Sie sind auf Seite 1von 10

DIDÁCTICA

GENERAL
Modelos de Enseñanza
• MODELOS DE ENSEÑANZA

Una vez que se ha comprendido la trascendencia de la didáctica por la historia, es importante


que hablemos de modelos de enseñanza, aunque en el capítulo anterior dimos una mirada al
proceso de enseñanza-aprendizaje y de algunos de sus elementos, en esta unidad nos
dedicaremos a conocer más a fondo ese proceso, para comprender aún más la importancia de
la didáctica en el quehacer docente.

En la unidad 1 se habló que la didáctica como tal no tenía teorías que la fundamentaran, pero
que existen unas teorías desde el campo pedagógico que le dan soporte o de las que se apoya
para poder realizar el proceso enseñanza-aprendizaje, es importante aclarar que dichas teorías
se han visto por los cambios en la historia, como guerras, movimientos políticos y sociales, y la
aparición de tecnología, adicionando a ello, la famosa globalización, con la que se busca formar
al alumno para que atienda o responda a esos cambios, pero la pregunta que surge es,
realmente la educación responde a esos cambios?.

Durante el proceso de enseñanza, los docentes buscan ejercer apoyados en modelos que se
fundamentan en alguna teoría de enseñanza, algunos con mayor éxito que otros, detrás de esos
modelos se pretende motivar a los alumnos a resolver los problemas que se plantean, a
proponer actividades y a evaluar los resultados. Es importante aclarar que no existe una única
manera para garantizar el éxito pedagógico (aprendizaje, ni una solución a los problemas a los
que se enfrenta el docente en su quehacer, ni una descripción o un manual universal de la
“mejor forma de enseñar”; no se puede comprender el proceso de enseñanza-aprendizaje
como un modelo estático, pretendiendo unificar modelos; es necesario entender el proceso de
enseñanza como un proceso interactivo, cambiante, en el que se presentan una serie de
interacciones cognoscitivas y sociales, que tienen en cuenta las diferencias y necesidades del
estudiante.

Existen diversas teorías que buscan unificar el proceso enseñanza-aprendizaje, tratando de


responder a lo que sería la mejor forma de enseñar, acá solo abarcaremos algunas, que han
tenido gran impacto en la historia de la educación.

3.1.1 Teoría cognitivista: Es un conjunto de enunciados coherentes con una visión de las
actividades humanas, según la cual ante una realidad que nos interroga, cada persona pone en
acción sus capacidades, sentimientos y modos de entender la realidad reelaborándola con un
esfuerzo activo, en el que lo esencial es la potencialidad cognitiva de las personas.

Entre los autores que han contribuido a entender la complejidad de la acción docente y las
decisiones generadas por el docente a la clase señalamos los siguientes: Ausubel (1976) y
Brunner (1996), Pozo (1999) entre los de mayor implicación con las teorías del aprendizaje. En
otra línea destacamos por su mayor preocupación por la teoría de la enseñanza y la tarea

2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
pensativo-reflexiva del docente a Clark y Peterssons (1990), Shavelson (1973) y Yinger (1986),
quienes aportan la adaptación de la toma de decisiones a la principal competencia formativa,
entender la enseñanza como la más compleja y cambiante modalidad de toma de decisiones en
contextos inciertos.

La teoría de la enseñanza, desde una perspectiva cognitiva, plantea que la principal base de su
comprensión y realización no es la potencialidad de los estímulos externos a la acción de
enseñanza, sino la incidencia y la personalidad pensante e interviniente de los docentes, como
co-protagonistas de la acción de enseñanza, dado que profesorado y estudiantes son los
mediadores de tal interacción formativa.

De acuerdo con Feldman (2010), todo enfoque de enseñanza puede ser analizado en base a 5
características:

a) Un enfoque o modelo de enseñanza tiene una idea sobre la forma como se debe aprender,
por consiguiente, tiene una forma de enseñanza.

b) También tiene un supuesto sobre la forma como se relaciona la enseñanza y el aprendizaje.


c) Con base en el anterior, cada enfoque proporciona un grado o porcentaje de
responsabilidad a la enseñanza y al que enseña, a las herramientas y/o estrategias que
utilice en el proceso de enseñar.

d) El porcentaje que se da a la planificación o interacción


3.1.2 Teoría tradicional: Surge con la escolástica, movimiento de la edad media que buscaba
profundizar en las ciencias y en el conocimiento de Dios, se caracterizó por el método y el orden.
La escuela y el docente decidían que debía aprender el alumno, se consideraba al maestro como
el único poseedor del saber, siendo un modelo, al que debían seguir y obedecer. La disciplina a
través del castigo era un elemento fundamental dentro del proceso de enseñanza, ya que
motivaría al crecimiento del alumno.

Se consideraba al alumno como un vaso vacío que debía ser llenado de conocimiento.

3.1.3 Teoría Conductista: este modelo se convirtió en uno de los más importantes de la
psicología y en el campo de la educación, a partir de las investigaciones realizadas por Ivan
Pavlov y B. Skinner, en condicionamiento clásico y condicionamiento operante respectivamente,
dichas investigaciones dieron puntos de partida para garantizar el aprendizaje a través de
refuerzos, castigos, modelamientos, entre otras técnicas de modificación de conductas.

Desde este punto de vista el aprendizaje es un cambio en la conducta de manera más o menos
perdurable, que es producto de la experiencia y que no se atribuye a cambios biológicos

DIDÁCTICA GENERAL 3
naturales. El docente es el que controla el aprendizaje, el cual se encuentra reducido a
respuestas donde el alumno se comporta de manera pasiva, respondiendo solo a lo que le
maestro ha condicionado en él. La enseñanza se plantea como una serie de refuerzos que
modifican la conducta del alumno y finaliza con la evidencia del resultado que debe ser igual al
planteado por el docente.

3.1.4 Teoría constructivista: Surge con el movimiento histórico y cultural del siglo XX, la “Escuela
activa”. En este modelo el estudiante debe generar sus propios objetivos de aprendizaje y tener
la capacidad de alcanzarlos mediante el autoestudio y la interacción con sus compañeros en su
equipo de trabajo. La educación pasa de ser "centrada en el profesor", en la enseñanza
tradicional, a "centrada en el alumno". El docente sigue teniendo un papel muy importante pero
no de la misma forma que en el modelo tradicional, en el enfoque constructivista el docente
debe guiar y apoyar el proceso del estudiante, permitiendo que él logre su propio conocimiento.
En la siguiente figura obtenida de:

GRISOLIA; RIVAS y CHAVEZ. (2009).

Se destacan tres autores: Jean Piaget, quien consideró la epistemología genética y con ella las
etapas del desarrollo; Lev Vygotsky, en su teoría socio cultural, el aprendizaje se construía a
través de la interacción social, donde el lenguaje era una herramienta fundamental, y David
Ausubel, quien propuso la teoría del aprendizaje significativo donde la motivación y la actitud
del estudiante eran esenciales para que diera el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Los anteriores modelos han sido unos de los representativos en la historia de la educación sin
embargo, es importante aclarar, que existen muchos más modelos que buscan brindar el mejor
método de enseñanza para garantizar el aprendizaje, y que recurren a diversas herramientas y
postulados para ello, pero conservando como actores principales al docente y al alumno.

3.2 DIDÁCTICA GENERAL: Objetivos, contenido, metodología y currículo

Una vez que hemos hecho una revisión histórica de la didáctica, comprendido el proceso de
enseñanza-aprendizaje incluyendo la relación entre docente-alumno en el mismo y los diversos
enfoques que apoyan dicho proceso, es importante entrar a conocer los elementos importantes
dentro de la planificación de la enseñanza (objetivos, contenido, metodología y currículo).

3.2.1 Objetivos: Todo el accionar del ser humano está basado en objetivos ya sea de manera
consciente o inconsciente, siempre estamos actuando con el fin de llegar una meta o de
alcanzar algo, aunque muchas veces dichos objetivos no se encuentren bien enfocados y por
ello fracasemos lo que conlleva a la frustración.

De acuerdo a Nérici, I. (1985), la palabra objetivo viene del latín objectus lo que quiere decir
“lanzar hacia adelante”, significado lo que se desea hacer en términos de futuro, sin embargo en
el contexto educativo, esto representa las modificaciones de conducta que se esperan en el
alumno, el objetivo debe ser planeado por el docente, teniendo claro lo que desea del
estudiante, así se conseguirán las metas propuestas y le será más fácil planear estrategias
creativas en el aula.

La labor escolar debe apuntar a objetivos a alcanzar, la que no lo haga, está cayendo en una
práctica sin sentido, en la que seguramente no se dará un aprendizaje deseado por las dos
partes, pero tampoco se debe ir al extremo de la rigidez en los objetivos de tal manera que solo
busquen resultado y se pierda la posibilidad de generar espacios de creatividad en el aula.

Fijar objetivos evita divagar y saber el alcance del tema a trabajar, deben ser claros, entendibles
y evaluables, y deben ayudar a desarrollar las capacidades del alumno.

La taxonomía de Bloon, terminada en 1956, ofrece 6 niveles jerárquicos, que van de lo simple a
lo más complejo: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. (Ver
archivo PDF que se anexa)

3.2.2 Contenidos: Puede considerarse de manera inicial como todo lo que se enseña en el aula
de clase, sin embargo, en el aula se enseñan muchas más cosas de las que aparecen en el
contenido. No solo es enseñar sobre un área específica, también se enseñan actitudes y
contenidos que están implícitos dentro de otros y que no se encuentran de manera explícita en
algún documento. En el colegio se enseñan cosas que no fueron producidas allí, son saberes que
se han dado por fuera de la escuela pero que se han convertido en conocimientos importantes
de enseñar y aprender, dichos conocimientos han sufrido unas transformaciones para que sean

DIDÁCTICA GENERAL 5
utilizadas en el contexto educativo, la adaptación al propósito de enseñanza y la forma como se
representaran para que los estudiantes los puedan comprender.

Vemos entonces que el contenido puede considerarse como informaciones, teorías o conceptos,
que responden al “saber qué” y que también puede incluir metodologías o procedimientos,
habilidades o técnicas, conocido como “saber cómo”. En un contenido también pueden
incluirse prácticas complejas que hace parte de la aplicación del saber en el campo de acción
específico y ya por último dentro de los contenidos también se encuentran las disposiciones,
que implica el desarrollo de ciertas habilidades y actitudes por parte de los alumnos, en
conclusión se puede decir que los contenido son: un conjunto de conocimientos, habilidades,
actitudes, destrezas y demás, que se considera deben aprender los estudiantes y que los
docentes deben enseñar de la mejor manera para que los alumnos los incorporen en su vida,
hay 3 tipos de contenidos que se relacionan constantemente durante el proceso de aprendizaje
y que se ligan de manera directa a los objetivos, dichos contenidos son:

• Conceptuales

• Procedimentales

• Actitudinales

La selección de los contenidos debe ser coherente con los objetivos planteados y también a las
necesidades de los alumnos. Los objetivos deben estar muy bein estructurados y ordenados
para que los contenidos respondan a ellos.

Elegir los contenidos implica seleccionar los temas que debe aprender el alumno, cayendo en
inclusión y exclusión ya que no se puede enseñar todo a todos. Lo anterior implica que elegir los
contenidos requiere crear una forma especial para enseñar que puede apoyarse en diversos
criterios y responder a diferentes razones.

Realizar dicha selección debe estar guiado u orientado por las finalidades del curso o el nivel, no
es igual enseñar ciencias naturales en preescolar que enseñarlo en primaria o bachillerato,
aunque en todos se enseñe Ciencias.

De acuerdo a lo anterior podemos decir que no son los contenidos los que orientan el proceso
de enseñanza, son los propósitos educativos los que lo hacen.

Es importante que dichos contenidos estén en revisión y actualización constante, asegurar que
vayan de forma progresiva donde se garantice el avance en el aprendizaje, que tengan claridad
en lo que es obligatorio de enseñar y lo que puede ser opcional para el alumno. La organización
de los contenidos debe estar de acuerdo a las áreas que ofrezca la institución.

6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
3.2.3 Metodología: El proceso de enseñanza-aprendizaje de cada asignatura, requiere métodos
y técnicas específicos que promuevan en los estudiantes la participación activa, cooperativa y
autónoma, en los trabajos propuestos para la clase.

Los métodos y las técnicas son esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y deben


responder a la forma como aprenden los alumnos. En este sentido los métodos y las técnicas
deben ir más allá del oír, escribir y repetir, implica que el docente involucre al estudiante a que
sea participe de su proceso de aprendizaje.

Es importante que los métodos y técnicas vayan de la mano con el proceso de planificación, que
tengan un objetivo y sean organizados de tal manera que respondan a las necesidades del
alumno, deben orientar al alumno para que pueda conseguir los objetivos que se ha propuesto.

La palabra método viene del latín methodus, que a su vez, tiene su origen en el griego, en las
palabras meta = meta y hodós= camino, Por consiguiente, método quiere decir camino para
llegar a un lugar determinado, camino que se recorre, “camino para llegar a un fin”. Lo que
concuerda con lo dicho anteriormente, orienta al alumno a que consiga los objetivos propuestos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Hay diversas formas o maneras de organizar los procesos del trabajo educativo, existen
métodos para divulgar, para educar, para discutir, para investigar, evaluar, planificar o
sistematizar; lo importante es que deben ser de manera secuencial y organizada. A continuación,
hablaremos de algunos de ellos:

3.2.3.1 Método Didáctico: De acuerdo a Mattos, citado por Torres & Girón (2009) El método
didáctico se propone hacer que los alumnos aprendan la asignatura de la mejor manera posible,
al nivel de su capacidad actual, dentro de las condiciones reales que la enseñanza se desarrolla,
aprovechando inteligentemente el tiempo, las circunstancias y las posibilidades materiales y
culturales que se presentan en la localidad donde se ubica la escuela.

En el método didáctico el aprendizaje de los alumnos se conduce de la siguiente manera:

DIDÁCTICA GENERAL 7
De la
observación-
De lo concreto- experimentación
abstracto

Próximo e
inmediato-remoto
y mediato

De los simple-
complejo

De lo más
fácil - más
difícil

Para que de dicha secuencia en el método didáctico existen procesos que complementan el
método como: la inducción y la deducción, el análisis y la síntesis.

3.2.3.1.1 Método inductivo: Consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general
sobre lo que pasa, va de lo particular a lo concreto, de lo general a lo concreto. Ejemplo: Para
que el estudiante aprenda a sumar debe conocer primero los números y su representación de
cantidad.

Este método es importante porque dirigen al estudiante a que aprenda las situaciones o teorías
de su contexto particular; es un método que conduce a un aprendizaje compresivo evitando el
memorizar, aprenden con base en situaciones reales y concretas; este método permite que el
alumno descubra, construya y aprenda, comprendiendo procesos con los que se llegó a un
resultado; adicional a lo anterior, ayuda al estudiante para que al enfrentarse a un problema,
siga los mismo pasos de la investigación ordenada y del proceso inductivo:

a) Observación de los hechos.

b) Formulación del problema para resolver.

c) Elaboración de posibles explicaciones o hipótesis.

d) Recolección de datos.

- Determinación de cuáles datos y qué información se necesita para recoger.

- Determinación de cómo se van a recoger los datos.

8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
e) Evaluación e interpretación de las explicaciones o procedimientos.

- Análisis y evaluación de los resultados para aceptar, modificar o reformar las


explicaciones tentativas o hipótesis.

- Establecimiento de conclusiones generales.

3.2.1.2 Método Deductivo: En este método el proceso se hace al contrario del inductivo, es
decir, cuando el proceso procede de lo general a lo particular. Acá se basa en teorías, reglas,
principios, definiciones, etc. para luego llegar de los ejemplos a lo particular.

Dentro del método deductivo se encuentran: sintetizar, demostrar y razonar; también hace un
paso a paso, pero va de lo que no se ve a lo que se ve o se comprueba, de las reglas y
definiciones a los ejemplos reales y a las aplicaciones. Busca comprobar o confirmar dichas
teorías o definiciones a través de conclusiones o análisis verdaderos y comprobables.

En el método se emplean procedimientos rigurosos para corroborar las teorías, como:

• Análisis (que va del todo a las partes)

• Síntesis (que va de las partes al todo)

• Inducción (que va de lo singular o particular a lo universal)

• Deducción (que va de lo universal a lo particular o singular)

3.2.1.3 Métodos psicológicos: La investigación pasa de ser basada en el objeto y pasa al sujeto,
fundamentándose en la observación y comprensión del ser.

Es un proceso que se puede tornar complejo ya que el objeto del estudio pasa a ser el hombre
como tal, lo cual impide una respuesta única y objetiva pero que no implica que sea falsa o
inexistente.

Este método responde más a la necesidad del educando en términos de evolución y desarrollo,
se trabaja desde la afectividad y desde los intereses que tiene el alumno, teniendo en cuenta
que se va de lo psicológico a lo lógico, de lo concreto a lo abstracto.

La globalización y desarrollo de la humanidad depende en gran parte por los descubrimientos


científicos que se han hecho, que han permitido conocer y utilizar lo que existe a nuestro
alrededor, el fuego fue uno de los descubrimientos más importantes en el paso de la historia y
con la aparición de él, surgen nuevos descubrimientos y usos en beneficio del hombre.

3.2.1.4 Métodos Activos/participativos: este método hace referencia al modelo constructivista


puesto que considera que le conocimiento se construye, a través de procesos intelectuales y
motrices que implican realizar asociaciones de forma activa y consciente, apropiando lo teórico

DIDÁCTICA GENERAL 9
con lo aplicado; razón por la cual rechazan el método de memorizar, repetir, y en general
métodos que vean al alumno como un sitio donde “depositar” conocimiento.

Es importante aclarar que decir que un método es activo no es que el docente simplemente
genere simpatía con sus alumnos y los deje participar, debe tener también un orden, unos
objetivos claros y debe implicar una construcción común de conocimientos aplicados al
aprendizaje. Esto permitirá que las capacidades y habilidades de los estudiantes se desarrollen
de manera adecuada en todos los contextos de su vida, no solo en el ámbito académico.

En este método el docente deja de ser un transmisor de conocimiento y se convierte en un


orientador, un guía en el proceso de aprendizaje del alumno y que lo motiva para que realice su
proceso de la mejor manera, puesto que, si el estudiante no se siente motivado, no habrá
resultados de aprendizaje, ni construcción del mismo.

La didáctica se ha encargado de investigar y generar una serie de métodos adecuados para el


proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta al docente y al alumno como elementos
activos del proceso, buscando que el docente cumpla con las necesidades del alumno y de la
sociedad en general, ajustándose a su vez al modelo educativo. El proceso de la didáctica no
llega hasta ahí, puesto que la sociedad es cambiante la didáctica sigue en un proceso constante
de investigación buscando brindar las mejores herramientas a la educación específicamente
enseñanza-aprendizaje.

3.2.4 Currículo: Este término es relativamente reciente en el ámbito pedagógico de los países
latinos y que asocia a diferentes significados, ha sido objeto de muchos estudios y desde
diferentes enfoques, dando diversas definiciones ya que, como se dijo al inicio, no es solo un
concepto, son varias definiciones dadas por una construcción cultural. Por esto la definición de
currículo depende del país y la tradición pedagógica en la que se plantean las prácticas
educativas

El desarrollo y la organización de las prácticas educativas en las sociedades contemporáneas


suponen una complejidad de saberes, instituciones, especialidades y procesos; por eso no es
extraño que existan diversas perspectivas para referirnos a ellas. Sin embargo, pese a las
diferencias conceptuales y perspectivas, el currículo se liga a los procesos de selección,
organización, distribución, transmisión y evaluación del contenido escolar que realizan los
sistemas educativos.

El currículo es la forma de planear lo que debemos hacer para que los alumnos se formen,
refiriéndose en la actualidad no solo a la estructura de los programas sino a todo lo que abarca
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe responder a ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,
¿cuándo enseñar? y ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar? Se convierte en el conjunto de criterios,
planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral
y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el
proyecto educativo institucional.

10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

Das könnte Ihnen auch gefallen