Sie sind auf Seite 1von 41

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLARREAL

INFLUENCIA DE LA DUCTILIDAD EN EL
COMPORTAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA Y
COMO SE TRADUCE EN EL DISEÑO
ESTRUCTURAL

Presentado Por:
ZAVALA ESTRELLA, PRISCILA GRETA
BEJARANO SARMIENTO, ARNOLD ABEL
MITMA AYVAR, RONALD JESÚS
SILVA DURAN, JHON STALIN

LIMA-PERÚ
2019
ÍNDICE

CAPITULO I

1. Generalidades
1.1. Antecedentes
1.2. Objetivos del Proyecto
1.2.1. Objetivos General
1.2.2. Objetivos Específicos

CAPITULO II

2. Marco Teórico
2.1. Definición
2.2. Concepto de Ductilidad en estructuras

CAPITULO III

3. Determinación de la ductilidad
3.1. Parámetros que determinan la ductilidad
3.1.1. Relación Tensión de Rotura-Límite Elástico
3.1.2. Alargamiento de rotura sobre la base de 5 diámetros
3.2. Ecuaciones constitutivas de los materiales
3.2.1. Diagrama tensión-deformación de acuerdo a EC-2
3.2.2. Modelo Mander para Hormigón
3.2.3. Modelo King para acero
3.3. Cálculo de la ductilidad de una sección de hormigón armado
CAPITULO IV
4. Ductilidad en el Acero
4.1. Acero
4.2. La ductilidad y resistencia en el acero
4.2.1. Análisis de vigas sometidas a flexión
4.2.2. Diseño plástico
CAPITULO V
5. Importancia de la ductilidad
5.1. Ventajas y desventajas
5.1.1. Ventajas en estructuras de Acero
5.1.2. Ventajas en estructuras de concreto armado
5.2. Conclusiones y recomendaciones
5.2.1. Conclusiones
5.2.2. Recomendaciones
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

En el Perú se construyen miles de viviendas informales al año, pese a que, es un


país que se sitúa en una zona de alta sismicidad. Esto significa que, ante un
eventual sismo de gran escala son mayoritarias las viviendas que correrían el
riesgo de desplomarse o dañarse severamente.

Varios criterios diferencian una vivienda informal de una formal. El primero y más
básico es el factor legal: poseer un título de propiedad y una licencia de
construcción. Esta última, otorgada por la municipalidad, da al propietario la
confianza de que su edificación se va a establecer en un suelo seguro y con los
planos técnicos correspondientes. Asimismo, durante las fases de diseño y
construcción, se necesita contar con profesionales específicos bajo supervisión
municipal.

Adicionalmente existen riesgos asociados a cimientos defectuosos sobre terrenos


blandos, a construcción sobre rellenos sanitarios y a edificaciones que se asientan
en zonas de alto riesgo no mitigable, es decir, a la construcción de viviendas sin
la debida distribución de los aceros o el análisis de cargas, ya que la correcta
distribución y el análisis influyen el desempeño de la edificación ante un evento
sísmico, la edificación tendría un comportamiento dúctil mas no frágil.

1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivos General

- Determinar el comportamiento y la necesidad de la ductilidad de una


estructura mediante métodos analíticos.

1.1.2 Objetivos Específicos

– Conocer el concepto y la importancia de la ductilidad en la estructura.

– Verificar el grado de ductilidad de una estructura.

– Analizar la ductilidad de una estructura de concreto armado.

– Analizar la ductilidad de una estructura de acero.

– Reducir los efectos de las cargas horizontales producido por el sismo.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. DEFINICIÓN

La ductilidad es la propiedad que tiene un material de deformarse visiblemente


(plásticamente) antes de llegar a la ruptura. Es decir, que el material puede ser
estirado considerablemente antes de romperse.
Estos materiales, como ciertos metales o asfaltos, se conocen como dúctiles. En
cambio, los materiales que no poseen esta propiedad se califican como frágiles.
Esto quiere decir que los materiales dúctiles pueden experimentar importantes
deformaciones antes de romperse, mientras que los frágiles se rompen casi sin
deformación. Se dice que un material no dúctil, se vuelve quebradizo, lo que
quiere decir que se quiebra o se rompe con poco o ningún esfuerzo o
alargamiento.
Los materiales dúctiles toleran métodos de fabricación por
deformación plástica y soportan una mayor cantidad de uso, ya que se deforman
antes de romperse. Es necesario aplicar una gran fuerza para romper un
material dúctil: sus átomos pueden deslizarse unos sobre otros, estirando el
material sin romperse.
La ductilidad como cualidad se aplica en el ámbito de los materiales, pues éstos
se pueden dividir en función de sus posibilidades de ser transformados. Dicho
con otras palabras, cuando un material cambia su forma tras algún proceso esto
se debe a su ductilidad y se utiliza el adjetivo dúctil para describirlo.
La ductilidad implica una cierta resistencia del material, ya que hay un cambio
de aspecto provocado por una fuerza, pero que no es lo suficientemente intensa
como para que el material se rompa. En este sentido, no hay que confundir dúctil
con frágil, pues la fragilidad expresa que algo es quebradizo y la ductilidad no.
En el conocimiento de los materiales se establece una medición objetiva en
relación con su ductilidad. En este sentido, hay algunos métodos que determinan
de manera cuantitativa el grado de ductilidad de la materia.
Como norma general, el nivel de ductilidad de los metales es mayor en función
del aumento de temperatura a la que son sometidos. De manera inversa, cuanto
menor sea la temperatura aplicada a los mismos, mayor será su fragilidad.
Algunos ejemplos significativos de metales dúctiles serían el oro, el acero o el
cobre. Y curiosamente, estos tres metales comparten una característica muy
relacionada con la ductilidad: la maleabilidad.
Cuando una estructura dúctil está próxima al colapso advierte de su situación
experimentando grandes deformaciones e importante fisuración.
Si la estructura es frágil el colapso se alcanza sin previo aviso, con pequeñas
deformaciones y fisuración reducida
2.2. CONCEPTO DE DUCTILIDAD EN ESTRUCTURAS

En general, la ductilidad se puede definir como la propiedad de los materiales de


experimentar deformaciones sin llegar a romperse debida a la aplicación de una
carga mantenida en el tiempo. Desde un punto vista estructural y de acuerdo a
bibliografía especializada (Paulay & Priestly, Caltrans), un elemento estructural
dúctil es aquel que ha sido diseñado intencionadamente para admitir deformaciones
inelásticas tras muchos ciclos de carga debidos a la acción sísmica, sin que esto
implica una degradación significativa ni de su resistencia ni de su rigidez. La
ductilidad local o ductilidad a nivel de sección se determina mediante un diagrama
momento curvatura, siendo esta el coeficiente entre el valor de curvatura última y el
de curvatura en el momento de la primera plastificación de la armadura:

Seismic Design Criteria Caltrans. Tanto si se quiere usar la curva real como la
idealizada es necesario determinar en la curva real el punto donde se produce la
plastificación de la armadura.
Un diagrama momento-curvatura se debe basar en el comportamiento lo más real
posible de los materiales que constituyen la sección. La Agencia para el Transporte
del Estado de California (Caltrans) propone idealizar la curva con un diagrama
elástico-plástico perfecto, de tal forma que la situación de la rama horizontal plástica
quede definida tras representar de forma conjunta la curva ideal y la curva real de
tal forma que se iguale el área tanto por encima como por debajo de la recta
horizontal ideal. La rama elástica ideal será aquella que pase por el punto que marca
la plastificación de la armadura de refuerzo en la curva real. En la figura 1 se muestra
el concepto descrito. Cabe también hablar de ductilidad desde un punto de vista
global, entendiendo esta como la habilidad de la estructura para trabajar en el rango
inelástico permitiendo la disipación de energía, mediante la formación de rótulas
plásticas. La ductilidad global se define normalmente en términos de
desplazamiento. La ductilidad global está estrechamente relacionada con el
parámetro definido en las distintas normativas (en la Normativa Americana se
denomina Factor de modificación de respuesta R, o el Factor de Comportamiento q
en el Euro código) cuya función es reducir el espectro de Respuesta Elástico. El
concepto de trabajo en el rango inelástico se describe en la figura 2. En estructuras
aporticadas la formación de rótulas plásticas se debe localizar en los extremos de
las vigas o en los arranques de los pilarea nivel de cimentación exclusivamente, ya
que de lo contrario la estabilidad de la estructura puede estar comprometida durante
un evento sísmico (ver figura 3 y figura 4). Este mecanismo de disipación se
garantiza cumpliendo ciertas relaciones resistentes a nivel de flexión entre los
elementos que concurren a los nudos de la estructura (concepto de columna fuerte-
viga débil). Además, para permitir el trabajo de la estructura en el rango inelástico
es necesario garantizar la ductilidad a nivel global y local. Los pilares son elementos
caracterizados por bajos valores de ductilidad, ya que en estos los valores de
curvatura son inferiores a los de las vigas, debido a la presencia predominante de
fuerzas axiles. La relación entre ductilidad global y local es difícil de obtener, no
obstante, existen diversas ecuaciones que relacionan ambos parámetros. Se
presentan a continuación algunas de estas relaciones de empleo en estructuras
aporticadas de hormigón armado: Paulay & Priestly.

donde de forma simplificada se puede adoptar la longitud de la rótula plástica como


la mitad del canto de la sección:
Rotura de soporte de
hormigón armado en edificio
de viviendas, durante el
terremoto de Lorca en 2011.
Situación insegura a evitar y
que pretende evitarse
aplicando el concepto de
columna fuerte-viga débil.

Eurocódigo 8, Parte 1: Reglas Generales, Acciones sísmicas y reglas para edificación.


ENV 1998-1-1:1994: en su apartado 5.2.3.4 Condición de ductilidad Local encontramos
en los comentarios la siguiente aproximación considerara como conservadora:

Si se emplea está última expresión se puede deducir que para disponer de un valor de
ductilidad global de la estructura igual a 3, el menor valor de ductilidad que se debe
aportar a nivel seccional no puede ser inferior a 5.
CAPITULO III
DETERMINACIÓN DE LA DUCTILIDAD

3.1. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA DUCTILIDAD

El comportamiento de los aceros está caracterizado por su diagrama de


tensión/deformación correspondiente al ensayo de tracción, en el cual se
manifiestan las variaciones de deformación en función de los incrementos
de carga.
Si se analiza una curva típica tensión/deformación de un acero se pueden
observar dos comportamientos:

Fase Elástica

Las deformaciones son proporcionales a las cargas aplicadas (rama recta)


hasta alcanzar el límite elástico (fy). Las deformaciones son recuperables si
se descarga. Es la zona donde se considera que el material absorbe la
energía de la tensión de manera elástica, obedeciendo la ley de Hooke, con
una deformación no permanente, por lo que esta etapa de la gráfica es una
línea recta de pendiente E, llamada a su vez, módulo de Young.

Fase Plástica

Una vez superado el límite elástico, las deformaciones no son


proporcionales a las cargas y van aumentando con la carga unitaria hasta
alcanzar el valor de la carga máxima (rama curva). A partir de este momento,
la deformación continúa con incrementos de carga muy pequeños, hasta que
se produce la rotura de la probeta. Las deformaciones son remanentes, es
decir, no son recuperables. Durante el transcurso del ensayo, la sección
inicial de la probeta disminuye hasta alcanzar el mínimo, cuando se rompe
(estricción).
3.1.1. Relación Tensión de Rotura-Límite Elástico (fs / fy).

Es un parámetro que relaciona la tensión de colapso del acero, que suele


ser la tensión de rotura o máxima (fs), con la tensión correspondiente al
límite del comportamiento elástico real, siendo la más empleada el límite
elástico del acero (fy). Este parámetro nos indica la reserva de resistencia
que tiene el acero una vez iniciada su plastificación, y es llamado en
ocasiones, endurecimiento.

3.1.2. Alargamiento de rotura sobre la base de 5 diámetros (A5).

Este es el parámetro que indica la capacidad de deformación del acero y


que, hasta ahora, se adoptaba como el alargamiento después de la
rotura, medido sobre una longitud inicial de probeta igual a 5 Ø. En otras
normas la base de referencia es de 10 Ø.

El modo de determinar el valor del parámetro A5 es: Una vez realizado el


ensayo de tracción del acero y después de alcanzar la rotura, se juntan
los dos trozos de la probeta para medir el alargamiento experimentado
por el acero, considerando la zona de rotura dentro de la medición.

En normas y códigos se denomina εmáx. Se define por “εmáx”, al


alargamiento uniforme experimentado con la carga máxima, o la
deformación en tanto por ciento correspondiente a la tensión máxima fs,
en el diagrama (σ−ε). Se mide en el gráfico tensión/deformación trazando
la tangente horizontal a la curva, el punto obtenido tiene por ordenada la
tensión máxima (fs) y por abscisa el valor del “εmáx”. Así, el Euro código
exigen unos valores mínimos de los dos parámetros (fs / fy y A5
respectivamente) que deben verificarse simultáneamente.

Actualmente se está estudiando el cuantificar la ductilidad mediante un


único parámetro que permita la graduación de los aceros respecto a esta
característica y la introducción del concepto de aceros de ductilidad
equivalente.

La ductilidad del acero está relacionada con el área limitada bajo la zona
plástica de la curva tensión/deformación, área que representa la energía
que dispone el acero para deformarse en régimen plástico hasta la rotura.

Esta área o “factor de energía plástica” representa la resistencia y


deformación que le reta al material después de alcanzar su límite elástico,
y por lo tanto, es una medida de la energía disponible una vez ha
plastificado el material.
3.2. ECUACIONES CONSTITUTIVAS DE LOS MATERIALES
La ductilidad está estrechamente relacionada con la ductilidad de los
materiales que componen la estructura. En bibliografía de referencia y en
códigos internacionales de reconocido prestigio podemos encontrar una
gran variedad de modelos de comportamiento de los materiales hormigón y
acero, descritos por medio de diagramas tensión-deformación. A
continuación, se muestran algunos de ellos.

3.2.1. Diagrama tensión-deformación de acuerdo a EC-2


En el apartado del mencionado código se encuentra la ecuación
constitutiva del hormigón para cálculo no-lineal:

En el modelo anterior no se tiene en cuenta la posibilidad de confinar el


hormigón mediante una armadura transversal adecuado. Como es por
todos sabido el confinamiento por medio de armadura transversal o
camisas de acero no solo aporta resistencia si no que incrementa
sustancialmente los valores de deformación en rotura, lo que conlleva un
aporte adicional de ductilidad en la sección. El confinamiento se puede
implementar mediante el modelo de comportamiento que se describe a
continuación.
3.2.2. Modelo Mander para Hormigón
En este modelo se describe el comportamiento tensión deformación para
el hormigón armado bajo la hipótesis de suponer este no confinado y
confinado. Algunas de las ecuaciones más representativas de dicho
modelo se reproducen a continuación, siendo necesario consultar el texto
original citado en las referencias para su estudio en profundidad:
En el caso de una sección rectangular de hormigón armado sin armadura
de confinamiento, el diagrama tensión deformación es el que aparece
reflejado en la figura 5. Mientras que en la figura 6 se muestran
superpuestos los dos modelos de hormigón confinado y sin confinar. Se
puede apreciar entonces el incremento en resistencia y en deformación
última que aporta la armadura de confinamiento a la sección.

Curva tensión-deformación según el modelo de Mander para un hormigón de


resistencia 25 MPa sin confinamiento.

3.2.3. Modelo King para acero


De igual forma, se establece una curva tensión-deformación para el acero
pasivo empleado en la sección. A tales efectos se emplea el modelo de
King (figura 7), que queda definida por las siguientes expresiones:
Curva tensión-deformación del modelo confinado y el no confinado superpuestos.

Curva tensión-deformación del acero según el modelo de King.

3.3. CÁLCULO DE LA DUCTILIDAD DE UNA SECCIÓN DE HORMIGÓN


ARMADO
La metodología para obtener los valores de curvaturas requeridos consistirá
en un proceso iterativo en la que fijado un plano de deformación en la
sección se verificará el equilibrio a nivel de fuerzas horizontales. El plano irá
girando con respecto a un punto fijo o charnela, generando fuerzas
resultantes en el acero y en el hormigón coherentes con el plano de
deformación impuesto. Una vez obtenido el equilibrio horizontal, se obtendrá
el momento flector con respecto al eje de la sección. El proceso se describe
en detalle en los puntos que se enumeran a continuación:

1) Es necesario definir el plano de deformaciones que actúa en toda la altura


de la sección, para ello es necesario suponer que la sección permanece
plana después de la deformación y que por lo tanto la relación de
deformaciones es lineal. El sistema de referencia escogido se sitúa en la
fibra superior de la sección y la ecuación de la recta que describe la
deformación es la siguiente recta:

2) En el caso de la curvatura elástica es necesario fijar como charnela del


plano de deformaciones la posición de la armadura traccionada. El valor de
la deformación es este punto es el correspondiente al de la plastificación de
acero. En lo referente a la curvatura asociada al momento flector último, se
escogerá como charnela el extremo comprimido de la sección, con el valor
último deformación el correspondiente a la rotura del hormigón.
3) El estado tensional de los materiales hormigón y acero serán coherentes
con el plano de deformación impuesto. El caso del hormigón se genera una
curva de resistencia cuya extensión define la profundidad del bloque
comprimido. Las siguientes ecuaciones describen el comportamiento en
donde la deformación en función de la profundidad y con respecto a la fibra
superior.

En este caso el número de fibras consideradas en el cálculo es el número


de puntos en los que se quiere evaluar la deformación y por lo tanto la
resistencia del hormigón.
Posibles planos de deformación hasta conseguir el equilibrio horizontal durante la
primera plastificación de la armadura de refuerzo.

La resultante de este volumen de resistencia se obtiene mediante la


integración de esta curva entre 0 y la profundidad del bloque comprimido en
todo lo ancho de la sección.

Integración del volumen de resistencia a compresión aportado por el bloque de


hormigón.

De cara a determinar el momento de la sección asociado al plano de


deformaciones es necesario determinar el punto de aplicación del bloque
comprimido. Para ello será necesario obtener el CdG de la ley de resistencia del
hormigón, o lo que es lo mismo calcular el cociente entre el momento estático y
el área encerrada bajo la mencionada ley.
En el caso del acero operamos de forma similar al hormigón, con la excepción
que la resultante de fuerzas de la armadura se obtiene tan solo multiplicando la
tensión del acero por el área de refuerzo. Con respecto a la posición de las
fuerzas en el acero se suponen aplicadas en el CdG de las armaduras.

El momento asociado a cada valor de curvatura se puede calcular mediante la


siguiente ecuación:

4) Las curvaturas o el giro que experimenta la sección plana queda definida por
la siguiente relación:
CAPITULO IV
DUCTILIDAD EN EL ACERO
4.1. ACERO
En el caso de los aceros, la ductilidad se podría definir de una manera sencilla
como la capacidad del acero para admitir deformaciones importantes una vez
superado el límite elástico, manteniendo al mismo tiempo su capacidad
mecánica.
Este concepto, está pues, directamente relacionado con el comportamiento “no
lineal” de las estructuras, en el cual la ductilidad desempeña un papel importante.
Hace ya mucho tiempo, se observó que la capacidad resistente real de los
elementos hiperestáticos de acero era muy superior en relación con la obtenida
mediante el cálculo basado en los principios de la teoría lineal. También se pudo
detectar que, en este tipo de estructuras hiperestáticas, a partir de un momento
dado y en las proximidades de su colapso, se manifestaban deformaciones muy
importantes para incrementos pequeños de las cargas, apartándose, por tanto,
del comportamiento lineal previsto teóricamente. Para justificar esta respuesta
del acero, comprobada en la práctica y distinta de la esperada, se pensó ya, que
en el seno de ese material debía producirse un cierto fenómeno de fluencia o
plastificación.
Posteriormente, con estudios más profundos de las relaciones
tensión/deformación en los aceros, se constató este comportamiento no lineal de
los mismos bajo ciertas condiciones.

4.2. LA DUCTILIDAD Y RESISTENCIA DEL ACERO


La resistencia es una característica de los aceros requerida por el cálculo, dado
que el acero colabora de una forma importante en el comportamiento mecánico
del hormigón armado. Desde el punto de vista de resistencia la Instrucción refleja
sus exigencias sobre dos parámetros: el límite elástico, cuyo valor se emplea en
este tipo de aceros para designarlos, y la carga unitaria de rotura.
La resistencia es una característica necesaria pero no suficiente para que el
comportamiento de los aceros para hormigón armado sea adecuado, ya que se
requieren además unos requisitos de ductilidad. Esto es así, porque el hormigón
es un material frágil (no tiene ductilidad) y no puede emplearse sin la
participación del acero en aplicaciones estructurales. Esta es una de las razones
del origen del hormigón armado o de la utilización conjunta del hormigón y el
acero.
La exigencia de ductilidad en la estructura, que el hormigón no es capaz de
cubrir, tiene que satisfacerla el acero, por lo tanto, tiene que tener la ductilidad
suficiente para que cada sección de hormigón armado tenga una capacidad de
deformación adecuada, y para que los elementos estructurales dispongan de
esta propiedad.
La poca ductilidad de que dispone el hormigón lo llevó a ser considerado desde
el principio como el limitador de las rotaciones plásticas y que la capacidad de
rotación plástica era independiente del tipo de acero empleado, ya que se
suponía que sólo el hormigón la limitaba y se atribuía suficiente ductilidad al
acero para no limitar dichas rotaciones. La explicación a esto puede deberse a
que, con anterioridad, los aceros empleados eran de baja resistencia y con unas
características de ductilidad altas, producto de su composición química y de su
proceso de fabricación.
En la actualidad después de una serie de estudios, se ha puesto de manifiesto
que el nivel de ductilidad del acero influye y limita la rotación de las rótulas
plásticas.
Además de los requisitos de resistencia y ductilidad, el hormigón armado precisa
de unas características de adherencia para que el hormigón y el acero puedan
trabajar solidariamente y la fisuración esté controlada.
La ductilidad es, por lo tanto, una característica del acero para hormigón armado
muy deseable en todos los casos e imprescindible en las situaciones de
estructuras sometidas a determinadas solicitaciones (sísmicas, dinámicas, de
impacto, etc.). En el caso de solicitaciones sísmicas, su comportamiento está
íntimamente relacionado con la ductilidad del acero ya que, en esta situación
más que en ninguna otra, es fundamental la capacidad de adaptación de la
estructura frente a solicitaciones excepcionales de esta índole, en las que, con
mucha probabilidad se sobrepasan las fases elásticas del acero y se precisa de
la máxima reserva posible de energía, proporcionada por una elevada ductilidad
del acero.
Una de las razones que ejemplifican la necesidad de la ductilidad es la
posibilidad de efectuar la redistribución de momentos en elementos continuos a
flexión como vigas y forjados, lo cual permite un mayor aprovechamiento del
hormigón y el acero, puesto que las zonas más solicitadas son capaces de
transferir el esfuerzo a zonas colindantes menos solicitadas.
La redistribución de momentos significa poder transferir momentos negativos a
momentos positivos o viceversa, Las redistribuciones importantes sólo pueden
alcanzar si el acero dispone de una elevada ductilidad.
4.2.1. Análisis de vigas sometidas a flexión
Supóngase una viga como la mostrada en la siguiente figura, en donde:
 La carga, “W”, es pequeña e incremental
 La longitud de la viga, “L”, es suficiente como para que sólo se presenten
esfuerzos de flexión (no se desarrollarían esfuerzos cortantes, por ejemplo)
 La sección transversal de la viga es rectangular y constante en toda la longitud

Etapas De Flexión:
1. Concreto No Agrietado
2. Esfuerzos Elásticos, Concreto Agrietado
3. Resistencia Última

De la gráfica de momento flexionante, asociada a la longitud en donde se han


desarrollado las grietas, por arriba del Momento Mcr (momento flexionante de
agrietamiento) aparecen grietas en el concreto que se extienden hacia el eje neutro de
la sección.
Para Mact ≥ Mcr y siempre que, fc ≤ 0.5 f’c y fs < límite elástico, la distribución de
esfuerzos es lineal con respecto al eje neutro. Usualmente esta condición se presenta
en la mayoría de las cargas de servicio.
En la etapa de resistencia última, el concreto en la zona de compresión (parte superior
de la sección transversal) se aplasta, mientras que, en la zona de tensión (parte inferior
de la sección transversal), el acero “fluye” (ha cedido), es decir, la magnitud de los
esfuerzos se encuentra en el rango no-lineal.
Comparativo general de DISEÑO ELÁSTICO Vs. DISEÑO PLÁSTICO

4.2.2. Diseño Plástico


Los materiales trabajan en el rango de fluencia y se considera que al presentarse
una falla, ésta ocurra en el acero de refuerzo (sea de tipo “dúctil”) y no en el
concreto, pues en tal caso correspondería a una falla frágil y la falla del elemento
ocasionaría mayores daños.
Distribución de esfuerzos en la sección transversal

En este tipo de representación de esfuerzos, la localización de la fuerza de


compresión “C” y el Eje Neutro, se determinan a través de resultados de pruebas
de especímenes en laboratorio.
El valor de la fuerza de compresión “C” depende de las dimensiones del bloque
a compresión y de un esfuerzo promedio de compresión en el concreto.
C = fav c b =α f´c c b
La fuerza de tensión “T” en el acero de refuerzo, depende del nivel de esfuerzo
al cual es demandado:
T = As fs
Los valores de α y β, se han obtenido estadísticamente para diferentes
especímenes, habiéndose determinado:
α = 0.72 para f’c ≤ 4000 lbs/plg2 y disminuye en 0.04 por cada 1000 lbs/plg2 de
aumento en la resistencia del concreto
β= 0.425 para f’c ≤ 4000 lbs/plg2 y disminuye en 0.025 por cada 1000 lbs/plg2
de aumento en la resistencia del concreto
Por condición de equilibrio:
C=T
α f´c c b = As fs
c=Asfs /αf´cb
Sumatoria de momentos con respecto al punto de aplicación de la fuerza de
compresión “C”:
∑MC = 0
M = T (d -βc) = As fs (d - β c)
Sumatoria de momentos con respecto al centroide del acero de refuerzo:
∑MT = 0
M = C (d - β c) = βf’c c b (d - β c)
Al presentarse la falla del acero (falla dúctil): fs = fy
El eje neutro queda determinado por la expresión:
c=Asfy /αf´cb
Definiendo la cuantía de acero ρ (ó relación de acero de refuerzo):
ρ=As / bd
El eje neutro, cuando falla la sección por tensión, se determina por:
c=ρ fyd /αf´c
El momento último teórico M’u, en función del acero, se determina de la condición
de equilibrio en la compresión:
M'u=Asfyd(1-(βfy /αf´c)ρ)
O bien, de acuerdo con el criterio del ACI, en función del factor de reducción de
resistencia, el momento resistente reducido de la sección, será:
Φ M´u ≥ Mu ó ΦMn ≥ Mu
Para el caso de valores f´c ≤ 4000 lbs/plg2,
𝑓𝑦
𝑀´𝑢 = 𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 (1 − 0.59 ρ)
𝑓´𝑐

𝑓𝑦
𝛷𝑀´𝑢 = 𝛷𝐴𝑠 𝑓𝑦 𝑑 (1 − 0.59 ρ)
𝑓´𝑐

𝑓𝑦
𝛷𝑀´𝑢 = 𝛷bd2 𝑓𝑦 ρ (1 − 0.59 ρ)
𝑓´𝑐

Esta última expresión, es muy apropiada para el caso de diseño, en la


determinación de la sección transversal, conocido el momento de diseño Mu, y
una cuantía propuesta ρ o bien, la determinación de la cuantía de acero,
requerida, para un momento de diseño y sección transversal establecidos
previamente.
Al presentarse el caso de falla por compresión del concreto (falla frágil)
Del diagrama de deformaciones unitarias en la sección transversal

Este valor de “c”, determina la posición del Eje Neutro, cuando el concreto llega
a la deformación unitaria considerada de ruptura (falla), antes que la fluencia en
el acero de refuerzo.
El momento último teórico M´u, en función del concreto, se determinaría
sustituyendo el valor encontrado de “c”, en la condición de equilibrio en la
tensión. Sin embargo, esta no es una condición deseable en comportamiento de
elementos de concreto reforzado.
Con base en el comportamiento de los materiales (concreto y acero de refuerzo),
un diseño óptimo de la sección de concreto y proporcionamiento de acero de
acero de refuerzo, es aquel en donde se presenta una falla balanceada, es decir,
que no se presentara una falla frágil, y el acero de refuerzo quedara determinado
por la relación de refuerzo balanceado b. Este valor determinaría una línea
neutra para cualquier tipo de falla.
Al igualar los valores de “c”, para la ubicación del Eje Neutro, obtenidos
previamente, considerando que, tanto el concreto, como el acero de refuerzo,
alcanzan la falla en el mismo instante (ɛc=0.003 y fs=fy):

A partir de esta expresión, cuantía de acero en la falla balanceada, la cuantía de


acero a utilizar en una sección, quedaría definida como una fracción de ρb. Por
ejemplo 0.75 ρb, 0.375 ρb, etc., en donde se induciría la falla dúctil, sobre una
falla frágil.
Sin embargo, en el criterio vigente establecido por el ACI, se debe verificar que
el tipo de falla en la sección de concreto reforzado, sea falla controlada por
tensión, a partir de las deformaciones unitarias del acero de refuerzo en tensión,
de acuerdo con la determinación del valor de Φ, a partir de la información
contenida en la siguiente gráfica (sección 21.2.2), la cual está representada
considerando la deformación unitaria del acero de refuerzo en tensión ɛty=0.002,
para el caso de un acero grado 60, para otros aceros, en la zona de transición
(0.004 ≤ ɛt ≤ 0.005), el valor de Φ, está determinado por la expresión

De acuerdo con el ACI-14, se presenta una limitante, para el caso de los


elementos con carga de compresión axial factorizada Pu < 0.10 f´c Ag, la
deformación unitaria en tensión ɛt, no puede ser menor 0.004 (sección 9.3.3.1).

Para dar cumplimiento a requerimientos, en cuanto la cuantía de acero de


refuerzo, las secciones deben cumplir con una cuantía mínima (ρ min) de acero
de refuerzo, para evitar el agrietamiento en el concreto que eventualmente
conduzca a una falla no controlada, por tensión en el concreto, tanto por
Momento de agrietamiento, como por efectos contracción por temperatura
(sección 9.6.1.2):

La representación de los esfuerzos, se realiza a través de un bloque rectangular


equivalente de esfuerzos (sección 22.2.2), en donde el esfuerzo a compresión
en el concreto, corresponde a un valor promedio 0.85f’c, y la profundidad del
bloque a compresión queda determinada por el valor de “a”, el cual es
proporcional al valor de “c”, que define la ubicación del Eje Neutro.
La relación entre “a” y “c”, está determinada por β1:
a = β1c

En donde, de acuerdo con la tabla 22.2.2.4.3 del ACI:

Considerando la representación del diagrama de deformaciones,


correspondiente con el diagrama rectangular equivalente de esfuerzos

Procediendo de manera similar, como se realizó anteriormente, para la


determinación de la relación balanceada de cuantía de acero 𝜌𝑏
𝑐 0.003
=
𝑑 0.003 + 𝑓𝑦 /𝐸𝑆

De la condición de equilibrio de fuerzas internas


C=T
0.85 f´c ab = As fy
𝐴 𝑓
𝑆 𝑦
𝑎 = 0.85𝑓 𝑏
𝑐

O bien,
𝑓𝑦
𝑎 = 0.85𝑓´ ρd
𝑐

En donde, ρ=As/ bd
Si a =β1 c, entonces;
𝑓𝑦
𝑐= ρd
0.85β1 𝑓´𝑐
Por lo que, en la condición balanceada de diseño
𝑓𝑦 0.003
ρ𝑏 =
0.85β1 𝑓´𝑐 0.003 + 𝑓𝑦 /𝐸𝑆
𝑓´𝑐 0.003
ρ𝑏 = 0.85β1
𝑓𝑦
𝑓𝑦 (0.003 + 𝐸 )
𝑆

O bien, para el valor Es = 29´000,000 lbs/plg2


𝑓´𝑐 87000
ρ𝑏 = 0.85β1
𝑓𝑦 87000 + 𝑓𝑦

De la condición de equilibrio en la sección transversal, respecto a la compresión,


∑Mc = 0
𝑎 𝑎
𝑀´𝑢 = 𝑇 (𝑑 − ) = 𝐴𝑆 𝑓𝑦 (𝑑 − )
2 2
En términos de la cuantía de acero de refuerzo
𝑎
𝑀´𝑢 = ρbd𝑓𝑦 (𝑑 − )
2
Sustituyendo en esta última, la expresión anterior para la profundidad del bloque
a compresión “a”
𝑓𝑦
𝑀´𝑢 = ρbd2 𝑓𝑦 (1 − 0.59 ρ)
𝑓´𝑐

O, de acuerdo con el criterio de reducción de resistencia del ACI


Φ M´u ≥ Mu
𝑓𝑦
𝛷𝑀´𝑢 = 𝛷ρbd2 𝑓𝑦 (1 − 0.59 𝑓´ ρ)≥ Mu
𝑐

Introduciendo la variable R´u


𝑓𝑦
𝑅´𝑢 = ρ𝑓𝑦 (1 − 0.59 ρ)
𝑓´𝑐

𝑀´𝑢 = 𝑅´𝑢 bd2


O bien
𝑀𝑢
𝑅𝑢 =
Φbd2
La solución de la cuantía de acero de refuerzo ρ, para un momento de diseño
Mu y una sección predeterminada, a partir de bd2

0.85𝑓´𝑐 2𝑅𝑢
ρ𝑏 = (1 − √1 − )
𝑓𝑦 0.85𝑓´𝐶

Las anteriores, son expresiones muy útiles en el caso de realizar un diseño, a


partir de valores determinados de Mu, se podrá calcular la cuantía de acero
requerido para una sección propuesta (predefinidos los valores “b” y “d”), o bien
determinar las dimensiones de una sección, a partir de proponer un valor para la
cuantía de acero ρ.
CAPITULO V
IMPORTANCIA DE LA DUCTILIDAD
5.1. Ventajas y desventajas
La importancia de la ductilidad se refleja en las prestaciones que las estructuras
deben asegurarse más allá de las del proyecto.
Además, la ductilidad permite que las limitaciones impuestas por las hipótesis
simplificadas de cálculo de estructuras puedan ser superadas, guardando cierto
margen de seguridad.
Sin duda, el caso extremo es la importancia que adquiere la ductilidad en el caso
de las estructuras sometidas a cargas sísmicas, cuando su capacidad de disipar
energía se convierte en una condición de supervivencia. Al producir las cargas
sísmicas efectos extremos en las estructuras ha condicionado, en gran medida, el
hecho de que el termino de ductilidad se relacione más con el campo del diseño
sismorresistente.

5.1.1 Ventajas en estructuras de acerco


 Permite la redistribución de los esfuerzos internos.
 Incrementa la resistencia de los elementos, conexiones y estructuras. Lo
que resulta en estructuras más robustas.
 Permite que la estructura sobreviva a la gran carga producida por los
sismos.

5.1.2. Ventajas en estructuras de concreto armado


 La ductilidad permite adoptar precauciones antes del fallo frágil de las
estructuras o de los elementos que la integran.
 Bajo condiciones normales de figuración, las secciones de las estructuras
deben tener cierta capacidad de giro para poder redistribuir los
momentos.
 Para garantizar el comportamiento adecuado de la estructura frente a
deformaciones o desplazamientos impuestos como: asentamientos
diferenciales, altos cambios de temperatura y retracción.
 Para aplicar métodos de cálculo con base en la condición de
compatibilidad de desplazamientos, ciertos elementos de la estructura
deben tener la capacidad de deformarse lo suficiente para permitir el
cumplimiento de dicha condición.
 Cuando se utiliza un modelo de cálculo elástico-plástica perfecto, la
capacidad de deformación plástica de la estructura es teóricamente
infinita. Por este motivo se requiere contar con un valor alto de
deformación de carga que se puedan presentar durante la vida útil de la
estructura.
 Para asegurar la capacidad de las estructuras de disipar energía al ser
sometida a cargas cíclicas o a cargas sísmicas.
5.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.2.1. Conclusiones
 Las provisiones de diseño sísmico cambian la resistencia por la
ductilidad.
 La ductilidad no es una propiedad inherente a los materiales, es la
ductilidad de la estructura la que debe considerarse.
 La ductilidad no se provee en toda la estructura, sino en ciertos
elementos conocidos como fusible
 Fusibles:
- Se diseñan para las fuerzas sísmicas reducidas (diseño elástico)
- La ductilidad se proporciona siguiendo los lineamientos de AISC 341
- Se comprueba que a mayor resistencia menor ductilidad.

