Sie sind auf Seite 1von 27

10 Manifestaciones Culturales

de Venezuela
Las manifestaciones culturales de Venezuela, la música y los bailes
folclóricos venezolanos están influenciados por los trajes, tradiciones y
creencias religiosas de las tres razas que constituyen la población de
Venezuela en su conjunto: el blanco, el indio y el negro.

Las danzas populares son en gran medida el producto de la cultura


criolla. Sin embargo, las danzas indígenas típicas y otras muestras de
orígenes africanos casi puros todavía pueden ser encontradas en algunas
áreas.

El origen de los instrumentos musicales venezolanos se remonta a las


culturas indígenas, europeas y africanas. Estas tres culturas han influido
mucho en la música popular.
Antes de la llegada de los españoles, los indios utilizaban flautas hechas
con huesos, silbatos de arcilla, trompetas de conchas y maracas.
Durante la colonización española y la llegada de los esclavos africanos,
varios instrumentos se incorporaron a la tradición de la música popular
como el cuatro (una guitarra pequeña de cuatro cuerdas), el violín, la
guitarra y los tambores.

10 manifestaciones culturales en
Venezuela

1- El joropo

Como es el baile nacional de Venezuela, se realiza en todo el país. Es un


baile con música animada, alegre y sincopada; de origen español y
venezolana en sentimiento. Es un baile para parejas y tiene hasta treinta
y seis variantes de los pasos básicos. El acompañamiento musical es
provisto por el cuatro, maracas y un arpa.

2- La arepa

La arepa es un tipo de alimento hecho de masa de maíz molida o harina


pre-cocida. Esta masa puede ser asada, cocida, frita, hervida o cocida al
vapor, sin embargo, la arepa tiene forma plana y redondeada y suele ser
cocinada asada o frita. Sus características varían según el color, el
sabor, el tamaño y el alimento con el que se puede rellenar,
dependiendo de la región.

La mayoría de los venezolanos comen arepas a diario, ya que se puede


degustar como desayuno, almuerzo, merienda o cena debido a la
cantidad de rellenos con los que se puede servir.

Entre los rellenos o acompañantes encontramos: queso blanco o


amarillo, jamón, aguacate, huevo, caraotas negras, pollo y carne
mechada, salchicha y diferentes tipos de pescado.
La arepa venezolana tiene sus orígenes hace miles de años en las
diversas tribus indígenas de todo el país. Su nombre proviene de la
palabra indígena erepa, que significa pan de maíz.

Inicialmente se hacían con maíz frezo, hoy en día se preparan con harina
de maíz blanco precocinada.

En 1950, las areperas (restaurantes cuyo menú principal son las arepas)
eran pocas y distantes entre sí, ya que las arepas se comían
principalmente en casa como acompañante a los alimentos servidos o
rellenas con sólo queso o jamón. Con la difusión de las areperas
aumentó la popularidad de las arepas rellenas y la creciente
disponibilidad de harina de maíz precocinada.

3- El liquiliqui y las alpargatas


El liqui liqui es el traje nacional para hombres en Venezuela. Sin
embargo, también se usa en Colombia. Tradicionalmente es blanco,
beige o crema; aunque también se encuentra en otros colores.

Recientemente, muchos venezolanos y diversas personalidades famosas


de Venezuela han usado liquiliqui para sus bodas, en un renacimiento
del estilo tradicional de vestir. El cantante y compositor de la música
popular venezolana, Simón Díaz, era conocido por usar casi siempre un
liquiliqui.

El liquiliqui se hace tradicionalmente de lino o tela de algodón, aunque


se puede usar gabardina y lana. El traje se compone de un par de
pantalones largos y una chaqueta. La chaqueta tiene mangas largas, el
cuello es redondeado (estilo Nehru) y está sujeto y decorado por una
«junta» (lazo de cadena similar a un gemelo) que une los dos extremos
del cuello.

La chaqueta está sujeta con cinco o seis botones, y puede o no tener


bolsillos (si es así, no más de cuatro). En general, el conjunto es muy
simple con líneas limpias y elegantes. Tradicionalmente, el liquiliqui se
usa con alpargatas (unas sandalias con punta abierta) y un sombrero
“llanero».

Debido al estilo del cuello, se dice que el liquiliqui fue traído a Venezuela
desde Filipinas, aunque esto es incierto. La versión más aceptada es que
el liquiliqui se deriva del uniforme de los soldados de la época colonial,
cuya chaqueta o «liquette» tenía una forma similar –de ahí el nombre y
el cuello.

4- Leyendas venezolanas

Las leyendas urbanas más populares de Venezuela son:

 La sayona

Esta leyenda narra la historia de una joven y bella mujer llamada


Melissa, quien estaba casada con un marido cariñoso y con el que tenia
un hijo. Un día, cuando Melissa se bañaba en el río, un hombre le
comentó que su marido estaba teniendo un romance con la madre de
Melissa.

Al llegar a su casa encontró al marido durmiendo con el bebé en sus


brazos, pero cegada por la rabia quemó la casa con sus seres queridos
dentro de ella. Cogió un machete y al llegar a casa de su madre le cortó
el vientre hasta que ésta murió desangrada. Antes de morir, su madre la
maldijo como un espíritu vengativo en busca de hombres infieles.
A partir de ese momento la leyenda cuenta que ella recorre los caminos
tomando la forma de una mujer joven y deseable en búsqueda de
hombres solitarios, los seduce en áreas remotas donde, durante o
después del sexo, revela su forma miserable y mata a los hombres o
corta sus genitales.

 La llorona

Narra la historia de una mujer hermosa que lanzó a sus hijos al río
después de descubrir que su marido la había dejado por una mujer más
joven. Al darse cuenta de lo que había hecho, se ahogó en el río, pero
como castigo no se le permite entrar en el cielo hasta que encuentre a
sus hijos perdidos, por lo que vaga por la tierra llorando y buscando
inútilmente a sus niños.

 El Silbón

Narra la historia del espíritu de un hombre que destripó a su padre


después de que este matase a su esposa porque, según el padre, todas
las mujeres eran unas vagabundas y lo único que merecían era la
muerte. Después de matar a su padre, el abuelo ató al hombre a un
árbol, lo azotó y lo arrojó a dos perros hambrientos, no sin antes
maldecirlo.

El abuelo lo maldijo para que vagara por toda la eternidad cargando los
huesos de su padre. Ahora el espíritu recorre la tierra, continuamente
silbando y buscando huesos para agregar a su colección. Si escuchas su
murmullo cerca, no hay nada que temer, si lo oyes lejos, él está justo al
lado de ti.

5- Carnavales de Carúpano

Los carnavales de Carúpano (ciudad situada en el noreste de Venezuela)


atraen a más de 400.000 visitantes cada año debido a la extravagancia
de música y danzas que se desarrollan en cada esquina de la ciudad.
Estos carnavales se caracterizan por las caravanas, los disfraces, la
música y el gozo de la gente.

6- Semana Santa

Durante la Semana Santa muchos creyentes acuden a la ciudad para


poder estar presentes en diversos eventos:

1. En la bendición de las hojas de palma el Domingo de Ramos en Chacao.

2. En la procesión de feligreses que caminan desde la Basílica de Santa Teresa


hasta la Plaza de Caracas.

3. En el recorrido de los 7 templos.

4. En las representaciones teatrales que simbolizan la traición de Judas y la


crucifixión de Jesús.

5. Y finalmente, la quema de Judas, tradición que simboliza justicia popular.


7- Diablos danzantes de Yare

Los diablos danzantes de Yare (hombres disfrazados con máscaras


grotescas del diablo, trajes rojos, rosarios, cruces y maracas) comienzan
su batalla tradicional contra las fuerzas de la justicia en el día de Corpus
Christi, es una de las ceremonias más coloridas y única del mundo
cristiano.

El resultado de la batalla es también tradicional, la justicia triunfa, pero


no hasta después de un día entero de extenuante oposición por parte de
los secuaces de Satanás.

8- Fiesta de San Juan


Imagen vía: turpialtravel.com


Principalmente es un festival cristiano en honor al nacimiento de San
Juan Bautista. Se desarrolla del 23 al 25 de junio, tres emocionantes
días de tambores africanos que resuenan entre las ciudades costeras de
Venezuela.

El segundo día se celebra una misa solemne donde los participantes


agitan pañuelos de colores y cantan versos improvisados al ritmo del
tambor. Esta fiesta culmina en la «noche mágica de San Juan», la última
noche, cuando la ferviente fiesta dura hasta la mañana siguiente.

9- Feria de la Chinita

El 18 de noviembre, la bulliciosa ciudad venezolana de Maracaibo celebra


la fiesta de la Virgen de Chiquinquirá. El jubileo de 10 días está dirigido
por una hermosa reina del festival y se caracteriza por la música, los
desfiles, los juegos y las historias del folclore.

10- Navidad

En Venezuela, la Navidad se celebra bajo la realización de diversas


costumbres religiosas y tradicionales. Como país predominantemente
católico, las fiestas navideñas celebran el nacimiento del niño Jesús. Las
celebraciones religiosas comienzan el 16 de diciembre con las misas
cada mañana hasta el 24 de diciembre, cuando el servicio religioso se
celebra a medianoche (Misa de Gallo).

La celebración principal tiene lugar en Nochebuena. Las familias se


reúnen para disfrutar de la tradicional comida festiva: hallacas, pan de
jamón (pan largo relleno de jamón cocido, pasas y aceitunas), ensalada
de gallina, pernil y dulce de lechoza (postre hecho de papaya verde y
azúcar morena).

Muchos hogares colocan en sus comedores un arbolito de Navidad, sin


embargo, la costumbre venezolana más auténtica es exhibir un
nacimiento o pesebre con la escena de la Natividad.

El 25 de diciembre los niños despiertan para encontrar sus regalos


alrededor del pesebre o del árbol de Navidad. En la tradición se dice que
es el Niño Jesús quien trae regalos a los niños venezolanos en lugar de
Papá Noel.

La música juega un papel importante en las celebraciones. Las canciones


tradicionales de este período se llaman aguinaldos. En los viejos tiempos
los aguinalderos iban de casa en casa cantando sus canciones y tocando
instrumentos tradicionales como el cuatro, las maracas y el furruco
(tambor pequeño y alargado con un palo de madera en el centro).

Las fiestas de Navidad llegan a un cierre oficial el 6 de enero, día de los


Reyes Magos (los tres reyes sabios que vinieron a visitar a María y al
niño Jesús), cuando los niños reciben de nuevo juguetes y caramelos. La
Navidad es, sobre todo, la fiesta principal durante la cual las familias
venezolanas se reúnen y se regocijan.

Referencias

1. Blazes M. Masarepa – Precooked corn flour for making arepas (2015).


Recuperado de: www.thespruce.com

2. Dinneen M. Culture and customs of Venezuela (2001). Connecticut: Greenwood


Press.

3. López A. Bringing the arepa to the world (2015). Recuperado de:


www.picapica.com
4. Moreno C. The most terrifying latino urban legends (2015). Recuperado de:
http://www.huffingtonpost.com

5. Nichols E, Morse K. Venezuela (2010). California: ABC-CLIO.

6. Sturgers-Vera K. Orchids of Venezuela (2005). USA: Virtual Book Worm


Publishing Inc.

7. Tarver H, Frederick J. The history of Venezuela (2005). Connecticut: Greenwood


Press.

ALBA vs ALCA
El acuerdo del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), apoyado por
Estados Unidos, fue propuesto con el propósito de eliminar gradualmente las
barreras al comercio y a la inversión en todos los países de las Américas. Se
trataba de una extensión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) suscrito entre Canadá, México y Estados Unidos. Su vocación era
incluir a todos los Estados de las Américas —excepto a Cuba—, desde Canadá
hasta Chile y la Provincia de Tierra de Fuego, Argentina. No obstante, los
críticos opinaron que ese acuerdo era solo una movida, como en el caso del
TLCAN, del que solo podrían beneficiarse los ricos y poderosos.
En lo personal considero que Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana son los
arquitectos de la nueva América Latina y el Caribe. Este nuevo adelanto es la
antítesis del ALCA, controlado por Estados Unidos.

A fin de apreciar la evolución profunda que se está dando en América Latina y


el Caribe, sería bueno poner las cosas en su contexto.

El 14 de diciembre de 1994, Hugo Chávez llegó por vez primera a La Habana


tras habérsele concedido el indulto, dispensándolo así de cumplir en Venezuela
el resto de su condena impuesta tras una rebelión cívico-miltar fallida. La
escala en Cuba era la última de una gira por América Latina. Chávez trataba de
fomentar el apoyo internacional del naciente movimiento que lideraba entonces.
Al desembarcar del vuelo comercial que lo había conducido, se quedó atónico
cuando vio al Presidente Fidel Castro esperándolo al pie del avión. Este fue el
primero de los muchos encuentros que sostuvieran los dos revolucionarios.
Según el historiador cubano Eusebio Leal, Castro captó el potencial de Chávez
para convertirse en un elevado líder político y revolucionario de orden mundial.
Cuatro años después de su primer encuentro con Castro, Chávez fue electo
por vez primera como Presidente de Venezuela, en diciembre de 1998 y recibió
su investidura el 2 de febrero de 1999.

El ALCA fue lanzado el 11 de diciembre de 1994 durante la Cumbre de las


Américas en Miami, Florida; sin embargo, solo captó a la atención del público a
partir de la Cumbre de las Américas que se celebrara en la ciudad de Quebec,
durante el fin de semana iniciado el viernes 20 de abril de 2001 —algunos años
después del triunfo político de la Revolución Bolivariana. En Quebec, la reunión
del ALCA fue objeto de protestas masivas contra la mundialización económica
de las empresas. El Presidente Hugo Chávez fue un crítico virulento del
ALCA, acuerdo al cual calificó de “plan de anexión” y “herramienta del
imperialismo” destinada a explotar a América Latina. De los 31 Estados que
participaron en la Cumbre de 2001, Venezuela, representada por Chávez, fue
el único en oponerse.
El 14 de diciembre de 2004, tres años después de la reunión de la ciudad de
Quebec, se estableció un acuerdo entre Cuba y Venezuela, en el décimo
aniversario del primer encuentro histórico entre Hugo Chávez y Fidel Castro. Al
acuerdo suscrito se le dio el nombre de Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA).

Más tarde se le conoció como ALBA-TCP, Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos. El término
“Bolivariana” se refiere a la ideología de Simón Bolívar, el líder sudamericano
de la independencia nacido en Caracas, quien deseaba que América Latina se
uniese como una “gran nación”. De hecho, “Nuestra América” surge del
concepto de José Martí de una América Latina y el Caribe gobernada por sus
propios pueblos en vez de por intereses extranjeros.
Este acuerdo de cooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito por los
presidentes Hugo Chávez y Fidel Castro se centraba el intercambio de
petróleo y de recursos médicos y docentes entre las dos naciones. Venezuela
procedió a la entrega diaria a Cuba, a precios muy favorables, de unos 96.000
barriles de crudo producidos por su empresa estatal PDVSA. En contraparte,
Cuba envió a los estados más pobres de Venezuela, así como a Caracas, una
plantilla de 20.000 empleados del gobierno del sector médico y miles de
docentes. El acuerdo de cooperación también hizo posible que los venezolanos
viajaran a Cuba para seguir tratamientos médicos especializados, sin costo
alguno.

Esto es lo que Chávez previó al declarase en contra del ALCA en la ciudad de


Quebec, tomando cartas en el asunto para crear lo opuesto: el ALBA-TCP, una
alianza cimentada no en intereses egoístas, sino en cooperación y solidaridad
mutua y que además excluyera a Canadá y Estados Unidos. Fundada
inicialmente por Cuba y Venezuela el 14 de diciembre de 2004, el ALBA se
asoció con otros gobiernos que deseaban consolidar la integración económica
regional en función de una visión compartida sobre la protección social, la
ayuda al desarrollo y el intercambio económico, a fin de fortalecer la
cooperación gracias al respeto mutuo y la solidaridad.

ALBA creció de dos a 11 miembros. Los 11 países miembros son Antigua y


Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y
Nevis, San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, y Venezuela.

Conviene observar que el 15 de diciembre de 2009, el gobierno de facto de


Honduras liderado por el Presidente Roberto Micheletti emitió un decreto
ejecutivo según el cual Honduras debía salirse del ALBA. Honduras fue
miembro del ALBA bajo el liderazgo del Presidente Mel Zelaya. Este fue uno de
los motivos que motivaran a Estados Unidos a organizar un golpe de Estado
contra Zelaya y su gobierno electo en 2009.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de


Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) es una plataforma de integración para
los países de América Latina y el Caribe, que insiste en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación, que tienen el objetivo histórico
y fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la
integran. La meta es producir las transformaciones estructurales y el sistema
de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la
continuidad de la existencia de los países de América Latina y el Caribe como
naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica y
social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de
los pueblos que la integran.
La integración representa para los países de la América Latina y el Caribe una
condición imprescindible para fomentar el desarrollo en medio de la creciente
formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones
predominantes en la economía mundial. El principio fundamental que guía al
ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de América Latina y el
Caribe, tal como lo confirmaban Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins y tantos otros
próceres. Esta solidaridad excluye nacionalismos egoístas o políticas
nacionales restrictivas que rechazan el objetivo de construir una Patria Grande
en América Latina y hacer realidad los sueños de los héroes de las luchas
emancipadoras.

El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia


empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una
amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que los
países de América Latina y el Caribe se desarrollen y sean verdaderamente
independientes de forma aislada, para lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar
en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza
que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”,
para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales.
ALBA-TCP también se ha propuesto el desarrollo y la mayor expansión de la
integración regional, al tiempo que el ALCA, respaldado por Estados Unidos, se
ha ido extinguiendo.

¿Qué ocurrió con el ALCA?

Su última Cumbre tuvo lugar en Mar del Plata, Argentina, en noviembre de


2005, sin que se lograra ningún acuerdo sobre el ALCA. De los 34 países que
participaron en las negociaciones, 26 de ellos acordaron volverse a reunir; sin
embargo, la reunión nunca tuvo lugar. La falla de la Cumbre de Mar del Plata
de implementar una agenda completa del ALCA, respaldada por Estados
Unidos, marcó el fin de esta iniciativa. A la vez una amplia movilización popular
desde todo el continente rechazó el ALCA en la misma sede de la Cumbre, en
el estadio de fútbol de Mar del Plata, ante decenas de miles de personas que
habían marchado por toda la ciudad, Chávez dio un histórico discurso donde
dijo: “ALCA al carajo”.
Examinemos brevemente algunos de los logros del ALBA respecto de una
mayor integración y programas. Si bien los ejemplos son múltiples, cito solo
tres.

1. Petrocaribe

Cimentado en acuerdos anteriores suscritos entre Cuba y Venezuela,


miembros fundadores del ALBA, Petrocaribe nació en 2005. Petrocaribe busca
vender petróleo a través de acuerdos de financiamiento otorgado en
condiciones muy ventajosas a los 14 países miembros del Caribe. Esta
iniciativa suministra a las naciones del Caribe importantes reservas de
hidrocarburos que muchos de ellos no poseen en sus territorios.

2. teleSUR

Lanzado en 2005, teleSUR es un conglomerado de medios masivos de


comunicación que transmite noticias televisadas y emisiones de información
sobre asuntos de actualidad a todos los integrantes del bloque ALBA. Este
programa que se apoya en un canal de televisión que usa conexiones de
internet, representa un esfuerzo cooperativo entre los gobiernos de Venezuela,
Argentina, Uruguay, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Conviene notar que
Argentina y Uruguay no son miembros del ALBA. Si bien aún no emite
televisión en directo, teleSUR en inglés ha sido creada recientemente como
sitio web. Considero que teleSUR es el medio alternativo más importante para
enfrentar la guerra conducida por los conglomerados mediáticos
estadounidenses. Les sugiero consultar esta iniciativa de medios de
comunicación en las direccioneswww.telesurtv.net y www.telesurtv.net/english,
y apoyarla.

3. CELAC

Los países del ALBA fueron esenciales para la creación de CELAC, la


Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. CELAC es el bloque de
los Estados latinoamericanos y caribeños concebido el 23 de febrero de 2010
en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, Grupo de Río. Esta
Comunidad fue fundada el 3 de diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela, con
la firma de la Declaración de Caracas. Consiste en 33 países soberanos que
representan aproximadamente 600 millones de personas. Dado que la
organización se centra en los países latinoamericanos y caribeños, otros
países y territorios de las Américas, Canadá y Estados Unidos en particular
fueron excluidos. La CELAC ilustra el esfuerzo esmerado de una década para
lograr una integración mayor dentro de América Latina y el Caribe. Se crea
para intensificar la integración latinoamericana y caribeña y reducir la anterior
influencia dominante de Estados Unidos en la economía y asuntos internos de
América Latina. También se le percibe como una alternativa a la Organización
de los Estados Americanos (OEA), el órgano regional organizado
principalmente por Washington a partir de 1948. La CELAC está desarrollando
relaciones con otros países, tales como China y Rusia. Con ello está
contribuyendo significativamente a la transformación de un mundo unipolar,
liderado por Estados Unidos, hacia un mundo multipolar. La Revolución
Bolivariana y Hugo Chávez han depositado su huella en esta iniciativa
internacional de gran envergadura.
Adicionalmente a los tres puntos antes citados, examinemos cuáles han sido
las implicaciones prácticas del ALBA.

El descarrilamiento del ALCA es representativa de dos tendencias más amplias,


fortalecidas por el ALBA: la corroboración de la voluntad de una América Latina
post neoliberal y la reducción del imperialismo de Estados Unidos en favor de
la independencia y autodeterminación.

El modelo económico que el ALBA está institucionalizando difiere del


neoliberalismo ortodoxo en forma significativa. Por ejemplo, se restablece el
Estado en calidad de actor económico a fin de restringir las fuerzas de un
mercado sin límites.

Mientras que en el marco del modelo económico neoliberal con frecuencia se


ha adoptado con un enfoque aplicable a todos los casos, el ALBA reconoce la
diversidad de sus miembros y destaca que conviene tomar un enfoque
distintivo. Ni la supresión universal de las barreras protectoras, tarifas y
subsidios, ni el carácter obligatorio de la adhesión a los programas del ALBA
constituyen una condición para formar parte del ALBA.

ALBA ha prestado su apoyo a los pueblos y gobiernos que han solicitado la


erradicación en sus territorios de las bases militares de Estados Unidos y el
cese de sus operaciones militares y policiales. Tal es el caso con la eliminación
de las tropas estadounidenses de la base militar de Manta, en Ecuador, y la
expulsión de Bolivia del personal de los organismos de lucha contra la droga
respaldados por Estados Unidos.

El ALBA ha fomentado entre sus miembros una expansión comercial en favor


de una mayor autosuficiencia y reducción de la añeja dependencia de estos
países de los mercados estadounidenses. Asimismo el intercambio comercial
dentro del ALBA ha sido complementado por una diversificación en los socios
comerciales externos de los países miembros del ALBA. A través de la creación
del Banco del ALBA y de una divisa regional nueva —el SUCRE—, el ALBA
está proporcionando una alternativa a la dependencia tradicional de América
Latina a las instituciones financieras internacionales contrapartes delstatus quo,
que tantos juzgan están bajo el control efectivo de Estados Unidos y Europa.
En lo relativo a la Educación, un programa de alfabetización fundado
principalmente sobre las experiencias e incidencia favorable de Cuba, ha
resultado ser extremadamente concluyente. Según estimaciones, este
programa ha permitido ayudar a más de 3.8 millones de personas y ha
desempeñado un papel preponderante en Venezuela, Ecuador, Bolivia y
Nicaragua, países estos que han llegado a marcar tasas de alfabetización que
los clasifican, conforme a las normas establecidas por la UNESCO, como
países libres de analfabetismo.

Considero que una de las características clave del ALBA son la solidaridad y la
oposición a las interferencias de Estados Unidos.

Tomemos el caso de Venezuela. Tras un encuentro celebrado el 14 de


septiembre de 2015, el ALBA-TCP emitió un comunicado especial intitulado “En
defensa de la soberanía e independencia de Venezuela”, el cual cito
integralmente a continuación:

“Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –


Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), expresan su firme adhesión
a los principios de independencia, autodeterminación de los pueblos, soberanía
e igualdad jurídica de los Estados, los que permiten un armonioso
relacionamiento de los miembros de la comunidad internacional.
“Los países del ALBA-TCP no pueden aceptar actitudes que busquen interferir
o constituir injerencia en los asuntos internos de un Estado, por parte de otro u
otros Estados. Expresan por ello su preocupación por valoraciones respecto de
decisiones judiciales adoptadas en la República Bolivariana de Venezuela, por
órgano del poder público correspondiente y en el marco de sus derechos y
competencias soberanas, para enfrentar actos de naturaleza terrorista para la
tutela efectiva de los derechos humanos de las víctimas.
“Determinados países que se han pronunciado sobre este hecho evidencian el
doble rasero que atenta contra el orden jurídico internacional y favorece las
condiciones políticas para derrocar gobiernos constitucionales a fin de
apropiarse de sus recursos naturales estratégicos. Estas altisonantes
declaraciones pretenden ocultar graves violaciones de los derechos humanos
en sus propios territorios y a la vez impedir la profundización de los procesos
democráticos y redistributivos que los países del ALBA-TCP vienen
desarrollando en el ejercicio de su derecho de libre determinación.
“Los países del ALBA-TCP alertan a la opinión pública sobre la campaña de
desprestigio y agresiones contra la República Bolivariana de Venezuela, por lo
que estarán vigilantes ante las amenazas a su independencia y soberanía”.
“Caracas, 14 de septiembre de 2015”
Esto demuestra la importancia de confirmar nuestro apoyo a Venezuela en la
actualidad. La meta del imperialismo de Estados Unidos es hacer fracasar la
Revolución Bolivariana, liderada hoy por el Presidente Nicolás Maduro, electo
constitucionalmente, para derrocar otros gobiernos progresistas, en especial a
los de los Estados miembros del ALBA. Si bien el Gobierno de Estados Unidos
ha estado esencialmente centrado en Venezuela y el Presidente Maduro,
recientemente también ha estado muy activo tratando de desestabilizar los
gobiernos electos constitucionalmente en Ecuador y Bolivia dirigidos
respectivamente por Rafael Correa y Evo Morales.

En el contexto actual, el apoyo a Venezuela y al ALBA implica pronunciarse en


favor de la soberanía, autodeterminación y justicia social no solo de los
miembros del ALBA, sino también de la región más prometedora del mundo y
del futuro del género humano: América Latina y el Caribe.

Rusia reiteró el sábado su respaldo al asediado presidente venezolano Nicolás


Maduro con la firma de una serie de acuerdos en materia energética, economía y
tecnología, a la par de renovar su asesoría en materia militar.

Rusia figura entre los más estrechos aliados de Maduro en medio de la severa
crisis política y económica que azota al país sudamericano, que incluye el
otorgamiento de un gran número de créditos.
Al igual que gobiernos de países como China, Cuba e Irán, Moscú reconoce
vehementemente a Maduro, y no al líder opositor Juan Guaidó, como el
presidente legítimo de Venezuela.

Guaidó, como jefe de la Asamblea Nacional, se declaró presidente interino en


enero, argumentando que la reelección del mandatario socialista en 2018 fue
fraudulenta. Más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, reconocen a Guaidó
como presidente legítimo venezolano.

Los acuerdos fueron suscritos por el primer viceprimer ministro ruso Yuri
Borisov y el vicepresidente sectorial para el Área Económica venezolano, Tareck
El Aissami.

“Hemos revisado todos los temas, hay nuevos emprendimientos en lo


económico, en la transferencia de tecnología, con el apoyo de empresarios
rusos”, dijo Maduro a la prensa tras el encuentro de la Comisión de Alto Nivel
Rusia-Venezuela realizado en el palacio de Miraflores en Caracas.

Moscú y Caracas han suscrito hasta el momento 264 acuerdos en 20 áreas


consideradas estratégicas. Se estima que los nuevos convenios elevarán en 10%
el intercambio comercial entre ambos países.

“Hemos renovado todos los contratos de apoyo, asesoría y avance en el aspecto


técnico militar”, entre otros acuerdos que fortalecen “las relaciones estratégicas
de cooperación para el desarrollo y la paz”, agregó el gobernante.

China

Una reunión entre el ministro de Economía y Finanzas, Simón


Zerpa y la subdirectora del BDC, Yang Xinliang, permitió revisar
los avances en materia energéticos- financieros.
Autoridades venezolanas sostuvieron un encuentro este lunes con una delegación
del Banco de Desarrollo de China (BDC), con el propósito de fortalecer
las relaciones en el área económica.
El Ministerio de Petróleo y Minería venezolano destacó a través de Twitter que la reunión
es un espacio para "revisar los avances de financiamientos conjuntos existentes y nuevos
planes de cooperación especialmente en los planos energéticos-financieros".
El encuentro estuvo encabezado por el ministro venezolano de Economía y Finanzas,
Simón Zerpa, y la subdirectora general de Finanzas Internacionales del Banco de
Desarrollo de China, Yang Xinliang.

#EsNoticia │ El Min. @SimonZerpaDsostuvo una reunión


con la Subdirectora General de Finanzas Internacionales del
Banco de Desarrollo de China, Sra. Yang Xinliang donde
fueron revisados los avances de financiamientos conjuntos
existentes y nuevos planes de
cooperación pic.twitter.com/uRAVLYmf9e
— MPPEF (@MinEcoFinanzas) 27 de noviembre de 2018

Venezuela y China suscribieron en octubre 28 acuerdos en materia económica, comercial,


educativa, cultural, tecnológica, salud y otras áreas.

Los acuerdos fueron rubricados durante la XVI Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel
China-Venezuela (CMAN) en la ciudad de Beijing, China, con la presencia del presidente
Nicolás Maduro y el canciller chino Wang Y

Iran

aracas.- El presidente de la República Bolivariana de


Venezuela, Hugo Chávez, y el presidente de la República
Islámica de Irán, Mahmud Ahmadineyad, sostuvieron una
reunión para revisar los proyectos conjuntos y suscribir 11
nuevos acuerdos de cooperación y complementariedad en
materia de Energía y Petróleo, Industrias y Minería,
Tributación Fiscal, Turismo, Comunicación e Información,
Educación y Finanzas.

Entre los convenios suscritos destacan el Acuerdo para la


formación de una Empresa Mixta de carácter internacional
con el objetivo de desarrollar, explorar, procesar y producir
petróleo, así como un Contrato de Servicio para la
cuantificación de reservas en los bloques Ayacucho 3, 4 y 5 de
la Faja Petrolífera del Orinoco; ambos documentos rubricados
por el ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo y
presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, el presidente de la CVP
y director de PDVSA, Eulogio Del Pino; y el presidente de
Petropars, Gholamreza Manoucheri.

Esfuerzo combinado

El Primer Mandatario Nacional agradeció al presidente


Ahmadineyad el conocimiento compartido, la asesoría y las
orientaciones que ayudaron a Venezuela para emprender la
batalla por la Plena Soberanía Petrolera, así como la lucha en
el seno de la Organización de los Países Exportadores de
Petróleo (OPEP) por la recuperación sostenida del precio del
crudo.
En ese sentido, el presidente Chávez enfatizó que “estamos
concientes de que el imperialismo no descansará en sus
labores para debilitar la OPEP y el precio del barril de petróleo,
por ello hemos convenido en incrementar nuestro esfuerzo
combinado en la Organización y fuera de ella para
salvaguardar los precios de nuestra materia prima”.

Asimismo, el Jefe de Estado venezolano destacó la creación de


un Fondo Estratégico Pesado para inversiones conjuntas entre
Irán y Venezuela, que arrancará con una base de 2 mil
millones de dólares, y que permitirá apuntalar inversiones
tanto en Venezuela e Irán como en otros países, en especial,
en aquellos que estén esforzándose para liberarse del yugo
imperialista.

Por su parte, el presidente de la República Islámica de Irán,


Mahmud Ahmadineyad, tras expresar su alegría por
encontrarse en territorio venezolano, subrayó que en su visita
ha hecho seguimiento a los proyectos conjuntos suscritos
entre ambas naciones y aprovechó la oportunidad para
felicitar al presidente Chávez por haber sido reelecto por el
pueblo venezolano.

“Ustedes son testigos de que el volumen de trabajo entre


nosotros crece y se desarrolla en distintas áreas, por ello
celebro la creación de un fondo estratégico para inversiones
conjuntas, que permitirá realizar proyectos en ambos países,
así como en naciones amigas”, sentenció el Jefe de Estado
iraní.

Otros acuerdos firmados

Asimismo, ambos mandatarios también suscribieron la


Ratificación de un Instrumento de Cooperación Fiscal para
evitar la doble tributación en materia de renta y patrimonio,
acordada el primero de marzo de 2005, un Memorando de
Entendimiento en el Área de Turismo para intensificar la
promoción turística entre ambos países sobre la base de la
complementariedad y el respeto a la soberanía, una Carta de
Intención para la transformación del Instituto Nacional de
Cooperación Educativa y la creación de un centro de
formación para instructores, un Memorando de Entendimiento
que permita una alianza estratégica para intercambiar
conocimientos, experiencias y asistencia técnica en la
ejecución de proyectos en el área minera.

Firmaron, además, una Carta de Intención para realizar un


estudio de factibilidad técnico-económico-financiero para la
instalación y puesta en marcha de una planta de algodón de
yuca en el estado Bolívar, un Protocolo contentivo de la
propuesta económica para la ejecución del Proyecto IPC
Desarrollo Habitacional Nueva Ojeda, un Memorando de
Entendimiento entre la Agencia Bolivariana de Noticias y la
Agencia de Noticias de la República Islámica de Irán, una
Carta de Intención para estudiar la posibilidad de desarrollar
el proyecto de emigración de las ciudades hacia los pueblos
donde se pondrá en práctica los conocimientos adquiridos por
las cooperativas de la Misión Vuelvan Caras; y una
Declaración Conjunta del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República
Islámica de Irán.

Argentina

Conoce los acuerdos comerciales


vigentes en Venezuela
La Gerencia de Servicios al Inversionista del Consejo Nacional de Promoción de
Inversiones de Venezuela (CONAPRI) elaboró un listado de los acuerdos comerciales
vigentes, con el fin de incentivar la promoción de inversión en el país.

Comparte este artículo

Publicado por ConnectAmericas


Comercio e Integración
Entorno Jurídico

Los Acuerdos suscritos por Venezuela reflejan diferentes grados de integración económica,
que contribuyen al comercio y al desarrollo del país. Estos incluyen Acuerdos de Alcance
Parcial, de Complementación Económica y de Libre Comercio. Los Acuerdos más
importantes aquí reflejados son: OMC, MERCOSUR, ALBA, ALADI, CELAC, UNASUR,
entre otros.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

Es un Organismo multilateral que establece las normas que rigen el comercio mundial, es
un foro de negociación. Su base radica en el Acuerdo de General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio – GATT, que junto con los Acuerdos Conexos tiene el objeto de
desarrollar las relaciones comerciales entre los países miembros, asumiendo la
administración y aplicación de los Acuerdos multilaterales y plurilaterales.

Venezuela es miembro de la OMC, desde el año 1994.


ALADI

En virtud del Tratado de Montevideo, suscrito el 12 de agosto de 1980, y vigente desde el


18 de marzo de 1981, surge la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
La ALADI es el mayor grupo latinoamericano de integración. Cuenta en la actualidad con
12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México,
Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Cuba.

Su Tratado establece un ordenamiento jurídico operativo para el fortalecimiento del


proceso de integración y está orientado a la configuración de una Zona de Libre Comercio
para el establecimiento de una Zona de Preferencias Económicas.

La Zona de Preferencias Económicas comprende tres mecanismos: la Preferencia


Arancelaria Regional; los Acuerdos de Alcance Regional; y los Acuerdos de Alcance
Parcial. Las funciones básicas de estos mecanismos se resumen en la promoción y
regulación del comercio recíproco de los países de la región, la complementación
económica entre sus miembros, y el desarrollo de acciones de cooperación económica que
contribuyan a la ampliación de los mercados.
MERCOSUR

El Mercado Común del Sur fue creado el 26 de Marzo de 1991, con la suscripción del
Tratado de Asunción por parte de La República Argentina, la República Federativa de
Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Sin embargo, es en
Diciembre de 1994 con la firma del Protocolo de Ouro Preto cuando se le otorga al
MERCOSUR personalidad jurídica internacional y se establece su estructura institucional.

Con el Protocolo de Ouro Preto se adoptaron los instrumentos fundamentales de política


comercial común que rigen la zona de libre comercio, estableciendo un arancel externo
común y una zona de libre de aranceles para sus integrantes a partir de 1999, con la sola
excepción del azúcar y el sector automotriz. El propósito del MERCOSUR es promover el
libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países del bloque, y
avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados.

Venezuela entre los años 2004 y 2006 era estado asociado del Mercosur, no obstante el 4
de Julio de 2006 suscribe el protocolo de adhesión al MERCOSUR y finalmente se
incorpora como miembro pleno de este esquema el 31 de Julio de 2012.
ALBA

La Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe, constituido en el año 2004 por
Venezuela y Cuba, es una propuesta de integración enfocada para los países de América
Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, bajo
un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre sus
miembros.

Este esquema, se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas


cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre
esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios,
destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros y la
aplicación del Tratado de Comercio de Pueblos (TCP). De igual manera, conforma entre
sus miembros el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA), como una zona
económica de desarrollo compartido y prevé el Sistema Único de Compensación Regional
de Pagos (SUCRE).

Actualmente son miembros del ALBA los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bolivia,
Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, San Cristobal y Nieves, Santa Lucía, San
Vicente y las Granadinas, Surinam y Venezuela.
Bajo el esquema del ALBA – TCP, Venezuela ha suscrito los siguientes Acuerdos
especiales:
 Con Bolivia: Acuerdo de Comercio de los Pueblos para la Complementariedad
Económica, Productiva (2011)
 Con Ecuador: Acuerdo Marco de Cooperación entré el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Ecuador para
Profundizar los lazos de Comercio y Desarrollo (2011)
UNASUR

El tratado constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR, fue firmado el


23 de mayo de 2008 por un grupo de 12 países suramericanos, entre los cuales se
encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay, Colombia y Venezuela.

UNASUR tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio


de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político, dando prioridad al
diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el
financiamiento y el medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la democracia y
reducción de las asimetrías entre los participantes.

Bajo este esquema, funcional el Banco del Sur el cual, tiene por objeto financiar el
desarrollo económico, social y ambiental, haciendo uso del ahorro intra y extra regional;
fortalecer la integración; reducir las asimetrías y promover la equitativa distribución de las
inversiones entre los países miembros.

Adicionalmente, la UNASUR posee un Consejo de Defensa Suramericano (CDS), que fue


propuesto por Venezuela y Brasil para servir como un mecanismo para la seguridad
regional; promoviendo la cooperación militar y la defensa regional.
CELAC

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños- CELAC, es esfuerzo de


integración política, de carácter regional, que busca promover la integración y desarrollo de
los países latinoamericanos y caribeños. La CELAC está conformada por los 33 Jefes de
Gobierno de países del Caribe y Suramérica.

Das könnte Ihnen auch gefallen