Sie sind auf Seite 1von 19

ANALIZAR JURÍDICA Y COMPARATIVAMENTE LA FORMA COMO EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO HA IMPLEMENTADO EL ENFOQUE


PREFERENCIAL

ANDERSON FERNANDO CÁRDENAS RUBIO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR SEDE CUCUTA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO
SAN JOSE DE CUCUTA
2019-1
ANALIZAR JURÍDICA Y COMPARATIVAMENTE LA FORMA COMO EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO HA IMPLEMENTADO EL ENFOQUE
PREFERENCIAL

ANDERSON FERNANDO CÁRDENAS RUBIO

Producto de Trabajo de Investigación presentado como prerrequisito para optar el título de


Abogado

Docente:
Dra. ……

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR SEDE CUCUTA


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS SOCIALES
PROGRAMA ACADEMICO DE DERECHO
SAN JOSE DE CUCUTA
2019-1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................... 16
INTRODUCCIÓN

La temática de la cual se hablará en este documento es acerca del análisis jurídico y comparativo
de la forma como el ordenamiento jurídico colombiano ha implementado el Enfoque Diferencial.
El objetivo que se desea alcanzar es que el estudiante comprenda desde el punto de vista jurídico
y de derechos humanos porque se debe establecer un manejo desde el enfoque diferencial, de las
personas a las cuales se les vulneran sus derechos a causa de la discriminación ya sea esta por su
raza, genero, edad, discapacidad, estrato socioeconómico entre otros.

El enfoque diferencial nace de discusiones internas, reivindicaciones y luchas por la ampliación


de criterios de justicia social agenciados por diferentes sujetos políticos colectivos y movimientos
sociales como: mujeres, jóvenes, indígenas, campesinos, obreros, personas en situación de
discapacidad entre otros. Incorpora paulatinamente a un conjunto de instrumentos jurídicos de
tipo internacional de Protección de los Derechos Humanos.

El objetivo del enfoque diferencial es garantizar el acceso, disfrute y goce efectivo de los
derechos de todas y todos los ciudadanos, bajo un criterio de equidad, teniendo en cuenta sus
particularidades y diferencias; sociales, económicas y culturales. Sociales de género, orientación
sexual, raza, ideología política, edad y condiciones o capacidades físicas. Económicas como son
la clase, el estrato social o condición urbana o rural. Culturales como las diferencias étnicas,
religiosas, espirituales o de nacionalidad. El enfoque diferencial es un instrumento jurídico de
reconocimiento y protección de la diversidad y de la heterogeneidad del hombre.

El enfoque diferencial busca revertir o mitigar las condiciones actuales históricas que dificultan
el goce pleno de los derechos determinados para algunos sectores sociales que de manera puntual
o debido a ciertas particularidades han experimentado algún tipo de marginación, discriminación
o violencia cotidiana o estructural en calidad de grupo de manera particular. Aquellos grupos que
históricamente han sido víctimas de racismo, sexismo, exclusión económica o social,
desplazamiento forzado, bullying entre otras.
El enfoque diferencial es reconocer y hacer visible la existencia de poblaciones, que por sus
características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual, grupo étnico y
situación de discapacidad, deben recibir un tratamiento especial en materia de ayuda humanitaria,
atención, existencia y protección de los derechos de esta población. El enfoque diferencial tienen
un papel importante como herramienta que debe manejar todo funcionario público, en especial
aquellas instituciones cuya obligación esta en velar por el goce y derechos de los ciudadanos como
es el caso de las personerías municipales.

A través de la materialización de políticas y acciones concretas para el enfoque diferencial


étnico y de género se pueden establecer programas, proyectos, procedimientos e instrumentos por
parte de los diferentes entes gubernamentales de orden nacional y territorial, para promover la
participación de los grupos sociales étnicos, de genero o según la preferencia en las decisiones que
afectan su vida ambiental, cultural, económica, política y social. Los lineamientos generan
reflexiones y conocimiento de las competencias, así como de la corresponsabilidad

En este estudio de antecedentes se pretende mostrar los lineamientos, estudios y documentos,


que pueden servir como descriptores de pautas y criterios utilizado para el desarrollo de políticas
públicas incluyentes de los diferentes grupos sociales ya sea por su etnia, edad, género y condición
económica, para ello se debe primero estudiar las normas de orden nacional e internacional, y
analizar los derechos de estos grupos y los mecanismos para que se garantice su inclusión y se den
condiciones de equidad para cada uno de ellos.

El enfoque diferencial permite: visibilizar el recrudecimiento de la violencia y violación de los


derechos humanos; Evidenciar la ausencia de políticas públicas con enfoque de derechos; Señalar
las dificultades y resistencias para reconocer las asimetrías, desigualdades, vulnerabilidad y
necesidades de las poblaciones consideradas como diferentes, Mostrar la invisibilización y visión
limitada sobre las características de dichas poblaciones.

Algunos de los instrumentos internacionales que se han relacionado con el enfoque diferencial
son: Convenio 169 de la OIT Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas - DRIPS; Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de discriminación Racial de 1965; Convención Americana de Derechos Humanos OEA, Pacto de
san José de Costa Rica de 1969; Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos “Pacto de
Ángel de 1976; Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales – PIDECS
de 1976; Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1976; Convención sobre todas
las formas de discriminación contra la mujer de 1979, por nombrar algunos de ellos.

Dentro del ámbito nacional los instrumentos relacionados con el enfoque diferencial son: la
Constitución Política de 1991; La Sentencia T025 de 2004 de la Corte Constitucional; La ley de
Victimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011; Ley 1752 de 2015 donde se sanciona penalmente
la discriminación hacia personas en condiciones de discapacidad; Ley 1482 de 2011 en donde se
tratan los actos de racismo y discriminación.; Ley 1496 de 2011 donde se habla de la igualdad
salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres y la Ley 1257 de 2008 donde se habla de
normas de sensibilización, prevención y sanción de normas de violencia y discriminación contra
la mujer.
ANTECEDENTES

El enfoque diferencial es un aporte del derecho internacional de los derechos humanos a la


implementación de políticas públicas, buscando que el centro de la intervención social este dado
por las características del sujeto social y su contexto. Por ello, se concibe como un método de
análisis y actuación, que reconoce las inequidades, riesgos y vulnerabilidades y valora las
capacidades y la diversidad de un determinado sujeto -individual o colectivo-, para incidir en el
diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la política pública, con miras a garantizar el
goce efectivo de derechos en especial el derecho a la igualdad y no discriminación. Se implementa
a través de: acciones afirmativas, adecuación de la oferta institucional, desarrollo de oferta
especializada. (ONU, 2006).

En el caso particular de Colombia, el enfoque diferencial se introdujo en los años noventa a


partir de lo establecido en la Constitución Política. Artículo 1. En donde se define el país como un
Estado Social de Derecho Multicultural y Pluriétnico, cuyo objetivo consiste en el establecimiento
de las leyes adoptadas en el país como acuerdos fundamentales de la sociedad y sobre los cuales
se ejercerá el gobierno en todo el territorio nacional, en correspondencia con los derechos
individuales y colectivos que reconoce la Carta Política. (ICBF, 2013, p.4).

Adicionalmente el articulo 13 expresa: “todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica" (Constitución Política de
Colombia, 1991, art. 13).

“El enfoque diferencial es clave para el desarrollo del principio de igualdad, en tanto trata
diferencialmente a sujetos desiguales, busca proteger a las personas que se encuentran en
circunstancias de vulnerabilidad o de debilidad manifiesta, de manera que se logre una
verdadera igualdad real y efectiva, con los principios de equidad, participación social e
inclusión”. (Corte Constitucional, 2015, Sentencia T-010:1).
Para acabar con la discriminación y alcanzar la igualdad, hay que garantizar el resarcimiento de
derechos constitucionales fundamentales. Para tal fin es necesario reconocer lo que se debe
erradicar y la manera de hacerlo y, así juzgar las causas y las consecuencias de las conductas
que se denuncian como discriminatorias (Edwards, 1987, p. 46). Esto ha hecho que un
determinado número de personas reciban algún tipo de trato, en ocasiones especial, que
garantice el acceso a esos derechos constitucionales fundamentales en condiciones de
preferencialidad. Esta dinámica es la que motiva, principalmente, las iniciativas extremistas de
discriminación positiva. (Ramírez, 2011, p. 122).

“El principio de igualdad y no discriminación hace referencia a un principio derivado del


derecho a la igualdad: el derecho a la equidad, que puede resumirse en “darle a cada quien lo
suyo de acuerdo a sus necesidades”.

El Enfoque de Derechos para la Atención Diferencial.

Según el Departamento Nacional de Planeación (2016): “El Enfoque de Derechos para la


Atención Diferencial es una forma de abordar, comprender e identificar alternativas de respuesta
a las necesidades de la población especifica que generen condiciones para garantizar el ejercicio
de los derechos individuales y colectivos, y el restablecimiento de los derechos vulnerados”.

Este Enfoque de Derechos para la Atención Diferencial se sustenta en tres puntos


fundamentales:
a. Reconocimiento de los grupos de población como titulares (sujetos) de derechos y deberes
individuales y colectivos.
b. Diseño de mecanismos que aseguren el ejercicio de los derechos.
c. Generación y condiciones que propendan por el desarrollo integral y armónico,
reconociendo la igualdad y dignidad humana, fortaleciendo lo social y comunitario.

Desde esta perspectiva se debe reconocer que en la población colombiana existen grupos que
por sus particularidades requieren que el Gobierno desarrolle acciones que hagan efectivo el
ejercicio pleno de sus derechos. (Departamento Nacional de Planeación, 2016, p. 7).
El enfoque diferencial de derechos propende por mejorar la capacidad de respuesta institucional
para abordar la complejidad que resulta de las intersecciones entre distintas situaciones,
condiciones y/o vulnerabilidades de la población sujeto de atención. El enfoque diferencial de
derechos requiere un marco de actuación amplio que permita analizar y diseñar estrategias
pertinentes para la población sujeto del ICBF en su conjunto, pero sin perder de vista las
particularidades de esos sujetos. (ICBF, 2017, P. 13).

Es innegable que una política pública que sea condescendiente con una igualdad artificial para
una igualdad real (White, 2000), deja mucho de qué hablar. Aunque reúna condiciones morales,
éticas y políticas para favorecer, verbigracia, laboralmente a las madres cabeza de hogar, promover
horarios flexibles para las mujeres gestantes, conceder becas universitarias a jóvenes de
comunidades indígenas de familias de escasos recursos, flexibilizar el acceso laboral a personas
con discapacidad entre otras. ¿Cómo justificar una desigualdad artificial para que sea asimilada de
una forma transitoria por la sociedad sin que se esgrima como una conducta discriminacional?
(Quiroz & Ramírez, 2010, p. 48)

Enfoque Diferencial

El Departamento Nacional de Planeación propuso definir el enfoque diferencial como una


forma de analizar, actuar, valorar y garantizar el desarrollo de una población, basada en sus
características diferenciales desde una perspectiva de equidad y diversidad. Se considera la
diversidad de población que se encuentra en un territorio y desde allí sus necesidades y
requerimientos a partir de lo cual se consideran sujetos de desarrollo que se deben atender mediante
políticas diferenciales, promoviendo así una visión múltiple de las opciones de desarrollo que
respetan la diversidad de género, momento del ciclo de vida, situación de discapacidad y/o
pertenencia étnica. La aplicación de este enfoque puede contribuir a superar las visiones
asistencialistas para la población y de bajo impacto en el largo plazo, y también, concretar
mecanismos que reproduzcan la inclusión y el desarrollo con equidad. (Departamento Nacional de
Planeación, 2012, p.23).
La Condición de Victima de Conflicto armado, no es considerado uno de los enfoques
diferenciales, es relevante que las entidades territoriales tengan en cuenta la población con esta
condición en sus procesos de planeación territorial. Este análisis permite por medio de categorías
de diferenciación identificar la situación de derechos y de vulnerabilidad de la población,
evidenciar las diferencias sociales y culturales de los grupos, sus condiciones y necesidades básicas
insatisfechas, con el fin de tener un punto de partida para emprender acciones y definir políticas
para la atención diferencial que debe brindarles el Estado a través del gobierno nacional y los
gobiernos regionales y locales. (Departamento Nacional de Planeación, 2016, p. 8).

Figura 1. Relación entre el enfoque de derechos y el enfoque diferencial.

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2016, p. 9).


Se puede hablar de categorías de análisis de enfoque diferencial; las que se han configurado en
con acentos y desarrollos específicos, las cuales evidencian múltiples realidades y dan significados
a luchas políticas, sociales y culturales con resultados distintos y que constituyen cuerpos de
estudio e intervención. Existen las siguientes categorías de análisis:

 Enfoque de Género: “se constituye en un mecanismo teórico y político para el análisis e


intervención de la desigualdad de oportunidades, las diferentes formas de interrelación y de
los papeles socialmente asignados a los hombres y a las mujeres. Específicamente, permite
evidenciar las injusticias e iniquidades que se derivan de patrones sociales y culturales,
atendiendo con particular énfasis a las limitaciones de las mujeres frente al ejercicio de su
autonomía por ser ellas sobre quienes reposan dichas condiciones de iniquidad”. (IDPAC,
2014, p.28).
 Enfoque Orientaciones sexuales e identidades de género: “Se comprende que a partir de
las construcciones de género se generan condiciones de exclusión y marginalidad para las
personas que no cumplen los patrones de comportamiento esperados, tal es el caso de
mujeres trans, hombres trans, lesbianas y gays que habiéndoseles determinado un sexo ‘al
nacer’, asumen roles, comportamientos y actitudes culturalmente no esperados para el
mismo. Hacer una tipología de las identidades de género no resulta fácil, sin embargo, la
cultura occidental conforme con el dimorfismo sexual que impone, reconoce como
normativas las identidades de género mujer-femenina y hombre-masculino, invisibilizando
identidades de género, como: transgeneristas (Transformistas, travestis, transexual). La
orientación sexual Se refiere a la dirección del deseo erótico y afectivo de las personas en
función de su sexo y puede ser: homosexual, heterosexual, bisexual e intersexual”. (IDPAC,
2014, p.30).
 Enfoque Etario: “Analiza la situación de los diferentes grupos etarios (niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, personas mayores) a la luz de las desigualdades y
exclusiones a que son sometidos en razón a su edad y analiza particularidades relacionadas
con el propio desarrollo biológico, psicológico, emocional y social de las personas que
determina sus necesidades particulares, sus expectativas, etc”. (IDPAC, 2014, p.32).
 Enfoque Étnico: “Orienta la actuación estatal a partir del análisis de las prácticas de
subordinación y exclusión vividas por las personas y pueblos Indígenas, Raizal, Rom,
Palenqueros y Afrodescendientes. “El enfoque diferencial étnico destaca las necesidades
diferenciales de atención y de protección que deben tener en cuenta las políticas públicas y
que deben reflejarse en su implementación”. (IDPAC, 2014, p.34).
 Enfoque Discapacidad: “El enfoque de discapacidad aborda los principales ámbitos de
discriminación a los que se enfrenta la población con discapacidad para focalizar acciones
de política. Este enfoque tiene como fin lograr diferentes intervenciones las rutas de atención
que articulen el ciclo de vida de las personas con discapacidad, teniendo en cuenta el enfoque
diferencial desde el individuo en situación de discapacidad, su entorno familiar, comunitario
y social”. (IDPAC, 2014, p.42).
 Enfoque Víctimas del Conflicto armado: “La Ley las define como “…aquellas personas
que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1
de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario
o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos,
ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”. (IDPAC, 2014, p.42).

Ley 1448 de 2011.

Artículo 13.
“El principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características
particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Por tal
razón, las medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral que se
establecen en la presente ley, contarán con dicho enfoque.

El Estado ofrecerá especiales garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor
riesgo de las violaciones contempladas en el artículo 3° de la presente Ley tales como mujeres,
jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos,
líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de Derechos Humanos y
víctimas de desplazamiento forzado.

Para el efecto, en la ejecución y adopción por parte del Gobierno Nacional de políticas de
asistencia y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán adoptarse criterios diferenciales
que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos grupos
poblacionales.

Igualmente, el Estado realizará esfuerzos encaminados a que las medidas de atención, asistencia
y reparación contenidas en la presente ley, contribuyan a la eliminación de los esquemas de
discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes”.

Artículo 114,
“ATENCIÓN PREFERENCIAL PARA LAS MUJERES EN LOS TRÁMITES
ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES DEL PROCESO DE RESTITUCIÓN. Las mujeres
víctimas de despojo o abandono forzado, gozarán de especial protección del Estado en los
trámites administrativos y judiciales relacionados en esta ley. Para ello la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas dispondrá de un
programa especial para garantizar el acceso de las mujeres a los procedimientos contemplados
para la restitución, mediante ventanillas de atención preferencial, personal capacitado en temas
de género, medidas para favorecer el acceso de las organizaciones o redes de mujeres a procesos
de reparación, así como de áreas de atención a los niños, niñas y adolescentes y discapacitados
que conformen su grupo familiar, entre otras medidas que se consideren pertinentes.

La tramitación de las solicitudes de mujeres despojadas cabezas de familia ante la Unidad


Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas se atenderá con
prelación sobre las demás solicitudes”.

Articulo 115
“ATENCIÓN PREFERENCIAL EN LOS PROCESOS DE RESTITUCIÓN. Las solicitudes
de restitución adelantadas por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución
de Tierras Despojadas en favor de las madres cabeza de familia y de las mujeres despojadas,
al igual que las solicitudes que sean presentadas ante el Juez o Magistrado por mujeres que
pretendan la restitución de tierras de conformidad con los mandatos de esta ley, serán
sustanciadas con prelación, para lo cual se pospondrá la atención de otras solicitudes”.
Articulo 118
“TITULACIÓN DE LA PROPIEDAD Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS. En desarrollo de
las disposiciones contenidas en este capítulo, en todos los casos en que el demandante y su
cónyuge, o compañero o compañera permanente, hubieran sido víctimas de abandono forzado
y/o despojo del bien inmueble cuya restitución se reclama, el juez o magistrado en la sentencia
ordenará que la restitución y/o la compensación se efectúen a favor de los dos, y cuando como
consecuencia de la sentencia se otorgue el dominio sobre el bien, también ordenará a la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos que efectúe el respectivo registro a nombre de los dos,
aun cuando el cónyuge o compañero o compañera permanente no hubiera comparecido al
proceso”.

La estrategia de acceso preferencial o prioritario se utiliza en algunos programas sociales y


consiste en ofrecer atención inmediata a la demanda de una persona que presenta condiciones
agravadas de pobreza o vulnerabilidad. La mayoría de funcionarios consideran que no habrá
ningún tipo de sustento ético para jerarquizar la experiencia de la pobreza tomando como criterio
el fenotipo o el color de piel. (Mosquera & León, 2013, p. 40).

En particular los funcionarios de la ciudad de Bogotá, rechazan de manera enfática el argumento


del enfoque preferencial como justificación del trato o el acceso prioritario. Pues ellos argumentan
que las personas negras harían parte de uno de los demás grupos sociales a los cuales se les debe
resarcir derechos históricamente vulnerados. Para ellos, las víctimas del conflicto armado
colombiano, los pueblos indígenas, y las mujeres también están en espera de reparación.
(Mosquera & León, 2013, p. 40).

En trabajo de Investigación realizado por Huertas (2017), titulado Análisis comparado de


Experiencias Internacionales que incorporan el Enfoque de Género en el Presupuesto Público,
identificando una propuesta para Colombia. El cual tenía como objetivo presentar un análisis
comparativo de experiencias internacionales que han incorporado el enfoque de género en el
presupuesto público, y que permite la elaboración de una propuesta para Colombia. En este trabajo
se describe que Colombia tiene compromisos importantes, tanto a nivel nacional como
internacional, frente a la incorporación del enfoque de genero en el presupuesto público nacional.
Se analizaron 10 experiencias de países, en las cuales Colombia puede tomar elementos
importantes que permiten desarrollar una propuesta para ser implementada en el país, y en la cual
se consideran los beneficios que tienen tanto para el Gobierno Nacional, como para el desarrollo
del país y el cierre de brechas entre hombres y mujeres.

Las conclusiones a las cuales llegó Huertas (2017), fueron: Que los presupuestos con enfoque
de género, no son presupuestos específicos para mujeres, por el contrario, se trata de presupuestos
a través de los cuales se pueden identificar las necesidades diferenciadas entre hombres y mujeres,
así como de los impactos de las diferentes políticas implementadas. Estas diferencias, brechas o
desigualdades se analizan desde el punto de vista del sector objeto de análisis.

El más importante beneficio de la implementación de presupuestos con enfoque de género es el


cierre de las diferencias de género y la eliminación de las desigualdades que continúan existiendo
en diferentes ramas de la economía, la educación, la salud sexual y reproductiva, y la eliminación
de la violencia de género; para el Gobierno, esto para cumplir con los compromisos de la equidad
de género establecidos en los acuerdos internacionales como IDS y OCDE y hacer efectivo lo
pactado en la política pública de equidad y género, lo que permite al país poder avanzar en la
agenda de desarrollo. (Huertas, 2017, p. 9).

En Investigación realizada por Velásquez (2015), titulada Mujer rural entre el Estado y la tierra.
Un análisis a la ley 1448 de 2011 desde el enfoque de género; se estudió la problemática a la que
se enfrentan las mujeres campesinas colombianas para acceder a la tierra y principalmente, a la
deuda que tiene el Estado con ellas. En el contexto de los Diálogos de Paz con la guerrilla de las
FARC se han dado espacios de debate sobre el sector rural colombiano, a su vez se ha creado la
Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011), en donde se pretende dar un enfoque
diferencial a los procesos de reparación (material, monetaria y psicológica), de las víctimas del
conflicto armado, en este sentido se espera investigar si la política pública es pertinente para
disminuir la brecha de género en la tenencia de tierras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albarracín, Mauricio & Rincón, Juan Carlos. (2013). De las victimas invisibles a las victimas
dignificadas: los retos del enfoque diferencial para la población LGBTI en la Ley de
Victimas. [Ensayo en Archivo PDF]. Recuperado de:
https://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA395848200&sid=googleSchola
r&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19097778&p=IFME&sw=w

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia T-010. Sentencia JURISDICCION


ESPECIAL INDIGENA. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-010-15.htm

Corte Constitucional de Colombia. (1991). Constitución Política De Colombia. Bogotá, Colombia.


Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colomb
ia.pdf

CNMH. (2017). Enfoque Diferencial de niño, niñas y adolescentes. [Artículo de Página WEB].
Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/enfoque-
diferencial

Departamento de Planeación Nacional (2012). Guía para la Incorporación de la variable étnica y


el enfoque diferencial en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel
nacional y territorial. Documento de Trabajo. Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Recuperado de:
http://www.juntosconstruyendofuturo.org/uploads/2/6/5/9/26595550/guia_relacionada_co
n_enfoque_diferencial.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Lineamientos para la implementación del Enfoque


de Derechos y la Atención Diferencial a Grupos Étnicos en la Gestión de Entidades
Territoriales. [Cartilla en Archivo PDF]. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible.
Equipo de Asuntos Étnicos. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Lineamientos%20Enfoqu
e%20Diferencial%20%C3%89TNICO%20VPublicable%20FINAL%20260216.pdf

Edwards, J. (1987). Positive Discrimination Social Justice and Social Policy: Moral Scrutiny of a
Policy Practice, Londres: Tavistock Publications.

Secretaria Distrital de Salud. (s.f.). Enfoque Diferencial. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de :


http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/boletines_2012/CO
VE/ABRIL/ENFOQUE_DIFERENCIAL.pdf

Huertas Lancheros, Ana Constanza. (2017). Análisis comparado de Experiencias Internacionales


que incorporan el Enfoque de Género en el Presupuesto Público, identificando una
propuesta para Colombia. [Repositorio en archivo PDF]. Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de
Negocios ECACEN. Maestría en Administración de Organizaciones. Recuperado de:
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/13749/1/6684959
9.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), (2017). Modelo de Enfoque Diferencial.


Bogotá, Colombia. Recuperado de:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/md1.de_modelo_de_enfoque_diferen
cial_de_derechos_medd_v1.pdf

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). (2014). Lineamientos


Distritales para la Aplicación de Enfoque Diferencial. Recuperado de:
http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2.1_proc_misi_construcci
on_implementacion_politicas_sociales/(10062015)_Lineamiento_distrital_para_la%20ap
licacion_de%20enfoque_difrencial.pdf
Ley 1448 de 2011. Congreso Nacional. Junio 10 de 2011. Bogotá. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-
2011.pdf

Mosquera, Claudia & León, Ruth. (2013). Contradicciones discursivas en procesos de intervención
social diferencial a la diversidad étnico racial negra en programas sociales en Colombia.
[Artículo de Investigación en Archivo PDF]. Fundación Ford, Área Andina y Cono Sur.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n12/n12a02.pdf

ONU. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para
el desarrollo. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

Office of the High Commissioner for Human Rights. (2006). Annual Report. Recuperado de:
https://www.ohchr.org/Documents/AboutUs/annualreport2006.pdf

Quiroz, Carlos & Ramírez, Paula. (2010). Análisis de la eficacia de las políticas públicas de
discriminación positiva. Universidad de Manizales. Facultad de Derecho. Recuperado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/400/Quiroz_Guarin_C
arlos_Alberto_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, Paula. (2011). Un debate en torno al trato preferencial: la reivindicación del derecho a la
igualdad de trato y no discriminación del colectivo de desplazados por el conflicto armado
interno. Revista Ratio Juris Volumen 6. Número 13 (julio a diciembre de 2011).
Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-UnDebateEnTornoAlTratoPreferencial-
4021481.pdf

Sánchez, Claudia & Oliveros Stephanie. (2016). La reparación integral a las víctimas mujeres :
una aproximación a la aplicación del enfoque diferencial de género en el contexto del
conflicto armado colombiano. [Repositorio en archivo PDF]. Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/44720
Velásquez, María del Pilar. (2015). Mujer rural entre el Estado y la tierra. Un análisis a la ley
1448 de 2011 desde el enfoque de género. [Trabajo de Grado]. Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19031

White, James. (2000). Contemporary moral problems. Sixth Edition. Wadsworth publishing
company and international Thomson publishing company, United State of America.

Das könnte Ihnen auch gefallen