Sie sind auf Seite 1von 39

Anexo:Ideologías políticas

Se entiende por ideologías políticas a los conjuntos de ideas o postulados fundamentales que
caracterizan a los partidos políticos en relación a cómo deberían funcionar las instituciones de un
Estado, una sociedad o una población. Según los estudios sociales, una ideología política es un
juego ético de ideales, principios, laborales y económico doctrinas, mitos o símbolos de un
movimiento social, institución, clase o un grupo grande que explica cómo la sociedad debería
funcionar. Las ideologías políticas ofrecen algún programa político y cultural para un cierto orden
social. Una ideología política se ocupa mucho de cómo el poder debería asignarse y a cuáles fines
debería concertar.

Algunos partidos siguen su ideología de manera estricta, aunque otros pueden tomar una
inspiración amplia de un grupo de ideologías relacionadas, sin específicamente abrazar una idea
específica. La popularidad de una ideología es en parte debida a la influencia de empresarios
morales, quienes a veces actúan en sus propios intereses.

Las ideologías políticas se clasifican a través del espectro político. Si bien hay varias alternativas
para representarlas, la más extendida es a partir de los ejes izquierda-derecha. Dentro del
espectro político izquierda-derecha, se diferencian varios estados, existiendo ideologías más
extremistas y radicales que se ubican en la extrema izquierda (también conocida como ultra
izquierda o izquierda revolucionaria) o en la extrema derecha (también conocida como
ultraderecha). Mientras tanto, las posiciones más moderadas se posicionan en sectores cercanos
al centro político. Finalmente, los fundamentos ideológicos pueden distinguirse de estrategias
políticas (por ejemplo, el populismo), y de asuntos individuales sobre los que un partido se
construye (por ejemplo, la oposición a la integración europea, políticas sobre la legalización de la
marihuana u otras drogas, legalización del aborto, etc.).

Una ideología es una colección de ideas. Usualmente, cada ideología contiene ciertas ideas de lo
que considera la mejor forma de gobierno (por ejemplo, la democracia, la teocracia, etc.), y el
mejor sistema económico (por ejemplo, el capitalismo, el socialismo o comunismo, etc.). En
ocasiones se usa la misma palabra para identificar una ideología y una de sus ideas principales. Por
ejemplo, el "socialismo" puede referirse a un modelo económico, o puede referirse a una ideología
sistema.

Finalmente, las ideologías políticas se clasifican en dos dimensiones:

1. Fines: cómo la sociedad debería funcionar u organizarse.

2. Métodos: la manera más apropiada para lograr este fin.

Sociología[editar]

La sociología es el estudio de las convenciones integrales, su estructura y el funcionamiento de


dichas sociedades. En la sociología se utiliza una gran y diversa variedad de técnicas investigativas
interdisciplinarias para observar, analizar, interpretar y concluir desde un ámbito perspectivo. Se
enfatiza en estudiar los reactivos de las reacciones sociales, es decir, las causas que llegan a un
efecto o patrón de comportamiento en la sociedad. De igual forma, se busca comprender y
adquirir conocimiento de las tendencias sociales contemporáneas, y el cómo se manifiestan en el
comportamiento del ser humano dentro de un espacio de convivencia general. En la historia varios
sociólogos han dejado su huella en las sociedades contemporáneas, con sus pensamientos
estructurado de ideales políticos, sociales o simplemente del comportamiento y tendencias
naturales del ser humano. Un sociólogo, es aquel que se dedica a estudiar la sociedad, desde
todos los ámbitos, como fue previamente mencionado; de igual forma, intenta hallarle un porqué,
al comportamiento del hombre, y a la manera de pensar de esta especie.

Jean-Jacques Rousseau[editar]

Jean-Jacques Rousseau a la edad de 41 años, pintado al pastel por Quentin La Tour.

Este personaje es de suma importancia en la historia contemporánea, nació en Ginebra para el


año 1712, fue un gran escritor, compositor y filósofo, Sus ideas políticas influyeron en gran medida
durante la Revolución Americana ; de igual forma, influenció en la posterior Revolución Francesa,
ya que, sus corrientes de pensamientos se divulgaron y propagaron por toda Europa y América. Su
influencia se hace presente tanto en personajes de la época en que vivió (ej. Kant, como a
personajes contemporáneos(ej. Derrida. Sus ideas y pensamientos sentaron la base de la política
moderna, la sociología contemporánea y el pensamiento educacional.

El Contrato Social[editar]

En su obra maestra, El Contrato Social, Rousseau expone sus ideas de los conceptos libertad,
libertad civil y sociedad. Entiende que: el ser humano, a pesar de disfrutar de “libertad”, no
reconoce las diferentes cadenas “invisibles” o “sutiles” que lo esclavizan. De igual forma, las
sociedades no nacen naturalmente. La familia, siendo la institución más antigua del ser humano y
la única que surge naturalmente, conlleva una relación parecida a la de un gobernante con sus
súbditos. De la fuerza no nace el derecho, ni de la obligación el deber. Las convenciones legítimas
creadas por la autoridad, como método de esclavizar a sus semejantes de manera discreta y de
ejercer fuerza, son derecho sobre estos. Partiendo de la premisa de que todos somos iguales, la
única forma para que existan gobernantes es esclavizar a sus semejantes, “legalmente”. Un pueblo
es pueblo antes de ser sometido a un rey, y a su vez, la minoría sufre las decisiones de las grandes
masas: La voluntad general se ve limitada a enfrentarse a la voluntad particular. La voluntad
general se ve desafiada por la voluntad de todos; es decir, en la formación de partidos
mayoritarios, las voces de la minoría cesan de oírse. El contrato social consiste en la búsqueda del
bien común y de los derechos que han de atribuirse a las personas equitativamente.

Establece al soberano como un ser “supremo”, a quien las convenciones reglamentarias no


aplican; a su vez, una persona a quien el contrato social no le aplica, es decir, el pueblo ha de
obedecer al soberano, pero este ha de tomar las decisiones a base de su propio criterio. En el
contrato social, el ser humano pierde su libertad natural para adquirir su libertad civil. El hombre,
a pesar de que busca una libertad civil de apropiación, al atribuirle el poder a un soberano, limita
el poder sobre su propiedad particular; ya que, básicamente, se esclaviza nuevamente del
soberano. Para adquirir algo, tiene que sacrificar algo de igual o mayor valor. El poder del
soberano no se puede dividir, es absoluto. Las limitaciones, que se presentan sutilmente, aquellas
que tiene el soberano sobre sus súbditos. El soberano, siendo humano, no tiene derecho a quitar
una vida, por más poder que este tenga.

Karl Marx[editar]

Karl Marx en 1875.

Fue un filósofo alemán de origen judío, que sentó las bases para el pensamiento comunista. Marx
cursó y se enfatizó en los campos de filosofía, historia, sociología y economía. Su compañero
Friedrich Engels y él son conocidos como los padres del socialismo científico, del comunismo
moderno y del marxismo. Sus obras más prominentes, son el Manifiesto del Partido Comunista y el
Capital.

El Trabajo Asalariado y Capital[editar]

En El capital, Marx hace referencia a la Economía Política, la cual crea divisiones sociales y notables
entre clases, ya que, esta idea solo beneficia a los capitalistas, puesto que, los obreros sufren los
estragos, abusos y carencias de la sociedad. Básicamente, cargan con el peso social. Cuestiona las
variaciones en los precios por el trabajo y la mercancía, carente de un promedio o una ley
determinada para establecer los valores monetarios que se deberían atribuir a la mercancía y al
trabajo. Argumenta que no todo trabajo para la creación de una mercancía le añade valor a esta.
Cuestiona que los percances y agonías sociales las sufren los obreros y cuestiona si existe un nuevo
orden social realizable que pueda satisfacer a todos por igual, un cierto sentido comunista (la
teoría no la ejecución).

Establece que existe una lucha entre clases sociales, capitalista versus clase obrera. Para Marx, el
salario es la cantidad monetaria de paga a un obrero, por un servicio o un tiempo laborado. En
general dice que, el tiempo laborado por un obrero es como una mercancía para el capitalista,
puesto que, su precio no es más ni menos que en este caso dos libras de azúcar.

El trabajo es un intercambio entre el obrero y el capitalista, este le ofrece un determinado tiempo


de trabajo, mientras que a cambio recibe una cantidad predispuesta de dinero. Establece a su vez
que, al intercambiarse una mercancía por una cantidad monetaria, esta cantidad monetaria se
entiende que es su precio. Por lo tanto, el salario no es nada más ni nada menos que, el precio que
se le adjudica a la fuerza de trabajo del obrero, siendo este visto como una mercancía. Al crearse
una mercancía, tal y como el usa el ejemplo del lienzo. El obrero recibe su salario previo al
desarrollo de la mercancía, por lo cual, su salario no sale explícitamente de la venta de este
artículo; sin embargo, sale de lo que probablemente sea un fondo de dinero que el capitalista
tiene acumulado para dichas actividades. Por lo tanto, la ganancia de la venta recae como
ganancia para el capitalista, el cual generalmente vende esta pieza por encima del costo de
producción.

En general, establece a la imposición de la maquinaria como método de aumentar la producción


de mercancía, a su vez, aumentar la oferta para saciar la demanda, a menor valor; sin embargo,
sustituyendo la necesidad de la clase obrera en el desarrollo de mercancía. Al auge del capital
tiene un efecto dominó sobre la clase obrera, se puede proporcionar tanto positivamente como
negativamente. El capital no es solamente la cantidad monetaria que posee un individuo, no se
limita a eso, también incluye los instrumentos y materiales requeridos para producir mercancía y
nuevos artículos para la venta. El sentido de competencia, altamente ligado a la relación existente
entre demanda y oferta, define el precio de adquisición de cada artículo respectivamente. El
salario como pago por un servicio brindado por el obrero, a su vez, determinado por las horas
laborales y el costo de producción de un determinado artículo. Marx sentó las bases para el
sistema denominado socialismo. <---revisar referencias--->

Thomas Hobbes[editar]

Sociólogo nacido en Inglaterra, para el 1588. Su énfasis primordial fue en la filosofía política.
Leviatán, libro del cual se hablara posteriormente, fue publicado en 1651. Sentó la base para la
filosofía política de occidente, desde una perspectiva de una teoría social, sobre un contrato
social; de igual forma, este tema: el contrato social, es un tema abarcado posteriormente por un
sin número de sociólogos. Sus ideales se basan en absolutismo y soberanía totalitaria, pero, este
pensamiento sentó bases para la ideología liberalista que emerge posteriormente. Abarca otros
temas como: los derechos del individuo, la igualdad natural del ser humano, el orden político,
entre otros.

Leviatán[editar]

En su obra, Leviatán, Thomas Hobbes abarca el tema de la República y la Soberanía. Establece el


concepto de República y Soberanía, de manera tal, que existe un soberano con poder absoluto e
indisputable. El estado humano de igualdad, como causante de guerras entre individuos, no solo
físicas, sino psicológicas.

De igual forma, entiende que el ser humano utiliza el concepto de República, como un catalizador
de control y dominio: Un estatuto formal de control sobre el pueblo a través de reglamentos y
regulaciones que influyen miedo y temor hacia este. Pueblo que le teme a su gobierno, no lo
desafía.

A su vez la república, como un pacto irrevocable entre un conjunto de personas, implica una
lealtad perenne entre cada individuo que la compone. De aquí nace el contrato social, un pacto de
irrevocable lealtad con el soberano, siendo este una imagen creada para representar el conjunto.

Los términos de igualdad, justicia, modestia, misericordia, entre otros, son términos relativamente
arcaicos, pues ya no describen a la verdadera naturaleza humana, pues busca el orgullo, la
venganza, la parcialidad, el dinero, entre otros. La naturaleza humana se basa en despojar a otros
para el beneficio de una minoría, en este caso para uno mismo. El ser humano pretende reducir el
poder de muchos y atribuírselo solo a uno. ¿Por qué? Al limitar el libre albedrío de cada individuo,
se adquiere poder y control. Para poder tomar decisiones “sabias”, proteger a su pueblo de los
distintos daños que pueda sufrir y tratar de implantar la paz en este. Una república consiste de
diversos pactos entre un sin número de personas, quienes harán uso de todos sus recursos para
beneficio individual y del conjunto. Al existir la república, existe la soberanía; poder absoluto.

La institución de una república determina todas las normas que ha de seguir todo aquel que
conformara parte de esta. La institución de una república requiere una lealtad irrevocable entre
sus súbditos y su líder. El soberano no puede quebrantar un pacto hecho con sus súbditos, ni estos
con el soberano. Cualquier otro pacto previo queda totalmente anulado.

Max Weber[editar]

Max Weber en 1894.

Natal de Alemania y nacido en 1864, fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo alemán, de mucho reconocimiento por sus obras literarias. Se le denomina como uno de
los fundadores del estudio de la sociología y la administración pública. Sus temas más importantes
recaen en la sociología de la religión y el gobierno. Su definición del Estado fundamenta los
estudios de la Ciencias Políticas, de igual forma, su contribución literaria al desarrollo de sistemas
económicos, como lo es el capitalismo, ha permeado en la sociedad contemporánea.

El Espíritu Capitalista[editar]

En esta obra, él entiende que no se puede delimitar ni definir un concepto sin una amplia
investigación de las distintas posiciones y perspectivas de este. Se basa en una realidad histórica,
que ha trascendido en la sociedad.

En las siguientes citas, expone explícitamente, lo que consiste al capitalismo:

“Considera que el tiempo es dinero. Aquel a quien le está dado ganar diez chelines por día con su
trabajo y se dedica a pasear la mitad del tiempo, o a estar ocioso en su morada, aunque destine
tan solo seis peniques para sus esparcimientos, no debe calcular sólo esto, sino que, realmente,
son cinco chelines más los que ha gastado, o mejor, ha derrochado” (página 27).

“Considera que el crédito es dinero. Si la persona a quien le un dinero deja que este siga en mi
poder, permite, además, que yo disfrute de su interés y de todo cuanto me sea posible ganar con
él en tanto transcurre el tiempo. De tal manera se puede acumular una cantidad considerable si se
tiene buen crédito y capacidad para emplearlo bien” (página 27).

“Considera que el dinero es fecundo y provechoso. El dinero puede engendrar dinero, los
sucesores pueden engendrar aún más y así unos a otros. Si cinco chelines son bien colocados, se
convertirán en seis, estos, a su vez, en siete que, asimismo, podrán devenir en tres peniques, y
llegar en sumas sucesivas hasta constituir un todo de cien libras esterlinas. A cuanto más dinero
invertido, tanto más es el producto. Así, pues, el beneficio se multiplica con rapidez y en forma
constante. Aquel que mata una cerda, reduce a la nada toda su descendencia hasta el número mil.
Aquel que derrocha una moneda de cinco chelines, destruye todo cuanto habría podido originarse
con ella: montículos compactos de libras esterlinas” (página 27).

“Considera que, conforme al refrán, un buen pagador es amo de la bolsa de quien sea. Al que se le
conoce como puntual pagador en el plazo convenido, es merecedor en todo momento, del crédito
otorgado por aquellos amigos a quienes no les hace falta” (página 27).

“En ocasiones, eso es de gran provecho. Indistintamente de la prontitud y la sensatez, lo que más
contribuye al progreso de un joven es la puntualidad y la rectitud en todas sus empresas. Así,
pues, nunca debes retener el dinero recibido por una hora más de la convenida, a fin de que la
bolsa de tu amigo no quede cerrada para ti en la vida” (página 27).

“Las acciones de menor importancia que pueden pesar en el crédito de una persona deben ser
consideradas por esta. El golpeteo de un martillo sobre el yunque, así sea a las cinco de la mañana
o a las ocho de la noche dejará satisfecho, para seis meses, al acreedor que lo oiga; sin embargo, si
te viera jugar al billar o reconociera tu voz en la taberna, siendo que en esa hora deberías estar
trabajando, no dejará de recordarte tu adeudo a la mañana siguiente, exigiéndote el pago aun
antes de que hayas podido reunir el dinero” (página 27).

“También, debes manifestar en toda ocasión que no olvidas tu deuda, procurando mostrarte
siempre como un varón diligente y honorable. De este modo se consolidará tu crédito” (página
27).

“Cuídate bien de considerar como propio todo aquello que posees y de vivir conforme a esa idea.
La mayoría de las personas que gozan de un crédito, con frecuencia se forjan esa ilusión. Para no
caer en tal peligro, anota, minuciosamente, tus gastos e ingresos. Si pones atención en esos
pormenores, advertirás que los más insignificantes gastos se van convirtiendo en grandes sumas, y
te convencerás de cuánto pudiste ahorrar y de lo que aún estás a tiempo de hacerlo en lo
sucesivo” (páginas 27-28).

“De ser una persona de prestigiada prudencia y honradez, con seis libras llegarás al goce de cien.
El que derrocha diaria mente tan solo un céntimo, es igual a derrochar seis libras en un año, lo cual
viene a ser el uso de cien. Quien desperdicia una fracción de su tiempo equivalente a un céntimo
(así represente, únicamente dos minutos) malogra día a día la prerrogativa de beneficiarse con
cien libras al año. Aquel que en vano desaprovecha el tiempo que representa un valor de cinco
chelines, se des prende de cinco chelines, lo cual viene a significar lo mismo que si los hubiera
tirado al mar. Quien haya perdido cinco chelines, es como si hubiera perdido todo cuanto pudo
haber ganado con ellos si los hubiese invertido en la industria, por lo cual, cuando el joven llegue a
una edad avanzada mucho habrá de lamentar la falta de tan enorme cantidad” (página 28).

Esto previamente mencionado y citado del texto, fundamenta el sentido capitalista, fundamentos
por los cuales el empresario se rige para desarrollar su propio capital económico. De igual manera,
expone que la cultura americana, ha crecido y sentando raíces en el capitalismo, como la propia
religión de ellos. Entiende que el capitalismo pasa de ser algo cuyo único fin es el monetario, a
implicar aspectos morales, propios de cada individuo.

El objetivo del capitalismo es ganar, ganar y ganar. La idea de lo moral en el capitalismo se ha


convertido en algo utilitario, ya que, se usa la moral para incrementar el crédito y el dinero propio.
Básicamente, deja de ser una característica positiva de cada individuo, a una pieza o herramienta
para el desarrollo monetario. El americano, utiliza esta moral de forma tal, que se convierte en
una hipocresía cíclica. Me explico, utilizan la moral, como método de persuasión y de adquisición
de bienes, para adelantarse en términos económicos, que a su vez, crea una falsa imagen de las
verdaderas intenciones de los grandes empresarios. Entiende que, el querer poseer más y más, no
es una tendencia nueva y pasajera, sino que ha permeado en las sociedades antiguas, actuales y
permeara en las futuras. Comprende que todo al fin y al cabo, se hace por un tipo de lucro. Ya sea
económico, de bienes, de servicios o simple paz mental. De igual forma, entiende que el espíritu
capitalista se ha propagado como una epidemia, que aún más y más se sigue incrustando en los
pensamientos y perspectivas de las personas.

División en grupos[editar]

Ejemplo de la clasificación de las ideologías políticas.

La lista siguiente intenta dividir las ideologías encontradas en la vida política práctica, cada grupo
está compuesto de ideologías relacionadas entre sí. Los encabezados se refieren a los nombres de
las ideologías mejor conocidas en cada grupo. Los nombres de los encabezados no necesariamente
implican algún orden jerárquico o que una ideología se desarrolló de otra. Meramente denotan el
hecho que las relaciones prácticas, históricas e ideológicas. Note que una ideología puede
pertenecer a varios grupos, y que a veces las ideologías relacionadas pueden coincidir. También
tenga en cuenta que el significado de una etiqueta política puede diferir entre países y que los
partidos a menudo se adhieren a una combinación de ideologías.

