Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD Norbert Wiener

FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

PRÁCTICA Nº10: DICLOXACILINA

DOCENTE:
Mg. Q.F. Juan Roberto Pérez León Camborda

INTEGRANTES:
 Huamaliano Melendez, Stefany
 Limaylla Urbano Elizabeth
 Tintaya Paye Maritza
 Susaya Alvarado Angie

EQUIPO: A3

CURSO: FARMACOQUIMICA

2019-II

1
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

INTRODUCCIÓN

Los betalactámicos, que actúan


inhibiendo la última etapa de la síntesis
de la pared celular bacteriana,
constituyen la familia más numerosa de
antimicrobianos y la más utilizada en la
práctica clínica. Se trata de compuestos
de acción bactericida lenta, relativamente independiente de la
concentración plasmática, que presentan escasa toxicidad y poseen un amplio
margen terapéutico. Su espectro se ha ido ampliando a lo largo de los años por
la incorporación de nuevas moléculas con mayor actividad frente a los bacilos
gramnegativos; pero la progresiva aparición de resistencias adquiridas ha
limitado su uso empírico y su eficacia en determinadas situaciones. Aun así, la
penicilina sigue siendo el tratamiento de elección en un buen número de
infecciones clásicas, las cefalosporinas lo son en la profilaxis quirúrgica y en
infecciones comunitarias graves, las carbapenemas en infecciones
nosocomiales mixtas y por bacterias multirresistentes y los inhibidores
de betalactamasas permiten el uso eficaz de las amino y ureido penicilinas en
infecciones de gran relevancia. La dicloxacilina es un antibiótico betalactámico
de amplio espectro, bactericida, que actúa mediante la inhibición de los
procesos bioquímicos de síntesis de la pared bacteriana, a través de un
bloqueo selectivo e irreversible de enzimas implicadas en tales procesos,
principalmente transpeptidasas y carboxipeptidasas. La inadecuada formación
de la pared bacteriana en las cepas susceptibles produce un desequilibrio
osmótico que conduce a la lisis de la célula bacteriana. La
DICLOXACILINA es activa contra bacterias gram positivas tales como: S.
pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus y epidermidis,
incluyendo cepas de estafilococos productores de penicilinasa, resistentes a la
penicilina G.

2
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

1.1. PROPIEDADES FARMACOLOGICA


1.2. PROPIEDADES FARMACODINAMICAS

La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las betalactamasas


con acción bactericida contra gérmenes Gram positivos y algunos
gramnegativos. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular
bacteriana, preferentemente por uniones específicas a las proteínas de unión a
penicilina (PBPs), que se encuentran en el interior de la pared celular
bacteriana. Al igual que todos los antibióticos beta-lactámicos, la capacidad de
la dicloxacilina para interferir con la síntesis de la pared celular mediada por
PBP, conduce a la lisis celular. La lisis está mediada por las enzimas autolíticas
de la pared celular bacteriana (autolisinas). La relación entre PBPs y autolisinas
no está clara, pero es posible que los antibióticos beta-lactámicos interfieran
con un inhibidor de auto lisinas. Debido a su cadena lateral, la dicloxacilina es
resistente a la destrucción por las betalactamasas. Esto la hace útil para el
tratamiento de las bacterias que son resistentes a la penicilina, debido a la
presencia de penicilinasa. La dicloxacilina sin embargo, es ineficaz contra
Staphylococcus aureus (MRSA) meticilina-resistentes. Estos organismos
parecen resistir a la dicloxacilina y penicilinas anti-estafilococcicas, debido a la
presencia de una PBP relativamente insensible, aunque este mecanismo no
está totalmente entendido. La dicloxacilina es extremadamente activa contra la
mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus productoras de penicilinasa y
algunas cepas de Staphylococcus epidermidis. Como se mencionó
anteriormente, las cepas de estafilococos resistentes a la meticilina son
también resistentes. Las penicilinas antiestafilococcales son activas contra los
estreptococos del grupo A y Streptococcus viridans, pero las penicilinas
naturales son más potentes contra los estreptococos y son preferidas. Las
penicilinas anti-estafilococcales han limitado su actividad contra gramnegativos
y bacterias anaerobias y no son recomendables para el tratamiento de estas
infecciones. Se aconseja a los médicos consultar los datos de la susceptibilidad
para determinar la actividad de dicloxacilina.

3
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

1.3. PROPIEDADES FARMACOCINETICAS


La dicloxacilina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal; sin
embargo, los alimentos en el estómago inhiben la velocidad y grado de
absorción por lo que debe tomarse con el estómago vacío, preferiblemente 1
hora antes o 2 horas después de la comida. La biodisponibilidad oral es del 35-
76%. Los niveles séricos pico de dicloxacilina ocurren dentro de 30-120
minutos después de una dosis oral. Aproximadamente el 95-99% del fármaco
circulante está unido a proteínas. Después de una dosis se alcanzan
concentraciones pico plasmáticas de 10-18 µg /ml. Al administrar el doble de la
dosis, la concentración plasmática puede llegar a duplicarse después de una
hora. Cerca del 95% de la dicloxacilina en la circulación se une a proteínas
plasmáticas, la vida media plasmática es de aproximadamente 30 minutos en
sujetos sanos, aunque en los neonatos tiende a prolongarse. Hay una pequeña
difusión hacia LCR, la cual aumenta cuando hay inflamación de las meninges;
comúnmente, pueden lograrse concentraciones terapéuticas en pleura, líquido
sinovial y hueso.
El metabolismo de la dicloxacilina es hasta cierto punto limitado y sus
metabolitos son excretados a través de la orina por filtración glomerular y
secreción tubular renal; cerca del 50% de la dosis por vía oral es excretada por
la orina, y una pequeña cantidad por la bilis. Sólo pequeñas cantidades de
dicloxacilina pueden ser retiradas a través de la hemodiálisis.
Un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna y en las heces a través
de la eliminación biliar. En pacientes con función renal normal, la vida media de
eliminación de la dicloxacilina es de 30-42 minutos. En pacientes con fibrosis
quística, la eliminación de dicloxacilina puede ser hasta tres veces más rápida
debido al aumento de secreción tubular. Un ajuste de la dosis puede ser
necesario en estos pacientes para mantener las concentraciones adecuadas.
La vida media de eliminación aumenta a medida que disminuye la función
renal, hasta 2.5 horas en pacientes con enfermedad renal terminal. Las dosis
no requieren ajuste.

4
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

II. MATERIALES Y EQUIPOS


2.1 MATERIALES:

 Bureta
 Matraz Erlenmeyer
 Soporte Universal
 Beakers
 Tubos De Ensayo
 Pinzas De Bureta
 Pinzas De Tubos De Ensayo
 Gradilla
 Pipeta
 Embudos De Vidrio
 Papeles De Filtro (Cortados)
 Baguetas
 Cromatóplaca
 Cubeta Cromatografía
 Cámara De Saturación De Yodo
 Capilares
 Mechero De Bunsen
 Lámina Portaobjeto

2.2 REACTIVOS:

 Ácido clorhídrico al 10% 20 mL


 Yodato de potasio
 Yoduro de potasio
 Ketorolaco estandar
 Ácido perclórico 0,1 N/en Ácido Acético glacial 1000 mL
 α -Naftol benceina al 0,1% 20 mL
 Ácido cítrico en cristales 20 g
 Vapores de yodo

2.3 EQUIPOS:

 Microscopio óptico
 Balanza analítica

5
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

III. MARCO TEORICO

La dicloxacilina es un antibiótico
similar a la penicilina usado para
tratar ciertas infecciones
causadas por las bacterias como
la neumonía y otras infecciones a
los huesos, oídos, piel y vías
urinarias. Los antibióticos no
tienen ningún efecto sobre los
resfríos, la gripe u otras
infecciones víricas.
La dicloxacilina viene envasada en forma de cápsulas y solución líquida
para tomar por vía oral. Se toma generalmente cada 6 horas (cuatro veces
al día). Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del
medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no
entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni
menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su
doctor.

3.1 REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

Hipersensibilidad que se manifiestan por erupciones maculopapulosas


eritamatosis, urticaria, nausea, diarrea, vómito, colitis pseudomembranosa.
Reacciones de hipersensibilidad que incluye choque anafiláctico, glositis,
fiebre, dolor en el sitio de inyección. El ácido acetilsalicílico y la
sulfametoxipiridacina la desplazan de las proteínas plasmáticas y aumenta
su concentración libre. Los bacteriostáticos, como las tetraciclinas, pueden
antagonizar su acción bactericida.

6
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

3.2 ACCIÓN FARMACOLÓGICA


MECANISMO DE ACCION:

Es un antibacteriano anti Gram+. De la familia de las penicilinas. Resistente a


B-lactamasas. Bactericida: ejerce su acción bactericida sobre el crecimiento y
división de la pared celular bacteriana, aunque aún no se conoce exactamente
el mecanismo de acción implicado. Los peptidoglicanos mantienen la pared
celular bacteriana rígida, protegiendo a la bacteria contra ruptura osmótica. Las
bencilpenicilinas inhiben el paso final de la unión de peptidoglucano mediante
su unión a transpeptidasas, proteínas fijadoras de penicilinas, que se
encuentran en la superficie interior de la cubierta celular bacteriano,
inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana a causa de la
inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas.

RELACION ESTRUCTURA ACTIVIDAD:

7
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

PROPIEDADES FISICOQUIMICOS:

8
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

IV. PROCEDIMIENTO
A. Análisis Cualitativo:
 Análisis organoléptico:
Observar y anotar las características organolépticas de la dicloxacilina

 Solubilidad:
Se realizo la solubilidad en los solventes indicados en la farmacopea, siempre y
cuando se trate de una muestra pura, de no ser así escribir la solubilidad
indicada en la farmacopea

 Observación microscópica:
Unos miligramos de la muestra de dicloxacilina
son solubilizados en el solvente adecuado
indicado en la farmacopea, luego colocado en el
portaobjetos, se seca y se observa al microscopio
a diversos aumentos. Se solubilizo en agua
destilada, y se coloco una gota sobre el
portaobjeto, se dejo secar y se observo en el
microscopio a un aumento de 40x.

observamos la formacion de cristales alargados


multiformes dispersados en la superficie del
portaobjeto

 Cromatografía en capa fina:


Se realizo la disolución de la muestra para realizar la cromatografía capa
fina en la cromatóplaca preparada con silicagel G, sembramos el
estándar y la muestra problema con el sistema de solventes, agua
destilada: metanol: ácido acético (1:3:0.5.) y lo revelamos con vapores
de yodo.

5 cm

5 cm 4.5
cm
4.3
cm

Rf = 4.3 = 3.5 Rf = 4.5 = 4.7


5 5

9
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

Reacciones químicas:
1.Reacción de hidrolisis:
Reacción de hidrolisis acida: Colocar en un tubo de ensayo
miligramos de muestra problema, añadir 5 gotas de agua
destilada luego 5 gotas de solución de ácido clorhídrico al 10%,
calentar al mechero, se produce un olor característico, indica
presencia de núcleo β lactamico.

Observamos un precipitado anaranjado que nos indica


positivo para nitrógenos terciarios.

Reacción con ácido fosfomolíbdico: Colocar en un tubo de


ensayo miligramos de muestra problema, añadir 5 gotas de
reactivo fosfomolíbdico, Calentar al mechero.

Observamos una solución de color azul intenso, lo cual nos


indica presencia de azufre.

10
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

Reacción de hidroxamato:

Colocamos en un tubo de ensayo miligramos de la muestra,


añadimos 3 gotas de hidroxilamina al 10%, calentamos hasta
hervor, añadimos 1 gota de potasa alcohólica y calentar, luego
añadir 5gotas de ácido clorhídrico al 10%, añadir 2 gotas de
FeCl3 y agitar.

Observamos una solución de color violáceo, lo cual nos indica


la presencia de esteres.

B. Análisis Cuantitativo:
En un matraz Erlenmeyer limpio y seco se agrega
100 mg de muestra problema, se añade 10 mL de
ácido acético glacial se agita, añadir 5 gotas de α
naftol benceína. se procede a cuantificar con una
solución de ácido perclorico0,1 N.

Determinar el porcentaje de principio activo de la


muestra de dicloxacilina (materia prima).

11
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

La dicloxacilina se usa para


tratar infecciones causadas
por ciertos tipos de bacterias.
La dicloxacilina se encuentra
en una clase de
medicamentos llamados
penicilinas. Funciona matando
las bacterias.

ANTES DESPUES

12
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

Cálculos:

mg = 0.1 x 470.327 x 2.2

mg = 500 mg dicloxacilina sodica

Entonces:

500mg -------- 100 %

99.47 mg ------------- x %

X = 103.47 mg

Por lo tanto: 104 mg -------- 100%

103.45 mg --------- x%

X= 500mg x 99.47% = 497.35mg

100%

V. CONCLUSIÓN

El material prima analizada de DICLOXACILINA, cumple con las


especificaciones de la referencia consultada en la Farmacopea Americana
pág. N°348 por lo que se acepta.

13
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

VI. CUESTIONARIO
1. Explicar el metodo cuantitativo para la determinacion de
dicloxacilina con reacciones quimicas.

En el matraz:

CH2COOH

CH3COO-

Iones de acetato

En la bureta:

14
UNIVERSIDAD Norbert Wiener
FARMACIA Y BIOQUIMICA
Farmacoquimica

2. Que parte de la molécula de la dicloxacilina es responsable de la


reacción con el reactivo fosfomolibdico, escribir formula.

2 MoO4 + H3O+

Molibdato

3 S⁰ C 2(MoO ) C H O
2 2
Molibdato

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Avendaño, C. Introducción a la Química Farmacéutica. Edit.


Interamericana-Mc Graw Hall. Séptima reimpresión. Madrid 2007.
2. Korolkovas,A.,Burckhalter,J. Compendio Esencial de Química
Farmacéutica. Ed. Sexta edición, Reverté S.A. Barcelona 2008.
3. Yates Karstegl Tamara, Fármaco Química: Relación estructura Química
y Actividad biológica, Editorial Universidad de Concepción, 1° Edición,
Santiago – Chile 2010.
4. Delgado A. Introducción a la química terapéutica. 2da ed. Barcelona:
Diaz de Santos; 2010. Pág. 433.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen