Sie sind auf Seite 1von 62

FAMILIA Y DE LOS MENORES

25/01/16

TEMAS

1. La familia en general
 Derecho de familia
 Concepto de familia
 Elementos que la integran
 Características
 Derechos y deberes
 Clases de familia
2. Principios constitucionales
3. Jurisdicción en derecho de familia.
4. Relaciones de pareja con consecuencias jurídicas
- Accidentales o transitorias.
- Concubinarias.
- Unión marital
- Matrimonios
5. Matrimonio
- Concepto
- Naturaleza
- Clases
- Matrimonio civil
- Requisitos de validez y existencia
- Efectos
- Nulidad
- Causales de nulidad, trámite y efecto.
- Matrimonio católico
6. Terminación de matrimonio
- Muerte
- Cesación de efectos religiosos o divorcio.
- Efectos.
- Diferencia entre divorcio y separación de cuerpos.
7. Unión marital de hecho
8. Régimen económico del matrimonio y uniones maritales de hecho.
 Capitulaciones matrimoniales
 Liquidación sociedades conyugales.
9. Relaciones jurídicas entre padres e hijos
 Parentesco
 Filiación
 Acción imputación paternidad
 Adopción.
10. Alimentos
 Clasificación
 Quién tiene derecho
 Quién tiene la obligación
 Duración de la obligación

BIBLIOGRAFÍA

1. Guillermo Montoya Pérez, Relaciones matrimoniales 2013. *


2. Derecho de familia Pedro Lafón Pianeta.
3. Derecho de Familia, Jorge Parra Benitez 2008
4. Derecho de familia de Arturo Valencia Zea
5. Derecho de familia Marco Gerardo Monroy Cabra.
6. Código Civil

26/01/16

DERECHO DE FAMILIA

Conjunto de normas de derecho privado que regulan las relaciones de los individuos en cuanto
al matrimonio, unión marital, filiación civil o adopción.

Pareja

Implica que haya relación marital, unión marital, concubinato o relación accidental o transitoria
que tiene su origen en la familia.

Familia

Aquel grupo de personas que se encuentran vinculadas entre sí, por algunas de las instituciones
familiares como lo son el matrimonio, unión marital, filiación, adopción o parentesco.

El concepto de familia es diferente al hogar unipersonal, ya que el primero implica varias


personas relacionadas entre sí que por lo general surge de un matrimonio como contrato
solemne a través del cual el hombre y una mujer se unen para habitar, ayudarse mutuamente
(113 C.C). La pluralidad de personas también puede dar origen a la familia y surge por la simple
voluntad de dos personas de iniciar una convivencia que reúna unos requisitos: la permanencia,
exclusividad y singularidad sin estar casados entre sí; también puede estar vinculados entre sí
por una filiación que es la relación existente en virtud de unos lazos filiales de padre e hijo que
tiene origen en la concepción del hijo, al igual que la adopción que implica que el Estado confiere
la relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza sino en virtud de una
sentencia judicial.

Elementos de la familia

1. Pluralidad de personas que la integran


2. Los lazos que la unen que son el matrimonio, unión marital, filiación, adopción.
3. Ánimo de permanencia en la familia.

Clases de familia
1. Familia nuclear: Compuesta por una pareja unida por el matrimonio o unión marital con
hijos.
2. Familia monoparental: Surge en virtud de vínculos paternos filiales, es decir se integra
por padre o madre (heterosexual u homosexual) e hijos, donde el padre o la madre son
personas solteras o personas separadas o viudas. De allí se desprende el concepto de
mujer cabeza de familia o varón cabeza de hogar y se caracteriza en no tener pareja
permanente y no tiene estabilidad de pareja.
3. Familia restructurada: Hay relación de pareja heterosexual u homosexual que convive,
puede estar unida por un matrimonio o unión marital, comparten techo, lecho y mesa
y alguno de los dos miembros de la pareja tiene una relación filial (hijos). Se encuentra
la figura del padrastro o la madrastra.
4. Familia agregada: Es aquella que surge como consecuencia de un matrimonio
heterosexual o relación de convivencia en unión marital hetero u homosexual donde
cada uno de los miembros de la pareja tiene descendencia pero en esta familia si bien
hay parentesco de afinidad con los hijastros, también hay una concepción mutua, es
decir, hay filiación de esa pareja con un hijo.
5. Familia colectiva: Conjunto de personas que integran dicha familia donde la
característica principal es que están vinculados por parentesco de consanguinidad o de
afinidad o incluso civil por adopción, pero que cada uno de los miembros de la familia
constituyen una ayuda de carácter económico, son un miembro aportante porque la
situación económica, social de orden público llevan a unir la fuerza de todos los
miembros para salir adelante.
6. Familia adoptiva: Surge (ley 1098/06) como consecuencia de la intervención del Estado
supliendo los lazos de sangre con una sentencia.

27/01/16

Naturaleza jurídica de la familia

La familia obedece como institución social a un colectivo de personas que es sujeto de


derechos y de garantías constitucionales y si bien la familia como tal no está definida por la
ley de Colombia, el artículo 5 y 42 de la C.P se refieren a la familia como el núcleo
fundamental de la sociedad, es decir, es la esencia de toda estructura social, por ende el
artículo 42 se encarga de enaltecer a la familia y a los miembros que al integran
asegurándole una serie de garantías y derechos fundamentales.

La familia como tal se caracteriza por lo siguiente:

1. Es una institución que es objeto de regulación inter disciplinaria, es decir, es tan


importante la familia en la sociedad que no sólo el derecho se puede ocupar de su
regulación, por lo cual también las regula las normas sociales.
2. En relaciones interfamiliares tenemos que afirmar que los derechos personales de la
familia y de los miembros de la familia priman por encima de los derechos patrimoniales,
es decir, prevalece lo personal por encima de lo patrimonial ya que hay asuntos de
familia para los que ni siquiera hay términos de prescripción ni de caducidad en cuanto
a derechos personales se refiere.
3. Cuando hablamos de familia decimos que esta busca la protección de intereses
superiores limitando de esta manera el desarrollo de la autonomía de la voluntad
privada.

Derechos para la familia en la sociedad (42-44 C.P)

1. Toda familia tiene derecho a elegir libremente la forma en la cual se va a constituir (T-
523/92).
2. Recibir como miembros de la familia una protección integral (protección personal-ley
294/94, 311/94 y 575/00, y la protección patrimonial-ley258/96, 854/03, decreto
2817/06, 595/99, decreto 1664/15) por parte del Estado y por parte de la misma
sociedad, es decir, el Estado y la sociedad deben asegurarle la estabilidad a la familia.
3. El derecho de la intimidad y la honra y la familia son inviolables (5 y 42 C.P), como el
buen nombre, presunciones de la buena fe, entre otros.
4. El derecho que tienen los miembros de la familia a decidir libremente el número de hijos
que desean concebir, la cual se concede hasta el momento previo de la concepción.
5. Derecho que tienen los hijos para ser sostenidos por los padres, es decir, los padres
tienen la obligación de sostener responsable a los hijos, sobre todo cuando se
encuentran en estado de indefensión.

01/02/16

6. Derecho que tiene la mujer que se encuentra embarazada para ser protegida no solo
durante el embarazo sino también en la época de la lactancia y los derechos de la mujer
cabeza de familia (ley 82/93) que podrá probar su calificación con una declaración extra
juicio otorgada ante notario público.
7. Derecho de los menores (44 C.P): Establece que quienes no hayan cumplido los 12 años
son niños o niñas y son sujetos de derechos prevalentes por encima de los derechos de
cualquier otro miembro de la familia.
8. Derecho de los adolescentes (45): Son sujeto de protección por parte del Estado y están
entre los 12 años y no han llegado a los 18 años.
9. Derechos de las personas mayores adultas que gozan de protección especial por lo que
el Estado crea normativa tendiente a regular los beneficios en salud, recreación.
10. Derecho de las personas que sean minusválidos, es decir, personas que tengan algún
tipo de capacidad física o cognitiva (47 C.P) y en virtud de esa situación se crea la ley
1306/09 que reglamenta todo el régimen de guardas, protección para invidentes, para
personas sordomudas.

Deberes que deben cumplir los miembros de la familia

1. Deber de respetar el principio de igualdad entre todos los miembros


2. La reciprocidad, es decir, si se debe respeto al padre, el padre le debe respeto a los hijos.
3. Deber de la fidelidad y de la ayuda mutua, guardarse fe entre los miembros de la familia,
respetar la honra y la dignidad de la familia, acompañamiento en todas las situaciones
personales de los diferentes miembros de la familia.
4. Deber de cohabitar (178 C.C) bajo un mismo techo salvo causal de justificación.
5. Deber de respetar la prevalencia de derechos en el orden que lo establece la
constitución:
I. Niños y niñas
II. Adolescentes.
III. La mujer en estado de embarazo, lactancia o cabeza de familia.
IV. Derechos de los mayores adultos y de las personas con discapacidades.

Principios de la familia

1. Igualdad: Tiene origen en los artículos 13 y 42 C.P, y se refiere a la no discriminación por


parte del Estado a ninguno de los miembros de la familia, de ahí que la legislación tiene
que dar un trato igualitario y similar a todas las personas sin importar el sexo ni la
progenitura, edad, filiación, etc. Este principio se ha manifestado en nuestra legislación
desde la misma ley 28/32 (la mujer adquiere plena capacidad legal y se puede
representar por sí misma, ya que antes no la tenía y era representada por su cónyuge y
él administraba sus bienes y todos los bienes que se adquieran durante la vigencia de la
sociedad conyugal son libremente administrado por cada cónyuge según sea su
propiedad), decreto 2820/74 (los atributos de la patria potestad- usufructo legal de
bienes del menor, administración de los bienes del menor, representación legal y
extrajudicial-antes se confería sólo al padre, ahora se confieren a los 2 padres), ley 29/82
(El derecho de herencia discriminaba a las personas en virtud a la filiación que pudiera
tener como a los extramatrimoniales-ley toro-, ahora todos los hijos matrimoniales,
extramatrimoniales y adoptivos heredarán por partes iguales), ejercicio al voto para la
mujer y derecho a cedularse, establecer el domicilio conyugal sin que sólo lo escogiera
el padre.
2. Unidad familiar: Se relaciona con el principio de la estabilidad emocional y física de la
familia, se funda en la obligación de conservar la familia y hacerla perdurable (T 523-92)
donde se tutela el derecho de un padre a conservar la unidad familiar aunque los
miembros de la familia no estén en un mismo lugar.

02/02/16

3. Protección: La protección que tiene que brindar el Estado de conformidad con el artículo
42 C.P, es una protección integral la cual debe procurar la defensa de los derechos de
los integrantes del grupo familiar. Ese principio de protección está totalmente vinculado
con el principio del respeto, teniendo que este último alude al buen trato que merecen
las personas y que merece la institución familiar; la protección al ser integral debe ser
personal la cual hace alusión al principio del respeto de los miembros de la familia (ley
294/96 art 2,4,5,22 modificada por la 311/96 y 575/00 porque en Colombia está
proscrita toda conducta de violencia en contra de los miembros de la familia y la
violencia no sólo es física sino también violencia moral, psicológica) y patrimonial. Esta
protección personal se extiende al grupo familiar que viven juntos, a quienes viven
separados o hay un divorcio y también a las parejas del mismo sexo y los vinculados a la
unidad doméstica (empleada del servicio, pariente…) y las medidas de protección
pueden ser de medida urgente como vivir en residencia separada, prohibir el
acercamiento, pago de multa, asistencia de reeducación, acompañamiento psicológico,
entre otros que se pueden tomar en comisaria de familia o fiscalía en caso de haber un
delito ya que tanto comisario de familia como fiscal pueden tomar estas medidas de
protección (art 2, 4, 5, 22 ley 294/96).
La protección patrimonial se encuentra en 2 figuras que constituyen limitación al
dominio, sacan el bien del comercio, recaen en la casa de habitación y son:
I. Posibilidad de constituir un patrimonio de familia inembargable (ley 70/31
modificada por la 495/99 y adicionado por el decreto 2817/06, ley 9/89, decreto
19/12 art 84-88, 617 C.G.P y reglamentado por el decreto 1664/15): El inmueble
o casa de habitación no puede tener en proindiviso, es decir, sólo un cónyuge
debe tener el 100% de derechos sobre el bien y que se constituya a favor de la
pareja o hijos. EL bien debe estar libre de gravámenes y limitaciones al dominio
(que son los embargos, censos, hipotecas y anticresis), y si hay un acreedor
hipotecario anterior, deberá este aceptar la constitución del patrimonio y
contra él no será oponible; únicamente se constituye ante el juez y sobre
inmuebles que no superen los 250 S.M.L.M.V. Si el bien no supera los 250
S.M.L.M.V y el propietario del bien adquiere un predio colindante y si los 2 no
hacienden a los 250 S.M.L.M.V se podrá pedir que se haga extensivo. Con el
patrimonio de familia inembargable se protegen a los hijos menores de edad,
ya que al día de disolverse la familia por cualquier causa, la medida perdura
hasta que los hijos alcancen la mayoría de edad.
El decreto ley 19/12 artículos 84-88 establecen que se podrá a partir de 500
S.M.L.M.V
Cuando es trámite es judicial el máximo es de 250 S.M.L.M.V por la ley 70/31,
pero cuando el trámite es notarial el valor es de 500 S.M.L.M.V. por el decreto
19/12.
La afectación debe ser sobre la totalidad del bien
II. Posibilidad de constituir la afectación a vivienda familiar (ley 258/96 modificada
por la 854/03): La casa de habitación que se va a afectar puede pertenecer a
uno o varios cónyuges o compañeros permanentes hetero sexuales u
homosexuales, pudo haber sido adquirida antes o durante el matrimonio o
convivencia, pero lo importante es que la casa sea la habitación del grupo
familiar. En la afectación a vivienda familiar no importa si hay hijos menores, ya
que busca garantizar los derechos de la pareja por lo que se disuelve el
matrimonio por muerte o divorcio se levanta dicha afectación; puede recaer
sobre un bien de cualquier valor y se constituye directamente ante notario
público y sólo se puede tener una casa de habitación con afectación a vivienda
familiar.
Sólo se puede afectar ante notario al momento de adquisición del bien o cuando
se tenga el 100% de los derechos
Con el sólo hecho de adquirir el bien y si está casado o en unión marital el
notario afecta el bien a vivienda familiar (ministerio de la ley) a menos que se
deje constancia que no se quiere afectar y se requiere el consentimiento de
ambas personas (ley de la doble firma) y sólo se puede cancelar vía notarial
donde comparecen los cónyuges a levantar la escritura pública o en el evento
en que se disuelva el matrimonio y se hará en la misma sucesión ante notario y
que se proceda otorgar la cancelación. Si se puede de las dos maneras
anteriores será de manera judicial el juez de familia de lugar de ubicación del
inmueble.
Las viviendas de interés prioritario tienen un máximo de 75 S.M.L.M.V se
afectan por ministerio de la ley, al igual que la vivienda de interés social.
Permite que se afecte una vivienda propia, es decir que no haga parte de la
sociedad.
En caso en que se evidencia defraudación a los acreedores se podrá acudir ante
el juez para que ordene el levantamiento del gravamen.
Aplica extensivamente a los compañeros permanentes (12) heterosexuales u
homosexuales.
PARA MAÑANA LEY 70/31, 495/99, DECRETO 2817/06, LEY 9/89, DECRETO 19/12, 617
C.G.P) LEER URGENTE
DOCUMENTO DE FAMILIA- CONCILIACIÓN EN MATERIA DE FAMILIA
REGLAS DE JURISDICCIÓN DE FAMILIA EN EL CÓDIGO GENERAL

4. Reserva
5. Respeto
6. Derechos prevalentes
7. Favorabilidad

08/02/16

Jurisdicción en materia de familia (21,22, 23 C.GP)

 Jueces de familia en única instancia (21).


 Jueces de familia en primera instancia (22)
 Fuero de atracción (23) cuando la sucesión es de mayor cuantía.

De conformidad con el numeral 6 del artículo 17 del C.G.P cuando en el municipio no


haya juez de familia para conocer de los procesos de única instancia será competente el
juez civil municipal.

Respecto de los procesos de revisión, disminución, aumento o exoneración alimentos el


funcionario competente será el de aquel lugar donde ya se había fijado anteriormente
(373 C.G.P). Para todo lo concerniente a alimentos no se tendrá en cuenta la cuantía.

Los jueces civiles municipales pueden conocer asuntos de familia según los numerales
1,2,3 y 6 del artículo 17 C.G.P que es:

1. Celebración de matrimonio civil nunca será de competencia del juez de familia, por
lo cual sería un matrimonio inexistente.
2. Para adelantar y conocer trámites liquidatorios de sucesiones de mínima cuantía, es
decir, entre 0 a 40 S.M.L.M.V.
3. Asuntos atribuidos a los jueces de familia en única instancia.
 En aquellos lugares donde exista juez de pequeñas causas, ellos tendrán
competencia para conocer de la celebración del matrimonio civil y proceso de
liquidación de sucesiones de mínima cuantía.

El I.C.B.F tiene dos competencias (ley 1098/06):

1. Aprobar conciliación cuando no haya proceso en curso sobre los siguientes


aspectos:
 Fijación provisional de residencia separada de cónyuges.
 Imposición de cauciones ante eventuales comportamientos conyugales.
 Conciliación sobre alimentos entre cónyuges existiendo menores.
 Custodia, cuidado personal y alimento de menores y de padres o abuelos.
 Regulación de visitas, crianza, educación y protección del menor.
2. Conceder permisos que sean necesarios para los menores que necesiten salir del
país y que carecen de representante legal.

Los notarios públicos conocen de los siguientes asuntos:

1. Celebración de matrimonio civil (decreto 2668/88)


2. Autorización de divorcio o cesación de efectos civiles de matrimonio religioso por
escritura pública. (decreto 4636/05)
3. Liquidación de herencias (decreto 902/88) de cualquier cuantía.
4. Declaración de unión marital de hecho, sociedad patrimonial, disolución y
liquidación de la misma (ley 979/05)
5. Designación de curador para otorgar un inventario solemne de bienes del menor o
de incapaz mayor en el evento de matrimonio o unión marital de los padres.
6. Declarar que el menor no incapaz no tiene bienes (decreto 2817/06 y 1664/15).
7. Sustitución, cancelación y constitución de patrimonio de familia inembargable
(decreto 2817/06, decreto ley 19/12 84-88 y decreto 1664/15)
8. Constitución de afectación de vivienda familia (decreto 258/06)
9. Trámite de insinuación previa a la donación irrevocable cuando el bien supera los
50 S.M.L.M.V (Decreto 1712/89).
10. Cambio de nombre y corrección de los registros civiles (Decreto 999/88 y Decreto
1664/15).
11. Declaración de la mera ausencia, previo a la declaración de muerte presunta por
desaparecimiento (617 C.G.P, decreto 1664/15)
12. Licencia para enajenar bienes de menores o incapaces (Decreto 1664/15)
13. Autorizar escrituras públicas de cambio de sexo que sólo se puede llevar a cabo 2
veces en la vida y entre cada vez no puede mediar menos de 10 años. (Decreto
1227/15).
14. Autorizar escrituras públicas a través de la cual los padres lleguen a un acuerdo en
cuanto a la regulación de visitas, custodia y cuidado personal de los menores
(Decreto 1664/15).
15. Autorizar escritura pública donde consta la cesación de efectos civiles de la unión
marital de hecho (Decreto 1664/15).
16. Autorizar escritura pública donde se relacionan o se hace inventario de los bienes
que ingresan a la sociedad conyugal y que fueron adquiridos en sociedad
patrimonial.
17. Autorizar escritura pública de capitulaciones maritales o conyugales
18. Escritura pública por la cual se protocoliza la partición y adjudicación de bienes en
vida (Decreto 1664/15).

09/02/16

Conciliación en familia (ley 640/01)

 En algunos asuntos es requisito de procedibilidad para la demanda, pero si no se


agota la conciliación no se podrá iniciar la demanda (40) y es en:
1. Cuando se pretenda demandar una separación de cuerpos.
2. Separación de bienes.
3. Cuando se va a buscar la declaración marital de hecho de la sociedad
patrimonial y la disolución de la misma en caso en que estén vivas las partes ya
que no se puede conciliar con los herederos, sólo con la pareja.
4. Cuando se pretenda demandar por una fijación, revisión, disminución o
exoneración de la cuota alimentaria. Cuando hay ejecutivo no se requiere
conciliar al desprenderse obligación clara, expresa y exigible.
5. Conflictos que surgen con ocasión de otorgamientos de capitulaciones
matrimoniales o maritales.
6. Demandas de rescisión en la partición y adjudicación de las sucesiones o de las
sociedades conyugales.
7. Controversias que surgen en el régimen de visitas, custodia y tenencia de los
menores. (LA PATRIA POTESTAD NO ES CONCILIABLE).
Se levanta constancia cuando:
1. Incompetencia del funcionario
2. No acuerdo
3. No asistencia sin justificación.

Se levanta acta de conciliación cuando hay acuerdo con todos los acuerdos
expresados de la cual emanan obligaciones claras, expresas y actualmente exigibles
ya que presta mérito ejecutivo con la cual se puede acudir a un proceso judicial a un
proceso ejecutivo.

En alimentos de menores hace tránsito a cosa juzgada de forma relativa ya que las
condiciones con las que se fije una cuota pueden cambiar, por lo cual se puede pedir
las veces que sea necesaria la revisión.

NO es necesario conciliar cuando:

1. Se va a solicitar la práctica de medidas cautelares.


2. Se desconoce el domicilio del solicitado bajo la gravedad de juramento.

Pueden conciliar en materia de familia:


1. Notarios.
2. Defensor de familia
3. Comisarías de familia
4. Ministerio público
5. Centros de Conciliación debidamente acreditados.

Código de infancia y adolescencia artículo 111 es la competencia de defensores y


comisarios en materia de alimentos.

La ley 1395/10 modificó en materia de conciliación lo siguiente:

1. Cuando en la conciliación se debatan asuntos relacionados con bienes inmuebles la


ley exigía que esa acta de conciliación debía protocolizarse pro escritura pública
previo la inscripción en la oficina de registro e instrumentos público, pero con la
1395 basta que se lleve a la oficina de registro la acta de conciliación registrada en
el centro de conciliación. La ley 1579/12 (estatuto de registro de instrumentos
públicos) deroga tácitamente la ley 1395 por lo cual cuando se trate de bienes
inmuebles el registrador sólo registrará la escritura pública y la debida providencia
judicial.

15/02/16

RELACIONES DE PAREJA

Relaciones transitorias y/o accidentales

Son aquellas situaciones que se caracterizan por ser una relación de carácter temporal
por medio de la cual 2 personas se conocen y comparte afectivamente y/o sexualmente,
por lo tanto pueden ser parejas heterosexuales o parejas homosexuales, ésta es la típica
relación de noviazgo y su característica principal es que no hay convivencia entre ellos,
no hay permanencia, no es trascendente en la familia por regla general y sólo tendrá
trascendencia en la medida que haya una concepción que de origen a la filiación
extramatrimonial. No tendrán efectos económicos porque no surgen sociedades entre
ellos, ni derecho a heredarse entre ellos, ni exigirse alimentos, no surge parentesco
entre uno de ellos y la familia del otro. En el caso que haya concepción fruto de la pareja,
se hablará de parentesco entre padre e hijo y no de afinidad ya que no hay matrimonio
ni unión marital, derecho a heredar entre padre e hijo, derecho a exigir alimentos,
ejercer patria potestad, ejercer autoridad paterna lo cual sólo será entre padre e hijo y
no entre el padre y la madre. No importa el tiempo que se transcurra, pero no tendrá
efectos jurídicos si no hay convivencia salvo la concepción; su disolución será por el
rompimiento unilateral o de mutuo acuerdo.

Relaciones concubinarias

El concubinato implica que estamos frente a una pareja que convive de manera
permanente sin estar casados entre sí; es una relación que da origen a la familia y la
C.S.J en la sentencia del 30 de noviembre del 1935 estableció que entre concubinos no
surgen relaciones de derechos personales y sólo podrán crear una sociedad de hecho
que tendrá que declararse judicialmente por juez civil y que simplemente se reconoce
en el evento en que ambos concubinos haya aportado económicamente con el fin de
desarrollar un objeto sociales y obtener dividendos y de ahí que cuando se declaraba la
sociedad se procediera a disolverla y liquidarla, los concubinos tenían derecho de recibir
dividendos y gananciales a prorrata de que se probara su aporte.

En 1990 se regula la relación que surge en la unión marital de hecho entre compañeros
permanentes (ley 54/90) estableciendo que de ellos surge una sociedad patrimonial,
con lo cual no desapareció el concubinato porque:

1. El concubinato consiste en convivencia que de manera permanente entre 2


personas heterosexuales u homosexuales que no están casados entre sí, pero esta
convivencia no es exclusiva ni singular como se exige para la unión marital de hecho.
Además de esto no surgirá sociedad patrimonial ni conyugal ya que se excluye una
de la otra; si muere uno de los concubinos o se separan y éste tenía sociedad
conyugal o patrimonial la otra concubina tendrá derecho a que se le declare una
sociedad comercial de hecho ya que nunca se legalizó en caso de demostrar que
aportó en la misma, que se declare disuelta y proceda a la liquidación de la misma
reconociendo las ganancias obtenidas a prorrata de los aportes hechos.
En caso de concepción tendrá los mismos efectos de las relaciones transitorias y/o
accidentales

16/02/16

La sociedad conyugal puede coexistir con la sociedad de hecho; las sociedades de hecho
pueden coexistir con varias sociedades de hecho en forma paralelas; la sociedad
patrimonial siempre se excluirá con la sociedad conyugal. No se puede tener una unión
marital y concubinato a la vez, porque se perdería la exclusividad de la unión marital así
la pareja no tenga conocimiento.

La unión marital de hecho (ley 54/90 modificada ley 979/05)

Es la convivencia entre un hombre y una mujer que se lleva a cabo de manera


permanente y singular, realizando una comunidad de vida sin estar casados entre sí, y
llevar una comunidad de vida implica compartir los fines y afanes de una vida
matrimonial, es decir compartir techo, lecho, mesa. Para todos los efectos de la ley 54
el hombre y la mujer que conviven en unión marital se denominan compañero y
compañera permanente (1).

17/02/16

Características y requisitos

1. Surge desde el día que la pareja decide de forma libre y espontánea de iniciar su
convivencia.
2. Transcurridos dos años de convivencia surge la presunción legal para dar efecto a la
sociedad patrimonial entre los compañeros permanentes.
3. Unidad: Hace alusión a la exclusividad, es decir, para que haya unión marital de
hecho es necesario que haya una sola convivencia en el tiempo con una pareja, por
lo cual si hay convivencia simultánea y paralela no podrán ser denominados como
compañeros permanentes o una sola convivencia con varias parejas.
4. Diferencia de sexo (1,2 ley 54, C 075/07, C 577/11): La ley 54 en su artículo 1
establece que debe estar conformada entre un hombre y una mujer, es decir, desde
el punto de vista legal la unión marital de hecho es de relación heterosexual, pero
dicha relación heterosexual ha sido objeto de la C.C., por lo cual en el año 2007 la
C.C., por primera vez se pronuncia y falla sobre las parejas del mismo sexo y los
efectos que puedan surgir como consecuencia de una convivencia homosexual
demandando el artículo 1 y 2 de la ley 54 y se declaró exequible el artículo 1
manifestando que la unión marital como forma de dar origen a la familia sigue
siendo una relación heterosexual, únicamente surge entre un hombre y una mujer,
y con relación al artículo 2 se declaró exequible pero se condiciona la interpretación
en el entendido que las relaciones de pareja del mismo sexo también en igualdad
de condiciones y cumpliéndose los requisitos podrán dar origen a una sociedad
patrimonial. Posteriormente la sentencia C 577/11 la C.C se pronuncia sobre las
normas objeto de demanda era el artículo 113 C.C., 2 ley 294/96 y 2 ley 1361/09
declarándose inhibida para fallar pero convocó al Congreso para que legislara sobre
el matrimonio homosexual dándole un plazo hasta el 21 de junio del 2013, de lo
contrario las parejas homosexuales podrán solemnizar su unión civil ante notario, lo
cual excluiría la relación de convivencia con efectos de unión marital ya que la
solemnización no trae ningún efecto jurídico.
5. Comunidad de vida permanente: Implica compartir los fines y afanes propios del
matrimonio, compartir techo, lecho, mesa y esa comunidad de vida debe ser
permanente y singular. Si no se tienen los 2 años de convivencia se podrá desvirtuar
la presunción legal para establecer la sociedad patrimonial, es decir, se debe probar
la existencia de la sociedad patrimonial (2). Si por alguna razón uno de los
compañeros debe vivir en otra ciudad pero si aún tienen ánimo de convivencia
permanente, no se rompe el principio, es decir, se rompe cuando el ánimo de los 2
es acabar con la convivencia.
6. Exclusión del matrimonio: Nada obsta para que haya unión marital de hecho entre
una pareja formada por un hombre casado y mujer casada con personas distintas
ya que hay convivencia permanente, exclusiva y singular y que ellos 2 entre sí no
estén casados aunque sea en otro país o esté viciado de nulidad o inexistente, ya
que la intensión no fue la de convivir sino la de casarse, es decir, intensión de
convivir sin estar casados y esto determinará que surja o no sociedad patrimonial.

22/02/16

Para que se cree la sociedad patrimonial cuando uno de los 2 esté casado, requiere que
la sociedad conyugal que tiene sea disuelta un año antes de iniciar la convivencia. La
C.S.J., el 5 de agosto de 2013 se pronunció con relación a los requisitos de la unión
marital y analizó cada uno de los elementos y fue clara al expresar que ni la notoriedad
ni la publicidad son requisitos para la existencia de la unión marital, que si bien cuando
la unión marital es conocida por el entorno social y familia es más sencillo de probarla,
pero que no cabe al juez exigir lo que la ley no ha exigido, es decir, la unión marital no
tiene que ser pública, evidente o notoria, sólo basta que la pareja en su intimidad
cumpla con los elementos de la unión marital.

Naturaleza jurídica

Para algunas personas la unión marital de hecho entre compañeros permanentes sólo
puede ser un hecho ya que sólo hay una intención de iniciar convivencia o familia sin
vínculos o lazos que unan la pareja y no contratos o solemnidad, sólo un hecho jurídico
que trae consecuencias jurídicas; otros establecen que es un negocio jurídico que si bien
parte de la mera voluntad o intención de convivir, exige que se solemnice para efectos
probatorios. En el año 2008 la C.S.J., expresó que la unión marital una vez constituida
como consecuencia de la convivencia de la pareja daba lugar a que surgiera un estado
civil equiparable al de los cónyuges, es decir, la unión marital es un nuevo estado civil.

Medios para probar la existencia de la unión marital de hecho (4)

El legislador estableció que el único medio probatorio que tenían los compañeros para
demostrar la existencia de su unión marital y sociedad patrimonial era a través de
sentencia judicial declarada por el juez de familia en un proceso ordinario, pero en el
año 2001 se creó la ley 640/01 y en su artículo 40 se estableció como requisito de
procedibilidad la conciliación extrajudicial cuando se pretendiera demandar la pre
existencia de la unión, la sociedad y se pretendiera disolverla. Por último la ley 979/05
estableció que la declaración de la existencia de la unión y la sociedad patrimonial
perfectamente se podía adelantar por escritura pública ante notario público de
cualquier círculo del territorio nacional sin abogado.

Se puede acudir proceso verbal declarativo ante juez de familia se da cuando hay
contención, se desconoce el domicilio de un compañero o uno de ellos murió y se podrá
declarar la unión en cualquier momento.

23/02/16

Efectos de la existencia de una unión marital de hecho

Como consecuencia de una convivencia de una pareja hay una serie de efectos, uno que
es directo y otros son indirectos, es decir, el directo es el único efecto que surge en
virtud de la ley 54/90 y es la posibilidad de la existencia de una sociedad patrimonial
entre compañeros permanentes; los efectos indirectos han sido efectos que se le han
concedido a los compañeros permanentes, la gran mayoría en virtud del principio de
igualdad a las familias constituidas en una unión matrimonial, es decir ha sido la
legislación posterior a la ley, la jurisprudencia de la corte

1. Efecto directo: La sociedad patrimonial: Es una sociedad de gananciales que surge


entre las parejas que han convivido de manera permanente, exclusiva y singular sin
estar casados entre sí. La sociedad patrimonial entre compañeros está compuesta
por todos los bienes producto del trabajo, socorro y ayuda mutua que los
compañeros permanentes hayan adquirido durante su convivencia; ninguno de los
bienes propios de los compañeros adquiridos a título de donación, herencia o
legado durante la vigencia de la convivencia o adquiridos a cualquier título antes de
iniciar la unión hacen parte del haber social, pero si son sociales los frutos, réditos,
intereses que produzcan estos bienes de los compañeros permanentes. Esta
sociedad de gananciales que surge como consecuencia de la unión da lugar a que
cada compañero obtenga un 50% de gananciales al momento en que se liquide la
sociedad.
Se presume la existencia de la sociedad patrimonial y habrá lugar a declararla
cuando los compañeros permanentes hayan convivido durante un lapso no inferior
a 2 años sin impedimento para contraer matrimonio; también se presume la
existencia de la sociedad patrimonial y habrá lugar a declararla cuando el hombre y
la mujer han tenido una unión marital de hecho por un lapso no inferior a 2 años y
alguno de los dos o ambos tienen impedimento para contraer matrimonio, siempre
y cuando aquel que tenga dicho impedimento haya disuelto y liquidado la sociedad
conyugal por lo menos un año antes de iniciar la convivencia. En el 2003 la C.S.J
estableció que bastaba con que la sociedad se hubiese disuelto aunque aún no se
liquide (Separación de cuerpos declarada judicialmente o de bienes); en el año 2013
la C.C. a través de la sentencia C 700 declaró inexequible la expresión “y liquidada”
del artículo 2.
La C.S.J agrega que si bien hay un requisito del año que debe mediar entre la
disolución y el momento en que se inicia la unión marital, pero aun así permitió que
una vez disuelta la sociedad conyugal se pueda iniciar la patrimonial, es decir, no se
tiene que esperar el año, por lo cual este año de espera será para que se dé una
presunción.
Según el artículo 8 dicha sociedad patrimonial se podrá declarar únicamente dentro
del primer año contado desde el momento de la separación física y definitivamente
de los compañeros permanentes, de la muerte de uno o de ambos compañeros
permanentes o del matrimonio con terceras personas e incluso el matrimonio entre
ellos.
2. Efectos indirectos: Han surgido con posterioridad por doctrina y la ley y son:
I. Los compañeros permanentes que tengan sociedad patrimonial vigente
tendrán derecho a afectar la casa de habitación en igualdad de condiciones
que lo hacen los cónyuges de acuerdo con el artículo 12 de la ley 258/96,
esa casa de habitación podrá ser de ambos compañeros o de uno solo de
ellos, podrá ser social o sea adquirida dentro de la vigencia de la sociedad o
propio por herencia.
 La sentencia C 029/09 declaró exequible el artículo 12 de la ley 258/96 y lo
condicionó a que ese derecho de los compañeros permanentes se extendiera a las
parejas homosexuales que tuvieran relación de convivencia y una sociedad
patrimonial.
II. La protección en materia de violencia intrafamiliar (ley 294/96 art 2): Se
entenderá por familia la formada por hombre y mujer que se han unido en
virtud de un matrimonio o de una unión marital de hecho, es decir, se le
brinda protección a los compañeros aunque no sean cónyuges. La sentencia
C 020/09 declara exequible esta norma pero lo condiciona a que el derecho
del cual goza los compañeros heterosexuales para ser protegidos por
acciones u omisiones que generan esta violencia, también se extienda a las
parejas homosexuales que convivan de dicha manera.
III. La ley 70/31 regulaba la constitución del patrimonio de familia
inembargable y fue modificada por la ley 495/99 en el sentido de que las
parejas que se protegen con el patrimonio de familia inembargable no sólo
están constituidas por un matrimonio sino también por una unión marital.
La sentencia C 029/09 declaró exequible estas normas condicionándolas a
que esos derechos entre los compañeros heterosexuales, también se
extiendan a las parejas homosexuales para que igualmente puedan
constituir patrimonio de familia inembargable.
IV. La C.S.J., estableció que los compañeros permanentes adquiría un nuevo
estado civil como consecuencia de esa convivencia.

24/02/16

V. Derecho que tiene el compañero o compañera a ser beneficiario en materia


de seguridad social. EL artículo 47 ley 100/93 fue el primero en regular la
materia, en conceder los efectos a los compañeros permanentes que
tuvieran dicha calidad, con posterioridad la C.C. permitió que dicho derecho
se conceda a las parejas del mismo sexo, incluso estableció la posibilidad de
compartir pensión de sobreviviente entre cónyuge y compañero siempre y
cuando haya convivencia superior de 5 años.
VI. Las capitulaciones maritales igual que como lo establece la ley el que no
quiera tener sociedad conyugal, puede capitular antes de contraer
matrimonio. Tratándose de compañeros permanentes hétero u
homosexuales, podrán establecer capitulaciones maritales previo a la
sociedad patrimonial cumpliendo las ritualidades del C.C., pero para que
sean válidas se ha discutido si se deben otorgar antes de la unión marital o
antes de los 2 años que se presume la sociedad patrimonial, por lo cual se
deben otorgar antes de iniciar la unión marital. La ley 979/05 reguló las
capitulaciones resolviendo el conflicto existente.
VII. La presunción de paternidad: La ley 1060/06 modificó el régimen de filiación
establecido en el Código Civil en su artículo 213 s.s. bajo el entendido que
no sólo el hijo de mujer casada se presume del marido, sino que le hijo de
una mujer que haya declarado su unión marital de hecho dentro de los 180
días previos al nacimiento del hijo se presume hijo del compañero
permanente.
VIII. La adopción: La ley 1098/06 Código de Infancia y adolescencia establece la
posibilidad de adoptar por las parejas que convivan en unión marital de
hecho, siempre que lleven más de 2 años de convivencia, pudiendo adoptar
un hijo en común o adopción individual cuando se adopta el hijo de la
pareja. Si alguno de los 2 compañeros tiene impedimento para contraer
matrimonio, la ley exige que debe disolver su vínculo y a partir de ese
momento empiezan a contar los 2 años. En el 2015 inicialmente con la
sentencia C 071/15 se estableció la posibilidad de adoptar por parejas del
mismo sexo siempre que sea una adopción individual, es decir, adoptar el
hijo biológico de la pareja para lo cual se exigía que esa pareja homosexual
tuvieran los 2 años de convivencia, uno de ellos tenga el hijo biológico y
emita su consentimiento, luego en el mes de noviembre a través de la
sentencia C 683/15 se estableció que se pueden adoptar hijos por parejas
homosexuales siempre y cuando acrediten los mismos requisitos
establecidos en el Código de infancia y adolescencia que son: que tengan 2
años de convivencia, más de 25 años, plena capacidad, idoneidad física,
mental, cultural.
IX. Los alimentos: EL artículo 411 del C.C. concede el derecho a recibir
alimentos al cónyuge mientras el matrimonio esté vigente y el # 4 permite
el derecho al cónyuge divorciado o separado de cuerpos si el culpable de la
causal es el demandado por alimentos. Con los compañeros permanentes
en el año 2002 la C.C. a través de la sentencia C 1033/02 estableció que los
alimentos que se deben a los cónyuges de acuerdo a numeral 1 y 4 del 411,
también se deberán a los compañeros permanentes, condicionándolo a que
se podrán exigir sólo mientras la unión marital esté vigente, ya que si se
disuelve no se podrá exigir alimentos. En el año 2009 la C.C. a través de la
sentencia C 029/09 declaró exequible el 411 condicionado a que se hace
extensivo a las parejas del mismo sexo.
X. Inventario solemne de bienes de menor y de incapaces: Cuando una pareja
pretende casarse y alguno de ellos tiene un hijo que es menor de edad o
que es incapaz de una unión anterior, y se va a casar con otra persona, la
ley exige que antes de la realización del matrimonio realice inventario
solemne de los bienes del hijo ante curador o el curador declarará si no tiene
bienes; el decreto 2817/06 estableció que el inventario solemne se tendrá
que hacer antes de la celebración del matrimonio o de la unión marital de
hecho, este trámite se adelanta ante juez de familia (jurisdicción voluntaria)
o ante notario público (1664/15). Si la unión marital o matrimonio es entre
los 2 padres del menor no se requiere hacer el inventario, pero si es pareja
homosexual si se requiere inventario.
XI. Derecho a adquirir la nacionalidad: Las personas que hayan convivido
durante término superior de 2 años en unión marital con extranjero de
acuerdo con el artículo 4 de la ley 43/93, podrán gozar del beneficio en favor
de su pareja extranjera de que éste adquiera la nacionalidad colombiana; la
sentencia C 029/09 a través de la cual se extienden los derechos a las
parejas del mismo sexo.
XII. Régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ejercer cargos
públicos, para parejas de mismo o diferente sexo (C 029/09).

29/02/16

XIII. HERENCIA C 238/12 del 22 de marzo: Declaró exequible los artículos 1046 y
1047 C.C. por medio de los se le concede vocación hereditaria al cónyuge
sobreviviente en el segundo y tercer orden respectivamente. Ese derecho a
heredar surge únicamente por el hecho de ser compañeros permanentes
sin que sea necesario tener sociedad patrimonial.
XIV. Porción marital C 283/11 13 de abril y 1016 #5: El derecho civil consagra
derecho a pedir porción conyugal para cónyuge supérstite (sobreviviente)
siempre y cuando reúna 3 requisitos:
1. Sea pobre: Lo que el cónyuge sobreviviente tenga en su patrimonio sea
inferior a lo que posiblemente le tocaría por porción conyugal.
2. Sea digno de suceder.
3. Que el vínculo al momento de la muerte se encuentre vigente.

Permite extenderlo a los compañeros permanentes hétero u homosexual


cumpliendo los mismos requisitos.

Mientras se encuentre vigente la unión marital ambos compañeros pueden


exigir el cumplimiento de estos efectos.

Disolución de la unión marital

1. Muerte de uno o ambo compañeros.


2. Por la separación física y definitiva de los compañeros.
3. Matrimonio entre ellos o con terceras personas.

Las acciones para declarar la existencia de la sociedad patrimonial, declararla disuelta y proceder
a liquidarla (8 ley 54/90) prescriben en un año a partir del momento en que hay muerte de uno
o ambos, matrimonio, separación física y definitiva. Ese año se interrumpe con la mera
presentación de la demanda, es para la sociedad patrimonial y no es para la unión marital, de
ahí que la C.S.J estableció que la unión marital de hecho podrá ser declarada judicialmente en
cualquier momento después de la disolución.

El C.G.P en el artículo 617 #5 da competencia a los notarios que se refiere a la posibilidad que
tienen los compañeros permanentes de obtener la cesación de los efectos civiles de la unión
marital de hecho. A través del decreto 1664/15 se reguló una nueva competencia para los
notarios y es obtener la cesación de efectos civiles que consiste en que los compañeros cuando
terminan de convivir podrán si están de mutuo acuerdo declarar la unión marital y los efectos
que surjan de esa unión marital (En una misma escritura se puede declarar la unión, la sociedad
patrimonial, la disolución y liquidación), pero para declarar al cesación de efectos civiles se
requiere de apoderado por ambas partes. Se puede establecer en cualquier notaria del
territorio nacional, declarando la residencia de cada pareja, si se van a pagar alimentos o no al
compañero, pero si existen hijos de la unión la ley exige que se debe aportar un acuerdo por los
compañeros donde conste el régimen de visitas para los hijos, lo relativo a la custodia y cuidado
personal de los hijos, patria potestad, alimento y manutención de los hijos.

Si el notario encuentra el acuerdo conforme a derecho lo admitirá y remitirá el acuerdo al


defensor de familia del domicilio donde se encuentren los menores tendrá un término de 15
días para expresar si lo aprueba o si exige hacer mayor claridad en las obligaciones para que
sean claras, expresas y exigibles; si transcurren los 15 días y el defensor no ha contestado, el
notario autoriza la escritura pública y a costa de los interesados le enviará copia adicional al
defensor. A este trámite se le debe anexar registro civil de nacimiento de los compañeros, de
los hijos, los acuerdos y convenios con relación a los hijos y compañeros.

07/03/16

EL MATRIMONIO

Cuando se hace referencia a las relaciones matrimoniales se hace alusión a un vínculo sea
jurídico o sea religioso que se perfecciona únicamente por una pareja heterosexual. En Colombia
tienen plena validez los matrimonios civiles y los matrimonios religiosos que han cumplido con
los requisitos de la ley 25/92 y 133/94 que reglamenta la constitución política en su artículo 42,
la cual adiciona el artículo 113 .C.C. Con el decreto 354/98 el C.E., aprueba los acuerdos
celebrados con el Estado con una serie de comunidad de iglesias que reunieron los requisitos,
por lo cual las iglesias diferentes a la católica pueden celebrar matrimonio con plenos efectos
civiles sin que se necesite celebración de matrimonio civil.

 Matrimonio civil: Se celebra ante notario público, juez civil municipal, juez de
pequeñas causas.
 Matrimonio civil ante juez de familia: Artículo 50 ley 1306/09, matrimonio civil que
puede celebrarla persona declarada en interdicción por discapacidad mental
absoluta y será cuando se encuentre en un intervalo de lucidez y será conocidos
única y exclusivamente por juez de familia cuando valore el estado de lucidez.
 Matrimonio ante agente diplomático: Ley 266/38, puede celebrarse en Colombia
por agentes diplomáticos de otros países y tendrá plena validez siempre y cuando
se reúnan los requisitos de la ley:
1. Que se trate de 2 extranjeros quienes van a contraer el matrimonio.
2. Que el país de origen del agente diplomático le autorice celebrar
matrimonio en territorio extranjero.
3. Que entre los 2 cónyuges no se incurra en causales de nulidad de las
establecidas en el artículo 140 C.C. # 7(inexequible), 8 (conyugisidio), 9, y
12.
4. Que ese matrimonio sea registrado en Colombia dentro de los 5 días
siguientes al momento en que se celebró.
 Matrimonio en el exterior: 180 C.C. y 19 C.C., sentencia 395/02: Se celebra
matrimonio en el exterior pero se domicilia en Colombia, por lo cual para que en
Colombia sea válido y tenga efectos jurídicos requiere que se cumplan los siguientes
requisitos
- Estén domiciliados en Colombia
- El matrimonio tuvo que haberse realizado cumpliendo todas y cada una de las
solemnidades del lugar de origen
- Que ese matrimonio no vaya en contravía con las normas constitucionales y civiles
de Colombia.
Una vez se cumplan los requisitos se debe probar la existencia del matrimonio con
la inscripción del acta o documento que entrega la autoridad competente en el
registro del estado civil de conformidad con el decreto 1260/70, que debe ser
autenticado, apostillar, realizar la respectiva traducción por medio del Min
relaciones exteriores y se inscribe el registro civil del matrimonio; el artículo 118 de
la ley 1395/10 consagró la posibilidad de inscribirlo en cualquier lugar del territorio
nacional. Cumplidos los requisitos se podrá divorciar en Colombia con las causales
y efectos de la legislación colombiana.
En cuanto a los efectos patrimoniales (180) se presumen separados de bienes, es
decir, que no hay sociedad conyugal, salvo que la pareja desvirtúe dicha presunción
y la desvirtúa probando que en ese lugar de origen del matrimonio surge una
sociedad de bienes entre los casados; en el año 2002 la sentencia C 395/02 estipuló
lo siguiente: “si alguno de los 2 contrayentes es colombiano, a ese matrimonio se le
aplicará la legislación colombiana, el artículo 19 C.C. indica que hay
extraterritorialidad de la ley civil en los asuntos de familia entre cónyuges.
Si los dos son extranjeros y se casan y se domicilian en Colombia se deben cumplir
todos los artículos del artículo 180 C.C.
 Matrimonio civil capitán de nave: 1499 Co.Co matrimonio in extremis o en estado
de necesidad.
 Matrimonio religioso: Ley 25/92, ley 133/94 y decreto 254/98.
 Matrimonio por poder (114 C.C.): Para celebración de matrimonio civil no será
necesario que se encuentren presentes los 2 contrayentes, sino que la ley permite
que cualquiera de los 2 le confiera poder especial a otra persona para que lo
represente en la ceremonia. Para que el poder sea válido tiene que ser:
1. Poder especial.
2. Se tiene que indicar la persona y fecha con la que se pretende contraer
matrimonio.
 Matrimonio en estado de necesidad (136): También denominado como el
matrimonio in extremis y consiste en que previo a la celebración del matrimonio
civil existen formalidades que deben llevarse a cabo, las cuales eran requisito previo
a la ceremonia, pero dichas formalidades o ritualidades se derogaron por el C.G.P
cuando se trata de celebrar el matrimonio civil ante juez civil municipal, pero éste
es necesario toda vez que ante notario público las solemnidades continúan intactas
y el matrimonio in extremis tendrá plena aplicación entratándose de un matrimonio
civil ante notario. Este matrimonio consiste en que ante el peligro inminente de
muerte de alguno de los contrayentes, por lo tanto no hay tiempo de cumplir con
las solemnidades prescritas en la ley como la presentación de la solicitud, de
documentación, fijación de edictos, entre otros, de ahí que el notario podrá celebrar
el matrimonio obviando esas ritualidades más para que valga el matrimonio será
necesario que aquel que está en peligro inminente de muerte efectivamente
fallezca dentro de los 40 días siguientes al momento en que se celebró el
matrimonio. SI el que estaba en peligro no muere o fallece el otro, se tiene que
volver a celebrar el matrimonio con el cumplimiento de todas las solemnidades; si
no fallece y no se revalida el matrimonio, el acto será inexistente. En este caso lo
que importa para proceder a la celebración del matrimonio es que efectivamente
uno de los 2 se encuentre en peligro de muerte, que los 2 consientan en contraer
su matrimonio y que ninguno de los 2 incurra en causal de nulidad de las del artículo
140 C.C.
A partir de la ley 57/90 lo pueden otorgar cualquiera de los 2 contrayentes y aunque la ley no
lo indica, será posible que ninguno de los 2 esté presente; para que tenga validez el poder debe
tener una vigencia máxima de 6 meses, estar autenticado con presentación personal y
reconocimiento de contenido y es esencialmente revocable y para que valga la revocatoria se le
tiene que notificar al futuro cónyuge dicha revocatoria antes de la celebración del matrimonio,
so pena que el matrimonio sea válido. Si el contrayente notifica al otro de la revocación del
poder pero no a los demás y se lleva a cabo el matrimonio, el mismo será inexistente porque no
hay consentimiento (114).

09/03/16

El matrimonio es un contrato solemne a través del cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. La naturaleza jurídica de un
matrimonio civil es un contrato heterosexual (cesación, terminación y sanción lo rige el código
civil); la naturaleza jurídica del matrimonio religioso es un contrato sacramento (Su cesión de
efectos civiles lo hará la iglesia católica).

Cuando el contrato de matrimonio sea válido produce dos efectos:

 Personales: Conjunto de derechos y obligaciones (cohabitación, débito conyugal -


procreación, fidelidad que surgen entre los cónyuges, socorro mutuo, ayuda mutua,
respeto)
 Patrimoniales: sociedad conyugal, heredar abintestato, recibir porción conyugal

28/03/16

Matrimonio inexistente

No existen causales legales de inexistencia del matrimonio, por lo que la doctrina ha


desarrollado 3 casos:

1. Cuando no hay heterosexualidad: Se demandó solicitando la inexequibilidad en la


definición del matrimonio entre “hombre y mujer” y que se declarara inexequible la
palabra “procrear”, por lo que la C.C a través de la sentencia C 577/11 se declaró
+inhibida para fallar y exhortó al Congreso para que procediera a legislar antes del 21
de junio del 2013 todo lo relativo a los requisitos, a la celebración, a los efectos, y a la
disolución del matrimonio civil entre parejas del mismo sexo, lo cual al llegar la fecha el
Congreso no legisló sobre el tema, por lo cual la Corte advirtió que si llegaba la fecha y
el Congreso no legislaba, las parejas del mismo sexo podrán acudir ante los notarios y
jueces con el fin de solemnizar su unión civil, lo cual no significa que estén casados por
no ser matrimonio ni una relación de convivencia por unión marital, por lo tanto la
solemnización de la unión civil en los términos de dicha sentencia no trae ningún efecto.
Si Juan se casa con Laura el día 28 de marzo del 2016 pero Laura después de Junio del
2015 se había cambiado de sexo pasando de Francisco a Laura, y se casan ante notario
de Medellín, donde lleva su identidad sustituida por el cambio de sexo, el matrimonio
es inexistente, sólo se podrían casar si un juez de la república determina que
biológicamente era una mujer.
2. No hay consentimiento: El consentimiento consiste en la manifestación de voluntad de
los contrayentes para la celebración del acto, el cual se tiene que expresar con voz clara
y perceptible, por lo que el consentimiento puede estar viciado de nulidad pero es
necesario que para que haya consentimiento se debe expresar, libre o viciado, de lo
contrario será inexistente y se deberá declarar su inexistencia.
29/03/16

3. No hubo funcionario competente: No lo hace ni el notario, ni el juez, ni notario


encargado para ese día o quien tenga competencia legal como los sacerdotes (Un cónsul
en el extranjero no puede casar).

Cuando el matrimonio es inexistente no se requiere sentencia que lo declare por regla general,
pero hay situaciones especiales en las que se requiere sentencia del juez y es cuando
aparentemente se efectuó la celebración del matrimonio y existen pruebas del mismo. El
matrimonio inexistente al no nacer al mundo jurídico no produce ningún efecto, de ahí que el
estado civil de los contrayentes no cambia, no surge sociedad conyugal, no surgen derechos ni
obligaciones entre los aparentes cónyuges, si se concibe un hijo el hijo será extramatrimonial,
no hay lugar a indemnización de perjuicios ni a pedir alimentos sanción porque no hay
matrimonio.

Si se capituló antes de casarse y el matrimonio es inexistente, dichas capitulaciones serán


ineficaces.

Matrimonio ineficaz

El matrimonio nació al mundo jurídico, del cual surtirán absolutamente todos los efectos hasta
el día en que por sentencia judicial se decrete la nulidad del matrimonio y dicha sentencia no
será retroactiva. Para que pueda demandarse la nulidad del matrimonio se deben cumplir los
siguientes requisitos:

1. Solicitar ante juez de familia del domicilio del demandado o último domicilio común de
los cónyuges si el demandante lo conserva.
2. Tiene que haber legitimación del demandante, es decir, quien incurrió en el error o
engaño.
3. Invocar una de las causales consagradas en el artículo 140 C.C. que son taxativas y de
interpretación restrictiva (no analogía).
4. La causal se tiene que probar en el proceso.
5. Se tiene que desarrollar en el trámite adecuado que es el verbal.
6. Se tiene que ejecutoriar la sentencia.

Mientras lo anterior no se dé, el matrimonio está produciendo todos sus efectos jurídicos.
El proceso de nulidad y su respectiva declaración podrá realizarse en cualquier momento
del matrimonio

Efectos del matrimonio ineficaz:


1. El estado civil cambia.
2. Nacieron todos los derechos y obligaciones de los cónyuges hasta el día que se detecte
la nulidad.
3. Si se procrearon hijos serán matrimoniales.
4. Si se demanda la nulidad habrá lugar a la indemnización de los perjuicios por parte del
culpable de la nulidad al inocente.
5. En el matrimonio anulable surge siempre la sociedad conyugal, salvo en el caso del
numeral 12 artículo 140 el cual indica que el matrimonio es nulo cuando se celebró
teniendo vigente un matrimonio anterior. El artículo 1820 C.C. se refiere a las causales
de disolución (terminación) de la sociedad conyugal estableciendo que siempre que
haya sentencia de nulidad se termina la sociedad conyugal, excepto la nulidad es
producto de la bigamia, ya que en ese caso del segundo matrimonio no surge sociedad
conyugal; la C.S.J indicó que si en todo matrimonio viciado de nulidad absoluta nace la
sociedad conyugal salvo en el caso de la bigamia, no se podría afirmar que nunca nazca
la sociedad pues la razón de ser de esta sanción es precisamente evitar concurrencia de
sociedades, de ahí que si del primer matrimonio vigente no hubo sociedad o ya la habían
disuelto el segundo matrimonio viciado de nulidad absoluta si tendrá sociedad conyugal.

30/03/16

Requisitos de validez del matrimonio (140, 1-3, 5 y 6)

1. Capacidad: Es la habilidad o aptitud legal que tiene un individuo para contraer su


matrimonio válidamente; la regla general es que todas personas tienen dicha capacidad
(116) y aquellos que no la tengan tiene que estar expresamente señalados por la ley. En
Colombia la capacidad se encuentra limitada en 3 aspectos:
I. La edad: Todas las personas que tengan 18 años podrán contraer matrimonio
libremente (116), pero según el artículo 117 expresaba que podrán contraer
matrimonio válidamente las personas menores de 18 siempre y cuando el varón
tenga más de 14 años y la mujer más de 12 años, es decir se atendía a criterios
de pubertad física que psicológica, pero dichas personas requerían autorización
por escrito de sus padres. La C.C. a través de la sentencia C- 507/04 declaró
inexequible aquella diferencia de edad entre varón y mujer (Para la celebración
de matrimonio católico si el varón es menor de 18 se le exige como mínimo
tener 16 y a la mujer tener mínimo 14) pero si deberán aportar la autorización
escrita de sus padres para la celebración del matrimonio. Posteriormente el
Código de Infancia y Adolescencia modificó el régimen de las edades existente
en el Código Civil y estableció que en Colombia desaparecían los infantes, sólo
hay niños y niñas que son aquellos que están entre 0 hasta antes de los 12 años
y adolescentes que son los que están entre los 12 hasta antes de los 18 y dicho
criterio fue acogido por la ley 1306/09 y esta ley en su artículo 53 estableció que
para todos los efectos en Colombia sólo existirá impúberes, púberes y mayores
de edad, que los impúberes son los de 0 a menos de 12 años, los púberes son
los de 12 a menos de 18 años y los mayores de edad de los 18 en adelante.
Atendiendo a esta clasificación el artículo 140 C.C en concordancia con el 116 y
el 117 sanciona que se celebre un matrimonio entre personas impúberes, pues
ese matrimonio estaría viciado de nulidad.
La ley 1306/09 en su artículo 53 estableció una excepción a la pubertad de forma
expresa en la cual si bien la pubertad se adquiere a los 12 años para hombre y
mujer, para todos los efectos legales la edad válida para contraer matrimonio
será de 14 años, con anexo de la autorización por escrito de los padres.
Si se casa sin autorización de sus padres el matrimonio seguirá siendo válido,
pero según el artículo 124 y 1266 #4 incurre en causal de desheredamiento.
Si alguno de los padres falleció la autorización será del que tiene la patria
potestad y también se entenderá autorizado por el padre cuando no ejerce
patria potestad, que esté fuera del país, que esté declarado interdicto.
Si el menor se casa con menos de 14 años el matrimonio existe y estará viciado
de nulidad la cual será saneable cuando el púber llega a los 14 y continúa con la
cohabitación por un lapso de 3 meses.
Si el menor no tiene papás ni ascendientes en línea recta que le den la
autorización, la ley ordena que se le designe un curador y será esta persona la
encargada de emitir el consentimiento, pero si el curador no autoriza la
celebración del matrimonio está obligado por ley a motivar su negativa (122), lo
que no tendrán que hacer los padres y son causales taxativas:
1. Impedimento legal.
2. NO haberse practicado alguna de las diligencias del inventario solemne del
menor que se debe realizar antes de la celebración del matrimonio.
3. Porque haya grave peligro para la salud del menor o de los hijos (prole-hijos
que se van a procrear).
4. Por la vida licenciosa o pasión inmoderada por el juego que tenga la persona
con quien se va a casar el menor o embriaguez habitual.
5. Persona recluido a pena de prisión.
6. Porque ninguno de los 2 tenga los medios económicos para el
sostenimiento.
04/04/16

II. El consentimiento lúcido (Puede alterarse por discapacidad mental declarada


en interdicción): El discapacitado mental tiene un régimen especial toda vez que
de acuerdo al Código Civil es un incapaz absoluto no puede celebrar ni acto,
negocio o contrato de acuerdo al artículo 140 C.C. #3, su matrimonio estará
viciado de nulidad absoluta, sin embargo cabe aclarar que la ley 1306/09 reguló
la posibilidad de contraer matrimonio por este discapacitado mental ante el juez
de familia
III. Sordomudos que no se sepan dar a entender: Puede contraer matrimonio
siempre y cuando se sepa dar a entender aunque no lo sepa hacer por escrito.
La C.C. a través de la sentencia C 983/02 declaró la inexequibilidad de los
artículos en los cuales se exigía que el sordomudo tenía que saber leer y escribir,
es decir una persona sordomuda que se pueda dar a entender por signos
manifiestos puede celebrar contratos válidamente como el matrimonio si no
queda duda alguna de la intensión del mismo.
2. Consentimiento exento de vicios: Desde que sea libre y expresado por ambos
contrayentes es el medio por el cual se perfecciona el contrato matrimonial, se tiene
que expresar al momento de la celebración del matrimonio; el consentimiento se otorga
con voz clara, perceptible y espontánea, se expresa cuando el funcionario que celebra
el matrimonio interroga a los esposos sobre si es de su libre y espontánea voluntad
unirse en matrimonio con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente.
El consentimiento puede estar afectado por vicios como el error y la fuerza.
De acuerdo con el numera 1 del artículo 140 cuando el error (141-143) recae en uno o
ambos contrayentes el matrimonio estará viciado de nulidad, pero ese vicio puede
sanearse si aquel que lo padeció una vez que conoce del error continúa en la
cohabitación por un lapso de 3 meses. Si quien padeció el error inmediatamente se
separa, podrá demandar la nulidad del matrimonio en cualquier momento.
El error puede ser de 2 clases:
 Error de derecho: NO sirve de excusa.
 Error de hecho: Puede fundamentar la causal de nulidad del matrimonio y al ser éste
un contrato intuito personae, el error de hecho debe recaer en las calidades
esenciales de la otra persona por haber una apreciación equívoca entre lo que es y
lo que se creyó que era.

EN cuanto a la fuerza está regulada en el numeral 5 del artículo 140 C.C., es un vicio del
consentimiento que se define como la presión física o psíquica que se ejerce en uno de
los contrayentes con el fin de obligarlo a contraer matrimonio. Esta presión física o
psíquica puede provenir del otro contrayente o de un tercero; para que se pueda invocar
la fuerza como vicio del consentimiento es necesario que se haya infundido un grave
temor a quien la padeció de verse expuesto a un daño irreparable o en un ascendiente
o descendente.

La fuerza no puede confundirse con un temor reverencial, por lo cual para que valga la
fuerza tiene que ser:

1. Grave.
2. Injusta.
3. Determinante
4. Actual.

En conclusión debe haber un nexo de causalidad entre el ejercicio de la fuerza y el


resultado del matrimonio. La causal de nulidad de la fuerza es saneable cuando una vez
terminada la fuerza los cónyuges continúan con la cohabitación.

Dentro de estas circunstancias que constituyen la fuerza, también está el caso del rapto
a través del cual se sustrae contra la fuerza a cualquiera de los 2 contrayentes según la
.C.C (Para la iglesia sólo se rapta a la mujer) y también exige que haya nexo causal. El
rapto también se sanea cuando una vez cesado el rapto y en libertad decide continuar
con la cohabitación por lo menos durante 3 meses (145).

El artículo 140 C.C, no establece nada con relación al dolo, de ahí que como tal no vicia
el consentimiento de los contrayentes pero de acuerdo con el 148 C.C., la nulidad del
matrimonio será demandada por el inocente, y si ese inocente demuestra que el otro
contrayente actuó de manera dolosa, ese actuar doloso dará lugar a que el culpable
tenga que indemnizar los perjuicios materiales y emocionales que le causó al cónyuge
inocente de la causal de nulidad a causa de la celebración de dicho matrimonio.

3. Objeto lícito: EL objeto del matrimonio civil tiene que ser lícito y no puede ser otro
diferente al cumplimiento de los deberes y obligaciones conyugales como son la
cohabitación, la fidelidad, socorro, ayuda mutua, procreación. Ninguno de los cónyuges
puede excluirse de esas obligaciones que son imperativas.
4. Causa lícita: Tiene que ser lícita y la define el motivo o fin por el cual se va a casar que
es definida por el artículo 113 C.C. y no puede ser más que el vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente.

05/04/16

5. Cumplimiento de las solemnidades que pueden ser antecedentes, concomitantes y


posteriores:
 Antecedentes: Previas a la celebración del matrimonio que si no se cumplen no
vulneran su validez.
 Concomitantes: Al momento de la celebración del matrimonio, las cuales si no se
cumplen vulnerará la validez del matrimonio.
 Posteriores: Después de la celebración que si no se cumplen no vulneran su validez.

Formalidades antecedentes:

1. Elección del funcionario: Se debe determinar si el matrimonio se va a celebrar ante juez


o notario público, que para escogerlo implica que uno de los cónyuges esté domiciliado
en el lugar donde se encuentre dicho funcionario. En el año 2000 la C.C a través de la
sentencia C 112 declaró la inexequibilidad de estos artículos del decreto 2668/88-
matrimonio ante notario-. Una vez determinado quién va a ser el funcionario que
realizará el matrimonio se presenta la solicitud que ante juez podrá ser verbal o escrita
y ante notario será por escrito, en la cual se tiene que indicar el nombre de los futuros
contrayentes, estado civil, identificación, domicilio, residencia, ocupación, nombre de
los padres, nombre del curador si lo hay; ante el juez civil municipal también se tenía
que mencionar el nombre de los testigos que acompañarían la celebración del
matrimonio y que se encargaban de declarar sobre la ausencia de impedimentos para
contraer el matrimonio, pero fue derogado tal exigencia por el C.G.P que estaba en el
130 C.C.
A la solicitud se le deben anexar una serie de documentos:
I. Copia auténtica de folio de registro civil de nacimiento de los futuros
contrayentes con vigencia máxima de un mes y que se destine para la
celebración del matrimonio;
- Si se trata de una persona extranjera que va a contraer el matrimonio la copia del
folio o acta de nacimiento equivalente tendrá que tener vigencia no superior de 3
meses, auténtica apostillada y debidamente traducida.
- Si alguno de los contrayentes es menor de edad se debe anexar el escrito que
contiene la autorización de los ascendientes o del curador.
- SI el matrimonio se va a celebrar por poder se debe anexar el poder original;

Si alguno de los 2 tuvo matrimonio anterior se debe aportar el registro civil del
matrimonio anterior y la prueba de la disolución del matrimonio anterior (registro civil
de defunción del anterior cónyuge, prueba de divorcio o cesación de efectos civiles o
que fue anulado que es la inscripción de estos actos en el respectivo libro de varios, sin
que sea necesario que se pruebe que se liquide la sociedad conyugal anterior).

- Cuando alguno de los 2 vivió en unión marital la prueba de que la unión marital
también se disolvió
- Si alguno de los 2 contrayentes o ambos tiene hijos menores a su cargo o hijos
incapaces emancipados a su cargo deberá aportar el inventario solemne de bienes
de ese hijo el cual debe haber sido otorgado por un curador designado por notario
público. Pero si no tiene bienes bastará con la declaración del curador bajo la
gravedad de juramento sobre la inexistencia de bienes.
- Si el hijo menor o incapaz tiene filiación con las 2 personas que se van a casar no
será necesario aportar dicho inventario y así lo expresó el decreto 1664/15.
- Si ese inventario no se realiza y el funcionario encargado de la celebración tiene
conocimiento de la existencia de ese menor o incapaz, la ley lo sanciona con una
multa de acuerdo con el decreto 2820/74 que será de 10 mil pesos indexados,
además al padre del menor se le privará del usufructo legal de los bienes del menor
en ejercicio de la patria potestad y puede ser declarada indigno de suceder su hijo
(170, 171, 172).
- El inventario solemne de bienes debe tener una vigencia máxima de 6 meses.
2. Publicidad: Ante juez una vez cumplidos los requisitos de la solicitud se procedía a fijar
edicto emplazatorio durante 15 días hábiles, pero el artículo que lo ordenaba fue
derogado por el C.G.P, por lo cual, esa obligación continúa ante notario por lo cual se
fijará por un término de 5 días hábiles. SI el notario no es del domicilio de uno de los
esposos, fijará el edicto emplazatorio en su despacho ordenando que se envíe
comunicación al notario del otro domicilio para que proceda a fijar el edicto
emplazatorio durante el mismo término de tiempo y una vez transcurrido este tiempo,
el notario enviará notificación al notario que celebrará el matrimonio que nadie se
opuso.

Formalidades concomitantes

Se refieren al consentimiento que debe ser expresado por los futuros contrayentes con voz
clara y perceptible al momento en que se celebra el matrimonio. El artículo 115 establece
que el matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento
expresado por los contrayentes, el cual se expresa cuando el funcionario que celebra el
matrimonio interroga a la pareja sobre si es de su libre y espontánea libertad contraer
matrimonio y cumplir sus fines y es allí donde con voz clara y perceptible en un solo acto
ininterrumpido (138 y Por su parte el artículo 6 del decreto 2668) y si no se emite será
inexistente el matrimonio o si está viciado el consentimiento será susceptible de nulidad.

Formalidades posteriores
1. Inscripción en el folio de registro civil del matrimonio donde se pruebe la celebración
del matrimonio. El decreto 1269/70 establece que el matrimonio se podrá inscribir por
cualquier persona dentro de los 30 días siguientes al momento de su celebración, pero
si se inscribe con posterioridad no afecta el matrimonio.
2. El notario tiene la obligación de enviar comunicación inmediata al notario donde se
encuentran inscritos los nacimientos de los contrayentes para que se tome nota
marginal de la celebración del matrimonio.
3. Cuando el matrimonio se celebró ante juez civil, el juez ordenará que se protocolice el
expediente previo su registro civil en notaria del lugar.

06/04/16

Causales de nulidad (140)

Las causales de nulidad son taxativas de interpretación restrictiva que no se podrán aplicar
al matrimonio religioso y sólo se podrán aplicar ante notario cuando dichas causales de
manera general se refieran al matrimonio civil. El artículo 140 enuncia las siguientes
causales:

1. Cuando ha habido un error acerca de los contrayentes o de ambos contrayentes, la cual


es subsanable con la cohabitación una vez conocido el error.
2. Cuando uno de los contrayentes o ambos es menor de 14 años, y se subsanará cuando
se alcance la edad y se continúe en la cohabitación por un lapso de 3 meses.
3. Cuando para celebrarlo haya faltado el consentimiento y la ley lo presume en aquellas
personas declaradas en interdicción para la libre administración de sus bienes.
4. Cuando se haya celebrado ante el juez y los testigos incompetentes.
5. Cuando se ha contraído y uno de los contrayentes o ambos consintió por fuerza o miedo
que hubieran ejercido en su consentimiento un tercero o el otro contrayente; se podrá
sanear cuando el contrayente quede el libertad, continúe cohabitando o lo ratifique
expresamente.
6. El rapto, es decir, uno de los contrayentes ha sido robado violentamente con el único
fin de contraer el matrimonio y se sanea con 3 meses de convivencia cuando siendo libre
sigue cohabitando.
7. INEXEQUIBLE.
8. El conyugisidio, es decir aquel que mata a su cónyuge dolosamente, su segundo
matrimonio estará viciado de nulidad, que se saneará dentro de los 3 meses siguientes
al enterarse de la noticia, excepto cuando es conjunto:
 Tiene que ser homicidio doloso
 Sentencia penal ejecutoriada condenando al sujeto del homicidio.
 Debe actuar sea como cómplice, determinador, autor intelectual.

+Determinar la culpabilidad.

9. Cuando los cónyuges están en la misma línea ascendiente, descendiente consanguíneos


o son hermanos, siendo insubsanable (64 #3 ley 1098/06).
10. Aquel que se contrajo entre personas que están vinculadas entre sí por un parentesco
de afinidad en primer grado y no se podrá sanear (Permitido en la iglesia católica).
11. Entre el padre adoptante y la hija adoptiva o el hijo adoptivo y su madre adoptante, o la
mujer/hombre que fue cónyuge del adoptante, lo cual es insaneable.
12. Cuando respecto del varón o mujer existe un vínculo matrimonial vigente, es decir,
cuando en el segundo matrimonio hay una bigamia y es insaneable y no habrá sociedad
conyugal salvo que en el primer matrimonio que está vigente no hubiese sociedad
conyugal.

11/04/16

Efectos de la nulidad

Una vez proferida al sentencia de nulidad de matrimonio civil cesan entre los casados todos los
derechos y obligaciones de contenido personal que habían surgido en ese matrimonio, termina
la presunción de la paternidad de los hijos concebidos por la mujer, el derecho a pedir herencia
y porción conyugal, se disuelve la sociedad conyugal salvo en el caso del artículo 140 #12 pues
si la nulidad se decretó como consecuencia de una bigamia y en el segundo inició sociedad
conyugal no habría lugar a que se disuelva si no existió. El cónyuge inocente de la causal de la
nulidad tendrá derecho a que en esa sentencia se decrete el monto de una indemnización de los
perjuicios causados si en la demanda se pide, además se fijará todo lo relativo a los hijos
menores de edad, es decir, con quién quedan, quién tendrá su cuidado personal, la regulación
de visitas, patria potestad, custodia y lo pertinente a la cuota alimentaria con la cual cada uno
de los cónyuges aportará para el sostenimiento, educación y cuidado de esos menores o los
mayores de edad que estudian; el artículo 149 a través de la sentencia C 727/15 fue declarado
inexequible en lo pertinente a quien el culpable de la nulidad debía asumir el 100% de los
alimentos de los hijos.

Si uno de los cónyuges realizó donación por causa del matrimonio al otro, y el que realizó las
donaciones es el inocente de dicha causal, tendrá derecho a revocar las donaciones dejándolas
así sin efectos (148-151).

Cuando la nulidad es del matrimonio religioso cada iglesia-credo tiene derecho a constituir un
tribunal que será el encargado de decretar la nulidad del matrimonio atendiendo los estatutos
propios de la religión ceñidos a la legislación colombiana. Dicha nulidad no tiene efectos civiles,
por lo que una vez el tribunal eclesiástico decreta la nulidad de acuerdo a sus formas y requisitos,
la sentencia se tiene que poner en conocimiento del juez de familia del último domicilio de los
cónyuges, quien tendrá que decretar la ejecución de esta sentencia en cuanto a los efectos
civiles que ella produjo y sólo él tendrá la competencia para ordenar la inscripción de la
sentencia en el registro civil del matrimonio. Ya no se está atacando el contrato del matrimonio
sino la vida matrimonial

12/04/16

Los esponsales (110-112)

Consisten en la promesa mutuamente aceptada que hacen los esposos de contraer un futuro
matrimonio, es decir, es un compromiso cuando los novios deciden comprometerse a un futuro
matrimonio, denominándose esposo; en los esponsales es posible que los posibles cónyuges
pacten una multa por incumplimiento del futuro matrimonio, pero si alguno de los 2 incumple,
el otro cónyuge no podrá hacer exigible la multa, pero si alguno de ellos la pagó no tiene derecho
a que le rembolsen el dinero. SI alguno de los esposos realizó donaciones en torno al matrimonio
y no se lleva a cabo el mismo, tendrá derecho a que se revoque la donación realizada.

Es posible que en torno al futuro matrimonio se hayan incurrido en gastos sea por uno de los
esposos o un tercero, por lo cual si no se celebra el matrimonio podrá solicitar indemnización
de perjuicios por lo gastado ante juez civil en la vía ordinaria.

Disolución del matrimonio (152)

Es causal de disolución la muerte y el divorcio pero no la nulidad ya que con esta se declara la
ineficacia del matrimonio toda vez que el contrato estaba viciado, aunque tienen en común sus
efectos.

Disolver significa terminar el vínculo y cuando se refiere a divorcio tiene los mismos efectos de
la cesación de efectos civiles del matrimonio religioso

Divorcio (154-162 C.C.)

Es la manera más común de disolver o dar por terminado un matrimonio civil; el divorcio vincular
en Colombia existe desde la ley 1 /76 y esto significa aquel divorcio que termina el vínculo
existente entre los cónyuges permitiendo que éstos regresen a su estado civil de solteros. Desde
la ley 25/92 en Colombia se reglamentó la cesación de los efectos civiles de matrimonio religioso
y la cesación no es más que la terminación de todos los efectos personales y patrimoniales que
surgen de un matrimonio religioso, de ahí que esos derechos y obligaciones se encarga el Estado
colombiano permitiendo que cesen los mismos, pero el vínculo matrimonial continua
indisoluble.

El divorcio tiene diferentes clasificaciones:

1. En atención al trámite que puede ser ante juez o notario.


a. Jurisdiccional: Compete al juez de familia del domicilio del demandado o al juez de
familia del último domicilio común conyugal o promiscuo (decreta).
b. Notarial: Se puede adelantar ante el notario público del lugar que escojan los
cónyuges, es decir, cualquier notario público del territorio nacional (autoriza la
escritura pública).
2. En atención a las causales que puede ser sanción o remedio.
a. Sanción: Se puede demandar con base en una causal subjetiva, es decir, con
fundamento en una de las causales en donde sólo un cónyuge es culpable
b. Remedio: Se puede demandar con base en cualquiera de las causales objetivas
donde ninguno de los 2 es culpable.

13/04/16
Trámite jurisdiccional
Existen dos tipos de trámite que son:
1. Jurisdicción verbal: Implica que se está demandando en la que hay una parte actora
y una parte opositora y se demanda por las causales 1-8 del artículo 154.
2. Voluntaria: No es una demanda, sino un trámite mediante el cual los cónyuges por
medio del mismo o diferente apoderado presentan un acuerdo pre establecido de
acuerdo en el numeral 9 del artículo 154, en la que el juez se limita a dar su
autorización.

Trámite notarial

NO hay controversia por lo que hay mutuo acuerdo a través de un apoderado en común
o apoderado para cada cónyuge, acogiéndose al decreto 4436/05 que les permite
presentar la solicitud de divorcio y/o cesación de efectos civiles ante cualquier notario
del orden nacional, salvo cuando hay hijos menores ya que se debe notificar al defensor
de familia del domicilio de los menores el convenio o acuerdo al cual han llegado los
cónyuges con relación al cuidado personal, custodia, regulación de visitas, patria
potestad de los menores, y adicionalmente a la cuota alimentaria con la que cada padre
va a contribuir a la manutención habitual de los hijos menores o incapaces.

El notario o juez si es de jurisdicción voluntaria reciben la solicitud en la que se


establezca la intensión de terminar el matrimonio, disolución de sociedad conyugal, que
van a tener residencias separadas, el valor de la cuota alimentaria para el sostenimiento
del otro cónyuge si así lo quieren, pero cuando hay hijos se debe presentar acuerdo
detallado con relación a los hijos donde se establezca quién se queda con el cuidado
personal de los menores, el régimen de visitas, cuota alimentaria determinando cuánto
son los gastos mensuales de los hijos a prorrata de la capacidad económica de los padres
(257) y su incremento. Una vez entregados los acuerdos el juez o notario trasladan al
defensor de familia para que exprese su opinión, pero si hay silencio por más de 15 días
se entenderá que hay aceptación y se autorizará la escritura pública y el notario tiene el
deber de enviar al defensor copia adicional para que conozca que el divorcio terminó,
pero si es judicial el juez esperará el concepto del defensor para decretar el divorcio o
cesación a través de sentencia.

El divorcio sanción sólo podrá ser demandado como trámite jurisdiccional verbal ante
juez de familia y sólo podrá ser demandado por el cónyuge inocente de la causal y este
divorcio sanción sólo se demandará por las causales subjetivas, es decir, artículo 154 #1,
2, 3 (infidelidad moral), 4 5 y 7 y el culpable será condenado a pagar alimentos vitalicios
al inocente. El divorcio remedio ninguno es culpable del divorcio y se demanda con base
a la causal 6, 8 y 9 y puede ser demandado por uno de los dos sin determinar el culpable,
y estableció la Corte que el saludable debe pagar alimentos al otro si no tiene recursos,
lo cual no se toma como sanción sino como solidaridad en la causal 6.

18/04/16

Características del divorcio como causal de disolución del matrimonio

1. Necesidad de una causal: Siempre se tiene que invocar como mínimo una casual
para poder decretar el divorcio de la pareja.
2. La taxatividad de las causales: Sólo se pueden invocar como causales del divorcio las
del 154 del C.C., no se pueden inventar.
3. Amplitud relativa: Las causales manejan una amplitud que permite adecuar los
comportamientos en alguna de las causales.
4. Concurrencia de causales: Cuando se demanda el divorcio si bien se tiene que
solicitar con fundamento en una de las causales del 154, esto no implica que sólo lo
tenga que hacer con fundamento en una sola causal, se puede pretender el divorcio
con fundamento en todas las causales en las que se pueda adecuar el
comportamiento del cónyuge. Hay una de las causales que siempre servirá por regla
general para soportar o coadyuvar otras causales y es el grave e injustificado
incumplimiento de obligaciones y deberes que se tienen como cónyuge y padre.
5. El divorcio se fundamenta en normas con contenido de orden público: Implica que
los deberes y las obligaciones que surgen del matrimonio no son susceptibles de
conciliarse o transarse entre los cónyuges, no tiene ningún tipo de validez los
acuerdos privados que se hagan.
6. Son causales perentorias: Implica que una vez invocadas y aportada la prueba, el
juez tiene la obligación de fallar salvo un desistimiento por ambos cónyuges o que
uno de ellos fallezca en medio del trámite judicial ya que en ese caso terminaría por
muerte y no por divorcio (En el proceso de nulidad el trámite no termina con la
muerte de uno de ellos, ya que puede continuar buscando la nulidad del contrato y
en el divorcio se busca su terminación).
7. Las causales no son compensables: Cada uno de los cónyuges tiene la oportunidad
de ejercer su derecho de defensa, es decir, una vez que demanda uno de los
cónyuges se le corre traslado al demandado quien tiene 20 días contados a partir
del momento de la notificación del auto admisorio de la demanda para contestarla,
en la cual podrá proponer excepciones de mérito para defenderse, pero no puede
compensar. Pero si se podrá demandar en reconvención para demostrar que el
demandante también es culpable en distinta o misma causal.
8. El divorcio tiene un tratamiento dual en cuanto a la clasificación de sus causales, las
objetivas y las subjetivas. Antes del año 2010 el artículo 156 C.C., indicaba que
cuando el divorcio se iba a invocar en la demanda por las causales 1 y 7 sólo se podía
demandar dentro del año siguiente al momento en que se tuvo conocimiento de los
hechos y siempre y cuando no hubieran transcurrido más de 2 años de la ocurrencia
de los mismos y con relación a las causales 2-5 sólo se podían demandar dentro del
año siguiente al momento en que ocurrieron los hechos, pero la sentencia C 985/10
declaró inexequible esos términos de tiempo, lo que implica que hoy día se puede
demandar por una causal sin importar el momento en que se demande, pero se
tiene que respetar ese término de tiempo para efectos de pedir alimentos.

19/04/16

Efectos del divorcio (160-162)

Regula tanto efectos personales como los efectos patrimoniales;

1. en primer lugar la sentencia de divorcio o escritura pública que contiene el acuerdo


de divorcio una vez que está en firme, ya sea la ejecutoria o la autorización, disuelve
el matrimonio civil celebrado por la pareja y cesa todos los efectos civiles del
matrimonio religioso si fuere el caso.
2. En segundo lugar como efecto directo inmediato se disuelve la sociedad conyugal,
es decir, termina con la sociedad conyugal (1820) y queda en estado de liquidación.
Previo a la sentencia de divorcio y cesación, si el trámite es contencioso el
demandante tiene la posibilidad de solicitar que se practiquen las medidas
cautelares de embargo y secuestro de los bienes objeto de gananciales y a su vez el
demandado en la demanda de reconvención puede solicitar que se embarguen y se
secuestren los bienes que estén a nombre del demandante inicial, además el
demandado tendrá 3 días a partir de la notificación de la demanda para interponer
recurso ante las medidas cautelares.
Si se está tramitando el divorcio o cesación por notaria lo más común es que se
realice el divorcio y en el mismo acto escriturario se proceda a la liquidación de la
sociedad conyugal, pero si es un trámite verbal judicial terminado el divorcio o la
cesación, se puede continuar ante el mismo funcionario con un nuevo trámite ante
otro funcionario para proceder con la liquidación, para lo cual será competente el
mismo juez, aunque nada obsta que se retire del juzgado y se haga la liquidación
por trámite notarial; si se adelanta la liquidación ante juez y hubo práctica de
medidas cautelares, se tiene que dar inicio al proceso Liquidatorio dentro de los 2
meses siguientes al momento en que se decretó la sentencia de divorcio o cesación,
ya que pasados estos el juez de oficio ordenará el levantamiento de las medidas
cautelares (598 C.G.P) aunque la contraparte también podrá pedirlo.
3. Termina de manera inmediata todos los derechos y obligaciones entre los cónyuges.
4. Termina la presunción de paternidad de los hijos supuestamente legítimos, salvo
que se demuestre que la madre estaba embarazada.
5. Subsisten todos los deberes y obligaciones con relación a los hijos menores de edad,
por eso en el divorcio se debe establecer todo lo relativo a la patria potestad,
custodia, cuidado personal, regulación de visitas, alimentos y la cuota con la que
cada padre tendrá que suministrar para las cargas de manutención, educación,
establecimiento de cada uno de los hijos a prorrata de las capacidades (257 inc 2).
6. Termina la cohabitación de la pareja.
7. Con la sentencia del divorcio se fija lo relativo a la cuota de alimentos a favor del
cónyuge inocente, es decir, los alimentos sanción.
8. Una vez ejecutoriada la sentencia el cónyuge inocente de la causal podrá revocar
todas las donaciones que haya realizado a favor del cónyuge culpable (162).
9. Una vez divorciados los ex cónyuges en proceso contencioso o de mutuo acuerdo
pierden la vocación hereditaria para heredar abintestato.
10. Los ex cónyuges no podrá pedir porción conyugal en la sucesión.
11. En el proceso de divorcio sólo son partes los cónyuges, y si son menores podrán
intervenir su curador, sus representantes sin que vayan a ser partes. Si hay menores
hijos de la pareja siempre se escuchará al defensor de familia o ministerio público
para que proteja los intereses del menor.

El proceso de divorcio se terminará anormalmente cuando en medio del trámite fallezca


uno de los dos cónyuges ya que con la muerte hay disolución y también terminará con
la reconciliación arreglando sus diferencias y desisten del proceso. SI más adelante
pretenden volver a demandar, lo podrán volver a hacer por nuevos hechos que hayan
surgido con posterioridad a la reconciliación.

20/04/16

Causales de divorcio

1. Relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los dos cónyuges

La ley 25/92 modificó la ley 1/76 que era la encargada de regular las causales de divorcio
y en esa causal 1 la ley 25 suprimió una presunción que existía cuando el que se quería
divorciar pretendía volver a casarse con otra persona, se presumía que habían
relaciones sexuales extra matrimoniales; la presunción desapareció con la ley 25, pero
igualmente la ley establecía que no podía demandar el divorcio el cónyuge que las
hubiera facilitado, consentido o perdonado; pero la C.C. a través de la sentencia C
660/00 declaró inexequible dicha salvedad, por lo cual, hoy día el que haya tenido
relaciones sexuales extramatrimoniales aunque haya sido con favorecimiento de su
pareja podrá ser demandado por esa misma pareja, no podrá alegar el perdón, el
consentimiento o el facilitarlo.

Las relaciones sexuales extramatrimoniales pueden ser de cualquiera de los dos


cónyuges, ya que anteriormente si la mujer tenía cualquier tipo de relación sexual
extramatrimonial podía ser demandada inmediatamente, pero al varón sólo se le podía
demandar si tenía relación sexual acompañado de un vínculo estable; cualquiera de los
dos podrá ser demandados y la relación sexual puede hetero u homosexual. Tienen
que ser relaciones sexuales consumadas y no intentadas, tiene que ser una relación
sexual normal (el hombre penetra a la mujer-vagina) o anormal (relación sexual anal,
sexo oral, aberraciones sexuales) pero consumada y además tienen que ser conscientes,
voluntarias, no pueden ser producto de coacción, de acto violento. En el ámbito
probatorio no se pueden probar mediante fotos, vídeos, ya que se constituyen como
pruebas ilegales, pero la ley 25 introdujo en cuanto a la prueba y es el medio de
confesión en la aceptación, los testimonios (familiares, amistades, empleados) y se
puede solicitar al juez que oficie a alguna empresa de telefonía para que certifique el
contenido de un mensaje que sale de un teléfono determinado a otro teléfono
determinado en una fecha establecida lo cual será prueba legal, con la concepción de
un hijo, relación de llamadas telefónicas.

25/04/16

2. Grave e injustificado cumplimiento de los deberes y obligaciones que se tiene como


cónyuge y/o padre de familia.

No ha tenido ninguna modificación con la ley 25/92, es una causal calificada pues al
probar el incumplimiento de los deberes y las obligaciones no basta con demostrar la
conducta omisiva de parte del cónyuge o padre, es necesario probar que ese
incumplimiento fue grave e injustificado, que implique un perjuicio para el grupo
familiar y que sea injustificado, es decir, que no haya causal de exoneración de
culpabilidad; es posible que no viva en el mismo techo de su cónyuge e hijos pero puede
ser que haya una causal de justificación. Esta causal se configura con el incumplimiento
de uno de los deberes y obligaciones.

Esta causal se puede presentar:

1. Negativa constante de uno o ambos cónyuges a tener relaciones sexuales con su


pareja.
2. Negativa definitiva a la procreación mediante el uso de anticonceptivos o acudiendo
intervenciones quirúrgicas para no tener hijos.
3. Negativa de cohabitar con la pareja.
4. Se deja de suministrar alimentos al cónyuge o a los hijos.
5. Se abandona todos los deberes morales y materiales que se tienen con los hijos y
con la cónyuge (fidelidad, ayuda mutua, socorro, cohabitación). El abandono de
hogar no es causal de divorcio, sino que es un incumplimiento a la obligación como
cónyuge y padre.
02/05/16
3. Ultrajes, trato cruel y el maltratamiento de obra.

Con la ley 25/92 se suprimió en esta casual la exigencia de la gravedad de los ultrajes,
ya que lo que se prohíbe es que se atente contra la dignidad y la integridad física del
cónyuge de forma relevante, de ahí que cualquier acto de irrespeto, agresión que
provenga de la pareja o incluso de un tercero por mandato de la pareja constituye causal
de divorcio y no tienen que ser hechos reiterados, pueden ser aislados o eventuales, no
tiene que haber publicidad del acto, no tiene que ser sólo físico, también agresión moral
contra la dignidad de la persona, incluso las muestras de afecto exagerado con persona
diferente a la pareja pueden incurrir en esta causal. La C.S.J en 1989 manifestó que en
esta causal se adecuan las conductas de infidelidad moral, es decir, sexo virtual,
relaciones que aunque si bien no se tiene prueba de la relación sexual, si es claro que
hay una relación afectiva sentimental con una tercera persona

4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges

Es una causal subjetiva se puede probar de diferentes formas pero es precisamente


medicina legal la entidad que puede determinar lo habitual de la embriaguez, a través
de un examen que se le practique a la persona. Esta embriaguez habitual se define como
una ingestión consuetudinaria y obsesiva de bebidas alcohólicas a tal punto que la
capacidad física y psíquica del cónyuge se disminuye calificándolo como alcohólico, es
decir hay embriaguez habitual y obsesiva, que genera dependencia del mismo y
disminuye la capacidad psíquica de la persona.

5. Consumo de sustancias alucinógena

Será medicina legal quien determine la concurrencia del consumo, salvo que sea por
prescripción médica

La ludopatía es causal de separación de bienes (200)


6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica que ponga en
peligro la salud física o mental del otro cónyuge e imposibilite la comunidad
matrimonial.

Tiene que ser una enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica que
ponga en peligro la salud física y mental del otro cónyuge e imposibilitar la vida
matrimonial. La C.C a través de la sentencia C 246/02 declaró exequible este numeral
con el argumento que aquel cónyuge de los dos que esté aliviado, si tiene los medios
económicos y el que padece la enfermedad o anormalidad carece de estos, habrá lugar
al pago de alimentos originados en el deber de solidaridad y no como sanción en caso
de tener la capacidad económica y que el que padezca la enfermedad tenga la
necesidad.

03/05/16

7. Comportamientos tendientes a pervertir o corromper al otro cónyuge, a cualquier


descendiente, o ascendiente o a cualquier persona que esté bajo su cuidado y que
convivan bajo el mismo techo

Pueden ser conductas tendientes a corromper cuando son de clase sexual o delictivo,
que atenten contra la armonía de la familia. También aplica a las personas que convivan
bajo el mismo techo; al ser una causal subjetiva origina el pago de alimentos a favor del
cónyuge inocente. Admite como prueba los testimonios o la confesión.

8. Separación de cuerpos

Pudo ser causa judicial o una separación de hecho o que alguno de los 2 haya
abandonado el hogar de forma unilateral, por lo que cualquiera de los 2 podrá
demandar la causal al ser objetiva, siempre y cuando esa separación de cuerpos haya
perdurado más de 2 años y ninguno será culpable ni condenado al pago de alimentos,
ya que incluso la puede demandar aquel que abandonó el hogar. SI no han transcurrido
los 2 años, sólo podrán ser utilizados esos hechos por el que fue víctima del abandono
pero no invocando las separación de cuerpos sino el grave e injustificado
incumplimiento de los deberes y obligaciones. Esta separación de cuerpos con la ley
1/76 sólo se podía invocar cuando había sido declarada judicialmente, con la ley 25 se
admite que se indique cuando se decretó judicialmente o cuando simplemente es un
hecho a través del cual se termina la convivencia de la pareja.

9. Mutuo acuerdo

Son los cónyuges los que de mutuo acuerdo le solicitan al juez o notario que les autorice
el divorcio o la cesación de los efectos civiles; previamente ellos han acordado lo relativo
a su residencia separada, lo relativo a si habrá o no obligación alimentaria entre ellos
que sería voluntaria, establece el acuerdo con relación a los hijos menores si los hay que
regulen manutención y cuota alimentaria, monto, pago, periodicidad, si es en especie
dinero, el incremente, patria potestad, custodia cuidado y tenencia del menor,
regulación de visitas y su periodicidad, tiempo, lugar.
Los alimentos sanción se entenderá como los congruos.

La muerte (94)

Es el hecho que pone fin a la existencia legal de las personas, puede tratarse de una
muerte real que a su vez puede ser real o violenta que se prueba con la copia del folio
de registro civil de defunción que se deberá inscribir dentro de los 2 días contados a
partir del momento del deceso antes notaria con certificado médico y certificado del
DANE, mientras que al muerta violenta se inscribe con orden judicial y tanto la real como
la presunta traen los mismos efectos: disuelve el matrimonio, disuelve la sociedad
conyugal dando lugar a que se abra el proceso de sucesión y la respectiva liquidación de
sociedad conyugal, terminan los derechos y obligaciones entre los cónyuges, termina la
patria potestad del que murió; o la declaración de muerte presunta por
desaparecimiento que es mediante proceso de jurisdicción voluntaria que se adelanta
ante juez de familia del último domicilio del desaparecido siempre y cuando hayan
transcurrido más de 2 años del momento en que se tuvieron las últimas noticias de esa
persona. Al juez de familia se le tendrá que probar que tiene más de 2 años de
desaparecido, que se han agotado todos los medios necesarios para localizarlo y que ha
sido infructuoso.

El artículo 96 en concordancia con el 617 C.G.P Y 583 del mismo, se refieren a la


declaración de la mera ausencia que es otro trámite que se puede adelantar con relación
a la persona ausente o desaparecida durante los 2 primeros años mientras transcurre el
tiempo para proceder con la declaración de la muerte.

10/05/16

Con la declaración de la mera ausencia se busca designar un administrador para los


bienes del ausente que tenía asuntos importantes que se tienen que administrar y
representar mientras se encuentre ausente, que por lo general es quien previo al
desaparecimiento tenía poder general. El decreto 1664/15 que reglamentó unas
competencias de los notarios, permite adelantar el proceso de declaración de mera
ausencia ante el notario público del último domicilio del desaparecido.

Cuando transcurren los 2 años y no se tienen noticias de los desaparecidos, se tiene la


facultad para iniciar el proceso de la declaración de muerte presunta por
desaparecimiento y también puede ser demandado por cualquiera de los interesados
que sean herederos testamentarios o abintestato, cónyuge, compañero; también se
adelanta como un trámite de jurisdicción voluntaria únicamente ante juez de familia en
el que se le tiene que manifestar al juez que hace más de 2 años no se tiene noticias del
desaparecido, que se han agotado todos los medios necesarios para tratar de localizarlo
o encontrarlo y todas las situaciones han sido infructuosas y no se tiene noticia alguna.
Si el juez encuentra que la demanda reúne los requisitos y que las pruebas aportadas
demuestran lo que se afirma, decreta el auto admisorio de la demanda, en el cual se
transcribe el nombre completo del desaparecido, identificación, fecha de las últimas
noticias, y todos los medios que se han agotado para localizarlo; el auto admisorio se
inscribe en edicto que se fijará en el despacho y se ordena publicar en un periódico de
amplia circulación regional y nacional (El Colombiano y el Tiempo).

Durante el proceso el juez ordenará que se realicen por lo menos 3 publicaciones de


edictos a parte del auto admisorio (Colombiano, Espectador y emisora), si el juez
considera necesario durante el proceso fijará fecha y hora para practicar las pruebas
que de oficio decreto o las pruebas solicitadas por las partes; entre cada uno de los
edictos debe mediar por lo menos 4 meses. Realizada la última publicación del edicto el
juez procederá a dictar sentencia y declarará muerto presunto por desaparecimiento a
esa persona teniendo como fecha de muerte el último día del primer bienio contado
desde el momento en que se tuvieron las últimas noticias (97, 98, 107-109 C.C. y 583 y
585 C.G.P).

Con la sentencia debidamente ejecutoriada se dan los siguientes efectos:

1. Deja de ser persona informándolo a las autoridades competentes a través de la


sentencia.
2. Cesan sus derechos y obligaciones de carácter penal o civil.
3. Si estaba casado o tenía unión marital de hecho se disuelve el matrimonio o unión
marital y también las sociedades que tenía.
4. Termina la patria potestad si tenía hijos y a partir de ese momento el cónyuge que
tenía se puede volver a casar.
 SI la sentencia no se ha ejecutoriado y se casa, el segundo matrimonio está viciado
con nulidad absoluta aunque después con la sentencia se confirme la muerte de la
persona, a menos que tenga prueba que había muerto antes y podrá ser válido el
matrimonio.

Si aparece el presunto muerto se debe distinguir 2 situaciones:


1. Reaparece en cualquier tiempo podrá demandar para que se deje sin efectos de
la muerte presunta y se ordena cancelar el registro civil de defunción y
comunicarlo a las autoridades competentes y concederle sus derechos
personales, civiles y político. Frente a su cónyuge no podrá hacer nada en caso
que se haya casado con otra persona y frente a los hijos sí aún son menores no
recobra la patria potestad.
2. Reaparece y no han transcurrido los 10 años contados desde el momento en
que supuestamente está muerto, la sentencia tendrá efectos patrimoniales, es
decir, recobrará los bienes en el estado en que se encuentren, y si no ay ningún
bien, no podrá exigir su devolución.

11/05/16

Separación de cuerpos (165-168 C.C)


La separación de cuerpos consiste en la terminación de la cohabitación de la pareja,
implica dejar de convivir, dejar de compartir techo, lecho y mesa. Existen 2 clases
de separación de cuerpo:

1. Separación de hecho: Es aquella que por mutuo acuerdo o decisión unilateral


uno de los cónyuges deja de cohabitar con el otro, cada uno se va a un lugar
diferente de la casa de habitación o uno de ellos. Esta separación implica que
haya incumplimiento grave e injustificado de los deberes y de las obligaciones
de la pareja; antes de la ley 25/92 no tenía relevancia, ahora con la ley 25 se
modificó la el numeral 8 del artículo 154 C.C., incluyendo la separación de
cuerpo de hecho superior a 2 años como causal de divorcio y cualquiera de los
dos podrá demandar solicitando que se decrete el divorcio, pero mientras estén
separados de cuerpo, el que se fue está incurriendo en el incumplimiento de sus
deberes y obligaciones porque siguen siendo cónyuges, el estado civil no
cambia, la sociedad conyugal sigue vigente, sigue habiendo presunción de los
hijos por lo que deberá impugnar la paternidad el hijo en cualquier momento o
el verdadero padre biológico reclamarla en cualquier momento, o la madre o el
presunto padre matrimonial tendrá que ser dentro 140 a partir del momento
en que tuvieron conocimiento que no era su hijo, en conclusión todos los
derechos y obligaciones del matrimonio.
2. Separación judicial: La judicial obedece a un proceso verbal que se adelanta ante
juez de familia, nunca ante notario y eventualmente proceso de jurisdicción
voluntaria; el proceso verbal exige como requisito de procedibilidad la
conciliación previa. Cuando se decreta judicialmente los cónyuges piden al juez
que les autorice el cese de la cohabitación y por ende, quedan autorizados para
que termine el deber de compartir techo, lecho y mesa. Se pide autorización del
juez para que ninguno de los 2 pueda demandar al otro por el incumplimiento
de la cohabitación y el débito del matrimonio ya que hay una casual de
justificación, pero si han transcurrido más de los 2 años de la separación judicial,
cualquiera de los 2 podrá invocarla como causal para divorciarse.
La separación de cuerpos judicial se podrá demandar por las causales del
artículo 154 C.C, aplicando las mismas reglas, esto es, sólo se podrá demandar
por el inocente de la causal. Esta separación implica que cese la cohabitación, el
débito conyugal, sin embargo el resto de derechos y obligaciones continúan
vigentes como la fidelidad, el pago de alimentos y si alguno de los 2 muere y el
que sobrevive es el inocente de la separación de cuerpos puede pedir herencia
y porción; si hay separación de cuerpos y la cónyuge queda en embarazo
continúa la presunción de la paternidad al ser aun casada.
La separación de cuerpos judicial puede ser de 2 clases diferentes:
1. De mutuo acuerdo trámite de jurisdicción voluntaria: Puede ser una
separación de cuerpos temporal, pero si es inferior a un año los cónyuges
podrán solicitarle al juez que no les disuelva la sociedad conyugal y lo
podrán prorrogar hasta por un año más.
2. Contenciosa: Siempre será definitiva y de acuerdo con el artículo 167, 168 y
1820 disuelve la sociedad conyugal, dando lugar a que se liquide en el
futuro.

La separación de cuerpos es conciliable porque no altera el estado civil, lo cual no


sucede con el divorcio que si lo altera.

16/05/16

Alimentos (411-427 C.C., 390, 391 Y 397 C.G.P, 40 LEY 640/01 Y 111S.S. Código de
infancia y adolescencia)

La carga de dar alimentos es una obligación que simultáneamente se convierte


en derecho y que se deriva de la institución denominada autoridad paterna; los
alimentos surgen como un efecto de la relación existente entre personas que se
encuentran vinculadas por el parentesco por regla general, y los alimentos no es
un concepto que se limite a los vínculos paternos filiales, toda vez que se pueden
hacer extensivos a otros parientes e incluso a terceras personas con las que no
se tiene ningún vínculo de consanguinidad, afinidad o civil. Existen 2 clases de
alimentos que son:

1. Voluntarios: De manera libre y espontánea se le confieren a una persona


que no tiene ningún tipo de relación jurídica ni título para exigir frente a
quien los ofrece.
2. Forzosos: Aquellos que por ley se deben dar o se tienen derecho a recibir.

Los alimentos se definen como una prestación que generalmente se tasa en


dinero y que tiene que pagarse por una persona a favor de otra donde la persona
obligada se llama alimentante y la persona que se beneficia se denomina el
alimentario. Estos alimentos tienen su origen en 2 principios, uno que es el
deber de solidaridad familiar en virtud del cual los parientes que tengan la
capacidad económica al igual que los cónyuges o compañeros permanentes,
deberán asumir las cargas para el sostenimiento, manutención, educación y
demás de aquellas personas que por naturaleza o vínculo no tienen la capacidad;
en segundo lugar será por el principio de la gratuidad, es decir, la ley indica que
cuando una persona ha realizado una donación cuantiosa a favor de otra y el
donante en un momento dado tiene la necesidad y el donatario la capacidad,
ese donatario por gratitud deberá asumir en la medida de su capacidad unos
alimentos a favor de quien fue ese donante. Los alimentos están integrados por
diversos conceptos, de acuerdo con el Código de Infancia y adolescencia esos
conceptos son:

 Alimentos que comprende los necesario para la alimentación


 Educación, primaria, básica secundaria y en la medida de lo posible estudio superior,
es decir lo necesario para que le hijo se valga y establezca por sí mismo.
 Actividades lúdicas, recreación.
 Salud que incluye el sistema del POS, medicamentos, cirugías, odontología. La
medicina prepagada no es obligatoria, salvo que ya la tuviese antes de la separación
y aun haya la capacidad.
 Vivienda.
 Vestuario.

Para hablar de alimentos se hace necesario referirse a los requisitos generales:

1. Capacidad del alimentante (419): Se debe examinar los ingresos de la persona y


aparte de esto se debe establecer a quién más le debe alimentos (397 C.G.P)
Existe la presunción que toda persona devenga un S.M.L.M.V (111 C.I.A).
2. Necesidad del alimentario: Nos basta con pedir ya que se tiene que probar esa
necesidad

17/05/16

Los alimentos se deben pagar a prorrata de las capacidades del alimentante (257),
pero si uno muere la obligación será del sobreviviente (258, 260) y si éstos faltaren
la asistencia será extendida a los abuelos por ambas líneas.

3. Relación jurídica-título (411): Hay un título que vincula al alimentante con el


alimentario. El artículo 411 menciona a quién se le deben alimentos y se infiere
quiénes son los obligados a dar alimentos; se deben alimentos:
I. A la o el cónyuge, también se debe incluir la mujer que se encuentra en
embarazo cuando está casada el hijo se presume del marido. SI se trata
de una relación extramatrimonial y el papá reconoció al presunto hijo,
ella podrá hacer uso del reconocimiento para exigir alimentos para ella.
También se incluyen a los compañeros permanentes, las personas que
vivan en unión marital de hecho, tendrán derecho a exigir alimentos a
su pareja (C 1033/02) pero el requisito es que estén conviviendo, por lo
que si se termina la convivencia no hay obligación de dar alimentos,
además la CC. Mediante la sentencia C 029/09 extendió este derecho a
las parejas del mismo sexo que convivan según la unión marital de
hecho.
 También se le deben al cónyuge divorciado o separado de cuerpos judicialmente
siempre que el alimentario sea el inocente, lo cual se tendrán como alimentos
sanción y siempre serán congruos
 En la unión marital no hay alimentos sanción porque ya no existe unión marital.
II. Se deben alientos congruos a los descendientes matrimoniales,
extramatrimoniales y adoptivos en igualdad de condiciones
III. Ascendientes matrimoniales, extramatrimoniales y padres adoptantes
y serán congruos
IV. A los hermanos legítimo y estos sólo serán necesarios
V. Al donante, los cuales se originan en un principio de gratitud y se deben
por parte del donatario

Prelación de los créditos (416)


Simultáneamente se habla de la prelación de la exigencia, es decir, cuando una persona tiene
varios títulos para exigir los alimentos, la ley establece un orden de prelación de pago y para
poder pasar de orden se debe demostrar la insolvencia del que está antes ya que sólo podrá
demandar a uno de ellos, y éstos son:

1. Al donatario.
2. Al cónyuge o al cónyuge divorciado o separado judicialmente.
3. Descendencia a los de grado más próximo.
4. Ascendientes a los de grado más próximo.
5. Hermanos que serán a falta de los anteriores.

18/05/16

LOS ALIMENTOS SON UN DERECHO DEL MENOR Y NO DE LA MADRE O PADRE

Trámite

Desde la presentación de la demanda se podrán pedir alimentos provisionales; sólo se deben los
alimentos a partir del momento en que se demandan, lo cual se tramita por un proceso verbal
sumario donde el demandante presenta la demanda verbal o escrita, se corre traslado al
demandado para que conteste dentro de los 10 días siguientes al momento en que se le notificó
y podrá contestarla proponiendo excepciones, interponer recursos contra el auto que establece
los alimentos provisionales y sólo se lleva a cabo una sola audiencia. Cuando hay menores en el
proceso, el funcionario competente siempre será el del domicilio del menor sea demandante o
demandado, y el proceso de exoneración, incremento o disminución será ante el mismo juez
que fijo la primera cuota alimentaria, aunque el menor haya cambiado de domicilio (417, 421,
422, 423 C.C, 397 C.G.P)

Si se acude a la conciliación ante el defensor de familia, la ley le permite a éste imponer una
cuota alimentaria o incluso presentar la demanda (111 C.I.A).

Características de los alimentos (424-426, 2474, 1192 C.C, 426 C.G.P)

1. Son inembargables
2. Son imprescriptibles, no prospera la prescripción frente a las mesadas atrasadas, pero
si los que se deben son de un mayor de edad si prescriben a los 3 años.
3. Los alimentos constituyen un derecho irrenunciable, son normas de derecho privado
con contenido de orden público.
4. Los derechos de alimentos son intransmisibles por causa de muerte, salvo las mesadas
atrasadas.
5. No son susceptibles de transacción o negociación lo cual sólo será válido cuando sean
mesadas atrasadas.
6. Si el que fallece es el alimentante se transmite la obligación a los herederos, pero si
fallece el alimentario no transmite salvo sean mesadas atrasadas.
7. Los alimentos pueden tener origen en la sentencia, simple acuerdo o en acta
conciliatoria
26/07/16

Sociedad patrimonial entre compañeros permanentes (54/90)

La sociedad patrimonial es el único efecto directo que surge como consecuencia de una unión
marital entre compañeros permanentes, su reglamentación trata de abordar la constitución, la
disolución, el régimen de la liquidación, las causales de disolución, y el término para poder
declarar la existencia de esta. Esa sociedad patrimonial es la equivalente a la conyugal y es una
sociedad de gananciales la cual permite que cada uno de los compañeros permanentes disponga
libremente de los bienes que hay a su nombre durante tiempo en que la sociedad patrimonial
se encuentre vigente, es decir, cada uno de ellos goza de la libre administración de bienes
mientras la sociedad no se haya disuelto y es por eso que la ley 58/94 y las normas relativas al
patrimonio de familia inembargable pretenden limitar esa libre disposición de bienes de la
sociedad toda vez que se pueden perjudicar los intereses de la pareja o incluso del grupo
familiar; esa sociedad de gananciales una vez que se disuelva y se liquide, permite que se
distribuya a cada uno de los compañeros una prorrata de 50%, independiente de que hayan
aportado o que hayan realizado cualquier sacrificio económico para obtener ese matrimonio.

Surgimiento de la sociedad patrimonial

El artículo 2 de la ley 54/90 indica que se presume sociedad patrimonial y hay lugar a declararla
en 2 eventos:

1. Cuando un hombre y una mujer han convivido por 2 años sin impedimento para contraer
matrimonio; la convivencia debe ser en los términos de unión marital de hecho, es decir,
exclusiva, singular y compartiendo lecho, techo y mesa (presunción legal después de los
2 años); esta declaración se puede hacer desde el momento en que inicia la unión
marital de hecho.
2. Se presume y habrá lugar a declararlo cuando la pareja ha convivido por un lapso de 2
años y tiene impedimento para contraer matrimonio, salvo que la sociedad conyugal
anterior de aquel que tenga el impedimento, se haya disuelto.

No surge la sociedad patrimonial en 3 casos:

1. Cuando alguno de los 2 compañeros tiene impedimento para contraer matrimonio y


tiene sociedad conyugal vigente y no se disuelve.
2. Cuando los compañeros permanentes contrajeron un matrimonio aunque haya sido
declarado nulo o inexistente, se haya celebrado en territorio nacional o en el exterior,
por lo que la pretensión de declaración de sociedad no prosperará porque la intención
que ellos tuvieron fue el inicio de una relación matrimonial y no una relación marital de
hecho-
3. No nace cuando los compañeros capitularon con los requisitos y solemnidades del
código civil, es decir hubo capitulaciones maritales.

27/07/16

Capitulaciones
Las capitulaciones matrimoniales o maritales son las convenciones que celebran los esposos o
futuros compañeros permanentes y las celebran con el fin de señalar el régimen económico que
tendrá su futuro matrimonio o su futura unión marital de hecho. En estas convenciones la ley
permite que ellos designen qué bienes quieren que ingreses al haber de la futura sociedad o qué
donaciones se quieren hacer en virtud de ese futuro vínculo, o cualquier otra concesión que se
quieran hacer el uno al otro con ocasión de la celebración del matrimonio o unión que va a
iniciar; de acuerdo con el régimen del Código Civil, las donaciones que se hacen en las
capitulaciones son donaciones revocables y la ley sólo permite que por causa de matrimonio se
done la cuarta parte de los bienes que se posean en el patrimonio del donante (1771 y 1844).

Existen dos clases de capitulaciones

1. Totales, excluyentes, absolutas: Los futuros cónyuges o compañeros excluyen de


manera absoluta la posibilidad de una sociedad conyugal o patrimonial.
2. Parciales: Albergan al posibilidad de señalar qué bienes se excluyen y qué bienes si son
sociales.

En las capitulaciones se debe expresar de forma detallada los activos y pasivos que se tienen, y
el notario tiene la obligación de advertir a los interesados que esto debe cumplirse, pero si el
interesado lo hace de forma general sin relacionar los activos y pasivos las capitulaciones son
válidas en principio, pero si podría generar una nulidad cuando se oculta de manera dolosa para
hacer incurrir en error al otro.

Requisitos para la validez de las capitulaciones

1. Consentimiento exento de vicio: El consentimiento de los futuros cónyuges debe estar


exento de vicios como el error, fuerza y dolo, cualquier vicio puede generar una nulidad
del instrumento, ese consentimiento tiene que ser voluntarios, espontáneo y libre, ya
que tiene que ser determinante la fuerza sobre quien capituló y la capitulación,
habiendo así un nexo causal entre la presión y la capitulación. Si hay ocultamiento de
bienes también se puede generar una nulidad.
2. La capacidad: El Código Civil establece en el artículo 1775 y 1777 que para otorgar
válidamente unas capitulaciones matrimoniales se debe cumplir con los requisitos
exigidos para la capacidad que alguien necesite para casarse, por lo cual para capitular
para un matrimonio lo podrán hacer las personas mayores de 14 años pero autorizadas
por sus padres o quién debió autorizar el matrimonio; en materia de unión marital no
hay requisito para constituir unión marital, por lo cual para la capitulación marital se
debe cumplir con los requisitos del matrimonio. Si en las capitulaciones se va a renunciar
a los gananciales, si se va a disponer de inmuebles de ese incapaz, si se va a constituir
una hipoteca o servidumbre en las mismas capitulaciones a favor de uno de los 2, estos
actos requieren autorización del juez cuando es un menor de edad.

01/08/16

A falta de pacto escrito se entiende que nace la sociedad conyugal o patrimonial según el
caso.
3. Cumplimiento de las solemnidades: Las capitulaciones como convenciones son actos
solemnes, cuando los bienes a capitular excede el valor de mil pesos, se requiere
escritura pública otorgada ante el notario y no tiene que ser donde se vayan a casar y
no requiere testigos, pero si no exceden los mil pesos basta con que se otorguen por
documento privado acompañado de 3 testigos. Frente a estas capitulaciones existen 2
tesis, una establece que los mil pesos se deben tomar indexados a la fecha y otra
establece que no se trata de indexar sino que se puede capitular aún no se tengan ni los
mil pesos; lo que si se exige para cualquier capitulación es la inscripción de libros de
varios de la notaria del acto que la contenga (decreto 2158/70).
Las capitulaciones serán ineficaces si la pareja no contrae matrimonio o si la pareja no
inicia la unión marital ya que su eficacia depende de que el acto futuro se realice. Una
vez otorgadas las capitulaciones, celebrado el matrimonio o iniciada la unión marital, las
capitulaciones son irrevocables. Además de esto, una vez otorgadas las capitulaciones
sólo podrán modificarse, cambiarse, aclararse antes de la celebración del matrimonio o
de la unión marital, es decir, son inmutables (1778-1780).

Formas de declaración de la sociedad patrimonial para efectos probatorios.

La sociedad únicamente podrá declararse:


1. Por sentencia judicial en proceso verbal.
2. Por escritura pública otorgada por ambos compañeros permanentes.
3. Por acta de conciliación suscrita en un centro legalmente reconocido.

En las 3 eventualidades se puede solicitar la declaración de la unión, de la sociedad


patrimonial y se puede proceder con la disolución y liquidación de ésta, pero cuando se
declara la sociedad patrimonial en un proceso judicial, el proceso es verbal y la
liquidación se adelanta por el trámite liquidatorio que son 2 trámites diferentes, pero
ambos conocidos por el mismo juez que sería el juez del domicilio del demandado o el
último domicilio común si el demandante lo conserva. Si en el proceso de declaración
de unión y sociedad se solicitan medidas cautelares de embargo y secuestro de bienes,
esas medidas una vez terminado dicho trámite, continúan inscritas por 2 meses, término
dentro del cual cualquiera de las partes o herederos podrán solicitar que se continúe
con el proceso de liquidación; si transcurren los 2 meses y no se inicia la liquidación el
juez por ministerio de la ley levantará las medidas cautelares (598 C.G.P). Si el trámite
de la declaratoria de existencia de la sociedad y de la disolución se adelanta en acta de
conciliación, y en dicha liquidación se están incluyendo bienes inmuebles, el acta se
tendrá que protocolizar por escritura pública ya que la ley 1395/10 ordenaba inscribir
aun en registro e instrumentos públicos las actas que contenían liquidaciones sobre
bienes inmuebles sin necesidad que se protocolizaran por escritura y posteriormente la
1579/12 (Estatuto Registro e Instrumentos Públicos) estableció que igualmente tendrán
que protocolizarse en escritura para poder proceder con la inscripción del acto.

Cualquiera de las 3 formas de creación de la sociedad, se debe inscribir en el registro


civil de nacimiento de cada uno de la pareja y en el registro de varios.

Causales de disolución de la sociedad patrimonial


Según el artículo 5, 6 y 8 de la ley 54/90 la sociedad se disuelve:

1. Por el mutuo acuerdo de los compañeros elevado a escritura pública.


2. Por el mutuo acuerdo de los compañeros otorgado en acta de conciliación.
3. Sentencia judicial decretada por juez de familia cuando hubo contención o alguno
de los compañeros falleció.
4. Por la muerte de uno o de ambos compañeros.
5. Por la separación física y definitiva de los compañeros.
6. Por el matrimonio de alguno de los compañeros o ambos con terceras personas o
igualmente entre ellos.

Si la pareja capitulan para la unión marital y luego se casan entre ellos, no servirán las
capitulaciones hechas anteriormente. Las capitulaciones frente a la unión marital se realizan
respecto de los frutos, réditos e intereses que los bienes produzcan

03/08/16

EL artículo 3 se refiere al haber social y por su parte el 7 hace una remisión expresa para que a
la sociedad patrimonial se le aplique todo lo relativo de la sociedad conyugal, lo que implica que
los compañeros permanentes hétero y homosexual estarán bajo el mismo régimen de las
capitulaciones, subrogación, cargas y pasivos sociales, compensaciones a favor de la sociedad
conyugal y de las compensaciones o recompensas a favor de los cónyuges, al igual que las
sanciones cuando alguno de los socios oculta o distrae o sustrae dolosamente bienes de la
sociedad. Por último aquella regla de la ley 28/32 se refiere a que ambos socios tienen la libre
administración de los bienes mientras dicha sociedad se encuentre vigente también se aplica a
los compañeros, pero la única diferencia con la sociedad conyugal se encuentra en el haber de
dicha sociedad, es decir en los bienes que integran el activo social. El artículo 3 de la ley 54 indica
lo siguiente: pertenecen a los compañeros permanentes todos los bienes producto del trabajo,
socorro y la ayuda mutua, corresponden a ellos en una proporción del 50% para cada uno, es
decir todo lo que se adquiera a título oneroso corresponde al 50-50; no hace parte del haber
social los bienes que se adquieran a título de donación, herencia y legado, pero si lo serán los
frutos, réditos, intereses que produzcan estos bienes, tampoco serán sociales los bienes que
hayan sido adquiridos a título de donación, herencia o legado y tampoco aquellos bienes
adquiridos antes de iniciar la unión marital, pero si estos últimos bienes producen frutos,
intereses o rentas si serán sociales éstos. Si estos bienes tienen incrementos en sus valores ese
mayor valor será social, pero según la C.C. en la sentencia C-14/98 será social en la medida de
que dicho incremento provenga de mejoras, porque si el incremento es consecuencia del mero
paso del tiempo o valorización, no será social.

La diferencia con la sociedad conyugal radica que entre los cónyuges existe la tesis del haber
relativo consiste que cuando hablamos de sociedad conyugal los bienes sociales siempre serán
los adquiridos a título oneroso y frente a los bienes que tenían antes también ingresan los frutos,
réditos e intereses, pero también ingresan los bienes muebles, dineros y bienes fungibles que
se adquieran antes y durante la vigencia de la sociedad conyugal, mientras que en la sociedad
patrimonial siguen siendo del dueño y no entran a la sociedad patrimonial.
En la sociedad patrimonial los bienes muebles antes o se adquieran durante la vigencia de la
unión no ingresan a la sociedad si fueron adquiridos gratuitamente.

08/08/16

Sociedad conyugal

Nace por ministerio de la ley, según el artículo 180 por el hecho del matrimonio se contrae una
sociedad de bienes entre los cónyuges la cual está regulada por los artículos 1771-1849 y por la
ley 28/32. Hablar de los efectos patrimoniales del patrimonio nos lleva a referirnos del
surgimiento de la sociedad de gananciales en la cual hoy día cada uno de los cónyuges tiene la
posibilidad de administrar todos los bienes que tenga a su nombre y de disponer de éstos
mientras dicha sociedad esté vigente; una vez que se disuelve la misma los bienes ya no
pertenecen a cada uno de los titulares sino que pertenecerán a dicha sociedad, por eso se
establece por la doctrina que la sociedad conyugal muere para vivir. Cuando la sociedad entra
en estado de liquidación los bienes no podrán ser utilizados o enajenados por uno de los dos ya
que los bienes no son del titular sino de la sociedad y si se dispone así sea a su nombre, se estaría
disponiendo de bien ajeno.

Los efectos patrimoniales dan la posibilidad a los cónyuges de celebrar contratos entre ello,
hasta el año de 1999 los cónyuges tenían prohibido realizar compraventas entre ellos, el
contrato adolecía de nulidad absoluta, pero la sentencia C 068/99 declaró inexequible el artículo
1852 C.C, y lo relativo en la ley 28/32 artículo 3 dando vía libre a que entre los cónyuges se
puedan celebrar contratos relativos a bienes inmuebles.

Características de la sociedad conyugal

1. Nace únicamente entre hombre y mujer: Hoy día es heterosexual ya que la sociedad
conyugal surge como consecuencia de un matrimonio en los términos del 103 C.C.
2. No tiene personería jurídica.
3. Es una sociedad donde se encuentran 2 administradores de los bienes y mientras la
sociedad esté vigente cada uno de los cónyuges tiene la libre adminsitración de los
bienes que estén a su nombre mientras esté vigente, por eso se creó la ley de la doble
firma, es decir la ley 258/96 para restringir la libre disponibilidad que se tenía sobre la
casa de habitación que es el mínimo que se le debe asegurar a la pareja o al grupo
familiar.
4. La sociedad nace simplemente por ministerio de la ley, no se requiere ninguna
estipulación de parte de los cónyuges para que ésta surja, por el contrario, se requiere
la voluntad de ellos para que no nazca, voluntad que se tendría que plasmar en
capitulaciones matrimoniales previa a la celebración del matrimonio.
5. La sociedad conyugal depende del matrimonio, por lo cual si se disuelve el matrimonio,
es decir si termina el matrimonio, inmediatamente termina la sociedad conyugal por
ministerio de la ley. Sin embargo es posible que se disuelva la sociedad y que continúe
el matrimonio.
6. SU régimen económico es el previsto en el Código Civil y no podrá ser modificado o
cambiado por la mera voluntad de los cónyuges, como ocurriría con una sociedad
comercial o civil. Este régimen económico permite que una vez se disuelva la sociedad
se determine el activo bruto social, se paguen las cargas y pasivos sociales y se obtenga
el activo líquido social el cual corresponde en un 50% a cada uno de los cónyuges, pero
la ley faculta para que cada uno de ellos si lo quiere renuncie a los gananciales que
puedan surgir de la sociedad. Esa renuncia de gananciales sólo puede aprovechar al otro
cónyuge, salvo en el caso de la sucesión donde el cónyuge sobreviviente renuncie a lo
que le pueda corresponder para que con su renuncia se incremente el patrimonio
sucesoral y se le adjudique la totalidad a los herederos del causante, pero esa renuncia
implica que la voluntad sea exenta de vicios y plena haya capacidad, a tal punto que la
ley indica que si se trata de un cónyuge incapaz, requiere autorización del juez para
renunciar; la C.S.J se ha pronunciado en los actos de simulación en la disolución y
liquidación del patrimonio para defraudar herederos por lo que de demostrarse se
resuelve el contrato.
7. La sociedad conyugal se disuelve únicamente por las causales consagradas en la ley, en
el artículo 1820 C.C y son:
I. Disolución del matrimonio, sea por muerte, divorcio o cesación de efectos
civiles de matrimonio religioso.
II. Por la separación judicial de cuerpos salvo que esta hubiere sido temporal e
inferior a un año y que de mutuo acuerdo los cónyuges hubieran solicitado que
la sociedad no se disolviera.
III. Por sentencia de separación de bienes el cual es un proceso verbal que sólo se
adelanta ante juez de familia lo cual es diferente a la disolución y liquidación de
la sociedad conyugal, ya que se pide que se acabe la sociedad conyugal y no
liquida ni reparte los bienes. Podrá pedirse por las causales consagradas por el
artículo 200 que son:
a. La separación judicial de cuerpos (154).
b. Cuando el otro cónyuge haya incurrido en cesación de pagos, quiebra,
oferta de cesión de bienes, insolvencia económica o concurso de
acreedores, dilapidación por ser ludópata, por administración fraudulenta
o descuidada de su patrimonio de tal manera que se haya deteriorado el
patrimonio de la sociedad conyugal.
IV. Por la sentencia de nulidad del matrimonio salvo cuando la nulidad fue
consecuencia de una bigamia y en el primer matrimonio había sociedad
conyugal vigente, pues en ese caso en el segundo no nace sociedad.
V. Por mutuo acuerdo de los cónyuges elevado a escritura pública donde se
realizará no sólo la disolución, sino que tiene que hacerse con la liquidación de
la sociedad conyugal.

En las 4 primeras situaciones la disolución es consecuencia de la terminación del


matrimonio sea proceso verbal, muerte, divorcio de mutuo acuerdo y se necesita un
declarativo y el liquidatorio, pero en el 5 caso implica el acuerdo de los cónyuges y por
ende se realizará también la liquidación por lo cual en la misma escritura pública se
deberá disolver y liquidar. Si el proceso dio lugar a la terminación de la sociedad,
cualquiera de las partes podrá haber solicitado la práctica de medidas cautelares como
el embargo y secuestro sobre los bienes desde el proceso verbal, y para proceder a la
liquidación no será necesario practicar nuevamente las medidas, pero tendrá un
término de 2 meses (598 C.G.P) para solicitar que se inicie el proceso liquidatorio so
pena de que se levanten dichas medidas cautelares a petición de parte o de oficio.

Una vez se disuelve al sociedad jamás vuelve a nacer

10/08/16

El artículo 487 C.G.P. en su parágrafo habla de la partición y adjudicación de los bienes en vida
se condiciona a que el cónyuge o compañero debe coadyuvar la solicitud para determinar cuáles
son los gananciales, por lo cual los bienes que adquiera con posterioridad no entran a la sociedad
conyugal ya que parecería que se disolvió la sociedad.

8. Siempre nace entre los cónyuges aunque no tengan bienes, así no haya nada en el haber
social.
9. La sociedad se prueba con la sola demostración de la existencia del matrimonio, es decir
la si es sociedad patrimonial requiere sentencia, acta o escritura donde se declare, pero
en la conyugal no es así ya que simplemente se demuestra el matrimonio (118 ley
1305/10).

Situaciones en las que no nace la sociedad conyugal

La sociedad conyugal es una presunción legal su nacimiento por lo cual se debe expresar
que no nace en 3 eventos:

1. Cuando 2 extranjeros se casaron en el exterior, se domicilian en Colombia y en las leyes


del lugar de origen no surgió sociedad conyugal (180. No se aplica el inciso 2 a un
Colombiano por el artículo 19), por lo cual se debe probar la existencia del matrimonio
con la partida o acta matrimonial autenticada, apostillada, traducida y expedida por la
autoridad respectiva y que en el país donde se casaron por el hecho del matrimonio
nazca la sociedad conyugal.
2. Nulidad (140 #12) por bigamia, ya que en el segundo matrimonio como sanción adicional
no surge sociedad conyugal siempre y cuando según la C.S.J si el primero estaba vigente.
3. Cuando los cónyuges (1171-1780) capitularon de manera excluyente, es decir absolutas
o totales.

Haber de la sociedad conyugal (1781 s.s.)

Existe la tesis del haber relativo y la tesis del haber absoluto (ley 28/32); el Código Civil hace
alusión al haber relativo. El haber absoluto indica que sólo serán sociales los bienes que se
adquieran a título oneroso por cualquiera de los dos cónyuges sin que el otro cónyuge pueda
reclamar gananciales sobre los bienes propios de su pareja y es el mismo que se aplica al haber
de la sociedad patrimonial. El Código Civil establece el haber relativo que indica que la sociedad
es dueña de todos los bienes que se adquieran a título oneroso por cualquiera de los 2 cónyuges,
muebles e inmuebles y que adicionalmente es dueña de todos los bienes muebles que
cualquiera de los 2 cónyuges aporte al matrimonio y de igual manera de todos aquellos bienes
muebles que adquieran durante la vigencia de la sociedad a título gratuito por cualquiera de los
2, generando una recompensa a favor de aquel que lo aportó por el valor que tenía cuando se
aportó indexado a la fecha.

EN el año 2014 la C.C. declaró exequible el artículo 1781 #3 y 4 pero condicionó a que haya
indexación

16/08/16

Según el artículo 1781 se derivan de todo lo que pertenece a la sociedad como lo son los salarios
y emolumentos de todos los salarios u oficios que se devenguen durante el matrimonio; el
legislador no fue preciso al expresar que no son los que se devenguen durante el matrimonio
sino durante la vigencia de la sociedad conyugal, incluyendo

1. el salario, honorarios como profesional,


 dineros recibidos como contraprestación por una labor prestada,
 premios y reconocimientos que se realicen,
 loterías (la lotería es un dinero que uno de los 2 cónyuges se gana pero no es un
dinero que sea donado sino que es un premio obtenido y que hace parte del haber
de la sociedad. Si se logra probar que el billete de la lotería fue donado por alguien,
la sociedad es dueña del premio y simplemente aquel que aportó el boleto tendrá
derecho a que le compensen el valor del billete),
 cesantías devengadas durante la vigencia de la sociedad. No obstante lo anterior el
Tribunal Superior de Medellín en sentencia del 2004 expresó que las bonificaciones,
las vacaciones y la prima son derechos personalísimos que no dan lugar a engrosar
el haber de la sociedad (Opinión contraria de la profesora).
 Las indemnizaciones que le sean pagadas a cualquiera de los 2 cónyuges por unos
perjuicios ocasionados durante la vigencia de dicha sociedad.
 Pagos de seguros que se le haga a cualquiera de los 2 cónyuges en calidad de
beneficiarios durante la vigencia de la sociedad.
2. Pertenecen a la sociedad conyugal absolutamente todos los frutos civiles y naturales
que produzca los bienes sociales o los bienes propios de cada uno de los cónyuges.
3. Todos los dineros que cualquiera de los 2 cónyuges aporte al matrimonio o que adquiera
durante su vigencia a cualquier título, generando una compensación para el cónyuge
que aportó ese dinero al momento en que se disuelva y liquide la sociedad. Hoy día la
C.C., por la sentencia C 278/14 declaró exequible la norma condicionándola a que esa
suma de dinero se restituye indexada.
4. Todos los bienes muebles y cosas fungibles que cualquiera de los 2 cónyuges adquiera
durante la vigencia del matrimonio o que hubiera aportado al matrimonio. Si el cónyuge
que aportó o adquirió el bien mueble o cosa fungible a título gratuito, o lo traía desde
antes de casarse, el valor de ese bien mueble le será compensado o restituido por la
sociedad al momento en que dicha sociedad se disuelva y se liquide y de conformidad
con la sentencia de la Corte ese valor se tendrá que indexar (Banco de la República,
DANE, o un contador adscrito a la lista de auxiliares de la justicia) a la fecha de la
liquidación.
Los numerales 3 y 4 son los que diferencian la sociedad conyugal de la sociedad
patrimonial, es decir contienen el haber relativo para los cónyuges a diferencia de los
compañeros permanentes en los que no procede.
5. Todos los bienes muebles o inmuebles que hayan sido adquiridos a título oneroso por
cualquiera de los 2 cónyuges.

17/08/16

El artículo 1793 establece que hay otros bienes que se reputan sociales y que se adquieren
después de disuelta la sociedad conyugal, por lo tanto cuando estamos en presencia de esta
situación se tendrá que realizar una liquidación de sociedad conyugal adicional. Esos bienes
se adquieren después de disuelta porque probablemente se embarazó la adquisición del
mismo por cualquier causa jurídica, ejemplo: bienes poseídos por los cónyuges durante la
vigencia de la sociedad conyugal y sólo se inicia el proceso de pertenencia una vez que se
disuelve la sociedad conyugal, o se inició vigente la sociedad conyugal y la sentencia es
posterior; ejemplo 2: se firma promesa de compraventa de un bien estando la sociedad
conyugal vigente por parte del promitente comprador y sólo se perfecciona la escritura
después que se disolvió la sociedad conyugal, por lo cual el bien es social; ejemplo 3: hay
sociedad conyugal vigente y uno de los cónyuges enajena un bien social y después de
disuelta la sociedad se resuelve el contrato y el bien vuelve a su patrimonio; ejemplo 4: las
indemnizaciones que se paguen a uno de los cónyuges con posterioridad a la disolución y
liquidación cuando la causa de dicha indemnización tuvo origen en la vigencia de la misma;
ejemplo 5: también será social los pagos de créditos a favor de uno de los cónyuges cuyo
origen fue durante la vigencia de la sociedad pero el pago es después de la disolución y
liquidación. El otro cónyuge tiene la posibilidad de solicitar a través de demanda o
conciliación la adición de la liquidación y en caso que sea en notaria no está obligado a ser
la misma notaria si la primera fue así, además se tendrá que adjudicar en la adición de la
liquidación lo que se recibió en la liquidación inicial.

El artículo 1793 también se aplica a los compañeros permanentes ya que aunque tiene un
año para declarar la sociedad patrimonial desde el momento en que se disolvió, al igual que
la conyugal no tiene término de caducidad para la adición a la liquidación.

Los artículos 1782, 1783 y 1792 relacionan los bienes que se adquieren durante la vigencia
de la sociedad pero que no son sociales:

1. Los bienes adquiridos a título de donación, herencia o legado por cualquiera de los 2
cónyuges durante la vigencia de la sociedad; si ambos recibieron donación, herencia o
legado tendrán la calidad de comuneros sobre el bien pero ese bien no ingresa al haber
social, no obstante lo anterior y aunque no lo dice el 1782 se tiene que recordar que si
el bien objeto de la donación, herencia o legado es un bien mueble, fungible, dinero
ingresa a la sociedad por el haber relativo generando compensación por el valor que
tenía cuando se aportó indexado a la fecha.
2. Los bienes que hayan sido debidamente subrogados por uno de los cónyuges durante la
vigencia de su sociedad, siempre y cuando la subrogación haya cumplido con los
requisitos del artículo 1789 y 1790.
3. Los bienes que se adquieran por alguno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad con dineros o valores propios siempre que hayan sido destinados para ese fin
en las capitulaciones o en una donación por causa de matrimonio (1783 #2).
4. Los aumentos materiales que acrecen a cualquier bien de uno de los cónyuges formando
un mismo cuerpo por aluvión, edificación, plantación o cualquier otra causa por lo que
seguirá perteneciendo a su dueño (1783 #3).

La subrogación

La subrogación real es una figura por medio de la cual cualquiera de los 2 cónyuges puede
adquirir un bien inmueble durante la vigencia de su sociedad sin que dicho bien se convierta
en social, no obstante haberlo adquirido a título oneroso, más para que valga la subrogación
se requiere lo siguiente:

1. Se tiene que subrogar un bien inmueble por otro bien inmueble donde le primer bien
inmueble era propio de uno de los cónyuges porque lo adquirió antes de casarse o
durante la vigencia a título de donación, herencia o legado; ese bien inmueble se
enajena con el fin de reemplazarlo con otro inmueble que se va a adquirir buscando que
el segundo inmueble siga siendo propio. La excepción a la subrogación real se da en el
caso del 1783 # 2, es decir cuando subrogo para adquirir un bien inmueble propio pero
lo subrogo a cambio de los dineros o valores que tenía capitulados para ese fin.
2. En la escritura de venta o enajenación del primer bien tiene que aparecer que ese bien
se está enajenando con la intensión de subrogarlo por otro que seguirá siendo propio,
y en la escritura de adquisición del segundo predio tiene que expresarse que ese nuevo
bien está subrogando otro bien de propiedad exclusiva del comprador. En la escritura
de venta y la de compra del primer y segundo bien se debe especificar la subrogación.

22/08/16 DESATRAZARME SUBROGACIÓN- BIENES SUBROGADOS (1789-1790)

23/08/16

EL artículo 1792 indica que tampoco son sociales los siguientes bienes aunque hayan
sido adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal:

1. Los bienes que venían siendo poseídos por cualquiera de los cónyuges desde antes
de casarse y la sentencia de prescripción o transacción se lleva a cabo durante la
sociedad conyugal.
2. Los bienes que vienen con vicios jurídicos que se sanean durante la vigencia de la
sociedad conyugal.
3. Los bienes que regresan al patrimonio de un cónyuge como consecuencia de una
resolución o resciliación de contrato, pero cuando se habían enajenado ese cónyuge
estaba soltero.
4. Bienes o derechos litigiosos que se contrajeron antes del matrimonio y se contraen
durante su vigencia.
5. Derechos de usufructo que se consoliden en el cónyuge que tenga la calidad de nudo
propietario si dicha propiedad la adquirió estando soltero, aunque los frutos si sean
sociales.
6. Será propios el pago de capitales que se haga a alguno de los cónyuges por concepto
de obligaciones originales desde que estaba soltero.

24/08/16

Pasivos (art 2 ley 28/32 y 1796 C.C.)

Son las deudas sociales que por consiguientes se oponen a las deudas personales de los
cónyuges, la sociedad está obligada al pago de todas las cargas y pasivos adquiridos por
cualquiera de los cónyuges para el sostenimiento propio del grupo familiar, por eso cabe
distinguir el momento en que se constituyó el pasivo para poder establecer si es un
pasivo personal o un pasivo social, ya que si se constituyó antes o durante, y además se
debe examinar el objeto (para qué se constituyó) del pasivo.

El artículo 2 de la ley 28/32 indica que cada uno de los cónyuges será responsable de
todas las cargas que adquiera durante la vigencia de la sociedad conyugal, salvo las
concernientes a satisfacer las ordinarias necesidades domésticas o de crianza, educación
y establecimiento de los hijos comunes. Respecto de estos pasivos los cónyuges
responderá solidariamente ante los terceros y proporcionalmente entre sí como ordena
le Código Civil.

El 1796 hace una relación taxativa de los pasivos y establece que la sociedad está
obligada al pago de los siguientes gastos:

1. Todas las pensiones o intereses que corran sea en contra de la sociedad conyugal o
en contra de alguno de los cónyuges y que se hayan adquirido durante la vigencia
de esta sociedad.
2. Pago de las deudas y obligaciones que hayan sido adquiridas durante su existencia
por cualquiera de los dos cónyuges y que no sean deudas personales de aquel como
lo serían las deudas adquiridas para el establecimiento de un descendiente no
común.
3. Pago de toda fianza, hipoteca o prenda que se haya constituido por cualquiera de
los cónyuges.
4. La sociedad tiene que pagar todas las deudas personales de cada uno de los
cónyuges, quedando el deudor obligado a compensar a la sociedad el valor que ésta
invirtió en el pago de esa obligación.
5. Asumir todas las cargas y reparaciones de los bienes sociales aunque estén a nombre
de cada uno de los cónyuges.
6. Asumir el mantenimiento de los cónyuges, mantenimiento, educación y
establecimiento de los descendientes comunes y está obligada a asumir toda carga
de familia, y se entiende como carga de familia todos los alimentos que uno de los
cónyuges esté obligado a suministrar a sus ascendientes o descendientes que no
sean comunes.

29/08/16

Se tomará como pasivo personal los siguientes gastos realizados por alguno de los
cónyuges o compañeros permanentes durante la vigencia de la sociedad, quedando
obligado a su pago y el cónyuge o compañero quedando obligado a compensar el valor
que haya asumido la sociedad indexado a la fecha de la liquidación y éstos son:

1. Los gastos realizados por cualquiera de los cónyuges o los compañeros para la
adquisición de bienes propios como por ejemplos cuando se subroga
2. Las reparaciones extraordinarias que se realicen sobre bienes propios de cada
uno de los cónyuges o compañeros.
3. Las cargas familiares en virtud de un matrimonio anterior o cargas familiares por
un descendiente no común, como sería el establecimiento de ese descendiente
no común.
4. Todas las multas y reparaciones de carácter extraordinario que se tuvieran que
asumir por delitos o sanciones impuestas a uno de los cónyuges o compañeros
(1804).
5. Pago de capitales que se cancelan durante la vigencia de la sociedad pero cuyos
créditos se habían constituido antes de contraer matrimonio o iniciar la unión
marital.

Cuando se va a liquidar la sociedad conyugal lo primero que se debe determinar es cuál


fue la causal de disolución (1820); se puede liquidar ante notario cuando hay común
acuerdo de las partes o antes juez cuando el trámite liquidatorio es contencioso y en
este por regla general pueden existir medidas cautelares que se hubieran practicado
como el embargo y secuestro de los bienes y esas medidas cautelares se pueden
practicar desde el proceso de divorcio o declaración de la nulidad y una vez obtenida la
sentencia del proceso verbal, esas medidas cautelares se dejan inscrita durante un
término de 2 meses para que se inicie la liquidación , bastando con un memorial donde
se solicite que se adelante el trámite en cuaderno aparte.

Lo primero que se debe hacer es una relación de cuáles son los activos y de cuáles son
los pasivos que gravan la masa social, en ambos casos excluyendo activos y pasivos
personales. Del activo bruto social se deduce el activo social y determinado el activo
líquido se divide en 2 y luego vienen las agregaciones que se hagan en virtud de las
compensaciones a favor de la sociedad y posteriormente, las deducciones que tenga
que hacer la sociedad a cualquiera de los cónyuges.

EN la diligencia de inventarios y avalúos lo que son las compensaciones a favor o en


contra se acumulan de manera imaginaria, porque si es a favor el activo materialmente
no existe y en contra es igual, y en la partición es donde realmente se pagan dichas
compensaciones. Las compensaciones o recompensas que trae el código civil, todas se
aplicarán al régimen de la sociedad patrimonial, salvo la del haber relativo.

Las compensaciones son aquella figura que trae la ley para evitar un enriquecimiento
sin justa causa, ya sea de la sociedad o de cualquiera de los cónyuges o compañeros.
Para que las compensaciones sean pagadas, la ley exige unos requisitos:

1. Se tiene que pedir expresamente, no se declaran de oficio.


2. Tienen que ser valoradas.
3. Tienen que probarse dentro de la diligencia de inventarios y avalúos, y si se objeta
por la contraparte se abre incidente y en el momento en que se corra traslado se
podrá probar y demostrar.
4. Tienen que ser sustentadas jurídicamente

SI falta alguno de esas requisitos no prospera la compensación.

Existen 10 compensaciones, 5 a favor de la sociedad, es decir el cónyuge o compañero


está obligado a pagarle a la sociedad y 5 en contra de la sociedad, es decir que la
sociedad le debe al cónyuge o compañero.

A favor de la sociedad

1. El cónyuge que se haya beneficiado con unas mejoras que haya realizado en un
predio propio, tiene la obligación de compensar a la sociedad el valor que la
sociedad invirtió en esas mejoras (1802).
 Las mejoras son del dueño del predio, pero la sociedad tiene derecho a que se
paguen las mejoras
 Las mejoras necesarias no generan compensación, las tiene que asumir la sociedad
por cuanto no incrementan el valor del bien.
 Las mejoras útiles y suntuarias generan compensación, más para que se tengan que
pagar hay que cumplir 2 requisitos:
I. Cuando se vaya a liquidar la sociedad existan las mejoras.
II. Tiene que haber incrementado el valor.
2. Por el cónyuge o compañero que haya realizado donaciones cuantiosas, de bienes o
dineros sociales a favor de personas que no sean descendientes comunes (1798 y
1803).

30/08/16

 No da a lugar de compensación si el donatario es una entidad de beneficencia.


3. Se tendrá que pagar todo el valor que ésta haya invertido en el pago de
indemnizaciones, perjuicios, multas o costas a que haya sido condenado cualquiera
de los 2 cónyuges, ya sea por delitos culposos o dolosos y que se hayan cancelado con
dineros o bienes sociales (1796 # 3 y 1804)
4. Cuando con dineros o bienes sociales se cancelan deudas de carácter personal,
ejemplo (1801): cancelar erogaciones causadas por herencias, créditos que se
constituyen antes de casarse.
5. Se debe compensar cuando el cónyuge o compañero durante la vigencia de su
sociedad subrogue un bien y el segundo bien subrogado vale más que el primer bien
enajenado, y el valor de esa diferencia se cancela con dineros sociales (1790 inc 2).

Estas 5 compensaciones se indexan a la fecha, indexación que lo hará el Banco de la


República, DANE o auxiliar de la justicia.

En contra de la sociedad y a favor de uno de los cónyuges o compañeros


1. Cuando se invoca el haber relativo (Sólo sociedad conyugal), lo que implica que todos
los bienes muebles o fungibles o dineros que hubiese tenido uno de los cónyuges al
momento de contraer matrimonio, o durante la vigencia del matrimonio hubiera
adquirido a cualquier título ingresan al haber de la sociedad conyugal, generando una
compensación para el cónyuge aportante por el valor del bien al momento en que se
aportó, indexado a la fecha (1781 # 3 y 4).
2. La sociedad le tendrá que compensar al cónyuge o compañero cuando éste ha
enajenado bienes propios, para adquirir bienes sociales como por ejemplo cuando se
tiene la intensión de subrogar pero no se cumple con las formalidades exigidas por la
ley. El segundo bien se convierte en un bien social y habrá que compensarle al
cónyuge el valor que le prestó a la sociedad (1790 inc 4).
3. Habrá lugar a compensar cuando efectivamente se subroga y el primer bien
enajenado es más costoso que el segundo bien adquirido, y con lo que sobra del
dinero se adquieren bienes sociales (1790 inc 1).
4. Cuando enajena bienes propios para satisfacer necesidades sociales.
5. Cuando se paga deudas sociales con dineros propios (1797).

No se puede confundir deudas sociales, compensación a favor de la sociedad y contra los


cónyuges con las compensaciones personales entre cónyuges, por ejemplo cuando se
vende un bien propio para satisfacer una necesidad personal de la pareja, como nada
tiene que ver la sociedad ahí, será una compensación entre cónyuges (1835).

De conformidad con el artículo 1824 del Código Civil, aquel de los 2 cónyuges o
compañeros, o de los herederos de éstos, que de manera dolosa haya ocultado o distraído
algún bien de la sociedad será sancionado con la pérdida del derecho que le correspondía
y será obligado a restituirla de manera doblada.

21/09/16

Relaciones paterno filiales

1. Parentesco.
2. Filiación: procedencia de los hijos frente a los padres- derechos y obligaciones entre
padres e hijos
 Autoridad paterna
 Patria potestad
 Clases de filiación
- Matrimonial (legítima o legitimada -ipso iure o por instrumento público)
- Extramatrimonial: reconocimiento voluntario o declaración judicial.

El parentesco

Vínculo existente entre personas que integran un mismo grupo familiar, es decir el lazo que tiene
origen en la ley y que une y vincula a diferentes miembros de una familia, de ahí que el
parentesco pueda ser de 3 clases:
1. Parentesco de consanguinidad: origen en lazos biológicos, de sangre, aquellas personas
que forman una misma familia en las cuales unas descienden de las otras, y tienen en
común un mismo tronco o raíz. Se caracteriza por líneas y grados, las primeras son las
series en cómo están vinculadas los unos con los otros que pueden ser rectas o
transversales u oblicuas, hay línea recta cuando el vínculo es directo entre ascendiente
y descendiente, y línea transversal u oblicua cuando para determinar el parentesco
entre esos 2 parientes, se hace necesario acudir previamente al tronco o raíz común. La
línea recta puede ser ascendiente o descendiente, dependiendo del origen donde se va
a determinar, ese parentesco de consanguinidad puede ser matrimonial,
extramatrimonial y los efectos del parentesco de consanguinidad son: hereditarios, para
alimentos, régimen de inhabilidades, ejercicio de patria potestad, autoridad paterna,
protección constitucional para declarar en contra de ciertos parientes.
2. Parentesco de afinidad: Es el vínculo que tiene una persona con la familia biológica de
quien sea su pareja, es decir de aquella persona con quien se ha conocido carnalmente.
La C.C ha expresado que el parentesco de afinidad sólo se tiene y conserva con la familia
biológica de quien haya sido el cónyuge o de aquella persona con quien se haya tenido
una unión marital de hecho, porque aquella expresión de conocimiento carnal es más
amplia. Los grados y las líneas de parentesco se cuentan de la misma manera que en el
parentesco e consanguinidad, es decir que si la pareja tiene un nieto, ese nieto estará
en segundo grado de consanguinidad línea recta descendiente, lo que implica que va a
estar en segundo grado línea recta de afinidad con la otra pareja. Los efectos se refieren
a inhabilidades que pueden surgir para cargos, testar, servir de testigo, etc.
3. Parentesco civil: Aquel que proviene de sentencia judicial a través de la cual el Estado
confiere derechos y obligaciones a personas que no tienen vínculos naturales, pero que
en virtud de dicha sentencia van a gozar de los mismos beneficios. El parentesco civil
que surge por la adopción, según el artículo 50 C.C., únicamente existe entre padres e
hijos, pero el artículo 64 del Código de Infancia y Adolescencia establece que los efectos
de la adopción se extienden en cuanto al parentesco no sólo a los padres adoptantes y
a los hijos, sino que además se extenderá a todos los parientes consanguíneos, afines y
civiles de éstos.

De ese parentesco surge el concepto o la institución denominada filiación, y la filiación


aunque no se encuentra legalmente definida, podemos decir que se refiere a la
procedencia de los hijos frente a los padres; la filiación se encarga de estructurar el
vínculo y los efectos de éste que surge entre los hijos y sus padres de acuerdo con la
concepción. Los efectos de la filiación independiente de la clase que sea son los mismos,
tienen los mismos derechos, pero se diferencia en que dependiendo de la clase de
filiación frente a la que se esté, la acción de impugnación varía en cuanto a términos, lo
que tenga que probar en el proceso, derechos y obligaciones diferentes, y lo que
determina la filiación de un individuo no es otro elemento diferente a la concepción del
hijo entendida como la fecundación del esperma masculino en el óvulo femenino. La
fecundación puede ser biológica, natural que es aquella consecuencia de un acto sexual
por medio del cual un hombre embaraza a la mujer; la fecundación artificial, científica o
asistida se presenta cuando la pareja decide acudir a la ayuda médica con el fin de
concebir biológicamente un hijo, dicha concepción consiste en una inseminación
artificial a través de la cual con intervención quirúrgica se introduce el esperma
masculino en el óvulo femenino que puede ser heteróloga u homóloga y será homóloga
cuando el esperma con el cual se fecunda el óvulo de la mujer es el esperma donado o
aportado por su pareja; será heteróloga cuando el donante es una persona tercera
externa a la pareja.

Existen las siguientes filiaciones:


1. Filiación matrimonial (legítima): Aquella que se presenta cuando el padre y la madre
están casados y después de la celebración del matrimonio conciben un hijo, a esta
clase de filiación matrimonial o legítima se el aplica la presunción del artículo 214
C.C, que establece que si el niño nace después 180 días celebrado el matrimonio el
hijo se presume del marido.
2. Filiación legitimada: Se presenta cuando el padre y la madre son novios o tuvieron
relación accidental transitoria y después de la concepción deciden contraer
matrimonio o después de nacer el hijo se casan los padres.
3. Filiación extramatrimonial: Se presenta cuando el padre embaraza a la madre
estando solteros y definitivamente no contraen matrimonio

27/09/16
Todos los hijos gozan de igualdad de derechos e igualdad de obligaciones, pero
dependiendo la clase de filiación varían los elemento que se deben probar para
probar o impugnar la paternidad y cambian los términos y titulares de la
impugnación. (ley 29/82)

Filiación legítima a(213 s.s modificada ley 1060/06 y ley 721/01)

Se presenta cuando un hijo es concebido por una pareja de cónyuges y nace durante
el matrimonio o con posterioridad al matrimonio. Se deben cumplir 3 elementos:
1. Maternidad: Se compone por el parto que es el hecho de dar a luz a un hijo, y la
identidad respecto a que el hijo que nació sea el mismo hijo del que se predica
la filiación.
2. Matrimonio: Es necesario que se haya presentado entre el padre y la madre del
hijo previa a la concepción.
3. Presunción: Permite deducir que si el hijo nació después de 180 días de haber
celebrado el matrimonio, ese hijo se presume del marido (presunción legal que
admite prueba en contrario en proceso de impugnación de paternidad). La
presunción también se aplica al hijo que nace después de 180 días de declararse
la existencia de la unión marital de hecho, pero no significa que dejen de ser
hijos matrimoniales (no legítimos) (213, 214 mod C.G.P).
La presunción podrá ser impugnada por el presunto hijo, presunto padre,
presunta madre, verdadero padre biológico, los herederos del presunto padre,
los ascendientes del presunto padre y terceros que tengan algún interés; el
presunto padre (el cónyuge o compañero y la madre( tienen 140 días contados
a partir del momento en que tuvieron conocimiento que no es el padre legítimo
para impugnar (217); el hijo también está legitimado para impugnar pero no
tiene ningún término para hacerlo y si es el padre biológico quien va a instaurar
acción de reclamación de la paternidad, el artículo 406 C.C establece que no se
le podrá proponer excepciones ni prescripción ni caducidad porque él tiene un
derecho para reclamar la filiación verdadera de su hijo en cualquier momento
(216, 217, 218, 219 C.C, 406, 386, C.G.P, ART 14 LEY 75/68)

28/09/16
Filiación legitimada

Es aquella filiación que surge como consecuencia del concepción de un hijo por
una pareja de manera extramatrimonial que con posterioridad a la concepción
o el nacimiento legitiman al hijo en virtud de un matrimonio celebrado entre los
padres, por eso la ley establece que también se toman como hijos legítimos
aquellos hijos concebidos por fuera del matrimonio y a los cuales los padres
legitiman en virtud de un matrimonio posterior. La filiación legitimada tiene
unos elementos para que pueda estructurarse:
1. Maternidad: Al igual que la afiliación legítima se descompone en el parto y
la identidad, entendiendo el parto como el hecho de dar a luz a un hijo y la
identidad como el elemento que caracteriza que ese hijo que nació sea de
quien se predica la filiación
2. Cuando el hijo fue concebido al madre era una mujer soltera.
3. Con posterioridad a la concepción o nacimiento la madre contrae
matrimonio.
4. El varón con el que la madre contrae matrimonio es el padre biológico del
hijo.

Esta filiación legitimada puede ser de 2 clases (237):

1. Filiación legitimada ipso iure: Se presenta cuando la madre está


embarazada y contrae matrimonio con el padre de su hijo, inmediatamente
ese hijo queda legitimado por el hecho del matrimonio, y también se da
cuando la madre queda embarazada, nace el hijo, se establece filiación
extramatrimonial mediante reconocimiento voluntario del padre y con
posterioridad contraen matrimonio, quedando el hijo legitimado de pleno
derecho. No obstante lo anterior, el cónyuge que legitimó al hijo podrá
impugnar contra esa filiación cuando el niño nazca antes de los 180 días
subsiguientes a la celebración del matrimonio si logra probar que estuvo en
imposibilidad física de acceder a la mujer durante el término de tiempo en
que se presume que fue concebido el hijo; también podrá impugnarla si
logra probar que tuvo desconocimiento del embarazo a tiempo de casarse.
Para que valga la impugnación tendrá que demandar en el mismo término
de tiempo que le concede la ley al padre del hijo legítimo, es decir 140 días
contados a partir del momento en que supo que no era su hijo. También
podrá impugnarla el hijo legitimado o la madre del hijo que fue legitimado
aplicándosele la regla general de los 140 días contados a partir del momento
en que supo que no era el hijo, y al hijo la regla del 217, es decir no tiene
término de tiempo.
2. Filiación legitimada por instrumento público (239): En el procedimiento
ambos padres proceden a reconocer como hijos suyos los hijos habidos por
la mujer de manera extramatrimonial y ese reconocimiento que da lugar a
la legitimación por instrumento se podrá hacer directamente en el acta de
matrimonio o por escritura pública, más para que valga la legitimación por
instrumento la misma tiene que notificársele al legitimado, Si el legitimado
es mayor de edad plenamente capaz, podrá aceptar o rechazar la
legitimación, en todo caso debe ser por escritura pública, y si el legitimado
es incapaz se le designará guardador curador para que acepte o rechace esa
legitimación. La aceptación o el rechazo es por escritura pública dentro de
los 90 días siguientes al momento en que fue notificado, pero si guarda
silencio se entiende aceptada. Los descendientes del hijo legitimado están
legitimados para impgunar la legitimación cuando puedan probar una
indebida notificación de la notificación o que ésta no se llevo a cabo y
cuentan con 140 días contados a partir de ese momento (236-249).

03/10/16

Filiación extramatrimonial (ley 75/68 modificó la 45/36)

Aquella que se presenta cuando el hijo es concebido por padres que no se


encuentran casados entre sí y que no se casan posteriormente ni a la
concepción ni al nacimiento del hijo. En este grupo encontramos las relaciones
entre novios, transitorias-accidentales e igualmente las relaciones que existan
en unión marital de hecho, pero la gran diferencia de éstas últimas con las otras
es la presunción de filiación establecida en el artículo 213 y 214, toda vez que el
hijo que nazca después de los 180 días de haberse declarado la existencia de la
unión marital se presume que tiene como padre al compañero permanente; en
los demás eventos en los que hay una filiación extramatrimonial no hay
presunción de paternidad como ocurre entre cónyuges y compañeros
permanentes, no obstante lo anterior en los procesos de declaración de
paternidad veremos que existen otras presunciones incluidas por la ley 75/68
(LEY CECILIA)

Esta filiación puede tener origen por 2 situaciones:

1. Por el reconocimiento voluntario que haga el padre del hijo


extramatrimonial.
2. Por declaración judicial de paternidad.

El trámite de la investigación o impugnación de la paternidad se da por el


artículo 386 del C.G.P

Reconocimiento hijo extramatrimonial


Acto jurídico unilateral mediante el cual el padre establece filiación
extramatrimonial con relación a su hijo, concediéndole de manera voluntaria
todos los derechos que la ley le concede al hijo matrimonial con relación a su
padre; el reconocimiento goza de una serie de características:

1. Es un acto personal, es indelegable, pero nada obsta para que se pueda


constituir un mandato por medio del cual quien reconoce faculta a una
tercera persona para que en su nombre y representación cumpla con la
solemnidad del reconocimiento.
2. Es voluntario el consentimiento de quien reconoce, debe ser exento de
vicios.
3. Unilateral, sólo lo puede realizar el padre.
4. Irrevocable, no puede dejarse sin efectos el acto jurídico de forma
unilateral, lo cual es diferente a una sentencia judicial en la que se
establezca que la filiación no existe.
5. Acto declarativo toda vez que con él se está dando fe de un hecho pre
existente como lo era la filiación, estado civil de ese hijo.
6. Puro y simple.
7. Solemne toda vez que para que produzca efectos jurídicos es necesario que
se cumpla con las formalidades establecidas en la ley, de ahí que sólo a
partir de ese momento el reconocimiento sea oponible a los terceros.

El artículo 1 de la ley 75/68 modificó el artículo 2 de la ley 45 y en él se estableció


cuáles son los medios para realizar el reconocimiento:

1. Acta de nacimiento-Registro civil de nacimiento: El padre deberá


presentarse de manera voluntaria ante el respectivo funcionario sea
registrador o notario público y allí realizará el reconocimiento irrevocable
de su hijo.
- El padre tiene 30 días después de la notificación personal, pero si se presenta
después de los 30 días se notificará al hijo que tendrá un término de 90 días para
aceptar o repudiar, pero si hay silencio se entenderá aceptada.
- No comparece por lo que el notario deberá informar al defensor de familia para que
inicie sus funciones legales.
- Cuando se denuncia un presunto padre deberá comparecer el denunciado, pero si
no llega el denunciado sino otra persona a reconocerlo, la Registraduría Nacional
del Estado Civil en convenio con el ICBF advierte a través de concepto a los
registradores y notarios públicos que no se pueden negar al reconocimiento
voluntario que vaya a realizar el padre porque prevalece el derecho del menor a
tener una familia, y si no coincide con los datos que la madre denunció, cabrán las
acciones legales.
- Reconocimiento ficto: El defensor de familia notifica al juez sobre la renuencia del
padre denunciado, por lo cual el juez le notificará pero si es renuente el padre
denunciado por segunda vez con la notificación del juez, se entenderá
reconocimiento ficto por sentencia judicial (inciso final art 1 ley 75).
2. Escritura pública debidamente otorgada ante notario o cónsul donde se
exprese que se va a reconocer a ese hijo como suyo (243 C.G.P)
3. Testamento más solmene o menos solemne, no importa la clase de
testamento, pero si se revoca el testamento el reconocimiento continua
vigente, pero si se anula aunque el reconocimiento hubiese sido cierto,
pierde todos los efectos.
4. Por manifestación expresa y directa que se realice ante un juez aunque el
asunto objeto del proceso de litigio no tenga nada que ver con el
reconocimiento de un hijo extramatrimonial; este reconocimiento sólo fue
incluido en 1989 en la modificación de la ley 75 y 45 a través del decreto
2272/89

Si se asiste a audiencia de conciliación, el comisario levanta un acta que no solemniza el


reconocimiento, sólo genera una obligación de hacer que consiste en solemnizar el
reconocimiento en despacho notarial.

El reconocimiento voluntario lo puede hacer el padre desde los 12 años de edad, una
persona declarada interdicta por incapacidad mental más para que valga será necesario
la práctica de la prueba de ADN regulada por la ley 721/01 donde se determine que
definitivamente si es hijo en un 99.9999% (50 ley 1306/09). También lo pueden realizar
los padres desde antes del nacimiento del hijo y se realizará de manera abstracta porque
aún no se sabe la fecha de nacimiento o el folio de inscripción (2 ley 75/68); el
reconocimiento de forma abstracta puede ser por escritura pública, testamento o
declaración ante juez, y de igual manera la ley permite (1260/70) que se haga
reconocimiento de hijo muerto pero la condición para que valga es que haya nacido vivo
(10 75/68).

Existe la posibilidad del reconocimiento ficto (ley 45/36) que consiste en que cuando el
padre ha sido renuente a realizar el reconocimiento voluntario ante la citación hecha
por el juez, el juez deberá notificarle por segunda vez expresándole al requerido el
objeto de la notificación, y si por segunda vez no comparece, el juez procederá a declarar
que hubo un reconocimiento ficto de la paternidad, de todas maneras el padre tendrá
las acciones consagradas en el artículo 5 y 6 de la ley 75/68, que establece que el
reconocimiento podrá ser impugnado por las personas en los términos y causas
indicadas en los artículo 213, 214, 248 y 336.

En la ley 45/36 se establece una regla especial y es al impugnación que puede realizarse
del reconocimiento por parte de la mujer que ha cuidado de la crianza del menor y que
públicamente a proveído a su subsistencia y lo ha presentado como hijo suyo (mamá de
crianza), por lo cual ella podrá impugnar el reconocimiento de la paternidad en un
término de 60 día, contados desde el momento en que tuvo conocimiento del
reconocimiento. Si lo hacen los herederos del padre que reconoció, podrán impugnar la
paternidad demandando al presunto hijo dentro de los 140 días contados desde el
momento en que falleció el padre o sino los 140 días contados a partir del momento en
que tuvieron conocimiento del nacimiento del menor, y serán llamados a probar que el
hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal
La filiación extramatrimonial también puede establecerse por declaración judicial y el
competente es el juez de familia del domicilio del menor, y si se trata de un adulto será
el juez de familia del domicilio del demandante. Una vez que el juez decreta el auto
admisorio de la demanda, tiene la obligación inmediata de decretar aun de oficio la
prueba de la práctica de ADN haciendo comparecer en lo posible al presunto padre
biológico. La ley permite al presunto padre o hijo la aclaración, repetición de la prueba
de ADN podrá a costa suya (386 C.G.P).

05/10/16

Cuando no sea posible determinar o llevar a cabo la prueba de ADN, hay unas
presunciones que continúan vigentes (6 ley 75, 397-399 C.C.) que son:

1. Cuando la madre fue raptada o accedida carnalmente por el presunto padre en la


misma época en que se presume la concepción del hijo, de conformidad con el
artículo 92 C.C. (Presunción legal que admite prueba en contrario).
2. En caso de seducción que hubiera realizado el presunto padre mediante hechos
dolosos, abuso de autoridad o estupro durante aquel tiempo en que se presume la
concepción del bebé (mediante testimonios, indicios, presunciones).
3. Se presume la paternidad extra matrimonial cuando se demuestre la existencia de
carta o algún escrito remitido por el pretendido padre donde reconozca su
paternidad o que contenga una confesión inequívoca de sus lazos filiales, lo
importante es que ese documento sea original.
4. Se presume cuando en la época de la concepción el supuesto padre y madre del hijo
extramatrimonial sostuvieron relaciones sexuales extramatrimoniales. Frente a esta
presunción proceden unos medios de defensa:
4.1. La impotencia generandi (infertilidad del hombre)
4.2. Impotencia coeundi (impotencia sexual)
4.3. El plurium concubentium, es decir el varón podrá demostrar que la mujer
para la época de la concepción sostuvo relaciones sexuales con hombres
diferentes a él.
5. Si el trato personal y social que se dio por el presunto padre a la madre correspondía
al de un sujeto que reconocía de manera voluntaria su paternidad, es decir durante
el embarazo y nacimiento y el parto, demostró con hechos fidedignos que fueron
indicativos de la paternidad; aplica las mismas 3 excepciones anteriores.
6. Cuando hubo una posesión notoria del estado civil de hijo extramatrimonial que
consiste en que el presunto padre haya presentado y se haya comportado como un
verdadero padre frente a ese hijo ante su familia y la sociedad. Para que pueda
decretarse la paternidad con fundamento en esta presunción, la posesión del estado
civil debe ser mínimo 5 años.

Das könnte Ihnen auch gefallen