Sie sind auf Seite 1von 15

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO YARACUY
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

PLAN DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS

Participante: Miguel Barrios


C.I. 7.557.007
Tutor: Betty Juárez
C.I

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO YARACUY
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

Producto 2: Organización y Participación en el Foro-Taller Titulado:


Reflexiones Epistemológicas y Metodológicas de la investigación: Nuevos
Tiempos, Nuevas Prácticas convocado por la Coordinación de Post-Grados de
la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.

Participante: Miguel Barrios


C.I. 7.557.007
Tutor: Betty Juárez
C.I 5.543.681

San Felipe, 08 de julio 2019

3
PLAN DE ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS
PRODUCTO N. 2.: Aportes obtenidos en apoyo a mi tesis doctoral con la
Organización y Participación en el Foro-Taller Titulado: Reflexiones
Epistemológicas y Metodológicas de la investigación: Nuevos Tiempos, Nuevas
Prácticas convocado por la Coordinación de Postgrado de la Universidad
Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas.

1-.Asunto: Intervine en esta conferencia como organizador; y como


participante atendí las intervenciones de 4 destacados expositores, que
permitieron obtener información muy valiosa en relación a las tendencias
actuales sobre la investigación cualitativa, así como tener contacto con
referencias bibliográficas para consolidar aspectos de mi tesis doctoral.
Específicamente para el desarrollo de la tesis doctoral puede tomar de estas
conferencias, lo relacionado con la edición, categorización, codificación, registro
y tabulación de la información que se obtiene de las entrevistas en profundidad
(segmento del foro-taller dictado por la Dra. Betty Juárez). De esta orientación
pretendo tomar los elementos teóricos y prácticos para realizar el proceso de
“reducción de datos cualitativos” al momento de procesar la información que
obtenga de las entrevistas en profundidad que realizaré a los informantes clave
de mi tesis doctoral.

2-. Título de la Propuesta de Investigación: Epísteme del desarrollo de


competencias gerenciales en profesionales de instituciones de salud que
implementan Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC).

3-. Propósito: pretendo tomar los elementos teóricos y prácticos para realizar el
proceso de “reducción de datos cualitativos” al momento de procesar la
información que obtenga de las entrevistas en profundidad que realizaré a mis
informantes clave.

4
4-. Objetivo General: Extraer de la conferencia los aportes más relevantes para
la realización del análisis e interpretación de la información obtenida de las
entrevistas en profundidad que serán realizadas en tesis doctoral.

5-. Objetivos Específicos:


1- revisar la presentación de la conferencia realizada por la Dra. Betty
Juárez, así como las bibliografías referidas en su conferencia.
2- Repasar los aspectos teóricos afines con los términos análisis en
interpretación.
3- Extraer de la ponencia los aportes teóricos relacionados con la
categorización que son de importancia para la realización del proyecto
de tesis.
4- Elaborar el diseño de las técnicas de análisis, interpretación y
categorización de la información generada en las entrevistas a
profundidad a ser realizadas a los informantes claves seleccionados
en la tesis doctoral.

6-.Pertinencia y Relevancia: los aspectos desarrollados en este 2do producto


del estudio individualizado cuentan con pertinencia para el proyecto de
investigación, pues aporta los elementos teóricos necesarios para el buen
desarrollo de unos de los momentos de la investigación mas importantes como lo
es el tercer momento (momento metodológico), donde se desarrollan las
estrategias para analizar e interpretar el gran volumen de información que se
genera en las entrevistas en profundidad.

8-. Vigencia: Los paradigmas cuantitativo y cualitativos se mantienen vigentes;


no obstante el paradigma cualitativo es el que ha tomado más fuerza en los
últimos años y se ha vuelto un modelo cada vez más extendido en la
investigación; el cual en contraposición del paradigma cuantitativo positivista
permite mayor amplitud en el procesamiento de la información; en este sentido
para que los resultados de las investigaciones cualitativas sean válidos y

5
creíbles, deben de tener parámetros metodológicos que de una u otra forma le
den sustento; de allí que, debamos contar con herramientas estandarizadas para
procesar y analizar la información y así obtener los elementos teóricos deseados.

9-. Responsabilidad del Investigador: Se establece como responsabilidad


tácita del investigador, el hecho de procurar una cantidad suficiente de sustentos
teóricos para la investigación, los cuales permitan en contraposición con los
nociones propias generar nuevos conocimientos.

10-. Especificación del Producto:

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Este apartado tiene como finalidad describir las etapas y procesos que
permitirán la creación de la estructura teórica esperada, a través del análisis en
interpretación de la información que permanece implícita en el material escrito
producto de la transcripción las grabaciones de las entrevistas que serán
realizadas. Este proceso contempla la categorización, la estructuración, la
contrastación y la teorización.

En este sentido, de acuerdo a los propósitos formulados en esta


investigación, se recabará la información en el llamado trabajo de campo;
después del cual el proceso inicial a ejecutar será el de categorización, para ello
se usara como insumo la construcción de matrices que permitirán integrar
categorías preliminares, discursos de los autores, categorías emergentes; para
luego pasar a la interpretación de esta información por parte del investigador.

Para interpretar la información obtenida, se procesará mediante codificación


abierta o codificación axial, usando diversas matrices de interpretación, que son
organizadores gráficos (cuadros, diagramas y matrices) que permiten ordenar y
presentar estructuralmente las relaciones halladas. Esto es lo que Katayama,

6
2014 llama tabulación o presentación de los datos cualitativos de modo
organizado de acuerdo con las categorías o propiedades; acción que condensa,
organiza y pone en evidencia las características y las relaciones de las
informaciones (p99).

Esta parte de la investigación es además de ser muy técnica y estructurada


es un momento reflexivo, de meditación donde es necesaria una actitud
sosegada que permita que a medida que revisemos el material oral y escrito se
puedan generar en nuestra mente las categorías, sus atributos y finalmente la
teoría. En este sentido Martínez, M. (2004) indica que:
Al reflexionar y concentrarse en la información, en esa
contemplación, irán apareciendo en nuestra mente las categorías o
las expresiones que mejor las describen y las propiedades o
atributos más adecuados para especificarlos. De esta forma se
logrará llevar a cabo apropiadamente el proceso de categorización
que se inició en el mismo momento de comenzar la recolección de
los datos (p261).

Se puede entender que este es un proceso creador, analítico que se da


poco a poco, que finalmente nos llevará a la creación de la estructura teórica que
debe ser coherente y lógica.

Para seguir moviéndonos en el camino hacia el procesamiento de la


información me detengo en la revisión de los conceptos de análisis e
interpretación; los cuales me ayudarán a consolidar la ruta que me dirige a la
construcción teórica. En este sentido se dice que etimológicamente la palabra
análisis significa “separar” o “dividir” las partes de un todo con el fin de entender
los principios y los elementos que lo componen; mas, según Teppa (2012) el
análisis es un proceso cíclico, que comprende descomponer algo en sus partes
más fundamentales y hacer una reducción exhaustiva hasta llegar a conocer sus
principales elementos y obtener las ideas más relevantes. Esto indica que la
intención es poder tomar de lo analizado los elementos con mayor significado
para el investigador.

7
Estas aproximaciones de la palabra análisis, nos lleva a considerarla como
el paso más adecuado para revisar la información atinente al proceso
investigativo del paradigma cualitativo y que, en conjunto con la interpretación
engloban las técnicas de: categorización, estructuración, contrastación y
teorización. En este contexto al análisis se une la interpretación, la cual
constituye un acto en el cual, el contenido de un material escrito o hablado es
comprendido y llevado a una nueva forma de expresión (Real Academia
Española 2001). De manera más concreta se puede decir que la interpretación
es un paso más adelante y diferenciador en relación al análisis y según se
expresa en Técnicas de investigación social (2019):
La interpretación, a diferencia del análisis, tiene un componente más
intelectual y una función explicativa. Su misión es buscar un
significado al resultado del análisis mediante su relación con todo
aquello que conocemos sobre el problema, de manera que
aportamos una significación sociológica a los hallazgos encontrados
en el análisis, confirmando, modificando o realizando nuevos
aportes a la teoría previa sobre ese problema (p1)

Estas características de la interpretación son las que debemos internalizar y


seguir para tomar de la información de los entrevistados los elementos
sustanciales que, contrastados con el conocimientos de los teóricos y nuestro
conocimiento previo nos permita la producción de un nuevo conocimiento.

Ahora, de la interpretación nace la hermenéutica, la cual como ciencia se


dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su
comprensión sea posible, evitando todo malentendido y favoreciendo su
adecuada función normativa. Martín Heidegger, citado por Ramírez, (2004)
resalta el aspecto hermenéutico del conocimiento y sostiene que el ser humano
es un ser interpretativo pues la verdadera naturaleza de la realidad humana es
interpretativa (p51). Por esto el proceso de interpretación lo debemos tomar
como una cosa natural, que al decir de Martínez (2008) no debemos
precipitarnos, ni presionarnos; lo que nos va a permitir realizar el trabajo con
imaginación, confianza y osadía intelectual (p68-69).

8
En esta parte de la investigación es que se desarrollará el conocimiento y la
ejecución de la teoría hermenéutica, tomando en cuenta sus preceptos; para así
obtener un resultado válido que se traduzca en una teoría creíble. En la
hermenéutica, la interpretación debe hacerse adaptada al contexto; así Ramírez,
(2004) indica lo planteado por Dilthey: un proceso hermenéutico, “es aquel en el
cual la experiencia humana depende de su contexto y no se puede
descontextualizar ni utilizar un lenguaje científico totalmente neutral” (p.38). En
este sentido no debemos olvidarnos del entorno, ni de las circunstancias que
rodea al entrevistado; para así evitar, comprenderle de una forma alejada de su
realidad; no podemos ser neutros ni imparciales, pues nuestra intervención con
todo el bagaje de información previa nos permitirá también aportar al análisis y a
la exégesis de la información, que finalmente nos dará como resultado un nuevo
conocimiento.

Otro de los principios que debemos tener presente, al aplicar estas


técnicas, es el que indica que antes de la interpretación está la comprensión; por
los que debemos hacer el ejercicio de primero comprender para luego iniciar la
interpretación; Martínez, 2002 dice que la comprensión en lugar de parcelar lo
real, como hace la explicación y el análisis, respeta su totalidad vivida;
así, el acto de comprensión reúne las diferentes partes en un todo
comprensivo (p.181). Este es un principio establecido desde los estudios
filosóficos de la hermenéutica en los cuales para un mejor resultado se debe
realizar una mejor comprensión de la información para pasar luego a la
interpretación, que se identifica íntimamente con la comprensión de una situación
cuyo sentido no sea inmediatamente evidente y se constituya en un problema
que debamos resolver.

1. Categorización

La categorización, viene a constituir uno de los momentos más claves para


la investigación cualitativa; donde nuestra mente y nuestro pensamiento se
deben dirigir a la revisión exhaustiva de la información protocolar que se produjo

9
en el trabajo de campo para analizarla e interpretarla utilizando una formula o
estrategia que es la categorización; que para Martínez, (2008) es:
……clasificar las partes en relación a un todo; es conceptualizar o
codificar con un término claro e inequívoco el contenido de cada
unidad temática, que puede ser una frase, un párrafo o un sector
más amplio de la información obtenida de los participantes de la
investigación (p. 69).

Es según él, darle un nombre o un código a cada segmento importante que


detectemos en el texto, en los párrafos en cada frase que indique un elemento
trascendente para la investigación.

Por otro lado al momento de la revisión de la información también nos


podemos encontrar con sub-categorías; se aplicará este nombre a las categorías
del mismo nombre pero que no son idénticas. Estas sub-categorías pueden ser
causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.
(Martínez, 2008). En algunos casos podrá ser necesario agrupar o integrar
categorías pequeñas en una categoría más amplia o comprensiva; esto con el fin
de reducir grandes cantidades de datos o categorías a un menor número de
unidades analíticas.

No debemos olvidar que el proceso de categorización comienza en el


mismo momento que se inicia la recolección de información o datos, cuando
dividimos las entrevistas en reuniones dirigidas a cada informante por separado,
cuando separamos la entrevista en un número determinado de preguntas, cuyas
respuesta transcribimos de forma ordenada en los cuadros o tablas donde les
vamos a aplicar los pasos de la categorización; si tenemos esto presente desde
el principio, así como la metodología que vamos a usar, se podrán obtener los
mejores resultados.

En este momento de la categorización, al igual que cuando se inicia el


proceso de recolección de la información, es importante recordar y aplicar la
inmersión o verdadero compromiso con el fenómeno en estudio; la cual según

10
Martínez (2004) es un elemento importante y trascendente para la calidad de la
investigación; por lo que la considera una condición previa importante:
“La condición previa es una inmersión lo más completa posible en
el campo fenoménico que se va a estudiar. Cuanto más completa y
duradera sea esta inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo
objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se esté a los
detalles, matices y sutilezas del mismo, mas fácil será la captación de
un nuevo conocimiento (260)”
Viene a ser así la inmersión un estado o una condición de nuestra mente en
la cual estamos más prestos a la reflexión y preparados previamente para el
análisis y la interpretación de la información que nos entreguen en nuestro caso
los informantes clave.

En la categorización el material escrito, material protocolar o fuente primaria


de información, se podrá revisar tantas veces como sea necesario para que
vayan emergiendo los significados de cada sector, evento, hecho o dato; los
cuales se irán relacionando con los referentes previamente establecidos. De
manera práctica, en cada revisión se harán las anotaciones o las notas
marginales necesarias de aspectos relevantes encontrados, igualmente se
resaltarán con color verde los verbos, adverbios, adjetivos o cualquier otra
expresión significativa que puedan ser llevadas a esquemas o tablas donde se
llevará a cabo la interpretación.

Por otro lado se tomarán en cuenta las macro-categorías propuestas por


Lofland en 1984 y citadas por Martínez, (2008); las cuales serán usadas de
acuerdo a su concordancia en el momento de la revisión del material protocolar y
seguramente se podrán incluir en ellas familias de categorías menores. Estas
macro-categorías son según Martínez, (2008):
………1) actos: acción de una situación que es temporalmente
breve, ocupando unos minutos o unas horas. 2) actividades: acción
de mayor duración –días, semanas o meses- y que involucra a las
personas de manera significativa. 3) significado: expresiones
verbales de los participantes que definen o dirigen su acción. 4)
participación: compromisos que involucran directamente a las
personas en la situación estudiada. 5) Relación: interrelación de
varias personas consideradas simultáneamente. 6) situaciones: la
11
situación total bajo estudio, considerada concebida como unidad de
análisis (p70).
Estas macro-categorías establecidas son temporales, ya que si alguna de
ellas no son apropiadas para el caso de la presente investigación será omitida y
se dejan solo las que se le consiga relación.

De manera resumida y siguiendo las recomendaciones del Martínez,


(1999) la categorización se llevará a cabo en los siguientes pasos:
1ro. Transcripción de la información protocolar 2º. Paso: Dividir en
Unidades temáticas (párrafos que expresan una idea o concepto
central) 3er. Paso: Categorizar: Con un término o expresión el
contenido de cada unidad temática 4o. Paso: Si hay categorías que
se repiten y alguna tiene propiedades o atributos diferentes,
asignarle una sub-categoría. 5o. Paso: Categorías que se podrán
integrar en una categoría más amplia y comprensiva (codificación
axial) y 6o. Paso: Se agruparan o asociaran las categorías de
acuerdo con su naturaleza y contenido (p75-76).

Estos pasos van a permitir construir los significados de los discursos de los
actores sociales, interpretando las experiencias que se encuentran en las
entrevistas transcritas, como un proceso único, creativo y artesanal. En función
de estos pasos se elaborará por cada uno de ellos una matriz o cuadro.

Las matrices referidas hasta este momento, para ser usadas como
herramientas en la labor de categorizar, tienen un sentido y un uso técnico en la
investigación cualitativa avalado por autores como Martínez, (2008) quien
menciona que:
….Si los datos y las categorías lo aconsejan, un despliegue de los
mismos por medio de una matriz (columnas y líneas) y diagramas
revelará muchas relaciones y nexos. Esto es muy recomendable, por
ejemplo, cuando hay procesos en acción o variables temporales, como
también para comparar y contraponer dos variables cualesquiera que
se consideren importantes o, simplemente, desplegar la información
principal o básica de un grupo de informantes. Las matrices y
diagramas permiten tener muchas cosas a la vista simultáneamente
utilizan la capacidad estereográfica, analógica y gestáltica del
hemisferio derecho y facilitan el descubrimiento de nexos y relaciones
(p72).

12
Este tipo de instrumento, va a permitir visualizar o identificar de una manera
gráfica la información y poder sacar de ella los elementos necesarios y de interés
para la investigación, comparando y contraponiendo información de diferentes
procedencias (informantes, teóricas y propias); usando nuestras capacidades
mentales específicamente las propias del hemisferio derecho.

Con la categorización se inicia el proceso de análisis e interpretación de la


información; las técnicas y elementos expuestos en este segmento permiten
alcanzar en la investigación cualitativa la ordenación adecuada y precisa de la
información que se produce en el proceso investigativo para luego procesarla,
entenderla, comprenderla a través de los pasos siguientes: la estructuración, la
contrastación y finalmente la teorización; las cuales serán objeto de revisión en
otro momento de la investigación.

13
11- Anexo: portada de presentación Dra. Betty Juárez

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez, M. (1999) Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.


México, editorial Trillas.
2. Martínez, M. (2002) La nueva ciencia: su desafío, lógica y método.
--México: Trillas.
3. Martínez, M. (2004): Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México,
editorial Trillas.
4. Martínez, M. (2008): Evaluación cualitativa de programas. México, editorial
Trillas.
5. Ramírez, L (2004): Paradigmas y Modelos de Investigación, Guía
Didáctica y Módulo. Fundación Universidad Fray Luis Amigó, Bogotá-
Colombia.
6. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª
ed.). Consultado en http:/www.rae.html.
7. Técnicas de Investigación Social, 2019. Sites.google.com. Departamento
de Sociología II de la Universidad de Alicante, España. Consultado en
https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial.
8. Teppa, S. (2012). investigación-acción participativa en la praxis
pedagógica diaria. España, editorial Academia Española.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen