Sie sind auf Seite 1von 3

OPINION PERSONAL

La neurociencia ha tenido muchos avances, tanto que ahora tenemos otra visión
de la educación, comprender como aprende el cerebro nos da varios consejos y
puntos que tomar en cuenta.
El aprendizaje con emociones, tomando en cuenta las distracciones, sabiendo
los tipos de memoria que tenemos, la actividad física y el descanso muy
importantes, el juego y la creatividad como motivación, y finalizando la
competitividad y la cooperación, son fundamentales para tener un aprendizaje
significativo.

LA TOMA DE DECISIONES
El proceso de toma de decisiones humanas está influenciado por procesos
implícitos que muchas veces no alcanzan la conciencia.
LA CULTURA DE NEUROIMAGEN
El desarrollo de las tecnologías de visualización cerebral ha permitido en los
últimos años que podamos analizar el órgano responsable del aprendizaje. Estas
investigaciones que provienen de la neurociencia nos están suministrando
información relevante sobre el funcionamiento cerebral, especialmente cuando
es complementada por la que proviene de otras disciplinas científicas.
¿NECESITA EL CEREBRO EMOCIONARSE PARA APRENDER?
Debems de educar con un alto grado emocional y para esto el
docente debe educado emocionalmente para poder trasmitir y sobre
todo influir emocionalmente en cada alumno, recordando que nadie
puede dar lo que no tiene y es de suma importante que el apagón
emocional en clase se deba a la falta de formación y preparación de
como aprende el cerebro, sin emoción no se aprende y la emoción
es el pegamento del aprendizaje.
Cuando se enciende la emoción se facilita la atención, un mecanismo
imprescindible para la creación de conocimiento.
¿Y SI ME DISTRAIGO CON FACILIDAD?
Esta importante red atencional está fuertemente vinculada a las
funciones ejecutivas del cerebro, aquellas funciones cognitivas
complejas que nos diferencian a los humanos de otras especies y
que nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas.
La atención constituye un recurso muy limitado y, como
consecuencia de ello, no podemos mantenerla de forma focalizada
durante periodos de tiempo prolongados. Ello sugiere la necesidad
de realizar parones durante la jornada escolar para mejorar la
eficiencia cognitiva.
¿MEMORIA SÍ O MEMORIA NO?
Por un lado, disponemos de una memoria implícita asociada a los
hábitos cognitivos y motores, inconsciente y que no podemos
verbalizar, en la que intervienen regiones subcorticales del cerebro.
A través de la práctica y de la repetición es como aprendemos a
escribir, las operaciones aritméticas básicas o a tocar un instrumento
musical.
Por otra parte, disponemos de una memoria explícita que origina
recuerdos conscientes sobre nuestro conocimiento del mundo y
experiencias personales en la que intervienen otras regiones
cerebrales: los recuerdos conscientes a corto plazo se almacenan en
la corteza prefrontal y el hipocampo permite convertirlos en recuerdos
duraderos que se irán almacenando en las distintas regiones
corticales.
¿CUERPO SANO, MENTE SANA?
También efectuar parones durante la clase, de unos pocos minutos,
para realizar una actividad física de cierta intensidad puede mejorar
la concentración del alumnado en las tareas posteriores.
Junto al ejercicio físico también se han comprobado los beneficios
del sueño. Cuando dormimos se produce un proceso de
regeneración neuronal que facilita la consolidación de las memorias
e incluso la aparición de ideas creativas. Diversos estudios han
demostrado que cuando no dormimos las horas necesarias
disminuye nuestro desempeño en tareas de aprendizaje.
¿POR QUÉ JUGAR?
El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente
que despierta la curiosidad, es placentero y resulta imprescindible
para el aprendizaje. Nos gusta jugar porque al hacerlo se libera
dopamina. Esta hace que la incertidumbre asociada al juego nos
motive y que exista ese feedback tan importante que nos suministra
información inmediata sobre cómo nos desenvolvemos, para
ayudarnos a perseverar y seguir jugando.
¿Creativ@ yo?

En el aula podemos utilizar muchas estrategias que nos ayuden a


fomentar la creatividad. Así pues, los problemas o tareas abiertas
acostumbran al alumnado a resolverlas utilizando procedimientos
menos analíticos y a dar mayor importancia a la fluidez y a la
originalidad de las ideas.

¿COMPETIR O COOPERAR?

Cuando en el laboratorio se ha analizado el cerebro de personas


cooperando, se ha comprobado que se activan regiones concretas
del sistema de recompensa cerebral. Esta activación al cooperar
refuerza dicho comportamiento, genera más altruismo y motiva a los
participantes a resistir la tentación de buscar ventajas a corto plazo.

Das könnte Ihnen auch gefallen