Sie sind auf Seite 1von 86

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIORTECNOLÓGICO PRIVADO MARÍA


MONTESSORI
R.M. 226-87-ED; R.D. 14-94-ED; R.D. 3109
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN FARMACIA

“EFECTO CICATRIZANTE DE UNA POMADA A BASE DE FRUTO DE


MEMBRILLO (Cydonia oblonga) SOBRE HERIDAS EPIDÉRMICAS EN
CUYES (Cavia porcellus) AREQUIPA - 2018”

Presentado por:
Agüero Solano, Alejandrina
Huanca Cordova, María Elena
Salhua Ccaccala, Lisbeth Sara

Para optar el título de Técnico


Profesional en Farmacia

Asesor:
MSc. Juan Pablo Huarachi Valencia

AREQUIPA - PERU

2018
i

ASPECTOS PRELIMINARES

Este acápite corresponde a la dedicatoria, agradecimientos y presentación


formal del trabajo de investigación a la institución.
ii

DEDICATORIA

Nuestra tesis la dedicamos primeramente a Dios por darnos la vida, porque ha


estado con nosotras en cada paso que dábamos, guiándonos, dándonos la
sabiduría y fortaleza para continuar.
A nuestros padres quienes nos apoyaron y creyeron que lo haríamos posible,
dándonos palabras de aliento, dedicación, enseñanza, y amor cada día de
nuestras vidas y a lo largo de toda nuestra carrera, motivándonos a seguir
luchando.
A nuestros docentes por enseñarnos todos sus conocimientos y haber
fomentado el deseo de superación y el anhelo para triunfar en esta nueva
etapa de nuestra vida
Ellos han sido y serán siempre la razón para seguir adelante y cumplir con
nuestras metas.
iii

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por permitirnos llegar a este momento tan importante de


nuestras vidas, por darnos la fortaleza, la sabiduría e iluminar nuestra mente
cada día.
A nuestros docentes que nos guiaron a lo largo de la realización del trabajo de
investigación que participaron en mi formación profesional durante mi carrera.
Gracias a cada uno de aquellas personas que, de alguna forma u otra, tomaron
parte en la culminación de este trabajo.
A nuestros docentes del Instituto Superior Tecnológico Privado María
Montessori por guiarnos y darnos los conocimientos necesarios para el logro de
nuestros objetivos profesionales.

Las Autoras
iv

CARTA DE PRESENTACIÓN

SEÑORA DOCENTE DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“MARIA MONTESSORI”
De conformidad con los dispositivos vigentes que establece el reglamento de
titulación para optar el título de profesional de Técnica en Farmacia: ponemos a
vuestro criterio el presente trabajo de investigación titulado: “EFECTO
CICATRIZANTE DEL FRUTO DE MEMBRILLO (Cydonia oblonga) SOBRE
HERIDAS EPIDÉRMICAS EN CUYES (Cavia porcellus) AREQUIPA - 2018”,

Esperando que el presente trabajo sea un aporte al campo de la salud y


contribuya al mejoramiento de la formación integral de nuestra especialidad.

Las autoras
v

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se propuso determinar el efecto


cicatrizante de pomada de membrillo (Cydonia oblonga) sobre heridas
epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus), Arequipa – 2018.
La población de estudio estuvo representada por 4 cuyes. El nivel, tipo y diseño
de investigación fue explicativo, predictivo, prospectivo, longitudinal,
experimental aplicándose regresión y correlación lineal simple.
Los resultados muestran con respecto al efecto cicatrizante de la pomada de
membrillo al 5% en heridas epidérmicas, en cuyes que el tiempo de
cicatrización al 50% es de 11,47 días, con la pomada de membrillo al 7,5%, se
encontró que el tiempo de cicatrización al 50% es de 10,38 días y en cuanto a
la pomada de membrillo en heridas epidérmicas al 10%, se encontró que el
tiempo de cicatrización al 50% fue de 9,67 días. Se encontró que la pomada
mejoró la recuperación cicatrizante al 50% con respecto al control en 1,13 días,
2,22 días, y 2,93 días para los tratamientos de 5%, 7,5% y 10%. En cuanto al
plan de negocio para una pomada a base de membrillo se encontró que el
costo total unitario este es de 12,68 soles, el precio de venta unitario de 15,86
soles, el margen de contribución de 9,11 soles y el punto de equilibrio de 554
pomadas. Concerniente al impacto ambiental del plan de negocio para una
pomada a base de membrillo, 14 generarían un impacto ligeramente positivo, 3
un impacto positivo y 3 un impacto positivo moderado.
Se concluye que la pomada a base de membrillo si ejerce efecto cicatrizante y
que es posible establecer un plan de negocio a ser financiado.
Palabras clave: cicatrización, pomada, membrillo, plan de negocio
vi

ABSTRACT

The present research work was proposed to determine the cicatrizing effect of
quince ointment (Cydonia oblonga) on epidermal wounds in guinea pigs (Cavia
porcellus), Arequipa - 2018.
The study population was represented by 4 guinea pigs. The level, type and
design of the research was explanatory, predictive, prospective, longitudinal,
experimental, applying regression and simple linear correlation.
The results show with respect to the healing effect of quince ointment at 5% in
epidermal wounds, in guinea pigs that the healing time at 50% is 11,47 days,
with quince ointment at 7,5%, it was found that the healing time at 50% is 10,38
days and as for quince ointment in 10% epidermal wounds, it was found that the
healing time at 50% was 9,67 days. It was found that the ointment improved the
healing recovery to 50% with respect to the control in 1,13 days, 2,22 days, and
2,93 days for the treatments of 5%, 7,5% and 10%. As for the business plan for
a quince-based ointment, it was found that the total unit cost of this is 12,68
soles, the unit sale price of 15,86 soles, the contribution margin of 9,11 soles
and the equilibrium point of 554 ointments. Concerning the environmental
impact of the business plan for a quince-based ointment, 14 would have a
slightly positive impact, 3 a positive impact and 3 a moderate positive impact.
It is concluded that the quince-based ointment exerts a healing effect and that it
is possible to establish a business plan to be financed.
Keywords: healing, ointment, quince, business plan
vii

INTRODUCCION

En los últimos años ha crecido el interés por el estudio de la capacidad


antioxidante y de sanación de extractos de plantas medicinales y de alimentos
debido a que la producción de radicales libres está fuertemente relacionada a
una gran variedad de enfermedades, como así también al proceso de
envejecimiento y otros danos causados a un organismo (Universidad Nacional
de Cordova, 2016).
El membrillo (Cydonia oblonga Miller) es un fruto que normalmente no se
consume como tal debido a su sabor amargo y astringente por lo que es
consumido normalmente como mermeladas, jaleas y dulces. Numerosos
estudios han demostrado que el membrillo es un fruto rico en polifenoles,
ácidos orgánicos y aminoácidos con reconocido efecto benéfico sobre la salud
debido a su acción antioxidante. Efectivamente el membrillo es reconocido
como una fuente dietaría importante de compuestos que promueven la salud,
debido a su actividad antioxidante, antimicrobiana y anti ulcerativa (Baroni,
2010).
La cicatrización es el proceso por el cual se lleva a cabo la reparación de
heridas dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal, incluye
tres fases (inflamatoria proliferativa, y de reparación) las cuales se prestan en
una forma secuencial abarcando periodos de tiempo específicos además tiene
elementos culturales y agentes extracelulares que las caracterizan, los
fibroblastos son una de las principales células que participa ya que son los
responsables de generar tejidos en este evento ya a que son los responsables
de generar el tejido de granulación, lindar factores de crecimiento, de la
formación de fibras de colágeno y del cierre de las lesiones a través de la
diferenciación que sufren a mi fibroblastos, los cuales expresan
característicamente la pretina contráctil, debido a ellos hay una serie de
medicamentos y terapias alternativas como el uso de las plantas que han
demostrado tener mucha de ellas empíricamente un efecto cicatrizante
antiséptico y antiinflamatorio (HIdalgo, 2010)
La etnobotánica, es decir el uso que tradicionalmente se le hadado a las
plantas ha tenido siempre una gran importancia en todas las culturas, bien
viii

como alimento o como remedio para la salud o la cosmética o el disfrute los


vegetales han sido útiles e imprescindibles para la especie humana ay para los
animales de los cuales se sirven o que le hacen compañía los conocimientos
culturales tradicional necesitan del aporte de la ciencia y la investigación para
darle un valor agradado y darle aporte a las propiedades del fruto, en escaso
del membrillo se tiene que muchas de sus propiedades medicinales no han
sido explotadas.
El estudio está estructurado en cinco capítulos: El Capítulo I contiene el Marco
Referencial, que comprende el problema, formulación del problema, revisión y
análisis bibliográfico y documental, la justificación, los antecedentes
investigativos y los objetivos de la investigación e innovación tecnológica.
El Capítulo II, Marco Metodológico, presenta el plan de trabajo, que involucra la
metodología, lugar de trabajo, unidad de estudio, nivel, tipo y diseño de
investigación.
En el Capítulo III, se presentan y analizan los resultados.
De otro lado, en el Capítulo IV, se expone el plan de negocio que abarca la
identificación del negocio, la investigación del mercado, el análisis del entorno,
el estudio técnico de la producción, la formalización empresarial y la evaluación
de impacto ambiental.
Finalmente, en el Capítulo V, se presenta las conclusiones, recomendaciones,
bibliografía y anexos del informe final de tesis.
ix

INDICE DE CONTENIDOS

ASPECTOS PRELIMINARES i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
CARTA DE PRESENTACION iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCION vii
INDICE DE CONTENIDOS ix
ÍNDICE DE TABLAS xi
ÍNDICE DE FIGURAS xii
ÍNDICE DE ANEXOS xiii
CAPÍTULO I
MARCO REFERENCIAL 1
1. EL PROBLEMA 1
1.1. Formulación del problema 2
1.2. Revisión y análisis bibliográfico y documental 2
1.2.1. Membrillo 2
1.2.2. Efectos farmacológicos 12
1.3. Antecedentes investigativos 16
1.4. Justificación 19
1.5. Objetivos de la investigación 21
CAPÍTULO II
DISEÑO METODOLÓGICO 22
2. PLAN DE TRABAJO 22
2.1. Metodología 22
2.1.1. Obtención del extracto vegetal 22
2.1.2. Elaboración de la pomada de membrillo 23
2.1.3. Administración de la pomada de membrillo 24
2.1.4. Administración de la pomada de membrillo 25
2.1.5. Lugar de trabajo 25
2.1.6. Unidad de estudio 25
2.1.7. Nivel, tipo y diseño de investigación 25
2.1.8. Análisis estadístico 25
CAPÍTULO III
RESULTADOS 26
ANÁLISIS DE RESULTADOS 31
CAPÍTULO IV
PLAN DE NEGOCIO 33
4.1. Identificación del negocio 33
4.2. Investigación del mercado 41
4.3. Análisis del entorno 42
4.4. Estudio técnico de la producción 44
4.5. Análisis económico 46
4.6. Formalización empresarial 69
4.7. Evaluación de impacto ambiental 70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES 78
x

RECOMENDACIONES 79
REFERENCIAS 80
ANEXOS 85
xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Taxonomía del membrillo 4


Tabla 1.2. Componente por porción comestible 6
Tabla 4.1. Matriz para análisis de involucrados 34
Tabla 4.2. Marco Lógico 41
Tabla 4.3. Mercado potencial de la provincia de Arequipa 43
Tabla 4.4. Segmentación del mercado de la provincia de Arequipa 43
Tabla 4.5. Cálculo de materiales del plan de negocio 46
Tabla 4.6. Proyección de ventas en unidades 47
Tabla 4.7. Plan de inversión 47
Tabla 4.8. Proyección de ventas en soles 67
Tabla 4.9. Flujo de efectivo 68
Tabla 4.10. Componentes ambientales del método RIAM 70
Tabla 4.11. Descripción de los componentes ambientales del método RIAM 71
Tabla 4.12. Categorías de los componentes ambientales del método RIAM 73
Tabla 4.13 Valor ambiental para cada banda de rangos 74
Tabla 4.14 Valoración de impacto ambiental 77
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 3.1. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a 27


base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 5% en heridas
epidérmicas de cuyes (C. porcellus)
Figura 3.2. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a 28
base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 7,5% en heridas
epidérmicas de cuyes (C. porcellus)
Figura 3.3. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a 29
base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 10% en heridas
epidérmicas de cuyes (C. porcellus)
Figura 3.4. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a 30
base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 0% en heridas
epidérmicas de cuyes (C. porcellus)
Figura 4.1 Árbol de problemas 35
Figura 4.2. Árbol de medios y fines 36
Figura 4.3. Árbol de acciones 37
Figura 4.4. Estructura analítica del proyecto 39
Figura 4.5. Diseño de la pomada de membrillo 44
Figura 4.6. Distribución del área de trabajo 45
xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Obtención del principio activo 85


Anexo 2 Elaboración de la pomada 86
Anexo 3 Preparación de herida 87
Evaluación del efecto cicatrizante de herida de cuy con pomada
Anexo 4 88
de membrillo
Matriz de registro de disminución de la herida en milímetros
Anexo 5 89
después de la aplicación de pomada de membrillo
Matriz de registro de porcentaje de cicatrización de la herida en
Anexo 6 90
milímetros después de la aplicación de pomada de membrillo
1

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1. EL PROBLEMA
Una herida es una pérdida de continuidad normal de los tejidos, mientras que el
poder de auto reparación que tienen todos los seres vivos se denomina
cicatrización.
Las heridas cutáneas pueden clasificarse según su profundidad, duración y
etiología. Con respecto a la profundidad, si sólo se ha perdido la epidermis,
hablamos de una erosión. Si la herida afecta planos más profundos, lo
denominamos úlcera. Si la pérdida de tejido incluye la epidermis y partes de la
dermis, se trata una herida de espesor parcial. Si, por el contrario, existe una
destrucción completa de la dermis, se considera herida de espesor total. Según
la duración, las heridas se clasifican en agudas o crónicas. Las heridas agudas
se caracterizan por obtener la curación completa, recuperando su integridad
anatómica y funcional en el tiempo y de la manera esperados (Conde Montero,
2015).
Las medidas que se han implementado para el cuidado de este tipo de lesiones
han establecido históricamente las bases de la terapéutica actual, la misma que
sigue desarrollándose a través de la búsqueda de moléculas que promuevan la
cicatrización de manera mucho más efectiva y justamente las plantas ofrecen
dicha posibilidad de manera importante. De otro lado, el Agave americana en
nuestro medio ofrece una gran alternativa dado los antecedentes tradicionales
de su empleo como cicatrizante (Prado, 2016).
Los polifenoles son metabolitos secundarios presentes en gran proporción en
las frutas, en su mayoría representados por los flavonoides y ácidos fenólicos.
El creciente interés por estas sustancias es principalmente debido a su
capacidad antioxidante y la asociación entre su consumo y la prevención de
algunas enfermedades. Entre las frutas, el membrillo es una importante fuente
de componentes que promueven la salud, tales como compuestos fenólicos. Si
bien el membrillo no se consume fresco debido a su dureza, amargor y
2

astringencia, es muy apreciado como materia prima para la producción de


dulces y jaleas ( (Baroni, 2014).
El membrillo no es una fruta nativa pero es muy consumida en el Perú, esta
fruta ácida es utilizada para preparar diversos dulces, se han reportado efectos
benéficos en tratamientos para el asma y la tos (DePerú, 2015)
Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Córdoba resaltó las
propiedades antioxidantes de esta fruta que empalaga a muchos y calma a
otros tantos. Los investigadores cordobeses comprobaron que el fruto del
membrillo posee cualidades antioxidantes, que incluso conserva después de
ser sometido al proceso térmico de producción del dulce o la jalea (Ealde,
2018).
1.1. Formulación del problema
 ¿Cuál es el efecto cicatrizante del fruto de membrillo (Cydonia oblonga)
sobre heridas epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus), Arequipa-2018?
1.2. Revisión y análisis bibliográfico y documental
1.2.1. Membrillo
1.2.1.1. Definición
El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto un
bajo aporte calórico. El inconveniente que presenta es que en la mayoría de las
ocasiones se consume en forma de dulce de membrillo, que lleva adicionado
azúcar, por lo que el valor calórico de este producto se dispara. De su
contenido nutritivo apenas destacan vitaminas y minerales, salvo el potasio y
cantidades discretas de vitamina C. No obstante, al consumirse habitualmente
cocinado, el aprovechamiento de esta vitamina es irrelevante (Eroski, 2016)
Nombre científico: Cydonia oblonga (Medicinal, 2014)
1.2.1.2. Origen
El origen de la palabra membrillo procede de las ramas del membrillero.
Cuando éstas nacen son tiernas, flexibles y resistentes como el mimbre. De
esta manera se denominó membrillo al fruto, por ser el diminutivo de mimbre.
El membrillo siempre ha sido muy apreciado por sus propiedades terapéuticas,
y se sabe que ya era cultivado en la antigua Babilonia. Los griegos conocían
una variedad común que se cultivaba en Creta, en la ciudad de Cydon, de ahí
su nombre científico Cydonia oblonga. En Grecia el membrillero estaba
consagrado a Afrodita, la diosa del amor y la fecundidad. Según varios datos,
3

Plutarco contaba que las novias griegas mordían un membrillo para conseguir
un beso perfumado antes de entrar en la cámara nupcial. Los romanos
continuaron con la tradición de los griegos y representaban a la diosa Venus
con un membrillo en su mano derecha. Además, solían dar de comer un
membrillo a los novios como símbolo de suerte y fecundidad. En el transcurso
del descubrimiento de las conservas en azúcar, el escritor y agrónomo romano
Paladio en el siglo IV d.C estudió la idea de cocer tiras de membrillo en miel
para reducir su volumen a la mitad con lo que se obtuvo una pasta para untar.
Ya en el siglo VII se difundieron recetas de jaleas preparadas con zumo de
membrillo con miel (Valliser, 2015).
En la Edad Media el membrillo también fue muy apreciado, pues nunca faltó en
las mesas de monarcas y aristócratas, que lo consumían en banquetes y lujos
gastronómicos como muestra de su grandeza. El alquimista y confitero
Nostradamus dejó en su libro varias recetas de compotas de membrillo. Entre
sus escritos explicaba que los cocineros que pelaban esta fruta antes de
cocerla no sabían lo que hacían ya que la piel acentuaba el olor del fruto. Los
árabes también valoraron esta fruta y reconocieron sus variadas virtudes
medicinales. El fruto del membrillo ha sido cultivado y cocinado artesanalmente
en los ambientes rurales, gracias a su largo período de conservación, sus
amplias aplicaciones culinarias y su alto poder energético. En la actualidad,
elaboradores artesanos han sabido mantener esa tradición y buen hacer de
otros tiempos, poniendo a disposición del consumidor un producto idéntico al
conocido desde la antigüedad. Los grandes chefs han incorporado a sus
recetas esta fruta singular, devolviéndola al lugar que se merece (Valliser,
2015).
Es originario del sur oeste de Asia (Persia, Asia Menor y Armenia o de las
orillas meridionales del mar caspio) su cultivo es muy antiguo (Luque, 2008)
1.2.1.3. Taxonomía
Se clasifica como se muestra en la tabla (Millerjas, 2015)
1.2.1.3.1. Descripción botánica
Esta es como se indica a continuación (Infoagro, 2014):
4

Tabla 1.1

Taxonomía del membrillo

Categoría
Descripción
taxonómica
Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidai
Orden Rosales
Familia Rosas SAE
Subfamilia Maluideai
Genero Cydonia
Especie C. oblonga
Fuente: Millerjas (2015)

1.2.1.4. Descripción botánica


De acuerdo a datos, el membrillero es un árbol de tamaño pequeño o mediano
cuyo fruto es de color amarillo dorado brillante cuando se encuentra en estado
maduro, periforme de hasta 12 cm de diámetro, para su cultivo se requiere
climas templados o relativamente fríos, de inviernos largos y veranos
calurosos. La exigencia de frío va de 100-500 horas-frío, según la variedad. En
zonas elevadas las flores y frutos recién formados pueden verse afectados por
las heladas tardías. Requiere además situaciones aireadas, y si se cultiva en
valles cerrados u hondonadas, por ser muy sensible a la invasión del hongo
causante de la lepra o moteado puede perderse parte del fruto. Se trata de uno
de los frutales que reclama más cantidad de luz. El membrillero se adapta
desde los suelos más fértiles a las tierras más ingratas, mientras sean de
naturaleza fresca y con pH ligeramente ácido; los valores extremos de pH para
membrillero oscilan entre 5,6 y 7,2. Puede vegetar a la orilla de los cauces sin
que el exceso de humedad lo perjudique, en las tierras de regadío y de secano.
Aunque es poco exigente en cuanto a suelos, prefiere el franco arcilloso bien
drenado, bastante fértil y que retienen una cantidad moderada de humedad
(Reyes & Lavin, 1998)
5

(Infoagro, 2014), nos detalla:


 Porte: Arbolito caducifolio de 4-6 m de altura con el tronco tortuoso y la
corteza lisa, grisácea, que se desprende en escamas con la edad. Copa
irregular, con ramas inermes, flexuosas, parduzcas, punteadas. Ramillas
jóvenes tomentosas.
 Hojas: Alternas, de 5-10 cm de longitud, de aovadas a redondeadas,
con pecíolo corto. El haz es glabro y el envés tomentoso.
 Flores: Solitarias de color blanco o rosado que aparecen en las axilas
de las hojas. Miden 4-5 cm de diámetro y tienen 5 pétalos y 20
estambres. Florece en primavera, de marzo a mayo.
 Fruto: Pomo piriforme, de color amarillo-dorado, muy aromático, de 7,5
cm de longitud o más, dependiendo de la variedad, con el ápice
umbilicado. La pulpa es amarillenta y áspera, conteniendo numerosas
semillas.
 Los frutos: se forman en la extremidad de los pequeños brotes, sobre
brindillas o en ramos del año anterior.
1.2.1.5. Composición nutricional
El membrillo ya de por sí es alto en azúcares, puesto que un 13,4% del peso de
éste se atribuye a los hidratos de carbono. El contenido en grasas es nulo,
mientras que en proteínas es muy reducido. Es rico en vitaminas C y E, las
cuales son de reconocida acción antioxidante. En el membrillo abunda también
los minerales como el potasio, el hierro y el cobre. Proteínas, Glúcidos
(azúcares), Lípidos (grasas). El aporte calórico es de 57 cal. Y entre sus
micronutrientes están la vitamina A, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3,
vitamina B6, vitamina B9, vitamina C, vitamina E, calcio, fósforo, magnesio,
hierro, potasio, zinc (Nutribonum, 2012).
El membrillo es una fruta con un escaso contenido de azúcares, y por tanto un
bajo aporte calórico. De su contenido nutritivo apenas destacan vitaminas y
minerales, salvo el potasio y cantidades discretas de vitamina C. Procesado a
altas temperaturas, el aprovechamiento de esta vitamina es irrelevante. Las
propiedades saludables del membrillo se deben a su abundancia en fibra
(pectina y mucílagos) y taninos, sustancias que le confieren su propiedad
astringente por excelencia. También contiene ácido málico, ácido orgánico que
6

forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con
propiedad desinfectante y de favorecer la eliminación de ácido úrico. El potasio
es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso
y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y
fuera de la célula (Bolsamza, 2013)
Tabla 1.2
Componente por porción comestible
Componente Cantidad
Agua (g) 84
Proteínas (g) 0,3
Lípidos (g) 0,3
Carbohidratos (g) 14,9
Calorías (kcal) 57
Vitamina A (u,I) 30
Vitamina B1 (mg) 0,03
Vitamina B2 (mg) 0,02
Acido nicotínico (mg) 0,2
Vitamina C (mg) 15
Acido málico (mg) 680
Sodio (mg) 3
Potasio (mg) 203
Calcio (mg) 14
Magnesio (mg) 6
Manganeso (mg) 0,04
Hierro (mg) 0,3
Cobre (mg) 0,13
Fosforo (mg) 19
Azufre (mg) 5
Cloro (mg) 27
(Eroski, 2016)

El membrillo es una fruta con un bajo aporte calórico. El inconveniente que


presenta es que en la mayoría de las ocasiones se consume en forma de dulce
de membrillo, que lleva adicionado azúcar, por lo que el valor calórico de este
7

producto se dispara. De su contenido nutritivo apenas destacan vitaminas y


minerales, salvo el potasio y cantidades discretas de vitamina C. No obstante,
al consumirse habitualmente cocinado, el aprovechamiento de esta vitamina es
irrelevante. Las propiedades saludables del membrillo se deben a su
abundancia en fibra (pectina y mucílagos) y taninos, sustancias que le
confieren la propiedad astringente, que suaviza la digestión y previene los
transtornos gastrointestinales. Por lo tanto, su consumo ayuda a cortar la
diarrea, a evitar la deshidratación provocada por vómitos (ya que los mucílagos
retienen agua), y a fortalecer los estómagos delicados. Las pectinas y
mucílagos también reducen la absorción intestinal del colesterol y potencian la
acción depurativa del hígado. También contiene ácido málico, ácido orgánico
que forma parte del pigmento vegetal que proporciona sabor a la fruta, con
propiedad desinfectante y favorecedora de la eliminación de ácido úrico
(Fenorg, 2010).
1.2.1.6. Beneficios
La pulpa del membrillo destaca por su contenido en pectina, fibra soluble que
ejerce diversas funciones orgánicas, lo que hace a los membrillos muy
interesantes en distintas situaciones o enfermedades. A la pectina se le
atribuyen efectos benéficos en caso de diarrea ya que reduce el tránsito
intestinal al retener agua. A esta acción se une la riqueza en taninos del
membrillo, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Los
taninos secan y desinflaman la mucosa intestinal (capa que tapiza el interior del
conducto digestivo), por lo que el consumo de membrillo bien maduro o en
forma de dulce resulta eficaz en el tratamiento de la diarrea. Por otra parte, la
pectina aumenta el pH (disminuye la acidez) al llegar el ácido bien mezclado y
neutralizado con los alimentos y la propia fibra, por lo que el consumo de
membrillo está indicado en caso de trastornos gástricos (estómago delicado,
gastritis, úlcera gastroduodenal, etc.). A la riqueza en pectina, se une el ácido
málico abundante en su pulpa, que ejercen sobre las mucosas acciones
reguladoras y tonificantes. Además, la fibra soluble forma geles viscosos que
fijan la grasa y el colesterol, con lo que disminuye la absorción de dichas
sustancias, y esto es positivo en caso de hipercolesterolemia (Laguaparts,
2016)
8

Por su elevado contenido en potasio y bajo en sodio, el dulce de membrillo


resulta recomendable para aquellas personas que sufren hipertensión arterial o
afecciones de vasos sanguíneos y corazón, no asociadas a exceso de peso.
No obstante, su consumo deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen
de insuficiencia renal y que requieren de dietas especiales controladas en este
mineral. Sin embargo, a quienes toman diuréticos que eliminan potasio y a las
personas con bulimia; debido a los episodios de vómitos auto inducidos que
provocan grandes pérdidas de este mineral, les conviene el consumo de
membrillo (Alitzel, 2010).
El consumo en fresco del fruto no es común debido a su sabor áspero y la
dureza de su pulpa. Los usos del membrillo se restringen a la elaboración de
conservas, mermeladas, jaleas, dulces, compotas, gelatinas, sorbetes, licores
de mesa o para agregar sabor a manzanas y peras cuando se cocinan. Las
demandas de la fruta son estrictamente limitadas y, por consiguiente, se
alcanza rápidamente un abaratamiento del mercado (Laguaparts, 2016).
El membrillo es fruto del membrillero, un árbol originario de Asia que crece
también en muchas otras partes del mundo, entre ellas, España. Sus
principales características son la piel amarilla y un aroma muy agradable. Entre
sus propiedades nutricionales destacan las siguientes: Tiene un alto nivel en
glúcidos; posee un bajo aporte calórico. (sólo 30 calorías por 100 gramos);
contienen vitaminas A, C, B1, B2 y B3; entre los minerales destacan la
presencia de potasio, fósforo, hierro, calcio y sodio; tiene un elevado contenido
en fibra, pectinas y taninos; beneficios del membrillo para la salud membrillo.
Entre sus beneficios, el membrillo reduce el colesterol, combate la hipertensión
y aumenta la sensación de saciedad. Al ser rica en pectinas, esta fruta es muy
adecuada para las personas que tengan niveles elevados de colesterol en la
sangre. Efecto astringente. Por su contenido en taninos, el membrillo es muy
útil en caso de diarrea. Él acido málico tiene efecto desintoxicante y ayuda a
eliminar ácido úrico. Es expectorante. Puede ser un gran alivio para la tos seca
(9plantas, 2015).
También baja la hipertensión, combate la retención de líquidos. Por su aporte
en fibra mejora el tránsito intestinal y aumenta la sensación de saciedad.
Gracias a su aporte en potasio es ideal para prevenir calambres y regular el
sistema nervioso. Esta fruta se puede consumir cruda, cocida o en dulce.
9

Crudo es la mejor manera de aprovechar las propiedades nutricionales de esta


fruta. No se debe consumir el membrillo crudo si tienes problemas estomacales
o estreñimiento por su poder astringente. Dulce de membrillo: Esta es la forma
más conocida y habitual de comerlo. Se suele untar o usar como relleno de
tartas, masas y bollería. Membrillo al horno o cocido: Con él se pueden realizar
ensaladas y múltiples recetas como la macedonia de frutas (Okidiario, 2017)
a) Distribución
Cydonia es originaria del oeste de Asia, y el centro de origen se considera la
región Trans-Cáucaso incluidos Armenia, Azerbaiyán, Irán, el suroeste de
Rusia y Turkmenistán. Durante la antigüedad, el membrillo se extendió desde
su centro de origen salvaje a los países que bordean las montañas del
Himalaya hacia el este, y en toda Europa al oeste. Ahora se distribuye en todo
el mundo, Turquía es el mayor productor con 25% de la producción mundial.
China, Irán, Argentina y Marruecos, cada uno produce menos del 10%. Los
Estados Unidos un productor pequeño de frutas de membrillo, principalmente
en el Valle de San Joaquín de California (Rodriguez Gletz, 2016)
Es una planta oriunda de Asia, concretamente de Oriente Medio, y comparte un
progenitor con los árboles de peras y manzanas. Se ha cultivado en la región
del Mediterráneo desde hace miles de años, y actualmente se le considera
nativo de Irak, Irán, Tayikistán, Uzbekistán, Armenia, Azerbaiyán, Georgia,
Pakistán, Afganistán y la región de Cachemira. También se introdujo en
numerosos países como Albania, Siria, Líbano, Polonia, Eslovenia, Croacia,
Bosnia, Turquía, Kosovo, Serbia, Macedonia, Grecia, Chipre, Rumania,
Hungría, Ucrania, Bulgaria y Moldavia. Prospera en zonas templadas con
temporadas cálidas e incluso en zonas secas. Muy adaptable, tolera
temperaturas de hasta -20 ºC, pero no los suelos húmedos pues tiende a
desarrollar enfermedades fácilmente (Bioenciclopedia, 2016)
b) Descripción
El membrillero es un árbol caducifolio de 5 a 8 metros de altura que crece
lentamente. Su forma es irregular, y a medida que envejece se torna cada vez
más retorcido y sus ramas se enredan. Tiene hojas elípticas con el extremo
puntiagudo, que miden de 6 a 11 centímetros de longitud. Las hojas de los
membrilleros silvestres son de bordes lisos, pero los ornamentales (género
Chaenomeles), que no son propiamente membrilleros, los tienen aserrados. Su
10

color es verde oscuro y están recubiertas con pelillos blancos. Las flores
constan de 5 pétalos de color blanco o rosado claro; miden unos 5 centímetros
de diámetro y son muy vistosas. El fruto, el membrillo, es a simple vista muy
parecido a una pera, con 7-12 centímetros de largo y 6-9 centímetros de ancho.
La piel es verde al principio, y amarilla en su madurez. A diferencia de las peras
y manzanas, los membrillos no suelen consumirse frescos (Bioenciclopedia,
2016).
c) Reproducción
El membrillero es un árbol con flores hermafroditas, es decir, tienen órganos
masculinos y femeninos a la vez. Comienza a florecer en primavera y la
polinización se produce gracias a las abejas y a otros insectos. Las flores son
auto polinizadas, por lo que pueden polinizarse a sí mismas sin necesidad de
los granos de las flores de otros árboles. Los membrilleros cultivados se
plantan por semillas, esquejes, acodos e injertos. Las primeras pueden
sembrarse frescas, pero germinan de forma muy lenta y crecen mejor a pleno
sol (Bioenciclopedia, 2016)
1.2.1.7. Usos tradicionales
Tradicionalmente, las hojas se utilizaban como astringentes y antisépticos. Las
frutas se usaron como astringentes, antiséptico, hepatoprotector, cicatrizante,
antiinflamatorio; para el tratamiento de la diarrea, la disentería, el hígado
trastornos, leucorrea, hemoptisis, hemorragias uterinas y heridas. Las semillas
de Cydonia oblonga fueron utilizadas tradicionalmente como astringente,
emoliente y para el tratamiento de la diarrea, la disentería, la tos, el dolor de
garganta, bronquitis, cólico intestinal y estreñimiento las partes de la planta que
se usaron medicinalmente fueron hojas, frutas y semillas (Angelfire, s/f)
Uso tradicional indica que su uso también está relacionado con:
 Angina de pecho: Hervir las semillas del membrillo con agua hasta
conseguir una gelatina.
 Cabello caído: Macerar un puñado de semillas de membrillo en agua
caliente, durante dos días hasta que se torne como un jarabe. Después
colar y añadir 20% de agua de rosa. Aplicar sobre el cabello.
 Bronquitis y resfriados: Comer un membrillo asado a diario facilitará la
expectoración.
11

 Catarros de pecho: Infusión de las hojas verdes. Beber como agua de


tiempo.
 Convalecencia: Comer compota de membrillo.
 Diarreas Colocar 1 membrillo fresco y picado en la licuadora junto con
un poco de agua. Licuar por unos instantes. Tomar este jugo, tres veces
al día, hasta detener la diarrea.
 Disentería: Preparar jarabe de membrillo con 160 gr. de membrillo fresco
y 300 gr. de azúcar. Calentar a baño maría. Guardarlo y Beber una
cucharada cada tres horas.
 Dolores musculares: Como cataplasma utilizando las semillas y el
mucílago, se aplica sobre las zonas adoloridas dando un ligero masaje.
 Gastritis: Es suavizante del estómago. Comer membrillos en
mermeladas o jaleas.
 Hemorroides externas: Aplicar la pulpa de membrillo asada y fría sobre
la zona afectada la cual calma los dolores y disminuye el tamaño.
 Hinchazones por Golpes: Mojar las hojas y aplicar como emplasto.
Hacen desaparecer el color tumefacto de la piel.
 Inflamación de los Ojos: Hervir las semillas del membrillo con agua hasta
conseguir una gelatina. Echar en la zona afectada.
 Mastitis: Hervir 1 cucharadita de semillas de membrillo durante 10
minutos en 1/4 litro de agua. Retirar del fuego y dejar refrescar. Colocar
esta infusión, mediante una bolita de algodón, alrededor de los pezones
lastimados.
 Obesidad: Consumir membrillo en compotas, jaleas o mermeladas.
 Soroche: Mojar las hojas y aplicar como emplasto sobre la frente.
 Vómitos: El membrillo hervido sirve como laxante suave. Beber como
agua de tiempo
1.2.1.8. Efectos del membrillo sobre el organismo
El membrillo tiene diferentes efectos beneficiosos sobre el organismo, pero hay
que tener en cuenta que su preparación con mucho azúcar (como en el caso
del membrillo) se desaconseja en caso de diabetes, hipertrigliceridemia y
exceso de peso. Es astringente y tónico de las mucosas intestinales:
tradicionalmente se ha utilizado el membrillo, y especialmente sus semillas,
12

para que el mucílago que contienen, un tipo de fibra soluble, ayude a calmar
las mucosas irritadas en caso de diarreas, pero a la vez la pectina también es
beneficiosa para regular el tránsito intestinal. Ayuda a calmar los trastornos
gástricos: los taninos (que son lo que le confieren el sabor astringente), junto
con el efecto reductor del pH de la pectina, ayudan a mejorar las condiciones
de estómago delicado, gastritis o úlcera gastroduodenal. El ácido málico
presente en la pulpa tiene un efecto regulador y tonificante de las mucosas
intestinales. Contribuye a reducir el nivel de colesterol: la abundancia en fibra
del membrillo, especialmente en fibra del tipo soluble, hace que se formen
geles viscosos en el intestino, que parece que ayudan a “capturar” la grasa y el
colesterol, lo que disminuye la absorción intestinal de estas sustancias. Es
diurético y podría ayudar a reducir la hipertensión: el elevado contenido en
potasio y el bajo contenido en sodio de esta fruta hace que sea recomendable
para las personas con hipertensión arterial. También tiene un efecto diurético
suave (Reus, 2017)
1.2.1.9. Constituyentes químicos
La principal composición nutricional de los frutos de membrillo en 100 g de
peso fresco fue: energía: 176 KJ, proteína; 0,6g, ácido: 0,9g, carbohidratos:
9,1g, agua; 86,9g, ceniza: 0,6g y fibra 1,9g. Su contenido de elementos
minerales en 100 g correspondiente a los frutos de membrillo soon: Na 9,2 mg,
K 189 mg, Ca 66 mg, Mg 10 mg, Fe 1,1 mg, P 25 mg, Cu 0,006 mg, Zn 0,013
mg y Mn 0,002 mg. Los contenidos de vitaminas en 100 g de fruta fresca de
membrillo fueron: retinol: 5,5 μg, caroteno 0,03 mg, tiamina: 30 μg, riboflavina:
30 μg, niacina: 0,2 mg y ácido ascórbico: 13 mg. El análisis de los aceites
esenciales de las hojas de Cydonia oblonga mostró que las hojas de Cydonia
oblonga contenía aldehído aromático [benzaldehído (12,8%)], seguido de ácido
graso [ácido hexadecanoico (7,2%)], monoterpeno oxigenado [linalol (5,7%)],
norisoprenoide [(E) -β-ionona (5,1%)], hidrocarburo de sesquiterpeno
[germacreno D (8,6%)] y aldehído aromático [benzaldehído (4,9%)] que
representaron los componentes principales (Guia Metabolica, 2014).
1.2.2. Efectos farmacológicos
a) Efectos inmunológicos y antialérgicos
Los efectos combinados de Citrus medica ssp. limonum efructibus / Cydonia
oblonga efructibus (cítricos medica ssp limonum y Cydonia oblonga: cada 0,01
13

g / ml), y productos separados de cítricos (0,01 g / ml) y Cydonia (0,01 g / ml)


se investigaron en las vías inmunológicas implicadas en la rinitis alérgica
estacional (SAR). Células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de
cinco donantes sanos y cinco donantes alérgicos al polen se aislaron y
analizaron in vitro después de la estimulación específica de alérgenos y
policlonales de células T en presencia de los tres extractos. Los análisis
demostraron una supervivencia celular aceptable sin signos de toxicidad. Los
cítricos tuvieron principalmente un efecto selectivo en la reducción de
inflamación crónica específica de alérgenos (TNF- α ; Citrus en comparación
con Cydonia y Citrus / Cydonia: - 87,4 (p <0,001) y – 68,0 (p <0,05),
respectivamente) y la actividad de la ruta Th2 (IL-5; Citrus en comparación con
la cydonia: - 217,8 (p <0,01); mientras, tanto la cydonia como los cítricos /
cydonia afectaron principalmente a la inducción de la vía Th1 específica del
alérgeno (IFN- γ ; Cydonia y citrus / cydonia en comparación con los cítricos:
3,8 (p < 0,01) y 3,0 (p <0,01), respectivamente). Citrus y Cydonia demostraron
diferentes mecanismos de trabajo en el tratamiento del SAR y el producto de
combinación no demostró efectos mayores que los preparados separados
(Guia Metabolica, 2014)
b) Efectos antioxidantes
En comparación con el potencial antioxidante de la hoja de membrillo y el té
verde (Camellia sinensis), la hoja de membrillo exhibió una energía reductora
significativamente mayor que el té verde (227,8 ± 34,9 y 112,5 ± 1,5 g / kg de
hoja seca, respectivamente), pero mostraron actividades similares de
eliminación de radicales 2,2'-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH). El extracto
metanólico de la hoja de membrillo protege significativamente la membrana
eritrocitaria de la hemólisis bajo la acción oxidativa de 2,2'- azobis (2-
amidinopropano) dihidrocloruro (Valliser, 2015).
c) Efecto antimicrobiano
La actividad antimicrobiana de Cydonia oblonga deja extractos contra
diferentes cepas de microorganismos fue también investigado. El extracto de
cáscara de membrillo fue el más activo para inhibir el crecimiento de bacterias
con una inhibición mínima y concentraciones de bactericidas en el rango de
102-5 x 103 polifenoles / ml. Parece que el ácido clorogénico actúa en sinergia
14

con otros componentes de los extractos para exhibir sus actividades


antimicrobianas totales (Vielma, Carrero, Rondón, & Medina, 2007)
d) Efectos cardiovasculares
El efecto de los extractos de hojas de etanol de Cydonia oblonga Mill. (COM) al
estudiado sobre la hipertensión y los biomarcadores asociados con el control
de la presión arterial, como la angiotensina II (AII), la actividad plasmática de la
renina (PRA), apelin-12 (A), endotelina (ET) y óxido nítrico (NO), en
comparación con captopril. Así, las ratas modelo Goldblatt se dividieron
aleatoriamente en seis grupos: simulacro, modelo, captopril 25 mg / kg, y hoja
COM. Se extrajo 80, 160 y 320 mg/kg. Los medicamentos se administraron por
vía oral diariamente durante ocho semanas. La presión sanguínea sistólica
(PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) se midieron antes del tratamiento y
cada 2 semanas (Nutribonum, 2012)
e) Efecto de reproducción
El efecto de membrillo (Cydonia oblonga Miller) como es la decocción de las
hojas se evaluó en la lesión testicular y alteración de la espermatogénesis
inducida por hipercolesterolemia en conejos. Los conejos blancos de Nueva
Zelanda machos fueron así divididos aleatoriamente en tres grupos: el grupo 1
(hipercolesterolemia), grupo 2 (hipercolesterolemia plus membrillo tratamiento),
y el grupo 3 (control) (Baroni, 2014).
f) Efectos dermatológicos
Se observa que hay efecto curativo del mucílago de semilla de membrillo en las
lesiones cutáneas inducidas por la toxina T-2 en conejos. Así, los conejos
recibieron tratamiento con mucílago a concentraciones del 5%, 7,5%, y 10%.
Una solución de toxina T-2 (83 mg/ml) en metanol fue preparado y 12 ml se
aplicaron sobre la piel dos veces con un intervalo de 24 h. En el día ocho, se
observaron eritema e inflamación con los pelos crecidos. La curación completa
del daño de la piel se registró en conejos tratados con 10 y 15% de mucílago
de semilla de guince. Los mecanismos propuestos de efectos curativos del
mucílago de la semilla del membrillo fueron: la prevención de la síntesis de
proteínas alterada por toxina T-2, que actúa como un obstáculo entre la toxina
T-2 y la piel junto con la reducción de la evaporación del agua y de actuar como
antioxidante (Vielma, Ovalles, & León A, 2003).
15

g) Efecto contra el cáncer


Por otra parte, los efectos citotóxicos del extracto lipófilo de cera de membrillo
(QWE) y de una fermentación acuosa (Qafe) al ser evaluadas contra HepG2
humano, A549, y líneas celulares HeLa ejercieron diferentes efectos sobre la
proliferación de las tres líneas celulares probadas. Digno de mención, es que el
QAFE fue casi siempre más activo que el QWE, pero, a veces, sus efectos
parecían ser fuertemente dependientes del tiempo de exposición (Infoagro,
2014).
h) Efecto antiinflamatorio
El efecto antiinflamatorio del extracto polifenólico del membrillo de Túnez
Cydonia oblonga Miller fue investigado. El polisacárido (LPS) de tratamiento de
los macrófagos derivados de THP-1 humana estimularon la secreción de la
citoquina pro-inflamatoria TNF-α y la quimiocina IL-8. El extracto polifenólico
inhibió de una manera dosis dependiente. Al mismo tiempo, los polifenoles de
membrillo mejoraron el nivel anti-inflamatorio de las citoquinas IL-10, así como
las IL-6 secretadas por los macrófagos tratados con LPS. El aumento de la
secreción de las IL-6 se produjo cuando se asociaron que los polifenoles del
membrillo fueron parcialmente responsables con el tratamiento LPS
(Nutribonum, 2012)
i) Efecto antidiabético
La actividad antidiabética del extracto hidro-etanólico de las hojas de membrillo
se estudió en ratas normales y diabéticas inducidas con estreptozocina. No
hubo ningún efecto significativo en la glucosa de ratas normales, mientras que,
una reducción significativa en los niveles de glucosa en sangre se registró en
las ratas diabéticas en un período de tiempo de 0 a 3 h (Lopez Salazar, 2016)
j) Los efectos protectores
Al parecer el membrillo (Cydonia oblonga) con su extracto de hoja realiza
protección y / o alivio del impacto negativo de los rayos UVA sobre algunas
variables bioquímicas y hematológicas, así se estudió su importancia
económica en el bagre africano. Una disminución significativa (P <0,05) en los
recuentos de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito fueron registrados en
los grupos expuestos a UVA en comparación con los grupos control (Gomez,
2003).
16

k) Efectos secundarios
Los glucósidos cianogénicos se acreditan con un ligera relevancia toxicológica
(Guia Metabolica, 2014)
1.3. Antecedentes investigativos
1.3.1. Antecedentes internacionales
En los últimos años, el creciente interés de consumidores y productores por
productos saludables, así como por preservar el medio ambiente mediante la
producción de los llamados “alimentos amigables”, ha impulsado el desarrollo
de envases formados a partir de sustancias naturales comestibles y
biodegradables. El membrillo es un fruto con amplios usos, sin embargo, es un
producto de temporada ya que se cosecha únicamente durante los meses de
junio a Septiembre; lo que limita con esto su venta en zonas donde no es
cosechado, provocando así un claro retroceso en el consumo fresco del fruto,
quedando prácticamente relegado a uso industrial (para la extracción de
derivados como la pectina). Además, suele ser atacado por plagas y
enfermedades provocando su desecho después de la cosecha ocasionando así
fuertes pérdidas a los productores. Desarrollar una técnica capaz de prolongar
la vida postcosecha del membrillo combinando dos métodos: la aplicación de
un recubrimiento comestible y la encapsulación del fruto en una biopelícula.
El membrillo (Cydonia oblanga), pertenece a la familia de las Rosáceas, al igual
que la pera (pyrusspp.) y la manzana (Malisspp). Es nativo del sur de Europa y
Asia (Arleo, 2011). Es un fruto duro, astringente y agrio, se utiliza para hacer
mermelada, dulces o vinos (Arleo, 2011). Los materiales vegetales a utilizarse
serán membrillos C. oblonga, procedentes de la comunidad de Zoquitlán,
ubicada en la Sierra Negra de Tehuacán en el Estado de Puebla, éstos no
recibirán ningún tratamiento postcosecha. Los membrillos serán recolectados
(3 días antes del análisis), provenientes de un cultivo localizado en el mismo
municipio, con un estado de madurez del 75%: para ser llevadas
inmediatamente al laboratorio para su correspondiente manipulación. Se
lavarán con una disolución de hipoclorito sódico (60 ppm), enseguida serán
enjuagadas y secadas al aire (Ayaquica Garcia, 2013).
1.3.2. Antecedentes nacionales
Según la Gerencia Regional de Agricultura La Libertad, (2015) el área instalada
y manejada en el departamento es de 87 ha, las cuales están ubicadas en 8 de
17

las 12 provincias y mayormente en los distritos de Sinsicap, Santiago de Chuco


y Poroto, lo que nos ha permitido ocupar el segundo lugar luego de Lima, como
productores de membrillo. Los productores de membrillo en La Libertad son
104. En nuestro país se tiene 620 ha, y se cultiva membrillos en Lima, La
Libertad, Moquegua, Ancash, Arequipa, Ica, Apurímac, Ayacucho, Tacna y
Huancavelica. A nivel mundial, la producción de membrillo se estima de
alrededor de las 381,862 t. Los principales productores son Turquía, China,
Marruecos, Argentina, Irán, Serbia, Uruguay, México, Perú, Chile y otros
productores menores son Túnez, Brasil, Bulgaria, España, Bolivia, Francia
Hungría, Argelia y Argentina (FAOSTAT(FAO). Producción Proyectada La
producción nacional de membrillo en el 2013 la lidera Lima con más de 4 mil
406 toneladas, seguido de La Libertad con 723 toneladas y los demás con
menos de 162 toneladas. En nuestro departamento se estima para el 2014 una
producción aproximada de 657 toneladas. Productividad El líder de
productividad en membrillo del Perú es Lima con 10 799 kg/ha, le sigue Ica con
9 466 kg/ha., La Libertad con 8 315 kg/ha. Habiendo sido el promedio nacional
en 9 511 kg/ha. Agroindustria Cabe indicar que, en La Libertad, en el distrito de
Sinsicap se tiene una infraestructura para su transformación ofertándose
mermeladas y néctares. Precios. El precio en el mercado la Hermelinda
durante el 2014 se ha mantenido a S/. 1.50 el kilogramo, terminando en
diciembre a S/. 1.75 nuevos soles. Consumo Se emplea en medicina debido a
sus propiedades astringentes, tónicas y estomáticas. Las pepitas del fruto, muy
numerosas, contienen abundante mucílago, que rodea a las semillas, y que
también está en los cartílagos de los carpelos, que es aplicado en farmacia y
perfumería, pues con ellas se prepara la bandolina El consumo per-cápita se
ha casi duplicado en los últimos años, en el año 2000 que fue de 300 granuales
y en el año 2009 estaría alrededor de 700 gr anuales. Mercado Externo. En el
caso de membrillo fresco en el año 2010 se registran exportaciones con destino
a USA por 47.13 t. (Exportadora Safco Perú S.A.). El 2014 la exportación
peruana del membrillo ha sido destinada para Italia (10 kg).
1.3.3. Antecedentes Locales
Lopez (2016) en una investigación para obtener una bebida de sábila con
membrillo, evaluó variables de la materia prima, procesamiento y producto final.
Este trabajo de investigación trata del aprovechamiento de los beneficios del
18

mucilago de la sábila y de una fruta con gran potencial en la industria


alimentaria como es el membrillo, las materias primas antes mencionadas
serán utilizadas en la elaboración de un producto natural para una nueva
alternativa para el mercado en el rubro de jugos y bebidas de frutas. Este
trabajo de investigación consta de seis capítulos cuyo contenido está dividido
de la siguiente manera: El primer capítulo trata de los aspectos generales de la
investigación, tales como: el problema a investigar, análisis bibliográfico de las
materias primas, producto a obtener, los métodos de procesamiento, objetivos
e hipótesis de la investigación para obtener una bebida a partir de Membrillo y
Sábila. El mucilago de la sábila es conocido en todo el mundo por sus
propiedades medicinales que actúan principalmente sobre el tracto
gastrointestinal y un componente excelente para nuestra dieta. El membrillo es
un fruto originario de España con propiedades benéficas para el organismo, ya
que contiene mucílagos, un tipo de fibra soluble que ayuda a retener agua y por
tanto regula el tránsito intestinal. Es también rico en taninos, unas sustancias
con beneficios antiinflamatorios y astringentes, que ayudan a secar y
desinflamar la mucosa de los intestinos, actuando precisamente como
antidiarreico natural. El segundo capítulo comprende el planteamiento
operacional en el que se explica la metodología de la experimentación,
variables a evaluar, esquema y diseño experimental de los experimentos, por
otro lado, el diseño y aplicación de maquinarias y equipos. El tercer capítulo
comprende los resultados de la investigación los cuales se explican a
continuación: Las materias primas son sometidas a análisis fisicoquímicos,
sensoriales, químico proximales y microbiológicos para conocer la calidad de
partida en la elaboración de la Bebida de Membrillo y Sábila. Los parámetros
para la eliminación de la aloína son: Extracción de la espina de la penca con un
tiempo de nueve horas en posición vertical y a una temperatura ambiente. Los
parámetros de escaldado y ablandamiento de la pulpa del membrillo son:
temperatura a 80°C por 15 minutos. La formulación más adecuada para la
Bebida de Sábila con membrillo es de 40% de jugo de sábila y 60% de jugo de
membrillo diluido (1:1), obteniéndose los mejores resultados en cuanto a
viscosidad, pH, estabilidad y aspecto sensorial. El edulcorante que se
selecciono fue la Splenda, ya que no deja restos de astringencia en el paladar y
una mayor aceptación de los panelistas. El estabilizante más adecuado para la
19

elaboración de la bebida fue la goma arábiga ya que aporta viscosidad, y es un


excelente estabilizador de espumas. La pasteurización que se realizo fue de
85° por 3 minutos, con el fin de disminuir y eliminar la carga microbiana y así
asegurar la inocuidad de la bebida por otra parte mantener las características
de la calidad sensorial. Se efectuaron análisis fisicoquímicos, químico-
proximales, sensoriales y microbiológicos al producto final, para asegurar la
calidad total de la bebida en un laboratorio certificado. La bebida que se
elaboró en base al mucilago de sábila y membrillo, es aceptada altamente por
el público, lo cual queda demostrado en la prueba de aceptabilidad del
producto final. El tiempo de vida útil de nuestra bebida es de 3 meses y 18
días. El membrillo tiene un gran potencial en la industria alimentaria y esto
queda demostrado y comprobado con su aplicación en la bebida, por lo tanto,
se recomienda continuar con las investigaciones, aplicarlo, consumirlo y hacer
empresa con esta fruta que aporta grandes beneficios para nuestra salud. La
investigación demuestra que la bebida a partir de sábila con membrillo cumple
con las normas técnicas peruanas en cuanto a los parámetros microbiológicos.
En el cuarto capítulo, según la propuesta a nivel industrial, la ubicación de la
planta estará en la Provincia de Arequipa, Parque Industrial de Alto Libertad,
tendrá un periodo operativo de 300 días al año, con un turno de 8 horas/día; y
una capacidad de producción de 553800 Lt/año. La entidad financiera que se
utilizara para el financiamiento, es la Corporación Financiera de Desarrollo
(COFIDE), con una línea de crédito PROPEM-BID. Este cubrirá el 70% del
monto total de la inversión con una tasa de interés del 10% La evaluación
económico-financiera del proyecto es: VAN-Económico = 464954,72 >0 TIR-
Económico = 32,28%>10%. B/C Económico = 1,20 >1. VAN-Financiero =
471048,25 > 0. TIR-Financiero = 55,22 >10%. B/C-Financiero = 1,10 > 1. El
quinto capítulo comprende las conclusiones de la investigación de la bebida a
partir de sábila con Membrillo. En el sexto capítulo se encuentran las
recomendaciones que surgen durante el desarrollo del trabajo de investigación.
1.4. Justificación
El membrillo es un fruto con amplios usos, sin embargo, es un producto de
temporada ya que se cosecha únicamente durante los meses de junio a
Septiembre; lo que limita con esto su venta en zonas donde no es cosechado,
provocando así un claro retroceso en el consumo fresco del fruto, quedando
20

prácticamente relegado a uso industrial (para la extracción de derivados como


la pectina). Además, suele ser atacado por plagas y enfermedades provocando
su desecho después de la cosecha ocasionando así fuertes pérdidas a los
productores (Lopez Salazar, 2016).
La dieta mediterránea es considerada una de las dietas más saludables que
previene algunos factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares. Por
ello, para conocer más en profundidad esta dieta es interesante saber la
importancia de ciertos alimentos dentro de esta dieta. En esta oportunidad
conocerás por qué el membrillo es bueno para el corazón. La dieta
mediterránea se caracteriza por la inclusión de alimentos que, por su
composición química, tienen propiedades para reducir factores de riesgo
cardiovascular, como por ejemplo el hipercolesterolemia, la hipertrigliceridemia
y la hipertensión arterial (Cancela, 2015).
La producción de membrillo y los derivados de esta fruta se ha convertido en
una cadena de pérdidas, pues por la falta de tecnología y apoyos, varios
huertos pierden la cosecha de la temporada. El bajo costo en que se vende la
fruta ocasiona el desánimo de los productores y la falta de liquidez para el
manejo de los huertos, haciendo esta actividad incosteable, por los gastos que
se generan. La organización de los productores es importante para lograr
mayor eficiencia en el uso de insumos, tecnología, mercadeo, entre otros. De
la misma forma, contar con información sobre precios y mercados es necesario
para impulsar la producción, procesamiento y comercialización (López, 2013).
Las consecuencias de una cicatriz causan una huella que va más allá de la
marca en la piel. Los efectos psicológicos de las cicatrices pueden ser
causados por el recuerdo de la herida causante de la cicatriz o por los efectos
sociales posteriores. Sin embargo, no hay duda de que tienen un gran impacto
en las personas. Una encuesta realizada recientemente en redes sociales,
señala que alrededor del 40% de las mujeres están demasiado conscientes de
sus cicatrices, lo que genera en ellas una sensación de vergüenza, enojo,
miedo, ansiedad o tristeza. Los efectos emocionales, psicológicos y sociales
de las cicatrices son especialmente notables en individuos con cicatrices muy
visibles. Algunos de los efectos más comunes son la baja autoestima y la
dificultad para socializar. Igualmente, muchas personas suelen cubrirse para
21

ayudar a disimular la apariencia y la gran mayoría no tiene una participación


activa en eventos sociales (RacDerma, 2016).
1.5. Objetivos de la investigación e innovación tecnológica
1.5.1. Objetivo general
 Determinar el efecto cicatrizante de pomada de membrillo (Cydonia
oblonga) sobre heridas epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus) Arequipa
– 2018.
1.5.2. Objetivos específicos
 Establecer el efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al 5% en
heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus), Arequipa – 2018
 Establecer el efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al 7,5% en
heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus), Arequipa – 2018
 Establecer el efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al 10% en
heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus), Arequipa – 2018
 Establecer el efecto cicatrizante de la pomada de membrillo en el
tratamiento de heridas epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus),
Arequipa, 2018
 Establecer el costo total unitario, precio de venta unitario, el margen de
contribución y el punto de equilibrio del plan de negocio para una
pomada a base de membrillo, Arequipa, 2018.
 Determinar el impacto ambiental del plan de negocio para una pomada a
base de membrillo, Arequipa, 2018
22

CAPÍTULO II

DISEÑO METODOLÓGICO

2. Plan de trabajo
2.1. Metodología
2.1.1. Obtención del extracto vegetal
2.1.1.1. Materiales
Del estudio del fruto
Especie: Cavia porcellus
Sistema de Video: Digital
Envases desinfectados: Vario
Cuchillas. Tipo paleta
Del estudio químico
 Balanza
 Solventes: Agua
 Material de vidrio de uso general de laboratorio
 Del estudio farmacológico
De la investigación
 Frutos partidos por la mitad
 Formatos de observación y cuaderno de notas de apuntes
Del Test de cicatrización
 4 cuyes machos de tres meses de edad
2.1.1.2. Metodología de la extracción del principio activo
De fruto
- Recolección del fruto del membrillo
- Lavado del fruto del membrillo
- Picado del fruto del membrillo
- Secado del membrillo en el horno
- Triturado del fruto del membrillo
- Pesado del membrillo triturado 20 gramos.
- Embolsado en papel filtro
23

Destilación
- Destilación mediante destilación Soxhlet
- Extraemos el principio activo del membrillo
- Una vez extraído el principio activo se lleva a evaporar a Baño
María en un vaso precipitado
- Se deja evaporar una tarde entera
- Se necesitó 774 g de membrillo para obtener 54 ml de extracto.
2.1.2. Elaboración de la pomada de membrillo
a. Materiales
Material vegetal
Membrillo
Material biológico
04 cuyes con heridas
Materiales de Laboratorio
 Vasos de precipitado de 250 ml
 Equipo Soxhlet
 Pipetas de 10 ml
 Probeta
 Varilla de vidrio 01
 Guantes desechables 01 docena
 Mascarilla
 Espátula
 Papel filtro de pasaje rápido 01 pliego
 Papel kraft
 Tijeras
 Horno
 Hilo y aguja para bolsa de filtrado
b. Procedimiento
De la Pomada
 Pesamos 45 g de vaselina en un vaso de precipitado.
 Derretimos la vaselina de 45 g en tres vasos precipitados a Baño María
 Luego de derretir la vaselina le agregamos el principio activo en 1 vaso de
precipitado agregando 5 % del membrillo, al segundo vaso 7,5% de
24

membrillo y al tercer vaso de precipitado 10 % de membrillo, las medidas


deben ser medidas en una probeta.
 Una vez mezclado la vaselina con principio activo le agregamos lanolina a
cada vaso y lo juntamos apropiadamente.
 Finalmente, una vez homogeneizado todos los ingredientes lo agregamos a
los envases.
2.1.3. Generación de las heridas
a. Materiales
Para el cuy
 Algodón 01 bolsa
 Bisturí
 Regla milimétrica
 Balanza
 Horno
Equipos
 Computadora
 Cámara digital
 Calculadora
 Impresora
 Reloj
Reactivos
 Alcohol
 Lanolina
 Vaselina pura solida
b. Inducción de herida epidérmica
En nuestro experimento, los cuyes fueron anestesiados con ketamina 20
mg/Kg por vía IM inyectadas separadamente en las patas delanteras. Con
previa desinfección, se hizo de forma simétrica una herida de 2 mm de
diámetro en las patas traseras de cada extremidad utilizando un bisturí
circular desechable.
Para estudio de la tasa de cicatrización se tomaron registros fotográficos, los
animales se alojaron en espacios individuales a temperatura ambiente
durante aproximadamente 12 horas. La hemorragia de las heridas fue mínima
25

en todos los cuyes. Tras el período de recuperación, los animales no


mostraron signos de malestar y fueron devueltos a sus recintos. No se empleó
anestesia local ni se administraron analgésicos o antiinflamatorios para evitar
que interfiriesen con la cicatrización de las heridas.
2.1.4. Administración de la pomada de membrillo
Para la evaluación clínica de la cicatrización de las heridas epidérmicas en
cuyes, las heridas fueron fotografiadas el día de su inducción y semanalmente
hasta el día 15 después de la inducción (cada 24 horas).
Para evaluar el efecto de la pomada de membrillo de uso tópico sobre la
cicatrización, se evaluó la retracción de la herida y las características
macroscópicas de la cicatrización en las mismas.
2.1.5. Lugar de trabajo
Parte Experimental
Lugar de Investigación
 Laboratorio del Instituto María Montessori
 Laboratorio de Farmacia
Parte Procedimental
 Casa de un miembro del equipo investigador
 Corral doméstico
2.1.6. Unidad de estudio
Cuyes con presencia de heridas
2.1.7. Nivel, tipo y diseño de investigación
El presente trabajo es de nivel explicativo, tipo prospectivo y longitudinal, y
diseño experimental.
2.1.8. Análisis estadístico
Los datos recolectados correspondientes a los porcentajes de cicatrización
fueron evaluados a través de un análisis de regresión con un nivel de
significancia del 5%, siendo procesados a través del Programa SPSS Versión
23,0.
26

CAPÍTULO III
RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados obtenidos producto del análisis


cuantitativo ejecutado.
27

100
Porcentaje de cicatrización = 6,2685(N° de días) - 21,926
80 r² = 0,8314
Porcentaje de cicatrización

60

40

20

00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-20

-40
Días

Figura 3.1. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a


base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 5% en heridas epidérmicas de
cuyes (C. porcellus)

Interpretación:
Con una prueba significativa se encontró que el tratamiento de heridas
epidérmicas con pomada al 5% produce una cicatrización del 50% a los 11,47
días.
28

100
Porcentaje de cicatrización = 6,4378(N° de días) - 16,836
r² = 0,9155
80
Porcentaje de cicatrización

60

40

20

00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-20
Días

Figura 3.2. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a


base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 7,5% en heridas epidérmicas de
cuyes (C. porcellus)

Interpretación:
Con una prueba significativa se encontró que el tratamiento de heridas
epidérmicas con pomada al 7,5% produce una cicatrización del 50% a los
10,38 días.
29

120

Porcentaje de cicatrización = 6,8373(N° de días) - 16,106


100 r² = 0,919
Porcentaje de cicatrización

80

60

40

20

00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-20
Días

Figura 3.3. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a


base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 10% en heridas epidérmicas de
cuyes (C. porcellus)

Interpretación:
Con una prueba significativa se encontró que el tratamiento de heridas
epidérmicas con pomada al 10% produce una cicatrización del 50% a los 9,67
día
30

100
Porcentaje de cicatrización = 5,6402(N° de días) - 21,072
r² = 0,8213
80
Porcentaje de cicatrización

60

40

20

00
0 2 4 6 8 10 12 14 16

-20

-40
Días

Figura 3.4. Porcentaje de cicatrización respecto al tiempo de la pomada a


base de fruto de membrillo (C. oblonga) al 0% en heridas epidérmicas de
cuyes (C. porcellus)

Interpretación:
Con una prueba significativa se encontró que el tratamiento de heridas
epidérmicas con pomada de membrillo al 0% produce una cicatrización del
50% a los 12,60 días.
31

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el presente trabajo de investigación se encontró que el proceso cicatrizante


es una evolución biológica, mediante la cual los tejidos vivos reparan sus
heridas dejando para el caso de las heridas cutáneas una cicatriz. Cuando la
piel sufre una herida en el proceso de reparación se llevan a cabo una serie de
complejas reacciones bioquímicas que suceden para reparar el daño. Estos
fenómenos ocurren con cierto solapamiento temporal y pueden ser divididos
para su estudio en las siguientes fases: inflamatoria, proliferativa, y de
remodelación.
Existen en el reino vegetal existen frutos medicinales que tienen actividad
cicatrizante y que la comunidad utiliza. La ruta es un fruto medicinal que
actualmente está naturalizada y cultivado en diversas partes del mundo. En
Europa pases que conforman el Mediterráneo, El caribe, Portugal y en América
países como Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú, entre otros. Este fruto es
usado desde los cretenses, griegos y babilónicos los cuales lo utilizaban por su
acción cicatrizante en heridas de la piel, producto de sus actividades
cotidianas, mediante administración tópica siendo usada para tratar cortes y
quemaduras.
En el presente trabajo de investigación encontramos que la evaluación
realizada en cuyes (Cavia porcellus) proporciona un efecto cicatrizante al 0,9%.
Se evidencian diferencias significativas entre los tratamientos con y sin
pomada, el porcentaje de la concentración de la misma y el modo de
aplicación. Sin embargo, Flores (2011) en un estudio fitoquímico cualitativo de
los frutos vegetales indica la presencia de abundante cantidad de compuestos
de vitamina K y A, además de aceites mono-insaturados, favoreciendo el
crecimiento y la sanación de tejidos y revelando signos considerables de
cicatrización dérmica y curación significativamente y acelerada de heridas,
comparado con los grupos cuyos procesos de cicatrización ocurrieron con y sin
tratamiento en chinchilla.
De otro lado (Ceballos, 2011) indica que el extracto del jugo de la pulpa de
membrillo tiene efecto cicatrizante por vía tópica en forma de pomada a una
32

concentración del 7.5% al aplicárseles a gallinas, la formulación de una


pomada conteniendo extracto del jugo de la pulpa de membrillo al 10% mostro
una eficacia cicatrizante estadísticamente similar a Matipet crema 3%.
El efecto cicatrizante del fruto de membrillo (C. oblonga) se debería a la acción
de uno de sus principios activos, los cuales son los azúcares, glucósido,
dextrosa, sacarosa, ácidos: tártrico y tánico, pectina, propectina, mucílago,
taninos catéquicos, el más destacado es la sacarosa también llamada azúcar
común o azúcar de mesa. Los cuales contribuyen con el efecto cicatrizante
debido una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta reparando el
tejido dañado y reduciendo el nivel de la herida epidérmica. Este principio
activo lo podemos encontraren algunas plantas y también en algunas frutas, en
especial frutos como la pera o la manzana.
33

CAPÍTULO IV

PLAN DE NEGOCIO

4.1. Identificación del negocio


Este fue realizado teniendo en cuenta el trabajo publicado por el Fondo
para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) (Fondo para la
Innovación, Ciencia y Tecnología, s.f.).

4.1.1. Generación de idea de negocio

a. Metodología de Marco Lógico


Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como
Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La
Metodología contempla análisis del problema, análisis de los
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de
implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la
Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer
y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos
del proyecto serán monitoreados y evaluados.

b. Análisis de involucrados
En la etapa de gestación del proyecto fue muy importante tomar en
cuenta la participación de cualquier persona o grupo, institución o
empresa susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis
de involucrados permite optimizar los beneficios sociales e institucionales
del proyecto y limitar los impactos negativos (Sanin, s.f.). El análisis de
involucrados implica:
 Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se
pudieran beneficiar directa e indirectamente con el proyecto;
 Investigar sus roles, intereses, y capacidad de participación
34

Tabla 4.1.

Matriz para análisis de involucrados

Posición
Involucrados Expectativa * Fuerza = Resultante
potencial
Ministerio de Salud 5 * 5 = 25
Instituciones de Salud 5 * 5 = 25
Favorecedores
Empresas privadas 5 * 5 = 25
Familia 4 * 4 = 16
Municipalidad Provincial 3 * 3 = 9
Indiferentes
Club deportivo 3 * 3 = 9
Establecimientos farmacéuticos -3 * 4 = -12
Consultorio privado de Opositores
-5 * 5 = -25
dermatología
Donde:
 Expectativa: Apreciación de la importancia que el involucrado le atribuye al área
de interés considerada.
Positiva (+) si el involucrado percibe beneficios por parte del proyecto
Negativa (-) si se percibe que el proyecto traslada costos o lesiona intereses
 Fuerza: Capacidad de influir de alguna forma en el proyecto

c. Análisis del problema y árbol de problemas


Para asegurar un buen análisis fue necesario, en primer lugar, conocer el
problema. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que
tienen estas causas. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol
de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben
identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado. En el
esquema se muestra el árbol de causas.
Una vez que se han identificado las causas y efectos del problema
central, el paso siguiente es integrarlas en un sólo cuadro, este cuadro
representa el resumen de la situación del problema analizado.
35

Aumento de Incremento de
Efectos
contaminación por complicaciones
microorganismos generalizadas del cuerpo

Incremento de inadecuada cicatrización de


heridas Problema

Causas

Aumento de
Escasos recursos Aumento de Inadecuado
enfermedades
económicos para exposición a factores tratamiento
concomitantes
su tratamiento ambientales adversos

Figura 4.1. Árbol de problemas

d. Análisis de objetivos y árbol de medios y fines


Cambiar todas las condiciones negativas del árbol de problemas a
condiciones positivas que se estime que son deseadas y viables de ser
alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el árbol de
problemas se transforman en medios en el árbol de objetivos, los que
eran efectos se transforman en fines y lo que era el problema central se
convierte en el objetivo central o propósito del proyecto.
Después de construido el árbol de objetivos se examinan las relaciones
entre medios y fines establecidos para garantizar que el esquema de
análisis es válido e íntegro. Si en el proceso de pasar de problemas a
objetivos se determinaron inconsistencias es necesario volver a revisarlo
para detectar las fallas que se pudieran haber producido.
De ser necesario, pero teniendo en cuenta la flexibilidad del método,
pueden modificarse las formulaciones que no se consideren correctas,
agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban
incluidos y eliminar aquellos que no eran efectivos.
36

En la medida en que las causas estén bien identificadas, los medios


estarán y las alternativas serán más acertadas para la resolución del
problema y obtención de los fines que persiga el proyecto. Por ello, las
causas deben ramificarse todo lo que sea posible para tener mucho más
desagregadas las posibles vías de solución al problema en estudio.

Disminución de Disminución de
contaminación por complicaciones generalizadas Fines
microorganismos del sistema orgánico

Reducción de inadecuada cicatrización de heridas Objetivo

Medios

Aumento de Disminución de Disminución de Inadecuado


recursos exposición a enfermedades tratamiento
económicos para su factores concomitantes
tratamiento ambientales
adversos

Figura 4.2. Árbol de medios y fines


e. Árbol de acciones
Esta actividad permite la identificación de las distintas estrategias para
alcanzar los objetivos del proyecto. Aquí se operacional izan los medios
que están en la parte inferior del árbol de objetivos, es decir aquellos que
no tienen otro medio que los genere.
Es importante verificar, también, la coherencia entre causa, medio y
acción.
Luego de formular las respectivas acciones para la solución del problema,
se deben configurar alternativas viables y pertinentes.
37

Reducción de inadecuada cicatrización de heridas Objetivo

Medios

Aumento de Disminución de Disminución de


Adecuado
recursos exposición a enfermedades
tratamiento
económicos para su factores concomitantes
tratamiento ambientales

Desarrollo de Realización de Desarrollo de


Apoyo económico diagnóstico de
materiales que pomada
estatal o privado otras patologías
eviten exposición cicatrizante
a factores
ambientales Acciones

Figura 4.3. Árbol de acciones

f. Selección de propuesta
A partir de las acciones descritas, el trabajo siguiente consiste en analizar
y agrupar las acciones, de ser pertinente, para seleccionar la estrategia
de investigación que sustentará el proyecto.
 Impacto económico, mérito innovador,
 Viabilidad técnica y comercial, factibilidad ambiental
 Compatibilidad del proyecto con prioridades del programa
 Rangos de costos de las investigaciones
 Fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología
 Capacidad (aptitud) técnica de la entidad solicitante y de las
entidades que participarían en el proyecto
 Capacidad económica, financiera y gerencial de la entidad
solicitante y de las entidades que participarían en el proyecto
Para nuestro caso es:
38

Tratamiento adecuado con pomada de membrillo (cydonia oblonga) sobre


heridas epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus)

g. Estructura analítica del proyecto


Con la información utilizada para la selección de la alternativa del
proyecto, previo a la construcción de la Matriz de Marco Lógico, se
construye la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) con la propuesta
viable. La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera
que un árbol, estableciendo una jerarquía vertical, de tal modo que las
actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube un nivel para
los componentes, otro para propósito y finalmente en la parte superior se
encontraran los fines del proyecto.
39

Fines
Disminución de Disminución de
contaminación por complicaciones generalizadas
microorganismos del cuerpo

Reducción de inadecuada cicatrización de heridas Objetivo

Elaboración de
pomada de Aplicación de
pomada de Componentes
membrillo
membrillo

Obtención de
insumos Evaluación pre-test

Actividades
Llenado de pomada
en envases al 5 %, Evaluación pos -
7,5% y 10% test

Figura 4.4. Estructura analítica del proyecto

h. Matriz de marco lógico


Esta comprende la siguiente sistematización de información:

Lógica Vertical
La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar
los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a
esto se le denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que
sigue es válido:
 Las actividades especificadas para cada Componente son necesarias
para producir el Componente;
 Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto;
40

 No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el


Propósito del proyecto;
 Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin;
 Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las
Actividades
Lógica Horizontal
El conjunto Objetivo, Indicadores, Medios de Verificación define lo que se
conoce como Lógica Horizontal en la matriz de marco lógico. Ésta puede
resumirse en los siguientes puntos:
 Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes
para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.
 Los indicadores definidos permiten hacer un buen seguimiento del
proyecto y evaluar adecuadamente el logro de los objetivos.
41

Tabla 4.2.
Marco lógico
Resumen Indicadores objetivamente Medio de Supuestos
narrativo verificables verificación importantes
FIN:
Disminución de
Registro de Cierre de
complicaciones % de cuyes recuperados
aplicación pomada herida
generalizadas del
membrillo epidérmica
cuerpo

PROPÓSITO:
No se
Reducción de
presentan
inadecuada Tiempo de cicatrización Registro
reacciones
cicatrización de
adversas
heridas
COMPONENTES:
Componente 1
Elaboración de Número de potes con la pomada
Disponibilidad
pomada de de mebrillo Registro
de insumos
membrillo
Componente 2
Cumplimiento
Aplicación de
Número de cuyes que recibieron con la
pomada de Ficha de registro
tratamiento aplicación de
membrillo
pomada
Actividad componente 1
Gramos de membrillo
Volumen de Alcohol Disponibilidad
Obtención de
Gramos de lanolina Registro de insumos de suficiente
insumos
Gramos de vaselina capital

N° de envases de pomadas al 5%
Llenado de
N° de envases de pomadas al Disponibilidad
pomada en
7,5% Pomadas de suficiente
envases al 5 %,
N° de envases de pomadas al mano de obra
7.5% y 10%
10%
Actividad
componente 2
Personal
Evaluación pre-test Tamaño de la lesión epidérmica Cuaderno de registro
capacitado
Evaluación post- Personal
Tamaño de la lesión epidérmica Cuaderno de registro
test capacitado

4.2. Investigación del mercado


Este acápite fue desarrollado tomando en cuenta las recomendaciones de
Valverde (2009) en su trabajo Guía de ideas y plan de negocios, auspiciado
por la Dirección de Educación Tecnológica y Técnico Productiva.
EL Diario El Tiempo, indica que existe el auge de lo natural, de buscar dietas y
estilos de vida más saludable, valiéndose de productos menos procesados, no
42

solo invade la vida de las personas, sino que también se traslada a las
mascotas. Existen algunos elementos caseros y frutos que son útiles para
complementar tratamientos médicos de los animales, tanto homeopáticos
como alopáticos
Existen frutos con alto poder cicatrizante de estos alimentos procede sobre
todo de la llamada vitamina K, la cual, según recientes estudios favorece el
crecimiento y la sanación de tejidos heridos y se encuentran en a alimentos
como, por ejemplo, las uvas, fresas papayas, coco, zanahorias, nabos, etc.
(Salud, 2014)
Propuesta de valor: Producto de fácil uso
Fuentes de ingreso: En efectivo
Canales de distribución: Mercado libre Internet
Estrategia de penetración en el mercado: Virtual
Actividades productivas propias y externas: Se solicitará financiamiento de
empresas privadas
Alianzas: IESTP María Montessori a través de su página web

4.3. Análisis del entorno


Este acápite fue desarrollado tomando en cuenta las recomendaciones de
Valverde (2009) en su trabajo Guía de ideas y plan de negocios, auspiciado
por la Dirección de Educación Tecnológica y Técnico Productiva.
Al realizar el análisis del entorno empresarial, se debe tener en cuenta el
nivel de competitividad existente en el mercado
43

4.3.1. Mercado potencial


Tabla 4.3.
Mercado potencial de la provincia de Arequipa
CONCEPTO Nº
Ámbito geográfico donde se busca colocar el producto Provincia de Arequipa
Número de personas 336898
Hombres 125787
Mujeres 211111
Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

4.3.2. Razón Social


Bi. Va. Cuy S.R.L.

4.3.3. Segmentación del mercado


Tabla 4.4
Segmentación del mercado de la provincia de Arequipa
CONCEPTO Nº
Ámbito geográfico donde se busca colocar el producto Provincia de Arequipa
Número de hombres de 45 a 64 años 121113
Número de mujeres de 30 a 44 años 101311
Número de mujeres de 45 a 64 años 111189
Fuente: Censos Nacionales 2007. XI de Población y VI de Vivienda

4.3.4. Análisis de la competencia


 Laboratorios Sembryo
 Agrícola vterinarios
 Gasnadros SAC
 Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario - UNMSM
 LABA Laboratorios Agrícola Veterinarios
 INVETSA PERÚ

4.3.5. Estrategias de distribución


Minorista

4.3.6. Estrategias de promoción


Publicidad: Internet
Promoción de ventas: Demostraciones de producto
Participación: Ferias comerciales
44

4.3.7. Estrategias de precios


Valor agregado del producto: Basado en material natural

4.4. Estudio técnico de la producción

4.4.1. Diseño del producto

Figura 4.5. Diseño de la pomada de membrillo

4.4.2. Distribución del área de trabajo


Esta debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Funcionalidad: Que las cosas queden donde se puedan
trabajar efectivamente.
 Economía: Ahorro en distancias recorridas y utilización plena
del espacio.
45

 Flujo: Permitir que los procesos se den continuamente y sin


tropiezos.
 Comodidad: Crear espacios suficientes para el bienestar de los
trabajadores y el traslado de los materiales.
 Buena iluminación: No descuidar este elemento que depende
de la labor específica que se realice.
 Buena ventilación: En procesos que demanden una corriente
de aire, ya que comprenden el uso de gases o altas
temperaturas, etc.
 Accesos libres: Permite el tráfico sin tropiezos
 Flexibilidad: Prever cambios futuros en la producción que
demanden un nuevo ordenamiento de la planta.
 Seguridad: Considerar normas de seguridad que eviten
accidentes a las personas, al equipo, al material, a la
infraestructura y al medio ambiente.

Figura 4.6. Distribución del área de trabajo

4.4.3. Cálculo de materiales


Calcular la cantidad de materia prima requerida nos permite garantizar la
elaboración de los productos en el tiempo fijado, con las condiciones y
especificaciones técnicas requeridas. Además, permite adquirir los
46

insumos necesarios para iniciar un proceso de producción, reduciéndose


el riesgo de compras excesivas o de desconocimiento de las cantidades
necesarias para la elaboración de un determinado producto
Necesidad de Material = Material necesario para una unidad x N° de
unidades producidas.
Tabla 4.5
Cálculo de materiales del plan de negocio

Cantidad por Unidades Necesidad de


Materia prima
unidad a producir materiales
Membrillo (grms) 0,03 1000 300
Material de laboratorio 0,50 1000 500
Etiquetas (und) 1,00 1000 1000
Frascos (und) 0,50 1000 500

4.5. Análisis económico

4.5.1. Proyección de ventas en unidades


La proyección de ventas en unidades permite planificar el número de
unidades que se puede colocar en el mercado en un determinado
período de tiempo.
Para nuestro caso es el siguiente:

Tabla 4.6
Proyección de ventas en unidades
Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
N° PRODUCTO P.V. TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pomada de 15,8
1 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 850
membrillo 6
Total 85 85 85 85 85 85 85 85 85 85 850

4.5.2. Cálculo de la inversión


Está referido al conjunto de recursos o requerimientos necesarios para
poner en marcha la empresa conformando la inversión del proyecto
empresarial.
47

Tabla 4.7. Plan de inversión

VALOR UND. COSTO PRÉST PRÉST NECESIDAD


RUBRO UNIT. REQ
TOTAL
VARIAB FAMILIAR TERCERO DINERO
1 ACTIVO FIJO 4,297,00
TERRENOS / INFRAEST 20,00
Alquiler mensual 20,00 1 20,00 20,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 3,917,00
Vasos precipitación 250 ml 35,00 3 105,00 105,00
Balanza 250,00 1 250,00 250,00
Equipo soxhlet 15,00 2 30,00
Jarra 15,00 4 60,00
Pipeta 1oml 10,00 2 20,00
Probeta 15,00 1 15,00
Varilla de vidrio 10,00 1 10,00
Espatula 17,00 1 17,00
Horno 70 grados 350,00 1 350,00
Computadora 2500,00 1 2,500,00
Camara digital 250,00 1 250,00
Calculadora 10,00 1 10,00
Impresora 250,00 1 250,00
Otros 50,00 1 50,00
MUEBLES Y ENSERES 360,00
Mesas de trabajo 55,00 2 110,00 110,00
Estante 85,00 2 170,00 170,00
Sillas 20,00 4 80,00 80,00
2 GASTOS PRE-OPERATIVOS 265,00
Carnet sanitario 25,00 1 25,00
Fumigación del local 60,00 1 60,00
Permiso especial funcion. 180,00 1 180,00
3 CAPITAL DE TRABAJO 1058,5 1,058,50
MATERIA PRIMA / INSUMOS 173,50 173,50
Membrillo (kilo) 5,00 15 75,00 75,00 75,00
Vaselina (kilo) 80,00 8 640,00 640,00 640,00
Agua (litro) 0,10 90 9,00 9,00 9,00
Etiquetas (und) 0,05 90 4,50 4,50 4,50
Frascos 1,00 85 85,00 85,00 85,00

MANO DE OBRA 400,00 400,00


Trabajadoras 200,00 2 400,00 400,00 400,00
COSTOS INDIRECTOS 485,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 355,00
Sueldo administrativo 200,00 1 200,00 200,00
Ayudante de limpieza 60,00 1 60,00 60,00
Utiles de oficina 20,00 1 20,00 20,00
Utiles de limpieza 15,00 1 15,00 15,00
Luz 60,00 1 60,00 60,00
GASTOS DE VENTAS 130,00
48

VALOR UND. COSTO PRÉST PRÉST NECESIDAD


RUBRO UNIT. REQ
TOTAL
VARIAB FAMILIAR TERCERO DINERO
Promoción 50,00 1 50,00 50,00
Publicidad 80,00 1 80,00 80,00
TOTAL 5,620,50

4.5.3. Cálculo del costo total unitario


El costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de
cada servicio brindado. El procedimiento a seguir es sencillo porque se
utilizará los datos del plan de inversión.
CFT 5,047,00
CFU = = = 5,94
N° Und 850

CVT 573,50
CVU = = = 6,75
N° Und 85

CTU = CFU + CVU


5,94 + 6,75
12,68
4.5.4. Determinación del precio de venta
Es el precio de venta destinado al público.
PVU = CTU + Ganancia
12,68 + 3,17
15,86
4.5.5. Proyección de ventas en nuevos soles
En el plan de ventas en unidades se valoriza el plan de ventas en
nuevos soles. Determinando el precio de nuestro producto o servicio,
multiplicamos este precio por el número de unidades que hemos
calculado vender en el período (se obtiene el plan de ventas en
unidades). Es importante su cálculo a lo largo de los períodos
proyectados porque permite conocer los ingresos de la empresa
correspondiente al giro del negocio.
67

Tabla 4.8
Proyección de ventas en soles

N° PRODUCTO P.V. Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10 TOTAL
1 Pomada de membrillo 15,86 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 13,477,50
Total 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 13,477,50

4.5.6. Construcción del flujo de caja


El flujo de caja económico es una herramienta útil para la gestión de la empresa, pues muestra cuánto puedes esperar de
ingresos por ventas y cuánto tienes que tener de dinero en efectivo para efectuar los egresos que permitan la operatividad
de la empresa. Un plan de flujo de efectivo ayuda a que la empresa siempre tenga liquidez al prever los egresos y proyectar
los ingresos. Para elaborar el flujo de efectivo se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a. Ingresos: Es el monto recaudado por las ventas, tanto al contado como al crédito. En el caso de las ventas al crédito
su ingreso se registra en el período en que el pago se hace efectivo.
b. Egresos: Son las salidas de dinero en efectivo para realizar las compras y gastos previstos.
c. Saldo económico: Es el resultado de restar los egresos de los ingresos en un período definido.
d. Saldo acumulado: Es la suma del saldo económico de un período más el saldo económico del período anterior.
68

Tabla 4.9
Flujo de efectivo

PERIODOS
CONCEPTO TOTAL
Sem 0 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10
INGRESOS (A) 0,00 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 13,477,50
VENTAS 0,00 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 1,347,75 13,477,50
EGRESOS (B) 5,620,50 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00
ACTIVO FIJO 4,297,00
Terreno e Infraestructura 20,00
Maquinaria y Equipo 3,917,00
Herramientas 0,00
Muebles y Enseres 360,00
GASTOS PRE-OPERATIVOS 265,00
CAMBIO EN CAPITAL TRABAJO 1,058,50
Materia Prima / Insumos 173,50
Mano de obra 400,00
Costos Indirectos 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00 485,00
Gastos administrativos 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00 355,00
Gastos de ventas 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00 130,00
Saldo antes de impuesto A-B -5,620,50 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75 862,75
I.RENTA 1.5% mensual 0,00 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94 12,94
SALDO ECONÓMICO 5,620,50 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81 849,81
Después de Impuestos
SALDO ACUMULADO 5,620,50 6,470,31 7,320,12 8,169,93 9,019,74 9,869,54 10,719,35 11,569,16 12,418,97 13,268,78 14,118,59
69

4.5.7. Margen de contribución


Se le llama “contribución marginal” o “margen de contribución” porque
muestra cómo contribuyen los precios de los productos o servicios a cubrir
los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda
empresa.
Contribución Marginal=Precio venta - Costo Variable
PVU-CVU = 15,89 – 6,75= 9,11

4.5.8. Punto de equilibrio


El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se
necesita vender para sostener el negocio, es decir, cubrir los costos. Si
vendes más productos o servicios de los que se determinó en el punto de
equilibrio, entonces significa que se empieza a obtener utilidades. Dicho
en otras palabras, el punto de equilibrio proporciona la cantidad mínima
que se tienes que producir y vender para no ganar ni perder.

Q= CFT = 5,047,00 = 554 pomadas


(PVU-CVU) 9,11

4.6. Formalización empresarial


Estas comprenden las siguientes actividades:
 Buscar un nombre dentro del mercado (SUNARP)
 Separarlo o reservarlo por tres semanas
 Elaboración de la minuta (abogado documento oficial
 Legalización de la escritura publica
 Inscripción de registros públicos en SUNARP
 RUC-SUNAT para hacer boletas facturas
 Licencia de funcionamiento dependiendo de la zona
 Certificado de defensa civil ITSE
 Libros contables legalizarlos
 Libro de reclamos se debe dejar en INDECOPI
70

4.7. Evaluación de impacto ambiental

4.7.1. Matriz de impacto ambiental


Esta se realizó evaluando la Matriz de Identificación de Impactos, se utilizó el
método conocido como “Rapid Impact Assessment Matrix” o RIAM por sus
siglas en ingles” (Pastakia & Jensen, 1998) desarrollado por DHI Water &
Environment, el cual se apoya en la utilización de un programa de computadora
para la evaluación de los impactos ambientales. Este método es una
herramienta para organizar, analizar y presentar los resultados integrados de
una evaluación de impacto ambiental. Los impactos de las actividades del
proyecto son evaluados contra los componentes ambientales y para cada
componente es determinado un valor total (utilizando criterios definidos), lo que
proporciona una medida del impacto esperado para ese componente.
El método RIAM define cuatro componentes ambientales para la identificación
de impactos, estos se presentan en la Tabla 4.10:

Tabla 4.10.
Componentes ambientales del método RIAM
Componente Descripción
Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente,
FQ: Físico- incluyendo los recursos naturales finitos (no biológicos) (p.e.
Químico contaminación, erosión, calidad del agua, aire y suelo, etc.). Se
representan en color verde. Be: Biológicos-Ecológicos
Incluye todos los aspectos biológicos del ambiente, incluyendo
recursos naturales renovables, conservación de la biodiversidad,
BE: Biológicos-
interacción de especies y contaminación de la biosfera. (p.e. flora,
Ecológicos
fauna, vectores de enfermedades, biodiversidad, etc.). Se
representan en color rojo. SC: Social-culturales
Engloba todos los aspectos humanos del ambiente, incluyendo
tópicos sociales que afectan a los individuos y las comunidades,
SC: Social- junto con los aspectos culturales, incluyendo la conservación del
culturales patrimonio cultural y desarrollo humano. (p.e. aprovisionamiento de
agua, pérdida de vivienda, empleo, inmigración, emigración, etc.)
Se representan en color gris. EO: Económico-operacionales
71

Componente Descripción
Incluye los aspectos para identificar cualitativamente las
consecuencias económicas del cambio ambiental, temporal y
EO: Económico- permanente, así como las complejidades del manejo del proyecto
operacionales dentro del contexto de las actividades del proyecto. (p.e. pérdida de
cosechas, pesca, turismo, costo de operación y mantenimiento,
etc.). Se representan en color azul.

Para la cuantificación de los impactos se emplean los criterios presentados en


la Tabla 4.11.
Tabla 4.11.
Descripción de los componentes ambientales del método RIAM

Componente Descripción
 Es una medida de la importancia del impacto o condición, la
cual es evaluada contra los límites espaciales o intereses
humanos a ser afectados, y va desde “no importante” hasta
A1:
“importante” a los intereses nacionales o internacionales.
Importancia de la
 Depende de las características del proyecto y del ambiente.
condición
 Es independiente de los otros criterios.
 Un factor ambiental impactado puede ser muy importante
aunque su magnitud puede ser mínima.
 Éste término se refiere al grado de incidencia de la acción
A2: sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.
Magnitud del  Es la escala o intensidad del impacto.
cambio o efecto  Entre mayor sea la intensidad, mayor será la valoración que
se hace de su magnitud.
 Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el
efecto a partir de su aparición.
B1:  Es el tiempo de exposición del impacto, es decir impactos
Permanencia temporales o permanentes.
 Entre mayor sea la permanencia, mayor será la valoración
dada a esta característica.
72

Componente Descripción
 Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor
afectado como consecuencia de la acción acometida, es
decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
B2: previas a la acción, por medios naturales o por actividades de
Reversibilidad control ambiental.
 Es reversible si al eliminar la causa desaparece el impacto.
 Es irreversible si al eliminar la acción generadora el impacto
persiste.
 Mide los efectos acumulativos en el tiempo o efectos
sinérgicos con otras condiciones.
 El criterio acumulativo es un medio de juzgar la
sostenibilidad de la condición y no deberá ser confundida
B3:
con la situación permanente o irreversible.
Acumulativo
 Es la capacidad del impacto de volverse acumulativo en el
ambiente.
 Entre mayor sea la acumulación, se pueden desencadenar
otros impactos de manera sinérgica.

Los valores individuales relacionados con estos dos grupos de criterios son
determinados por el uso de una serie de fórmulas sencillas, las cuales se
presentan a continuación:
A1 * A2 = AT
B1 + B2 + B3 = BT AT * BT = ES
Donde A1 y A2 son los valores individuales de los criterios agrupados en A; B1,
B2 y B3 son los valores individuales de los criterios agrupados en B y ES es el
valor ambiental total para el componente evaluado. Estos criterios se presentan
en la Tabla 4.12.
73

Tabla 4.12.

Categorías de los componentes ambientales del método RIAM

Categoría Escala Descripción


4 De importancia nacional/de interés internacional
3 De importancia regional/de interés nacional
De importancia a áreas inmediatas fuera de la
A1: Importancia
2 condición
de la Condición
local.
1 De importancia solamente a la condición local.
0 No importante
3 Beneficios positivos mayores
2 Mejoramiento significativo en “status quo”
A2: Magnitud
1 Mejoramiento en “status quo”
del
0 No cambio/ “status quo”
Cambio/efecto
-1 Cambio negativo en “status quo”
-2 Cambios negativos significativos
-3 Cambios negativos mayores
B1: 1 No cambio/ no aplicable
Permanencia 2 Temporal
3 Permanente
1 No cambio/ no aplicable
B2:
2 Reversible
Reversibilidad
3 Irreversible
1 No cambio/ no aplicable
B3:
2 No acumulativo/sencillo
Acumulativo
3 Acumulativo/sencillo

Para comparar e interpretar los resultados, RIAM resume los valores


encontrados de acuerdo a la banda de rangos presentada en la Tabla 4.13. y a
los puntajes obtenidos para el cálculo del valor ambiental para cada
componente.
74

Tabla 4.13.

Valor ambiental para cada banda de rangos

Score Banda de
Descripción de la Banda de Rangos
Ambiental (ES) Rangos (RB)

+72 a +108 +E Cambios/Impactos Positivos Mayores


+36 a +71 +D Cambios/Impactos Positivos Significativos
+19 a +35 +C Cambios/Impactos Positivos Moderados
+10 a +18 +B Cambios/Impactos Positivos
+1 a +9 +A Cambios/Impactos Ligeramente Positivo
0 N No cambios/ status quo/ no aplicable
-1 a –9 -A Cambios/Impactos Ligeramente Negativos
-10 a –18 -B Cambios/ Impactos Negativos
-19 a –35 -C Cambios/Impactos Negativos Moderados
-36 a –71 -D Cambios/Impactos Negativos Significativos
-72 a -108 -E Cambios/Impactos Negativos Mayores

Arequipa, se asienta en el valle del río Chili y está rodeada por dos nevados,
Chachani (6075 msnm) y Pichu Pichu (5425 msnm); y un volcán en actividad
fumarólica de baja intensidad, Misti (5821 msnm). Presenta tres unidades
geológicas: Batolito de la Caldera, Cadena del Barroso, y Plenillanura de
Arequipa (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
Sus coordenadas tomadas en su centro geográfico urbano son 16° 24’ 17”
latitud sur y 71° 32’ 09” longitud oeste. Está a una latitud de 2328 msnm. La
parte más baja de la ciudad está sobre una altitud de 2041 msnm (Uchumayo);
mientras que la más alta está sobre los 2810 msnm (Cayma) (Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013) (Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2013).
El área metropolitana de Arequipa, ocupa una superficie de 211,95 km 2. Se
asienta sobre un plano inclinado de 1,5% atravesado por el río Chili. Por su
localización en zona de alta sismicidad ha soportado frecuentes movimientos.
La provincia tiene una superficie territorial de 8377,06 km 2, que representa el
16,47% del territorio de la Región Arequipa (Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2013).
El clima es de características semidesérticas con escasez de precipitaciones
pluviales y se le denomina “clima continental”. Las características climáticas de
Arequipa tiene como elementos determinantes a la influencia del anticiclón del
75

Pacífico Sur, configuración topográfica, paso de sistemas frontales de bajas


presiones y el sistema de vientos locales, brisa del valle y montaña (Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
La ciudad presenta condiciones de sequedad atmosférica con una gran
variación diaria de temperatura, siendo esta en promedio de 17 °C (7 °C y
25°C); la humedad relativa promedio anual es de 33,3% (67% en verano y
30% en invierno); la velocidad promedio del viento oscila entre 3 y 8 m/s
siendo su dirección predominante de suroeste a noroeste; asimismo la
precipitación promedio anual es de 68,7 mm con un promedio de evaporación
de 5,2 mm/día; el promedio de radiación solar es de 6269,6 W/m 2/día. Las
horas de sol oscilan entre 5 y 7 horas, mientras que en Primavera entre 10 y
11 horas, siendo el promedio anual 8,25 horas/día (Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2013).
Según el Diagrama Bioclimático del Sistema Holdridge (basado en parámetros
climáticos mayores como precipitación y biotemperatura en relación con la
vegetación existente) se han determinado cuatro zonas de vida: desierto
perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), desierto perárido Montano
Subtropical (dp-MS), matorral desértico montano bajo subtropical (md-MBS) y
desierto árido Montano Subtropical (da-MS). Así de este modo, existen 3
ecosistemas que son: el ecosistema natural (ambiente del Río Chili, Monte
ribereño, y desértico), el ecosistema agrícola y el ecosistema urbano
(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
El índice de desarrollo humano es de 0,604 para la provincia de Arequipa, con
una esperanza de vida al nacer de 75,9 años, con un 85,9% de población de
18 años con educación secundaria completa, con 11,5 años de educación y un
ingreso familiar per cápita de 871 soles (Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2013).
La demanda de agua potable en Arequipa es de 1,5 m 3/s para abastecer a
más de 800 000 habitantes, contando con dos fuentes de captación directa
superficial y seis subterráneas, que suministran un total de 1656 L/s. El 83%
de la población cuenta con servicio de agua potable. El 90,70% de aguas
servidas sin tratamiento se vierte directamente al río Chili, 1,16% en otros
cuerpos receptores y 8,12% son tratadas en la planta de Chimpinilla. La
infraestructura vial es de 1040 km, siendo la tasa de crecimiento anual del 7%
76

entre 1990 y 2001, correspondiendo la mitad a vehículos de pasajeros


(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
Con respecto a los estándares de calidad ambiental, se ha reportado en el
2000 que en 6 meses se superaron el límite máximo permisible (LMP) de
10000 µg/m3, en cuanto al dióxido de azufre (SO2) se superó el LMP anual de
80 µg/m3, siendo de 82,3 µg/m3 y con respecto al PM10 (material particulado
respirable) se ha encontrado una tendencia a superar el LMP de 50 µg/m3, lo
mismo se observa para las partículas totales en suspensión (PTS) cuyo LMP
es de 200 µg/m3. Asimismo se señala que existe 6040 ha de áreas verdes,
siendo el oxígeno producido por ha de 200 kg/día, habiendo un déficit de
oxígeno de 502,2 tn /día (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2013).
En cuanto a flora, se han reportado 336 especies, 78 familias, 2 clases, de las
cuales 29 están en el estrato arbóreo, 101, en el arbustivo, 197 en el estrato
herbáceo y 9 sufrútice. Algunas especies endémicas vegetales corresponden a
Adesmia verrucosa, Corryocactus aureus y Althernantera arequipensis,
Schinus molle.
En cuanto a la fauna, existen 90 especies, 38 familias y 5 clases, siendo la
más representativa la clase aves, le siguen en orden de importancia la clase
mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Algunas especies endémicas
corresponden al ratón (Akodon subfuscus), murciélago (Platalina genovesium);
y entre algunas especies amenazadas se encuentran la falsa rana
(Telmatobius arequipensis), la lagartija (Liolaemus insolitus), lagarto
(Microlophus tigres), huron (Galictis cuja), chotacabras (Caprimulgus
longirostris), crnícalo (Falco sparverius) y sapo (Bufo spinolosus) (Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2013).
77

En cuanto a los residuos sólidos se ha estimado que este varía desde 0,55 kg/hab/día hasta 1,16 kg/hab/día, generándose en el
cercado hasta 138 tn/día, que representa el 23,3% del total de la ciudad.
Tabla 4.14.
Valoración de impacto ambiental
N° Componentes Tipos ES RB A1 A2 B1 B2 B3
1 FQ1 Afectación en la composición del suelo 5 +A 1 0 2 2 1
2 FQ2 Compactación de suelos 5 +A 1 0 2 2 1
3 FQ3 Cambios en la calidad del agua superficial 5 +A 1 0 2 2 1
4 FQ4 Cambios en la cantidad del agua superficial 5 +A 1 0 2 2 1
5 FQ5 Uso del agua superficial 5 +A 1 0 2 2 1
6 FQ6 Alteración en los drenajes naturales 5 +A 1 0 2 2 1
7 FQ7 Cambios en la calidad del agua subterránea 5 +A 1 0 2 2 1
8 FQ8 Afectación temporal de la calidad del aire 5 +A 1 0 2 2 1
9 FQ9 Generación de ruidos 6 +A 1 0 2 2 2
10 BE1 Pérdida de vegetación 5 +A 1 0 2 2 1
11 BE2 Disturbios a la fauna terrestre y acuática 5 +A 1 0 2 2 1
12 BE3 Afectación de áreas naturales protegidas 5 +A 1 0 2 2 1
13 BE4 Modificación del paisaje 5 +A 1 0 2 2 1
14 SC1 Oferta de empleo 15 +B 2 1 2 2 1
15 SC2 Salud y Seguridad ocupacional 25 +C 2 3 2 2 1
16 SC3 Mejoramiento de la calidad de Vida 20 +C 2 2 2 2 1
17 SC4 Desplazamiento de personas 5 +A 1 0 2 2 1
18 SC5 Afectación de la salud de la población 25 +C 2 3 2 2 1
19 EO1 Revalorización de actividades productivas en el sector 15 +B 2 1 2 2 1
20 EO2 Incremento en la captación de ingresos municipales y nacionales 15 +B 2 1 2 2 1
Dónde: ES=Valor ambiental total; RB=Banda de rangos; A1=Importancia de la condición; A2=Magnitud del cambio; B1=Permanencia; B2=Reversibilidad;
B3= Acumulativo; FQ= Componente fisicoquímico; BE=Componente biológico-ecológico; SC= Componente sociocultural; EO=Componente económico-
operacional
78

De 20 componentes ambientales evaluados, 14 generarían un impacto ligeramente positivo, 3 un impacto positivo y 3 un impacto
positivo moderado.
78

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

PRIMERA: Con respecto al efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al


5% en heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus), se encontró
el tiempo de cicatrización al 50% es de 11,47 días.
SEGUNDA: Con respecto al efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al
7,5% en heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus) se
encontró el tiempo de cicatrización al 50% es de 10,38 días.
TERCERA: Con respecto al efecto cicatrizante de la pomada de membrillo al
10% en heridas epidérmicas, en cuyes (Cavia porcellus) se encontró
el tiempo de cicatrización al 50% es de 9,67 días.
CUARTA: Con respecto al efecto cicatrizante de la pomada de membrillo en el
tratamiento de heridas epidérmicas en cuyes (Cavia porcellus) se
encontró que la pomada mejoró la recuperación cicatrizante al 50%
con respecto al control en 1,13 días, 2,22 días, y 2,93 días para los
tratamientos de 5%, 7,5% y 10%.
QUINTA: Con respecto al plan de negocio para una pomada a base de
membrillo se encontró que el costo total unitario este es de 12,68
soles, el precio de venta unitario de 15,86 soles, el margen de
contribución de 9,11 soles y el punto de equilibrio de 554 pomadas,
SEXTA: Con respecto al impacto ambiental del plan de negocio para una
pomada a base de membrillo, 14 generarían un impacto ligeramente
positivo, 3 un impacto positivo y 3 un impacto positivo moderado.
79

RECOMENDACIONES

PRIMERA: Realizar campañas de capacitación sobre los beneficios del


membrillo como una alternativa natural para promover una rápida
cicatrización de las heridas.
SEGUNDA: Fomentar el uso de principios activos naturales para el tratamiento
de heridas, construyendo nuestra propia farmacopea.
TERCERA: Buscar financiamiento para el desarrollo del producto en el sector
estatal y privado.
80

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1996). Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar. Lima.
9plantas. (2015). Membrillo uso tradicional. Recuperado el 02 de Abril de 2018,
de https://9plantas.info/guia/plantas-medicinales/325/membrillo-gamboa-
uso-tradicional-cydonia-oblonga-mill
Alitzel. (2010). Fruve, garantia de orígen .
Ayaquica Garcia, I. (25 de Noviembre de 2013). Conservación del membrillo
(Cydonia oblonga) mediante la aplicación de un recubrimiento de
quitosano-aceite esencial de clavo y una pelicula. Recuperado el 03 de
Abril de 2018, de https://prezi.com/pbtfun1qqqvs/conservacion-del-
membrillo-cydonia-oblonga-mediante-la-apl/
Baroni. (2010). Influencia del procesamiento del fruto de membrillo (Cydonia
Oblonga Miller) en el contenido de polifenoles y actividad antioxidante
del mismo.
Baroni, M. (2014). Influencia del procesamiento del fruto de membrillo (Cydonia
Oblonga Miller) en el contenido de polifenoles y actividad antioxidante
del mismo. Recuperado el 31 de Marzo de 2018, de
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/2496/10626-28006-1-
SM.pdf?sequence=1
Bioenciclopedia. (2016). Membrillero. Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
http://www.bioenciclopedia.com/membrillero/
Bolsamza. (2013). Recuperado el 03 de Abril de 2016, de
https://www.bolsamza.com.ar/english/mercados/frutas/membrillos/descri
pcion.pdf
Caballero P, Y. M. (2010). Prioridades regionales y nacionales de investigación
en Salud, Perú 2010-2014: Un proceso con enfoque participativo y
descentralista. Rev Peru Med Exp Salud Pública., 27(3), 398-411.
Cancela, M. d. (2015). Importancia del membrillo dentro de la dieta
mediterránea. Recuperado el 04 de Abril de 2018, de
https://www.abajarcolesterol.com/importancia-del-membrillo-dentro-de-
la-dieta-mediterranea/
Ceballos, M. (2011). Nutrición. Recuperado el 12 de Junio de 2018, de
http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/nutricion/ cicatrizacion
CENAGRO. (2017). Censo animales domesticos . Recuperado el 19 de Julio de
2018, de https://proyectos.inei.gob.pe/CenagroWeb/
CENAN. (2009). Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima, Perú.
CEPLAN, C. N. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el Siglo XXI. Lima.
Conde Montero, E. (2 de Enero de 2015). Heridas cutáneas. Definición y
clasificación. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de
http://www.elenaconde.com/heridas-cutaneas-definicion-y-clasificacion/
Cruzado, V. (2012). Análisis del impacto del Programa Presupuestal Articulado
Nutricional sobre la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
Lima, Perú.
DePerú. (2015). El membrillo. Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
https://www.deperu.com/abc/frutas/5308/el-membrillo
Ealde. (8 de Julio de 2018). El membrillo es rico, saludable y combate la
ansiedad. Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
81

https://www.diarioregistrado.com/sociedad-/el-membrillo-es-rico--
saludable-y-combate-la-ansiedad_a56339d2d17bfa0004e87c384
El Tiempo. (201). Mitos y verdades sobre los remedios caseros para mascotas.
Recuperado el 19 de Julio de 2018, de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16495385
Eroski. (2016). Membrillo. Recuperado el 30 de Marzo de 2018, de
http://frutas.consumer.es/membrillo/propiedades
Fenorg. (2010). Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/membrillo.pdf
Flores Quispe, J. L. (Febrero de 2011). Implementación Jardin Botánico 2010.
Recuperado el 13 de Junio de 2018, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1834/12/UPS-
YT00120.pdf
Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología. (s.f.). Guía práctica para
elaborar el marco lógico de un proyecto tecnológico. Recuperado el 28
de Junio de 2018, de
https://innovateperu.gob.pe/fincyt/doc/DOCUMENTOS/Guia_Marco_Logi
co.pdf
Gerencia Regional de Agricultura La Libertad. (2015). Producto: Membrillo.
Recuperado el 3 de Abril de 2018, de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/informe%20FINALde
%20membrillo%20al%20%202014.pdf
Gomez, F. (2003). Desnutrición. Revista de Salud Pública de México, 45, s576-
s582.
Guia Metabolica. (2014). El membrillo. Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
https://www.guiametabolica.org/consejo/membrillo
HIdalgo, O. (2010). Determinación del efcto cicatrizante del estracto
acuoetanolico de la planta (Bacopa Procumbes) n la linea celular 3T3 de
fibroblastos de raton. Recuperado el 25 de Junio de 2018, de
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/7502/DETEREFECTO.p
df?sequence=1
INEI. (1996). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima.
INEI. (2011). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES 2011 Informe
principal. Lima, Perú.
Infoagro. (2014). El cultivo del membrillo. Recuperado el 02 de Abril de 2018,
de http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/membrillero.htm
Laguaparts. (2016). El membrillo. Recuperado el 02 de Abril de 2016, de
http://www.laguaparts.com/el-membrillo.htm
Lopez Salazar, E. L. (2016). Elaboración de una bebida a partir de extracto de
sábila (Aloe vera) y membrillo (Cydonia oblonga) y diseño de una
licuadora industrial, U.C.S.M., Arequipa, 2016. Recuperado el 02 de Abril
de 2018, de http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/5449
López, J. C. (23 de Julio de 2013). Diagnóstico del cultivo del membrillo en el
Municipio de Allende, Chihuahua. Recuperado el 01 de Abril de 2018, de
http://ageconsearch.umn.edu/record/155126/files/8.%20Diagn_stico%20
cultivo%20membrillo%20Allende.pdf
Luque. (2008). Obtenido de
http://agroind.unitru.edu.pe/investigaciones/tesises/efecto_de_la_dilucion
_y_concentracion_de_carboximetilcelulosa_sodica_en_la_estabilidad_y
_aceptacion_general_de_nectar_de_membrillo.pdf
82

Medicinal. (2014). Recuperado el Marzo 30 de 2018, de


https://www.plantascurativas.com/informacion-de-la-planta-medicinal-
Membrillo-788.html
Millerjas. (2015). Frutales. Recuperado el 06 de Abril de 2018, de
https://es.slideshare.net/millerjasd/taxonomia-plantas-40456970
Nutribonum. (25 de Junio de 2012). Membrillo. Recuperado el 03 de Abril de
2018, de http://nutribonum.es/membrillo/
Okidiario. (2017). Descubre los beneficios del membrillo, la fruta de temporada.
Recuperado el 30 de Marzo de 2018 , de
https://canales.okdiario.com/vida-sana/2017/11/05/membrillo-
propiedades-76811
Pastakia, C. M., & Jensen, A. (1998). The rapid impact assessment matrix
(Riam) For eia. Environmental Impact Assessment Review, 18(5), 461-
482.
Prado Huamaní, I. (2013). Efecto cicatrizante de los compuestos fenólicos
aislados de las flores de Agave americana "cabuya". Recuperado el 1 de
Abril de 2018, de http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1156
Prado, I. (03 de Noviembre de 2016). Efecto cicatrizante de los compuestos
fenólicos aislados de las flores de Agave americana "cabuya". Ayacucho
2013 (Tesis profesional). Universidad nacional de San Cristobal de
Huamanga, Ayacucho.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2013). Informe sobre
Desarrollo Humano, Perú 2013, Cambio Climático y Territorio: Desafíos
y Respuestas para un Futuro Sostenible. Noviembre 2013.
Reus, M. (2017). Efectos sobre el organismo. Recuperado el 03 de Abril de
2018, de https://soycomocomo.es/despensa/el-membrillo
Reyes, M., & Lavin, A. (1998). Taxonomia del membrillo (Cydon1a oblonga
Mill.). Lima, Perú: Disponible en:
http://www.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR32271.pdf.
Rodriguez Gletz, A. (9 de Octubre de 2016). Plantas de la Serranía de Ronda:
Membrillo (Cydonia oblonga). Recuperado el 02 de Abril de 2018, de
http://www.diarioronda.es/2016/10/09/comarca/plantas-de-la-serrania-
de-ronda-membrillo-cydonia-oblonga/
Rodríguez, A., Novalbos, J. P., Jiménez, A., Baglietto, M., & Romero, J. M.
(2010). Implicaciones de la desnutrición en atención primaria. Nutrición
Hospitalaria, 25( Supl. 3), 67-79.
Salud. (2014). Alimentos con poder cicatrizante. Recuperado el 19 de Julio de
2018, de https://mejorconsalud.com/alimentos-con-poder-cicatrizante/
Sanin, H. (s.f.). Gestión de proyectos: Curso internacional, Las 12 Reglas de
Oro del Gerente de Proyecto. Recuperado el 16 de Julio de 2018, de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/28747/RO%2002%20Invol
ucrados.pdf
Santiago, A. (2010). Cómo usar cremas o pomadas con corticoides.
Recuperado el 29 de Mayo de 2018, de
https://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010062045371/deporte-
ejercicio/lesiones-deportivas/como-usar-cremas-o-pomadas-con-
corticoides/
Torres, M. (2014). Formas Farmacéuticas Semisólidas: POMADAS.
Recuperado el 29 de Mayo de 2018, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pomadas_1441.pdf
83

Universidad Nacional de Cordova. (2016). Influencia del procesamiento del


fruto de membrillo (Cydonia Oblonga Miller) en el contenido de
polifenoles y actividad antioxidante del mismo. Recuperado el 23 de
Junio de 2018, de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2496
Valliser. (2015). Historia del membrillo. Recuperado el 01 de Abril de 2018, de
http://www.valliser.com/es/historia-membrillo.html
Wikipedia. (2 de Febrero de 2017). Cydonia oblonga.

1
2
85

ANEXOS

Anexo 1. Obtención del principio activo

a b c

d e f g

ANEXOS

h i j k

Obtención de principio activo. a. Fruto maduro de Cydonia oblonga; b. Membrillo picado en trozos con pulpa y cáscara; c. Secado de los trozos de
membrillo a 70 °C por 40 minutos; d. Trituración de los trozos secos del membrillo; e. Pesado de membrillo (20 g); f. Embolsado en papel filtro de pasado
rápido; g. Sellado de las bolsas de papel filtro; h. Extracción en 250 ml de solución hidroalcohólica al 70% en equipo Sohxlet durante 2 horas; i. Extracto
etanólico del membrillo (200 ml); j. Bolsas de papel filtro con el pulverizado de membrillo ya sometidos a extracción hidroalcohólica; k. Escoria del membrillo
procesado.
86

Anexo 2. Elaboración de la pomada

a b c d

e f g h

i j k l

Elaboración de la pomada. a. Evaporación del alcohol del extracto hidroalcohólico de membrillo en Baño María a 70°C durante 7 horas; b. Extracto de
membrillo; c. Extracto de membrillo (150 ml); d. Materiales para la elaboración de la pomada; e. Pesado de vaselina (45 g); f. Vaselina disolviéndose en Baño
María; g. Vaselina disuelta; h. Medición de volumen de extracto a ser mezclado con la vaselina; i. Agregando el extracto de membrillo; j. Envasado de la pomada
de membrillo a las concentraciones de 5%, 7,5% y 10%; k. Enfriado de las pomadas, l. Tapas etiquetadas de los envases de pomada según su concentración.
87

Anexo 3. Preparación de herida

c d
a b

e f g

Preparación de herida para corte. a. Materiales de tópico para utilizar, agua alcohol, gasa, algodón, vernier en mm, baja lenguas
madera, guantes desechables, afeitador, bisturí. b. Acopio de cuyes para realizar un corte de herida; c. Cuy para corte de rasurar el
pelo con maquina rasuradora. d. rasurando con afeitador; e. afeitado de cuy f). Corte de herida con bisturí; g. Desinfección de herida
con Isodine para evitar contaminación de microbios
88

Anexo 4. Evaluación del efecto cicatrizante de herida de cuy con pomada de membrillo

a b c d

e f

Efecto cicatrizante de herida de cuy con pomada de membrillo. a. Corte desinfectado con Isodine; b. Limpieza de corte; c.
Secado de limpieza de corte con Isodine por 2 mm; d. Medición de la herida; e. Limpieza y desinfección con Isodine; f.
aplicación de la pomada de membrillo a la herida del cuy con baja lenguas de madera g. Cicatrización de la herida de cuy a
los 16 días de aplicación de pomada de membrillo en su herida.
89

Anexo 5. Matriz de registro de disminución de la herida en milímetros después de la aplicación de pomada de membrillo

Días de cicatrización
Tratamiento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tamaño de la herida (mm)
5% 27,0 27,0 26,5 26,0 25,5 25,0 24,5 24,0 23,5 23,0 20,5 16,1 13,2 8,5 5,3 2,1
7,50% 27,0 26,7 26,0 25,3 24,2 23,3 22,3 21,4 20,3 19,2 17,1 14,2 11,5 7,4 3,5 2,2
10% 27,0 26,9 25,5 24,2 23,5 22,3 21,5 20,3 19,5 18,2 16,3 13,5 9,2 5,3 2,5 0,0
0% 27,0 27,0 26,9 26,5 26,0 25,8 25,2 24,9 24,1 23,7 21,2 18,3 15,4 10,2 7,2 5,2
90

Anexo 6. Matriz de registro de porcentaje de cicatrización de la herida en milímetros después de la aplicación de pomada
de membrillo

Días de cicatrización
Tratamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Porcentaje de cicatrización
5% 0,0 1,9 3,7 5,6 7,4 9,3 11,1 13,0 14,8 24,1 40,4 51,1 68,5 80,4 92,2
7,50% 1,1 3,7 6,3 10,4 13,7 17,4 20,7 24,8 28,9 36,7 47,4 57,4 72,6 87,0 91,9
10% 0,4 5,6 10,4 13,0 17,4 20,4 24,8 27,8 32,6 39,6 50,0 65,9 80,4 90,7 100,0
0% 0,0 0,4 1,9 3,7 4,4 6,7 7,8 10,7 12,2 21,5 32,2 43,0 62,2 73,3 80,7

Das könnte Ihnen auch gefallen