Sie sind auf Seite 1von 15

La sagrada familia

1.1.Antecedentes

Planos

Proceso de construcción

El hormiguon en el templo de la sagrada familia

Comparacion con otros proyectos

Ingeniero y arquitecto a cargo: Antoni Gaudi

1.1Antecedentes

Los orígenes del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia nos remontan a 1866, año en
el que Josep Maria Bocabella i Verdaguer funda la Asociación Espiritual de Devotos de
San José, que a partir del año 1874 promueve la construcción de un templo expiatorio
dedicado a la Sagrada Familia. En el año 1881 y gracias a varios donativos, la asociación
compra una parcela de terreno de 12.800 m² entre las calles de Marina, Provença,
Sardenya y Mallorca para construir el templo.
La primera piedra se coloca el 19 de marzo de 1882, Día de San José, en un acto
solemne que preside el obispo de la ciudad, Josep Urquinaona. A partir de entonces se
inicia la construcción, que comienza por la cripta situada bajo el ábside según un diseño
neogótico del arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar y Lozano, el primer
arquitecto del templo. Este, poco tiempo después y por discrepancias con los
promotores, abandona la dirección de la obra, y el encargo pasa a manos de Antoni
Gaudí.
1.2. Diseño:

En cuanto a las dimensiones en altura, ancho y secciones de la edificación y planta de la


misma, lo podemos identificar en los siguientes planos; Los primeros dos corresponde a la
fachada de la Pasión y la fachada del Nacimiento correlativamente, y el tercero, al plano
de planta en sección.

Figura x :Plan sección vertical sagrada familia

Fuente:OVACEN 2018) https://ovacen.com/sagrada-familia/


Figura x :Plan sección vertical sagrada familia

Fuente: OVACEN 2018) https://ovacen.com/sagrada-familia/

Figura x :plano de la base

Fuente: OVACEN 2018) https://ovacen.com/sagrada-familia/


1.3. Proceso de construcción:

La primera etapa de construcción se dio entre 1883 y 1936 y estuvo dirigida por su
diseñador, el arquitecto Gaudí. Durante esa etapa, se utilizaron únicamente materiales
típicos y tradicionales como la mampostería de piedra con mortero de cal. Fue hasta el
año 1918 cuando se usó por primera vez concreto reforzado en la construcción de La
Sagrada Familia. Las primeras piezas construidas con concreto estructural de las que se
tiene conocimiento son los pináculos de la Fachada del Nacimiento, los cuales fueron
construidos por secciones de concreto prefabricado unidos por un cuerpo interior de
concreto reforzado.

Después de 1926, tras la muerte de Gaudí, sus ayudantes más jóvenes continuaron con la
construcción del templo; sin embargo, esta se vio interrumpida debido a la Guerra Civil y
sólo hasta 1944 se reanudaron los trabajos. Para esa fecha, el concreto ya era parte
fundamental de la construcción y era utilizado como ciclópeo para el relleno de los muros
y también como concreto reforzado para algunos elementos estructurales

La primera vez que se usó concreto en masa durante la construcción fue entre 1954 y
1958 para la losa de cimentación de la Fachada de la Pasión, uno de los elementos más
singulares de La Sagrada Familia.

Las seis columnas de la entrada de la Pasión, que empezaron a construirse en 1964,


sostienen el voladizo del pórtico de entrada que en su parte más alta tiene 22,5 m.
Durante el proceso constructivo de las columnas, se utilizó concreto reforzado para
garantizar la estabilidad de los elementos, ya que se necesitaba de un material que
resistiera parte de los esfuerzos a tracción que se generaban al tener la estructura
cimentada al suelo y actuando como una ménsula inclinada.

A partir de los años 90 se inicia una nueva etapa. El ritmo de las obras y el interés por la
Sagrada Familia aumentan mucho y las nuevas tecnologías se introducen en el Templo. El
hormigón incorpora los últimos avances en su proceso de fabricación instalando varias
grúas y hormigoneras dentro del recinto del Templo. Además, empieza a dibujarse la
compleja geometría de la Sagrada Familia con la ayuda del diseño asistido por ordenador.

En la actualidad en la práctica totalidad de los elementos de obra se emplea hormigón y se


tiene el plazo hasta el año 2026 de terminar el proyecto , año en la cual se cumplen 100
años de la muerte de Antoni Gaudi.
figura x :Proceso de construcción de la sagrada familia

Fuente:Barcelona Chekin (2016) https://www.barcelonacheckin.com/es/r/guia_barcelona/foto-


reportajes/historia-sagradafamilia.p
1.5. Comparación con otros proyectos:

Tras la finalización de la Sagrada Familia, esta se convertirá en el edificio con más altura,
logrando ser la iglesia más alta a nivel mundial la cual también es reconocida por la
Unesco.

Figura x: comparación con otros proyectos de España

Fuente: El país (2016) https://elpais.com/elpais/2016/10/15/media/1476543064_267061.html


1.6. Ingeniero y arquitecto a cargo: Antoni Gaudí

EL ingeniero y arquitecto catalán Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852 en


una pequeña población llamada Reus, Cataluña, España. Provenía de una familia
de caldereros, siempre le gustó colaborar a su padre y a su abuelo en el taller
familiar. En realidad, se fue convirtiendo en un experto haciendo calderas. Antoni
Gaudí fue un niño de salud delicada, razón por la que se vio obligado a pasar
largas temporadas de reposo, sin poder asistir a la escuela, se dedicó a la
observación de su entorno; la naturaleza, que consideraba su gran maestra.

Al terminar la escuela, a una avanzada edad en comparación a los otros


niños, Antoni Gaudí se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura, a la vez
que se desempeñó en diversos empleos que le permitían pagarse los estudios. Se
graduó en 1878. Era innegable que las ideas del joven eran auténticas, poco
convencionales y dejaban a sus colegas atónitos.

Inició como colaborador en algunos despachos de renombrados arquitectos de la


época, uno de ellos José Fonseré, con él realizó un proyecto. Al terminar acepta
en solitario un proyecto de la Cooperativa Mataronense, un ambicioso complejo
del que sólo se llevaron a cabo la fábrica y un quiosco de servicios. En 1883, fue
contratado como arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia. La obra
se considera su principal realización artística, a pesar de que quedó inacabada y
sin un proyecto bien definido. Algunos años después, se ocupó de la construcción
de la cripta y el ábside. Simultáneamente trabajó en un proyecto civil de la villa El
Capricho, y en la casa Vicens, en Gracia, para Manuel Vicens.

A mediados de 1878, conoció y trabó una alianza laborar y una amistad sincera
con el artista Eusebi Güell, un promotor de la industria nacional con un marcado
gusto por las artes, desde ese momento sus caminos avanzaron juntos. Se generó
un vínculo de admiración mutua y aficiones compartidas, esto permitió al
arquitecto la oportunidad de iniciar una trayectoria profesional para desarrollar
todas sus cualidades artísticas.

Sus cualidades artísticas tomaron el nombre de arquitectura gaudiniana, se basó


en su peculiar recreación del gótico hasta su inclinación por las grafías curvas y
dinámicas La relación con Güell, inspiró, complementó e influyó aún más a Antoni
Gaudí, recibió gran cantidad de encargos y planteó innumerables proyectos las
obras maestras se fueron dando un tras a otra, por ejemplo: la Torre Bellesguard,
el Park Güell, la restauración de la catedral de Mallorca, la iglesia de la Colonia
Güell, la Casa Batlló, La Pedrera y, finalmente, la Sagrada Familia.
Antoni Gaudí murió en un accidente de tránsito, un tranvía lo arrolló mientras
caminaba el 10 de junio de 1926 hacia la Sagrada Familia desde la iglesia de Sant
Felip Neri.

Figura x: Antoni Gaudí

Fuente: La enciclopedia (2019)

ANALISIS DE RESULTADOS:

Conclusión:
ESTADIO “SANTIAGO BERNABEU”

Figura x: Remodelación del estadio “Santiago Bernabéu”

Fuente: Secciones (03 de Abril del 2019) https://www.chvnoticias.cl/deportes/promete-ser-un-


estadio-galactico-florentino-anuncio-un-santiago-bernabeu-de-otro-planeta_20190403/

En la actualidad el estadio Santiago Bernabéu cuenta con una de las más altas
tecnologías, lo cual lo hace uno de los estadios más imponentes a nivel mundial y
de tener una capacidad para 81 044 espectadores, una cifra que lo hace uno de
los mas grandes de España , además de tener la distinción de la UEFA de
“estadio de elite “ ya que está plagado de las tecnologías más sofisticadas y
actuales entre las cuales lo hacen tan especial y diferente a los demás estadios ,
entre estas diferencias podemos mencionar que cuenta con un sistema
tecnológico creado de calefacción del césped con una longitud de dos kilómetros y
medio de tuberías que consiguen que la hierba del estadio nunca esté a menos de
siete grados centígrados.

El termostato es la Unidad de Control Integral que esta implementado en los


palcos para servicio de los espectadores, un ordenador gigante que controla el
sistema y que consigue que el césped jamás se congele.
Si la nieve cae con fuerza, cuaja, pero la hierba nunca se hiela. Los cuidados
llegan desde abajo pero también desde arriba, ya que de noviembre a marzo los
rayos del sol no iluminan la zona sur del campo, por eso antes siempre se pelaba.
Ahora, 22 enormes lámparas hacen la función solar
También el termostato es implementado en los palcos como medida de regular a
una temperatura cálida y confortable con calefacción por suelo radiante en toda el
área de la cabina de esta manera ofrecen un mejor servicio a los espectadores,
pues estos son paneles de aislamiento XPS Warmup para retener el calor
considerando el alto grado.

Estos son algunos de las ultimas implementación que ha estado presentado el


estadio Bernabéu producto de las remodelaciones en el transcurso del tiempo y
tiene pensado realizar mayores reestructuraciones y remodelaciones a largo
plazo.

Historia y construcción:

En 1922, el Real Madrid F.C. compró una serie de terrenos en el término municipal
de Chamartín de la Rosa, para construir un nuevo campo de deportes que
sustituyera al viejo y poco capaz recinto de la calle O´Donnell.

Realizado por el arquitecto José María Castell -el cual diseñó también el Estadio
Metropolitano-, se trataba de todo un complejo deportivo formado por pista de
tenis, gimnasio, piscina, además de un magnífico campo de hierba con capacidad
para 22.500 espectadores.

Tras jugar una temporada en el antiguo velódromo de Ciudad Lineal, el Real


Madrid se trasladó a su nuevo campo en 1924, en donde jugó hasta 1947, año en
que se inauguró el segundo Estadio Chamartín y situado en un solar anejo.

El 14 de diciembre de 1947 se inauguraba el nuevo Estadio de Chamartín, que en


muy pocos años cambiaría su nombre y pasaría a denominarse Estadio Santiago
Bernabéu. Tiene capacidad para 75.145 espectadores, 27.645 sentados (7.125
cubiertos) y 47.500 de pie (2.000 cubiertos), más 197 localidades de palco de
honor. En total: 75.342 espectadores.

En 1982 El Estadio se reforma con motivo del Mundial de España. Luego, en la


década de los 90 se acometen las obras de ampliación del Estadio, que culminan
el 7 de mayo de 1994. La última reforma es el techado de la grada de Padre
Damián.

Con la nueva estructura, la altura del estadio pasó de 22 a 45 metros, de modo


que, durante el invierno, dos terceras partes del terreno de juego quedaban en
sombra y el césped se deterioraba. Por esta razón, se instaló a 20 cm de
profundidad una red de tuberías de polipropileno con más de 30 km de recorrido
por la que circula agua caliente, evitando así las heladas del césped.

También debido a la nueva altura de la grada fue necesario mejorar e incrementar


la potencia de la iluminación, y se instaló una protección retráctil sobre la cubierta
de preferencia para que en caso de lluvia los espectadores se protejan. Tras la
remodelación, el aforo del estadio fue de 106 000 espectadores.
Con la llegada de Florentino Pérez a la presidencia del Real Madrid, se puso en
marcha el llamado «Plan Director del Estadio Santiago Bernabéu», con un
objetivo: mejorar la comodidad del estadio y la calidad de sus instalaciones, y
maximizar los ingresos procedentes del estadio.

Para ello se invirtieron 127 millones de euros en cinco años (2001–2006), con
mejoras entre las que destaca la ampliación y cubierta del lateral Este, la nueva
fachada en la calle Padre Damián, nuevos vestuarios, nuevos palcos y zonas VIP,
nuevo palco de honor situado en el lateral Este, nueva zona de prensa también
ubicada en el lateral Este, nuevo sistema de audio, nuevos video marcadores,
nueva sala de trofeos, nuevos bares, colocación de calefacción en las gradas,
ascensores panorámicos, nuevos restaurantes, escaleras mecánicas en las torres
de acceso y la puesta en marcha del edificio multiusos en la calle Padre Damián,
que cuenta con la mayor macro tienda de fútbol y con oficinas para el club, hasta
la actualidad se vienen remodelando y ajustándose a la alta tecnología.

Diseño:

Figura x: plano arquitectónico

Fuente: Bf Proyects (07 de abril del 2011)


http://novumcoliseum.blogspot.com/2011/09/planos-santiago-bernabeu.html
Figura x: plano arquitectónico

Fuente: Bf Proyects (07 de abril del 2011)


http://novumcoliseum.blogspot.com/2011/09/planos-santiago-bernabeu.html

Figura x: plano arquitectónico

Fuente: Bf Proyects (07 de abril del 2011)


http://novumcoliseum.blogspot.com/2011/09/planos-santiago-bernabeu.html

Remodelación para el 2023:


El Bernabéu tiene pensado a largo plazo (2023) obtener tras su remodelación una
imagen vanguardista, con una piel de acero que permitirá reflejar imágenes, una
cubierta de apertura fija y retráctil que protegerá todas las localidades y que
mejorará la seguridad y las vías de evacuación, con más y mejores accesos,
nuevas rampas, escaleras mecánicas hasta el nivel más alto y 800 nuevas
localidades para personas con discapacidades diferentes.

El campo contará con nuevas actividades de ocio y restauración. Se ampliará el


museo de la Castellana y el tour del Bernabéu, habrá dos tiendas oficiales nuevas,
espacios para eventos culturales y corporativos y la directiva apuesta por una
transformación digital "En este estadio se ha forjado la leyenda.

Figura x: remodelación del Bernabéu

Figura: El mundo (10 de octubre del 2016)


https://www.elmundo.es/grafico/madrid/2016/10/10/57fba67aca47418d7a8b45f7.html

Ingeniero: Carlos Fernández Casado

(Logroño, 4 de marzo de 1905-Madrid, 3 de mayo de 1988) fue un ingeniero de caminos,


canales y puertos, catedrático, miembro electo de la Academia de Bellas Artes de San
Fernando e intelectual español.1

Es una de las referencias imprescindibles de la ingeniería civil española de las décadas


centrales del siglo XX. Proyectista y constructor de un gran número de estructuras, en su
mayoría de hormigón y realizadas con la empresa Huarte y Cía., es reconocido por sus
estudios y realizaciones de puentes y por ser uno de los principales introductores y
desarrolladores de la técnica del hormigón pretensado en España.

Su labor académica con sus diversos libros sobre cálculo de estructuras y desde
la cátedra de Puentes de Fábrica de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos de Madrid, contribuyeron decisivamente en elevar el nivel de la ingeniería de
estructuras española a niveles comparables al de sus vecinos europeos así como a la
formación de varias generaciones de ingenieros y arquitectos de España y de los países
latinoamericanos.

En 1964 fundó con dos jóvenes colaboradores, Javier Manterola Armisén y su


hijo Leonardo Fernández Troyano la empresa Carlos Fernández Casado S.L. Oficina de
Proyectos, siendo su presidente hasta su fallecimiento. Desde su fundación la empresa ha
tenido un destacado papel en el mundo de la Ingeniería Civil, y ganando desde entonces
una gran reputación a nivel nacional e internacional por su contribución al desarrollo de
la ingeniería estructural y por sus cuidadas e innovadoras realizaciones.

En reconocimiento a su trayectoria y labor en el mundo de los puentes el Ministerio de


Obras Públicas otorgó en 1983 el nombre de “Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado”
al puente atirantado sobre el embalse de Barrios de Luna, proyecto de Javier Manterola
Armisén y récord mundial de luz en puentes atirantados en su momento con 440 m de
vano central. Finalmente falleció el 3 de mayo de 1988 a la edad de 83 años.
Figura X: Carlos Fernández Casado

Fuente: Víctor Yepes (2008) https://victoryepes.blogs.upv.es/tag/fernandez-casado/

Análisis de Resultados:

Los resultados nos muestra que ante la realización del estadio Bernabéu dirigido en su
momento por el Ingeniero Carlos Hernández Casado nos ha presentado un aspecto que
quebranta todo modelo establecido ya que presentar estas implementaciones de última
generación en el transcurso del tiempo hasta llegar a la actualidad contar con el sistema
tecnológico creado de calefacción del césped, el termostato implementado en los
palcos o las cubierta retractiles que se presentan en las zonas periféricas del
estadio y por ultimo las futuras reestructuraciones que se proyecta realizar lo
califican como un hecho fuera de contexto en el momento.

Conclusión:

El estadio Bernabéu ante el avance de las tecnologías y remodelaciones a optado por un estilo que
lo hace particular pues opta por la implementación de los avances tecnológicos de última
generación en diferentes aspectos lo cual a comparación de otros estadios se sale de contexto
desencadenando un hecho que quebranta distintos modelos establecidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen