Sie sind auf Seite 1von 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

MICROBIOLOGIA

TRABAJO MONOGRAFICO DE MICROBIOLOGIA

EVALUACION MICROBIANA DEL ALIMENTO PROCESADO PARA AVES Y EL


AMBIENTE DE PROCESAMIENTO.

ESTUDIANTES:

CARDENAS LEGUIA, Fiorella Janeth

DIAZ OROSCO, Sandra

ROJAS MESARES, Ruth

ROJAS AIQUIPA, Grevania

DOCENTE: Blg. TORRES GARCÍA, Luz Azucena

FECHA: 04/09/2018

ANDAHUAYLAS-APURÍMAC-PERÚ
INTRODUCCIÓN
El costo de alimentación en la industria avícola constituye entre el 50 y 70 % de los costos
totales de la producción. El conocimiento de la composición de los insumos es vital para el
nutricionista, a fin de conocer con precisión las necesidades de los nutrientes para la ganadería;
el fabricante, con el fin de producir alimentos balanceados; el agricultor, con el fin de planificar
la producción; y el responsable de las políticas, con el fin de direccionar las estrategias que
garanticen una agricultura competitiva, sostenible, amigable y seguro para los alimentos con el
medio ambiente. Tablas de alimentación y las bases de datos de composición de alimentos y el
valor nutricional de los alimentos para animales nos pueden proporcionar esta información. Sin
embargo, estas colecciones de datos son valiosas sólo en la medida que proporcionan
información fiable y actualizada. Los datos sobre las características de insumos pueden estar
afectados por diferentes tipos de variabilidad. El uso de datos imprecisos de los insumos, que
se caracterizan por una baja variabilidad intrínseca y alta variabilidad extrínseca, es perjudicial
para la producción animal desde el punto de vista del nutricionista, económica y ambiental.
Esta información es especialmente importante cuando se trata de alcanzar los altos niveles de
producción requeridos en los mercados competitivos de hoy en día (donde hay un creciente
interés por la calidad, la eficiencia y el medio ambiente) a través de la elaboración de dietas
equilibradas para los animales y la reducción de costos.
II. SITUACION PROBLEMÁTICA

Actualmente la industria avícola a crecido enormemente a nivel nacional, porque este producto se ha convertido
en el consumir diario de todas las familias, el cual ha generado la crianza de estos animales en escalas cada vez
mayores y por consecuencia demanda y alimento para estos animales, dando lugar así a algunos problemas en
los animales a partir de la alimentación de estas por el mal manejo de los ambientes de almacenaje y otros factores
como la limpieza del ambiente donde se prepara los alimentos, por tal motivo se estudiara el ambiente donde se
prepara estos alimentos y el alimento concentrado generado en la localidad de chihuanpata, distrito de talavera ,
provincia de Andahuaylas.

III. FUNDAMENTO TEORICO

Formulación de raciones

La alimentación representa la mayor parte de los recursos necesarios en la producción animal;


por tal razón, su eficiencia, costos económicos, condicionan grandemente el éxito de
los sistemas de producción animal. Contrariamente, todo error en el cálculo de raciones, toda
falta de exactitud en la apreciación de las necesidades, contribuye, con el tiempo, a limitar la
productividad de los animales genéticamente más aptos para la producción.
En este contexto, la formulación de raciones debe entenderse como el ajuste de las cantidades
de los ingredientes que, según se desee, conformarán la ración, para que los nutrientes que
contenga por unidad de peso o como porcentaje de la materia seca correspondan a los que
requiere el animal por alimentar.
Así, el cálculo de raciones balanceadas obedece a varias razones; entre estas se pueden
mencionar las siguientes:
 Solo con raciones balanceadas se pueden lograr producciones acordes con el potencial
genético de los animales.
 Solo con una alimentación adecuada pueden lograrse producciones económicas. Esto
obedece a que la alimentación representa el mayor porcentaje de los costos totales de
producción (45% o más).
 Solo con animales bien alimentados se aprovechan en su totalidad las mejoras que se
hagan en lo genético y en sanidad.
 Para iniciar un programa de formulación de raciones bajo diferentes situaciones, se
requiere de información básica, y se tienen:
 Necesidades nutricionales del animal.
 Alimentos.
 Tipo de ración.
 Consumo esperado de alimentos.
Estos aspectos deben ser considerados para alimentar a los animales, siendo indispensable
completar las raciones alimenticias diarias con las bases constructoras de
las proteínas, vitaminas, etc., todo esto correctamente balanceado en concordancia y de acuerdo
con las respectivas etapas de su desarrollo y producción. Las técnicas de balanceo de raciones
son desarrolladas con ejemplos simples y algunos más elaborados que, dependiendo de la
práctica del estudiante o productor, presentarán cierto grado de dificultad para su solución.

FORMULACIÓN DE RACIONES PARA AVES

Independientemente de que la formulación a costo total mínimo ocupa el mayor interés en la


aplicación de cualquier técnica matemática aplicada en la determinación de la fórmula de la
ración en ocasiones, con la finalidad de disminuir el consumo de uno o más ingredientes de alto
costo en el mercado y significativos porcentajes en fórmula, los directivos de fábricas
o empresas poseen interés en minimizar su uso y que el balance de nutrientes en las fórmulas
no se altere. En la mayor parte de los casos el objetivo es disminuir el consumo de la Soya,
ingrediente presente en la totalidad de los piensos con un nivel de uso promedio superior al
18% (>180Kg/Ton).

Pese a que se considera que la alimentación representa entre el 70% y el 80% del costo de la
producción animal, donde el gasto en la producción del mismo significa la mayor partida del
costo del huevo, la carne o la leche en Cuba, a través de los años, ha existido la tendencia de
realizar mayores producciones de piensos con destino a la Avicultura.

Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de las aves,
la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad en el mismo huerto, o
de su precio, en caso de compra.

Fuentes de energía

Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los granos de
cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa). También se pueden
utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de arroz, aunque
su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra. El cereal combinado con harina de yuca
puede constituir una buena fuente de energía. La harina deshidratada de plátano verde es
también utilizada como fuente de energía, así como la papa cocida y molida. La melaza de caña
puede utilizarse en forma limitada, no más del 10%, porque provoca diarreas.

Fuentes de proteínas
Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la limitación
de esta fuente es su alto contenido en fibra). Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son
las de origen animal como la harina de pescado, de carne, de hueso o de sangre. Otras fuentes
de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y
cártamo.

Alimentación de los pollitos

Se deben colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos quede muy cerca de la
fuente de calor. Además de colocar el alimento en los comederos, éste se lo debe colocar en el
suelo, sobre hojas de papel, para que los pollitos aprendan a comer.

Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de sémola, maíz blanco, quinoa, trigo
bien molido mezclado con agua y un poco de pasta de soja o de alguna oleaginosa. En esta
etapa los pollitos pueden alimentarse con restos de comida de la mesa familiar, pasto, hojas de
verduras y semillas cocidas de arvejas, habas, soja, lombrices u otros insectos del huerto.

Alimentación de gallinas

Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar que las aves
se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso contrario, es conveniente
proporcionarles una ración de media libra de grano de maíz, de trigo u otros cereales, por día,
por cada diez gallinas. Se debe mantener una ración molida o entera al alcance de las aves a
toda hora, a fin de que la molleja o buche de las aves se acostumbre a un ritmo de
funcionamiento constante.

En la alimentación de las aves, también se pueden utilizar las sobras de la mesa, productos del
huerto, o leche sobrante para ayudar a reducir el costo de la alimentación; sin embargo, estos
productos no deben considerarse como la única fuente de alimentos.

La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante la


provisión de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas. En épocas más secas y frías
del año tal vez se deba comprar un poco de semillas de soja, algodón u otros cereales como
maíz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias nutricionales estacionales, principalmente
durante el invierno.

Se deben evitar los alimentos de sabor fuerte como la cáscara de papa cruda que además es
venenosa. Si se alimenta con leche, es recomendable usar un recipiente de plástico o vidrio para
tal fin.

Suministro de agua
Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia y fresca
durante todo el día. Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y
tres litros diarios de agua. Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del
agua aumente considerablemente. Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la
provisión de vacunas, nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.

¿Qué necesitan las aves en sus piensos?

Como los demás animales, las aves necesitan en sus piensos carbohidratos, proteínas, grasas,
minerales y vitaminas. En diferentes épocas de su vida, las aves necesitan raciones que
contengan distintas cantidades de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas:

 Desde que nacen (1 día) a los 3 meses necesitan piensos que contengan gran cantidad
de proteínas para el crecimiento.
 Cuando las aves están poniendo, los minerales son importantes para producir buenos
huevos.
 Las aves para carne requieren abundantes proteína en sus piensos.

Piensos para las aves

Son varios los piensos importantes por los nutrientes que contienen.

Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las
aves se les podrá dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sorgo, coracán y panizo de Daimiel o
salvado de arroz y de otros granos.

Las tortas elaboradas de maní (cacahuetes), semillas de algodón o dátiles también proporcionan
carbohidratos y proteínas. También la semilla de soja contiene proteínas. Estos tipos de piensos
ricos en proteínas proceden de los vegetales, pero también hay productos de origen animal,
como harina de pescado, leche en polvo y sangre desecada contienen proteínas y pueden
constituir un buen pienso para las aves.

A las aves no hay que suministrarles demasiadas proteínas animales. No sólo porque resulta
demasiado caro, sino porque puede causarles ciertas enfermedades. El exceso de harina de
pescado puede dar sabor de pescado a los huevos.

Las semillas de algodón, el maní y las semillas de girasol contienen grasas.

Minerales se encuentran en la harina de huesos (huesos molidos) en las cáscaras de los huevos
y en el caparazón de los mariscos, que triturados pueden incorporarse a los piensos. Si se
dispone localmente, las conchas de cefalópodos son una excelente fuente de minerales.
Pueden aportarse vitaminas añadiendo al pienso hierbas verdes o vitaminas producidas
comercialmente.

El oficial veterinario podrá aconsejarle sobre los suplementos vitamínicos disponibles


comercialmente y sobre la forma de utilizarlos. Podrán suministrarse a las aves los restos
alimenticios de la cocina después de cortados y hervidos, y mezclándolos luego con harina.

Raciones

La ración cambiará con las necesidades del ave. Las jóvenes necesitan una ración rica en
proteínas, mientras que las aves de puesta necesitan abundantes minerales. A continuación se
dan algunos ejemplos de raciones.

Edad del ave Grano entero y Torta proteínas minerales


molido vegetal/animal
Hasta 8 semanas 7 partes 2 partes 1 parte 0.25
partes
8-12 semanas 8 partes 1.5 partes 1 parte 0.25
partes
ponedoras 8 partes 1.5 partes 0.25 partes 0.25
partes

IV. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR BACTERIAS


Colibacilosis

¿Qué agente la causa? Variedades de Escherichia coli ¿Que aves afecta? De todas las edades y
en especial a las jóvenes en desarrollo. ¿Qué síntomas podemos ver en las aves vivas? Varían
con los diferentes tipos de infección pero en su mayoría las aves se muestran inquietas, con las
plumas desordenadas y con fiebre. Pueden aparecer síntomas adicionales, como dificultad
respiratoria, tos ocasional, jadeos y diarrea. Los pollitos afectados en general parecen ser de
inferior calidad y les falta uniformidad, tienen apariencia débil y el plumón alborotado,
permanecen cerca de la fuente de calor y son indiferentes al alimento y al agua. A veces hay
diarrea. La mortalidad aparece generalmente a las 24 horas y llega al máximo a los 5 a 7 días.
¿Qué síntomas podemos ver en las aves muertas? Es necesario el diagnóstico por análisis de
laboratorio porque la infección por coliformes en sus diferentes formas puede parecerse a
muchas otras enfermedades y confundirse con ellas. Pero dentro de las lesiones o síntomas más
característicos encontramos: deshidratación, inflamación y congestión del hígado, el bazo y
riñones. Hemorragias diminutas (hilos de sangre) en las vísceras. Exudado fibrinoso o caseoso
en los sacos aéreos, las cavidades del corazón y o en la superficie de éste, del hígado y de los
pulmones. Los intestinos pueden engrosarse e inflamarse y contener excesos de mucosidad y
zonas hemorrágicas.

En los pollitos las lesiones características son ombligos mal cicatrizados, edema subcutáneo,
color azulado en los músculos abdominales que rodean el ombligo y parte de la yema no
absorbida que suele tener olor putrefacto. Las infecciones en sangre (septicémicas)
extremadamente agudas pueden terminar en muerte, con muy pocas o ninguna lesión. ¿Cómo
se trasmite o contagia esta enfermedad? Las principales vías de infección por bacterias son el
sistema respiratorio y el tracto gastrointestinal. Las infecciones de los pollos jóvenes pueden
producirse por ingreso a través del ombligo no curado o por penetración de la cáscara del huevo
antes o durante la incubación.

¿Qué problemas produce esta enfermedad? Infecciones agudas, con súbita y alta mortalidad.
Infecciones, de naturaleza crónica con baja morbilidad y mortalidad. Omfalitis (infección del
ombligo en pollitos). ¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad? Reducir el número
de bacterias en el lugar donde viven las aves, dándoles ventilación adecuada, buenas
condiciones de cama y enjaulado, equipos bien limpios y desinfectados, además de alimentos
y agua de buena calidad. Evitar la sobrepoblación (muchas aves en espacios reducidos), el estrés
ambiental como frío o exceso de calor, y el estrés durante el manejo y la vacunación. Buen
manejo y buena higiene en la incubadora y durante los primeros días pos nacimiento son lo
único que puede prevenir la infección del ombligo en pollitos. ¿Qué podemos hacer para
controlar esta enfermedad? Es práctico mover las aves a un ambiente más limpio. Usar
medicamentos a base de quinolonas de 2a y 3a generación. Para el caso de los pollitos con
omfalitis los antibióticos de amplio espectro ayudan a disminuir la mortalidad y el raquitismo.

(José Luis Houriet*. 2007)

Mycoplasmosis

¿Qué agente la causa? Los organismos del género Mycoplasma. Dentro del género las especies
más importantes son: Mycoplasma gallisepticum, asociado con la enfermedad respiratoria
crónica; el síndrome en los sacos aé- reos en pollos y pavos y la Sinusitis infecciosa de los
pavos. Mycoplasma meleagridis, asociado con la aerosaculitis en los pavos. Mycoplasma
synoviae, causa de la sinovitis infecciosa en pollos y pavos. ¿Qué aves afecta? Los animales
adultos y jóvenes. ¿Qué síntomas podemos ver en las aves vivas? Dificultad al respirar,
lagrimeo, mucosidad nasal y jadeos de la tráquea semejantes a los producidos por las
enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa. Además las aves afectadas se ven
abatidas, disminuye su consumo de alimento, hay enflaquecimiento progresivo con una rápida
pérdida de peso corporal, baja de postura y mortalidad tardía en embriones. ¿Qué síntomas
podemos ver en las aves muertas? En todo el aparato respiratorio se encuentra exudado catarral
(moco) o gaseoso en conductos nasales, tráquea, bronquios y los sacos aéreos suelen estar
congestionados, conteniendo grandes cantidades de exudados. En los casos avanzados de la
enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón cubiertos por un exudado de color blanco o
amarillo.

¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? Principalmente se transmite por el huevo, las
gallinas infectadas transmiten las bacterias y los pollitos se infectan al nacer. También pueden
transmitirse por contacto directo con aves infectadas o portadoras ¿Qué problemas produce esta
enfermedad? Enfermedades respiratorias. ¿Qué podemos hacer para prevenir esta enfermedad?
Incubar huevos limpios y sanos. Correcta desinfección de incubadoras y nacedoras. Adecuada
temperatura y humedad de las mismas. Evitar enfriamientos. Temperatura adecuada en los
salones de cría. Aislamiento, sanidad, ventilación medida. ¿Qué podemos hacer para controlar
esta enfermedad? Lo mejor es su control mediante la eliminación de los animales enfermos.
Son útiles los análisis de sangre para determinar si un lote está infectado, y aplicar o no
tratamiento es una decisión que depende de factores económicos. Si se aplica el tratamiento,
hay que usar altos niveles de un antibiótico de amplio espectro (Tylosina, aureomicina,
terramicina, gallimicina) o algunos antimicoplásmicos (advocin, baytril, dinamutilin,
lincospectin, tylan, suanovil, spiramix). Animal 7 de 31 La forma "superior" de la sinusitis
infecciosa se puede tratar con éxito inyectando antibióticos en los senos inflamados.

(José Luis Houriet*. 2007)

Cólera Aviar

¿Qué agente la causa? Pasteurella multocida Este agente puede sobrevivir un mes en los
excrementos, tres meses en cadáveres en descomposición y de 2 a 3 meses en el suelo. ¿Qué
aves afecta? Ocurre poco en los pollos de menos de 4 meses, pero es común en pavos de menos
edad. ¿Qué síntomas podemos ver en las aves vivas? En la forma aguda, ataca todo el cuerpo,
afectando a gran cantidad de animales que dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma
rápida; pudiendo presentarse diarrea de color Amarillo verdoso y una marcada caída en la
producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
En la forma sobreaguda el ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede notar que está
ante un brote de la enfermedad. En la forma crónica, inflamación en la cara y barbillas que
pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.

¿Qué síntomas podemos ver en las aves muertas? En los brotes hiperagudos, las aves que
mueren no presentan lesiones. Entre las lesiones típicas se encuentran hemorragias puntiformes
en las membranas mucosas y serosas y/o en la grasa abdominal, inflamación del tercio superior
del intestino delgado, hay una apariencia "precocida" del hígado y presencia de enteritis en
forma de granos de arroz., bazo dilatado y congestionado, material cremoso o sólido en las
articulaciones, y un material caseoso en el oído interno y los espacios de aire en el cráneo de
las aves que tienen cuellos torcidos. Los pavos pueden tener neumonía con solidificación de
uno o los dos pulmones. El diagnóstico definitivo depende del aislamiento e identificación de
las bacterias del organismo. Se debe hacer diagnóstico diferencial con la coriza infecciosa,
salmonella y E. colí. ¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? No se transmite a través
de los huevos. Las principales fuentes de infección son a través de equipos o zapatos
contaminados, excreciones corporales de aves enfermas que contaminan el suelo, agua,
alimento, etc. Los cuerpos de aves muertas por la enfermedad. Los suministros de agua
contaminados, como tanques, estanques, lagunas y arroyos. Otros animales distintos de las aves
pueden servir como reservorios de infección y diseminar la enfermedad, estos animales
incluyen perros, gatos, cerdos y parásitos. ¿Qué problemas produce esta enfermedad? Pueden
presentarse en tres formas: En la forma aguda, causa una mortalidad elevada. En la forma
sobreaguda produce la muerte súbita. En la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza,
provoca inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. ¿Qué podemos hacer para prevenir
esta enfermedad? Separar las aves viejas de jóvenes. Colocar los pollitos BB separados de los
demás. Controlar roedores. Eliminar las aves muertas. Suministro de agua segura y limpia.
Limpiar y desinfectar todos los locales y equipos. Mantener encerradas las aves en sus recintos
y protegidas contra aves y animales silvestres. Dejar vacíos, por lo menos tres meses, lugares
que haya sido contaminados. Si se utilizan vacunas, se deberá aplicar la primera dosis entre la
semana 6 a 8 y la segunda dosis entre la 11 a 13a semana. ¿Qué podemos hacer para controlar
esta enfermedad? Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres y
hacer una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. Aunque los medicamentos
pueden controlar un brote de cólera, las aves afectadas continúan siendo portadoras y la
enfermedad tiene tendencia a reaparecer cuando se interrumpe el tratamiento. Esto puede
requerir un tratamiento prolongado con drogas agregadas al alimento y el agua. Las sulfas como
la sulfaquinoxalina, los antibióticos de amplio espectro (penicilina) u otros productos como
enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades
respiratorias.
Salmonelosis (Pullorum, diarrea blanca bacilar, pullorosis o infección paratifoidea)

¿Que agente la causa? Salmonella pullorum. ¿Qué aves afecta? Principalmente pollitos y
cuando afecta a los adultos es producida por la S. gallinarun que causa la tifoidea. ¿Qué
síntomas podemos ver en las aves vivas? En los pollitos decaimiento, dejan caer las alas, se
aglomeran cerca del calentador, diarrea primero amarillo-verdoso, luego blanco-grisácea
pegajosa y espumosa. A veces se tapona la cloaca y algunos mueren en forma repentina. Los
pollos adultos: en brotes severos, se encuentran débiles y deprimidos y pueden tener diarrea de
color verde y marrón.

¿Qué síntomas podemos ver en las aves muertas? En pollitos son: Saco vitelino (yema) sin
absorber, hígado pálido, corazón y pulmones con nódulos amarillentos. En los adultos: órganos
genitales con yemas deformes, pediculadas nódulos grises en las vísceras, principalmente
placas blanquecinas en el intestino con material caseoso en la luz, también afecta los ciegos.
Un diagnóstico positivo depende del aislamiento e identificación de la bacteria con
procedimientos de laboratorio. ¿Cómo se transmite o contagia esta enfermedad? De la gallina
infectada al huevo y del huevo al pollito, de pollo a pollo en la incubadora, caja de pollo, o
galpones. Los sobrevivientes se convierten en reproductores infectados (comenzando un nuevo
ciclo). Transmisión mecánica (transportada en la ropa, calzado, equipos o instalaciones
contaminadas). ¿Qué problemas produce esta enfermedad? Mortalidad en los pollitos que puede
alcanzar hasta un 100 %, iniciando baja y alrededor de los 4-5 días se dispara. ¿Qué podemos
hacer para prevenir esta enfermedad? Aislamiento, sanidad, desinfección, ventilación correcta.
Comprar solamente pollitos de incubadoras que hayan sido reconocidas "Libres de pullorum”.
Selección de reproductores sanos con periódicas pruebas de aglutinación con antígeno
pullorum. No conservar lotes que se han recuperado para la producción de huevos. Eliminación
de portadores. Vacunación. ¿Qué podemos hacer para controlar esta enfermedad? Se
recomiendan la furazolidona, quinolonas de 2a y 3a generación, el sulfato de gentamicina y las
sulfas (sulfadimetoxina, sulfametacina y sulfameracina). (José Luis Houriet*. 2007)

V. MATERIALES Y MÉTODOS PARA EL ANALISIS

5.1. METODOLOGÍA

5.2. Lugar de estudio

El lugar de estudio de esta investigación será la planta procesadora de alimentos chanka


ubicada en el distrito de talavera, Santa Rosa.
5.3. Población

La población en estudio será todo el lote producido en una semana de alimento


concentrado para aves y el ambiente de esta planta procesadora.

5.4.Muestra

La muestra será tomada al azar, una cantidad de 30 gramos en una bolsa estéril el cual
será llevado al laboratorio de biología de la universidad nacional José María Arguedas,
escuela profesional de ingeniería agroindustrial.

5.5.Tomas de muestra

La toma de muestra se realizara con la indumentaria necesaria y en especial los


guantes quirúrgicos y buco nasal en una bolsa estéril.

5.6.Materiales

Cantidad Unidades/ Nombre Descripción


medida
10 unidades Placas Petri vidrio
16 Unid. Tubos de ensayo vidrio
02 Unid Gradilla Metal
02 unidades Matraz Erlenmeyer de vidrio
unidades Vaso precipitado de vidrio
02
02 unidades Pinzas para crisol metal
03 unidades Pinzas para tubo de metal
ensayo
01 unidades Asa de siembras De metal
1/4 unidades Algodón estéril
01 unidades Hilo pabilo estéril
04 unidad Pipeta vidrio
02 Unidad Propipeta Jebe
01 unidad Rotulador indeleble
01 unidad Malla de asbesto
5.7.Equipos

Cantidad Unidades/ Nombre Descripción


medida
01 unidad Cocina eléctrica acero
01 Unid. Microscopio
01 Unid Incubadora
01 unidades Autoclave
unidades Agitador bortex
01
01 unidades Estufa
01 unidad Termómetro

5.8.Medios de cultivo
 Agar Mac Conkey
 Agar sabouraud
5.9.Técnica de aislamiento a utilizar
 Métodos normalizados ISO 7251 Directiva general para el recuento de
Escherichia coli presuntivos. Técnica del NMP.
 NF V 08-053 Método de rutina para el recuento de Escherichia coli β-
glucuronidasa positivos.
 ISO 6579 Directiva general concerniente a los métodos de investigación de
Salmonella.

5.10. Microorganismos a aislar


 Salmonella
 Escherichia coli
 Hongos aéreos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 José Luis Houriet*. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48 pag.
*Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
 http://www.Monografias.com/trabajos13/racion/racion.shtml#ixzz48vNoC3mM
 http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s49.htm#P1_23
 http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s42.htm
 http://es.slideshare.net/mobile/armandoguelfi/alimento-artesanal-para-aves
 http://www.elsitioporcino.com/articles/2547/raciones-para-cerdos-de-destete-
 Temprano/
 https://attra.ncat.org › attra-pub › viewhtml
 http://razasporcinas.com/la-alimentacion-de-los-cerdos-dietas-y-raciones/
 http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s0b.htm
 http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s08.htm#lección 34: alimentación de los
cerdos
 http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s07.htm#lección 23: alimentos y agua para
rumiantes.
 ISO 6579 Directiva general concerniente a los métodos de investigación de Salmonella.
 http://www.analizacalidad.com/docftp/fi148anmic.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen