Sie sind auf Seite 1von 23

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

IMPORTANCIA DE LAS UNIDADES FAMILIARES RURALES EN WIRACOCHA EN


EL DISTRITO DE ANDA CON RESPECTO A LOS ODS, REGION HUANUCO

CURSO : EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA AGROPECUARIA / CADENAS


PECUARIAS

ALUMNO : CASTILLO ASADO LORENZO

DOCENTE : Dr. ARÉVALO ARÉVALO, CARLOS

TINGO MARÍA – PERÚ

2019
I. INTRODUCCION

En nuestra región casi la mayoría de las personas de bajos recursos vive en


áreas rurales y que un alto porcentaje depende de la agricultura para su
subsistencia, este es un problema de la mayoría de los países en vías de desarrollo
y se puede decir que la clave para erradicar este tipo actual de problemática se debe
establecer buenas políticas con enfoque hacia la agricultura y que sobre todo sea
sostenible para así poder tener agricultura próspera. Al hacer un análisis de los
sistemas agropecuarios, donde la población rural vive y trabaja, se pueden obtener
referencias claras acerca de las prioridades que deben tenerse en cuenta en la
reducción de la pobreza que los afecta, la caracterización de estos sistemas nos
provee un marco para explorar distintas alternativas que permitan a estas personas
a tener una mejor calidad de vida.

El problema que se da en la mayoría de las parcelas en el caserío de


Wiracocha es que no hay una buena caracterización de los sistemas de producción
agropecuaria y nuestra hipótesis es que si se realiza un buen diagnóstico
agropecuario a las parcelas de la zona en cuestión podría arrojarnos luces de los
problemas que padecen y así poder enfocarnos en realizar y ejecutar proyectos de
acuerdo a la necesidad de los pobladores de la zona y así poder mejorar la calidad
de vida en esta zona.

Objetivo general

 Caracterizar los sistemas de producción agropecuaria en la localidad


de Wiracocha.
Objetivos específicos
 Identificar los componentes agrícolas y pecuarios de los agricultores
de la localidad de Wiracocha.
 Plantear estrategias para mejorar la producción de los sistemas
agropecuarios.
 Consolidar los procesos de transferencia de tecnología agropecuaria.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Sistema de producción agropecuaria


Un sistema de producción agropecuaria se define como el
conglomerado de sistemas de fincas individuales, que en su conjunto
presentan una base de recursos, patrones empresariales, sistemas de
subsistencia y limitaciones familiares similares; y para los cuales serían
apropiadas estrategias de desarrollo e intervenciones también similares.
Dependiendo del alcance del análisis, un sistema de producción
agropecuaria puede englobar, ya sea unas cuantas docenas o millones de
hogares agropecuarios. (FAO, 1990).
Cada finca cuenta con características específicas que se derivan de la
diversidad existente en lo relacionado a la dotación de recursos y a las
circunstancias familiares el conjunto del hogar agropecuario, sus recursos y
los flujos e interacciones que se dan al nivel de finca se conocen como
sistema de finca. Los elementos biofísicos, socioeconómicos y humanos de
una finca son interdependientes y por lo tanto, las fincas pueden ser
analizadas como sistemas desde varios puntos de vista. (CASTAÑO 1993)

2.2 Principales categorías de los sistemas de producción agropecuaria


La caracterización de los principales sistemas de producción
agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir tanto estrategias
de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas. La decisión de
adoptar estos amplios sistemas de producción inevitablemente genera un
grado considerable de heterogeneidad al interior de un sistema en particular.
Por lo tanto, se han identificado y cartografiado únicamente los principales
sistemas de producción agropecuaria a fin de estimar la magnitud de su
población y base de recursos. Cada uno de estos sistemas está caracterizado
por una finca característica o patrón típico de subsistencia del hogar
agropecuario.

La clasificación de los sistemas de producción agropecuaria de las regiones


en desarrollo, según la FAO (1990) se basa en los siguientes criterios:

 La base de recursos naturales disponible, incluyendo agua, tierra,


áreas de pastoreo y bosque; clima, del cual la altitud es un factor
determinante; entorno geográfico, incluyendo gradiente; área predial,
tenencia de la tierra y organización.
 El patrón predominante de actividades agrícolas y formas de
subsistencia de los hogares agropecuarios, incluyendo cultivos,
ganadería, forestería, acuacultura, caza y recolección, procesamiento
y actividades extra-prediales; y tomando en cuenta las principales
tecnologías empleadas, que determinan la intensidad de la
producción e integración de los cultivos, ganadería y otras
actividades.

2.3 Desarrollo de los sistemas de producción agropecuaria y reducción del


hambre y la pobreza
En términos generales, existen cinco estrategias principales que los
hogares agropecuarios podrían adoptar para mejorar sus condiciones de
vida asegura la FAO (1990) Estas se pueden resumir como sigue:

 Intensificación de los patrones de producción existentes.


 Diversificación de las actividades de producción y
procesamiento.
 Expansión del área predial o del hato.
 Incremento del ingreso extra-predial, proveniente tanto de
actividades agrícolas como no agrícolas.
 Abandono total del sector agrícola al interior de un sistema de
producción en particular.

2.4 aspectos que influyen en la evolución de los sistemas de producción


agropecuaria
El enfoque de los sistemas de producción agropecuaria toma en
cuenta tanto la dimensión biofísica (los nutrientes del suelo y el balance
hídrico), como los aspectos socioeconómicos (por ejemplo, el género,
seguridad alimentaria y la rentabilidad) al nivel de finca en donde se toman
la mayoría de las decisiones en cuanto a la producción agrícola y al
consumo. El alcance de este enfoque radica en su capacidad de integrar los
distintos tipos de análisis multidisciplinarios de la producción y de su relación
con los aspectos biofísicos y socioeconómicos determinantes de un sistema
de producción agropecuaria. (CASTAÑO, 1993)

A fin de presentar el análisis de los sistemas de producción


agropecuaria, y su desarrollo futuro, dentro de un marco que sea aplicable
de manera general a todos los sistemas y regiones se han agrupado en cinco
categorías los factores, tanto biofísicos como socioeconómicos,
determinantes para la evolución de un sistema:

 Recursos naturales y clima.


 Ciencia y tecnología.
 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado;
 Políticas, instituciones y servicios públicos.
 Información y capital humano.
2.4.1 Recursos naturales y clima.
La interacción existente entre recursos naturales, clima y
población determina la base física de los sistemas de producción. En
las primeras etapas de desarrollo de un sistema, el incremento de la
población por lo general conduce a la expansión del área cultivada, y
en muchos casos, al desarrollo de conflictos entre los diferentes
usuarios de la tierra y de los recursos hídricos.( LOAIZA, 1996).

Una vez que la tierra de mejor calidad ha sido explotada, el


crecimiento progresivo de la población conduce a la intensificación de
los sistemas de producción. En este contexto la biodiversidad se ve
amenazada ya que los bosques y tierras boscosas se ven sujetos a
mayor presión; lo que puede generar una tensión creciente entre el
desarrollo y las metas de conservación. (LOAIZA, 1996)
2.4.2 Ciencia y tecnología

Las inversiones realizadas en el desarrollo de tecnologías y en


la investigación agrícola se han expandido rápidamente en las últimas
cuatro décadas. Durante este período se dieron importantes reformas
técnicas e institucionales que moldearon los patrones del desarrollo y
difusión de tecnologías ( FAO 1990)

No obstante, muchos pequeños agricultores de bajos ingresos


que viven en áreas marginales no se han beneficiado de estas
tecnologías y por lo general, se ha dado poca prioridad a la necesidad
de invertir para desarrollar tecnologías para otros cultivos. Si bien el
sector privado y las grandes organizaciones de agricultores han hecho
fuertes inversiones en investigación dirigida a cultivos comerciales de
importancia económica, como café, té, caña de azúcar y banano,
muchos productos tropicales básicos y cultivos comerciales menores
han recibido poca atención. De manera similar, las inversiones
realizadas en la investigación ganadera no se equiparan con la
contribución que este subsector hace al ingreso del hogar
agropecuario, o PIB agrícola.( LOAIZA 1996)

2.4.2 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado


En los últimos años, tanto los acuerdos internacionales como el
establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han
contribuido a impulsar la liberalización del comercio. Los mercados
tienen un papel fundamental en el desarrollo agrícola, puesto que son
los responsables de formar los nexos entre la finca y las economías
rurales y urbanas; estas últimas se constituyen en la base de la que
depende el proceso de desarrollo. Como resultado de la disminución
de los limitantes que enfrentan el comercio y la inversión internacional,
el proceso de liberalización del comercio está generando cambios en
la estructura de la producción a todo nivel -incluyendo los sistemas de
producción agropecuaria de pequeños propietarios en un sinnúmero
de países en desarrollo. (FAO, 1990)

2.4.3 Políticas, instituciones y bienes públicos


El desarrollo de sistemas de producción agropecuaria de
naturaleza dinámica requiere de un entorno adecuado de políticas,
más aún, el establecimiento de los nexos finca, entorno rural y urbano,
requiere de una demanda efectiva. En este contexto, el cambio más
importante que se ha dado durante los últimos treinta años ha sido el
ajuste estructural. Esto implicó, que de manera generalizada se dejara
de considerar a la autosuficiencia alimentaria nacional como un
elemento predominante en la generación de políticas para las áreas
rurales. (CASTAÑO 1993)

A medida que los programas de ajuste estructural han


avanzado, en los últimos años los generadores de políticas han
enfocado de manera cada vez más creciente su atención a la eficiencia
en la provisión de servicios por medio de la reestructuración de las
instituciones. Esto ha tenido como resultado importantes efectos a
largo plazo: la delegación de muchos de los roles tradicionales del
sector público a la sociedad civil y al sector privado también ha
conducido a la descentralización de los servicios gubernamentales,
que aún se mantienen y a la reducción de la inversión estatal en la
provisión de servicios públicos.

2.4.4 Información y capital humano


La falta de educación, información y capacitación, por lo general
son factores limitantes clave en el desarrollo de los pequeños
agricultores. Algunos expertos anticipan una revolución en la
información que pondrá al alcance de los pequeños agricultores una
cantidad considerable de información tecnológica, de mercado e
institucional. No obstante, es poco probable que la mayor parte de esta
información esté al alcance de la mayoría de los productores en países
de bajos ingresos en los próximos años, aunque las operaciones
comerciales podrían experimentar beneficios. Los problemas de
inequidad en el acceso y difusión, que se generarán como
consecuencia de haber relegado a las poblaciones marginales serán
inevitables. (CASTAÑO 1993)
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Ubicación y fecha


La investigación se realizará en el caserío de wiracocha con un área de 3463.49
ha y un perímetro de 29401.18 m, políticamente se ubicada en el distrito de
Anda, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Se ubican en las Unidades
Geográficas: Longitud 76º2′59.89′′ Oeste y una Latitud de 9º19′3.21′′ Sur; con
una altitud de 770 msnm. bosque muy húmedo premontano subtropical.

La saca de información se realizará los días 10 y 11 de septiembre del año


2019.

3.2 Mapa del lugar

Ilustración 1 Fotos extraídos de googgle maps.


3.3 Materiales y métodos

3.3.1 Materiales

 Encuestas

 Apuntes

 Cámaras fotográficas

 Botas

 Instrumentos para recolección de información.

 Movilidad

3.3.2 Metodología

Este trabajo de investigación tendrá 3 fases.

 Primera fase: en esta fase se elaboró las preguntas de las encuestas


pertinentes de acuerdo a la problemática planteada en clase.
 Segunda fase: en esta etapa se hará la aplicación de las encuestas en el

caserío de Wiracocha a 10 pobladores del lugar y se realizao un muestreo

aleatorio simple (MAS).

 Tercera fase: en esta fase se sistematizaron los datos recogidos para


luego ser plasmado y analizados.

3.4 Población y Muestra


El centro poblado de Wiracocha, provincia de Leoncio Prado, cuenta con 860

habitantes aproximadamente, de los cuales se tomará 5 productores para

realizar la saca de información y verificar las características de producción

que se realiza actualmente

3.5 Análisis estadístico

No paramétrico

3.6 Variables independientes

 Sistemas de producción agropecuaria en los fundos de la cuenca del

rio de las Golondrinas en Bella Alta

3.7 Variables dependientes

 Características de los sistemas de agrícolas.

 Características de los sistemas pecuarios.

IV. RESULTADOS
TABULACION DE LAS ENCUESTAS

4.1 FUNDOS ENCUESTADOS: 10 Fundos

 FUNDO 1: PAJARILLO
DUEÑO: NUREÑA PEREZ PORFILIO

 FUNDO 2: NO TIENE NOMBRE


DUEÑO: TOLENTINO CASTRO WILSON

 FUNDO 3: CAFETAL
DUEÑO: MARTINEZ ORDONEZ PAOLA

 FUNDO 4 : LAS GOLONDRINAS


DUEÑO: ITWAMAN CARBAJAL DIGNA

 FUNDO 5: NO TIENE NOMBRE


DUEÑA: ALVA RAMOS JULIA

 FUNDO 6: ABAB
DUEÑA: ENIO ABAB YOLINDA

 FUNDO 7: MANU
DUEÑO: TOLENTINO NOLAZCO MOISES
 FUNDO 8 : EL PARAISO
DUEÑO: CHICLAVILCA FERRER MABEL
 FUNDO 9 : NO TIENE NOMBRE
DUEÑO: TOLENTINO CASTRO RIDEELY
 FUNDO 10: CASTRO
DUEÑO: VENENETO CASTRO WILSON

4.2. INDICADORES ORIENTADOS AL ASPECTO SOCIAL

Pregunta 1. Participantes en organizaciones de productores

Participantes en organizaciones de productores


SI 3
NO 7

PARTICIPANTES EN
ORGANIZACIONES DE
PRODUCTORES

si
no 30%
70%

Pregunta 2. Nivel de Instrucción del propietario

Nivel de Instrucción del propietario


CON EDUCACION 1
SIN EDUCACION 9

niel de instrucción
Con
eduacacion
10%

Sin educacion
90%
medianamente sin educacion

Pregunta 3. Nivel de instrucción de la pareja


Nivel de instrucción de la pareja
CON EDUCACION 3
SIN EDUCACION 7

NIVEL DE INSTRUCCION DE LA
8
PAREJA
6

0
nivel de
con educacion sin educacion
instrucción

Pregunta 4. Nivel de instrucción de los hijos


Nivel de instrucción de los hijos
Primaria, secundaria 6
secundaria 4

INSTRUCCIÓN DE LOS HIJOS

primaria
40%
secundaria
60%
Pregunta 6 .estado civil
Estado Civil
Casado 4
Conviviente 4
Soltero 2

Estado Civil
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Casado Conviviente Soltero

Pregunta 7. Cuenta con SIS

¿Cuenta con SI?


SI 9
NO 1
NO
10%

SI
90%

¿RECIBE APOYO DE PROGRAMAS SOCIALES?


SI 10
NO 0

0%

100%

¿RECIBE APOYO DE PROGRAMAS SOCIALES?


4.3. INDICADORES ORIENTADOS AL ASPECTO PRODUCTIVO
Pregunta 1.
¿COMPONENTE ANIMAL?
FUNDO 1 Gallinas
FUNDO 2 Cuyes
FUNDO 3 Gallinas
FUNDO 4 Patos
FUNDO 5 Gallinas
FUNDO 6 Cuyes
FUNDO 7 Patos
FUNDO 8 Gallinas
FUNDO 9 Gallinas
FUNDO 10 Cerdos
I. CONCLUSION

En este p trabajo se realizó la caracterización de los sistemas


productivos agrícolas y pecuarios del caserío la Esperanza y se llegó a concluir que
no cuentan con una producción eficiente, esto genera pérdidas económicas y
escaso ingreso económico al hogar el cual no permite mejorar la calidad de vida del
agricultor.

Los componentes agrícolas y pecuarios del caserío de Wiracocha son


la producción de cacao, plátano y café, estos cultivos agrícolas son las principales
fuente de ingreso económica para los agricultores, estos les ayuda a cubrir su
alimentación, educación de sus hijos y el mantenimiento de sus fincas, también
cuentan con cultivos secundarios los cuales les sirven para sus autoconsumo, son
sembríos en minoría.

En el componente pecuario la mayoría tiene la crianza de gallinas


criollas, criadas en su patio o corral, estas están destinadas para autoconsumo y en
pocas ocasiones para venta al mercado generando un ingreso extra de dinero para
el hogar. En algunos hogares se da la crianza de cuyes de manera extensiva que
está destinado especialmente para consumo propio.
ANEXOS
Anexo 1. Modelo de encuesta
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POSGRADO

FORMATO DE ENCUESTA

DATOS GENERALES.
Nombre………………………………………………… Localidad……………………
Fecha………………………………………………………………………………….…
Nombre del fundo………………………………………………………………………
Tamaño del fundo(ha)……………Área trabajada……………en descanso……….
ASPECTO SOCIAL
1. Participa en alguna organización de productores.
a. Participa………. b. No participa………….C. Nombre de la asociación
………………………………………….....................................................
2. Nivel de educación del propietario.
a. Sin educación b. Medianamente c. Educación completa.

b. Nivel de educación de la pareja……………………………………………


3. Nivel de educación de los hijos mayores a 7 años ..………………………..
…………………………………………………………………………………….
4. Número de miembros de la familia……………………………………………
5. Estado civil de los que viven en el fundo……………………………………..
6. Tiene seguro integral de salud…………………………………………………
7. Recibe apoyo de programas sociales, cual(es)……………………………...

ASPECTO PRODUCTIVO

Componente agrícola Área cultivada Producción por Costo de


año producción

Componente Pecuario Área Producción por Costo de


dedicada/numero año producción
Componente forestal Área cultivada/ Producción por Costo de
indiv o asocio año producción

ORIENTACIÓN DE LA PRODUCCION
Componente agrícola Autoconsumo Venta
Humano Chacra Merc local Merc nac/inter

Componente pecuario Autoconsumo Venta

Componente forestal Autoconsumo Venta

INGRESO ECONOMICO FAMILIAR

Componente agrícola Ahorro por autoconsumo Ingreso por venta (S/)


(S/)
Humano Chacra Merc local Merc nac/inter

Componente pecuario Ahorro /autoconsumo (S/) Ingreso/venta local (S/)


Componente forestal Ahorro /autoconsumo (S/) Ingreso/venta local (S/)

Otros rubros Dedicación chacra Jornales (S/) Varios (S/)


(S/)

1. Después de obtener sus ingresos y realizar sus gastos le queda algo para ahorrar
………………………………………………………………………………....
2. Cuáles son sus gastos más fuertes ………………………………………………….
…………………………………………………………………………………..……….
3. Es beneficiario de proyectos económicos, cual (es)………………………..……...
……………………………………………………………………………………..…….
4. Contrata personal para el fundo, a. eventual……..…. B. permanente……..…….

ASPECTOS DE ALIMENTACIÓN
1. Cuantas veces se consume alimentos al día………………………………….…….
Y en que consiste……………………………………………………………….
2. Con que frecuencia consumen carne, leche, pescado, otras fuentes
proteicas………………………………………………………………………………….
3. Con que frecuencia consumen fideos, arroz, plátano, panes u otras fuentes de
carbohidrato………………………………………………………...............................
4. ¿Qué hace con los residuos que quedan de sus alimentos?
……………………………………………………………………………………………

ASPECTO AMBIENTAL
1. Que especies de árboles tiene junto con los cultivos, o como linderos o si también
tiene bosque secundario y para que………………………………..…….
………………………………………………………………………………….……….
2. Cuando instala áreas de chacra que actividades realiza de lo tradicional (rozo,
tumba, shunteo, quema, etc.) o como……………………………………….……….
…………………………………………………………………………………………….

3. Utiliza herbicida, fertilizantes químicos, orgánicos, pesticidas u otros, y si tiene


cuidado con los frascos u otros envases utilizados o los deja en el
fundo……………………………………………………………………………...................
.........................................................................................................................
4. Que uso realiza con los residuos orgánicos; cacao, plátano, café,
etc……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
5. Qué tipo de agua consume: a. riachuelo b. pozo c. potable, otro………………...
6. Qué tipo de servicios higiénicos tiene………………………………………………..
7. Cuenta con pozo séptico adecuado…………………………………………………..
ASPECTO SANITARIO
1. Qué tipo de enfermedad es más común en la familia…………………………..….
2. Los miembros de la familia tienen las vacunas contra el:

a. tétano, b. sarampión, c. poliomielitis, d. Fiebre amarilla, otros…………….….


3. Hace uso de medicina natural, cuáles y conque frecuencia…………………….
………………………………………………………………………………………….
4. Es común la anemia en los miembros familiares…………………………………
5. Donde se atiende cuando está enfermo, ………………………………….………
o se auto medica…………. ……………………………………………….…………

Das könnte Ihnen auch gefallen