Sie sind auf Seite 1von 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMA DE LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

INFORME DE PRÁCTICA DE SESIONES DE


APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

ASLEY MICHELL CESPEDES YUCRA

DOCENTE:

HECTOR INCA HUACASI

SEMESTRE: VII

Año académico 2019

Semestre 2019-II

1
DEDICATORIA
Dedico este informe a mi familia por apoyarme en todo momento tanto económicamente y
moralmente y en especial a Dios todo poderoso quien guía mi camino a diario y demás
agradezco a mi docente de practica hector inca huacasi por guiarme, rientarme para lograr
hacer dicho informe.

2
AGRADECIMIENTO

A mis compañeros de salón, al docente, a mi familia y en especial a mi docente de práctica


por su apoyo constante para poder redactar mi informe.

3
INTRODUCCIÓN

El presente informe de la Práctica de Sesiones de aprendizaje se realiza en el séptimo


semestre, siendo uno de los componentes curriculares bases de la formación académica.
Esta práctica tiene como finalidad afianzar las capacidades adquiridas por el estudiante
en formación, así como ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo para que
le permita insertarse en la labor educativa.

La práctica docente es trascendental para el educador en formación, ya que constituye


una experiencia académica, pedagógica y global, que busca que el estudiante integre y
aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante la carrera en contextos específicos
de su profesión, desarrollando además sus aptitudes, actitudes y habilidades personales;
igualmente, fomenta el pensamiento crítico, la sensibilidad humanista, formación de la
conciencia social y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenta. Así
también, mediante este ejercicio se facilita su aproximación a la labor educativa.

En tal sentido este informe de la Práctica de Sesiones de aprendizaje está estructurado


en tres capítulos:

En el primer capítulo se presenta la fundamentación y descripción de la práctica, del


mismo modo, también la base legal sobre la cual se fundamenta dicha práctica.

El segundo capítulo Marco teórico y conceptual, presenta la conceptualización de diseño


curricular, el currículo nacional, las metodologías de enseñanza, los tipos de planificación
curricular, las técnicas e instrumentos de evaluación, el Marco del Buen Desempeño
Docentes y por últimos las rubricas que propone el Ministerio de Educación.

El tercer capítulo presentación y análisis de resultados, se exhibe la elaboración de las


unidades didácticas y resultados de ejecución de sesiones de aprendizaje.

Finalmente se presentan las sugerencias, conclusiones, referencias bibliográficas y


anexos.

4
ÍNDICE:
DEDICATORIA ........................................................................................................................................... 2
CAPITULO I ................................................................................................................................................ 7
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL ............................................................................................... 7
1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................. 7
1.2 COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA ........................................................................................... 8
1.3 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 8
1.4 BASE LEGAL..................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 16
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 16
2.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR.................................................................................................... 16
2.1.2 UNIDADES DIDÁCTICAS. .................................................................................................. 21
2.1.3 SESIONES DE APRENDIZAJE ......................................................................................... 24
2.1.4 SECUENCIA DIDÁCTICA................................................................................................... 26
2.1.5 PROCESOS PEDAGÓGICOS ........................................................................................... 27
2.1.6. PROCESOS COGNITIVOS ................................................................................................ 28
2.1.4 PROCESOS COGNITIVOS ................................................................................................ 31
2.2 DESEMPEÑO DOCENTE ............................................................................................................... 33
2.3 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN ................................... 35
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION .................................................................. 41
2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................................... 44
CAPITULO III............................................................................................................................................ 47
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 47
3.1 .- SÍNTESIS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LAS SESIONES
DE APRENDIZAJE. ............................................................................................................................. 47
3.1.1.ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACION ANUAL .............................................................. 47
3.1.2. ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ......................................................... 47
3.1.3. ELABORACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE ............................................... 48
3.1.2 PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN LA
ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN. ..................................................................... 49
RESULTADOS DE EJECUCIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE ....................................... 49

5
3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR LAS TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS QUE SE APLICARON EN TODAS LAS SESIONES DESARROLLADAS).
................................................................................................................................................................ 54
3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE ...... 55
3.2.1. Análisis e interpretación de los resultados de la rúbrica de observación .................... 55
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 60
SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................................... 62

6
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

La práctica docente es trascendental para el educador en formación, ya que


constituye una experiencia académica, pedagógica y global que busca que el
estudiante integre y aplique los conocimientos teóricos adquiridos durante la
carrera en contextos específicos de su profesión, desarrollando además sus
aptitudes, actitudes y habilidades personales; igualmente, fomenta el
pensamiento crítico, la sensibilidad humanista, formación de la conciencia social
y la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenta. Así también,
mediante este ejercicio se facilita su aproximación a la labor educativa.
Las prácticas de sesiones de aprendizaje simuladas es el espacio donde
interactúa el docente en formación, los alumnos, el asesor y la universidad.
Tiene como finalidad afianzar las capacidades adquiridas por el estudiante
magisterial, así como ejercitar su desempeño en una situación real de trabajo para
que le permita insertarse en la labor educativa.
El estudiante, con asesoramiento del docente responsable de la asignatura,
planifica sus unidades didácticas y sus sesiones de aprendizaje. Luego ejecuta
las sesiones utilizando diversas estrategias.
El docente de la asignatura se encarga de planificar y monitorear el itinerario del
desarrollo de la práctica pre profesional teniendo en cuenta lo siguiente: brindar
orientaciones tanto en el contenido teórico y práctico, determinar el tiempo para la
ejecución de las prácticas y dar orientaciones en la redacción del informe de
práctica.
Las prácticas se realizan en el mismo salón del sétimo semestre la cual consiste
básicamente en: la formulación, ejecución y evaluación de las sesiones de
aprendizajes haciendo uso pertinente de técnicas o estrategias, instrumentos y

7
recursos educativos. La evaluación se desarrolla en sus tres aspectos:
autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación.

1.2 COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA

Desarrolla sesiones de aprendizaje del área de comunicación, con base a las


orientaciones para la planificación de los aprendizajes del MINEDU, en el aula,
siguiendo la secuencia didáctica y aplicando las estrategias metodológicas y
recursos didácticos.

1.3 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA

a) Planifica Sesiones de Aprendizaje, módulos y proyectos de aprendizaje aplicando


procesos de diversificación curricular en base a diseños curricular regional y nacional.

b) Desarrolla Sesiones de Aprendizaje empleando métodos, técnicas,


procedimientos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación, de manera
simulada.

c) Conduce Sesiones de Aprendizaje en Instituciones Educativas del ciclo


correspondiente a la Práctica, empleando métodos, técnicas, procedimientos,
recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

d) Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del estudiante.

e) Aplica estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo de


sesiones de aprendizaje.

f) Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes esperados.

g) Elabora y aplica instrumentos de evaluación.

h) Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

8
METAS
1. Formular la Programación Curricular Anual del área curricular con una Unidad
Didáctica.
2. Diseñar y ejecutar 02 sesiones de aprendizaje de manera demostrativa,
respectivamente en el aula taller de la Escuela Profesional de Educación
Secundaria UNA Puno con el monitoreo del docente de práctica.
3. Elaborar y sustentar en acto público el informe individual de Práctica pre
profesional ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de
Ciencias de la Educación a propuesta de la Coordinación de Práctica pre
profesional de la EPES.

1.4 BASE LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
La constitución política del Perú aprobada en el año de 1993 nos habla lo siguiente

Artículo 13.- Educación y libertad de enseñanza


La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El
estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen
el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y
de participar en el proceso educativo.

Comentario:

Hace mención a la educación como base indispensable para el ser humano y la


libertad que se tiene de estudiar en donde se vea por conveniente.

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria

La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones 11 del


Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza
el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento

9
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los
costos de educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de


quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la
educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la
cooperativa.
El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los
requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la
educación bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva
las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la
integración nacional.

Comentario:
La preocupación del estado por promover la obligatoriedad de la educación básica regular
(inicial, primaria , secundaria),y erradicar la alfabetización además esta fomenta la
educación bilingüe e intercultural según sus zonas de los estudiantes .

Artículo 18 Educación universitaria


La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica.
El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en
ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,
administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos
en el marco de la Constitución y de las leyes.
Comentario:

10
Bueno, nos habla de la importancia y la finalidad de la formación docente es un proceso
continuo que comprende desde su formación desde su inicio y la formación de servivio,
también promueve el desarrollo de las competencias que se establecen en el marco de
buen desempeño.

LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL

Artículo 4.- Finalidad de la formación docente


4.1. La formación docente es un proceso continuo que comprende la formación
inicial y la formación en servicio. Tiene por finalidad promover el desarrollo de las
competencias profesionales establecidas en el Marco de Buen Desempeño
Docente, con un enfoque integral que lo prepare para atender los requerimientos
complejos, diversos y cambiantes del sistema educativo peruano.
4.2. Igualmente, la formación docente prepara a los profesores para mejorar la
enseñanza y los logros de aprendizaje de los estudiantes a través de las cuatro
áreas de desempeño laboral que la Ley establece para la carrera pública
magisterial.

Comentario:
Bueno, nos habla de la importancia y la finalidad de la formación docente es un proceso
continuo que comprende desde su formación desde su inicio y la formación de servivio,
también promueve el desarrollo de las competencias que se establecen en el marco de
buen desempeño

LEY UNIVERSITARIA 30220

Artículo 7°.- Funciones de la Universidad


Son funciones de la universidad:
7.1. Formación profesional.
7.2. Investigación.
7.3. Extensión cultural y la proyección social.

11
7.4. Educación continua.
7.5. Contribuir al desarrollo humano
7.6. Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y
normas conexas.

Comentario:
Las funciones de la universidad nacional del altiplano son muchas consirando a las
importantes son: la formación profesión esto ayuda a quer el estudiante un perfil bueno
según la curricula y también fomenta la investigación ción de parte de los estudiantes y
además a contribuir al desarrollo humano.

Artículo 40. Diseño curricular


Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los
niveles de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y
regionales que contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de
pregrado se pueden diseñar, según módulos de competencia profesional, de
manera tal que a la conclusión de los estudios de dichos módulos permita obtener
un certificado, para facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención
de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que
demuestre la competencia alcanzada. Cada universidad determina en la estructura
curricular el nivel de estudios de pregrado, la pertinencia y duración de las prácticas
pre profesionales, de acuerdo a sus especialidades. El currículo se debe actualizar
cada tres (3) años o cuando sea conveniente, según los avances cuenticos y
tecnológicos.
La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de
una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios
de pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los
estudios específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años.
Se realizan un máximo de dos semestres académicos por año.

Comentario:

12
Nos explica que cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad
según sus niveles de enseñanza respectivos de acuerdo a las necesidades de una zona
y región.Todas las carreras de pre grado diseñan según su competencia profesional.

ESTATUTO UNIVERSITARIO

Artículo 41. Coordinación de Práctica Pre-profesionales


La Coordinación de Prácticas Pre-profesionales de la escuela profesional, tiene
como función primordial diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de los
componentes curriculares donde el estudiante demuestra desempeños
profesionales en escenarios reales de su especialidad. Así mismo, promueve la
firma de convenios interinstitucionales para la concreción de sus actividades. Está
dirigida por un docente ordinario por un periodo de dos (02) años, elegido por los
docentes de la escuela profesional y ratificada por Consejo de Facultad. Puede ser
reelegido solo por un periodo inmediato.

Comentario:
Explica de como la coordinación de la practicas pre-profesionales de la escuela
profesional una de sus funciones es diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de los
componentes curriculares donde el estudiantes demuestra desempeños profesionales en
escenario reales .

Artículo 52 Diseño curricular

52.2. Los estudios específicos y de especialidad de pregrado


Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y
especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no
menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos. Cada escuela profesional determina
en su estructura curricular la pertinencia y duración de las prácticas pre
profesionales, de acuerdo a sus especialidades.

Comentario:

13
Nos explica que cada escuela pro0fesional determina en su estructura curricular la
pertinencia y duración de la practicas pre- profesionales de acuerdo a sus especialidades

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES – 2017

Artículo 07. La asignatura de Práctica de Sesiones de Aprendizaje tiene como


propósito que los estudiantes planifiquen y ejecuten las sesiones de aprendizaje del
área curricular de manera demostrativa, aplicando de modo pertinente estrategias
metodológicas, recursos didácticos y un sistema de evaluación de aprendizaje
enfocados a la gestión de los aprendizajes con una actitud de comunicación
empática e intercultural, asumiendo propuestas de cambio para el desarrollo de la
educación.
Comentario:
Nos explica que la asignatura de practica de sesiones de aprendizaje tiene como
propósito para que los estudiantes planifican y ejecutan las sesionara de un manera
demostrativa .Por ello, se aplica las estrategias metodológicas, recursos didácticos y
materiales y el sistema de evaluaciones.

Artículo 11. Las asignaturas de las prácticas pre-profesionales en la Escuela


Profesional de Educación Secundaria: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía
permiten a los estudiantes del V al X ciclos de formación profesional plasmar el
perfil diseñado para esta área del diseño curricular.

Comentario:
La importancia de las practicas pre-profesionales en la escuela profesional de educación
secundaria que tienes hacia los estudiantes de los ciclos de V al X para que tenga un
perfil diseñado según la curricular.
Artículo 15. De la Práctica de Sesiones de Aprendizaje
Planifica y ejecuta de modo demostrativo sesiones de aprendizaje del área
curricular en el aula aplicando estrategias metodológicas, recursos didácticos y el
sistema de evaluación de aprendizajes pertinentes.

Comentario:

14
Bueno se dice que se planifica y ejecuta de modo demostrativo en el aula las
distintas metodologías ya sean activas, cognitivas y constructivas y además se
utiliza los recursos didácticos y las evaluaciones formativas pertinentes para lograr
un buenos aprendizajes.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Es el instrumento que organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el año


escolar, en función de los propósitos que se esperan alcanzar (nivel de desarrollo de las
competencias descritas en los estándares de aprendizaje para el final de ciclo y desempeños
a nivel de grado). Para el desarrollo de la planificación anual, se debe tener en cuenta:

Identificar necesidades 2.Determinar los


propósitos De
aprendizaje

y potencialidades de aprendizaje

de los estudiantes

Figura 1: Guía de planificación Curricular MINEDU 2019

16
a) Conocimiento de las demandas y oportunidades del contexto.

b) Conocimiento de las características de los estudiantes.

C) Conocimiento de las competencias del área curricular y las competencias


transversales, e identificación del nivel de logro de sus estudiantes.

o Identificar necesidades y potencialidades de aprendizaje de los estudiantes

a) Identificación de las demandas y oportunidades del contexto

Para que la escuela ejerza su función social, resulta imprescindible la


consideración del contexto sociocultural (local, regional, nacional y global) para la
definición de los propósitos, así como de las estrategias de enseñanza en cada
periodo lectivo (anual, bimestral o trimestral o de unidad didáctica).

Es necesario sustentar la relevancia del o los propósitos de aprendizaje con los


saberes, potencialidades, oportunidades, demandas y problemáticas del contexto
sociocultural.

En ese sentido, conviene que permanentemente se reflexione sobre la base de


las siguientes preguntas:

• ¿Qué potencialidades y necesidades de aprendizaje tienen los estudiantes?

• ¿Qué propósitos de aprendizaje son necesarios desarrollar? ¿Qué


competencia(s) voy a abordar y a través de qué procesos? ¿Por qué resultará
relevante abordarla(s)?

• ¿De qué manera se promoverá el desarrollo de esta(s) competencia(s) para


contribuir al desarrollo de aprendizajes situados?

Una propuesta para identificar las oportunidades de contextualización de los distintos


componentes del currículo a partir de un trabajo colegiado entre el equipo de docentes y
directivos de la IE15, al momento de la planificación a largo o corto plazo, se presenta a
continuación:

17
La segunda y tercera columna de esta matriz conviene desarrollarlas de manera
colegiada. La cuarta podría ser desarrollada por cada docente o equipo docente por
grado para identificar qué se puede contextualizar, a fin de dotar de mayor sentido a lo
que se realizará en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Con lo que resulte de esta
matriz, las y los docentes podrán desarrollar su planificación anual y este insumo será
muy relevante para la planificación de sus unidades de aprendizaje.

La matriz debe actualizarse, dado que el contexto cambia permanentemente

Para obtener mayor información del vínculo entre propósito de aprendizaje y contexto,
es importante revisar y analizar la diversificación en los documentos de gestión:
Currículo Regional, Plan regional de implementación curricular, Plan local de
implementación curricular, Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Curricular
de la Institución Educativa (PCI).

b) Conocimiento de las características de las y los estudiantes

Promover aprendizaje(s) en las y los estudiantes exige que conozcamos quiénes


son, en qué condiciones viven, cuáles son sus habilidades, entre otras
características. Por ello, para el inicio del periodo lectivo, y luego durante su
desarrollo, te proponemos indagar sobre la situación de las y los estudiantes.
Algunas interrogantes que pueden orientar el diseño de la ficha personal del
estudiante18 son:

Sobre su entorno:

¡ ¿Vive con su familia completa o solo con algún miembro?

¡ ¿Es natural de la zona o migrante?

¡ ¿Qué roles cumple en la familia?

¡ ¿Quiénes son sus referentes de vida? ¿Qué es lo que más valora en ellos?

¡ ¿Se considera parte de la comunidad donde vive? ¿Cómo lo expresa?

¡ ¿Se considera creyente de alguna religión o iglesia? ¿Qué opina de ellas?

¡ ¿Qué características socioeconómicas tiene y cuáles pueden influir en sus


aprendizajes?

Sobre sus aprendizajes y habilidades sociales:

18
¡ ¿Qué desearía aprender?

¡ ¿Cuáles fueron sus mayores logros y principales dificultades en el año anterior?

¡ ¿Qué deportes practica?

¡ ¿Qué valora de su grupo de amigos?

¡ ¿Qué música le gusta escuchar?

¡ ¿Tiene algún pasatiempo: cantar, bailar, cocinar, leer, tejer, escribir?

¡ ¿Qué edad tienen sus mejores amigos?

Sobre su entorno educativo:

¡ ¿Qué piensa de su IE?

¡ ¿Qué le falta a su institución?

¡ ¿Qué curso o área debería tener más horas? ¿Por qué?

¡ ¿Qué es más fácil aprender en la escuela? ¿Qué es más difícil?

Sobre sus actividades:

¡ ¿Realiza alguna actividad laboral fuera del hogar?

¡ ¿En qué actividades participa?

¡ ¿Qué actividades le desagradan?

¡ ¿Qué competencias tiene desarrolladas por su entorno?

¡ ¿Las y los adolescentes tienen tareas diferentes? ¿Cuáles?

19
41

c) Conocimiento de los propósitos de aprendizaje (competencias y enfoques) e


identificación del nivel de logro de aprendizaje en los estudiantes

Conocimiento de las competencias.- Esto implica conocer previamente las


capacidades que conforman cada competencia, su sentido y características, así como
su integración o relación en la competencia. Por otro lado, comprender las diferencias
entre los distintos niveles de progresión (estándares), identificando las diferencias de
un nivel con el anterior y posterior.

Además, debe conocerse las competencias y enfoques transversales. Este


conocimiento debe realizarse de manera colegiada con los demás docentes del ciclo
o grado para que se identifiquen oportunidades de articulación durante el año.

Identificación del nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes.- Al iniciar


el periodo lectivo anual es fundamental identificar el nivel de desarrollo de la(s)
competencia(s) con base en evidencias. Para conocer este desarrollo, considere:

Determinar los propósitos de aprendizaje en progresión (niveles esperados)

A partir del análisis de evidencias de la unidad


diagnóstica y la identificación del nivel real de
desarrollo de las competencias de los estudiantes,
el docente deberá determinar los propósitos de
aprendizaje a ser desarrollados en el año,
considerando:

-Lo que es posible alcanzar sin perder de vista el


estándar referido para el ciclo19.

-Las características e intereses de los estudiantes.

-Las demandas y oportunidades del contexto.

-Las relaciones que se pueden establecer con los


enfoques transversales, las competencias
transversales y las competencias de otras áreas, a
partir del análisis del contexto desarrollado en la
sección anterior.

20
En el caso de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad, se debe considerar el
análisis del informe psicopedagógico o el Plan de orientación individual, de contar con
dichos documentos.

Conviene recordar que en este proceso es necesario considerar los criterios de selección
y organización de los propósitos establecidos en el currículo, mencionados en el numeral
4.2. de este documento.

2.1.2 UNIDADES DIDÁCTICAS.

En la unidad didáctica se consideran los propósitos de aprendizaje previstos


en la planificación anual y se prevé experiencias de aprendizaje para su
desarrollo. Asimismo, se precisa cómo se evaluará, el tiempo aproximado
que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.

La unidad
didáctica
contiene varias
sesiones.

SESIÓN 01

SESIÓN 05 SESIÓN 02

SESIÓN 04 SESIÓN 03

Figura 2 guía de planificación MINEDU 2019

21
LOS ELEMENTOS DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

Título Debe ser motivador y sintetizar el resultado o


producto de la unidad.

Es la situación significativa de la cual se


parte y el producto final que se espera.
Será el reto que constituya el hilo
conductor de todo el proceso y el
Situación significativa incentivo para la acción.
También es posible, especialmente en
Secundaria, organizar unidades
didácticas en distintas áreas
curriculares o aprendizaje, a partir de
una misma situación significativa.
Responde/n a la situación significativa o
Producto/s importante/s problemática. Pueden ser tangibles o
intangibles.

Supone seleccionar las competencias,


capacidades e indicadores. Pueden
referirse a uno o más aprendizajes
fundamentales.

Aprendizajes esperados
Identifica los conocimientos que aluden a
información, conceptos, teorías,
principios, etc., que contribuyen al
desarrollo de la competencia.

Consiste en organizar en forma secuencial


La secuencia didáctica las sesiones de aprendizaje para
desarrollar las competencias y

22
capacidades previstas. En cada una
de ellas se especificará la situación de
aprendizaje.
Las sesiones deben estar secuenciadas
lógicamente para facilitar el
aprendizaje. Incluso varios de los
procesos pedagógicos pueden durar
más de una sesión. Se recomienda
que la primera sesión se dedique a
presentar la unidad, particularmente el
reto que da origen a la unidad.
También se deberían presentar los
aprendizajes esperados. La última
sesión debe dedicarse a la evaluación
de resultados respecto a los
aprendizajes previstos, a partir de la
situación problemática inicialmente
planteada.
Es la evaluación que se realiza para verificar
el logro de los aprendizajes esperados
previstos en la unidad. Se debe indicar
La evaluación las situaciones de evaluación y los
instrumentos que se utilizarán para
evaluar las competencias y
capacidades.
Los libros, cuadernos de trabajo, materiales
Los recursos diversos, películas, mapas, etc., que
se prevé utilizar.

fuente sesiones de aprendizaje MINEDU ,2015

23
2.1.3 SESIONES DE APRENDIZAJE

Es la organización secuencial y temporal de las actividades que se realizarán para


el logro de los propósitos de aprendizaje. En ella, se visualiza con mayor detalle
cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades.

Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizajes de


las y los estudiantes, los criterios y las evidencias a recoger, se diseña y organizan
la secuencia didáctica incluyendo recursos y materiales diversos, procesos
pedagógicos, estrategias diferenciadas, e interacciones que permitan tener un
clima favorable para el aprendizaje. De esta manera, los estudiantes tendrán la
oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en
situaciones complejas y alcanzar los propósitos de aprendizaje.

Para la organización de la sesión de aprendizaje, se consideran los elementos


presentados en el ejemplo siguiente:

Título de la sesión de aprendizaje

- El título de la sesión comunica la actividad principal en función de los propósitos


de aprendizaje planteados.

- Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o


iniciar con un verbo.

- Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica.

II. Propósito de aprendizaje


Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades y
desempeños, así como las actitudes observables de los enfoques
transversales que se desarrollarán en la sesión.

III. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación

En la sesión de aprendizaje los criterios de evaluación se encuentran en función


de los propósitos del aprendizaje. Es necesario considerar que en las sesiones se
hacen referencia a evidencias específicas que contribuyen a la obtención de la
evidencia de la unidad didáctica. También es necesario considerar los
instrumentos que se utilizarán para análisis de la evidencia.

Se pueden presentar una o varias competencias, capacidades y desempeños del


área curricular.

24
- En la sesión, se retoman los desempeños planteados en la secuencia de
sesiones de la unidad didáctica.

- Los desempeños de las competencias transversales se movilizan en el


desarrollo de las actividades o experiencias de aprendizaje.

El objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la


Educación Básica, que se evalúan de manera permanente en la sesión de
aprendizaje utilizando criterios de evaluación, técnicas e instrumentos (lista de
cotejo, escalas de valoración o rúbricas, etc.) que permitan recoger y analizar
información para tomar decisiones (retroalimentar al estudiante o reflexionar
sobre la práctica pedagógica).

figura 03 proyecto curricular nacional 2010

25
2.1.4 SECUENCIA DIDÁCTICA

Se plantea, de forma general, la secuencia de unidades didácticas


en relación con las competencias que se desarrollarán en cada una
de ellas. Estas competencias se pondrán en práctica mediante
situaciones significativas, retadoras y desafiantes que tomarán en
cuenta las necesidades de aprendizaje, los aprendizajes previos,
los intereses del grupo y el contexto sociocultural. El reto planteado
en la situación significativa puede afrontarse movilizando
competencias vinculadas a varias áreas curriculares.

Procesos didácticos, en resumen, es el arte de enseñar, acto que


recae en el/ la maestra/o

a)Momentos de la sesión de aprendizaje:

Al estructurar la sesión de aprendizaje se deben tener en cuenta


tres momentos. Sin embargo, los momentos no deben plantearse
de manera aislada, sino a partir de una secuencia didáctica24.
• Inicio
Activar los saberes previos mediante preguntas, diálogo,
observación de un video, entre otras actividades. - Proponer una
situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés
de los estudiantes y que estén vinculadas a la situación
significativa. - Compartir con los estudiantes lo que van a aprender
(propósitos de aprendizaje), mediante qué actividades lo harán y
cómo se darán cuenta de lo que están aprendiendo.

• Desarrollo

-Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza


de los propósitos de aprendizaje y de las experiencias o
actividades específicas a desarrollar en función de la evidencia.

- Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las


actividades y en qué medida se hará uso de ellos en función de los
propósitos de aprendizaje.

- Prever momentos de atención diferenciada considerando la


diversidad de estilos de aprendizaje y las necesidades educativas
especiales existente en el aula. 24 Diferenciar acciones o
estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo con las
necesidades y características de los estudiantes.

26
- Considerar actividades individuales y en equipo que permitan que
los estudiantes en la interacción construyan sus aprendizajes.

- Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las


competencias de otras áreas curriculares, las competencias
transversales, y actitudes y valores relacionados con los enfoques
transversales.

- Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar


durante el proceso de aprendizaje.

 Cierre –

Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la


sesión a partir de actividades o de preguntas, y reflexionando sobre
cómo hicieron para lograrlo. - Contrastar los aprendizajes
desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía al inicio. -
Extraer conclusiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones,
recordar procedimientos, plantear soluciones, etc.

a) Recursos y materiales

En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué


necesitan los estudiantes para lograr los propósitos de aprendizaje y
para la construcción de la evidencia. Esto permite seleccionar
materiales y determinar los espacios de aprendizaje. Para ello,
podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos
hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?

Secuencia didáctica, es la manera de encadenar y articular las diferentes actividades


[…]. Zavala y Arnao. (2008). 11 claves para desarrollar las competencias. Barcelona:
Graó.

2.1.5 PROCESOS PEDAGÓGICOS

La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente


diseña, organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de
aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje
desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:

Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos

27
Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos /
afectivos / motores.

PROCESOS COGNITIVOS
APRENDIZAJE
SESIÓN DE

Estrategias de

Aprendizaje
PROCESOS PEDAGÓGICOS

Figura 3 los proceso pedagógicos MINEDU 2019

2.1.6. PROCESOS COGNITIVOS

En este artículo me referiré a las estrategias de enseñanza o también llamados


Procesos Pedagógicos que se tienen presente al desarrollar la sesión de aprendizaje.

Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de


manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas
prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que
acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se
acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

Estos procesos pedagógicos son:

:
PROBLEMATIZACIÓN:

 Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten


del interés, necesidad y expectativa del estudiante
 Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

28
PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN:

Implica dar a conocer a los estudiantes los aprendizajes que se espera que logren el
tipo de actividades que van a realizar y como serán evaluados.

MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO:

La autentica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío


con voluntad y expectativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el
error para favorecer un clima emocional positivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN:

Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos
cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada -
Elaboración - Salida.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los distintos
saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y
descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para lograr la
participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

EVALUACIÓN:

 Es inherente al proceso desde el principio a fin , se diseña a partir de tareas


autenticas y complejas que movilicen sus competencias
 Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren sus
estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los desempeños esperados

29
Figura 3 Los procesos pedagógicos/las rutas de aprendizaje MINEDU,2015

PROCESO PEDAGÓGICO
Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso
de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula.

¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE EN


CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

E
RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
M
V
O
A
T
L
I CONFLICTO COGNITIVO
U
V
A
A
C
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Son
C procesos
I
recurrentes y
I no tiene Ó
categoría de
Ó momentos
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO / N
fijos.
N
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE

30
Figura 4 los proceso pedagógicos MINEDU 2019

Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben
diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene
a ser lo más importante de una sesión.

2.1.4 PROCESOS COGNITIVOS

“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se


elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.

PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO

FASE DE FASE DE
ENTRADA FASE DE ELABORACIÓN RESPUESTA

Figura 5 los proceso pedagógicos MINEDU 2019

La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad


depende de su complejidad.

Proceso del desarrollo del pensamiento

31
Capacidades de:
META-
COGNICIÓN COGNICIÓN 1. Aprender a aprender

2. Aprender a emprender

3. Aprender a vivir juntos

4. Aprender a ser

5. Aprender a pensar

Aprender la realidad que


DESARROLLO DEL ETAPA CONCEPTUAL nos rodea a través de
PENSAMIENTO SIMBÓLICA nociones, conceptos,
LÓGICO teorías, leyes, principios,
símbolos, etc.

Aprender la realidad a través


de sus diversas formas y
DESARROLLO DEL ETAPA GRÁFICO maneras de representarla y
graficarla como un medio
PENSAMIENTO REPRESENTATIVA
elemental de razonamiento.
RACIONAL

Aprender la realidad a
través de diversas
DESARROLLO DEL ETAPA INTUITIVO sensaciones, es decir,
PENSAMIENTO CONCRETA mediante la información que
SENSORIAL nos proporcionan los
sentidos.

Figura 6 los proceso pedagógicos MINEDU 2019

IMPORTANTE:
En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso,
partiendo del pensamiento sensorial hacia el nivel del pensamiento lógico.

32
CAPACIDAD

PROCESOS ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS

PASOS FORMAS DE ALGORITMOS


SECUENCIADO OPERAR Y/O
S HEURÍSTICO

MÉTODOS

Figura 7 los proceso pedagógicos MINEDU 2019

2.2 DESEMPEÑO DOCENTE

El Marco de Buen Desempeño Docente, de ahora en adelante el Marco, define


los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan una buena
docencia y que son exigibles a todo docente de educación básica del país.
Constituye un acuerdo técnico y social entre el Estado, los docentes y la
sociedad en torno a las competencias que se espera que dominen las profesoras
y los profesores del país, en sucesivas etapas de su carrera profesional, con el
propósito de lograr el aprendizaje de todos los estudiantes. Se trata de una
herramienta estratégica en una política integral de desarrollo docente.

- PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL MARCO DE BUEN DESEMPEÑO


DOCENTE

a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los
ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.

b) Impulsar que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los


desempeños que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de
práctica, una visión compartida de la enseñanza.

33
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes para fortalecer
su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se
perfeccionan en la práctica de la enseñanza.

d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación,


evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo
docente.

- DOMINIOS

Se entiende por dominio un ámbito o campo del ejercicio docente que agrupa un
conjunto de desempeños profesionales que inciden favorablemente en los
aprendizajes de los estudiantes. En todos los dominios subyace el carácter ético
de la enseñanza, centrada en la prestación de un servicio público y en el
desarrollo integral de los estudiantes.

Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la


planificación del trabajo pedagógico a través de la elaboración del programa
curricular, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje en el marco de
un enfoque intercultural e inclusivo. Refiere el conocimiento de las principales
características sociales, culturales —materiales e inmateriales— y cognitivas de
sus estudiantes, el dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, así
como la selección de materiales educativos, estrategias de enseñanza y
evaluación del aprendizaje.

Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes Comprende la


conducción del proceso de enseñanza por medio de un enfoque que valore la
inclusión y la diversidad en todas sus expresiones. Refiere la mediación
pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable al aprendizaje, el
manejo de los contenidos, la motivación permanente de sus estudiantes, el
desarrollo de diversas estrategias metodológicas y de evaluación, así como la
utilización de recursos didácticos pertinentes y relevantes. Incluye el uso de
diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del logro y los
desafíos en el proceso de aprendizaje, además de los aspectos de la enseñanza
que es preciso mejorar.

Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad


Comprende la participación en la gestión de la escuela o la red de escuelas
desde una perspectiva democrática para configurar la comunidad de
aprendizaje. Refiere la comunicación efectiva con los diversos actores de la
comunidad educativa, la participación en la elaboración, ejecución y evaluación
del Proyecto Educativo Institucional, así como la contribución al establecimiento
de un clima institucional favorable. Incluye la valoración y respeto a la comunidad
y sus características, y la corresponsabilidad de las familias en los resultados de
los aprendizajes.
34
Dominio 4: Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente Comprende el
proceso y las prácticas que caracterizan la formación y desarrollo de la
comunidad profesional de docentes. Refiere la reflexión sistemática sobre su
práctica pedagógica, la de sus colegas, el trabajo en grupos, la colaboración con
sus pares y su participación en actividades de desarrollo profesional. Incluye la
responsabilidad en los procesos y resultados del aprendizaje, y el manejo de
información sobre el diseño e implementación de las políticas educativas en el
ámbito nacional y regional.

Figura 8 marco del buen desempeño docente MINEDU,2012

2.3 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

35
Los profesores utilizan estrategias para planificar actividades, generar aprendizajes
en los estudiantes, explorar conocimientos previos, cumplir con los objetivos de
competencia, evaluar los aprendizajes, además le permiten la evaluación, hatero
evaluación, a estas se les pueden llamar estrategias de enseñanza, en cambio, las
estrategias de aprendizaje son procedimientos , conjunto de pasos que el estudiante
adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender
significativamente. (Torres & Girón, 2009, p.56).

Por estrategias de aprendizaje se debe entender, el conjunto de actividades


mentales empleadas por el estudiante, en una situación particular de aprendizaje,
para facilitar la adquisición de conocimientos; también pueden considerarse como
el proceso o pasos que permiten el almacenamiento y/o utilización de la
información. (Romero, 2009, p.2).

Las estrategias de enseñanza, son la pauta de intervención en el aula decidido por


el profesor ( puede incluir aspectos de la medición del profesor, la organización del
aula, el uso de recursos didácticos ) además cualquier estrategia puede englobar “
tareas “ (cada actividad a realizar en un tiempo y situación determinada)
procedimientos ( una secuencia de tareas) y/ o técnicas ( secuencia ordenada de
tareas y procedimientos que conducen a unos resultados precisos. (Nisbet, 1991,
en: Alcaraz et al; 2004, p.23).

La Universidad de Las Américas reconoce tres métodos de enseñanza que se


aplican para el desarrollo de sus procesos formativos:
 Método tradicional o de control docente. A través de este método el docente
entrega a los estudiantes diversos saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Para ello, utiliza clases expositivas y demostraciones,
complementadas por libros de texto.
 Método facilitador de la comprensión o de control del docente y el estudiante. A
través de este método el docente ayuda a los estudiantes a construir un significado
que les permita comprender las ideas y procesos claves; los guía en discusiones
en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones,
generando instancias para el cuestionamiento, el establecimiento de pruebas y la
reflexión sobre procesos.
 Método de revisión del desempeño o de control del estudiante. A través de este
método el docente evalúa el trabajo autónomo de los estudiantes mediante la
36
demostración o simulación de saberes profesionales vinculados al mundo laboral.
Para ello, el docente comunica a los estudiantes los resultados de aprendizaje
relacionados con el desempeño que evaluará y supervisa, a través de instancias
de retroalimentación, el desarrollo de las habilidades en el contexto de
oportunidades de aprendizaje. Un claro ejemplo de este método se observa en las
asignaturas prácticas, pues en ellas se aplican estrategias vinculadas con el
aprendizaje en servicio o de intervención comunitaria.
Cuadro 01estratetegias metodológicas MINEDU 2012

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES


¿En qué Consiste en entrevistar a una o varias personas
consiste? para conocer algo sobre alguien o para indagar
sobre algún hecho.
¿Cuál es su  Obtener información sobre ciertos temas
propósito?  Formular preguntas y saber dar respuestas
 Desarrollar la capacidad de escuchar
EL PIMPÓN atentamente
PREGUNTÓN  Desarrollar la capacidad de interacción de
los estudiantes
¿Quiénes  Varios entrevistadores
participan?  Varios entrevistados
Metodología  Antes: Elegir un tema, definir propósito,
investigar y elaborar guion.
 Durante: Hablar con claridad, formular
preguntas, tomar en cuenta el tiempo.
 Después: Revisar, reflexionar, estimular,
ensayar y mejorar.

37
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES

El diálogo es un intercambio de intervenciones


¿En qué entre dos o más interlocutores, que alternan las
consiste? funciones de emisor y receptor con la finalidad de
manifestar sus ideas.
¿Cuál es su  Favorecer las interacciones
propósito?  Expresar los propios pensamientos y
BISAGRAS sentimientos
INTERACTIVAS  Saber manifestar la opinión de manera
clara
 Desarrollar la capacidad de inferencia
 Desarrollar las capacidades de escucha
activa
 Desarrollar la capacidad de reflexionar
críticamente
¿Quiénes Participan dos o más estudiantes. Pueden
participan? también hacerlo algunos invitados para dialogar
con ellos sobre un tema específico.
Metodología  Antes: Plantear normas de participación,
organizar los turnos para el uso de la
palabra, organizar grupos para las
interacciones.
 Durante: Escuchar opiniones, dominar y
respetar turnos, expresar ideas.
 Después: Reflexionar sobre la
experiencia, dar alcances a los
estudiantes, realizar la autoevaluación.

38
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES

¿En qué La toma de notas es el proceso de elaboración


consiste? mental e impresión escrita de un texto leído o
escuchado. Luego escribirlas.

LA CAPTURA  Desarrollar una actitud de escucha activa


DE ¿Cuál es su  Identificar las ideas más importantes
SIGNIFICADOS propósito?  Elaborar esquemas
 Desarrollar el aprendizaje autónomo
 Ayuda el estudio personal

¿Quiénes Participan los estudiantes y el docente. Los


participan? ejercicios pueden ser desarrollados también entre
los estudiantes.

El desarrollo de las capacidades de la


Metodología comprensión oral implica la aplicación de una serie
de ejercicios. Es recomendable realizar ejercicios
de comprensión diariamente durante diez minutos
para entrenar esta capacidad. Por eso se sugiere
educarla con ejercicios breves y objetivos.

39
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES
¿En qué La narración oral es una conversación artística, sin
consiste? que sea una dramatización, pues no se imitan las
voces.
¿Cuál es su  Favorecer los procesos de comprensión
ÓYEME CON propósito? lectora
LOS OJOS  Estimular la lectura
 Entrenar el uso de la palabra
 Proporcionar socialización
 Recrear el carácter lúdico
 Facilitar la interrelación
¿Quiénes Se necesita la intervención del narrador y de un
participan? público que escucha atento.
Metodología  Antes: elegir un tema apropiado, definir
propósito, considerar lo estructurado,
ensayar según criterios.
 Durante: utilizar el lenguaje de acuerdo al
público, precisar el ritmo, gesto y pausa,
construir y reconstruir el texto.
 Después: revisar, analizar, construir.

fuente:metodologias de enseñanaza minedu 2012

40
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la
utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado y al
alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Se definen como
formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente
probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las
finalidades y objetivos pretendidos.
a) De carácter explicativo
 La explicación oral: técnica de aprendizaje dirigida
generalmente a un grupo, con la que se pretende que cada
alumno/a, por medio de la explicación, comprenda datos,
métodos, procedimientos o conceptos, relacionándolos con los
ya adquiridos y estructurándolos de forma individual. En la
medida en que se haga intervenir al alumnado, por medio de
preguntas, el aprendizaje se hará más interactivo.
 Estudio directo: técnica de instrucción estructurada según las
normas de la enseñanza programada, lineal o ramificada, con
la que se podrían alcanzar objetivos relacionados con cualquier
capacidad cognoscitiva. Esta técnica, sustituye a la explicación
oral del/la profesor/a por unas instrucciones escritas para que
los alumnos/as realicen actividades con un apoyo bibliográfico.
Con ella se pretende que cada alumno/a, adapte el contenido
formativo a sus intereses y formación previa.
 La Mesa Redonda: técnica en la que un grupo de expertos,
coordinados por un moderador, exponen teorías, conceptos o
puntos de vistas divergentes sobre un tema común, aportando
al alumnado información variada, evitando enfoques parciales.
Al finalizar las exposiciones, el moderador resume las
coincidencias y diferencias, invitando al alumnado a formular
preguntas de carácter aclaratorio.
b) Técnicas de aprendizaje demostrativo
El aprendizaje por observación de una demostración, es de gran
utilidad para alcanzar objetivos relacionados con la aplicación
41
automatizada de procedimientos. Debe ir acompañada, para aumentar
su efectividad, de la práctica del alumnado, así como de la
demostración del camino erróneo, facilitando con ello la discriminación
entre lo correcto de lo incorrecto. Parte siempre de la presentación por
parte del/la profesor/a de ejemplos repetidos o prototipos en el campo
de aplicación del proceso; convirtiéndose en asesor cuando el
alumnado inicia la práctica individual.
 La simulación: proporciona un aprendizaje de conocimientos y
habilidades sobre situaciones prácticamente reales,
favoreciendo un feedback casi inmediato de los resultados
(robot, vídeo, informática, etc).
c) Técnicas de descubrimiento
Este tipo de técnicas pretenden que el alumnado se convierta en
agente de su propia formación, a través de la investigación personal,
el contacto con la realidad objeto de estudio y las experiencias del
grupo de trabajo, como ya indicábamos en el apartado de metodología.
Resolución de problemas: va más allá de la demostración por parte del
profesorado, ya que se pretende que, el alumnado, a través de un
aprendizaje guiado, sea capaz de analizar los distintos factores que
intervienen en un problema y formular distintas alternativas de
solución.
 El caso: tras la descripción de una situación real o ficticia, se
plantea un problema sobre el que el alumnado debe consensuar
una única solución. Se utiliza principalmente en la modalidad
formativa de las sesiones clínicas, favoreciendo
extraordinariamente la transferencia del aprendizaje.
Investigación de laboratorio: técnica de descubrimiento, en la
que el profesorado presenta al alumnado uno o varios
fenómenos relacionados entre si y, a ser posible,
aparentemente contradictorios, para que, utilizando la evidencia
científica, el alumnado extraiga conclusiones útiles para su
práctica profesional.

42
 Investigación social: técnica de descubrimiento que favorece la
adquisición de objetivos de comprensión y aplicación,
potenciando el descubrimiento de estructuras profundas,
relaciones nuevas y valoraciones críticas. Se trata de plantear
“un problema" pobremente definido y de discutir sus posibles
soluciones.
 El proyecto: técnica que facilita la transferencia del aprendizaje
al puesto de trabajo, ya que la labor del docente no acaba en el
aula, sino que sigue asesorando al alumnado en la aplicación
de un plan de trabajo personalizado, previamente definido.
d) Técnicas de trabajo en grupo

Este tipo de técnicas pretenden aumentar la eficacia del aprendizaje a


través de la dinamización de los grupos. Algunas de las técnicas más
utilizadas son:

 El debate dirigido o discusión guiada: un grupo reducido (entre


5 y 20) trata un tema en discusión informal, intercambiando
ideas y opiniones, con la ayuda activa y estimulante de un
conductor de grupo. La experiencia demuestra que el
aprendizaje que se ha producido a través del uso de esta
técnica, permite la profundización en los temas y produce
satisfacción en el alumnado.
 Philipps 66: un grupo grande se divide en subgrupos de seis
personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a
una conclusión. De los informes de todos los grupos se extrae
la conclusión general. Si bien no es en sí misma una técnica de
aprendizaje, facilita la confrontación de ideas o puntos de vista,
mediante la actividad y la participación de todos los/as
alumnos/as. Puede utilizarse como técnica para conocer las
ideas previas del alumnado.
 Comisión: un grupo reducido comenta un tema o problema
específico, para presentar luego las conclusiones a un grupo
mayor. Dividiendo al grupo en comisiones, cada una de ellas se
43
encarga de la preparación de un tema o de un aspecto de un
tema concreto, para luego ser tratado de forma integral con el
resto de los/as alumno/as.
 Role play: Dos o más pe◘rsonas representan una situación real,
asumiendo los roles del caso, con objeto de que pueda ser
mejor comprendida y tratada por el grupo.
 El foro: el grupo expresa libre e informalmente sus ideas y
opiniones sobre un asunto, moderados por el/la formador/a o
tutor/a. Generalmente acompaña a otras técnicas (mesa
redonda, role play, etc.) o se utiliza como continuidad de la
actividad, al finalizar ésta.

La mayoría de las técnicas que son susceptibles de desarrollarse en la


modalidad presencial, se pueden utilizar en formación a distancia,
siempre y cuando se cuente con herramientas de comunicación.

2.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Una vez que se han formulado los indicadores que evidencien el logro de
los aprendizajes esperados tanto para capacidades como actitudes, lo que
resta es seleccionar las tecnicas y los instrumentos mas adecuados para
recoger la informacion sobre el aprendizaje de los estudiantes.
Todas las técnicas e instrumentos no son válidos para evaluar todas las
capacidades. Es necesario determinar previamente que es lo que queremos
evaluar para seleccionar las técnicas e instrumentos pertinentes.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Para Díaz y Hernández (1999), las técnicas de evaluación pueden ser no
formales (informales), semiformales y formales.

44
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES
SEMIFORMALES FORMALES

o Observación
o Observaciones sistémica.
espontaneas o Ejercicios y practicas o Pruebas o
o Conversaciones y realizados en clase. exámenes
diálogos. o Tareas realizadas tipo test.
o Preguntas de fuera de clase. o Pruebas de
exploración. desempeño o
ejecución.

Figura 09 Técnicas e instrumentos para evaluar aprendizajes UNED,2009.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El instrumento de evaluación es el soporte físico que se emplea para
recoger información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Todo
instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los
aprendizajes que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de
ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada, según
los indicadores formulados.

45
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN  Lista de cotejo


SISTEMÁTICA  Registro anecdótico
 Escala de actitudes
 Diarios de clase
SITUACIONES ORALES DE  Exposición
EVALUACIÓN  Dialogo
 Debate

EJERCICIOS PRÁCTICOS  Mapa conceptual


 Mapa mental
 Red semántica
 UVE Heurística de GOWIN
 Análisis de casos
 Proyectos
 Diario
 Portafolio
 Ensayo
PRUEBAS ESCRITAS Pruebas de desarrollo
 Examen temático
 Ejercicio interpretativo
Pruebas Objetivas
 De respuesta alternativo
 De correspondencia
 De selección múltiple
 De ordenamiento
 De emparejamiento

Cuadro 02 instrumentos y técnicas de evaluación MINEDU 2016

46
CAPITULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

3.1 .- SÍNTESIS DEL PROCESO DE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE


LAS SESIONES DE APRENDIZAJE.

3.1.1.ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACION ANUAL

Para la elaboración de las unidades didácticas como primera referencia


tomamos la programación anual, seguidamente pasamos a considerar los
pasos de la unidad didáctica, los cuales son:

3.1.2. ELABORACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

 Introducción: relacionar la unidad didáctica con los diferentes objetivos


generales del currículo y con el resto de la programación didáctica. Tener
en cuenta las características del centro en el que se impartirá, así como
el nivel para el curso que se va a realizar, y las experiencias previas.
1. Título: definir un título estimulante.
2. Temporalización: indicar el número de sesiones y en qué
punto se van a impartir.
3. Objetivos: marcar los objetivos didácticos (que sean entre 6 y
8).
47
4. Contenidos, conceptos, procedimientos y aptitudes:
 Contenidos: se sacan de los objetivos.
 Procedimientos a seguir para que los alumnos
aprendan los contenidos.
 Aptitudes: valorar la correcta ejecución, valoración
del instrumento, cuidado del Centro, etc.
5. Actividades a desarrollar: aquí influirá el número de sesiones
establecidas. En las actividades es necesario reflejar y trabajar
todos los procedimientos y, además, hay que darle un carácter
de continuidad con el resto de unidades didácticas.
6. Metodología: cómo se va a enseñar.
7. Materiales y recursos didácticos: indicar los materiales que
son necesarios para impartir la unidad.
8. Evaluación: los criterios de evaluación que se van a exigir
como mínimo, evaluación de las actitudes, y evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.1.3. ELABORACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

• TITULO DE LA UNIDAD

• tiene que ser motivador y sintetizar el resultado o producto.

• SITUACION SIGNIFICATIVA

• Constituye el hilo conector de todo el proceso.

• APRENDIZAJES ESPERADOS

• Selecciona las competencias y capacidades.

• PRODUCTO

• Responde a la situacion significativa o problematica.

48
• SECUENCIA DE SESIONES

• Organizar secuencialmente las sesiones y desarrollas las competencis y


capacidades.

• EVALUACIÓN

• Se realiza para verificar el logro de los aprendizajes esperados.

3.1.2 PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN


LA ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

 Se tuvo problemas en redactar la  Buscamos algunas posibles soluciones


situacion significativa, ya que no se podia las cuales fueron:
relacionar con el contexto de la I.E y Buesqueda de informacion en internet,
tuvimos que problematizarlo para consultar a la docente, tambioen se
obteber v el titulo de la unidad. accedio a la pagina web del Ministerio
de Educacion.

RESULTADOS DE EJECUCIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE

La elaboración de la sesión de aprendizaje al igual que de la unidad didáctica,


como primer referente tomo a la planificación anual y segundo a la Unidad
didáctica. Dentro de la sesión de aprendizaje encontramos los siguientes
procesos pedagógicos.

Cuadro 03: los procesos pedagógicos MINEDU,2019

49
PROCESOS PEDAGÓGICOS FORTALEZAS DEBILIDADES

En el desarrollo de las Se observó que los alumnos


motivaciones se utilizó en muchas oportunidades
en su mayoría hacer leer se distraían se reían, cuando
fragmentos pequeños, y lo que quería era integrarlos
con dinámicas llamada en el tema.
“ocupa tu lugar” todas
Motivación con relación a tema a
trabajar en cada sesión
de aprendizaje.

El en recojo de saberes Los saberes previos eran un


previos generalmente se poco insuficientes de parte
Recuperación de utilizó preguntas acerca de los estudiantes y esto
saberes previos del tema para saber demoraba más la sesión.
cuanto saben.

El conflicto cognitivo en Estas preguntas algunas


su mayoría se realizó veces causan confusión a lo
mediante preguntas que se quiere llegar, de esa
como: ¿Cómo podemos manera no ayuda el
reconocer los tipos de desequilibrio que dicho
conectores? O ¿Cómo conflicto genera.
INICIO podemos diferenciar los
conectores si son en
Conflicto primera o tercera?
cognitivo mediante estas
preguntas se pretende
generar un desequilibrio

El docente reparte una Hubieron desordenes al


hojita de apoyo de A5 momento de agruparse y la
Gestión y para que asi falta de tiempo no fueron
acompañamiento comprendan mejor suficientes
Del desarrollo de ,luego los agrupa de seis
las Philips 66 y solo saca a
competencias un representante para
que de a conocer su
tema.

En cada sesión Algunas veces se tuvo


desarrollada, se realizó desorden o interrupciones
Aplicación de lo una práctica donde se que desequilibraban el
aprendido aplicaba todo lo ambiente al momento de
aprendido, poner en práctica lo
PROCESO
desarrollando ejemplos, aprendido.
ejercicios en la pizarra,
50
en sus cuadernos y con
las fichas.

Cada sesión fue La evaluación fue


evaluada mediante una desarrollada con algunas
práctica, ficha de dificultades, uno de ellas fue
ejercicios, lista de el tiempo, dejando
cotejos y ejercicios, etc. extensiones o tareas para
Evaluación que así los alumnos
aprendan mejor o repasen lo
aprendido.

Se hizo reflexiones La metacognición fue


SALIDA
sobre lo aprendido se obviada en algunas
realizó por medio de ocasiones, esto debido al
preguntas: ¿Qué tiempo.
aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
Metacognición ¿Tuvimos alguna
dificultad? ¿Cómo voy
aplicar?

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

51
 El tiempo no fue el suficiente para el  Disgregación del curso de practica

desarrollo de la sesión. en (programación y sesiones) para

 Las sesiones no se han logrado a que así se dé un mejor desarrollo

desarrollar en la cantidad mencionada. por lo menos en uno de los

 No se u7tilizo los recursos necesarios. aspectos.

fuente: los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje

3.1.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (CONSIDERAR LOS MÉTODOS,


TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE SE UTILIZARON
EN TODAS LAS SESIONES DESARROLLADAS).

Estrategias Metodológicas

cuadro 03 estrategias y técnicas metodológicas universidad Marcelino


champagna,2013

Estrategias ¿Cómo lo utilicé?

Mediante la participación de los estudiantes

Lluvia de ideas (aportaciones, ideas, puntos de vista en relación al


tema) en las sesiones realizadas.

Los estudiantes formaron grupos (por sorteo) para


Formar grupos realizar un resumen de los tipos de conectores,
responder la ficha de análisis del editorial, en donde

52
cada uno debía participar con una idea, y al finalizar
dar a conocer a todos sus compañeros.

Se formó grupos de trabajo de dos personas para


Trabajar en parejas
puedan reconocer los tipos de narradores.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 Algunas veces los estudiantes al realizar  Implementar una didáctica para que
estas estrategias generaban desorden, al realizar estas técnicas, así los
también la participación autónoma fue una alumnos no genere tanto desorden.
dificultad.  También brindarles confianza los
estudiantes, para que puedan ser
independientes en su participación.

Medios y materiales educativos

Medios y materiales ¿Cómo lo utilicé?

Como ha de ocurrir el al mayoría de colegios en el


Perú, la pizarra muchas veces como el único y
Pizarra
más efectivo material, fue usado con esquemas y
datos claves para su comprensión en la sesión.

Para facilitar el contenido a los estudiantes, y


Fichas de apoyo puedan pegarlo en su cuaderno y realizar algunas
actividades.

53
Para evaluar ¿Cuánto han entendido del tema
Fichas de práctica
desarrollado? Se les facilitaba en cada sesión.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 La ficha de apoyo es muy tradicional por  Realizar otro tipo de material, uno
llega aburrirlos a los estudiantes muy innovador y creativo, para que así
rápido. les llame la atención, podría ser unos
organizadores visuales.

fuente: estrategias y técnicas metodológicas minedu 2013

3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN (CONSIDERAR LAS


TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE SE APLICARON EN TODAS LAS
SESIONES DESARROLLADAS).

Evaluación del aprendizaje

Técnica/
¿Cómo lo utilicé?
instrumento

Ejercicios Para saber cuánto han comprendido sobre el tema, en su mayoría

prácticos/ Ficha para completar.


de análisis o Recoger información o saber en qué nivel están los estudiantes y si
planificación lograron aprender, todo lo trabajado.

54
Observación/ Se utilizó aplicando a cada estudiante en base a 5 indicadores en
lista de cotejo relación a los temas desarrollados.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 Cuando los estudiantes realizan  Tratar que estas fichas sean vistas
ejercicios, normalmente realizan tan en por el estudiante, como una prueba
serio. Muchas veces se encuentran formal.
incoherencias en sus respuestas.

3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE
3.2.1. Análisis e interpretación de los resultados de la rúbrica de
observación
3.2.1.1. PLAN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Y
DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN FORMACIÓN

Tabla 1

1. Plan y desarrollo de la sesión de aprendizaje


ESCALA DE VALORACIÓN
Excelente Bueno TOTAL
DIMENSIONES O CATEGORÍAS En progreso En inicio (1)
(4) (3)
fi % fi % fi % fi % fi %
DE
DE

Presentación
APRENDIZAJ

Presenta el portafolio que


contiene la planificación anual, 0
SESIÒN

0 1 50 1 50 0 0 2 100
unidades de aprendizaje y
PLAN

sesión de aprendizaje, en
forma coherente.
E

55
Competencia capacidad y
desempeño
El propósito de aprendizaje se
visualiza y guarda relación 0 0 2 100 0 00 0 00 2 100
directa con las competencias,
capacidades, desempeños y
las evidencias de aprendizaje.
Secuencia didáctica
Diseña los procesos
pedagógicos de forma 2 100 0 0 0 0 0 0 2 100
coherente con los momentos
de la sesión (inicio, desarrollo,
cierre).
Estrategias
Diseña estrategias
metodológicas adecuadas con 1 50 1 50 0 0 0 0 2 100
los propósitos de aprendizaje,
competencia y capacidades.
Materiales y recursos
educativos
Elabora materiales y recursos 0 0 2 100 0 0 0 0 2 100
educativos adecuados con los
propósitos de aprendizaje.
Evaluación
Elabora instrumentos de
evaluación válidos y confiables.
Elabora instrumentos
coherentes con los propósitos
de aprendizaje, competencia y 0 0 1 50 1 50 0 0 0 100
capacidades.
Diseña actividades
metacognitivas y de
retroalimentación coherente con
los propósitos de aprendizaje,
competencia y capacidades.
Nota: Rubrica Del Plan y desarrollo de la sesión de aprendizaje
Figura 1

Plan y desarrollo de la sesión de aprendizaje y


desempeño del docente en formación

2.5

2
2 2 2
1.5

1
1 1 1 1 1 1
0.5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Presentación Competencia Secuencia Estrategias Materiales y Evaluación
capacidad y didáctica recursos
desempeño educativos

EXCELENTE BUENO EN PROGESO EN INICIO

56
Figura 1: Resultados de la tabla 1 plan de sesión de aprendizaje I.E.S
Politecnico “huascar”.

INTERPRETACIÓN: Según la tabla y figura 1, los resultados obtenidos son: que


el 70% siempre se utiliza adecuadamente estrategias de enseñanza se
encuentra en la categoría (bueno) y el 30% se encuentra en la categoría (en
proceso).

3.2.1.2. DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN FORMACIÒN

Tabla 2

1. Plan y desarrollo del desempeño del docente en formación

DIMENSIONES O ESCALA DE VALORACIÓN TOTAL


CATEGORÍAS Excelente Bueno (3) En progreso En inicio (1)
(4)
fi % fi % fi % fi % fi %
DESEMPEÑO DEL

Problematización- 2 100 0 100


conflicto cognitivo
Presenta situaciones
reales, retadoras o
desafiantes, problemas o
dificultades que genera
desequilibrio y
expectativas en todos o
casi todos los
estudiantes.
Propósito y 2 100 100
DOCENTE EN FROMACIÒN

organización de la
sesión
Presenta el propósito y
genera actitudes
cognitivas y afectivas en
todos los estudiantes.
Motivación 2 100 100
Realiza la motivación y
despierta el interés en el
propósito de aprendizaje
en todos los estudiantes.
57
Recuperación de 1 1 100
saberes previos
Realiza la recuperación
de saberes previos en el
propósito de aprendizaje
en todos los estudiantes.
Gestión y 1 1 100
acompañamiento del
desarrollo de
competencias
Desarrolla los procesos
de enseñanza y
aprendizaje, utilizando las
estrategias didácticas de
manera adecuada y
acompaña en todo
momento a los
estudiantes.
Evaluación 2 100 100
El docente en formación
realiza la evaluación
formativa durante toda la
secuencia didáctica.
Retroalimentación 1 50 50 100
El docente en formación
realiza la
retroalimentación por
descubrimiento.
Nota: Rubrica De Desarrollo del desempeño del docente en formación de la I.E.S
Unidad Escolar San Carlos.

Figura 1

DESEMPEÑO DEL DOCENTE EN FORMACIÒN


2.5
2 2 2 2
2
1.5
1 1 1 1 1 1
1
0.5
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

EXCELENTE BUENO EN PROGESO EN INICIO

58
Figura 1: Resultados de la tabla 2 de la I.E.S politécnico “huascar”

INTERPRETACIÓN: Según la tabla y figura 1, los resultados obtenidos son: que


el 80% de los docentes siempre utilizan adecuadamente estrategias de
enseñanza y se encuentra en la categoría (bueno) y el 20% se encuentra en kla
categoría (en proceso).

59
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se comenzó a trabajar adecuadamente las sesiones de aprendizaje,


ya que se formuló a base de la programación Curricular Anual, todo esto
revisando los documentos del Ministerio de Educación, Así como el Diseño
Curricular Nacional, el Proyecto Curricular, y la guía de planificación curricular.

SEGUNDA: Se ha planificado las sesiones de aprendizaje utilizando


metodologías de enseñanza, así como estrategias, técnicas, instrumentos de
evaluación, recursos y materiales

TERCERO: se ha trabajado mediante los trabajos grupales o trabajos en


parejas,lluvia de ideas acorde a la planificación curricular que brinda el ministerio
de educación

CUARTO: Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del


estudiante ayudando a formar un perfil profesional excelente.

60
SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere a las autoridades de la Facultad de Educación amplíen y


comuniquen con antelación la presentación del informe debido a que, para la
formulación del Proyecto Curricular Anual, elaboración de Unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje, se requiere de mayor tiempo. Esto con la finalidad de
que no exista alguna deficiencia.

SEGUNDA: Se sugiere que el tiempo establecido para desarrollar la sesión sea


más amplio que sean 8 horas por semana, ya que tuvimos inconvenientes ala
hora de redactar nuestros informes.
TERCERA: Se sugiere a la Facultad de Educación el nombramiento de un jefe
de prácticas, que este en constante trabajo con los docentes de prácticas y
observando a los alumnos.

CUARTO: Se sugiere que solo sea una sesión de aprendizaje demostrativa por
no contar con el tiempo suficiente en el área.

61
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Minedu. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Para guiar tu práctica como
maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes.

• OECD. (2005). Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en las aulas de


secundaria. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ceri/34313907.pdf (11 de
enero 2019).

• Minedu.(2016.) Currículo Nacional de la Educación Básica. Resolución Ministerial N.°


281-2016-Minedu y su modificatoria.

• Minedu. (2016). Programa Curricular de Educación Inicial, Programa Curricular de


Educación Primaria y Programa Curricular de Educación Secundaria. Resolución
Ministerial N.° 649-2016-Minedu

. • Monereo, C. (2009). La autenticidad de la evaluación. En Castelló M. (Coord.) (2009).


La evaluación auténtica en enseñanza secundaria y universitaria. Barcelona, Edebé:
Innova universitas.

 Barber, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo
para alcanzar sus objetivos. PREAL. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/noticias/spip. php?article3077 (11 de enero de 2019).

 Brookhart, S. (2008). ¿Cómo dar retroalimentación efectiva a sus estudiantes?

 Brookhart, S. How to createand use rubrics. Recuperado de


https://www.weareteachers.com/wp-content/uploads/ASCD- 3-Book-Sample-
HowtoCreateandUseRubrics.pdf

 Fernández, S. (1993). Evaluación y aprendizaje. En MarcoELE Revista de didáctica Ele.


ISSN 1885-2211 – Núm. 27, Enero-junio 2017. Escuela Oficial de Idiomas de Madrid.

 Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2002). Estrategias docentes para
un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2.a ed.). México: McGraw-
Hill.

 Espinoza, O. (2005). Prácticas de contextualización curricular: una propuesta de definición y


esbozos de implicancias para la formación inicial docente. Revista de Educación
Básica.Universidad Central de Chile. Año 3, 3, 35-42.

 Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. En Review of Educational


Research, vol. 77, nro. 1, pp. 81-112. Recuperado de http://rer.sagepub.com/content/77/1/81

 Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía


en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
17(54), 849 875. Recuperado de https://goo.gl/UnZE37

 Martínez Rizo, F. (2013). Dificultades para implementar la evaluación formativa. Revista


de literatura, 35(139), 128 150. Recuperado de https://goo.gl/UPVSYR

62
ANEXOS

63
Índice de anexos
 Planificación Curricular Anual.
 01 Unidades Didácticas.
 Sesiones de aprendizaje desarrolladas en el aula (2 a 3 sesiones) con sus
respectivos anexos.
 Ficha de evaluación de la rúbrica de observación.

64

Das könnte Ihnen auch gefallen