Sie sind auf Seite 1von 11

4.

MOVIMIENTOS DE ENTRADA DE LA CIMENTACION

Para la mayoría de las estructuras convencionales resulta conservador efectuar


sólo el análisis de interacción inercial. No obstante, para aquellas estructuras que
sean muy rígidas, poco esbeltas y de grandes dimensiones en planta se requiere
incluir el análisis de interacción cinemática, a fin de predecir la respuesta
estructural confiablemente.

La interacción cinemática consiste esencialmente en determinar la excitación


efectiva de la cimentación provocada por el movimiento sísmico. Tal excitación
representa el movimiento de entrada que resulta de superponer el campo libre con
el campo difractado por la cimentación supuesta carente de masa y perfectamente
rígida. Este es en realidad un movimiento ficticio, puesto que se obtiene ignorando
la presencia de la estructura. Para calcularlo es necesario resolver un problema de
difracción de ondas que depende de las características de la cimentación y el
subsuelo, así como del ángulo de incidencia y el tipo de ondas sísmicas.

Como resultado de la interacción cinemática se modifica el movimiento de campo


libre, dando lugar a una excitación efectiva de la cimentación compuesta tanto de
traslaciones como de rotaciones. En general, las traslaciones sufren reducciones
debido a que la variación espacial del movimiento del terreno alrededor de la
cimentación es promediada como consecuencia de su gran rigidez. A este
fenómeno se le conoce como filtrado de la excitación sísmica y es más intenso
para los componentes de alta frecuencia. Las rotaciones aparecen por la misma
razón, puesto que la cimentación al no poder deformarse para seguir los
desplazamientos diferenciales del suelo circundante tiende a girar. Unicamente
para cimentaciones apoyadas sobre la superficie del terreno y sujetas a ondas
planas que se propagan verticalmente no ocurre la difracción de éstas por la
cimentación, por lo que la excitación efectiva resulta ser igual al movimiento de
campo libre.

4.1 Formulación básica

La formulación básica para movimientos de entrada (input motions) está basada


en el concepto de fuerzas de control (driving forces). Supóngase una cimentación
rígida sin masa sujeta a excitación sísmica y fuerzas externas. En notación
matricial, la respuesta total del cimiento puede escribirse como

U = Uο + Κ −1F (4.1)

donde Uo representa los movimientos de entrada, desplazamientos y giros,

originados por la excitación sísmica y el producto Κ −1F representa los movimientos


provocados por las fuerzas externas F , fuerzas y momentos, siendo Κ las
impedancias del suelo. La ec. 4.1 conviene expresarla de la siguiente forma:

U = K −1{F + Fo } (4.2)

donde Fo representa las fuerzas de control, definidas por

Fo = KUo (4.3)

2
Mediante inspección de la ec. 4.2 podemos inferir el significado físico de las
fuerzas de control. En particular, si el movimiento de la cimentación se cancela
completamente debido a la acción simultánea de la excitación sísmica y las
fuerzas externas, se tiene que U = 0 y por tanto Fo = −F . En este caso, F se

interpreta como las fuerzas externas requeridas para mantener inmóvil la


cimentación ante la excitación sísmica; estas acciones también son conocidas
como fuerzas de fijación. En consecuencia, las fuerzas de control Fo

corresponden a las fuerzas y momentos resultantes que el suelo ejerce sobre la


cimentación cuando ésta se mantiene fija ante la excitación sísmica.

Conocidas las fuerzas de control y las impedancias del suelo, los desplazamientos
y rotaciones efectivos de la cimentación se obtiene directamente de la ec. 4.3
como

Uo = K −1Fo (4.4)

Esta representación del problema de interacción cinemática nos lleva a


descomponer la solución en dos etapas:

1. Determinación de las fuerzas de fijación F requeridas para impedir cualquier


movimiento de la cimentación inducido por la excitación sísmica.

2. Determinación de los movimientos de entrada Uo provocados por las fuerzas

de control Fo actuantes sobre la cimentación, las cuales son de igual magnitud

y sentido opuesto a las fuerzas de fijación.