La lista es alfabética. Poner una ideología antes de otra no implica que la primera es más
importante o popular que la segunda.

Ideologías relacionadas con el anarquismo[editar]

• Anarquismo

o Anarcocomunismo

o Anarcosindicalismo

o Anarquismo colectivista

o Anarquismo individualista

o Mutualismo

o Anarquismo feminista

o Ecología social

o Economía participativa

o Anarquismo sin adjetivos

o Anarquismo ecologista

o Nacional anarquismo

• Liberalismo libertario

o Agorismo

o Anarcocapitalismo

• Anarquismo religioso
o Anarquismo budista

o Anarquismo cristiano

o Anarquismo judío

Ideologías relacionadas con el conservadurismo[editar]

• Agrarismo

• Comunitarianismo

• Democracia cristiana

• Conservadurismo

o Conservadurismo

o Conservadurismo democrático

o Conservadurismo liberal

o Conservadurismo libertario

o Conservadurismo nacionalista

o Conservadurismo social

o Conservadurismo verde

o Neoconservadurismo

o Paleoconservadurismo

o Variantes regionales

Conservadurismo estadounidense

Conservadurismo canadiense

Conservadurismo venezolano

Ideologías relacionadas con el ecologismo[editar]

• Ecologismo

o Conservadurismo verde

o Ecofeminismo

o Ecopacifismo

o Ecosocialismo

o Ecología política

o Ecología social
o Ecología profunda

o Ecologismo de mercado

Ideologías relacionadas con el feminismo[editar]

• Anarquismo feminista

• Feminismo lésbico

• Feminismo liberal

• Feminismo radical

• Ifeminismo

• Feminismo religioso

o Feminismo islámico

o Feminismo cristiano

• Feminismo separatista

• Feminismo marxista

Ideologías relacionadas con el liberalismo[editar]

• Liberalismo

o Feminismo liberal

o Krausoinstitucionalismo

o Liberalismo clásico

o Liberalismo conservador

o Liberalismo social

o Neoliberalismo

o Ordoliberalismo

• Libertarismo

o Agorismo

o Anarcocapitalismo

o Geolibertarismo

o Georgismo

o Libertarismo

o Libertarismo de izquierda
o Minarquismo

o Neolibertarismo

o Objetivismo

o Paleolibertarismo

• Radicalismo

o Radicalismo

o Republicanismo

• Nacionales:

o Liberacionismo

• Otros

o Feminismo individualista

o Ecologismo de mercado

o Batllismo

Ideologías relacionadas con el nacionalismo[editar]

• Productorismo

• Social-Unitarismo

• Fascismo

o Austrofascismo

o Falangismo

o Fascismo

o Fascismo clerical

o Fascismo griego

o Fascismo italiano

o Fascismo japonés

o Integralismo brasileño

o Nacional Socialismo

o Neofascismo

o Rexismo

o Ustaše
• Variantes regionales

o Nacionalsocialismo

o Franquismo

o Bolivarianismo

o Gaullismo

o Nacionalismo hindú

o Nacionalismo irlandés

o Perezjimenismo

o Peronismo

o Sionismo

Sionismo socialista

Zionismo religioso

Sionismo revisionista

• Movimientos de unificación

o Socialismo africano

o Socialismo árabe

o Panarabismo

o Panafricanismo

o Paniranismo

o Pancatalanismo

o Panamericanismo

Ideologías relacionadas con la religión[editar]

• General

o Feminismo religioso

o Socialismo religioso

• Budismo

o Anarquismo budista

o Socialismo budista

• Cristianidad
o Anarquismo cristiano

o Comunismo cristiano

o Democracia cristiana

o Fascismo clerical

o Feminismo cristiano

o Socialismo cristiano

o Teología de la liberación

• Hinduismo

o Nacionalismo hindú

• Islam

o Anarquismo islámico

o Islamismo

o Socialismo islámico

o Feminismo islámico

• Judaísmo

o Anarquismo judío

o Feminismo judío

o Sionismo religioso

• Siquismo

o Movimiento de Khalistan

• Politeísmo

o Colectivismo Prehispánico

o Falangismo Prehispánico

Ideologías relacionadas con el socialismo[editar]

• General

o Socialismo

o Socialdemocracia

o Socioliberalismo

o Socialismo de mercado
• Socialismo reformista

o Socialismo democrático

Austromarxismo

Bernsteinismo

Fabianismo

Reformismo

Revisionismo

Socialismo democrático

o Democracia social

Democracia social

Neosocialismo

Socialismo de mercado

o Otro

Feminismo socialista

• Variantes regionales

o Socialismo africano

o Socialismo Campesino Mexicano

o Socialismo árabe

o Socialismo con características chinas

o Socialismo melanesio

o Sionismo socialista

• Socialismo religioso

o Socialismo budista

o Socialismo cristiano

o Socialismo islámico

o Teología de la liberación

o Socialismo religioso

• Socialismo revolucionario

o General
Comunismo

Socialismo revolucionario

o Marxismo

Trotskismo

Marxismo autonomista

Eurocomunismo

Guevarismo

Cabañismo

Jaramillismo

Luxemburgismo

Maoísmo

Marxismo

Kautskyismo

Marxismo-leninismo

Feminismo marxista

Neomarxismo

Situacionismo

Antirrevisionismo

Estalinismo

Titoísmo

Marxismo occidental

Comunismo de izquierda

Comunismo consejista

• Anarquismo individualista

o Anarquismo individualista12

o Mutualismo3

• Anarquismo social

o Anarcocomunismo

o Anarcosindicalismo
o Anarquismo colectivista

o Ecosocialismo

o Anarquismo socialista

o Ecología social

• Otro

o Socialismo corporativo

o Socialismo libertario

o Sindicalismo revolucionario

o Socialismo utópico

o Distributismo

o Tecnocracia

o Aprismo

Marxismo-leninismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Commons-emblem-scales.svg

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo
o sección.

En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Bandera del marxismo-leninismo

El marxismo-leninismo es el término compuesto que aparece a fines de los años 1920 durante el
mandato de Iósif Stalin, tras la muerte de Lenin y que pretende en principio el rechazo de
cualquier brecha entre el pensamiento de Marx y el de Lenin, poniendo énfasis en el aporte
creativo de este último al marxismo.1 Usualmente se usa para designar una tradición marxista que
reúne elementos originales de los escritos de Marx, así como ideas propuestas por Lenin y otros
autores afines.

El término fue acuñado por Iósif Stalin2 y designa la ideología de la Unión Soviética y de todos los
partidos fieles a Stalin y sus sucesores.3 El concepto se ha utilizado para denominar una cierta
interpretación, originalmente favorecida bajo el mandato de Stalin, sobre el leninismo. Durante el
gobierno de Stalin, este término acabó reemplazando al de leninismo. En lo sucesivo, la expresión
«marxista-leninista» generalmente se refiere a la ideología oficial de la URSS, como asimismo a la
de los partidos miembros de la Internacional Comunista y, más precisamente, a la interpretación
estalinista del pensamiento leninista que estigmatizaba a todos los demás como herejes.4 Después
de 1945, el marxismo-leninismo es también la ideología que enarbolaron otros estados aparte de
la URSS, de modo que el uso de la expresión se hizo más global y se mantuvo después de la
muerte de Stalin en 1953 y después de la desestalinización (oficialmente iniciada en 1956). En su
contenido ideológico, el concepto sufrió muchas variaciones para adaptarse a los contextos
nacionales —como el maoísmo, el juche o el titoísmo— y a los imperativos del momento, donde la
naturaleza de la ortodoxia varía en función de las necesidades políticas.

Aunque el marxismo-leninismo frecuentemente se considera como sinónimo de marxismo y al


comunismo marxista, esto no es riguroso, ya que entre los marxistas y los comunistas del siglo XX
existió un amplio espectro de opiniones sobre el marxismo-leninismo. El término "marxismo-
leninismo" fue usado para designar la doctrina oficial de los países del Bloque del Este hasta el
final de la Guerra Fría y sigue formando parte de las referencias de ciertos regímenes actuales y
algunos partidos comunistas lo reivindican hasta hoy como su doctrina.

El objetivo del marxismo-leninismo es la creación de un Estado unipartidista5 que tenga el control


total sobre la economía. Según el marxismo-leninismo, este Estado refleja el concepto del
socialismo (medios de producción controlados por la sociedad), que eventualmente desarrollará el
comunismo. Según el marxismo-leninismo, este Estado sería una aplicación de la dictadura del
proletariado.

Índice

1 Etimología

2 Características ideológicas

2.1 Socialismo

2.2 Estado obrero

2.3 Antirrevisionismo

3 Aplicación histórica

3.1 Organización política

4 Crítica

4.1 De los comunistas y marxistas en general

4.2 De los trotskistas


5 Véase también

6 Referencias

Etimología

Stalin completó su ascenso al poder en la Unión Soviética menos de cinco años después de la
muerte de Vladímir Lenin en 1924. Según G. Lisichkin, el marxismo-leninismo como ideología
independiente fue compilado por Stalin en su libro «Las cuestiones del leninismo» escrito en la
década de 1920.2 Durante el periodo de gobierno de Stalin en la Unión Soviética, el marxismo-
leninismo fue proclamado como la ideología oficial del estado.6

Si las prácticas de Stalin en realidad seguían los principios de Karl Marx y de Lenin sigue siendo un
tema de debate entre los sociólogos, filósofos historiadores y politólogos.7

Características ideológicas

Socialismo

Lenin habla en la inauguración del monumento a K. Marx y F. Engels el 7 de noviembre de 1918


Moscú.

Originalmente y por un largo tiempo se había considerado el concepto de una sociedad comunista
como idéntico al de una sociedad socialista. Sin embargo, fue Lenin quien definió la diferencia
entre "socialismo" y "comunismo", exponiendo una concepción de ambos que se asemejaba a la
"fase baja" y "fase alta" del comunismo descritas por Marx. Marx había explicado que en una
sociedad inmediatamente después de la revolución la distribución del producto debía
corresponder a la contribución del individuo, mientras que en la "fase alta" del comunismo se
aplicaría el concepto "De cada cual según sus habilidades, a cada cual según sus necesidades".8
Stalin construyó sus fundamentos ideológicos sobre el socialismo tomando como base la
definición de Lenin, pero a la que añadió sus propias modificaciones, algunas de las cuales pasaron
a ser consideradas por críticos del marxismo-leninismo como distorsiones que invalidaban
completamente cualquier base en el marxismo. Stalin, por ejemplo, inventó el concepto del
socialismo en un solo país, que según estos críticos iba en contra de principios básicos del
marxismo.9 Stalin derivó este concepto de una cita de Lenin arbitraria, que en su contexto original
era improbable que realmente apoyase su argumento10tomada fuera de contexto y, de forma
crucial, con sus propias palabras como añadido.11 Este concepto era clave para declarar que el
socialismo realmente estaba siendo construido en la URSS. En 1936, Stalin declaró que la URSS
había superado la transición al socialismo y que este había sido establecido.12

Para el marxismo-leninismo, la URSS era un Estado obrero y por lo tanto cualquier propiedad bajo
este Estado constituía un tipo de propiedad socialista. Sin embargo, el resto de tendencias
marxistas expusieron su teoría sobre una URSS no socialista con base en el desacuerdo con esto,
amparándose en argumentos como el de la diferencia entre la socialización y la nacionalización.

Estado obrero

Un punto crucial de conflicto entre el marxismo-leninismo y diferentes tendencias ideológicas es


que el marxismo-leninismo define a la URSS de Stalin como un Estado obrero, mientras que otros
tipos de comunistas y marxistas en general niegan esto, y los trotskistas lo consideran un Estado
obrero "deformado" o "degenerado"..

Antirrevisionismo

El componente antirrevisionista se desarrolló después de Stalin, tras el XX Congreso del PCUS, y


pasó a ser parte de ideologías basadas en el marxismo-leninismo como el maoísmo y el
hoxhaísmo. Critica, tachándolo de "revisionismo", el distanciamiento de las políticas de la URSS
posestalinista a los planteamientos de Marx, Engels y Lenin y a la aplicación del socialismo de
Stalin. China y Albania se distanciaron así de la URSS de la época de Jruschov e implantaron
políticas antirrevisionistas.

Aplicación histórica

Organización política

Todos los partidos y los estados construidos bajo el control de los partidos marxistas-leninistas han
creado instituciones similares, organizados bajo la premisa de que cada partido marxista-leninista
es una vanguardia del proletariado de cada país y representa sus intereses en tanto a cada clase.
La organización política de las naciones gobernadas por el marxismo-leninismo es, generalmente,
una república unipartidista. Las repúblicas marxistas-leninistas se autotitularon oficialmente como
"repúblicas obreras" ya que sólo daban acceso a su control a la clase proletaria, pero finalmente y
luego de la Segunda Guerra Mundial pasarían a denominarse como "repúblicas populares" en las
cuales la dirección proletaria da acceso al poder a otras "clases populares" como el campesinado.
En ambos casos el partido marxista-leninista se encarga de la dirección ideológica del país.13

En este sistema, el partido subordina las burocracias del Estado y la legislación a sus objetivos
políticos y propagandísticos. A su vez el aparato estatal es utilizado para promover en la sociedad
civil sus objetivos de transformación social y cultural hacia una economía planificada.14 La
frecuente imposición coercitiva de estos objetivos a toda la población así como la eventual
subordinación de la sociedad civil a la militancia del partido marxista-leninista han sido
usualmente caracterizadas como parte de un sistema totalitario,15 criticado por algunos de sus
defensores como una degradación de la política comunista,16 y por sus detractores como
intrínseco a la misma.17
La doctrina del centralismo democrático, desarrollada por Vladímir Lenin, es un conjunto de
principios para ser utilizado en los asuntos internos de un partido, pero que según el marxismo-
leninismo se extiende a la sociedad en general.18 Según el centralismo democrático, todos los
líderes deben ser elegidos por las bases y todas las propuestas deben ser debatidas abiertamente,
pero, una vez que se haya alcanzado una decisión, todas las personas tienen el deber de obedecer
esa decisión y deben poner fin a todos los debates. Cuando se utiliza dentro de un partido político,
el centralismo democrático está destinado a prevenir el surgimiento de facciones. Cuando se
aplica a un Estado por entero, el centralismo democrático es el corolario de un sistema político de
partido único con el mismo criterio organizativo, y aplicado al resto de la sociedad, implica a su vez
una organización colectivista de la vida económica y social centralizada en la dirección de este
estado partidario.18

Las constituciones establecidas por los partidos marxistas-leninistas para los estados que
gobiernan, describen su sistema político como la forma proletaria de participación democrática.19
Reconocen la soberanía popular plasmada en una serie de instituciones parlamentarias
representativas. Tienen derecho a presentar candidatos todas las organizaciones sociales
autorizadas: las organizaciones del partido marxista-leninista, los sindicatos, las cooperativas, las
organizaciones juveniles, las sociedades culturales, etc. Estos estados no tienen una separación de
poderes; en cambio, tienen un cuerpo legislativo nacional (por ejemplo, el Soviet Supremo de la
Unión Soviética) que se considera el máximo órgano de poder estatal y que es jurídicamente
superior a las ramas ejecutivas y judiciales del gobierno.20 Tal política legislativa nacional en los
Estados marxistas-leninistas a menudo tiene una estructura similar a los parlamentos que existen
en las repúblicas liberales, con dos diferencias importantes: en primer lugar, los diputados
elegidos a los órganos legislativos nacionales no se espera que representen los intereses de
cualquier circunscripción especial, sino los intereses a largo plazo de la población en su conjunto;
en segundo lugar, contra la opinión de Marx, los órganos legislativos de estos Estados no están en
sesión permanente. Por el contrario, convocan una vez o varias veces al año en sesiones que duran
sólo unos pocos días.21 Cuando el cuerpo legislativo nacional no está en sesión, sus poderes son
transferidos a un consejo más pequeño (a menudo llamado un presidio) que combina el poder
legislativo y ejecutivo y, en algunos Estados socialistas (como la Unión Soviética antes de 1990),
actúa como un jefe de estado colectivo. En algunos sistemas, el presidium está compuesto por
miembros del partido marxista-leninista que votan las resoluciones del partido comunista en la
legislación.

Crítica

De los comunistas y marxistas en general

Los comunistas y marxistas que no se adhieren al marxismo-leninismo han sido críticos con este.
Argumentan que los Estados basados en el modelo marxista-leninista aplicaron el capitalismo de
Estado.22 Establecen el origen de este argumento en los comentarios de los fundadores del
marxismo sobre la propiedad estatal siendo una forma de capitalismo excepto bajo ciertas
condiciones - condiciones que, según este argumento, no existieron en estos Estados.2223
Concluyen que el marxismo-leninismo no es ni marxismo, ni leninismo, ni la unión de ambos, sino
un término artificial creado por Stalin para justificar su distorsión ideológica.9

De los trotskistas

La crítica trotskista al marxismo-leninismo surge al ser León Trotski el líder de la oposición a Stalin
en la URSS. Ideológicamente, los trotskistas critican el socialismo en un solo país del marxismo-
leninismo.24 Consideran que la URSS pasó a ser un Estado obrero "deformado" o "degenerado"
(véase el trabajo de Trotski Estado obrero deformado, en:Degenerated workers' state). Trotski
rechazó la posibilidad de que la URSS tuviese base en el capitalismo de Estado.25 Esto se debe a
que Trotski creía que el capitalismo de Estado no puede ser resultado de una revolución
proletaria,26 y la insistencia de Trotski en la naturaleza de la URSS como Estado obrero de algún
tipo, incluso después de su degeneración. Sin embargo, las diferentes tendencias, grupos e
individuos trotskistas han pasado a tomar varias posiciones sobre la URSS y el resto de los Estados
marxistas-leninistas: algunos argumentan que fue capitalista, otros que fue socialista, y otros que
ni capitalista ni socialista.

Leninismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Vladimir Ilich Ulianov.

Se conoce como leninismo al conjunto de teorías políticas, económicas y filosóficas desarrolladas


por el líder bolchevique Vladímir Ilich Lenin dentro del marxismo.1

Índice

1 Ideas principales

2 Corrientes leninistas

3 Véase también

4 Referencias
4.1 Bibliografía

4.2 Enlaces externos

Ideas principales

El leninismo es un conjunto de doctrinas políticas y reflexiones que se inscriben dentro de la


tradición del marxismo. El marxismo es un análisis socioeconómico crítico del capitalismo del siglo
XIX que trataba de promover una estrategia favorable para la clase obrera en el conflicto frente a
la clase burguesa. La propuesta marxista pasaba por superar la dinámica propia del capital y
sustituir el capitalismo por un nuevo sistema socioeconómico denominado socialismo. El leninismo
reanaliza algunos aspectos que habían cambiado en el capitalismo desde la época de Karl Marx y
propone a la clase obrera una estrategia algo más concreta para instaurar el socialismo. Para ello
el leninismo propugna una "asociación" de los trabajadores más conscientes sobre la situación del
proletariado, que sería un Partido Comunista, el cual organizaría la lucha de manera coherente y
con el objetivo final en mente, ya que Lenin pensaba que los trabajadores menos conscientes
podrían perseguir equivocadamente objetivos reformistas a corto plazo, en lugar de objetivos
genuinamente revolucionarios.

Uno de los aportes más importantes de Lenin fue la cuestión de la organización comunista.
Argumentaba que la lucha económica del proletariado sólo lo llevaría a adquirir una ideología
sindicalista-reformista y que la conciencia marxista-revolucionaria debía ser introducida desde
fuera. Además, planteaba que la clase obrera, para llevar a cabo su actividad revolucionaria,
debería contar con un destacamento de vanguardia que dirigiera su lucha, el Partido Comunista.

Según Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una forma de
organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El Leninismo mantiene que el
imperialismo es el estado más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a
través de los medios revolucionarios (según él, cualquier intento de reformar el capitalismo está
destinado al fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución
proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado (un sistema de
democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de
consejos llamados soviets).

La teoría de Lenin sobre el imperialismo tenía como objetivo mejorar la obra de Karl Marx
explicando un fenómeno que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un
sistema global (Marx había descrito un sistema nacional). En el centro de esta teoría del
imperialismo está la idea de que las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la
revolución forzando a que su sobreproducción entre en los mercados coloniales y explotando los
recursos de estas colonias. Esto permitía a las naciones capitalistas industrialmente avanzadas el
mantener contentos a sus trabajadores, en parte también a través de la creación de una
aristocracia obrera. Como resultado el capitalismo sería dirigido por ese sector privilegiado o
aristocracia obrera, representada por los partidos socialdemócratas, hasta el punto de que la
revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas (como Marx había previsto)[cita requerida]
sino en el Estado imperialista más débil: Rusia.

Si la revolución solo puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un problema
serio: ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista (en la teoría marxista el
socialismo es el estado que sucede al capitalismo, antes de llegar al comunismo), porque el
capitalismo no ha seguido su curso completo todavía en ese país, y porque los poderes extranjeros
intentarán acabar con la revolución a cualquier costo. Para solucionar este problema Lenin
propone dos posibles soluciones:

La revolución en un país subdesarrollado desata una revolución en un país capitalista desarrollado


(por ejemplo, Lenin esperaba que la Revolución Rusa provocaría una revolución en Alemania). El
país desarrollado establece el Socialismo y ayuda al subdesarrollado a hacer lo mismo.

La revolución tiene espacio en numerosos países subdesarrollados al mismo tiempo o en una


sucesión rápida; los países subdesarrollados se juntan en un estado federal capaz de intimidar a
las potencias capitalistas y establecer el Socialismo. Esta era la idea original durante la fundación
de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

El socialismo no puede sobrevivir sólo en un país pobre y subdesarrollado. Por eso, el Leninismo
aboga por la revolución mundial en una forma u otra.

Corrientes leninistas

El término leninismo —o, a menudo, marxismo-leninismo— ha sido empleado por ideologías


distintas para autodefinirse, cada una de las cuales reconoce sus raíces históricas en el Leninismo:
trotskismo, estalinismo y maoísmo.

Las teorías de Lenin han sido una fuente de controversia desde su implementación, teniendo
críticos tanto en la izquierda política (socialdemócratas, socialistas democráticos, anarquista, e
incluso otros marxistas: véase luxemburguismo o consejismo) como en la derecha (liberales o
conservadores).

Según la economía marxista, por ejemplo, el valor de una cosa es determinado por la cantidad de
trabajo necesario para su producción (la teoría del valor-trabajo), por lo tanto, la diferencia entre
el valor de lo que el trabajador produce y su salario es una forma de trabajo no remunerado que
se conoce como plusvalía, con el cual se queda el capitalista en un esquema de explotación que
enfrenta a los dueños de los medios de producción (la burguesía) y a los trabajadores
(proletariado) en la lucha de clases.

Vea también:

Burguesía

Proletariado

Lucha de clases

Marxismo-leninismo

Se conoce como marxismo-leninismo una corriente ideológica que consiste en la adaptación de las
tesis de Karl Marx por parte del líder revolucionario Vladimir Lenin. Formó parte de las bases
ideológicas de la URSS y del bloque comunista.

El término data de los años 20 del siglo XX, cuando, después de la muerte de Lenin, Stalin designa
así la ideología instaurada en la Unión Soviética, que, según esta interpretación, coloca a Lenin
como una especie de continuador del marxismo con sus aportes ideológicos.

13 características del comunismo

El comunismo es una doctrina ideológica, política, económica y social que propone la igualdad de
clases sociales por medio de la supresión de la propiedad privada, la administración de los medios
de producción por parte de los trabajadores y la distribución equitativa de la riqueza. Entre las
principales características del comunismo, tanto ideológicas como pragmáticas, podemos señalar
las siguientes:
1. Se fundamenta en la doctrina marxista

Carl Marx y Friedrich Engels son los ideólogos de este modelo de pensamiento. Juntos redactaron
y publicaron en el año 1848 el Manifiesto Comunista. Marx profundizó sus planteamientos en su
obra cumbre, El Capital, publicada en 1867. A partir de sus planteamientos, han surgido diferentes
corrientes de pensamiento marxista y se han generado diversos regímenes políticos de tipo
comunista, como los de la antigua URSS, Cuba, China y Corea del Norte, entre otros.

2. Nace como crítica al capitalismo

El comunismo nace como una crítica al capitalismo liberal desarrollado en Europa desde la
revolución industrial, que había supuesto la transformación de los modos de producción y, en
consecuencia, del orden social. Entre dichos cambios se cuentan: la consolidación de la alta
burguesía como clase dominante, la aparición de la clase obrera o proletariado, la masificación de
la sociedad, la absolutización del capital como valor social y la profundización de las desigualdades
sociales.

3. Introduce los conceptos de estructura y superestructura

Según Marx y Engels, en la sociedad capitalista se puede distinguir una estructura y una
superestructura. La estructura estaría conformada por la sociedad y el aparato productivo. La
superestructura correspondería a las instituciones que controlan el imaginario social (la cultura) y
justifican la desigualdad, tales como el Estado (capitalista), el sistema educativo, las instituciones
académicas, la religión, etc.

4. Se justifica en el principio de lucha de clases

El comunismo se justifica por la existencia de la lucha de clases y la necesidad de alcanzar la


igualdad socioeconómica. Si la alta burguesía es la propietaria de los medios de producción, el
proletariado es la fuerza de trabajo y está subordinada al poder de la primera.

El comunismo plantea que en el capitalismo el proletariado no tiene control sobre los medios de
producción, sobre los productos que elabora o sobre las ganancias que su trabajo genera. Esto
deriva en explotación, opresión y alienación. Por ello, existe una tensión inherente al sistema que
debe ser liberada por medio de la revolución y la instauración de un nuevo orden.

5. Concibe la alienación como un problema social

El comunismo sostiene que la alienación es un problema social y no estrictamente individual. La


concibe como la naturalización y justificación ideológica de la desigualdad social, la explotación y
la opresión. La alienación, según el comunismo, es promovida por la cultura dominante y es
responsable de que el proletariado no tome conciencia sobre su condición, lo que favorece la
perpetuación del sistema capitalista. Por lo tanto, la revolución pretende despertar la conciencia
social.

Vea también:

Alienación.

Características del anarquismo.

Perestroika.

6. Propone la eliminación de la propiedad privada

Para que sea posible la igualdad de clases y el fin de la explotación, el comunismo plantea eliminar
la propiedad privada de los medios de producción, lo que se traduce en el control de los
trabajadores sobre estos a través del sindicato y las organizaciones colectivas de base. Al no haber
propietarios, no puede existir ni la explotación ni la desigualdad.

7. Es anti-individualista

El comunismo es contrario al individualismo, pues hace de la conciencia de clase un principio


fundamental e interpreta el individualismo como un rasgo capitalista. Por ello, todo individuo es
visto como expresión de su clase, y solo la clase proletaria es considerada como representación
genuina del “pueblo” y del bien común. En este sentido, la auto-promoción social y la libertad
económica individual no son bien vistas.

Vea también Características del capitalismo.

8. Combate a la burguesía

El comunismo ve a la burguesía como el enemigo a combatir. Esto no se limita solo a la alta


burguesía, propietaria de los medios de producción, sino también a la mediana y pequeña
burguesía que normalmente ocupa las instituciones estatales, académicas, profesionales,
culturales y religiosas, responsables de la formación ideológica (superestructura).

9. Propone una sociedad autónoma


Desde el punto de vista teórico, el comunismo plantea que la sociedad aprenda, eventualmente, a
regularse a sí misma sin necesidad de la intervención del Estado o de una élite gobernante.
Ninguna experiencia histórica del comunismo ha llegado a este nivel.

10. Los regímenes comunistas se auto-promueven como conciencia del pueblo

Ya que llegar a ser una sociedad autónoma es un proceso largo, le corresponde al Estado
revolucionario garantizar la distribución de la riqueza en los términos propuestos. Los regímenes
comunistas pretenden actuar, pues, como la conciencia del pueblo, el único intérprete válido de
sus necesidades y el único administrador de sus bienes (único distribuidor de la riqueza).

11. Promueve el unipartidismo

Para el comunismo, una sociedad igualitaria pasa por una cultura política unitaria, justificación
para rechazar la diversidad ideológica y promover el unipartidismo. Sin embargo, ya que los
regímenes comunistas se promueven a sí mismos como sistemas populares y democráticos, puede
que el unipartidismo no derive en la ilegalización de los partidos opositores, pero sí en su
desmoralización, persecución y arrinconamiento.

Vea también:

Unipartidismo.

Características de la dictadura.

12. Tiende al capitalismo de Estado

En algunos modelos comunistas, los medios de producción expropiados permanecen bajo la tutela
del Estado que, a su vez, controla a los sindicatos. Por ello, existe la tendencia del comunismo a
derivar en un capitalismo de Estado, que actúa como un ente monopolizador.

13. Tiende al totalitarismo

Los regímenes comunistas tienden a penetrar todos los ámbitos de la vida social en virtud de sus
principios anti-individualistas. Así, en los regímenes comunistas es común observar el control y
censura de los medios de comunicación y los sistemas educativos, la injerencia del Estado sobre la
familia, el unipartidismo, la persecución política, la prohibición de la religión, la estatización de los
medios de producción, la estatización de la banca y el sistema financiero y la perpetuación de la
élite gobernante en el poder.

Maoísmo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mao Zedong, líder supremo de la República Popular China.

El maoísmo o pensamiento Mao Zedong (en chino simplificado, 毛泽东思想; en chino tradicional,
毛澤東思想; pinyin, Máo Zédōng Sīxiǎng), también llamado marxismo-leninismo-maoísmo (MLM),
es la teoría desarrollada por Mao Zedong (1894-1976).

En la República Popular China es la doctrina oficial del Partido Comunista de China. Sin embargo,
tras las reformas iniciadas por Deng Xiaoping en 1978, tendientes a una economía de mercado, el
socialismo con características chinas ha sido la política aplicada en el país, y la definición oficial y el
rol del Pensamiento de Mao Zedong en este país ha sido radicalmente modificado, aunque su
imagen todavía preside la Plaza de Tiananmen de Pekín.

El término maoísmo nunca ha sido empleado oficialmente por el Partido Comunista de China,
excepto como palabra derivada. El término preferido ha sido siempre Pensamiento de Mao
Zedong. De la misma forma, algunos partidos maoístas fuera de China se denominan en ocasiones
a sí mismos como marxistas-leninistas, lo cual refleja su idea de que Mao no modificó
sustancialmente los planteamientos de Lenin, sino que los desarrolló y adaptó a la Revolución
China.

Sin embargo, otros partidos maoístas consideran que Mao realizó aportes teóricos y prácticos que
significaron un desarrollo sustancial del leninismo, por lo que se denominan marxistas-leninistas-
maoístas o simplemente maoístas. Por ejemplo, el Partido Comunista de Nepal (Maoísta) se
diferencia de otras organizaciones, como el Partido Comunista de Nepal (Marxista-Leninista
Unificado), con dicho adjetivo. Hay partidos maoístas que sostienen que hoy es imposible
defender la teoría de Marx y de Lenin sin estudiar los aportes de Mao y la experiencia de la
Revolución China en cuanto a la continuación de la lucha de clases, bajo nuevas formas, en el
marco de la construcción de la sociedad socialista.

Fuera de China, el término maoísta fue usado desde la década de 1960, generalmente de manera
hostil, para describir a los partidos y personas que apoyaban a Mao Zedong y su forma de
comunismo, como opuesta a la forma aplicada en la URSS (considerados, a partir de la muerte de
Iósif Stalin, revisionistas por los maoístas).

Índice

• 1Mao y el campesinado

• 2Estrategia militar

• 3La lucha de clases en el socialismo

• 4El maoísmo y la URSS


o 4.1Mao y la valoración de Stalin

• 5Maoísmo en China

• 6El maoísmo en el mundo

• 7Véase también

• 8Enlaces externos

Mao y el campesinado[editar]

Mao defendió la idea de que el campesinado era una fuerza revolucionaria que podría ser
movilizada por el Partido Comunista con su conocimiento y liderazgo. Partía del hecho de que
China era un país donde subsistían relaciones semifeudales, con una inmensa masa campesina
oprimida por el latifundio, y que esa era la fuerza motriz de la revolución, mientras que la fuerza
directriz seguía siendo el proletariado. Por eso la Revolución China fue del campo a la ciudad. El
modelo para esto fue la lucha armada con bases agrarias, la cual llevó al Partido Comunista de
China al poder.

Estrategia militar[editar]

El maoísmo contiene una doctrina militar integral, la cual conecta explícitamente a la ideología
política con la estrategia militar. Para el maoísmo, el poder nace del fusil (cita de Mao), y el
campesinado puede ser movilizado para participar en la guerra popular de la lucha armada a
través de una guerra de guerrillas en tres fases.

La primera fase consiste en la movilización del campesinado y el establecimiento de la


organización. La segunda fase consiste en el establecimiento de bases rurales y el incremento de la
coordinación entre las guerrillas. La tercera fase consiste en la transición a una guerra
convencional.

El maoísmo se centra en la movilización masiva revolucionaria con industrias independientes


creadas a lo largo del país, que provean a la población china de los recursos necesarios para vivir y
de armas. La organización militar de las masas y el poder económico es necesario para defender el
área revolucionaria de los ataques exteriores, mientras la centralización previene la corrupción a
través de la supervisión y el control.

Mao es considerado un brillante estratega militar incluso por aquellos que se oponen a otras de
sus ideas. Sus escritos sobre la guerra de guerrillas y la noción de guerra popular son ahora
consideradas generalmente como lectura esencial para aquellos que desean conducir operaciones
de guerrilla y para los que se oponen a la misma.[cita requerida]

Las ideas militares maoístas parecen haber adquirido más relevancia al comienzo del siglo XXI en el
exterior de China que dentro. Hay un consenso tanto dentro como fuera del Partido Comunista de
China en torno a que las condiciones del país son muy diferentes a las de la década de 1930, por lo
que existe un debate en torno a cómo podría ser aplicada la doctrina militar de Mao a las ideas
militares del siglo XXI, especialmente la idea de revolución en asuntos militares.
La lucha de clases en el socialismo[editar]

Un concepto clave que distingue al maoísmo de otras ideologías comunistas es la afirmación de


que tras la toma del poder subsisten las clases sociales y por lo tanto continúa la lucha de clases
durante el gobierno socialista (como resultado de la contradicción antagonista fundamental entre
el camino capitalista y el comunista). Incluso cuando el proletariado ha alcanzado el poder estatal
a través de una revolución socialista, la burguesía tiene la capacidad potencial de restaurar el
capitalismo.

Según el análisis maoísta, la experiencia soviética mostraba cómo la burocracia enquistada en el


aparato estatal podía convertirse en una burguesía de nuevo tipo y restaurar el capitalismo. Evitar
que esto sucediese en China fue la principal razón por la que se organizó la Revolución Cultural, en
la cual Mao llamó a profundizar en el socialismo y desenmascarar a los revisionistas que se
encontraban dentro del partido. Para los maoístas, fue una enorme lucha por el poder en las
condiciones de la dictadura del proletariado, una lucha entre el camino socialista y el camino
capitalista.

El maoísmo y la URSS[editar]

Mao analizó los cambios producidos en la URSS tras la muerte de Stalin, y afirmó que tras el XX
Congreso del PCUS se habían abandonado no solo las banderas de Stalin, sino las de Lenin y Marx,
comenzando así el proceso de restauración capitalista en lo que había sido la patria del socialismo.
Mao afirmó que la URSS se había transformado en un país “socialfascista” hacia adentro (es decir:
socialista de palabra pero fascista de hecho) y socialimperialista hacia fuera (socialista de palabra,
imperialista de hecho); y que el PCUS y todos los partidos comunistas alineados a él se habían
convertido en revisionistas e instrumentos de la dominación imperialista por parte de la Unión
Soviética. Así comenzó una larga historia de tensión entre China y la URSS que desembocaría en la
ruptura chino-soviética.

Mao y la valoración de Stalin[editar]

Para Mao, Stalin fue un defensor del leninismo, y logró grandes avances en la construcción del
socialismo. No obstante, consideró que este había cometido errores. Tal valoración de Stalin chocó
tanto con las opiniones del PCUS y los Partidos Comunistas que de él dependían, como con las del
trotskismo y del liberalismo y la socialdemocracia capitalistas, dividiendo aguas en la izquierda
internacional.

Maoísmo en China[editar]

Desde la muerte de Mao en 1976 y las reformas de Deng Xiaoping en 1978, el gobierno de la
República Popular China ha abandonado en la práctica el maoísmo, aunque el Pensamiento Mao
Zedong sigue siendo nominalmente la ideología estatal. Los estatutos del partido han sido
reescritos para dar a las ideas de Deng Xiaoping una mayor prominencia que a las de Mao. En
dicho país está permitido cuestionar acciones particulares de Mao y criticarlas, pero existe la
prohibición de cuestionar públicamente la validez del maoísmo y de las acciones presentes
realizadas por el Partido Comunista de China en nombre del maoísmo.
El Partido ahora dice que el maoísmo fue necesario para romper con el pasado feudal del país,
pero se considera que las acciones de Mao llevaron a excesos durante la Revolución Cultural. El
punto de vista oficial es que China ha superado una fase económica y política, conocida como
primera fase del socialismo, en la que el país se enfrenta a problemas nuevos y completamente
diferentes a los que lo hizo Mao, por lo que las soluciones aplicadas por Mao ya no resultan
operativas. Grupos maoístas, tanto en el mismo Partido Comunista de China como en el exterior,
consideran que esta reescritura de la definición del maoísmo es una justificación ideológica para la
restauración del capitalismo por Deng y sus sucesores.[cita requerida]

Mao es oficialmente reconocido por el Partido Comunista como un gran líder revolucionario por su
papel en la lucha contra los japoneses y la creación de la República Popular China, pero el
maoísmo es considerado actualmente por el Partido como un desastre económico y político. En
los días de Deng, el apoyo al maoísmo ortodoxo era considerado una forma de desviación de
izquierdas y una manifestación de culto a la personalidad, aunque dichas manifestaciones son
atribuidas a la Banda de los Cuatro más que al propio Mao, quien las combatió.

Aunque estas categorías ideológicas y disputas son vistas como poco relevantes en la actualidad
en China, dichas distinciones fueron muy importantes a comienzos de los años 1980, cuando el
gobierno chino reflexionaba sobre cómo permitir reformas económicas sin destruir su propia
legitimidad, y hay quienes argumentaron que el éxito de Deng en la reforma económica china fue
en parte debido a su capacidad para justificar dichas reformas con una terminología maoísta.

Mucha gente en China continúa defendiendo el maoísmo revolucionario u ortodoxo, en contraste


con la corrupción, desigualdades e injusticias del capitalismo que padece en la sociedad china
actual.[cita requerida]. Algunos también consideran que la erosión y precariedad del trabajo,
educación, salud, vivienda y otros derechos conquistados en la revolución son derivados de los
nuevos planteamientos económicos capitalistas. El 24 de diciembre de 2004 cuatro manifestantes
chinos fueron condenados a prisión por distribución panfletos titulados Mao siempre nuestro
líder. Dichos panfletos atacaban a los líderes actuales considerándolos revisionistas imperialistas y
llamaban a cambiar la línea [del Partido] y volver al camino socialista. Este incidente fue una de las
primeras manifestaciones públicas del maoísmo chino difundidas por la prensa internacional,
aunque es difícil determinar hasta qué punto se extiende ese sentimiento en la población china.

El maoísmo en el mundo[editar]

Desde 1962 la crítica a la política soviética realizada por el Partido Comunista de China provocó
varias divisiones en los partidos comunistas a lo largo del mundo. En un primer momento, el
Partido del Trabajo de Albania apoyó a China, como también hicieron muchos partidos comunistas
en el Sudeste Asiático, como el Partido Comunista de Tailandia, el Partido Comunista de Indonesia,
etc. Algunos partidos asiáticos, como el Partido Comunista de Vietnam y el Partido de los
Trabajadores de Corea intentaron tomar una posición intermedia. En Occidente y el Sur, un buen
número de partidos y organizaciones mantenían contactos con el Partido Comunista de China,
tomando nombres como Partido Comunista (Marxista-Leninista) o Partido Comunista
Revolucionario para distinguirse de los partidos comunistas prosoviéticos tradicionales. Los
movimientos maoístas estaban, en la mayoría de los casos, formados principalmente por las
oleadas del radicalismo estudiantil durante los años 1960 y 1970. Bajo el liderazgo del Partido
Comunista de China surgió un movimiento comunista internacional paralelo, aunque nunca fue
tan homogéneo y formalizado como la tendencia proclive a Moscú.

Tras la muerte de Mao en 1976 y la detención de la Banda de los Cuatro, el movimiento maoísta
pasó a denunciar el nuevo liderazgo como traición a la causa del marxismo-leninismo Pensamiento
Mao Zedong.

El movimiento maoísta internacional actual agrupa a los que se enfrentaron a Deng, y


consideraban que éste se distanciaba del maoísmo, y otros más modernos. Si bien, no son muchos
los partidos que se reivindican estrictamente maoístas, en numerosos países de casi todos los
continentes se encuentran partidos que defienden los aportes de Mao al marxismo-leninismo, ya
considerándose maoístas o “Pensamiento Mao”.

Durante los años 1980 surgieron dos movimientos de reagrupación paralelos, uno en el que
participaba el Partido Comunista de Filipinas (que dio nacimiento a la Conferencia Internacional de
Partidos y Organizaciones Marxistas-Leninistas (Noticiario Internacional)), y el Movimiento
Internacionalista Revolucionario (en el que participa el Partido Comunista del Perú-SL). Ambas
tendencias reivindicaban el marxismo-leninismo-Pensamiento Mao Zedong, aunque el
Movimiento Internacionalista Revolucionario pasó después a emplear el término marxismo-
leninismo-maoísmo.

Hoy las organizaciones maoístas, agrupadas en el Movimiento Internacionalista Revolucionario,


tienen sus principales focos en el sur de Asia, con luchas armadas desarrolladas en Nepal, India y
Bangladés. Paralelamente a esta internacional se ha fundado una estructura regional, el Comité de
Coordinación de los Partidos y Organizaciones Maoístas del Sur de Asia.

En todos los países de América del Sur hay partidos maoístas o marxistas-leninistas-pensamiento
Mao Tse Tung.

Algunos de los partidos u organizaciones que se consideran maoístas o pensamiento Mao en


América del Sur y en Europa, son los siguientes:

• Partido Comunista Revolucionario de la Argentina

• Partido Marxista Leninista Maoísta de la Argentina

• Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria)

• Partido Comunista Revolucionario (Chile)

• Partido Comunista de Bolivia (Marxista-Leninista-Maoísta)

• Polo Democrático Alternativo (Colombia)

• Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) (Colombia)


• Partido Comunista de Colombia - Marxista Leninista

• Partido del Trabajo de Colombia

• Movimiento Popular Revolucionario Paraguay Piahurá

• Partido Comunista del Perú - Patria Roja

• Partido Comunista Peruano - Avanzada Octubre

• Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (grupo terrorista)

• Partido Comunista Revolucionario del Uruguay

• Sector Agrícola y Maoísta

• Unión Obrera Comunista-Marxista Leninista Maoísta (Colombia)

• Partido Comunista de España (reconstituido)

• Partido Comunista de los Trabajadores Portugueses / Movimiento Reorganizativo del


Partido del Proletariado

• Partido de la Liberación / EX Vanguardia Comunista

• Unificación Comunista de España

Existe un grupo maoísta, el Movimiento Internacionalista Maoísta (MIM), radicado en Estados


Unidos, con sus propias interpretaciones del maoísmo. Se opone al Movimiento Internacionalista
Revolucionario, principalmente por el liderazgo que sobre él ejerce el Partido Comunista
Revolucionario de los Estados Unidos, partido con el que ha polemizado dura y repetidamente el
MIM.

Entre los teóricos maoístas occidentales destaca el francés Charles Bettelheim, quien influyó en los
movimientos rebeldes de Francia de los años 1960 y 1970, y publicó ensayos sobre la transición a
la fase socialista.

Véase también[editar]

• Mao Zedong

• Comunismo

• Leninismo

• República Popular China


• Extrema izquierda

• Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

Chavismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Commons-emblem-Under construction-green.svg

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.

Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Si quieres,
puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalos en sus páginas de
discusión o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.

Para el régimen político instaurado bajo esta ideología en Venezuela, véase Revolución
bolivariana.

No debe confundirse con bolivarianismo.

Para los factores opuestos a esta ideología, véase Oposición al chavismo.

Hugo Chávez, difunto expresidente de la República Bolivariana de Venezuela (2012).

El chavismo es una ideología y movimiento político de izquierda surgido en Venezuela alrededor


de la figura de Hugo Rafael Chávez Frías. Asimismo el propio chavismo se identifica como un
movimiento cívico-militar de orientación socialista y bolivariana.1 Por otra parte, al conjunto de
políticas gubernamentales y de base que ha emprendido el chavismo se le ha denominado como
Revolución bolivariana, el cual ha estado enmarcado dentro del fenómeno político
latinoamericano de la marea rosa.

Este movimiento ha dominado la política de Venezuela a través de los Gobiernos del propio
Chávez (1999-2013) y de Nicolás Maduro (2013-actualidad) por un período, hasta ahora, de 20
años, 9 meses y 1 día.

En la actualidad el chavismo se divide principalmente entre partidarios de Nicolás Maduro y


quienes lo rechazan.23 Muchas veces los seguidores de Maduro son denominados como
«maduristas», término rechazado por el mismo Maduro.4
Índice

1 Etimología

2 Caracterización

2.1 Fuentes ideológicas

2.2 Política exterior

2.3 Política económica

2.3.1 Socialismo chavista

3 Historia

3.1 Orígenes

3.2 Era pos-Chávez

4 Véase también

5 Referencias

Etimología

De acuerdo con Elías Jaua, en un principio los seguidores de Hugo Chávez se denominaban a sí
mismos simplemente como «bolivarianos» hasta el año 2001. El término «chavista» surgió
originalmente como una palabra peyorativa que luego fue reivindicada por los sectores que
apoyan a la figura de Hugo Chávez.1

Caracterización

Fuentes ideológicas

Simón Bolívar

Simón Rodríguez

Ezequiel Zamora

Personajes que conforman el «árbol de las tres raíces».


Hugo Chávez gobernó la República Bolivariana de Venezuela entre 1999 y 2013. Su pensamiento
base está dentro del concepto denominado el «Árbol de las Tres Raíces» que toma de inspiración
de tres «raíces»: la raíz bolivariana (por Simón Bolívar), la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora) y la
raíz robinsoniana (por Samuel Robinson, pseudónimo de Simón Rodríguez).5 A su vez, el chavismo
incorpora ideas de otros líderes de la izquierda como Karl Marx, Vladímir Lenin, Che Guevara,
Antonio Gramsci, Gamal Abdel Nasser, Fidel Castro y León Trotski.678 Igualmente Chávez
manifestaba que se inspiraba en el cristianismo,9 incluso llamó «socialista» a Jesús de Nazaret.10

Las posiciones de Hugo Chávez con respecto al pensamiento de Karl Marx cambiaron a lo largo de
su vida. De igual manera rechazó ciertas nociones del marxismo al formular su idea de socialismo.

A lo largo de su vida, Hugo Chávez tuvo algunos contactos con el pensamiento marxista. De esta
manera, sus primeros contactos fueron de la mano del historiador, antropólogo y arqueólogo José
Esteban Ruiz Guevara en su natal Barinas.1112 Por otra parte, Chávez aseguró que leía
clandestinamente obras como el Libro rojo de Mao Zedong y ¿Qué hacer? y El Estado y la
revolución de Lenin cuando era cadete en la Academia Militar de Venezuela.1314 Por otro lado,
Hugo Chávez militó en el nunca legalizado Partido de la Revolución Venezolana, fundado, entre
otros, por los exguerrilleros Douglas Bravo y Fabricio Ojeda.15 Uno de sus integrantes fue Kléber
Ramírez Rojas, quien formuló las tesis del Estado comunero y redactó las bases programáticas
para la insurrección del 4 de febrero de 1992 liderada por el mismo Chávez.16 Igualmente, dentro
de la izquierda venezolana, tomaba inspiración del marxista disidente Alfredo Maneiro, a quien
conoció en 1976.17

En 1998, Chávez negó ser socialista y aseguró defender un proyecto más allá del socialismo y el
capitalismo.18 En el principio de su Gobierno manifestaba defender la tercera vía e incluso declaró
admirar al político británico Tony Blair.19 Más tarde, en 2004, afirmó tener «aproximaciones al
pensamiento socialista y progresista».18 No obstante, a partir del año 2005 defendió la idea del
socialismo del siglo XXI,20 conceptualizada inicialmente por el sociólogo alemán Heinz Dieterich
Steffan. Sin embargo, el mismo Dieterich rompió con Chávez.21 En 2007, Chávez rechazó que el
Partido Socialista Unido de Venezuela tomara las banderas del marxismo-leninismo, al cual calificó
como un «dogma que ya pasó».18 Luego, pese a declararse marxista en 2010,2218 Chávez decía
que su idea de socialismo aceptaba la propiedad privada,23 mientras esta no «degenera en la
acumulación egoísta»;24 aunque llamaba a concretar la hegemonía de la propiedad social.25
Igualmente rechazaba el concepto marxista de dictadura del proletariado.26

Se señala al nacionalista argentino Norberto Ceresole, negacionista del Holocausto y asesor del
dictador peruano Juan Velasco Alvarado, como asesor de Hugo Chávez durante la campaña
presidencial de 1998; sin embargo, aunque Chávez lo reconoció como su amigo negó que fuese su
asesor.27
Política exterior

Chávez promovió alianzas con países latinoamericanos, sobre todo con los Gobiernos más afines a
su línea ideológica.

El chavismo se ha caracterizado por una oposición a la política exterior estadounidense,


declarando a la Revolución bolivariana como «antiimperialista».28

El chavismo busca construir tratados de cooperación entre países de América Latina y el Caribe,29
así como acuerdos políticos, militares y comerciales con países opuestos a los intereses
estadounidenses (China, Irán, Libia, Siria, Rusia, etc.).

Por otra parte Hugo Chávez condenó el sionismo,30 apoyando la causa palestina.31 Igualmente
Chávez insistió en profundizar la cooperación Sur-Sur29 y en consolidar un mundo multipolar.32

Política económica

En cuanto a la política económica interior, ha promovido la formación de empresas públicas, así


como la renacionalización de algunos sectores estratégicos de la economía. Los gobiernos
chavistas buscaron políticas que promovieran la igualdad económica, objetivos que lograron en
cierto grado de acuerdo con las estadísticas económicas de la CEPAL, organismo dependiente de la
ONU.[cita requerida]

También el chavismo se ha caracterizado por crear variedad de programas sociales enmarcados


dentro del Sistema Nacional de Misiones.

Chávez fue crítico del dinero fiduciario y en su lugar defensor de dinero respaldado como el patrón
oro o como en su propuesta el petro respaldado en petróleo.33

Socialismo chavista

El chavismo defiende la construcción de un modelo propio socialista en Venezuela.

Como parte de la construcción del socialismo, Chávez buscaba crear «relaciones de producción e
intercambio complementarias y solidarias», democratizar los medios de producción y fortalecer la
planificación centralizada.34 Por otra parte, a diferencia de otras propuestas socialistas, Chávez
rechazó querer abolir la propiedad privada así como también desaprobó la dictadura del
proletariado.26

A su vez, el socialismo chavista apoya la formación comunas con su propio sistema económico que
lleven dentro de sí empresas, bancos y monedas comunales,35 además de mecanismos propios de
planificación económica.36 Todo ello con el fin de construir el Estado comunal.37

Igualmente Chávez defendió la intervención del Estado en la economía con políticas como el
control de precios, pero advertía que la construcción del socialismo debía ser del Estado junto al
pueblo: «Nosotros no vamos rumbo al estatismo, vamos rumbo al socialismo».38 Por otra parte,
aseguró que el estatismo lleva al fracaso.39 En este sentido, por su defensa a la intervención
estatal económica, Chávez rechazó el libre mercado por considerarlo como la ley de la selva.40 Sin
embargo reconoció que el mercado no se puede negar, y planteó, siguiendo el término de István
Mészáros, un «mercado socialista» regulado por un Estado revolucionario y socialista.4142

Por otro lado, la idea de Chávez de socialismo implicaba no ver cada empresa por separado sino
articuladas entre sí y afirmaba que «la segmentación es precisamente uno de los graves problemas
del sistema capitalista que divide todo en pedazos». Esta idea estaba inspirada en el sistema
presupuestario de financiamiento del Che.43

Sobre el desarrollo del socialismo en Venezuela, en su último programa de gobierno, el Plan de la


Patria, publicado en junio de 2012, Chávez reconoció que «la formación socio-económica que
todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista», pero a la vez afirmó que el
«socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno entre nosotros».44
Esta misma tesis es defendida por Nicolás Maduro.45

Historia

Orígenes

El Samán de Güere, árbol histórico bajo el cual se realizaba el «juramento bolivariano».

El 17 de diciembre de 1982 Hugo Chávez realiza el llamado «juramento bolivariano» bajo el


histórico Samán de Güere localizado en el estado Aragua. En este juramento se vio acompañado
por Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta
Hernández y Raúl Isaías Baduel, todos ellos con el objetivo de reformar el ejército venezolano e
iniciar una lucha para construir una nueva república.46 Ese mismo diciembre nacía el Ejército
Bolivariano Revolucionario, renombrado el 24 de junio de 1983 como Movimiento Bolivariano
Revolucionario - 200, el cual seguía los pensamientos de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y
Ezequiel Zamora, ellos tres englobados en el «árbol de las tres raíces».4746

Más tarde, en 1989, ocurre el Caracazo, el cual es reivindicado por el propio chavismo como una
rebelión popular que forma parte de su proceso histórico.1

Chávez en su primer rueda de prensa el 4 de febrero de 1992, tras el golpe de Estado fallido al
entonces presidente Carlos Andrés Pérez

Luego, el chavismo empieza a proyectarse en mayor dimensión el 4 de febrero de 1992, cuando,


en medio de un golpe de Estado fallido contra el presidente Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez
apareció en los medios de comunicación asumiendo la responsabilidad de la acción y pidiendo a
sus seguidores que se rindieran.48 Después de eso, Chávez fue puesto en prisión. Cuando sale de
la cárcel en 1994, Chávez se dedica a recorrer Venezuela.491

Desde entonces Chávez empieza a aglutinar el apoyo de diversos sectores de la población


venezolana incluida gran parte de la izquierda venezolana y parte del empresariado con la
intención de reivindicar el pensamiento bolivariano y refundar el Estado venezolano a través de
una asamblea constituyente.1 En esos años, exactamente en 1997, nace el Movimiento Quinta
República (MVR), plataforma electoral que, junto al apoyo del Polo Patriótico, lleva a Chávez al
poder en las elecciones presidenciales de 1998.50

Era pos-Chávez

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez, Nicolás Maduro se ha convertido en el principal líder de la


llamada Revolución bolivariana.

Tras el fallecimiento de Chávez, Nicolás Maduro se comprometió a continuar con el proyecto


chavista como presidente.51 Incluso el mismo Maduro afirma que no existe el «madurismo».4 Por
otra parte, también se posiciona el término «chavomadurismo»,52 indicando simplemente una
versión del mismo chavismo.53

Venezuela durante el Gobierno de Maduro se ha caracterizado por una crisis económica, política y
social, pero el oficialismo defiende la tesis de que existe una «guerra económica» contra
Venezuela.54 Sin embargo, incluso sectores de izquierda chavistas y no chavistas han rechazado la
existencia de dicha «guerra económica» responsabilizando al Gobierno y élites 'enchufadas' por la
crisis.55565758
De igual manera, el Gobierno de Maduro ha sido fuertemente criticado por sectores chavistas,
quienes acusan al actual mandatario de haberse alejado del ideario revolucionario y apegarse más
a una política de tono burgués. Otros acusan a Maduro de usar las imágenes de Bolívar y Chávez
como «mascotas de campaña» y así, desviar la atención de los actuales problemas de la población,
ignorando deliberadamente la autocrítica de diversos críticos chavistas a la gestión
«madurista».59

Por su parte, Nicolás Maduro reconoce que han fallado en el desarrollo de las fuerzas productivas
a la vez que admite «el viejo modelo de capitalismo de Estado corrupto, ineficiente y corruptor»
propio del tradicional rentismo petrolero venezolano se ha conjugado en forma contradictoria con
un modelo estatista que «pretende ser socialista».60

Evolución del chavismo pos-Chávez dentro del total de la población venezolana:

Periodo Chavismo pro-Maduro Chavismo anti-Maduro Chavismo total Encuestadora Referencia

2016-2017 13 % 25 % 38 % Barómetro de las Américas 3

Finales de 2018 16,2 % 17,3 % 33,5 % Delphos 61

Mayo de 2019 13,9 % 12,4 % 26,3 % Ratio-UCAB y Delphos 62

Julio de 2019 12 % 10 % 22 % Datanálisis 63

Sin embargo, más allá de la identificación como chavista, según la encuestadora Datanálisis, la
imagen de Hugo Chávez para 2018 era valorada positivamente en un 50 %.6465

Por otra parte, de acuerdo con un reportaje de la BBC Mundo en vísperas de las elecciones
presidenciales de 2018, los chavistas que apoyaron a Maduro en dichos comicios lo hicieron «por
convicciones políticas, por experiencias personales, por no encontrar una alternativa mejor o por
fidelidad a Hugo Chávez».66 Se ha descrito incluso cierta ruptura dentro del chavismo
oficialista.67

Das könnte Ihnen auch gefallen