5.2.2. Recomendaciones

 Para garantizar un adecuado comportamiento de la estructura, es


fundamental garantizar un comportamiento adecuado de cada uno
de sus elementos y uniones.
 Los aceros no dúctiles no son recomendables para proyectos de
edificios emplazados en zonas sísmicas.
 Las ventajas de la respuesta dúctil de los edificios porticados con
vigas de canto deben aprovecharse especialmente en el caso de
edificios esenciales que requieren mantenerse en servicio después
de la ocurrencia de un terremoto, como es el caso de hospitales,
cuarteles de bomberos, etc. Sin embargo, es necesario que esta
tipología sea proyectada con un armado adecuado, prestando
especial atención a las zonas de los nudos y a otras zonas sensibles
a cortantes, y con aceros con características especiales de
ductilidad.
6. MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA

1. Introducción

En la actualidad existe una gran demanda de vivienda en nuestro país, por lo que en los
últimos años se ha promovido la construcción de viviendas de bajo costo. Estas
edificaciones tienen muros de concreto armado de 10 cm de espesor y su altura varía
normalmente entre cinco y siete pisos.
Estas estructuras son llamadas Edificios de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL),
debido principalmente a dos razones: sus muros no poseen ningún confinamiento en
sus extremos, dado que por su espesor es imposible usar estribos, y porque el refuerzo
que generalmente se usa son mallas electrosoldadas de poca ductilidad. Estas dos
condiciones impiden que los muros puedan desarrollar desplazamientos inelásticos
importantes.
Entre sus principales características arquitectónicas tenemos que son edificaciones de
poca altura (entre 5 y 7 pisos) con pisos típicos con el fin de optimizar el proceso
constructivo y todos los muros son portantes. Por otro lado, entre sus desventajas, se
han registro por parte de sus usuarios problemas térmicos y acústicos.
En cuanto a sus características estructurales, presentan generalmente una platea de
espesor entre 20 y 25 cm como cimentación; gran densidad y simetría en los muros,
cuyos espesores varían entre 10 (espesor mínimo indicado por la Norma Peruana de
Edificaciones), 12 y 15 cm; y las losas de piso son macizas con espesores de 10 y 12
cm con ensanches para permitir el paso de tuberías.

2. Objetivos

 Analizar los sistemas en edificaciones con muros de ductilidad limitada.


 Analizar el costo beneficio de una edificación y sus desventajas.

3. DESARROLLO DEL TEMA.

SISTEMAS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA


1. DEFICION DEL SISTEMA:
Es un sistema estructural donde la resistencia ante cargas sísmicas y cargas de
gravedad, en las dos direcciones, está dada por muros de concreto armado que no
pueden desarrollar desplazamientos inelásticos importantes. Los muros son de
espesores reducidos, se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se
dispone en una sola hilera. Los sistemas de piso son losas macizas o aligeradas que
cumplen la función de diafragma rígido.

2. IMPORTANCIA DEL SISTEMA

El sistema de Muros de Ductilidad Limitada en la actualidad está siendo muy utilizado


en el Perú, debido a la facilidad que la industrialización ha traído para este sistema,
mediante el uso de encofrados metálicos estructurales y el uso de concreto
premezclado, haciendo más ágil y económico el proceso constructivo de las obras;
además el uso de muros de concreto nos asegura que no se produzcan cambios
bruscos de las propiedades resistentes y principalmente de las rigideces.

3. CONCEPTOS BASICOS.

a. Muros estructurales

Este tipo de muros son también llamados muros de corte debido a que en sistemas
duales, como los que se emplean frecuentemente en el país, estos toman una gran
fracción de la fuerza lateral que toma el edificio.. Debido a esto se genera una confusión
con respecto a su respuesta estructural ya que se asume que una falla de corte controla
su comportamiento, lo cual no es del todo acertado.

Según el RNE E.030 Art. 12 Tabla 6, se pueden definir tres tipos de sistemas
estructurales: aporticado, dúal y de muros estructurales, cada uno definido en base al
porcentaje que toma cada tipo de elemento, presentado en el siguiente cuadro:

Sistema Estructural V muro V pórtico

Pórticos < 0.20 V > 0.80 V

Dual < 0.75 V > 0.25 V

Muros Estructurales > 0.80 V < 0.20 V

El informe concierne el sistema de muros estructurales únicamente, es decir, los muros


toman 80% o más de la fuerza cortante actuante sobre la estructura.

b. Tipos de falla en el muro


Los muros portantes pueden fallar de diversas maneras y se han identificado distintas
respuestas en muros de concreto armado. Estas incluyen estados de límite de flexión,
tracción diagonal, compresión diagonal (aplastamiento del alma), compresión en los
talones y pandeo del refuerzo, corte-deslizamiento y pandeo fuera del plano del muro.
En la siguiente figura se pueden apreciar diversos tipos de falla donde las acciones
sobre el muro, (a), generan diversas fallas: (b) flexión, (c) tracción diagonal, (d) corte-
deslizamiento y (e) deslizamiento en la base.
La respuesta de los muros puede ser dúctil o frágil. En general, se busca que la falla
que se genere en estos muros, a manera de coincidir con el espíritu de la norma
sismorresistente, sea controlada por flexión. Si gobierna la flexión se forma una rótula
plástica en la base, fluye el acero longitudinal, disipa energía debido a la deformación
plástica de las barras longitudinales, por lo tanto es muy posible que se requiera
confinamiento en el borde para proveer la ductilidad requerida al permitir un nivel
adecuado de deformación en compresión en el concreto.

Cuando la respuesta es frágil, los mecanismos de disipación son diferentes, son por
deslizamiento en la base y por degradación del concreto, esto implica menores
capacidades de ductilidad, pero también importantes disminuciones de rigidez y, por lo
tanto, para respuestas basadas en resistencia, importantes reducciones en la demanda.
Según el FEMA 306, que es una norma encargada de evaluar los daños a los que son
sometidas las estructuras de hormigón, de la pared de los edificios,se identifican 5 tipos
de componentes de muros a través de una combinación de análisis teórico y daños
observados. La asignación del tipo de componente se basa en la identificación del
estado límite que gobierna para deformaciones laterales no-lineales. De esta forma se
han agrupado dos tipos principales de falla, las respuestas con alta capacidad de
ductilidad y las respuestas con ductilidad limitada.

c. Ductilidad

Ductilidad se denomina a la habilidad de una estructura, de sus componentes o de sus


materiales de sostener, sin fallar, deformaciones que excedan el límite elástico, o que
excedan el punto a partir del cual las relaciones esfuerzo vs. deformación ya no son
lineales. Es importante que cuando excedan el límite elástico tengan un recorrido
importante en el rango inelástico sin reducir su capacidad resistente.

El concepto de ductilidad es sumamente importante en zonas sísmicas debido a que


minimiza daños y asegura la conservación de los edificios (dentro de las solicitaciones
en las que incurriría el edificio durante su vida útil); brindando así la seguridad y el tiempo
necesario para minimizar pérdidas humanas y materiales en caso de sismo.

Dependiendo del parámetro usado, existen diferentes definiciones de ductilidad. Existen


los siguientes tipos de ductilidad: de curvatura, de rotación, de desplazamiento y de
deformación με > μφ > μθ > μδ.

Por ejemplo, para que los muros desarrollen ductilidad los extremos deben ser
confinados siguiendo los siguientes criterios, esto según FEMA 306.
Cabe resaltar que el objetivo del confinamiento es el de dar una capacidad de
deformación al muro: ductilidad para disipar energía.

- Muros con c ≤ 0.15lw y ρl ≤ 400 / f ye: No es necesario confinamiento


- Muros con c ≤ 0.15l w y ρl > 400 / f ye: Confinamiento es necesario
- Muros con c > 0.15l w: Confinamiento es necesario

Los muros que no cumplen con los criterios antes mencionados para desarrollo de
ductilidad pero que tienen algún refuerzo en los extremos en la zona de la rótula plástica,
espaciadas a no más de 10d b y con dimensiones c ≤ 0.20l w, pueden ser considerados
como de ductilidad limitada ( 2 ≤ μΔ ≤5);donde c es la distancia al eje neutro.

c.1. Respuestas con Alta Capacidad de Ductilidad (Flexión)

En esta situación el Estado Límite que se presenta se inicia con la fluencia del acero
longitudinal, cuando la deformación de este alcanza el régimen plástico, conlleva a que
las deformaciones unitarias en la fibra en compresión del concreto lleguen a valores de
0.003 o 0.004 y, por lo tanto, la necesidad de confinar sea ineludible. Asimismo, los
estribos en el confinamiento previenen el posible pandeo de las barras longitudinales.

En esta situación, la curva esfuerzo-deformación del acero debe de tener un claro


regimen plástico que permita la aparición de la ductilidad requerida por las solicitaciones
de flexión en el muro.

c.2 Respuestas con Ductilidad Limitada


Para muros en esta situación, la respuesta estructural puede darse en los siguientes
estados: corte elástico y corte inelástico, súbito o frágil.

- Corte elástico
Se desarrolla cuando la demanda de corte es menor a la capacidad de corte en la
sección, pero además esta capacidad es menor que el cortante inherente a la capacidad
de flexión. En estos casos el aplastamiento de los talones, el deslizamiento en la base
y la rotura del acero horizontal y/o vertical es esperado. Sin embargo, si la seguridad
ante cargas de gravedad o viento están presentes, esta fractura del acero (que no llega
a incursionar en la platea plástica, ya que es cizallado antes) es beneficiosa para el
comportamiento sísmico, ya que implica una reducción en la demanda de corte y por lo
tanto actúa como un sistema “incorporado” de aislamiento sísmico en la base.

- Corte Inelástico
Corte súbito o frágil, que implica fallas por tracción en el alma o aplastamiento por corte
del alma. En ambas situaciones, son resultados poco deseados. Esto se ha observado
cuando se incluyen barras de anclaje o dowells, con el fin de evitar la falla por
deslizamiento.

4. ANALISIS ESTRUCTURAL

a. Definición de muros de ductilidad limitada

Se encuentran dentro de los sistemas estructurales de Muros Portantes, su


característica principal consiste en la alta resistencia que poseen debido a la
significativa cantidad de áreas de muros estructurales.

Los sistemas para resistir las cargas de gravedad y las cargas laterales de viento o
sismo, están compuestos por muros de concreto armado de espesores reducidos,
reforzados con acero corrugado convencional en los extremos y malla electro
soldada o barras corrugadas en el alma del muro, generalmente en una sola capa de
refuerzo, pues los espesores típicos suelen estar entre los 10 y 15 cm.

Dada a la gran rigidez lateral del Muro de Ductilidad Limitada, estos elementos
absorben grandes cortantes, que a su vez producen grandes momentos.

Si los muros son Esbeltos se comportan como elementos sometidos a


flexocompresión y cortante pudiendo ser diseñados bajo la hipótesis básica de
flexión.

b. Requisitos reglamentarios (RNE)

- Cuantía mínima de refuerzo: De acuerdo a la Norma para Edificaciones con


Muros de Ductilidad Limitada, la cuantía mínima de refuerzo vertical y horizontal
de los muros deberá cumplir con las siguientes limitaciones:

Si hm / lm ≤ 2 la cuantía vertical del refuerzo no deberá de ser menor que la


cuantía horizontal. Estas cuantías son indistintamente aplicables a la resistencia
del acero.

c. Diseño por flexión o flexocompresión:

Para muros esbeltos (H/L≥1), serán aplicables los lineamientos generales


establecidos para flexocompresión; se investigará la resistencia en base a una
relación Carga Axial-Momento.

Teniendo dimensionadas las secciones del muro de corte, el cálculo del acero
se efectuará simplemente haciendo una iteración entre las siguientes
expresiones:

Donde:
Mu = Momento de diseño, calculado por carga muerta y sismo.
φ = Factor de reducción de resistencia = 0.90
fy = Esfuerzo de fluencia a usar.
d = Peralte efectivo.
a = Profundidad del bloque equivalente en compresión del concreto.
As = Área de acero por flexión.
f’c = Resistencia del concreto a la compresión.
b = Espesor de la sección.

Para muros de poca esbeltez (H/L<1), y con cargas axiales no significativas,


no son válidos los lineamientos establecidos para flexocompresión, debiéndose
calcular el área del refuerzo del extremo en tracción para el caso de secciones
rectangulares como sigue: (Norma E.060)
El esfuerzo vertical deberá distribuirse a lo largo de la longitud del muro,
debiéndose concentrar mayor esfuerzo en los extremos. Adicionalmente se
colocará refuerzo repartido a lo largo de la longitud de muro, cumpliendo con el
acero mínimo de refuerzo vertical.

El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos


que su cuantía exceda a 0.01 o que sea necesario por compresión. (Norma
EMDL).

Si el refuerzo en la fibra en tracción calculado suponiendo comportamiento lineal


elástico:

Excede de 2 √𝑓 ′𝑐 , deberá verificarse que el refuerzo en tracción de los extremos


provea un momento resistente por lo menos igual a 1.2 veces el momento de
agrietamiento (Mcr) de la sección (Especificaciones Normativas EMDL)

Donde:

Mcr = Momento de agrietamiento.


Ig = Momento de inercia bruta de la sección.
f’c = resistencia del concreto a la compresión.
Pu = Carga axial última.
Ag = Área bruta de la sección.
Yt = Distancia del eje centroidal de la sección total a la fibraextrema en tracción
(sin considerar el refuerzo) o Lw/2
Lw = Longitud del alma de la sección.

Los muros con refuerzos de corte debidos a la acción de fuerzas coplanares


considerando:

Donde φ = 0.85, “Ac” representa el área de corte en la dirección analizada, “ρh”


la cuantía horizontal del muro y “α” es un valor que depende del cociente entre
la altura total del muro “hm” (del suelo al nivel más alto) y la longitud del muro
en planta “lm”.
Cuando un muro está sujeto a esfuerzos de tracción axial significativa o cuando
los esfuerzos de compresión sean pequeños (Nu/Ag<0.1f’c), deberá
considerarse Vc = 0

La fuerza cortante última de diseño (Vu) debe ser mayor o igual que el cortante
último proveniente del análisis (Vua) amplificado por el cociente entre el
momento nominal asociado al acero colocado (Mn) y el momento proveniente
del análisis (Mua), es decir:

La distancia “d” de la fibra extrema en compresión al centroide de la fuerzas en


tracción del refuerzo se calculará con un análisis basado en la compatibilidad
de deformaciones; la Norma permite usar un valor aproximado de “d” igual 0.8
L.

d. Refuerzos de muros

- Refuerzo horizontal por corte: Cuando Vu exceda a φVc, deberá colocarse


refuerzo horizontal por corte. El área de este esfuerzo se calculará con la
siguiente fórmula:

La cuantía ρh del refuerzo horizontal por corte (referida a la sección total


vertical de concreto de la sección en estudio), será mayor o igual a 0.0025. El
espaciamiento del refuerzo horizontal no excederá los siguientes valores:

• L/5
• 3t
• 45 cm.

El refuerzo vertical deberá anclarse en los extremos confinado del muro en


forma que pueda desarrollar su esfuerzo de fluencia.

- Refuerzo vertical por corte: La cuantía pv del refuerzo vertical por corte
(referida a la sección total horizontal del concreto), será igual a:
Pero necesitará ser mayor que el refuerzo horizontal requerido. El
espaciamiento del refuerzo vertical no deberá ser mayor que los siguientes
valores:

• L/5
• 3t
• 45 cm.

En caso que Vu se menor que 0.5φ Vc, las cuantías de refuerzo horizontal y
vertical pueden reducirse a los siguientes valores:

ρh > 0.0020
ρv > 0.0015

Cuando el espesor del muro sea igual o mayor a 25 cm el refuerzo por corte
vertical y horizontal tendrá que distribuirse en dos caras.

e. Criterios de estructuración:

 La experiencia nos indica que un predimensionamiento adecuado consiste en


asegurar una densidad de muros en cada dirección de la planta de 50 cm2 por
cada m2 techado. (se considera el área techada total y se evalúa la densidad en
el primer nivel).

 Lo ideal es tener muros de longitudes similares, de tal manera que no haya


concentraciones de esfuerzos en algunos muros, en algunoscasos se
recomienda hacer juntas en muros largos (≥4.00m) para tener longitudes
similares.

 Cuando se tienen edificios alargados, es conveniente hacer juntas de


separación, las que también ayudan a disminuir los efectos de contracción y
temperatura.

 Cuando se tienen estacionamientos en el primer piso o en el sótano no es


recomendable usar el sistema de Muros de Ductilidad Limitada pues se tiene
una discontinuidad y se crea en el primer nivel un piso “blando” que requerirá
desarrollar mucha ductilidad, que no es fácil conseguir, a menos que se idee
algún otro método o procedimiento a fin de evitar el llamado “piso blando”.

f. Calculo de masas y peso de la edificación:

Para el metrado de cargas de la estructura se consideró los Pesos Unitarios del


Anexo 1 y cargas vivas mínimas repartidas (Tabla 1) de la norma E.020. Las cargas
vivas se detallan en el ítem 3.1.2.2 de la presente tesis.

A continuación se muestra un cuadro con las masas de la estructura.


Peso de la Edificación (P) = 516.97 ton

El Peso (P) se calculó adicionando a la carga permanente y total de la edificación


el 25% de la carga viva, considerando una edificación de categoría C.

g. Criterios para el confinamiento

Se tienen diversos criterios para confinar muros de concreto armado, en este caso se
presentarán los criterios del ACI-318 y de la norma Peruana E- 060.

- Criterios de confinamiento del ACI-318

Según el ACI 318-95, se deben emplear elementos de refuerzo en los extremos cuando
la fibra extrema del concreto supera esfuerzos de 0.2 f 'c en compresión; se permite
descontinuar el refuerzo una vez que los esfuerzos son menores a 0.15 f 'c. Estos son
criterios basados en resistencia.

A partir del ACI 318-99 se realizaron cambios significativos principalmente al tomar en


cuenta diseño basado en desplazamiento. Los cambios se relacionan principalmente
con definir el ancho efectivo de la aleta contribuyente para muros L o C, reducción del
sobreesfuerzo en flexión, reducción de la altura en la cual es necesario el confinamiento
y dar requerimientos consistentes con evaluaciones basadas en desplazamientos y
esfuerzos.

En el ACI 318-05 se tienen los siguientes criterios de resistencia para el confinamiento.


Para muros que no son continuos desde la base, que tienen aberturas y que no
presentan una única sección crítica por flexión y carga axial se continua con el criterio
de los esfuerzos en compresión en la fibra extrema del concreto (si se supera 0.2 f 'c se
debe confinar y se permite descontinuar cuando estos son menores a 0.15 f 'c). En el
caso de criterios por desplazamiento se tiene, para muros continuos desde la base hasta
el tope y que presentan una única sección crítica por flexión y carga axial se tiene el
criterio planteado por Wallace:

𝑙𝑤
C≥
600(δ𝑢 /ℎ𝑤 )

En este caso el confinamiento se extenderá hasta lw o Mu/4Vu.


- Criterios de confinamiento de la norma Peruana NTE. E-060

En el caso de la norma Peruana se tienen los siguientes criterios para los muros de
ductilidad limitada. En primer lugar, el acero de las barras de refuerzo en los muros,
debe ser dúctil, de grado 60 siguiendo las especificaciones ASTM A615 y ASTM A706.
Se puede emplear malla electro-soldada como refuerzo repartido de los muros de
edificios hasta 3 pisos y, en el caso de mayor número de pisos, se podrá usar mallas
sólo en los pisos superiores, debiéndose usar acero que cumpla con las Normas ASTM
que se especifiquen y teniendo un valor de fy=4,200 kg/cm2.
La profundidad del eje neutro, “c”, de los muros de ductilidad limitada deberá satisfacer
la siguiente relación:
𝑙𝑚
𝑐<
Δ
600 ∗ 𝑚
ℎ𝑚
Cuando el valor de “c” no cumpla con esta inecuación los extremos del muro deberán
confinarse.

- Comparación de criterios de confinamiento

Se puede observar el siguiente esquema:

Según nuestro RNE, cuando la siguiente inecuación se cumple:

Se deberá confinar los muros de ductilidad limitada. Esta expresión es similar a la


del ACI-318-05 que indica que si

Será necesario confinar. Sin embargo, esta última expresión es válida si (δu / h w)≥
0.007, en el caso del ACI-318-05 y al tratar de aplicar esta expresión al RNE Norma
E.030, nos encontramos que (Δm / h m) < 0.005 lo que implica una contradicción. Lo
anterior se sustenta en que debido a que estos edificios tienen gran rigidez y por
ende desplazamientos pequeños con un patrón casi lineal, la deformación global o
drift global, (Δm / h m)y la deformación de entrepiso (deriva o drift de entrepiso) son
bastante similares por lo que se puede despreciar esta diferencia. Es decir, la
máxima deformación permitida por la E.030 inhibe el uso de la expresión de la E.060.

- Criterios de estructuración:
- La experiencia nos indica que un predimensionamiento adecuado consiste
en asegurar una densidad de muros en cada dirección de la planta de 50 cm2
por cada m2 techado. (Se considera el área techada total y se evalúa la
densidad en el primer nivel).
- Lo ideal es tener muros de longitudes similares, de tal manera que no haya
concentraciones de esfuerzos en algunos muros, en algunos casos se
recomienda hacer juntas en muros largos (≥4.00m) para tener longitudes
similares.
- Cuando se tienen edificios alargados, es conveniente hacer juntas de
separación, las que también ayudan a disminuir los efectos de contracción y
temperatura.
- Cuando se tienen estacionamientos en el primer piso o en el sótano no es
recomendable usar el sistema de Muros de Ductilidad Limitada pues se tiene
una discontinuidad y se crea en el primer nivel un piso “blando” que requerirá
desarrollar mucha ductilidad, que no es fácil conseguir, a menos que se idee
algún otro método o procedimiento a fin de evitar el llamado “piso blando”.
4. CONCLUSIONES

- Los muros de ductilidad limitada vienen siendo muy utilizados en nuestro


país, debido a que permiten que la obra resulte más económica y ágil en el
proceso constructivo.
- Se identificaron los beneficios que nos brinda la realización de una
construcción con muros de ductilidad limitada.

5. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

- http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/confinter/asanbartolome_ppt.pdf

- http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20090923-Z-
TESIS%20MDL%20vs%20AC.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen