Sie sind auf Seite 1von 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

“TRANSFORMADOES TRIFÁSICOS”

AUTORES:
LEÓN LEÓN, Elver.
MARQUINA RODRIGUEZ, Dylan.
QUISPE VILLACORTA, Eduard.

DOCENTE:
Ing. HURTADO BUTRÓN, Fernando.

CURSO:
Máquinas eléctricas.

CICLO:
VI

TRUJILLO – PERÚ
Septiembre del 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVO

 Determinar la relación de transformación por fase y por línea de un banco


trifásico, conectado en Estrella-Estrella, Estrella-Delta, Delta-Delta, Delta-
Estrella.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO
El motor de inducción es una maquina rotatoria de CA, donde la fuente de
energía alimenta únicamente a las boninas del estator, en tanto la excitación para
el rotor se consigue por inducción en lugar de conectarse físicamente a la fuente
de energía, es decir no se necesita corriente de campo CC para poner en
funcionamiento la máquina. Sus componentes se muestran en la siguiente
figura.
Fig 1
Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator que una maquina
síncrona con diferente construcción del rotor. Hay dos tipos diferentes de
rotores. A uno se le llama rotor devanado, mientras que al otro se le llama rotor
de jaula de ardilla o rotor de barras tal como se observa en la figura 02.
Fig 2
Si el rotor de un motor de inducción girara a la velocidad síncrona 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 , sus
barras permanecerían estacionarias con relación al campo magnético y no habría
inducción de voltaje, entonces no habría ni corriente ni campo magnético en el
rotor. Sin campo magnético el momento de torsión inducido seria cero y el rotor
se frenaría. Por esto es un motor de inducción jamás podrá alcanzar la velocidad
síncrona.
Se denominara velocidad de deslizamiento 𝑛𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧 a la diferencia entre la
velocidad síncrona 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 y la velocidad del rotor 𝑛𝑚 .
𝑛𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧 = 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 - 𝑛𝑚
El deslizamiento s se expresa la velocidad relativa al porcentaje:
𝑛𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 − 𝑛𝑚
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 = 𝑥100% = 𝑥100%
𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐 𝑛𝑠𝑖𝑛𝑐

Un motor de inducción trabaja induciendo voltajes y corrientes en el rotor de la


máquina, pero a diferencia de un trasformador la frecuencia del rotor fr, no es
necesariamente la misma que la frecuencia del estator fe. La frecuencia del rotor se
expresa como:

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

𝑓𝑟 = 𝑠𝑓𝑒

DENOMINACION DE LOS EXTREMOS DE LAS FASES DE UN DEVANADO


TRIFASICO:

Los extremos de las fases de los bobinados de CA tienen una denominación


normalizada (norma UNE-EN 60034-8), las cuales están representadas en la figura 3.
Según esta norma los tres principios de fase se denominan U1, V1 y W1 y los finales
U2, V2 y W2. Antes se usaban las letras U, V y W para los principios y las letras X, Y y
Z para los finales.

En el arranque de un motor de inducción las corrientes que circulan por los bobinados
son muy superiores a la corriente nominal del motor. Dependiendo de las protecciones
que se hayan colocado puede ocurrir que estas actúen durante el arranque y desconecten
el motor. Para evitar esto, una operación muy típica es efectuar el arranque con una
conexión en estrella ya que se aplica a los bobinados del motor una tensión menor y por
tanto las corrientes de arranque son también menores. Una vez en movimiento las
corrientes del motor disminuyen con lo cual es también posible efectuar un cambio de
conexión a triangulo para así aprovechar toda la potencia del motor y evitando sobre-
intensidades que afecten a los sistemas de protección.

INVERSION DE GIRO

Para efectuar el cambio de sentido de giro de los motores eléctricos trifásicos


únicamente es necesario intercambiar dos fases, pues cambiara el sentido de giro del
campo magnético del estator y por lo tanto el sentido del giro de rotor.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Para bobinas de paso diametral donde la anchura de cada bobina es igual a un paso polar
(distancia angular entre dos polos adyacentes), se puede determinar el número de polos
de la maquina mediante la ecuación:

360
𝑃=
𝜃𝑚

Donde P: número de polos de la máquina y 𝜃𝑚 : anchura de la bobina en grados


mecánicos.

4. HIPOTESIS

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

5. EQUIPOS Y MATERIAL DE LABORATORIO:


 Fuente trifásica con salida DELTA de 12 V por fase.
 Un motor de inducción trifásico.
 Un voltímetro AC.
 Un tacómetro.
 Un amperímetro AC.

03 transformadores Cables de conexión

Banco trifásico (220/12-0-12VAC03)

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

6. REALIZACION DEL EXPERIMENTO Y OBTENCION DE


DATOS
6.1. Identificación de las partes componentes de un motor trifásico asíncrono

Los datos de nuestro motor asignado son:

Frecuencia de la red (Hz) 60

Anchura de la bobina (° mecánicos) 120

Haces activos por ranura 1

6.2. Conexiones básicas de un motor trifásico asíncrono

1. Adecuar la fuente de trifásica para una salida en delta de 12 V por


línea.

2. Identificar en los terminales del motor de inducción los inicios y


finales de las fases de las bobinas según la norma UNE-EN 60034-8 mostrada en
la figura 3ª.

3. Conectar las bobinas del motor de inducción en estrella, tal como se


muestra en el esquema figura 4ª.

4. Medir los voltajes de fase y línea del motor, las corrientes de fase y
línea que recibe el motor, y la velocidad de giro indicando el sentido de giro del
motor.

𝒏𝒎 (𝒓𝒑𝒎) Sentido de GIRO 𝑰𝒇 (𝒎𝑨) 𝑽𝑳 (𝑽) 𝑽𝒇 (𝑽)

2180 215 11.78 6.91

208 12.12 6.72

215 11.8 6.70

7. ANALISIS Y RESULTADOS

 Calcular teóricamente los voltajes de fase y de línea tanto para el


lado primario y secundario del banco trifásico como reductor, para
las conexiones en 𝑌 − Y, 𝑌 − ∇, ∇ − Y y ∇ − ∇ y comparar con los
datos experimentales.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Los datos obtenidos son agrupados en la siguientes tablas:

TEÓRICO EXPERIMENTAL
𝑉𝐿𝑃 𝑉𝐿𝑆 𝑎𝐿 𝑉𝐿𝑃 𝑉𝐿𝑆 𝑎𝐿
𝒀−𝐘 12 24 0.5 11.9 22.4 0.53
𝒀−𝛁 12 13.8 0.86 11.9 13.2 0.90
𝛁−𝐘 12 41.5 0.29 12 39.1 0.30
𝛁−𝛁 12 24 0.5 11.9 22.7 0.52

TEÓRICO EXPERIMENTAL
𝑉𝑓𝑃 𝑉𝑓𝑆 𝑎𝑓 𝑉𝑓𝑃 𝑉𝑓𝑆 𝑎𝑓
𝒀−𝐘 7 14 0.5 6.9 12.4 0.55
𝒀−𝛁 7 14 0.5 6.9 12.9 0.53
𝛁−𝐘 12 24 0.5 11.8 22.1 0.53
𝛁−𝛁 12 24 0.5 11.9 22.4 0.53

 ¿Qué características deben reunir tres transformadores monofásicos


para formar un banco trifásico?

Para que tres transformadores trifásicos formen un banco trifásico es


necesario conectarlos entre ellos, teniendo cuatro posibles casos 𝑌 − Y,
𝑌 − ∇, ∇ − Y y ∇ − ∇
Dependiendo de cómo se haga se encontrarán algunas características o
otras, de esta forma la relación de entrada y la salida no solamente
dependerá de la relación de vueltas (espiras) de las bobinas primarias y
secundarias, sino que también dependerá de cómo estén conectadas las
bobinas primarias y las bobinas secundarias.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

 Explique por qué en la conexión en delta abierta se reduce la


potencia nominal de un banco trifásico ∇ − ∇

La potencia se reduce puesto que en la conexión delta abierta se


considera que uno de lo transformadores está averiado, por lo que no se
conecta y se pierde parte de la potencia que éste consumiría para
funcionar.

8. CONCLUSIONES

 Se logró determinar experimentalmente la relación de transformación que se


produce en un transformador trifásico.

 Se aprendió el uso del banco trifásico y la manera de cómo conectar los


transformadores monofásicos para formar un transformador trifásico.

 El transformador trifásico es muy usado para la transmisión de energía


eléctrica en la industria, en alta y media tensión

9. TRANSFERENCIA
 De tres aplicaciones de transformadores trifásicos en la industria

TRANSFORMADOR DE POTENCIA
Descripción:
Se utilizan para subtransmisión y transmisión de energía eléctrica en alta y
media tensión. Son de aplicación en subestaciones transformadoras,
centrales de generación y en grandes usuarios.

Características Generales:
Se construyen en potencias normalizadas desde 1.25 hasta 20 MVA, en
tensiones de 13.2, 33, 66 y 132 kV. y frecuencias de 50 y 60 Hz.

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCION

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

Descripción:
Se utilizan en intemperie o interior para distribución de energía eléctrica en
media tensión. Son de aplicación en zonas urbanas, industrias, minería,
explotaciones petroleras, grandes centros comerciales y toda actividad que
requiera la utilización intensiva de energía eléctrica.
Características Generales:
Se fabrican en potencias normalizadas desde 25 hasta 1000 kVA y tensiones
primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV. Se construyen en otras tensiones
primarias según especificaciones particulares del cliente. Se proveen en
frecuencias de 50-60 Hz. La variación de tensión, se realiza mediante un
conmutador exterior de accionamiento sin carga

TRANSFORMADORES SECOS ENCAPSULADOS EN RESINA


EPOXI
Descripción:
Se utilizan en interior para distribución de energía eléctrica en media tensión,
en lugares donde los espacios reducidos y los requerimientos de seguridad en
caso de incendio imposibilitan la utilización de transformadores refrigerados
en aceite. Son de aplicación en grandes edificios, hospitales, industrias,
minería, grandes centros comerciales y toda actividad que requiera la
utilización intensiva de energía eléctrica.
Características Generales:
Su principal característica es que son refrigerados en aire con aislación clase
F, utilizándose resina epoxi como medio de protección de los arrollamientos,
siendo innecesario cualquier mantenimiento posterior a la instalación. Se
fabrican en potencias normalizadas desde 100 hasta 2500 kVA,tensiones
primarias de 13.2, 15, 25, 33 y 35 kV y frecuencias de 50 y 60 Hz.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Jhonk, Carl T. “Ingeniería Electromagnética, Campos y Ondas”. Limusa, Noriega


México, 1993
- Edminister, Joseph A. “Electromagnetismo”. Schaum-Mcgrawhill
- Fraile Mora, J. “MÁQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGrawHill. 2003.
- Sanjurjo Navarro, R. “MÁQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial Mc-Graw-Hill. Madrid.
1989.
- Chapman, S. J. “MÁQUINAS ELÉCTRICAS”. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
1987.

10

Das könnte Ihnen auch gefallen