Sie sind auf Seite 1von 9

2.

1 Asma
2.1.1 Clasificación
El asma se puede dividir en 2 grandes grupos, de acuerdo con su origen y con sus
factores desencadenantes
Asma alérgica
Está mediada por mecanismos inmunológicos que involucran a la inmunoglobulina
E (IgE), se presenta desde el lactante hasta la edad adulta, con su pico máximo en
escolares y adolescentes; es el asma persistente.
Los agentes desencadenantes más frecuentes son los Aero alérgenos, tanto
intradomiciliarios (ácaros, cucarachas, polvo casero, epitelios y excretas de
animales domésticos [perro, gato, pájaros, roedores, etc.], esporas hongos y
alimentos), como los extradomiciliarios, básicamente pólenes y esporas de hongos.
Asma no alérgica
En este tipo, los factores desencadenantes no son inducidos por mecanismos
alérgicos y varían de acuerdo con la edad de los pacientes.
Las infecciones virales ocupan un lugar preponderante en el niño pequeño, ya que
muchas veces son el gatillo disparador del primer cuadro, para posteriormente
repetirse aun en ausencia de atopia; la mayoría de las veces las sibilancias
desaparecen alrededor de los 3 años, aunque estos procesos infecciosos pueden
ser el gatillo desencadenante de exacerbaciones en aquellos con asma alérgica.
Los cambios climatológicos, ejercicio, problemas psicológicos, irritantes químicos,
humo de tabaco, contaminantes atmosféricos, analgésicos o antiinflamatorios no
esteroideos y el uso de bloqueadores beta, son otro grupo de agentes
desencadenantes, así como algunas situaciones no bien identificadas, como
cambios hormonales, alteraciones del estado de ánimo o factores físicos.
El asma puede clasificarse por los factores etiológicos, la gravedad o el tipo de
limitación en el flujo aéreo.
Clasificación etiológica
Asma extrínseca: se presenta en edades tempranas, con carga familiar de atopia,
con pruebas cutáneas (PC) positivas a múltiples alergenos e IgE total elevada.
Asma intrínseca: se presenta en su mayoría después de los 35 años, no hay carga
familiar de atopia, con PC negativas e IgE total normal. Se presenta como
consecuencia de infecciones, por ejercicio, cambios hormonales, estímulos
psicológicos, etc.
Asma mixta: combinación de características de ambas.
Clasificación con base a la gravedad
En este tipo se agrupa una serie de variables que incluyen:
a) la frecuencia de los síntomas durante el día y la noche
b) su repercusión en las actividades cotidianas realizadas durante el día y la noche
c) el uso, número de veces y la dosis en que se utiliza β2 agonista para tratar los
síntomas
d) la función pulmonar.
Esta clasificación es útil, ya que relaciona la inflamación de la vía aérea con la clínica
y con los índices de gravedad de síntomas según la intensidad del asma. Además,
vincula los datos clínicos con el grado de obstrucción de la vía aérea y la variabilidad
de los parámetros paraclínicos que miden esta obstrucción.
2.1.9 Medidas de prevención
Control del medio ambiente
Para la población abierta no emitimos sugerencias en relación con la convivencia
con mascotas dentro de la casa, dado que en una revisión de 11 cohortes nacidas
en Europa no se encontró una relación entre la presencia durante infancia de
animales en casa y un incremento o reducción de la prevalencia de asma.
Tampoco damos una recomendación para reducir la exposición a ácaros de polvo
casero como medida de prevención primaria para asma. Varios estudios con
asignación aleatoria e intervenciones multifacéticas mostraron una reducción en el
desarrollo del asma, pero la intervención consistió en alimentación al seno
materno/fórmula poli hidrolizada, introducción más tardía de sólidos y reducción a
la exposición del polvo casero, medidas que fueron llevadas en conjunto, así que
no fue posible diferenciar el efecto de cada uno de estos factores.
Ambiente rural versus urbano
Sugerimos que un ambiente rural y menos contaminado pudiera ser favorable para
evitar el desarrollo de asma. Estudios de casos y controles de alta calidad han
mostrado que el ambiente rural y especialmente la exposición a endotoxinas
reducen el riesgo de padecer asma, al igual que vivir cerca de una vía altamente
transitada aumenta este riesgo.
Reducir exposición al humo de cigarro
Recomendamos que los niños eviten fumar tabaco, y sugerimos lo mismo para los
adultos, como una medida de prevención primaria para asma. En adolescentes,
fumar duplicó el riesgo para desarrollar asma en un lapso de seis años.
2.2 Rinitis
2.2.1 Clasificación
La rinitis alérgica tradicionalmente se dividía en estacional, cuando los síntomas de
manera típica ocurren sólo en ciertas épocas del año, y rinitis perenne, con síntomas
a lo largo de todo el año. Un consenso de expertos en colaboración con la OMS ha
sugerido una nueva clasificación según la duración de los síntomas “intermitente” o
“persistente” y según la gravedad de estos y el impacto sobre la calidad de vida de
los pacientes en “leve”, “moderada” y “grave”
Hablamos de rinitis intermitente cuando los síntomas se presentan menos de cuatro
días a la semana o menos de cuatro semanas consecutivas, y de rinitis persistente
cuando los síntomas se presentan más de cuatro días a la semana durante más de
cuatro semanas consecutivas.
La gravedad se basa en la alteración sobre la calidad de vida: impacto en la
actividad o rendimiento escolar, alteraciones del sueño y de las actividades
cotidianas (deporte y tiempo libre).
Rinitis alérgica estacional
También conocida como «fiebre del heno» acontece en aquellos pacientes que han
desarrollado sensibilización a pólenes de diversas plantas en el medio donde viven
habitualmente y suelen ser los pólenes del olivo los responsables de la clínica nasal
gramíneas y maleza. El riesgo de presentar una rinitis alérgica depende de la
predisposición genética y del nivel de exposición a dichos pólenes siendo más
común en el interior de la península que en las zonas costeras.
La edad de comienzo suele ser la escolar y la adolescente estabilizándose hacia los
20 años y, generalmente, no suele afectar a personas de edad avanzada. La
sintomatología suele aparecer de manera estacional.
Rinitis alérgica perenne
Es de tipo crónico y persistente durante todo el año, independientemente de las
estaciones climáticas, aunque puede agravarse en determinados períodos como
son la primavera y el otoño. Los antígenos que con más frecuencia se encuentran
involucrados en este tipo de alergias son los componentes habituales del polvo
doméstico: ácaros, células de descamación de animales domésticos y sus pelos.

2.2.9 Medidas de Prevención


Para las alergias perennes, deben evitarse o eliminarse los desencadenantes
siempre que sea posible. Las estrategias incluyen:
Uso de almohadas de fibras sintéticas y fundas de colchón impermeables
El lavado frecuente de sábanas, fundas de almohadas y mantas en agua caliente
Remoción de muebles tapizados, juguetes blandos, y alfombras.
Exterminio de cucarachas para eliminar la exposición
Usar deshumidificadores en sótanos y otras habitaciones húmedas y mal aireadas
Tratamiento del hogar con vapor
Usar filtros de partículas de alta eficiencia (HEPA)
Evitar alimentos desencadenantes
Limitar el acceso de las mascotas a ciertos cuartos o mantenerlos fuera de la casa.
Limpieza de la casa más frecuente
Siempre que sea posible, deben evitarse o controlarse los desencadenantes no
alérgicos adjuntos (p. ej., humo de cigarrillo, olores fuertes, gases irritantes, aire
contaminado, temperaturas frías, humedad alta).
2.3 Conjuntivitis
2.3.1 Clasificación
Según su duración se clasifican en:
Agudas. Los síntomas duran menos de 3 o 4 semanas. Son las más frecuentes.
Hiperagudas. Tienen un comienzo abrupto (máxima intensidad de los síntomas en
menos de 24 h), secreción amarilla-verdosa e inyección ocular mixta. Están
producida por Neisseria gonorrhoeae (en neonatos o en adultos sexualmente
activos) y por N. meningitidis.
Crónicas. Los signos y síntomas duran más de 4 semanas. Suelen estar producidas
por estafilococos o por clamidias (tracoma). Hay que buscar una causa subyacente:
blefaritis, acné rosácea, dacriocistitis, ectropión, ojo seco.
Clínicamente se clasifican en:
Infecciosas:
• Bacterianas2: Staphylococcus aureus (es el agente más frecuente, sobre todo en
neonatos, adultos y ancianos), S. epidermidis, Haemophilus influenzae (predomina
en niños a menudo asociado a otitis media de repetición, seguido de Streptococcus
pneumoniae y Moraxella catarralis), Proteus, meningococo, gonococo, neumococo,
coliformes, Chlamydia, Mycobacterium
• Virales: adenovirus, herpes, enterovirus.
No infecciosas:
• Alérgicas.
• Químicas: medicamentos, tetracloruro de carbono, naftaleno, cloroformo, agentes
químicos (ácidos y álcalis).
• Enfermedades sistémicas: artritis reactivas, espondilo artropatías, lupus, síndrome
de Stevens-Johnson, síndrome de Sjögren, penfigoide cicatricial.
• Otros: cuerpos extraños, lentes de contacto, microtraumas, radiaciones solares.

2.3.9 Medidas de prevención


En la actualidad no se cuenta con tratamiento eficaz, por lo que
la prevención sigue siendo el factor más importante.
Siga las siguientes recomendaciones:
 Evite el hacinamiento.
 Insista en su higiene personal
 No comparta toallas, pañuelos o almohadas.
 Cambie las fundas de las almohadas con frecuencia
 No comparta cosméticos para los ojos.
 No se toque los ojos .
 No comparta las gotas, pomadas o gel que el médico le recetó como
tratamiento.
 Limpie adecuadamente los lentes de contacto con las soluciones
recomendadas.
 Se recomienda que los escolares no asistan a clases mientras estén
enfermos de conjuntivitis.
3. Rendimiento académico
El rendimiento académico del estudiantado universitario constituye un factor
imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación superior,
debido a que es un indicador que permite una aproximación a la realidad educativa.
(Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002)
El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan
en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del
estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones
obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias
ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico
Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son un
indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume
que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del
aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos y sociales.
La valoración del rendimiento académico no conduce a otra cosa que a la relación
entre lo que se aprende y lo que se logra desde el punto de vista del aprendizaje, y
se valora con una nota, cuyo resultado se desprende de la sumatoria de la nota de
aprovechamiento del estudiante en las diferentes actividades académicas, a las que
se sometió en un ciclo académico determinado.
3.1 Tipos de rendimiento académico
3.1.1 Individual
Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad
educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo
rodea.
3.1.1.1 Rendimiento general
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro educativo en el
aprendizaje de las líneas de acción educativas y hábitos culturales en la conducta
del estudiante .
3.1.1.2 Rendimiento especifico
Es el que se da en la resolución en los problemas personales desarrollo en la vida
profesional, familiar y social que se presenta en el futuro.
Se evalúa la vida afectiva del alumno, se considera su conducta parceladamente.
3.1.2 Social
Los determinantes socia les. Son aquellos factores asociados al rendimiento
académico de índole social que interactúan con la vida académica del estudiante,
cuyas interrelaciones se pueden producir entre sí y entre variables personales e
institucionales.
3.2 Factores que influyen en el rendimiento académico
3.2.1 Motivación
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una
conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y
conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto
comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto, etc.
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la
motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar:
el aprendizaje.
Este breve panorama de la implicación de la motivación en el rendimiento
académico nos lleva a la reflexión inicial, considerando las diferentes perspectivas
teóricas, de que el motor psicológico del alumno durante el proceso de enseñanza
aprendizaje presenta una relación significativa con su desarrollo cognitivo y por
ende en su desempeño escolar.
3.2.2 Autocontrol
Las teorías de atribución del aprendizaje relacionan el ` locus de control ´ , es decir,
el lugar de control donde la persona ubica el origen de los resultados obtenidos, con
el éxito escolar.
La capacidad de controlar los impulsos aprendida con naturalidad desde la primera
infancia constituiría una facultad fundamental en el ser humano, lo que nos lleva a
pensar que dicha habilidad debe potenciarse en el proceso de enseñanza
aprendizaje con los alumnos, si el propósito es que lleguen a ser personas con una
voluntad sólida y capaces de autogobernarse.
3.2.3 Enfermedad
3.2.4 Hábitos sociales
Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad
educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo
rodea.
Referencias
1. 2.1.1 del Río-Navarro B, Hidalgo-Castro E, Sierra-Monge ,. Asma. [Internet]. 2009 [cited 3
Noviembre 2019];(Vol. 6):6-7. Available from:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n1/v66n1a2.pdf
2. Sienra J, Navarrete E, Fireth C. Asma en pediatría. Servicio de Alergia e Inmunología Clínica
Hospital Infantil de México Federico Gómez Ciudad de México [Internet]. 2016 [cited 3
November 2019];(Vol 59, No. 4):7. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un164b.pdf
3. 2.2.9 NCT. GUÍA MEXICANA DE ASMA, 2017. Neumología y Cirugía de Tórax [Internet].
2017 [cited 6 November 2019] ;(Vol. 76 Supplement 1): s100-s101. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2017/nts171a.pdf
4. 2.2.1 Callén Blecua M. Diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica. En: AEPap ed. Curso
de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 78
5. 2.2.1 4. Garde J, García B, Marco N. RINOCONJUNTIVITIS ALÉRGICA. Asociación
Española de Pediatría [Internet]. 2013 [cited 7 Noviembre 2019];158-159. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/rinitis.pdf
6. 2.2.1 Rinitis alérgica [Internet]. Elsevier.es. 2002 [cited 8 November 2019]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-rinitis-alergica-13028946
7. 2.2.9 Delves P. Rinitis alérgica - Inmunología y trastornos alérgicos - Manual MSD versión
para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018 [cited 9
Noviembre 2019]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/enfermedades-
al%C3%A9rgicas,-autoinmunitarias-y-otros-trastornos-por-hipersensibilidad/rinitis-
al%C3%A9rgica
8. 2.3.1 Martín Bun M, Carreño Freire P, Saniger J. Conjuntivitis. FMC [Internet]. 2009 [cited
8 November 2019];(16 (2):106-107. Available from:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/intranet/ugcolula
/guias/CONJUNTIVITIS.pdf
9. 2.3.1 Toribio E. https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2001/al011d.pdf. Alergia,
Asma e Inmunología pediatricas [Internet]. 2019 [cited 10 November 2019];(vol. 10 No. 1):17-
18. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2001/al011d.pdf
10. 3 Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., Vidal, G. J.
(2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior.
Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del
COU. En: Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383.
11.

Das könnte Ihnen auch gefallen