% 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 16 ∗ 100 = 93.7%

Para conocer la severidad se va a utilizar la escala de Stover modificada por


Gauhl (1989).

13. Hallar porcentaje de severidad. Tiene una severidad de 5 (35-40 % de área

foliar afectada)

14. Daño causado por el patógeno y el momento adecuado de control de la

enfermedad con base en los resultados de incidencia y severidad.

Cuando la incidencia (93%) y la severidad del daño (5%), ya es necesario hacer un


control fitosanitario urgente, para que la enfermedad no se multiplique, contamine o
elimine todo el cultivo. Es bastante significativo el daño causado por el patógeno
en el cultivo, lo que obliga a realizar jornadas de inmediata.

15. Planteé junto con el tutor que manejo integrado debería darse para el control

de esta enfermedad.
Componente Practico Fitopatología 8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

El manejo agronómico que se tiene con el cultivo; con respecto al número de plantas
sembradas o la densidad de siembra, se evidencia básicamente un sistemas de
drenaje, control de malezas, fertilización química (Cafetero) y control manual
(deshije y desoje), lo cual permite reducir las condiciones para el desarrollo del
patógeno de la Sigatoka negra e incrementar un buen desarrollo vegetativo y
fisiológico de las plantas.

16. Establecer la posibilidad de industrialización del cultivo.

El Plátano se comercia para su consumo, es decir para la mesa. En los últimos


tiempos hay empresas se han dedicado a la industrialización del plátano para
sacarle provecho a todos sus usos o derivados de los cual usan la cascara para
sacar lixiviado, la hoja para artesanías y aperos, harinas del plátano, pasa bocas,
entre otras.

Resultados de la cámara húmeda

Componente Practico Fitopatología 9


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Fotografía 1 Y 2 Tomadas en la vivienda del estudiante de material tomado de


AGROSAVIA

Fuente. Generada en esta práctica

Día N° 1 y 2 donde después de la práctica, llevando una hoja de plátano dentro


de una chuspa y dejando la en un lugar donde no le dé la luz, se procede día a
día. La hoja presenta un nivel de infección que se anotara como 2%. Siendo el 1%
más bajo y el 10% el nivel más alto de severidad o daño de la hoja por el hongo
de Sigatoka

Fotografía 4. Tomadas en la vivienda Fotografía 5. Tomadas en la vivienda


del estudiante de material tomado de del estudiante de material tomado de
AGROSAVIA AGROSAVIA

Componente Practico Fitopatología 10


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Fuente. Generada en esta práctica Fuente. Generada en esta práctica

El día 3 podemos observar que el daño El día 4 podemos observar que el daño
a continuado en sus bordes y en el sigue avanzando tornándose en los filos
resto de la hoja presentando un daño de la hoja el daño en el resto no ha
numero 4% avanzado mucho, presentando un 6%

Fotografía 6. Tomadas en la vivienda Fotografía 7. Tomadas en la vivienda


del estudiante de material extraído de del estudiante de material extraído de
AGROSAVIA AGROSAVIA

Fuente. Generada en esta práctica Fuente. Generada en esta práctica

Día 5, donde podemos ver que el daño Día 6 el avance es de un 10% con
es de un 8% del avance de la relación al día anterior
enfermedad

Resultado de cama húmeda

Podemos deducir que el hongo de Sigatoka en 6 días llego al daño máximo de la


hoja expuesta a la humedad de la cámara, podemos decir que el día 3 al 5 tuvo
progreso, pero del 5 al 6 donde fue la parte más agresiva de la enfermedad.

Componente Practico Fitopatología 11


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

PLANO DE PROGRESION DE LA ENFERMEDAD
12%
10%
10%
8%
8%
6%
DAÑO

6%
4%
4%
2%
2% 1%

0%
0 1 2 3 4 5 6 7
TIEMPO EN DIA

CONCLUSION.

Componente Practico Fitopatología 12


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

De la visita realizada se puede concluir que:

A pesar de que la finca se observa en buenas condiciones y que los coordinador de


AGROSAVIA está al tanto de la infección en las plantas, se recomienda no
descuidar la enfermedad por que le puede coger ventaja y tendríamos un alta nivel
de infección en la plantación, se recomienda realizar oportunamente labores que
contribuyan a bajar la agresividad del patógeno,tener muy presente las
recomendaciones por parte de los técnicos encargados o profesionales de la zona.
En áreas de renovación se debe controlar oportunamente el patógeno.

La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) enfermedad más problemática del


cultivo, se mantiene bajo control, pues en la región existen muchas plagas que
afectan las plantaciones de plátano. Pero, la Sigatoka es una de las enfermedades
que debe ser atacada con mayor prontitud, pues se dispersa de manera rápida.

El desarrollo de actividades prácticas como control manual deshije y desoje son


fundamentales para la sanidad del cultivo, pero sobre todo en este trabajo se
evidencio que la confrontación de información previamente obtenida en plataforma
y la contextualización del estudiante al mundo real van están articuladas para
incentivar la investigación, la práctica y el desarrollo integral de la formación.

Anexos

REGISTROS FOTOGRÁFICOS.
Componente Practico Fitopatología 13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Fotografía 1. Lote de plátano de Fotografía 2. Lote de plátano de


AGROSAVIA Fuente. Generada en esta AGROSAVIA Fuente. Generada en esta
práctica. práctica.

Recorrido por la finca tomada para la Reconocimiento de la enfermedad y


practica conteo de las hojas de la mata de plátano

Fotografía 3. Lote de plátano de Fotografía 4. Lote de plátano de


AGROSAVIA Fuente. Generada en esta AGROSAVIA Fuente. Generada en esta
práctica. práctica.

Medición de las distancias de las matas de Toma de apuntes, como distancias de


plátano entre eras y calle matas, numero de hojas por matas.

Componente Practico Fitopatología 14


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Ambiente

Bibliografía

Castaño, J. (18 de 10 de 2018). juliocastaño_2ucalda.edu.co. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n3/v26n3a08.pdf

Herrera Rojas , M., & Colonia Coral , L. (2011). Obtenido de Guia del cultivo de

platano.docx:https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductore

s/Platano/MANEJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf

Castaño, J. (18 de 10 de 2018). juliocastaño_2ucalda.edu.co. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v26n3/v26n3a08.pdf

Herrera Rojas , M., & Colonia Coral , L. (2011). Obtenido de Guia del cultivo de
platano.docx:
https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platano/MANEJO_
INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf

Recuperado de:
http://webantigua.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-
online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza/Ponencias/78%20LopezCepero%20C
om-%20Factores.pdf

Componente Practico Fitopatología 15


UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA

Das könnte Ihnen auch gefallen