4.2 Método de Iguchi

Para el análisis riguroso de interacción cinemática es necesario recurrir al uso de


métodos de elementos finitos o elementos de frontera, los cuales consumen

3
formidables recursos de cálculo. Esto es particularmente cierto para el caso de
cimentación irregulares (Suárez et al, 2002). No obstante, en aplicaciones
prácticas la interacción cinemática puede evaluarse utilizando técnicas
aproximadas eficientes. Iguchi (1982) ha desarrollado un procedimiento que
destaca por ser sencillo y a la vez preciso. Según este método, la excitación
efectiva del cimiento se obtiene mediante un promedio pesado de los
desplazamientos y esfuerzos de campo libre a lo largo de la interfaz entre la
cimentación y el suelo.

Siguiendo este procedimiento promediador, el movimiento de entrada del cimiento


medido en un punto de referencia arbitrario ( x o , y o , zo ) se estima como

Uo = H−1 ∫∫ A TUg dS + K −1 ∫∫ A T Tg dS (4.5)

donde:

H = ∫∫ A T A dS (4.6)

1 0 0 0 z − zo yo − y 

A = 0 1 0 zo − z 0 x − x o  (4.7)
0 0 1 y − y o xo − x 0 

Además, Ug y Tg son los vectores de desplazamientos y esfuerzos de campo

libre, respectivamente, en la superficie de contacto S entre la cimentación y el


suelo, K es la matriz de rigidez dinámica formada con las funciones de impedancia
del suelo y A es una matriz de transformación de movimiento de cuerpo rígido. Las
integrales de las ecs. 4.5 y 4.6 se extienden a lo largo de la frontera S. Puede
notarse que el segundo término del lado derecho de la ec. 4.5 es nulo para
cimentaciones superficiales, ya que la superficie del terreno está libre de
esfuerzos. Este término representa los desplazamientos y rotaciones causados

4
por las fuerzas y momentos resultantes de las tracciones de campo libre en la
frontera S.

Resulta evidente que para el cálculo de la excitación efectiva de la cimentación es


suficiente conocer la geometría del cimiento, las funciones de impedancia del
suelo y el movimiento de campo libre. En la práctica usualmente se ignora la
naturaleza de la excitación sísmica. Es indudable, sin embargo, que el movimiento
de entrada de la cimentación depende del ángulo de incidencia y el tipo de
excitación (Suárez et al, 2002).

En el dominio de la frecuencia, los movimientos efectivos en la base de la


cimentación se expresan en términos de las funciones de transferencia
Qh = U o U g , Qr = RΦ o U g y Qt = RΘ o U g , que relacionan las amplitudes de los

componentes de traslación, cabeceo y torsión, respectivamente, entre la amplitud


del movimiento de campo libre en la superficie. La variación de estas funciones de
trasferencia se acostumbra expresar en términos de la frecuencia adimensional
η = ωR β s .

En las figs. 4.1 a 4.3 se muestran respectivamente las magnitudes de Qh , Qr y Qt

para ondas SH con incidencia respecto a la vertical γ=0°, 45° y 90°. Los resultados
corresponden a cimentaciones superficial ( D R = 0) y enterrada ( D R = 1) en
estratos de espesor H s R = 2, 3 y 5. Se supuso además una relación de

densidades ρs ρo = 0.8, las relaciones de velocidades de propagación βs βo = 0.2,

0.5 y 0.8, y los amortiguamientos materiales ζ s = 0.05 y ζ o = 0.03. En el caso de

incidencia vertical, los resultados son independientes del espesor H s y el

contraste βs βo , parámetros cuyos efectos están implícitos en la amplitud U g de

normalización.

5
Fig. 4.1 Movimientos efectivos de traslación Qh, cabeceo Qr y torsión Qt ante la
incidencia de ondas SH con ángulo γ=0°, para una cimentación con
D/R=0 (línea delgada) y 1(gruesa) en un estrato con Hs/R=2 (línea
continua), 3 (discontinua) y 5 (punteada).

6
Fig. 4.2 Movimientos efectivos de traslación Qh, cabeceo Qr y torsión Qt ante la
incidencia de ondas SH con ángulo γ=45°, para una cimentación con
D/R=0 (línea delgada) y 1(gruesa) en un estrato con Hs/R=2 (línea
continua), 3 (discontinua) y 5 (punteada).

7
Fig. 4.3 Movimientos efectivos de traslación Qh, cabeceo Qr y torsión Qt ante la
incidencia de ondas SH con ángulo γ=90°, para una cimentación con
D/R=0 (línea delgada) y 1(gruesa) en un estrato con Hs/R=2 (línea
continua), 3 (discontinua) y 5 (punteada).

8
En estos resultados puede verse que una reducción en las traslaciones va
acompañada con la generación de cabeceos y torsiones; sólo para cimentación
superficial ante incidencia vertical no existe interacción cinemática. Para
frecuencias bajas los componentes de traslación adquieren valores cercanos al de
campo libre, mientras que los componentes de cabeceo y torsión son casi nulos.
En general, para cimentación enterrada son más importantes los efectos de
cabeceo que los de torsión. El efecto del ángulo de incidencia es más notorio para
valores de βs βo grandes, como lo sugiere la ley de Snell.

El hecho de que las funciones de impedancia y los movimientos de entrada sean


dependientes de la frecuencia de excitación, hace complicada y costosa su
determinación. No obstante, en la literatura especializada se han publicado
numerosas tablas (ver, por ejemplo, Apsel y Luco, 1987; Luco y Mita, 1987; Mita y
Luco, 1989; y Wong y Luco, 1985) que contienen esta información para distintas
condiciones de suelo y cimentación.

4.3 Solución aproximada

Usando el método del elemento finito, Kausel et al (1978) estudiaron la respuesta


de una cimentación circular enterrada en un estrato elástico con base rígida, ante
la incidencia vertical de ondas de cortante. Realizaron un análisis paramétrico
donde se variaron el enterramiento de la cimentación y el espesor del estrato en
un amplio intervalo de interés práctico. Analizando los resultados se encontró que
la traslación de la cimentación es similar a la traslación de campo libre en la
subrasante, excepto que la variación de aquella con la frecuencia es más suave.
Asimismo, se descubrió que la rotación de la cimentación guarda semejanza con
la seudorrotación debida al movimiento de campo libre, es decir, la diferencia de
desplazamientos entre la superficie libre y la subrasante dividida entre la
profundidad de enterramiento.

9
Considerando que el movimiento de control tiene lugar en la superficie libre, una
buena aproximación de las funciones de transferencia para la traslación y rotación
efectivas está dada por las siguientes expresiones:

 π ω 
cos ; si ω ≤ 0.7ωe
  2 ω e 
Qh =  (4.8)
0.453; si ω > 0.7ωe


   π ω 
0.2571 − cos  ;
 si ω ≤ ωe
   2 ω e 
Qr =  (4.9)
0.257; si ω > ωe

donde ωe = πβ s 2D es la frecuencia fundamental de la región de enterramiento. Si

D = 0, se tiene que ωe = ∞ y por consiguiente Qh = 1 y Qr = 0, que significa la

ausencia de interacción cinemática.

4.4 Referencias

Apsel R J y Luco J E (1987), "Impedance functions for foundations embedded in a


layered medium: an integral equation approach", Earthquake Engineering and
Structural Dynamics, Vol. 15, pp. 213-231.

Iguchi M (1982), "An approximate analysis of input motions for rigid embedded
foundations", Trans. of Architectural Institute of Japan, No. 315, pp. 61-75.

Kausel E, Whitman R V, Morray J P y Elsabee F (1978), "The spring method for


embedded foundations", Nuclear Engineering and Design, Vol. 48, pp. 377-392.

10
Luco J E y Mita A (1987), "Response of a circular foundation on a uniform half-
space to elastic waves", Earthquake Engineering and Structural Dynamics, Vol.
15, pp. 105-118.

Mita A y Luco J E (1989), "Impedance functions and input motions for embedded
square foundations", Journal of Geotechnical Engineering, ASCE, Vol. 115, pp.
491-503.

Suárez M, Avilés J y Sánchez-Sesma F J (2002), "Response of L-shaped rigid


foundations embedded in a uniform half-space to traveling seismic waves", Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 22, pp. 625-637.

Wong H L y Luco J E (1985), "Tables of impedance functions for square


foundations on layered media", Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol.
4, pp. 64-81.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen