Sie sind auf Seite 1von 8

MODELO CONDUCTISTA

Al igual que el modelo pedagógico tradicional, el modelo conductista considera que la función de la
escuela es la de transmitir saberes aceptados socialmente. Según este modelo, el aprendizaje es el
resultado de los cambios más o menos permanentes de conducta y en consecuencia el aprendizaje es
modificado por las condiciones del medio ambiente. El modelo ha sido calificado de positivista en el
sentido en que se toma como objeto del aprendizaje el análisis de la conducta bajo condiciones precisas
de observación, operacionalización, medición y control.

FUNDAMENTOS DEL
CODUCTISMO
El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse
hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de “Memoria”
enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como
los relámpagos y los truenos. Otros filósofos que siguieron las
ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740), Brown
(1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). La
teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que
se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente
como una “caja negra” en el sentido de que la respuestas a
estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando
totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el
interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov,
Watson, Thorndike y Skinner.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA
CONDUCTISTA
•Tiene sus raíces en el Realismo Moderno (descubrir la realidad basada en una investigación científica
moderna)

•Concuerda con los realista que el cuerpo es materia en movimiento.

•La conducta es el producto de las interacciones con el ambiente.


•Rechaza la autonomía humana y el libre albedrío de la filosofía.

•El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable
y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio
objetivo y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.

VENTAJAS
a) Se pueden observar las maneras de evaluar.

b) Modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.

c)Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje.

DESVENTAJAS
a) El intento de predecir, controlar la conducta de forma empírica y
experimental.

b) La enseñanza se plantea como un paradigma de contingencias de refuerzos que modifiquen la


conducta del alumno.

c) Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.

ROL DEL MAESTRO


•El profesor: prescribe, norma, pone las reglas

•Elige los contenidos de la programación •Es el sujeto del proceso

ROL DEL ALUMNO


•Obedece y sigue normas •Los recibe

•Es el objeto del proceso


RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO
La relación docente alumno es una situación asimétrica, en que el docente juega el papel activo de la
instrucción, a través de una programación exhaustiva del entorno, los estímulos, castigos y refuerzos, así
como de los objetivos didácticos y de los ejercicios y actividades que se realizarán para lograr aprender
la conducta deseada. Mientras tanto, el alumno es el sujeto pasivo, que únicamente recibe la información
y repite las actividades hasta que las memoriza, sin realizar ningún tipo de pensamiento creativo ni de
conexiones con sus otros aprendizajes previos.

FINALIDAD
Este modelo consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos
terminales expresados en forma observable y medible, a los que el
estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o
conducta derivada, mediante el impulso de ciertas actividades,
medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente
programados.

OPINIÓN
Creo que el conductismo tiene algunos aspectos positivos, pero
para la educacion toma muy poco en cuenta la libertad del educando, y por tal motivo puede variar la
respuesta, elcondicionamiento y el resultado en cada individuo. es interesante el trabajo de skinner, el
experimento con su propia hija. particularmente estoy en desacuerdo por la forma de ver a los
estudiantes como individuos pasivos dejando de lado su propio potencial cognoscitivo.
LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
La psicología conductista se oponía a todo lo que había sido la psicología hasta
ese momento, una disciplina dominada por la introspección como método de
investigación y en la que conciencia, memoria o subjetividad eran objeto de
estudio frecuente.

Watson, fascinado por el trabajo que venía haciéndose desde la experimentación


animal; en especial los trabajos del gran fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov —
que identificó el aprendizaje por condicionamiento clásico o pavloviano— no
negaba la existencia de la subjetividad humana, simplemente consideraba que, al
no poder medirse objetivamente, nunca podría ser el objeto de estudio de una
ciencia.

La conducta observable si podía medirse y modificarse, lo en su opinión si


merecía ser el objeto de estudio de la psicología y elevar esta disciplina a la
categoría de ciencia.

Principios esenciales de la psicología


conductista clá sica

En sus inicios, la psicología conductista de Watson era bastante radical en sus


planteamientos. Para los conductistas:

 La conducta manifiesta era el objeto de estudio de la


psicología y por tal entendían el estímulo y la
respuesta.

 La persona era un ser respondiente, un ente


pasivo que se limitaba a responder a los estímulos
del entorno. Voluntad, creencias o valores eran
constructos que los conductistas no involucraban
en su forma de explicar la conducta humana.

 Los métodos de investigación debían ser objetivos,


trasladando aquellos que imperaban en la
experimentación animal al estudio de los seres
humanos. Esencialmente se manipulaba el entorno para
crear determinados estímulos y provocar una respuesta.
 El condicionamiento clásico fue un método de experimentación por excelencia. Se
basa en los experimentos desarrollados en animales por Pavlov y en su
descubrimiento del llamado reflejo condicionado. Según descubrió el ruso, si a un
estímulo normalmente neutro, que no provoca ninguna respuesta en nosotros, le
asociamos un estímulo que sí provoca una respuesta, entonces esa neutralidad se
pierde y comenzamos a responder a este estímulo por asociación. Es un mecanismo
clásico en la formación de las fobias.

 Todo comportamiento es aprendido del ambiente, nacemos con nuestra mente siendo
una tabula rasa.

Principales críticas a la psicología conductista


clásica

Watson revolucionó el campo de la psicología haciéndola más objetiva, más


científica, pero en el camino olvidó elementos esenciales del ser humano. La
historia de la psicología, que lo ha inscrito en sus páginas, no ha olvidado
señalarle sus principales desaciertos:

 Ignora los factores que median entre el estímulo y la respuesta.


 Ignora en buena medida la influencia de la biología.
 Extremadamente determinista, el ser humano es un ente totalmente determinado por
su entorno.
 Reduccionista en su visión del hombre y la conducta.

Estas limitaciones llevaron a nuevas corrientes dentro de la psicología conductista,


como el neoconductismo o conductismo radical de Skinner. Con los años, la
psicología conductista ha sido una de las corrientes que más ha aportado a la
ciencia psicológica, en especial en la creación de tratamientos muy efectivos.
JOHN B. WATSON

John B. Watson, junto a Iván Pávlov, fue uno de los personajes importantes
del condicionamiento clásico y fue clave
para el desarrollo posterior
del Condicionamiento Operante que se
hizo famoso gracias a B.F. Skinner.
Tanto el condicionamiento clásico como
el condicionamiento operante o
Instrumental forman parte
del conductismo, una de las corrientes
más destacadas de la psicología.

Pese a que el condicionamiento clásico


nace gracias los experimentos del
fisiólogo ruso Iván Pávlov, que se
interesó por los reflejos de salivación en perros, Watson lo introdujo en Estados
Unidos donde tuvo un gran impacto en el sistema educativo americano.

Biografía de John Broadus Watson


John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur, Estados Unidos) en
1878 y falleció en Nueva York en 1958.

Estudió en la Universidad de Chicago y se graduó en 1903. Escribió muchos


artículos científicos, uno de los primeros llamado “Educación animal: un estudio
experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con
el crecimiento de su sistema nervioso”. En este artículo describe la relación
entre la mielinización del cerebro y la capacidad de aprendizaje en los
roedores.

Watson trabajó en la Universidad John Hopkins durante 14 años, y allí realizó


una gran cantidad de experimentos sobre el aprendizaje de las aves. En 1920 dejó
su empleo en la Universidad por culpa de unos rumores acerca de una relación
sentimental con su asistente Rosalie Reyner, con quien realizó su famoso
experimento con “el pequeño Albert". Entonces pasó a trabajar como
psicólogo en la empresa Thompson, y se interesó por el campo de la
publicidad.

Uno de los psicólogos más influyentes del s.XX


Como profesor de Psicología en la Universidad John Hopkins (Estados Unidos)
entre 1908 y 1920, Watson fue considerado una de las figuras más influyentes
y decisivas del siglo pasado. Su trabajo se
estudia hoy en día en todas las facultades
de psicología alrededor del globo, y es una
de las bases del aprendizaje y del
tratamiento de algunas psicopatologías
como las fobias. Por tanto, sus
conclusiones no pueden faltar en cualquier
libro de introducción a la psicología.

Aunque su carrera como académico fue


corta, su legado ha sido muy debatido
durante casi un siglo. Watson ayudó a definir el estudio del comportamiento y
la psicología como ciencia, y enfatizó en la importancia del aprendizaje y la
influencia del contexto en el desarrollo de los seres humanos.
Watson popularizó el Conductismo
Fue un conductista radical, un antimentalista, y,
como tal, criticó a Sigmund Freud y el
psicoanálisis, ya que afirmaba que el estudio de
la conciencia y la introspección no tenían
cabida en la psicología como ciencia. La
psicología según Watson, solo tenía sentido a
través de la conducta observable y medible, y
por eso, sus experimentos se realizaban en el
laboratorio, donde podía manipular el entorno y
controlar el comportamiento de sus sujetos.

El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y por


tanto, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir
variables. John B. Watson siempre será recordado como la persona que acuñó y
popularizó el conductismo gracias a sus publicaciones y sus investigaciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen