Sie sind auf Seite 1von 46

SISMOS EN EL PERÚ

“SISMOS EN EL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLAREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

PROFESOR: ING. VERA CHAMOCHUMBI BENJAMÍN FERNANDO

INTEGRANTES:
- CARBAJAL DOMÍNGUEZ ALEXANDER
- LUCIO GUTIERREZ JACKELIN
- REYES TORIBIO BARLOW ADALBERTO
- RIVERA MELÉNDEZ CARLOS ANDRÉS

AÑO: 3
CICLO: VI
AULA Y SECCIÓN: B6-3/MC
2019
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
SISMOS EN EL PERÚ 1

Resumen

A nivel mundial el territorio peruano se encuentra en el borde oriental del Círculo

del Fuego del Pacífico, una de las zonas que registra la mayor actividad sísmica; por lo

tanto, está expuesto frecuentemente a eventos sísmicos de gran magnitud, asi como lo ha

evidenciado la historia. El análisis sísmico y freuencial de los eventos reportados por el

Instituto Geofísico del Perú a través de los años, permite conocer los focos del

movimiento y la cantidad de energía liberada en el transcurso. Ademas esta institución

señala un aumento considerable en el número de reportes, aduce que dichas

eventualidades son producto en el aumento de estaciones sísmicas de la Red

Acelerométrica del Perú.

Así mismo, la relativa proximidad de la fuente sismogénica a la costa de Perú hace

que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en zonas urbanas

produciendo pérdidas de vidas humanas. Estas variables y otras fuentes generadoras

convergen y han producido una serie de catástrofes en el hito de la historia de nuestro

país.

A través de toda la información de que se dispone a continuación y que cubre un

período de más de cuatrocientos años, se ha sumado además el factor de los fenómenos

climáticos, finalizando según especialistas que no existe una relación causal, sin embargo,

donde hay un evento sísmico de gran magnitud deformara determinada zona produciendo

tiempo inusual.

Palabras clave: Cinturón de Fuego del Pacífico, sismología- Perú, análisis sísmico

y frecuencial.
SISMOS EN EL PERÚ 2

Abstract

Worldwide, the Peruvian territory is located on the eastern edge of the Pacific Fire

Circle, one of the areas with the highest seismic activity; therefore, it is frequently

exposed to seismic events of great magnitude, as history has shown. The seismic and

frequent analysis of the events reported by the Geophysical Institute of Peru over the

years, allows to know the focus of the movement and the amount of energy released

during the course. In addition, this institution indicates a considerable increase in the

number of reports, argues that these eventualities are a product of the increase in seismic

stations of the Accelerometric Network of Peru.

Likewise, the relative proximity of the seismogenic source to the coast of Peru

makes the intensity of the seismic movement quite considerable in urban areas causing

losses of human lives. These variables and other generating sources converge and have

produced a series of catastrophes in the milestone of the history of our country.

Through all the information available below and covering a period of more than

four hundred years, the factor of climatic phenomena has also been added, ending

according to specialists that there is no causal relationship, however, where there is a

Seismic event of great magnitude warps certain area producing unusual time.

Keywords: Pacific Fire Belt, seismology- Peru, seismic and frequency analysis
SISMOS EN EL PERÚ 3

Índice

Resumen ........................................................................................................................................ 1
Abstract ......................................................................................................................................... 2
Índice ............................................................................................................................................. 3
Índice de figuras ............................................................................................................................ 5
Índice de tablas .............................................................................................................................. 5
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................ 6
Introducción .............................................................................................................................. 6
Objetivo ..................................................................................................................................... 6
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
1. Estructura Geológica ......................................................................................................... 7
2.1 Parámetros físicos ........................................................................................................... 8
2.2 Sismicidad Global ......................................................................................................... 11
2.3 Actividad sísmica en el Perú ......................................................................................... 12
3. Lagunas sísmicas ............................................................................................................. 14
4. Predicción de terremotos ................................................................................................. 15
5. Liberación de Energía Sísmica ........................................................................................ 16
6. Condiciones Atmosféricas en eventos Sísmicos ............................................................. 17
7. Red Acelerométrica Nacional ......................................................................................... 19
8. Mapa Sísmico del Perú.................................................................................................... 19
9. Cronología y características detalladas de los sismos en el Perú .................................... 23
9.1 Terremoto en el Callao de 1746 .................................................................................... 24
9.2 Terremoto de Lima y Callao en 1940................................................................................ 28
9.3 Terremoto de Líma y Huacho de 1966.............................................................................. 29
Área afectada ....................................................................................................................... 29
Análisis Sísmico .................................................................................................................. 29
Análisis Frecuencial ............................................................................................................ 30
9.4 Terremoto de 1970: más de 60 mil muertos ...................................................................... 33
................................................................................................................................................. 34
9.5 Evento de Nazca-1996 ...................................................................................................... 34
Área Afectada...................................................................................................................... 34
Análisis sísmico .................................................................................................................. 34
Análisis frecuencial ............................................................................................................. 35
9.6 Terremoto de Arequipa 2001 ............................................................................................ 36
Área afectada ....................................................................................................................... 36
SISMOS EN EL PERÚ 4

Análisis sísmico .................................................................................................................. 37


Análisis frecuencial ............................................................................................................. 38
9.7 Terremoto de Pisco 2007................................................................................................... 38
Área afectada ....................................................................................................................... 38
Análisis Sísmico .................................................................................................................. 38
Análisis Frecuencial ............................................................................................................ 39
Sismos luego del trágico 2007 ................................................................................................ 40
9.8 Terremoto del sur de Loreto del 2019 ............................................................................... 41
Área afectada ....................................................................................................................... 41
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 43
Conclusiones ........................................................................................................................... 43
Bibliografía ................................................................................................................................. 44
SISMOS EN EL PERÚ 5

Índice de figuras

Figura 1. Epicentro e hipocentro de un sismo. Fuente: USGS, 2003 ............................................ 9


Figura 2. Escala Sísmica Modificada de Mercalli. Fuente: Seismicknowl.com (2005) .............. 10
Figura 3. Relación intensidad- magnitud de los sismos. Fuente: Seismicknowl.com (2005) ..... 11
Figura 4. Esquema del proceso de convergencia de la placa de Nazca (Oceánica) y la
Sudamericana (Continental). Fuente: Instituto Geofísico del Perú ............................................. 13
Figura 5. Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú. Fuente: agencia Andina, 2017
..................................................................................................................................................... 18
Figura 6. Mapa sísmico del Perú que muestra las distintas magnitudes de los sismos en el Perú
desde 1960 hasta 2017. Fuente: Instituto Geofísico del Perú, (2018) ......................................... 21
Figura 7. Datos obtenidos de los sismos reportados desde el año 2005 hasta el 2019 (28 de
febrero). Fuente: IGP. Elaboración propia .................................................................................. 22
Ilustración 8. Porcentaje de los sismos reportados, señalando al año 2018 como el mayo registro
de movimientos telúricos según la red Acelerométrica............................................................... 23
Figura 9. Mapa del Callao y costas de Lima. En rojo, el área de acción temprana del maremoto
provocado por el movimiento sísmico. Fuente: Gobierno Regional del Callao, 2000 ................ 26
Figura 10. Vestigios luego del terremoto que azotó la ciudad de Lima y del Callao, en 1940 ... 28
Figura 11.Se muestra la distribución de la fuente sísmica. Nótese la gran aspereza (color marrón
oscuro) frente a la ciudad de Huacho. Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación, Marina
de Guerra del Perú, Callao, Perú (1968) ..................................................................................... 31
Figura 12.. Comparación de la ciudad de Yungay, a la izquierda corresponde al año 1968 y a la
derecha, a la del año 2016. Fuente: El Comercio (2016) ............................................................ 34
Figura 13. Ubicación de los sismos en Chimbote y Nazca en 1996, asi como la estación que
registro los datos acelerometricos de Ñaña. Fuente: Instituto geofísico del Perú- IGP, 2004 .... 36
Figura 14. Ubicación del epicentro y de las 3 réplicas registradas por el IGP, en Arequipa el 23
de junio del 2001 ......................................................................................................................... 37
Figura 15. Mapa de intensidades en la escala de Mercalli Modificada (MM) para el terremoto de
Pisco del 15 de agosto de 2007. Fuente: Universidad de Harvard, 2008 .................................... 39
Figura 16. Epicentro y magnitud del sismo que ocurrió el 26 de mayo del 2019. Fuente: Instituto
Geofísico del Perú (2019) ........................................................................................................... 42

Índice de tablas

Tabla 1. Sismos importantes en el Perú desde 1552 a 1746. Fuente: elaboración propia ........... 24
Tabla 2. Sismos más importantes desde 1806 hasta 1966. Elaboración propia .......................... 27
Tabla 3. Sismos registrados desde el año 1970 hasta el año 2010. Los de mayor impacto y
magnitud...................................................................................................................................... 32
Tabla 4. Sismos más importantes ocurridos desde el año 2012 hasta el 2019. Elaboración propia
..................................................................................................................................................... 40
SISMOS EN EL PERÚ 6

CAPÍTULO 1

Introducción

En el presente trabajo de investigación titulado “Sismos en el Perú” se hace una

recopilación de los reportes sísmicos más importantes en el Perú, sus fuentes focales, su área

de influencia y sus aspectos sísmicos y secuenciales.

Como sabemos el Perú se encuentra en una zona de mayor actividad sísmica mundial.

La actividad sísmica en nuestro territorio está asociada al proceso de subducción de la placa de

Nazca bajo la Sudamericana, la cual se da a una velocidad relativa de 6 a 7 cm/año (DeMets,

Aargus, & Stein, 1990). En la historia del Perú, muchas ciudades se han visto afectadas me

manera reiterativa por sismos de gran magnitud. Sin embargo, a pesar de que sabemos que

existe un común denominador de estos sucesos que es la convergencia de placas tectónicas,

existen indicios de peculiaridades que relacionan estos eventos con algunas condiciones

atmosféricas determinadas propias o no de la región en la que ocurre. Esto se verá en l siguiente

informe, relacionando o no los eventos meteorológicos con la actividad sísmica.

Asi mismo cada año se publican nuevos reportes a nivel mundial y con se afianza la

investigación de estos fenómenos naturales. Frente este panorama, por su parte, el Instituto

Geofísico del Perú que ha reportado durante años los sismos y terremotos que han acontecido

indica que el aumento de estos fenómenos se debe al incremento de sensores en la red

Acelerométrica. Con lo anteriormente expuesto se presenta a continuación el objetivo del

siguiente informe:

Objetivo

Describir el impacto de los simos en el Perú a través de la historia y su posible correlación

con las condiciones atmosféricas registradas.


SISMOS EN EL PERÚ 7

CAPITULO II

1. Estructura Geológica

Una teoría sobre la estructura geológica del Perú, en respaldo don las contribuciones del

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) señala a los Andes del Perú y

Bolivia como dos fajas plegadas subparalelas. Estas dos fajas plegadas están separadas

por el Altiplano, una que constituye la Cordillera Occidental (de edad mesozoica) y otra

la Cordillera Oriental (de edad paleozoica) (Cobbing y Pitcher,1997).

Debido a estas fajas plegadas es que el territorio se sienta sobre las características

geológicas correspondientes.

2. Sismo o terremoto

Para efectos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (2003) el sismo es la

sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la

liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza

terrestre al superar el estado de equilibrio dinámico.

El origen de un sismo o terremoto se encuentra en la acumulación de energía que

se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el

equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades

volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.


SISMOS EN EL PERÚ 8

Las fallas geológicas son grietas en la corteza terrestre con desplazamientos, los

cuales se deben a la compresión o al estiramiento de la corteza cuando se mueven las

placas tectónicas.

2.1 Parámetros físicos

Como señala (Bernal & Tavera, 2002) los parámetros cuantificados de un sismo

son: hipocentro; punto donde se origina la liberación de la energía, llamado también foco

sísmico. Generalmente se indica la profundidad relativa al nivel medio del mar y sus

coordenadas son: ρ, λ, h.

La distancia Hipo central; es la distancia desde el foco sísmico a la estación de

registro y se expresa en kilómetros.

Epicentro; es la proyección vertical del foco sísmico a la superficie. Las

coordenadas del epicentro son expresadas en latitud que es el número de grados al norte

(N) o al sur (S) del Ecuador y varía desde 0° (en el Ecuador) hasta 90° en los polos. La

longitud es el número de grados al este (E) u oeste (O) del primer meridiano el cual corre

a través de Greenwich, Inglaterra. La longitud varía desde 0° en Greenwich hasta 180°, y

el E u O indica la dirección con referencia a Greenwich (USGS, 2003) sus coordenadas

son ρ, λ, h.
SISMOS EN EL PERÚ 9

Figura 1. Epicentro e hipocentro de un sismo. Fuente: USGS, 2003

La distancia Epicentral; es la distancia desde el epicentro a una estación sísmica

expresada en kilómetros.

Hora origen; que es la hora en la que se inicia la ruptura en el foco del sismo y

esta expresada según la hora estandarizada universal conocida como Tiempo Coordinado

Universal (UTC). Es usado por convenio internacional para evitar confusiones con

respecto al tiempo del horario local.

La magnitud; que es la cantidad de la energía real liberada al ocurrir un sismo

puede ser conocida a partir de su magnitud. Para cuantificar la magnitud existen distintos

métodos que han generado diversas escalas, siendo la más usada:

ML (magnitud local) la más usada, definida por Richter (1954) para conocer el

tamaño de los sismos locales en California utilizando registros de un sismógrafo del tipo
SISMOS EN EL PERÚ 10

Wood– Anderson. Actualmente, esta escala de magnitud puede ser empleada

considerando las características particulares del equipo que se utiliza.

Tambien está la intensidad, que es la fuerza con que se siente un sismo en

diversos puntos de la zona afectada. La medición se realiza observando los efectos

producidos por el sismo en el terreno y el impacto que provoca en las personas.

En 1902, Mercalli propuso una escala, que fue posteriormente modificada en 1931

y desde entonces se ha llamado Escala Modificada de Mercalli (MM). Esta no es única;

pero si la más frecuentemente usada en nuestro continente. Esta es una escala descriptiva

de XII grados que es expresado en números romanos. (Bernal & Tavera, 2002)

Dicha escala se basa en 3 parámetros:

- cómo es percibido por las personas,

- por sus efectos sobre las edificaciones e infraestructuras,

- sus efectos sobre el terreno y el medioambiente.

Figura 2. Escala Sísmica Modificada de Mercalli. Fuente: Seismicknowl.com (2005)


SISMOS EN EL PERÚ 11

Además, se establece una relación teórica entre la escala de Richter o de

Momentos, que miden la magnitud, y la escala modificada de Mercalli, que mide la

intensidad considerando eventos históricos sucedidos y asociando el daño que en teoría

podría causar un sismo con magnitud X en una población medianamente urbanizada.

Figura 3. Relación intensidad- magnitud de los sismos. Fuente: Seismicknowl.com


(2005)

Recientemente el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, Hernando

Tavera, en 2019 explicó que nuestro país está ubicado en una zona sísmica y que las

investigaciones indican la ocurrencia en el futuro de un terremoto de gran magnitud que

afectaría Lima Metropolitana y Callao en gran porcentaje, sobre todo en los distritos

donde abundan las viviendas autoconstruidas sobre suelos inadecuados. Dejando en claro

el aspecto geológico como papel fundamental en el tema. “Los terremotos son cíclicos,

tienen que volver a repetirse lo que no se puede determinar es cuándo y cómo ocurrirá”,

dijo Tavera.

2.2 Sismicidad Global


SISMOS EN EL PERÚ 12

Los observatorios sismológicos localizan los hipocentros de los sismos,

determinan sus magnitudes y anotan los reportes de daños causados a fin de elaborar los

boletines y proceder a almacenar la información para su posterior uso. Gracias a esta

labor, en la actualidad se dispone de información sísmica importante que ha permitido

conocer las principales características de sismicidad en todo el mundo. (Velarde, 2015)

Es evidente que los sismos no están distribuidos en forma uniforme sobre la

Tierra, si no en bandas que en su mayoría coinciden con las partes medias de los océanos.

Los sismos se producen con mayor frecuencia en las zonas de contacto de placas, entre

zonas de subducción océano-continente, tal es el caso del borde occidental de América

del Sur, Japón, Himalaya y al este de las Filipinas. En estas regiones se produce con mayor

frecuencia los sismos. (Nina, 2016)

2.3 Actividad sísmica en el Perú

La zona sur del Perú se caracteriza por tener una alta actividad sísmica, donde los

sismos y la actividad volcánica ocasiona grandes daños materiales y humanos, siendo

estos últimos los que traen mayor dolor y desolación a sus habitantes. Es por ello que los

estudios más recientes están relacionados a investigar las características tectónicas y

geodinámicas de una región.

Analizar el comportamiento de las ondas sísmicas, permite identificar las pérdidas

de energía por efecto de la atenuación a lo largo de su trayectoria desde su epicentro hasta

la estación de registro; esta atenuación está relacionada a los parámetros tectónicos y

geodinámicos de una región, y se observa como una disminución de la amplitud de las

ondas sísmicas en un registro sísmico. (Velarde, 2015)


SISMOS EN EL PERÚ 13

Figura 4. Esquema del proceso de convergencia de la placa de Nazca (Oceánica) y la

Sudamericana (Continental). Fuente: Instituto Geofísico del Perú

Según (Nina, 2016) la principal fuente generadora de los eventos sísmicos que

afectan a nuestro país viene de la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana,

produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad. Asimismo,

la relativa proximidad de la fuente sismogénica a la costa de Perú, hace que la intensidad

del movimiento sísmico sea bastante considerable.

Las zonas más propensas a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, a lo largo

de la región occidental de Perú, se evidencian a través de serie de estudios y/o


SISMOS EN EL PERÚ 14

metodologías seguidas por institutos de investigación nacional e internacional como el

IGP, IRD, entre otros. La primera metodología, se basa en el análisis de la distribución

de áreas de ruptura y lagunas sísmicas. De acuerdo a Tavera (2014), para la región centro

se ha identificado la presencia de una laguna sísmica que viene acumulando energía desde

el año 1746 (hace 273 años).

La segunda metodología, netamente estadística, se basa en identificar zonas de

asperezas sísmicas utilizando un catálogo sísmico y una serie de algoritmos propuesto por

Wiemer y Zúñiga (1994).

3. Lagunas sísmicas

La identificación de lagunas sísmicas sobre los márgenes de placas es una

herramienta importante para delimitar las regiones con un alto potencial de peligro

sísmico, además es considerado como una de las mejores metodologías para el pronóstico

de grandes terremotos a largo plazo. Estas metodologías consideran la distribución

espacial y temporal de grandes terremotos a nivel mundial, y ha sido ampliamente

estudiado y aplicado por numerosos, siendo Loveless (2010) el artículo más reciente.

Algunas veces las lagunas sísmicas son confundidas con periodos de calma

sísmica, pero estas consideran la distribución de eventos sísmicos con magnitudes

menores (4.0<M<6.0) y en intervalos de tiempos más cortos (algunos meses). Algunos

autores denominan las calmas sísmicas como lagunas sísmicas de segundo tipo y han sido

usados (integrados) en métodos de predicción de plazo intermedio de grandes terremotos.


SISMOS EN EL PERÚ 15

Para el Perú, por ejemplo, un estudio realizado por Tavera y Bernal (2005), analiza

la ocurrencia y recurrencia de los sismos de gran magnitud, basados en la evaluación

temporal de las llamadas “Lagunas Sísmicas”. Por ejemplo, los autores identificaron la

presencia de una importante laguna sísmica frente a las costas de Ica, ocurriendo con el

tiempo el terremoto de Pisco en el 2007, el cual se verá más adelante.

4. Predicción de terremotos

De los parámetros que constituyen una buena predicción, el tiempo es el factor

más importante debido a que juega un papel determinante al momento de tomar las

medidas preventivas debiendo ser lo más corto y más certero posible (horas o días). Los

sismos suelen ocurrir de manera imprevista, la gran cantidad de energía que liberan ha

sido acumulada durante varios años de anticipación en el interior de la tierra. Hasta hoy,

los científicos no cuentan con un método eficaz de medir esta energía acumulada para

poder determinar los niveles críticos para la ocurrencia de sismos. (Ramos,2017)

Aun así, en la actualidad, se continúa en la investigación, desarrollo y aplicación

de diversos métodos geofísicos a fin de poder contar con la mayor cantidad de

información sobre las propiedades físicas, geológicas y tectónicas de las regiones

propensas a ser afectadas por un sismo. Con lo que conocer el historial sísmico de cierta

región permite estimar el tamaño de los futuros sismos que en ella pueda ocurrir.
SISMOS EN EL PERÚ 16

Ademas indica una gran importancia en el crecimiento urbano el cual ha sido,

desordenado y acelerado en las últimas dos décadas. Por lo que es imprescindible estudios

constantes de zonificación de suelos.

5. Liberación de Energía Sísmica

El método para calcular la energía total liberada no es exacto, debido a que este

parámetro resulta de la suma de la energía disipada en forma térmica por la deformación

en la zona de ruptura o afectada; y la energía emitida como ondas sísmicas, cuyo valor

se obtiene por medio del sismógrafo.

La energía sísmica puede ser estimada desde el espectro de energía según la

metodología desarrollada por Boatwright y Choy (1986) y a partir de la magnitud de los

sismos (mb, Ms, Mw) según las siguientes relaciones:

Log E = 11.4+ 1.5 M

Log E = 5. 8 + 2.4 m

Considerando estas relaciones, un terremoto de magnitud igual a 8 libera energía

equivalente a 1024 ergios. Como ejemplo, la energía liberada por una explosión nuclear

de 10 kilotones es de 1019 erg y equivale a un terremoto de magnitud igual a 5.5.

A nivel mundial, más del 85% de la energía producida por los sismos es liberada

en los contactos de las placas tectónicas y su cantidad depende de la velocidad con que
SISMOS EN EL PERÚ 17

se desplazan y de las características físicas de las superficies de fricción. Este proceso da

origen a sismos de diversa magnitud a diferentes niveles de profundidad. Ordóñez (2005)

6. Condiciones Atmosféricas en eventos Sísmicos

Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú en 2017 aseveró que: “los

fenómenos atmosféricos o cambios de estación, no están para nada relacionados con la

ocurrencia de un terremoto en cualquier parte del mundo”.

Sostuvo que no existen estudios y ni una sola investigación que confirme que

existe una relación del clima con los sismos. Asegurando que los fenómenos que ocurren

en la atmosfera no tienen nada que ver con los fenómenos que ocurren al interior de la

tierra.

Sin embargo, señalo coincidencias entre una fuerte lluvia o vientos intensos con

el registro de un sismo.

En otro escenario, luego del paso del huracán Irene en 2011, con un terremoto

ocurrido en el estado de Virginia. El Georgia Institute of Technology, muestra una

correlación entre el paso de un huracán y un terremoto. Señalan que, al parecer, existen

fenómenos meteorológicos extremos como pueden ser los huracanes, cuyo impacto sobre

la superficie es de tal magnitud, que pueden llegar a convertirse en el detonante de un

movimiento de tierra.
SISMOS EN EL PERÚ 18

Figura 5. Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú. Fuente: agencia Andina,
2017

Por otra para Alberto Bueno Mendoza, ex catedrático de la UNMSM 2008 indica

que los eventos climáticos se explican en razón de cambios en la inclinación del eje

terrestre y fluctuaciones de los estados atmosféricos del planeta. Pero ademas señala otros

factores incidentes en las modificaciones climáticas y las que señala son las siguientes:

- Las variaciones solares es decir las explosiones solares (corona solar)

- Los terremotos

- Erupciones volcánicas

Señala estas fuerzas que ademas de modificar la geografía terrestre, hacen sombra

a la radiación solar, con el consiguiente enfriamiento de diferentes regiones terráqueas.


SISMOS EN EL PERÚ 19

El polvo y humo volcánico, que se libera cuando un evento sísmico es de magnitud

fuerte y produce la actividad de volcanes, se eleva hasta alturas de treinta kilómetros en

la tropósfera y en la estratósfera inferior. (Ramos, 2017)

Por su parte, las partículas más finas llegan a alturas de cincuenta metros. Y las

más densas, son las que ejercen mayor influencia para las fluctuaciones climáticas.

7. Red Acelerométrica Nacional

La Red Acelerométrica Nacional está conformada por 192 estaciones distribuidas

en todo el Perú. Dichas estaciones registran los niveles de aceleración producidos por un

evento sísmico, de las cuales 42 se encuentran en la ciudad de Lima.

La finalidad de evaluar los niveles de esta red es generar información de la

respuesta sísmica de los suelos a las unidades sísmicas, con el objetivo de mejorar el

código de construcción de edificación (Norma E.030-MVCS) y evaluar las intensidades

sísmicas. (Instituto Geofísico del Perú-IGP, 2018)

8. Mapa Sísmico del Perú

El Mapa Sísmico del Perú presenta la distribución espacial de los eventos con

magnitudes igual o mayores a 4.0 en la escala "magnitud momento" (Mw) ocurridos

durante el periodo 1960-2017. La información utilizada corresponde a los catálogos del


SISMOS EN EL PERÚ 20

Instituto Geofísico del Perú y de Engdahl & Villaseñor (2002). Los sismos fueron

clasificados en función de la profundidad de sus focos en superficiales, intermedios y

profundos. En el mapa, el tamaño de los símbolos indica la magnitud del sismo y

representa la cantidad de energía liberada y que puede ser expresada en las escalas de

Richter (ML), ondas de volumen (mb), ondas superficiales (Ms) y recientemente a partir

del momento sísmico (Mw).

Otra manera de cuantificar al sismo es por la fuerza del sacudimiento del suelo y

por los daños que causan en las zonas urbanas, siendo medido con grados de intensidad

en la escala de Mercalli Modificada (MM). Debe entenderse que el poder destructivo de

un sismo y/o terremoto depende de factores como su magnitud, profundidad del foco,

duración del movimiento, propiedades físicas de las rocas por donde viajan las ondas

sísmicas, los materiales y características constructivas de las viviendas, edificios y obras

de ingeniería. (Instituto Geofísico del Perú-IGP, 2018)


SISMOS EN EL PERÚ 21

Figura 6. Mapa sísmico del Perú que muestra las distintas magnitudes de los sismos en el
Perú desde 1960 hasta 2017. Fuente: Instituto Geofísico del Perú, (2018)

A continuación, se muestra el número de sismos reportados por el Instituto

Geofísico del Perú, los cuales están registrados y forman parte de la información

proporcionada por la Red Acelerométrica Nacional. La figura … presenta el menor índice

de reportes correspondientes al año 2006 (106 sismos reportados) en contraste con el

mayor reporte anual respecto al año 2018 (619 sismos reportados).

Según el portal digital del Instituto Geofísico del Perú-IGP el aumento en reportes

de sismos en los últimos 10 años se debe al aumento de estaciones sísmicas instaladas en


SISMOS EN EL PERÚ 22

el Perú, las cuales reportan sismos de magnitudes mayores a 4,0 y aquellos con menor

magnitud que han sido percibidos por la población.

Sismos reportados desde el año 2005 hasta


700
2019 619
600

500
413 397
400

300 277
226 220 240
198
200 156 142 151 149
134 121
106
100

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 7. Datos obtenidos de los sismos reportados desde el año 2005 hasta el 2019 (28 de
febrero). Fuente: IGP. Elaboración propia

Asimismo, ante la ocurrencia de un sismo, los datos disponibles en tiempo real

son analizados y procesados para constituir información que es puesta en línea para su

acceso libre. El resto de datos son analizados y procesados conforme se encuentren

disponibles, llegándose a incrementar la información en el tiempo. Para sismos ocurridos

antes del mes de diciembre del 2018, los datos disponibles vienen siendo analizados y

procesados a fin de que la información sea puesta en línea de acuerdo a un cronograma

pre-establecido. (Instituto Geofísico del Perú-IGP, 2019)


SISMOS EN EL PERÚ 23

Porcentaje de sismos en el Perú


3.409% 4.396%
2.987%
5.579% 3.776%

17.442% 4.001%
4.255%
11.186%
4.198%

11.637%
6.368%
7.805%
6.199%
6.762%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ilustración 8. Porcentaje de los sismos reportados, señalando al año 2018 como el mayo
registro de movimientos telúricos según la red Acelerométrica

9. Cronología y características detalladas de los sismos en el Perú

Las crónicas antiguas dan cuenta de algunos terremotos que ocurrieron en el siglo

XV, Por enero de 1533, un recio temblor de tierra es advertido por Hernando Pizarra y su

comitiva antes de que llegasen al Santuario de Pachacamac, situado al Sur de Lima. Sin

embargo, recién en 1552 se tendrían registros históricos y más adelante con la formación

del IGP, se tendrían datos estadísticos. Los cuales se presentan a continuación:


SISMOS EN EL PERÚ 24

Tabla 1. Sismos importantes en el Perú desde 1552 a 1746. Fuente: elaboración propia

Hora Características del Descripción de los efectos


Fecha evento

1552, julio 2 - Algunos daños en Líma. El rey Carlos V ordenó


05:30 h que la altura de las construcciones se
limitara a seis vara (5.2m)

1578, junio 17 Intensidad: VII MM Destrucción de casas, templos y el palacio del


- 12:05 h Virrey

1586, julio 09 Destrucción de Líma y Callao, estuvo


19.00 h acompañado por maremoto.
Cerca de 22 muertos.

1609, octubre Destrucción similar al anterior. La Catedral sufrió


19 fuertes daños
20.00 h

1630, Destrucción de algunos edificios, varios muertos.


noviembre 27
10.30 h

1687, octubre Magnitud: 8.0 Fue el terremoto más destructor ocurrido en Líma
20 (Ritcher) desde su fundación. Líma y Callao
04.15 h Intensidad: IX MM quedaron reducidos a escombros. El maremoto en
el Callao causó 100 muertos.

*1746, Intensidad: X MM Es el terremoto más fuerte ocurrido en la historia


octubre 28 Epicentro: 11,6°S y de Lima donde de 3000 casas solo
22:30 77,5° O 25 quedaron en pie muriendo 1141 de sus 60 mil
habitantes. El callao fue totalmente
destruido por un tsunami, muriendo 4800 de sus
5 mil habitantes. Fue sentido desde
Guayaquil hasta Tacna
*Sismo a tratar dentro del informe

9.1 Terremoto en el Callao de 1746

El mayor sismo reportado en la Región Central de Perú ocurrió el 28 de octubre

de 1746 a las 22:30 horas tiempo local. Las ciudades de Lima y Callao fueron afectadas
SISMOS EN EL PERÚ 25

por un movimiento sísmico extraordinario de magnitud estimada en 9.0 Mw y una

severidad de sacudimiento del suelo de X en la escala de Mercalli Modificada en las

ciudades de Lima y Callao. (IGP, 2002)

Según Silgado (1978), debido al sismo, de las 3000 viviendas existentes en Lima,

distribuidas en 150 manzanas, sólo 25 quedaron en pie. Según el relato oficial, murieron

en Lima 1141 personas (debido al sismo en sí), de un total de 60,000 habitantes. En la

Plaza de Armas de Lima se produjeron rajaduras en el suelo. La ubicación del probable

epicentro, que se estimó en base a la información macrosísmica histórica, estuvo en el

mar, al nor-oeste del Callao.

El fenómeno cosísmico más importante del evento de 1746 fue un maremoto que

destruyó el puerto del Callao y produjo la muerte de más de 5,000 personas, quedando

sólo 200 sobrevivientes (4%). De los 23 barcos anclados en el puerto, 19 fueron hundidos

y 4 llevados por las olas tierra adentro; uno de ellos, el bergantín San Fermín, fue varado

en lo que ahora corresponde a la esquina del mercado del Callao, donde se encuentra la

cruz blanca, a 1.5 km tierra adentro. Esta es la razón por la cual se le denomina el

“Maremoto Notable”. (IGP, 2002)


SISMOS EN EL PERÚ 26

Figura 9. Mapa del Callao y costas de Lima. En rojo, el área de acción temprana del
maremoto provocado por el movimiento sísmico. Fuente: Gobierno Regional del Callao,
2000

El propósito de esta sección y de las Figura 9 es describir la sismicidad del Perú

y en particular analizar la sismicidad de la zona de gestación del sismo y maremoto de

Callao de 1746.

Para este entonces no existía datos estadísticos ni mucho menos una red

acelerométrica, por lo que no existe datos sísmicos y datos frecuenciales fiables.


SISMOS EN EL PERÚ 27

Tabla 2. Sismos más importantes desde 1806 hasta 1966. Elaboración propia

Hora Características Descripción de los efectos


Fecha del evento

1806, Fuerte sismo de larga duración (1,5 a 2 minutos).


diciembre Algunos daños.
01

1828, Fuerte sismo, 30 muertos


marzo 30

1897, Fuerte sismo causó daños en las edificaciones. En el


septiembre Callao la intensidad fue muy alta.
20
11.25 h

1904, Magnitud: 7,2 Los mayores daños ocurridos en La Molina, Chorrillos y


marzo 04 (Ritcher) el Callao
05.15 h Intensidad: VII-
VIII MM

1932, junio Algunos daños en Líma, daños graves en el Rímac y el


19 Callao
21. 23 h

*1940, Magnitud: 8,2 Cinco mil casas destruidas en el Callao, 179 muertos y
mayo 24 Ms (Ritcher) 3500 heridos en Líma, 80% de viviendas colapsadas en
11.35 h Intensidad: VIII Chorrillos, el malecón se agredió y hundió en tramos.
MM Las construcciones antiguas en Líma sufrieron grandes
Aceleraciones = daños. Averías en construcciones de concreto armado en
0.4 g el Callao (compañía Nacional de Cerveza) y 2 edificios
Epicentro: de la Universidad Agraria de la Molina algunos
11,2°S y hundimientos en la zona portuaria con daños a los
77,79°O muelles y la vía férrea. Interrupciones en la carretera
(129 km NO de Panamericana Norte por deslizamientos de arena en el
Lima) sector de Pasamayo. Tsunami con retiro del mar a 150 m
Hipocentro: 50 y retorno con olas de 3m de altura que anegó totalmente
km los muelles.

*1966, Magnitud: 7,8 Los mayores daños ocurridos en San Nicolás a 120 km
octubre 17 (Ritcher) de Líma, IX MM, Huacho VIII y Puente Piedra. En Líma
16.41 h Intensidad: VIII alcanzó VI MM en la parte central. En las zonas antiguas
MM del Rímac y del Cercado, zonas adyacentes a los cerros
Hipocentro: 35 y una banda al largo del río Rímac incluyendo el Callao
km llegó a VII MM. En la Molina VIII MM. La aceleración
Aceleraciones: registrada fue de 0,4 g y el periodo predominante 0,1 seg.
0,1 g Los mayores daños se registraron en los edificios de poca
Epicentro 09,2° altura, en edificios altos hubo grietas en muros de
S y 78,8° O tabiquería
SISMOS EN EL PERÚ 28

9.2 Terremoto de Lima y Callao en 1940

Mayo 24, a las 11:35 horas. La ciudad de Lima y poblaciones cercanas fueron

sacudidas por un terremoto, cuya intensidad, apreciada por sus efectos sobre las

construcciones urbanas, se aproximó al Grado de VII-VIII MM. Tuvo una vasta área de

percepción, que comprendió casi todo el Perú, extendiéndose hasta el puerto de

Guayaquil, Ecuador al Norte y el puerto de Arica, Chile al Sur. Ocasionó la destrucción

de muchas edificaciones en Lima, Callao y Chorrillos, Barranco, Chancay y Lurín. El

sismo dejó un saldo de 179 muertos y 3,500 heridos. (T & Isacks, 2006)

Figura 10. Vestigios luego del terremoto que azotó la ciudad de Lima y
del Callao, en 1940

Según (Tavera, 2005) la posición geográfica del epicentro lO5 S y 770 W fue

determinada por el Laboratorio de Pasadena.


SISMOS EN EL PERÚ 29

9.3 Terremoto de Líma y Huacho de 1966

Área afectada

El 17 de octubre de 1966 a las 21:41 UTC, un fuerte sismo remeció la región

central del Perú, ocasionando 100 víctimas mortales. La máxima severidad de

sacudimiento se reportó en la ciudad de Huacho (VIII a IX MM). Como efecto cosísmico

se produjo un maremoto que inundó algunos poblados y balnearios costeros, como Casma

y Tortugas.

Kelleher (1998) recalculó la localización epicentral de las réplicas. Se ha

contabilizado un total de 22 réplicas de profundidad superficial, menor a 60 km, de

magnitud mayor a 4.0 Mw, desde la ocurrencia del terremoto principal, 17 Oct 1966,

hasta el 09 de diciembre del mismo año. También se reporta la ocurrencia de 2 réplicas

de profundidad intermedia.

Análisis Sísmico

El terremoto de Huacho de 1966, llenó parcialmente el gap sísmico dejado por el

gran sismo de 1746; sin embargo, luego de 50 años de ocurrencia, es factible considerar

a esta región de ruptura como un nuevo gap sísmico, debido a que los esfuerzos tectónicos

no se relajaron completamente debido al sismo de 1966 y también debido a la

acumulación de nuevos esfuerzos tectónicos en estos últimos 50 años.

Chlieh et al. (1998) sostiene que, si se asume que la actual razón de cambio del

déficit de momento sísmico es estacionaria, entonces el déficit de momento acumulado

desde 1746 indica que la ocurrencia de un gran evento sísmico similar estaría atrasada.
SISMOS EN EL PERÚ 30

Como efecto cosísmico, el terremoto de Huacho, de 1966, generó un maremoto, que

según el reporte de Silgado (2014) narra que: a unos 50 minutos después del terremoto se

produjo un tsunami moderado, registrándose la primera onda en los mareógrafos de la

Punta, Chimbote y San Juan.

En Casma y Tortugas hubo inundación, sufriendo grandes pérdidas varias fábricas

pesqueras. La máxima intensidad (IX MM) ocurrió en la hacienda San Nicolás ubicada a

3 km al sur de Supe, en Huacho se reportó una intensidad de VIII MM y en Lima VII

MM. También se reportó 100 víctimas mortales debido al sismo, pero ninguna debido al

maremoto.

Por su parte, Lomnitz y Cabré (1984) llevaron a cabo un trabajo de observación

de campo, por encargo de la UNESCO, de los efectos del sismo y del maremoto. También

explicaron los valores de los tiempos de arribo a las estaciones, indicando que la fosa

peruana actúa como un canal de alta velocidad la cual refracta la energía de la onda hacia

la costa.

Análisis Frecuencial

Se determinaron los parámetros de la fuente sísmica mediante un proceso de

inversión, en el que se comparó la señal simulada con la señal observada usando el

método de mínimos cuadrados no-negativos. La máxima dislocación, slip, fue de 4.7 m

ubicada en la parte sur del área de ruptura, lo que implica que la máxima aspereza o zona

de mayor liberación de energía se encuentra ubicada en el océano frente a la ciudad de

Huacho, lo que concuerda con los máximos valores de intensidad reportados. El momento
SISMOS EN EL PERÚ 31

tsunamigenico escalar obtenido fue de M0 = 1.76 × 1021 Nm, lo que equivale a una

magnitud de 8.1 Mw. (Udías, Madariaga, & Buforn, 2014)

Figura 11.Se muestra la distribución de la fuente sísmica. Nótese la gran aspereza (color

marrón oscuro) frente a la ciudad de Huacho. Fuente: Dirección de Hidrografía y

Navegación, Marina de Guerra del Perú, Callao, Perú (1968)


SISMOS EN EL PERÚ 32

Tabla 3. Sismos registrados desde el año 1970 hasta el año 2010. Los de mayor impacto y
magnitud

Hora Características Descripción de los efectos


Fecha del evento

1970, mayo Magnitud: 7,8 Uno de los más destructivos sismos en el siglo en el
31 (Ritcher) hemisferio sur. La mayor destrucción
15.33 h Intensidad: VIII ocurrió a 350 km de Líma. Causo 65 mil muertes, 160
MM mil heridos y daños estimados en
Hipocentro: 35 550 millones de US$. En Líma registró aceleraciones
km de 0,1 g a pesar que el epicentro
Aceleraciones: estuvo a 400 km al NO. Los mares daños en Líma
0,1 g ocurrieron en La Molina.
Epicentro 09,2°
S y 78,8° O

1974, Intensidad: IX Con epicentro localizado a 70 km al S-SW de Líma


octubre 03 MM registró aceleraciones máximas de 0,26 g y periodo
09.31 h Aceleraciones = dominante de 0,2 seg. Los mayores daños ocurrieron
0,26g en La Molina, VIII- IX, donde 2 edificios de concreto
Epicentro: 12° S armado colapsaron y otros resultaron muy dañados.
y 77,8° O En el Callao y Chorrillos, VII - VIII algunas
construcciones de concreto armado sufrieron
daños y las de adobe colapsaron.

2007, agosto Magnitud local: El sismo causó la muerte de 593 personas, heridas a
15 7,0 (Ritcher) 1291, se censaron damnificados.
18.41 h Momento: 7,9 Destruyó 48 208 viviendas, 45 5000 otras quedaron
Mw inhabitables y 45 813 fueron afectadas, 14
Intensidad: establecimientos de salud fueron destruidos y 112
Pisco: VII-VIII afectados.
MM
Líma: VI MM
Huancavelica: V
MM
Epicentro: 60
km Pisco
Hipocentro: 40
km

*2007, Momento: 6,8 Entre la frontera de Perú y Brasil; límites de los


noviembre Mw departamentos de Ucayali y Loreto, Perú
16 Heridos leves

2008, agosto Momento: 6,4 Selva Central del Perú, amazonia de Brasil, daños
26 Mw materiales

2009, 6,1 Mw Frontera de los departamentos de Arequipa e Ica, al sur


febrero 09 del Perú. Daños materiales
menores
SISMOS EN EL PERÚ 33

2010, marzo Momento:6,0 4o km al sureste de Nazca, a 40 km de profundidad,


23 Intensidad: IV centro y sur costero del Perú. Pánico general, caída de
algunas cornisas. Sentido fuerte en Nazca, Palpa y
Puquio.
*Sismo a tratar dentro del informe

9.4 Terremoto de 1970: más de 60 mil muertos

El terremoto se produjo el 31 de mayo de 1970 a las 3:25 p.m. Su epicentro se

localizó frente a las costas de las ciudades de Casma y Chimbote, en el Océano Pacífico.

Su magnitud fue de 7,8 grados en la escala de Richter y alcanzó una intensidad de hasta

X y XI grados en la escala de Mercalli entre Chimbote y Casma. Produjo además un

violento alud en las ciudades de Yungay y Ranrahirca.

En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la

Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad). Tanto

la ciudad y el Puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables.

El fuerte y prolongado sismo de 45 segundos, provocó además el desprendimiento

de un bloque de nieve y hielo del pico oriental del nevado Huascarán, que produjo un

violento alud y el capítulo más amargo de la catástrofe. La ciudad de Yungay y los

pequeños pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron desaparecidos.


SISMOS EN EL PERÚ 34

Figura 12.. Comparación de la ciudad de Yungay, a la izquierda corresponde


al año 1968 y a la derecha, a la del año 2016. Fuente: El Comercio (2016)

9.5 Evento de Nazca-1996

Área Afectada

La extensión de la superficie afectada es de 70 369,06 km2 que corresponden a

las provincias de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el departamento de Ica, Caravelí y

Caylloma en el Departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho y Huaytará

en Huancavelica. Réplicas Después del sismo principal registrado el 12 de noviembre

1996, a las 11:59 horas, el Instituto Geofísico del Perú registró un total de 1 065 réplicas.

Análisis sísmico

El 12 de noviembre de 1996, a las 11h 59min (Hora local), ocurrió un evento sísmico con

magnitud de 7.7 Mw, epicentro a 90 km al SO de la ciudad de Nazca y foco a profundidad

de 46 km. La intensidad del sismo en la escala Modificada de Mercalli fue de VII en las

localidades de Nazca y Palpa, V Ica, IV Camaná, III y II Arequipa, Moquegua y Tacna

(Tavera, 2004)
SISMOS EN EL PERÚ 35

Análisis frecuencial

Para el análisis frecuencial se utilizó el registro de la estación de Ñaña ubicada a

400 km del hipocentro de acuerdo a la figura. De acuerdo a sus espectros de frecuencia,

el sismo presenta altas frecuencias (>4Hz) y bajo nivel de energía liberada. El evento

corresponde a un sismo no Tsunamigénico. Después de ocurrido el sismo y después de

transcurrido 15 minutos se reportó la ocurrencia de tsunami que no causo mayores daños

en la zona costera.
SISMOS EN EL PERÚ 36

Figura 13. Ubicación de los sismos en Chimbote y Nazca en 1996, asi como la estación que
registro los datos acelerometricos de Ñaña. Fuente: Instituto geofísico del Perú- IGP, 2004

9.6 Terremoto de Arequipa 2001

Área afectada

El día sábado 23 de junio de 20001 y cerca de las 15 horas con 33 minutos (hora

local), un terremoto de magnitud mb igual a 6.9 afectó toda la región Sur de Perú,

incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del
SISMOS EN EL PERÚ 37

terremoto fue localizado en la región Sur y cerca de la línea de costa; esto es, a 82 km al

NW de la localidad de Ocoña, Departamento de Arequipa, la complejidad de su registro

es la característica más notable, el mismo que evidencia un proceso de ruptura por demás

heterogéneo observado en estaciones de banda ancha de la red sísmica nacional y

mundial. Hernando Tavera (2001)

Análisis sísmico

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) realizo la localización preliminar del

epicentro del terremoto de Arequipa del 23 de junio de 2001, en las coordenadas 16.08°S,

73.77°W; esto es a 82 km al NW de la localidad de Ocoña. Mayor información permitió

realizar el recalculo del epicentro, siendo la localización final la que se muestra en la

siguiente figura:

Figura 14. Ubicación del epicentro y de las 3 réplicas registradas por el IGP, en Arequipa
el 23 de junio del 2001
SISMOS EN EL PERÚ 38

Análisis frecuencial

La orientación de la fuente que dio origen al terremoto de Arequipa del 23 de

junio, ha sido conocida a partir de su mecanismo focal, el mismo que fue inicialmente

calculado por la Universidad de Harvard (CMT) y corroborada con los valores de

polaridad para la onda P obtenidos de las estaciones de la red sísmica nacional y mundial.

La solución para el mecanismo focal, el mismo que corresponde a un mecanismo de tipo

inverso con un plano nodal casi vertical y el otro prácticamente horizontal, ambos

orientados en dirección NNW-SSE. (Villegas, 2009)

9.7 Terremoto de Pisco 2007

Área afectada

El día 15 de agosto de 2007 (18 horas y 40 minutos, hora Local), nuevamente el

Perú es afectado por un terremoto de gran magnitud (7.9Mw) en la localidad de Pisco,

Chincha e Ica.

Análisis Sísmico

El terremoto del 15 de agosto presento su epicentro, según los reportes iniciales

del Instituto Geofísico del Perú (IGP), a 60 km en dirección Oeste de la ciudad de Pisco.

Sin embargo, la disponibilidad de mayor información proveniente de las estaciones que

integran la Red Sísmica Nacional, ha permitido recalcular sus parámetros hipocentrales.


SISMOS EN EL PERÚ 39

Según estos parámetros, el epicentro se ubicó a 74 km en dirección Oeste de la

ciudad de Pisco. Estos resultados en comparación con los reportados por el National

Earthquake Information Center (NEIC), presentan diferencias mínimas y se estima que

estas se encuentran dentro de los márgenes de error propios de los cálculos realizados a

distancias telesísmicas.

Análisis Frecuencial

Se llegó a evaluar intensidades de VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada.

Este terremoto, a diferencia de otros ocurridos en Perú en los últimos 100 años, se

caracterizó por presentar al menos dos frentes de liberación de energía con la propagación

unilateral de la ruptura en dirección SE a una velocidad del orden de 2.4 km/seg.

Asimismo, se ha registrado aproximadamente 4,500 réplicas cuyos epicentros se

distribuyen sobre un área de 170x140 𝑘𝑚2 paralela a la línea de costa.

Figura 15. Mapa de intensidades en la escala de Mercalli Modificada (MM) para el


terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007. Fuente: Universidad de Harvard, 2008
SISMOS EN EL PERÚ 40

Sismos luego del trágico 2007

Tabla 4. Sismos más importantes ocurridos desde el año 2012 hasta el 2019. Elaboración
propia
Hora Características del evento Descripción de los efectos
Fecha

2012, enero Momento: 6,3 Mw 47 km al suroeste de Ica. Centro y Sur del


30 Intensidad: VI Ica Perú. 224 heridos, 150 casas destruidas, 425
V Nazca, Pisco, Chincha inhabilitables y alrededor de 1800
Alta damnificados. Causó pánico en horas de la
IV Mala, Cañete, madrugada, corte de fluido eléctrico y las
Huancavelica telecomunicaciones en la región Ica,
III-IV Cangallo colapso de tuberías de aguas servidas en la
ciudad de Ica.

2013, julio 6,0 Mw 9 km al este de Huambo, Arequipa. Sur del


16 Intensidad V en Maca Perú. Sentido en Bolivia y norte de Chile.
IV Huambo y Cabanaconde Numerosas viviendas afectadas. No se
IV Arequipa, Caravelli descarta que tenga relación con la actividad
III en Moquegua y Sicuar del volcán Sabancaya.
II - III Juliaca

2014, marzo 6,7 Mw 64 km al oeste de Iquique, Chile. Sur del


16 Intensidad: IV en Tacna Perú. Corte de comunicaciones. Sin daños
en territorio nacional

2014, abril 8,2 Mw 83 km al noroeste de Iquique, Chile. Sur del


01 Perú, norte de Chile y Bolivia. 9 heridos,
hospitalizados, y 18 leves; varias
edificaciones antiguas de adobe colapsados
en Tacna, Tarata y Moquegua. Cortes de luz
y de telecomunicación en Arequipa.
Moquegua y Tacna. Tsunami local en toda
la costa peruana, causando inundaciones en
balnearios cercanos al epicentro.
Aparecieron grietas en las viviendas de
Desaguadero (Puno), causó susto en
Juliaca. Sentido muy fuerte y prolongado en
Tacna (V)

2015, 7,6 Mw Sur y centro del Perú, oeste de Brasil y norte


noviembre 7,6 Mw de Bolivia. Fueron 2 sismos uno tras otro
25 Intensidad: V Puerto según el IGP. Percibido con intensidad
17.45 h Esperanza máxima
17.50 h IV en Cusco, Pucallpa,
Puerto Maldonado, Puno,
Arequipa.
III: Huamanga, Huancayo,
Moyobamba, Tacna,
Tarapoto
, Puerto Inca, Tingo María,
Oxapampa, Chachapoyas.
SISMOS EN EL PERÚ 41

2016, abril 7,4 Ml / 7,8 Mw Terremoto de Ecuador de 2016. 436 km al


16 norte de Tumbes, en Ecuador. Norte del
18:58 h Perú. No hubo daños significativos.

2017, 6,3 Ml/ 6,3 Mw Sismo en Tacna, 180 km al suroeste de


octubre 10 Tacna, Tacna. Sur del Perú. Se sintió
01:32 h tambien con
similar intensidad en los departamentos de
Moquegua y Arequipa.
2018, enero 7,1 Ml/ 7,1 Mw Terremoto del sur del Perú de 2018. 40 km
14 al sur de Lomas, Arequipa. Sur del Perú.
04: 18 h Se sintió al norte del departamento de
Arequipa, en zonas limítrofes con los
departamentos de Ica y Ayacucho y con
regular intensidad en la ciudad de Arequipa.
Tambien se sintió en el departamento de
Líma y el norte de Chile. Dejo un saldo de
dos muertos y 103 heridos

*2019, mayo 8,0 (Según USGS) Terremoto del Departamento de Loreto de


26 2019. 70 km al SE de Alto Amazonas
02:41 h Loreto. El tiempo de duración del terremoto
fue de 127 segundos causando la muerte de
2 personas, se ocasionaron daños materiales
y fallas eléctricas. Es el terremoto más
potente en 12 años en Perú desde el
Terremoto del Perú de 2007 de 8,0 grados
que ocurrió el 15 de agosto de 2007

*Sismo a tratar dentro del informe

9.8 Terremoto del sur de Loreto del 2019

Área afectada

Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP), emitió un

reporte preliminar de un sismo de 7.5 magnitud momento (Mw), registrado a 70 km de la

localidad de Lagunas, Alto Amazonas en la región Loreto, con una intensidad de V - VI

en la escala de Mercalli y con una profundidad de 141 km.


SISMOS EN EL PERÚ 42

La zona afectada fue registrado a 60 km al Sur de Lagunas y 64 km al Este de

Yurimaguas, Alto Amazonas en la región Loreto a una profundidad de 135 km, con

intensidades de VI - VII en la escala Mercalli en la zona epicentral.

Figura 16. Epicentro y magnitud del sismo que ocurrió el 26 de mayo del 2019. Fuente:
Instituto Geofísico del Perú (2019)
SISMOS EN EL PERÚ 43

CAPÍTULO III

Conclusiones

. La mayor parte de la interacción termodinámica del interior de la Tierra se

revela a través de este proceso y muchas de las grandes estructuras topográficas de la

Tierra se forman como consecuencia de dicha interacción.

. No se puede asegurar que exista una correlación entre un evento sísmico y una

alteración de los fenómenos atmosféricos en la región en que ocurre el registro. Sin

embargo, ante un evento de gran magnitud, hay reportes que evidencian perturbaciones

muy leves en la atmósfera debido a la energía liberada.

. El análisis de la sismicidad histórica ha permitido evaluar la recurrencia de

sismos de gran magnitud a lo largo de la costa peruana y delinear las regiones de mayor

peligro sísmico.

. Los terremotos son cíclicos, tienen que volver a repetirse lo que no se puede

determinar es cuándo y cómo ocurrirá.

. El aumento en reportes de sismos en los últimos 10 años se debe al aumento de

estaciones sísmicas instaladas en el Perú, las cuales reportan sismos de magnitudes

mayores a 4,0 y aquellos con menor magnitud que han sido percibidos por la población

(ver Figura 7)
SISMOS EN EL PERÚ 44

Bibliografía

1. Bernal. (2002). Aproximacion de un modelo detallado a la sismicidad en el


Perú. Lima: Tesis de Ingeniería UNSA.

2. Bernal. (2004). Geodinámica, sismicidad y energía sísmica en el Perú. Líma:


Monografía editada por IGP.

3. Bernal, I., & Tavera, H. (2002). Geodinámica, Sismicidad y Energía Sísmica en


Perú. Instituto Geofísico del Perú, 63.

4. DeMets, C., Aargus, A., & Stein, S. (1990). Current plate motions. Geophys,
101,425,478.

5. Ernest, S. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú.


Lima-Perú: Instituto Geológico y Minero del Peru.

6. IGP. (2002). Catálogo Sísimico Preliminar para el periodo 1985-2002.


Sismología, Instituto Geofísico del Perú, 10-13.

7. Nina, V. (2016). Clasificación geofísica y geotectónica de suelos en la ciudad de


Huacho (Lima) aplicando la norma de construcción sismorrestente. Arequipa,
Perú.

8. Norabuena, E., Dixont, T., & Stein, S. (1999). Deceleration Nazca-South America
and Nazca-Pacific plate motions. Geopgys, 26.

9. Ordoñez, J. A. (2005). Cálculo de la energía liberada por sismos a distancias


telesísmicas mediante el método de la integral del espectro de potencia de las
ondas de volumen. Lambayeque.

10. Ramos, S. E. (2017). Análisis y evaluación de la distribución espacial de la


sismicidad y laguns sísmicas presentes en el borde occidental de Sudamerica.
Arequipa.
SISMOS EN EL PERÚ 45

11. T, C., & Isacks. (2006). Seismicity and shape of the subducted Naca plate. En C.
T, & Isacks, Seismicity and shape of the subducted Naca plate (pág. 97). 17503-
17529.

12. Tavera, H. (2005). Sismicidad y sismotectónica de Perú. Trujillo - Perú: Física


de la Tierra.

13. Tavera, H., & Antayhua, Y. (2004). Estudio de la distribución espacial de las
réplicas del sismo de Nazca del 12 de noviembre de 1996.

14. Udías, A., Madariaga, R., & Buforn, E. (2014). Source Mechanism of
Earthquakes: Theory and Practice, Cambrigde University Press. United
Kingdom: 1st Edition.

15. Velarde, L. (2015). Determinación y análisis del factor de calidad de las ondas
(Qc), en el borde suroccidental del Perú. Arequipa.

16. Villegas, J. (2009). Modelos de velocidad unidimensionales para las regiones


del Norte, Centro y sur del Perú, a partir de los tiempos de arribo de las ondas
P y S de sismos locales. Tesis de Ingeniero.

Das könnte Ihnen auch gefallen