Sie sind auf Seite 1von 73

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA BÁSICA

PRIMARIA DE LA SEDE MARILUZ ÁLVAREZ DE ROMERO INSTITUCIÓN

EDUCATIVA AGROPECUARIA MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA

Proyecto de Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de


Trabajadora Social

BOLAÑOS MENDOZA KETTY DIANETH


SOTO FUENTES YANILETH DEL CARMEN
AUTORAS

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE FONSECA

FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FONSECA, 2018
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA BÁSICA

PRIMARIA DE LA SEDE MARILUZ ÁLVAREZ DE ROMERO INSTITUCIÓN

EDUCATIVA AGROPECUARIA MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA

BOLAÑOS MENDOZA KETTY DIANETH


SOTO FUENTES YANILETH DEL CARMEN
AUTORAS

ÁNGELA SIERRA PARODI


DIRECTORA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA SEDE FONSECA

FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FONSECA, 2018
Contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 7

CAPITULO I ............................................................................................................................ 11

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ 11

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 11

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 14

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 14

2.OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15

2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 15

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 15

3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 16

4. DELIMITACIÓN ............................................................................................................. 18

4.1 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................ 18

4.2 DELIMITACIÓN TEÓRICA .................................................................................... 19

4.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL................................................................................... 19

CAPITULO II .......................................................................................................................... 19

1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 19

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 19


2. BASES TEÓRICAS ......................................................................................................... 22

2.1 Violencia Intrafamiliar ............................................................................................... 22

2.2 Rendimiento Académico ............................................................................................ 25

3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 25

3.1 Violencia .................................................................................................................... 25

3.2 Tipos de violencia ...................................................................................................... 26

4. MARCO LEGAL ............................................................................................................. 27

5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................................. 29

5.1 Definición conceptual: ............................................................................................... 29

5.2 Operacionalizacion de las variables ........................................................................... 30

CAPITULO III ......................................................................................................................... 32

1. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 32

2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 32

2.1 Diseño de la Investigación. ............................................................................................ 34

2.2 técnicas de recolección de datos .................................................................................... 36

2.3 Técnica ....................................................................................................................... 37

2.4 Instrumento ................................................................................................................ 37

3. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................................... 38

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 70
INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA BÁSICA
PRIMARIA DE LA SEDE MARILUZ ÁLVAREZ DE ROMERO INSTITUCIÓN
EDUCATIVA AGROPECUARIA MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA

INCIDENCE OF THE INTRAFAMILIAR VIOLENCE IN THE ACADEMIC PERFORMANCE OF THE


FIFTH GRADE STUDENTS OF THE PRIMARY BASE OF THE SEAT MARILUZ ÁLVAREZ DE ROMERO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA MUNICIPALITY OF FONSECA LA GUAJIRA

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue analizar la violencia intrafamiliar y su influencia en el


rendimiento académico de los estudiantes 5to grado de primaria de La Institución educativa
agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira. En el mismo
se utilizaron los aportes teóricos de Castellanos (2015), Muñoz (2009). En cuanto a la
metodología, el tipo de investigación es descriptivo. La población en estudio fueron 60
estudiantes del 5to grado. Como instrumento, se elaboró un cuestionario sobre las variables
Violencia Intrafamiliar y Rendimiento Académico dirigido a estudiantes del grado Quinto,
siendo este de 29 preguntas que contaron con escala de medición tipo Likert con cinco
alternativas de respuesta. Se puede concluir que la violencia intrafamiliar está referida a
cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Sin embargo,
la gran mayoría de los estudiantes afirma que la mama, el papa o algún familiar ejercen violencia
física, emocional o psicológica en su entorno. Por lo tanto, es necesario en materia de prevención
realizar talleres o asambleas con los representantes para abordar el tema de la violencia
intrafamiliar, fortalecer la sexualidad y la relación que estos factores presentan en el rendimiento
académico.

Palabras claves: Violencia intrafamiliar, rendimiento académico, familia, representantes,


prevención.
ABSTRAC

The objective of the present study was to analyze intrafamily violence and its influence on the
academic performance of the 5th grade students of the Mariluz Álvarez de Romero Secondary
School agricultural institution La Fonseca Municipality of La Guajira. In it the theoretical
contributions of Castellanos (2015), Muñoz (2009) were used. Regarding the methodology, the
type of research is descriptive. The study population was 60 students of the 5th grade. As an
instrument, a questionnaire was elaborated on the variables of Intrafamily Violence and
Academic Performance directed to fifth grade students, this being 29 questions that had a Likert-
type measurement scale with five response alternatives. It can be concluded that domestic
violence refers to any type of abuse of power by one member of the family over another.
However, the vast majority of students affirm that the mother, the father or a relative exert
physical, emotional or psychological violence in their environment. Therefore, it is necessary in
the matter of prevention to hold workshops or assemblies with representatives to address the
issue of intrafamily violence, strengthen sexuality and the relationship that these factors present
in academic performance.

Keywords: Intrafamily violence, academic performance, family, representatives, prevention


INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la

violencia intrafamiliar en el rendimiento académico y siendo la población objeto de estudio una

institución educativa de modalidad primaria, es fácil entender la influencia que ejerce la

familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, ya que éstos aprenden por imitación y

muchas conductas de los adultos cercanos, las creencias y estilos de pensamientos son

asimiladas por ellos. Al respecto (Bandura, 2002) postula en su teoría cognitiva-social que las

personas responden de manera agresiva de la misma manera que adquieren otras formas de

comportamiento social, es decir, probablemente han sido víctimas desde la niñez de hechos

concretos de violencia.

De ahí la importancia de los ambientes inmediatos en la adquisición de comportamientos,

ya que si estos es violentos luego se reflejan en la escuela. El interés que muestre la familia en

proporcionar una vida sana tanto material como emocional repercute en la educación de sus

hijos, y parece ser determinante en el rendimiento académico, debido a que si encuentran eco en

la casa de lo que hacen en la escuela su motivación y aprovechamiento lógicamente será mejor.

Sin embargo cada vez es más alto el número de casos donde el rendimiento académico se ve

afectado debido a las relaciones inadecuadas al interior de la familia, cuando en la familia hay

violencia por diferentes razones los niños viven situaciones extremas que interfieren en su

desarrollo integral, por ello más allá de la preocupación del maestro, los niños sienten con

frecuencia miedo e impotencia cuando la violencia es reflejada en la escuela y en las aulas de

clases se presenta con toda su dureza y cada vez con más frecuencia hay deserción, apatía, bajo

autoestima y apatía debido al bajo rendimiento académico.


Por su parte, en algunos estudiantes se presentan signos de conducta que pueden ser

relacionados con situaciones problemáticas en su hogar o familia. No obstante, la violencia

intrafamiliar presenta condiciones socioeconómicas o de cultura ya que no distingue de raza ni

condición económica, sin embargo se observa más en familias vulnerables económicamente.

Estas razones, ocasionaron que el gobierno impulse una masificación de información a nivel

publicitario y educativo para denunciar y prevenir la violencia de cualquier tipo. Aun así,

algunas familias mantienen estos casos en silencio ocasionando graves daño al núcleo familiar.

Por otro lado, gracias a las leyes contra la violencia y las sanciones impuestas a los agresores ya

sean de cualquier género, sin embargo la gran mayoría de los casos son hombres violentos que

ocasionan daños o trastornos a sus víctimas mujeres, niños o ancianos.

Ante lo planteado anteriormente, se abordaran estrategias para el desarrollo de la

investigación en cuanto a la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento escolar de

los estudiantes del 5to grado, promoviendo el bienestar del núcleo familiar y la sana convivencia

en la sociedad. Es importante resaltar, que el término violencia familiar alude a todas las formas

de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia.

Es por ello, que el presente estudio de investigación tiene como propósito fundamental

intervenir para involucrar la familia en el proceso de enseñanza- aprendizaje y a través de una

escuela para padres crear espacios para la reflexión frente a la educación de los hijos y apoyar a

dichos padres para que adquieran habilidades y destrezas y puedan aplicar disciplina con amor,

así mismo orientar y apoyar a los niños con talleres sobre valores y reforzar las competencias

ciudadanas.
En ese sentido este proyecto está estructurado en cinco (5) capítulos, los cuales se describen

a continuación:

Capítulo I: Se realiza el planteamiento del problema, se definen los objetivos del estudio la
justificación y la delimitación de la investigación.
Capítulo II: Se trata los antecedentes de la investigación, bases teóricas en las cuales se
fundamenta, las variables de estudio y la operacionalización de la misma.
Capítulo III: Incluye el marco metodológico donde se señala: naturaleza del estudio,
población, análisis de los datos.
Capitulo IV: Se presentan los resultados del trabajo de investigación.

Capítulo V: Trata de las conclusiones

Finalmente, se presentan las referencias y los anexos.


TITULO

INCIDENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA BÁSICA

PRIMARIA DE LA SEDE MARILUZ ÁLVAREZ DE ROMERO INSTITUCIÓN

EDUCATIVA AGROPECUARIA MUNICIPIO DE FONSECA LA GUAJIRA.


CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la violencia intrafamiliar, según los últimos datos de la Organización Mundial de

la Salud (OMS); demuestran que la violencia no tiene límites geográficos, culturales o sociales,

y prospera indistintamente en familias económicamente necesitadas o acomodadas. Asimismo, es

cierto que la mayoría de los casos de violencia intrafamiliar o contra la mujer se registra en

países como África, India, Irak, entre otros; que no presentan igualdad de género a nivel

legislativo o práctico.

Según Gonzaga (2017) la violencia es un problema a nivel mundial que aqueja a toda la

sociedad generando problema en los estudiantes y sobre todo en el rendimiento académico

viéndose está afectada, convirtiéndose es un problema social de grandes dimensiones. Sus

consecuencias ponen en riesgos la salud e incluso la vida de los grupos de población que son mal

vulnerables en función de sexo, edad y condiciones físicas.

Por su parte, en el contexto latinoamericano y caribeño los países como El Salvador, Puerto

Rico, Brasil, dentro de los principales señalados por la OMS. En hogares disfuncionales y con

maltrato físico y moral afectando a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Sobre el asunto,

Colombia también presenta estadísticas de violencia intrafamiliar. Aunque, existe una ley que

condena los hechos de maltrato y afectaciones morales que estas pueden ocasionar.

11
Sin embargo, en el departamento de la guajira según Artunduaga (2014) existe una sociedad

violenta que se ha generado por una cultura llevada de generación en generación, sin embargo el

gobierno y las comunidades establecen esfuerzo para minimizar esta problemática generadora de

cualquier tipo de violencia.

Para tal efecto, en el Municipio de Fonseca se observa de igual manera casos de violencia

intrafamiliar, es importante reconocer que el hogar es el núcleo en donde el niño recibe amor,

cariño, afecto, cuidados físicos donde es el centro social único y vital para el aprendizaje de una

serie de valores, actitudes, destrezas y habilidades. No obstante, al niño dirigirse a la escuela

refuerza todos estos valores para desarrollarse en la vida.

Así mismo, se puede observar, cómo la violencia en los hogares del municipio de Fonseca

presenta, en la mayoría de los casos, violencia intrafamiliar publicada en los periódicos y en los

comentarios de la población. Por lo tanto, en las instituciones educativas este problema no es

ajeno a la realidad, existe un alto índice de violencia entre los estudiantes que se ve reflejado en

su comportamiento y sobre todo en su rendimiento académico.

Ante la situación planteada, explicar los comportamientos de los niños se hace necesario el

apoyo a la familia y estudiantes de quinto grado de primaria del instituto agropecuario Sede

Mariluz Álvarez De Romero, para algunos casos de violencia intrafamiliar. Así mismo, los

resultados servirán para documentar la problemática existente que en este caso es la influencia de

la misma en el rendimiento académico de los educandos

Teniendo en cuenta lo anterior y atendiendo a la necesidad de intervenir como trabajadoras

sociales y como investigadoras tuvimos la iniciativa de realizar este proyecto titulado

“incidencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico de los estudiantes de quinto

12
grado de la básica primaria de la sede Mariluz Alvarez de Romero Institución educativa

Agropecuaria Municipio de Fonseca la Guajira, con el propósito de contribuir a minimizar y

hacer eco a la Campaña mundial de prevención de la Violencia (2012- 2020) promovida por la

OMS, con el objetivo de poner en práctica las recomendaciones de dicho informe sobre la

violencia y la salud..

Para dar inicio al proyecto nos dirigimos a la Sede de la Institución y en cumplimiento de

una observación participante, evidenciamos síntomas de la problemática, percibida en los

comportamientos agresivos de algunos estudiantes y en conversaciones informales con los

docentes y estudiantes se evidenció maltrato físico y psicológico entre iguales, irrespeto hacia

los profesores, fallas en la entrega de trabajos en clases, poca participación, debilidades en la

comunicación y como consecuencia de ello apatía por los estudios, baja autoestima, agresividad,

desapego por la familia, poco afectuosos con sus compañeros y maestros, dando como

consecuencia, baja autoestima, ausentismo escolar y hasta deserción, una vez conocidas esas

falencias solicitamos los últimos reportes académicos y verificamos bajo rendimiento en el curso

en la mayoría del grupo, por ello, realizamos unas visitas domiciliarias para entrevistar a los

padres de familias y conocer de primera mano los descargos sobre el comportamiento, y bajo

rendimiento académico de los niños y niñas y su opinión frente a la problemática.

Continuando con el estudio como pronóstico es preciso decir que de perpetuarse el flagelo

será casi imposible mejorar la calidad de la educación y proporcionarle a los niños espacios

atractivos tanto en la casa como en la escuela. Como control al pronóstico hay la propuesta de

una escuela para padres a fin de vincular a la familia al proceso educativo y apoyarlos con

orientaciones y asesorías profesionales aplicando estrategias motivadoras donde se fomente y

fortalezca la educación teniendo en cuenta la diversidad de los niños y niñas.

13
Ante lo planteado anteriormente surgen las siguientes interrogantes:

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en la violencia intrafamiliar que afecta el rendimiento
académico de los estudiantes de la básica primaria de la Institución educativa Agropecuaria sede
Mariluz Álvarez de Romero municipio de Fonseca la Guajira?

1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de violencia intrafamiliar se presenta en los hogares de los estudiantes del grado

Quinto de la básica primaria de la Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez De

Romero Municipio De Fonseca La Guajira?

¿Cómo son las manifestaciones afectivas de los estudiantes del grado Quinto de la básica

primaria de la Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio

De Fonseca La Guajira?

¿Cómo son las relaciones interpersonales en las convivencias dentro del núcleo familiar de los

estudiantes del grado Quinto de la básica primaria de la Institución educativa agropecuaria sede

Mariluz Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira?

14
OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la violencia intrafamiliar y su influencia en el rendimiento académico de los

estudiantes 5to grado de primaria de La Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez

De Romero Municipio De Fonseca La Guajira.

2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los tipos de violencia intrafamiliar efectuados por los padres de los estudiantes

de 5to grado de primaria de La Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez

De Romero Municipio De Fonseca La Guajira.

2. Describir los reportes académicos de los estudiantes de 5to grado de primaria de La

Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio De

Fonseca La Guajira.

3. Generar espacios de reflexión para mejorar las relaciones intrafamiliares de los

estudiantes de 5to grado de primaria de La Institución educativa agropecuaria sede

Mariluz Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira.

15
JUSTIFICACIÓN

El tema de la violencia familiar se ve reflejada por la inestabilidad de las familias y por ende

de cada uno de sus miembros en especial los niños y repercute en el rendimiento académico de

los estudiantes; por tanto es un problema de interés social, donde interactúan distintos factores

que harán que el estudiante pueda mostrar sus potencialidades, capacidades y talentos o

deficiencias en el que hacer educativo.

Las consecuencias de la violencia familiar pueden ser numerosas y a todo nivel, pero como

investigadores nos interesa conocer cómo este fenómeno social se relaciona con el rendimiento

académico en los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa agropecuaria sede

Mariluz Álvarez De Romero.

Basado en estas ideas, el presente estudio se considera de gran relevancia porque además de

orientar los objetivos expuestos, pretende contribuir al acercamiento de la familia a la escuela,

para que juntos formemos un ciudadano con calidades humanas, respetuoso de la dignidad de las

personas, y los derechos humanos. De allí, la importancia que reviste la realización de este

proyecto de investigación el cual se justifica desde diversos puntos de vista, a saber:

Desde el punto de vista teórico profundizar sobre la teoría Psicosocial de Bandura (2010) la

cual enfatiza la importancia del ambiente inmediato en la adquisición de comportamientos

violentos, refiriéndose a la familia, la comunidad, etc. El proceso inicia desde la niñez y éstos

aprenden por imitación, además esta investigación ofrece una serie de conceptos, y postulados

que permiten concebir y fundamentar el valor agregado a las teorías sobre las variables

“Violencia intrafamiliar y rendimiento académico”.

16
Desde el punto de vista práctico, la realización del presente estudio contribuirá

sustancialmente al conocimiento sobre las variables: Violencia intrafamiliar y rendimiento

académico lo que permitirá proponer la institucionalidad de la escuela para padres para

fortalecer tanto la convivencia como el proceso educativo en la sede de la Institución.

Desde el punto de vista metodológico, se considera que el estudio describe los pasos a seguir,

para que otros investigaciones tomen este proyecto como antecedente en futuros trabajos que

traten estas variables objeto de estudio, a fin de que obtengan resultados óptimos y confiables..

En cuanto al aporte social, esta investigación estará justificada con base a los diversos aportes

y beneficios que se obtendrán con la participación activa de los padres de familia en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos lo cual contribuirá a la prevención primaria de la

violencia, ya que ésta a menudo puede preverse y prevenirse. En la medida que los padres

adquieran habilidades para mejorar las competencias comunicativas se fortalecerán las

relaciones padres- hijos, la integración de la familia, y el apoyo afectivo a los niños lo que les

devolverá la alegría, la confianza en sí mismos y en los adultos así como la motivación para

empoderarse de su educación, lo que favorecerá el desarrollo integral de los niños y niñas.

Por ello la importancia de esta investigación se orienta a adoptar una estrategia preventiva,

científica e integral a fin de que en las iniciativas participen todos los sectores de la sociedad.

Por otra parte esta investigación será de beneficio para los estudiantes porque desarrollarán

competencias comunicativas y ciudadanas, herramientas de motivación hacia la adquisición del

conocimiento entre grupos, conducentes al intercambio de ideas y la realización de diversas

tareas.

17
Visto de ese modo este estudio apunta hacia la participación de la familia, la escuela y la

comunidad. Sobre este aspecto de participación, los aportes de la presente investigación,

fortalecerían a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y aprendizaje de sus

hijos dentro de un proceso de corresponsabilidad dirigido a mejorar la calidad de vida de las

familias y por ende contribuye a que la escuela sea un espacio atractivo donde fluya el

conocimiento y las buenas relaciones

DELIMITACIÓN

DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La investigación se llevará a cabo en La Institución educativa agropecuaria sede Mariluz

Álvarez De Romero con niños y niñas quinto grado de la básica primaria en el Municipio De

Fonseca La Guajira.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fonseca_(La_Guajira)

18
2 DELIMITACIÓN TEÓRICA

Los fundamentos que sustentan el presente estudio están basados en los aportes de García

(2008) y Paz (2003); Bandura (2010)

quienes mantienen una postura ante los factores sociales que inciden en la violencia dentro de

la sociedad.

1.6.3 DELIMITACIÓN ESPACIAL

La investigación se realizara en nueve meses, en el período comprendido del mes de agosto

2017 a mayo 2018.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico guarda relación con la integración del tema de la investigación con las

teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al problema en

estudio. En tal sentido el marco teórico según Tamayo (2012) nos amplía la descripción del

problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de estudios relacionados con la presente investigación, se considera a Gonzaga

(2017) quien realizo una tesis de maestría sobre: la Violencia Familiar y el Rendimiento

Académico en el Área de comunicación de los alumnos de 1er Grado de Secundaria en la

19
Institución Educativa Domingo Mandamiento Sipán Hualmay – 2014, en Lima. La investigación

establece la relación de dos variables de estudio: la violencia familiar y el rendimiento

académico en el área de comunicación. El objetivo de la misma fue Determinar la relación de la

violencia familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación de los alumnos del 1er

grado. Asimismo, la metodología se enfocó en una investigación descriptiva correlacional, con

diseño no experimental transeccional. La población estuvo conformada por 60 alumnos de 1er

grado de secundaria en la I.E. Domingo Mandamiento Sipán del distrito de Hualmay y la

muestra es no probabilística y estuvo conformada por 60 alumnos, se aplicó la técnica de la

Encuesta que hizo uso como instrumento el cuestionario. Los resultados de la investigación

demuestran que se puede evidenciar que la violencia familiar estuvo relacionada directamente

con el rendimiento académico en el área de comunicación. Lo mismo sucede con las

dimensiones violencia física, violencia psicológica y acoso sexual.

Del mismo modo, Llama la atención, el estudio de Carrillo (2015) quien realizo un trabajo de

grado titulado: violencias familiares y su influencia en el bajo rendimiento académico de

adolescentes. En la universidad de el Salvador. Con el objetivo de Lograr la reducción del bajo

rendimiento académico de los adolescentes del Centro Escolar San Antonio Abad, con la

integración de estudiantes, padres de familia y docentes mediante métodos interactivos.

Asimismo, la metodología fue el método inductivo de tipo cualitativo, y el diseño de trabajo

propuesto por el autor Ruiz, utilizando técnicas como la entrevista en profundidad, la entrevista

enfocada, la observación no participante, se abordaron las temáticas sobre: Patrones de

Conductas de la familia que generan Violencia y su reproducción en estudiantes adolescentes,

Formación sobre educación sexual y las contradicciones del contexto socio familiar en

estudiantes adolescentes, Violencia estudiantil y migración, impacto en lo académico y en las

20
relaciones familiares en los adolescentes, Violencia en Centros Educativos que impactan en el

comportamiento y proyecto de vida en, Patrones de conducta en estudiantes adolescentes criados

por abuelos, tíos y otros familiares.

Continuando con la revisión de estudios relacionados a la problemática, Guevara (2009) en su

tesis titulada “La violencia familiar y su consecuencia en el bajo rendimiento académico en la

escuela fe y alegría, 4º y 5º de secundaria de Curundú, Panamá”. Cuya investigación fue

descriptiva, con diseño es no experimental transeccional porque se tomó la muestra en un

momento del tiempo y no se aplicó tratamiento alguno. La población estuvo compuesta por un

total de 103 estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria, se utilizó como instrumento la encuesta

de tipo cerrada con 11 preguntas sobre la violencia familiar en el rendimiento escolar y llega a

las siguientes conclusiones. Como puede observarse, en los hogares desintegrados la mayoría

mantiene un alto porcentaje (33%) en la dificultad del rendimiento académico. De igual manera

nos muestra la mayoría el 65% que representa el total de los estudiantes encuestados tiene

dificultad con las materias. Por tanto se puede decir que la violencia familiar afecta

negativamente tiene un nivel deficiente en el rendimiento académico de los estudiantes de 4to y

5to de secundaria de la escuela Fe y Alegría de Curundú, Panamá. La mayoría el 61% de los

estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la escuela Fe y Alegría de Curundú tienen una

familia desintegrada y viven en su mayoría con la madre, percibiendo además un ambiente

familiar intranquilo. Algunos niños de estos grados el 65% tienen dificultades con algunas

materias afectando considerablemente el rendimiento escolar. Producto de varias causas tales

como: los malos hábitos de estudio y los problemas familiares.

Asimismo, Muñoz (2009) en su Tesis titulada: Influencia de la violencia familiar en el

rendimiento académico de los alumnos del segundo grado de secundaria de la I.E. Nº 34678

21
Señor De Los Milagros - Cerro De Pasco. Tuvo como objetivo general: Determinar la influencia

de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos del segundo grado. La

metodología fue con el tipo de investigación descriptiva correlacional, el método es

cuantitativo. La población fue censal y estuvo conformada por 100 estudiantes de la I.E. 34678

Señor de los Milagros. Para el instrumento, se empleó el cuestionario con 24 ítems. Luego de

realizar la investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones: se demuestra una relación

significativa de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos del segundo

grado de la I.E. Nº 345678 Señor de los Milagros. El 58% de los alumnos que presenta violencia

familiar en sus hogares tienen un nivel deficiente y el 42% un nivel regular en el rendimiento

académico de los alumnos del Segundo Grado de la I.E. Nº 345678 Señor de los Milagros.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Violencia Intrafamiliar

Se toma en consideración la teoría del aprendizaje social de Bandura (2002) Donde plantea

que el comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación.

La imitación de la conducta agresiva dependerá de sí el modelo observado obtiene o no

recompensas positivas de su agresividad: Si obtiene un beneficio se incrementará la probabilidad

de que se imite el comportamiento agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta

disminuirá la probabilidad de imitación. Desde esta perspectiva ·Cobran especial relevancia

modelos tan importantes para la persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de

la violencia en la adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen

fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e incluso en ocasiones

22
la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos adolescentes son halagados y animados por

sus propios compañeros y obtienen el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se

comportan agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de comportamientos

se siga utilizando.

Asimismo, Muñoz (2009 p.3) afirma que no es sólo aquella que causa daño físico y hasta en

ocasiones puede quitar la vida de una persona. Existe otra violencia que no se ve y es la violencia

emocional o psicológica que va destruyendo a la persona, dejando consecuencias graves tanto

para la víctima como para el agresor. Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede

pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los

hombres, los discapacitados, entre otros. Además siempre es difícil precisar un esquema típico

familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases

sociales, culturas y edades. La mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios

individuos.

En cuanto a la cita se puede inferir que la violencia familiar puede ser física y psíquica que va

destruyendo a la persona dejando consecuencias graves tanto para la víctima y el agresor.

Por su parte, Báez (2011 p.22), define que: La violencia familiar es la acción u omisión en

que incurre una persona para ejercer fuerza excesiva sobre otra, a fin de anular su voluntad, su

independencia y libertad de actuar que a la vez le causa una ofensa o un daño injustamente. Se

define también como: El uso de la fuerza física que de manera reiterada se ejerce en contra de un

miembro de la familia contra su integridad física, psicológica o sexual. Asimismo, Según Araujo

(2001p.34) la definición que ofrece la OMS es “fenómeno complejo que se sustenta en patrones

culturales y creencias profundas y afirma que esta violencia, adquiere diversas formas y es

independiente de la nacionalidad, religión, raza, cultura y extracción social de las personas”

23
Tipos de Violencia familiar:

De acuerdo con Báez (2011 p.86) refiere que la violencia Emocional: Conductas de los

padres tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas,

aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional,

social o intelectual del niño. Ésta se hace consistir en actitudes y palabras que tienen por objeto

hacer sentir al destinatario de la violencia como un ser torpe, incompetente, ignorante, flojo,

culpable, inhábil, débil, tonto, inseguro; creándole inhibiciones, desconfianza, rechazo y

animadversión por otras personas o por su forma de ser o de pensar. El daño que se causa es

exclusivamente moral y éste resulta de la violación de los derechos de la personalidad.

Teorías Explicativas de la violencia familiar:

Para Tonón (2001 p.18) El estudio de la violencia familiar dio origen a distintas teorías, sobre

todo respecto a las causas que la motivan. Asimismo considera tres modelos: Modelo

intrapersonal, modelo psicosocial y modelo sociocultural.

Modelo intrapersonal: Tonon (2001 p.19) precisó que la violencia tiene su origen en una

anormalidad presente en la psicología del sujeto. Es la teoría a la que más recurren la publicidad

y la opinión pública en general. Pone la mayor atención en el sujeto que ejerce la violencia,

relegando a segundo plano una posible relevancia causal de factores externos a la persona del

victimario.

Modelo Psicosocial: El responsable de la violencia es caracterizado como una personalidad

“psicopatológica” unida a factores como: Incapacidad para tolerar el stress de la vida cotidiana.

Profundo sentido de incapacidad para ejercer el rol paterno. Inmadurez, egocentrismo,

24
impulsividad. Bajo nivel intelectual. Carácter antisocial. Adicciones. Perversiones sexuales

Aislamiento de sistemas de apoyo: ante las crisis, respecto al entorno o instituciones.

En cuanto al modelo sociocultural: la violencia familiar, se incrementa cuando los niños no

cumplen con las expectativas de los adultos y hay un aislamiento de sistemas de apoyo respecto

al entorno o instituciones.

2.2.2 Rendimiento Académico

Según Castellanos (2015) el rendimiento escolar se puede concebir como el grado de

conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel educativo en una escuela. El

rendimiento académico es definido como el producto que rinde o da el alumnado en el ámbito de

los centros oficiales de enseñanza y que normalmente se expresa a través de las calificaciones

escolares. La institución educativa expresa ese grado cognitivo en la calificación escolar, la cual

le es asignada al estudiante por el docente. Las diferencias de rendimiento entre los individuos

son expresadas en una escala, en su mayoría numérica, cuyos extremos indican el más alto y el

más bajo rendimiento.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Violencia

25
Para García , (2008) “es un acto social y, en la mayoría de los casos, un comportamiento

aprendido en un contexto permeado por inequidades sociales basadas en el género, la edad, raza,

con imágenes de violencia y fuerza física como la manera prevaleciente de resolver conflictos”

Familia: Juan Pablo II en la carta apostolica Familiaris Consortio en 1981 y en la carta a las

Familias (1994), enseña que la familia es “una comunidad de personas fundadas por el amor y

animadas por el amor… un conjunto de relaciones interpersonales-relación conyugal,

paternidad/maternidad, filiación, fraternidad- mediante las cuales cada persona humana es

introducida en la familia humana

La violencia intrafamiliar: es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la

familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Pero

para que se considere que existe violencia intrafamiliar en un hogar debe haber una actitud

violenta repetitiva, no un solo hecho aislado.

2.3.2 Tipos de violencia

Violencia física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de

golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas. Este tipo de

violencia, en ocasiones, puede terminar en suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición

de hematomas, magulladuras, moretones, heridas, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos,

lesiones internas, asfixia o ahogamiento.

Violencia sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le

obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar,

26
ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto

son distintas manifestaciones del mismo mal.

Violencia psicológica: También conocida como violencia emocional, puede ser más hostil

que la anterior, porque se plasma a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que

funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos. La violencia

psicológica incluye maltrato verbal en forma repetitiva, acoso.

MARCO LEGAL

Tabla No. 1

NORMA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA NORMA

Constitución Artículo 42. La familia l núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por

Política de Colombia vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de

de 1991 contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

Constitución Es interesante analizar el Artículo 43 de la Constitución Nacional donde se

Política de Colombia contempla la igualdad entre hombres y mujeres, por lo tanto, como sujetos de

de 1991 derecho los hombres y las mujeres de Colombia están en igualdad de participación

y oportunidades y el Estado debe garantizar los espacios para que no exista

exclusión ni discriminación de género.

27
Desde la Constitución Nacional de Colombia el derecho a la libertad y la

Constitución igualdad se consagra como pilar de nuestra nación (art. 13) de esta manera cada

Política de Colombia colombiano es igual ante la ley y está en capacidad de ejercer sus deberes y hacer

de 1991 respetar sus derechos, de igual manera cualquier tipo de agresión que se ejerza

contra la humanidad de un individuo será denunciado y sancionado pues dichas

acciones vulneran la dignidad humana que se contempla en los derechos humanos

de las personas.

Ley 115 de 1994 ARTÍCULO 183. Derechos académicos en los establecimientos educativos

estatales. El Gobierno Nacional regulará los cobros que puedan hacerse por

concepto de derechos académicos en los establecimientos educativos estatales.

Para tales efectos definirá escalas que tengan en cuenta el nivel socioeconómico de

los educandos, las variaciones en el costo de vida, la composición familiar, y los

servicios complementarios de la institución educativa.

Las Secretarías de Educación departamentales, distritales o los organismos que

hagan sus veces, y las de aquellos municipios que asuman la prestación del

servicio público educativo estatal, ejercerán la vigilancia y control sobre el

cumplimiento de estas regulaciones.

CÓDIGO DE : (Código de Infancia y Adolescencia): ARTICULO: 28. Derecho a la

INFANCIA Y educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación

ADOLESCENCIA de calidad.

LEY 1098 DE 2006 Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de

28
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de

acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en

multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en los

establecimientos públicos de educación.

Fuente: Investigadores (2018).

2.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1 Definición conceptual:

Violencia intrafamiliar

Todas aquellas conductas activas o pasivas recurrentes y cíclicas que tienen por objeto dañar,

herir y controlar a la pareja en una relación heterosexual; es decir, son realizadas por un

individuo con el que se tiene un vínculo intimo (compañero (a), novio (a), etc.). Por lo

general se dirige del hombre hacia la mujer (Cienfuegos, 2004).

Rendimiento académico

Para Caballero, Abello y Palacio (2007), el rendimiento académico implica el cumplimiento

de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura que cursa un estudiante,

expresado a través de calificaciones, que son resultado de una evaluación que implica la

superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos.

Por su parte, Torres y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen el rendimiento

académico como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia, comparado con la

norma, y que generalmente es medido por el promedio escolar.

29
2.5.2 Operacionalizacion de las variables

Tabla No. 2

Objetivo General: Analizar la incidencia de la violencia intrafamiliar y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes 5to grado de primaria de La Institución educativa agropecuaria sede Mariluz
Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira.

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Autores Ítems

Específicos

Maltrato físico: Corsi (1994)

Cienfuegos, 1-6

(2004)

Identificar los tipos violencia Tipos de Maltrato Garbarino,


violencia
de violencia intrafamiliar psicológico Guttman y
7 - 12
intrafamiliar Seeley (1989)

30
Ferreira

(1989)
Maltrato sexual 13 - 19

Caballero,

Abello y
Factores 20 - 24
Palacio
endógenos
Describir los Rendimiento Factores que
(2007),
reportes académicos de académico afectan el

los estudiantes rendimiento

escolar
Martínez, 25 - 29

(2002).
Factores

exógenos

Generar espacios de

reflexión para mejorar


violencia Aspectos Motivación Cervini (2003)
las relaciones
intrafamiliar
intrafamiliares de los

estudiantes

Fuente: investigadores (2018)

31
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la presente investigación, donde se indaga sobre la correlación

entre las variables Violencia Intrafamiliar y Rendimiento Académico en la Institución educativa

agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira, es según

Balestrini (2006) el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo

proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito

de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los

conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. Hace referencia a una serie de pasos

que se deben plantear, para saber cómo se debe seguir la investigación.

Es por ello, que en el presente capítulo se desarrollan todos los aspectos que conciernen al

tipo de estudio, diseño de investigación, todos ellos incorporados a los objetivos tanto general

como específicos que se pretenden alcanzar, así como la población de estudio, el número de

sujetos que la componen; la muestra utilizada y cómo fue obtenida; las técnicas e instrumentos

de recolección de datos.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación marca los pasos del estudio, así como las técnicas y métodos que se

puedan utilizar en el mismo. Determina en forma sistemática todo el enfoque de la investigación

desde el instrumento hasta la forma de organizar los datos. De acuerdo con el problema

32
relacionado con la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico en la Institución educativa

agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio De Fonseca La Guajira, en función de

sus objetivos, se incorpora el tipo de estudio denominado descriptivo.

En lo que a esto concierne, para Hernández, Fernández y Baptista (2014) un estudio es

descriptivo cuando busca especificar las propiedades más importantes de las personas, grupo,

comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis, de acuerdo a ello, este tipo

de estudio, busca describir situaciones y eventos, es decir, cómo es y cómo se manifiesta

determinado fenómeno.

En el mismo orden, Méndez (2010), señala que la investigación de tipo descriptiva utiliza

factores sistemáticos que permiten poner en evidencia la estructura de los fenómenos en estudio,

además contribuye a establecer comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas

específicas de recolección de información. En este sentido, este tipo de estudio identifica

características de la población a investigar, señala formas de conducta y actitudes de la misma,

descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen a la Investigación correlacional

como aquella que asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.

Este tipo de estudio tiene como fin conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos

o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular, como también miden y

cuantifican cada una de las variables para después analizar la relación existente entre ellas.

Del mismo modo, Tamayo y Tamayo (2010) señalan al respecto de este tipo del estudio

correlacional que persigue fundamentalmente determinar la variación de unos factores en

relación a otros (covariación), su principal función es establecer relaciones estadísticas entre

33
características o fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa y

efecto entre ellas.

De acuerdo con lo anteriormente planteado y en lo que respecta a la modalidad de esta

investigación se introducirán las fases de estudio que den cumplimiento a los requisitos

derivados de un estudio descriptivo y correlacional, debido a que esta busca recopilar

información y determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico

de los estudiantes Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero

Municipio De Fonseca La Guajira.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Toda investigación debe centrarse en resolver de manera práctica los problemas planteados y

responder a las preguntas formuladas que den sentido u orienten la manera de alcanzar los

objetivos fijados, para ello se debe seleccionar uno o varios diseños de investigación y aplicarlos

a un marco particular objeto de estudio, todo esto se realiza una vez se haya precisado el

planteamiento del problema como también el alcance inicial de la investigación.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que el diseño de la

investigación es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se

requiere en una investigación, esto implica que si el diseño está bien estructurado, el producto

final del estudio tendrá más probabilidades de generar conocimiento, ya que no es lo mismo

seleccionar un tipo de diseño que otro: cada uno tiene sus características propias.

Por otra parte, los mismos autores definen los estudios no experimentales como

investigaciones que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se

34
observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos, el diseño de la presente

investigación se considera no experimental, por el hecho de que las variables de estudio no se

verán manipuladas en ningún sentido por el investigador.

Por otra parte, se considera de campo porque de acuerdo con Palella y Martins (2010), se

recolecta información directamente de la realidad donde acurren los hechos, sin manipular

variables es así como se puede recolectar datos certeros, veraces. En una investigación de campo

se estudia fenómenos sociales en su ambiente natural en este caso la Institución Educativa.

Es así como, en la elección del diseño de esta investigación se encuadró dentro del modelo

transeccional o transversal el cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) los diseños de

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

único. Hecho este que coincide con la aplicación de los instrumentos de medición de las

variables en estudio, los cuáles serán aplicados en un espacio y tiempo concreto.

En toda investigación se hace necesario realizar un análisis concreto de la muestra y la

población o universo, de tal manera que sea posible delimitar dicha población, tener una buena

representatividad de la muestra y lograr llevar a cabo un excelente procedimiento de recolección

de información. Todo esto se logra seleccionando una muestra apropiada para la investigación.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2014) definen a una población como el

conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. En otras palabras,

la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen

una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

Con relación a lo anterior, en lo que respecta a los objetivos de estudio de esta investigación y

en los sujetos que se pretenden estudiar, la población estuvo conformada por la totalidad de

35
estudiantes de la Institución educativa agropecuaria sede Mariluz Álvarez De Romero Municipio

De Fonseca La Guajira, así:

Tabla No. 3

Distribución de la Población

Institución No.
Estudiantes

Básica Primaria Sede Mariluz Álvarez de 314

Romero

Grados quinto 60

Total 374

Fuente: Investigadores (2018)

3.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Con el fin de encontrar la información requerida, es relevante definir con claridad las técnicas

e instrumentos de recolección que se emplearon, en el sentido de que estuvieron orientados a

indagar sobre las necesidades y así recolectar los datos del entorno en el contexto a estudiar, para

su posterior análisis; con el fin de arrojar los resultados concretos necesarios para el estudio de

las variables.

36
3.3.1 Técnica

Toda vez que se emprende una investigación científica, se busca producir conocimientos, éste

se caracteriza por ser: sistemático, ordenado, metódico, racional y crítico. Lo anterior quiere

decir, que no se pueden saltar los pasos que ella conlleva, que se debe elegir un camino o un

método para conseguir el conocimiento, indica también, que el investigador debe alejarse de los

preconceptos, ser objetivo y crítico para poder producir conocimiento.

En tal sentido, para Chávez (2007), las técnicas de recolección de datos son los medios que

utiliza el investigador para medir el comportamiento de las variables, adicionalmente, Arias

(2006) señala que las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de

obtener la información acerca de las variables de estudio, en el caso particular de esta

investigación, Rendimiento Académico y Sentido de Vida.

En tal sentido, con el propósito de recoger datos que permitan darle respuesta eficaz y

confiable a los interrogantes planteados en la presente investigación así como medir

efectivamente a cada variable objeto de estudio, se escogió la técnica de la encuesta la cual según

Tamayo y Tamayo (2008), es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos

descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un

diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida.

3.3.2 Instrumento

Las investigaciones actuales requieren de mediciones precisas que garanticen la confiabilidad

y la validez del mismo, al respecto, Hernández Fernández y Baptista (2014) afirman que el

Instrumento de medición es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o

datos sobre las variables que tiene en mente.

37
De acuerdo con esto, en lo que respecta a esta investigación se utilizó el cuestionario el cual

según Hernández (2010) es un género escrito que pretende acumular información por medio de

una serie de preguntas sobre un tema determinado. Dicho cuestionario fue orientado a los

estudiantes de la institución educativa objeto de estudio.

Asimismo, se elaboró un cuestionario sobre las variables Violencia Intrafamiliar y

Rendimiento Académico dirigido a estudiantes del grado Quinto, siendo este de 29 preguntas que

contaron con escala de medición tipo Likert con cinco alternativas de respuesta Siempre (S),

Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN) y Nunca (N). Según Hernández,

Fernández y Baptista (2014) el escalamiento Likert es un conjunto de ítems que se presentan en

forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías.

3.4 TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Según Chávez (2007) el análisis de datos es una técnica que emplea el investigador para

procesar la información recolectada, la cual permite lograr la organización de los datos relativos

a una variable, indicadores e ítems. Asimismo, la autora expresa que el tratamiento estadístico de

un estudio depende del tipo de método de investigación que se haya seleccionado, del tipo de

operaciones que puede ejecutar y de la escala de la variable.

38
En base al tipo de investigación se ejecutará la técnica estadística descriptiva dada por las

tablas de frecuencias y medias para obtener una visión global de todo el conjunto de datos,

construyéndolos de forma que permitan visualizar los resultados en forma clara, precisa y

concreta. La información que se recolectará, será tabulada en una matriz del paquete para

computadoras SPSS.

Luego se realizará una matriz de doble entrada en donde se colocarán en el margen superior el

número de ítems de cada instrumento, y en el margen izquierdo el número de sujetos; luego se

vaciaran los resultados obtenidos considerando la escala de valores propuesta. Después de

realizar la tabulación se procederá a elaborar unas tablas donde se analizaran los puntajes para

cada una de las alternativas de cada ítem, utilizando un tratamiento estadístico sencillo con su

respectiva interpretación y análisis, lo cual dio una visión clara de los resultados del diagnóstico.

En este orden de ideas, también se consideró oportuno construir un baremo para la interpretación

de los datos en función de dimensiones e indicadores, de la siguiente manera:

Tabla No. 4
Baremo de interpretación
Intervalo Categoría
4,20 ≤ ×< 5 Muy Alto Nivel
3,40 ≤ ×<4,20 Alto Nivel
2,60 ≤ ×<3,40 Moderado Nivel
1,80 ≤ ×<2,60 Bajo Nivel
1 ≤ ×<1,80 Muy Bajo Nivel
Fuente: Investigadores (2018

39
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se presenta el análisis de resultados según la población encuestada en relación a la temática


sobre la violencia intrafamiliar y el rendimiento académico a 60 estudiantes del 5to grado de la
institución educativa.

hombre mujer

0% 0%

50% 50%

EDADES
12 AÑOS
20% 10 AÑOS
50%

11AÑOS
30%

La distribución de la población de los 60 estudiantes del 5to grado de la Básica


Primaria Sede Marilú Álvarez de Romero, se encuentra representada por un 50% de
estudiantes con 10 años de edad, otro 30% tienen 11 años y por ultimo con un 20%
12años.

40
Variable: Violencia intrafamiliar
Dimensión: Tipos de violencia
Indicador: Maltrato Físico

1. ¿Considera usted que ha sido víctima de violencia física?

TABLA 5.
Opciones Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 5 50%
Casi nunca 3 30%
Nunca 2 20%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICO 1.
SIEMPRE
0% 0%
CASI SIEMPRE
20% AVECES
CASI NUNCA
50% NUNCA
30%

Fuente: Bolaños y soto (2018)

En relación a la pregunta 1. Sobre ¿Considera usted que ha sido víctima de violencia física? el
50% de los 60 estudiantes encuestados respondió a veces, otro 30% indico casi nunca, mientras
una el 20% manifestó nunca. Ante este resultado, el indicador maltrato físico se evidencia a
veces dentro de los tipos de violencia que afecta el rendimiento estudiantil. Sin embargo, de
acuerdo con Bandura (2002) quien plantea que el comportamiento agresivo es el resultado de un
aprendizaje por observación e imitación. Por su parte, Muñoz (2009 p.3) expresa que no es sólo
aquella que causa daño físico y hasta en ocasiones puede quitar la vida de una persona. En ese
sentido, se puede inferir que la violencia intrafamiliar en los estudiantes del 5to grado se observa
en la mitad del grupo.

41
2. ¿Considera usted que el papa es el que ejerce violencia física?

TABLA 6.
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 1 10%
Casi nunca 1 10%
Nunca 8 80%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA 2.
SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA
0%
0%

10%
10%

80%

Fuente: Bolaños y soto (2018)

En relación a la pregunta 2. Sobre ¿Considera usted que el papa es el que ejerce violencia
física? el 80% de los 60 estudiantes encuestados respondió nunca, otro 10% indico casi nunca,
mientras una el 10% manifestó a veces. Ante este resultado, el indicador maltrato físico ejercido
por su representante, la gran mayoría indico que nunca el papa es violento. Sin embargo, de
acuerdo con Bandura (2002) quien plantea que el comportamiento agresivo es el resultado de un
aprendizaje por observación e imitación. Por su parte, Tonon (2001 p.19) explica dentro del
modelo Psicosocial que el responsable de la violencia es caracterizado como una personalidad
“psicopatológica” unida a factores tales como: Incapacidad para tolerar el stress de la vida
cotidiana, Profundo sentido de incapacidad para ejercer el rol paterno, inmadurez, egocentrismo,
impulsividad, bajo nivel intelectual y carácter antisocial.

42
3. ¿considera usted que la mama es la que ejerce violencia física?

TABLA N° 7
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 10%
Casi siempre 2 20%
A veces 3 30%
Casi nunca 2 20%
nunca 2 20%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 3

10%

20% SIEMPRE
20% CASI SIEMPRE
20% AVECES
30% CASI NUNCA
NUNCA

Con respecto a tercera pregunta sobre ¿considera usted que la mama es la que ejerce violencia
física? el 30% de los 60 estudiantes encuestados respondió a veces, un 20% nunca, otro 20%
indico casi nunca, mientras otro 20% casi siempre y por ultimo un 10% indico siempre. Ante
este resultado, para el indicador maltrato físico ejercido por su representante materno, la gran
mayoría indico a veces la mama es violenta. Sin embargo, de acuerdo con Bandura (2002) quien
plantea que el comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e
imitación. Por su parte, Tonon (2001 p.19) explica dentro del modelo Psicosocial que el
responsable de la violencia es caracterizado como una personalidad “psicopatológica” unida a
factores tales como: Incapacidad para tolerar el stress de la vida cotidiana, Profundo sentido de
incapacidad para ejercer el rol paterno, inmadurez, egocentrismo, impulsividad, bajo nivel
intelectual y carácter antisocial.

43
4. ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce violencia física?

TABLA N° 8

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 0 0%
Casi nunca 1 10%
nunca 9 90%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 4

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA


0%
0%
0%

10%

90%

La pregunta 4 sobre ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce violencia
física? el 90% de los 60 estudiantes encuestados respondió nunca, y un 10% casi nunca. Por lo
tanto, para el indicador maltrato físico ejercido por algún miembro de la familia no es
representativo para los alumnos donde la gran mayoría indico que nunca son violentos. Sin
embargo, este resultado no corresponde a lo expresado por Báez (2011 p.22), quien define a la
violencia familiar como la acción u omisión en que incurre una persona para ejercer fuerza
excesiva sobre otra, a fin de anular su voluntad, su independencia y libertad de actuar que a la
vez le causa una ofensa o un daño injustamente.

44
5. ¿Cuándo ha existido violencia física ha sido con puñetazos, bofetadas, patadas?

TABLA N° 9
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 2 20%
Casi nunca 1 10%
nunca 7 70%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 5

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES


CASI NUNCA NUNCA
0% 0%

20%

10%

70%

La pregunta 5 sobre ¿Cuándo ha existido violencia física ha sido con puñetazos, bofetadas,
patadas? el 70% de los 60 estudiantes encuestados respondió nunca, un 20% indico a veces
mientras un 10% manifestó casi nunca. Por lo tanto, la violencia física no es ejercida con golpes
en lo expresado por los educandos. Sin embargo, este resultado puede concordar en lo planteado
por la Organización Mundial de la salud (OMS) según Araujo (2001p.34) indicando que el
“fenómeno complejo que se sustenta en patrones culturales y creencias profundas y afirma que
esta violencia, adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, raza,
cultura y extracción social de las personas”

45
6. ¿Cuándo ha existido violencia física ha sido arrojando objetos?

TABLA N° 10

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 2 20%
Casi nunca 3 30%
nunca 5 50%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 6

0% 0%

20%
SIEMPRE
CASI SIEMPRE
50% AVECES
CASI NUNCA
30% NUNCA

La pregunta 6 ¿Cuándo ha existido violencia física ha sido arrojando objetos? el 50% de los 60
estudiantes encuestados respondió nunca, un 20% indico a veces mientras un 30% manifestó casi
nunca. Por lo tanto, la violencia física no es ejercida con lanzamiento de materiales de ningún
tipo en lo expresado por los educandos. Sin embargo, este resultado puede concordar en lo
planteado por la Organización Mundial de la salud (OMS) según Araujo (2001p.34) indicando
que el “fenómeno complejo que se sustenta en patrones culturales y creencias profundas y afirma
que esta violencia, adquiere diversas formas y es independiente de la nacionalidad, religión, raza,
cultura y extracción social de las personas”

46
Indicador: Maltrato Psicológico

7. ¿Considera usted que ha sido víctima de violencia psicológica?

TABLA N° 11
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 3 30%
A veces 0 0%
Casi nunca 1 10%
nunca 6 60%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 7

0%
SIEMPRE
30% CASI SIEMPRE
AVECES
60% 0% CASI NUNCA
10%
NUNCA

Continuando con el indicador maltrato psicológico y en relación a la pregunta 7 donde se


consulto si ¿Considera usted que ha sido víctima de violencia psicológica? el 60% de los 60
estudiantes encuestados respondió nunca, un 30% indico casi siempre, mientras un 10%
manifestó casi nunca. Por lo tanto, los estudiantes consideran en su mayoría que nunca han sido
victima de violencia psicológica. Sin embargo, Bandura (2002) plantea que el comportamiento
agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. Mientras, Tonon (2001
p.19) explica que dentro del modelo Psicosocial el responsable de la violencia es caracterizado
con una personalidad “psicopatológica”.

47
8. ¿considera usted que el papa es el que ejerce violencia psicológica?

TABLA N° 12
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 1 10%
Casi nunca 0 0%
nunca 9 90%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 8

0% 0%
0%
10% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
AVECES
90%
CASI NUNCA
NUNCA

La pregunta 7 relacionada al indicador maltrato psicológico donde se consulto si ¿considera


usted que el papa es el que ejerce violencia psicológica? el 90% de los 60 estudiantes
encuestados respondió nunca, mientras que un 10% manifestó a veces. Por lo tanto, los
estudiantes consideran en su mayoría que nunca han sido víctima de violencia psicológica por su
papa. Sin embargo, Bandura (2002) plantea que el comportamiento agresivo es el resultado de un
aprendizaje por observación e imitación. Mientras, Tonon (2001 p.19) explica que dentro del
modelo Psicosocial el responsable de la violencia es caracterizado con una personalidad
“psicopatológica”.

48
9. ¿considera usted que la mama es la que ejerce violencia psicológica?

TABLA N° 13
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 2 20%
A veces 0 0%
Casi nunca 2 20%
nunca 6 60%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 9

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES


CASI NUNCA NUNCA

0%

20%
0%

60% 20%

En cuanto a la novena pregunta y sus resultados obtenidos sobre ¿considera usted que la mama
es la que ejerce violencia psicológica? el 60% de los 60 estudiantes encuestados respondió
nunca, mientras que un 20% manifestó casi siempre y otro 20% indico casi nunca. Por lo tanto,
los estudiantes consideran en su mayoría que nunca han sido víctima de violencia psicológica por
su mama. En ese sentido, de acuerdo con Báez (2011 p.86) en relación a la violencia emocional
donde la conducta de los padres tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones,
desprecios, burlas, críticas, aislamiento, atemorización que causen o puedan causar deterioro en
el desarrollo emocional, social o intelectual del niño.

49
10. ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce violencia
psicológica?

TABLA N° 14
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 1 10%
Casi siempre 1 10%
A veces 1 10%
Casi nunca 1 10%
nunca 6 60%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 10

SIEMPRE
CASI SIEMPRE

10% AVECES

10% CASI NUNCA

10% NUNCA
60%
10%

La pregunta 10 sobre ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce violencia

psicológica? el 60% de los 60 estudiantes encuestados respondió nunca, mientras que un 10%

manifestó casi siempre, otro 10% indico casi nunca, una minoría del 10% indico siempre y otro

10% casi siempre. Por lo tanto, los estudiantes consideran en su mayoría que nunca han sido

víctima de violencia psicológica por otro miembro de la familia. En ese sentido, de acuerdo con

Tonon (2001) la violencia familiar, se incrementa cuando los niños no cumplen con las

expectativas de los adultos y hay un aislamiento de sistemas de apoyo respecto al entorno o

instituciones.

50
11. ¿Cuándo ha existido violencia psicológica ha sido con gritos, insultos y
humillaciones?

TABLA N° 15
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 3 30%
Casi siempre 0 0%
A veces 2 20%
Casi nunca 1 10%
nunca 4 40%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA No. 11

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA

30%
40%

0%
20%
10%

La pregunta 11 referida a ¿Cuándo ha existido violencia psicológica ha sido con gritos, insultos

y humillaciones? el 40% de los 60 estudiantes encuestados respondió nunca, mientras que un

30% manifestó siempre, otro 10% indico casi nunca, una minoría del 20% indico a veces. Para

esta consulta la gran mayoría de los estudiantes manifestó que si se genera violencia por la via de

la comunicación de forma negativa. En ese sentido, la teoría del aprendizaje social de Bandura

(2002) plantea que el comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación

e imitación.

51
12. ¿Cuándo ha existido violencia psicológica ha sido con aislamiento social?

TABLA N° 16
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 3 30%
Casi nunca 4 40%
nunca 3 30%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 12

0% 0%
SIEMPRE
30% 30%
CASI SIEMPRE
AVECES
40% CASI NUNCA
NUNCA

En relación a la pregunta 12 para indagar si cuándo ha existido violencia psicológica hubo un


aislamiento social, los estudiantes manifestaron en un 40% que casi nunca, otro 30% indico que
siempre y un 30% a veces, se puede observar que las preguntas directas fueron informadas de
forma negativa donde los mismos plantearon que no observan violencia intrafamiliar, sin
embargo esta pregunta refleja que si puede existir la violencia. No obstante, existen factores de
miedo donde los educando prefieren omitir la realidad. En ese sentido, Báez (2011 p.22), define
que: La violencia familiar es la acción u omisión en que incurre una persona para ejercer fuerza
excesiva sobre otra, a fin de anular su voluntad, su independencia y libertad de actuar que a la
vez le causa una ofensa o un daño injustamente.

52
Indicador: Maltrato sexual

13. ¿Considera usted que ha sido víctima de violencia sexual?

TABLA N° 17

OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE


Si 0 0%
no 10 100%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 13
si no
0%0%

100%

En relación a la pregunta 13 con respuesta dicotómica sobre si los estudiantes han sido
victimas de violencia sexual, el 100% manifestó que no. Por lo tanto, se infiere que el grupo de
la poblacion en estudio no presenta signos de este tipo de violencia. Sin embargo, Artunduaga
(2014) explica que existe una sociedad violenta que se ha generado por una cultura llevada de
generación en generación, sin embargo el gobierno y las comunidades establecen esfuerzo para
minimizar esta problemática generadora de cualquier tipo de violencia.

53
14. ¿considera usted que el papa es el que ejerce violencia sexual?

TABLA N° 18
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 10 100%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 14

0%
0%
0% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
AVECES
CASI NUNCA
NUNCA
100%

La pregunta 14 sobre si ¿considera usted que el papa es el que ejerce violencia sexual? Los

estudiantes manifestaron en su totalidad del 100% que nunca ejerce su papa este tipo de

violencia. Ante este resultado y según lo expresado por Garcia (2008) indicando que la violencia

sexual es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una

persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener

el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas

manifestaciones del mismo mal.

54
15. ¿considera usted que la mama es la que ejerce violencia sexual?

TABLA N° 19
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 10 100%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 15

0% 0%
0% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
AVECES
CASI NUNCA
NUNCA
100%

La pregunta 15 sobre si ¿considera usted que la mama es el que ejerce violencia sexual? Los

estudiantes manifestaron en su totalidad del 100% que nunca ejerce su mama este tipo de

violencia. Ante este resultado y según lo expresado por Garcia (2008) indicando que la violencia

sexual es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le obliga a una

persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener

el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas

manifestaciones del mismo mal.

55
16. ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce violencia Sexual?

TABLA N° 20
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 1 10%
Casi nunca 2 20%
nunca 7 70%
Fuente: Bolaños y soto (2018)
GRAFICA N° 16
0% 0%

10% SIEMPRE
CASI SIEMPRE
20%
AVECES
CASI NUNCA
70%
NUNCA

La pregunta 16 sobre si ¿considera usted que otro miembro de la familia es el que ejerce

violencia sexual? Los estudiantes manifestaron en un 70% que nunca, otro 20% casi nunca y un

10% indico a veces. Ante la respuesta de la minoría se evidencia quizás un cierto abuso en

violencia sexual, el cual debe ser orientado por personal especializado para identificar los signos

y al causante del mismo. Ante este resultado y según lo expresado por Garcia (2008) indicando

que la violencia sexual es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada, donde se le

obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar, humillar,

ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto

son distintas manifestaciones del mismo mal.

56
17. ¿Cuándo ha existido violencia sexual ha sido con tocamientos indebidos?

TABLA N° 21
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 10 100%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 17
SIEMPRE CASI SIEMPRE
AVECES CASI NUNCA

0% 0%
0% 0%

100%

La pregunta 17 relacionada a ¿Cuándo ha existido violencia sexual ha sido con tocamientos


indebidos? Los estudiantes manifestaron en su totalidad del 100% que nunca han sido tocados
indebidamente. Ante este resultado y según lo expresado por Garcia (2008) la Violencia sexual
física está representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de golpes,
empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas. No obstante, es
necesario conversar con los estudiantes mediante la educación para la salud los temas sobre los
abusos sexuales e identificarlos plenamente para que la víctima no considere que es normal
esas acciones.

57
18. ¿Cuándo ha existido violencia sexual ha sido con violaciones?

TABLA N° 22
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 10 10%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 90 90%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 18

0% 0%

10% 0%

SIEMPRE
CASI SIEMPRE
AVECES
CASI NUNCA
NUNCA
90%

La pregunta 18 relacionada a la violencia sexual mediante violaciones, el 90% manifestó que


nunca y un 10% indico que casi siempre, por lo tanto esta minoría esta padeciendo de algún
abuso y es necesario identificarlo a través de estrategias psicológicas para los mismos. Ante
este resultado y según lo expresado por Muñoz (2009 p.3) quien afirma que la violencia no es
sólo aquella que causa daño físico y hasta en ocasiones puede quitar la vida de una persona.

58
19. ¿Cuándo ha existido violencia sexual ha sido con engaños?

TABLA N° 23
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 0 0%
Casi siempre 0 0%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 10 100%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 19

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES


CASI NUNCA NUNCA
0% 0%
0% 0%

100%

La pregunta 19 relacionada a si ha recibido violencia sexual con engaños, los estudiantes


manifestaron en su totalidad del 100% que nunca han sido engañados para el abuso de violencia
sexual. Ante este resultado y según lo expresado por Garcia (2008) la Violencia sexual física
esta representada por el empleo de la fuerza física, realizada en forma de golpes, empujones,
patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas. No obstante, es necesario
conversar con los estudiantes mediante la educación para la salud los temas sobre los abusos
sexuales e identificarlos plenamente para que la víctima no considere que es normal esas
acciones.

59
Variable: Rendimiento académico
Dimensión: Factores que afectan el rendimiento escolar
Indicador: Factores endógenos

20. ¿usted ha repetido algún año escolar?

TABLA N° 24
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
nunca 8 80%
uno 2 20%
Entre uno y dos 0 0%
Entre dos y cuatro 0 0%
Más de cuatro 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 20

NUNCA UNO
ENTRE UNO Y DOS ENTRE DOS Y CUATRO
MAS DE CUATRO
0%
20% 0% 0%

80%

Para indagar sobre la segunda variable en estudio se consulto a los estudiantes en la pregunta 20
algunos factores que indican el rendimiento académico, en ese sentido la pregunta realizada fue
¿usted ha repetido algún año escolar? El 80% manifestó que nunca ha repetido un año escolar,
mientras que un 20% si ha recursado un grado. De acuerdo con Castellanos (2015) quien plantea
que el rendimiento escolar se puede concebir como el grado de conocimientos que posee un
estudiante de un determinado nivel educativo en una escuela.

60
21. ¿Cuántas veces se ha retirado una vez iniciado el año escolar?

TABLA N° 25
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
nunca 9 90%
Una vez 1 10%
Entre uno y dos veces 0 0%
Entre dos y cuatro 0 0%
veces
Más de cuatro veces 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 21

NUNCA

0% UNO
0%
0%
ENTRE UNO Y DOS
10%

90% ENTRE DOS Y CUATRO

MAS DE CUATRO

En la pregunta 21 se consulto sobre si el estudiante ha sido retirado en iniciado el año escolar, a


lo cual indicaron en 90% que nunca y un 10% manifestó que solo una vez. En ocasiones, los
padres o representantes ocasionan por necesidades económicas la deserción escolar o cambios
de ubicación, generando afectaciones psicológicas de inconformidad en sus hijos, la cual debe
ser canalizada con especialistas en el área. Por tal razón, de acuerdo con Castellanos (2015)
quien plantea que el rendimiento escolar se puede concebir como el grado de conocimientos que
posee un estudiante de un determinado nivel educativo en una escuela.

61
22. ¿Usted cumple con las actividades en la hora de clases?

TABLA N° 26
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 9 90%
Casi siempre 1 10%
A veces 0 0%
Casi nunca 0 0%
nunca 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 22

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA

10%
0% 0% 0%

90%

En la pregunta 22 se consulto sobre si el estudiante cumple con las actividades en la hora de

clases, a lo cual indicaron en 90% que siempre y un 10% manifestó que casi siempre. En ese

sentido, este resultado plantea responsabilidad en los educando los cuales cumplen con sus

actividades pedagógicas en el aula. No obstante, Castellanos (2015) expresa que Las diferencias

de rendimiento entre los individuos son expresadas en una escala, en su mayoría numérica, cuyos

extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento.

62
23. ¿Usted cumple con las actividades que dejan para la casa?

TABLA N° 27
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Siempre 5 50%
Casi siempre 1 10%
A veces 4 40%
Casi nunca 0 0%
nunca 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 23

SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES CASI NUNCA NUNCA


0%
0%

30% 30%

40%

Llama la atención los resultados arrojados en la pregunta 2, donde se le consulto al estudiante


si cumple con las actividades pedagógicas enviadas al hogar. Un 40% manifestó casi siempre, un
30% siempre y por ultimo un 30 % a veces. Ante este resultado, se puede inferir que los
estudiantes cumplen en el aula, pero en el hogar no toman la misma responsabilidad, este
resultado puede ser un indicador de situaciones presentes en el hogar a los cuales los estudiantes
prefieren omitir la realidad.

63
24. ¿Cuantas horas de estudio dedica usted semanalmente?

TABLA N° 28
OPCIONES FRECUENC PORCENTAJE
IA
ninguna 1 10%
Menos de una (1) hora 4 40%
Entre Una (1) y dos (2) horas 3 30%
Entre dos (2) y cuatro (4) 0 0%
horas
Más de cuatro (4) horas 2 20%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 24

NINGUNA
10%
20% MENOS DE UNA
0% HORA
ENTRE UNA Y DOS
HORAS
40%
ENTRE DOS Y
30%
CUATRO HORAS
MAS DE CUATRO
HORAS

En relación a la pregunta 24 sobre ¿Cuantas horas de estudio dedica usted semanalmente? El


40% de los estudiantes respondió menos de una hora, un 30% mas de una hora y dos, otro 20%
indico mas de 4 horas y una minoría del 10% ninguna. Ante este resultado se evidencia la falta
de atención en el hogar para el seguimiento escolar y la aplicación de técnicas de estudios para
fortalecer el rendimiento académico. Por lo tanto Castellanos (2015) plantea que las diferencias
de rendimiento entre los individuos son expresadas en una escala, en su mayoría numérica, cuyos
extremos indican el más alto y el más bajo rendimiento.

64
Indicador: Factores endógenos

25. ¿Usted vive con su mama y su papa?

TABLA N° 29
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 3 30%

no 7 70%

Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 25

SI NO

30%

70%

En relación a la pregunta 25 sobre si el estudiante vive con ambos padres, El 70% indico que
no y el 30% manifestó que si, estos resultados expresan que la gran mayoría de los hogares son
disfuncionales, por lo tanto, se debe diagnosticar muy bien al educando para reflexionar sobre su
situacion en el hogar y fortalecer la ayuda pedagógica de su representante. Por esta razón,
Castellanos (2015) plantea que las diferencias de rendimiento entre los individuos son
expresadas en una escala, en su mayoría numérica, cuyos extremos indican el más alto y el más
bajo rendimiento.

65
26. ¿Qué nivel de escolaridad llego su papa?

TABLA N° 29
Opciones FRECUENC PORCENTAJE
IA
Primaria 1 10%
Secundaria 1 10%
Universitario 8 80%
Ninguno 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 26

NINGUNO PRIMARIA
0% 10%
SECUNDARIA
10%

UNIVERSITARIO
80%
PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSITARIO NINGUNO

La pregunta 26 sobre el nivel de escolaridad del papa, en su mayoría los estudiantes


manifestaron en un 80% que poseen grado universitario, otro 10% culmino el bachillerato y un
10% solo realizo la primaria. Ante este resultado se evidencia, que los papas profesionales por lo
general influyen en el rendimiento académico de sus hijos. Sin embargo, la no convivencia puede
afectar el apoyo pedagógico en el hogar. De acuerdo con Castellanos (2015) quien indica que el
rendimiento escolar se puede concebir como el grado de conocimientos que posee un estudiante
de un determinado nivel educativo en una escuela.

66
27. ¿Qué nivel de escolaridad llego su mama?

TABLA N° 30
Opciones FRECUENC PORCENTAJE
IA
Primaria 0 0%
Secundaria 3 30%
Universitario 7 70%
Ninguno 0 0%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 27

10% 8%

PRIMARIA
SECUNDARIA
33% UNIVERSITARIO
49% NINGUNO

La pregunta 27 sobre el nivel de escolaridad de la mamá, en su mayoría los estudiantes


manifestaron en un 49% que solo culminaron la secundaria, otro 33% que poseen grado
universitario, un 8% culmino primaria y otro 10% ninguno. Ante este resultado se evidencia, que
las madres son pocas las profesionales y esto por lo general influyen en el rendimiento
académico de sus hijos. Sin embargo, la no convivencia puede afectar el apoyo pedagógico en el
hogar. De acuerdo con Castellanos (2015) quien indica que el rendimiento escolar se puede
concebir como el grado de conocimientos que posee un estudiante de un determinado nivel
educativo en una escuela.

67
28. ¿la conducta de su papa es afectiva?

TABLA N° 31
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE
Si 5 50%
no 5 50%
Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 28

SI NO

50% 50%

En relación a la pregunta 28 sobre si considera el estudiante que ¿la conducta de su papa es


afectiva? El 50% manifestó que Si y otro 50% indico que No. Ante este resultado, se evidencia
que la mitad de los educandos sienten el amor de su papa, mientras la otra parte considera que su
padre no es afectivo y esto en ocasiones perjudica las buenas relaciones y la confianza entre
ambos. Según Guevara (2009) el bajo rendimiento en ocasiones se ve afectado producto de
varias causas tales como: los malos hábitos de estudio y los problemas familiares.

68
29. ¿la conducta su mama es afectiva?

TABLA N° 32
OPCIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 90%

no 1 10%

Fuente: Bolaños y soto (2018)

GRAFICA N° 29

SI NO

10%

90%

En relación a la ultima pregunta sobre si considera el estudiante que ¿la conducta de su mama

es afectiva? El 90% manifestó que Si y otro 10% indico que No. Ante este resultado, se

evidencia que la gran mayoría de los educandos sienten el amor de su mama, mientras la otra

parte considera que su mamá no es afectiva y esto en ocasiones perjudica las buenas relaciones y

la confianza entre ambos. Según Guevara (2009) el bajo rendimiento en ocasiones se ve

afectado producto de varias causas tales como: los malos hábitos de estudio y los problemas

familiares.

69
CONCLUSIONES

Luego de realizar la investigación y obtener los resultados de la encuesta aplicada a los

estudiantes del 5to grado de la institución, se puede concluir que la violencia intrafamiliar está

referida a cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro.

Puede ser a través de un maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo y donde además

esta situación no afecta el rendimiento estudiantil para la población en estudio.

No obstante, en respuesta al primer objetivo especifico para identificar los tipos de violencia

intrafamiliar efectuados por los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la

institución Mariluz Alvarez, ubicada en el Municipio Fonseca Guajira; mediante los resultados

se obtuvo que la gran mayoría de los estudiantes afirma que la mama, el papa o algún familiar

ejercen violencia física, emocional o psicológica en su entorno.

Por su parte en el segundo objetivo para describir los reportes académicos de los estudiantes de

5to grado de primaria, los resultados arrojaron que la gran mayoría estudia más de 4 horas diarias

y siempre cumplen con la entrega de sus actividades pedagógicas. Por último, el tercer objetivo

indica que se debe generar espacios de reflexión para mejorar las relaciones intrafamiliares de los

estudiantes de 5to grado de primaria, en ese sentido, se puede indicar que la gran mayoría de los

hogares de la población en estudio no presenta dificultades en cuanto al tema según lo expresado

por los mismos educandos.

70
RECOMENDACIONES

Mediante el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones expresadas se recomienda

a la Institución Mariluz Alvarez, ubicada en el Municipio Fonseca Guajira lo siguiente:

El coordinador pedagógico de la institución, debe orientar a los maestros para incluir

temáticas en el area de educación para la salud sobre la violencia intrafamiliar, y de esta manera

ayudar a los estudiantes a identificar la misma, sin temor alguno a expresarse sobre el tema.

Por otro lado, es necesario en materia de prevención realizar talleres o asambleas con los

representantes para abordar el tema de la violencia intrafamiliar, fortalecer la sexualidad y la

relación que estos factores presentan en el rendimiento académico de sus hijos o educandos para

el buen cumplimiento de las metas, logros y objetivos.

71
BIBLIOGRAFÍA

Araujo S.(2001). Legislar contra la violencia Familiar. Asamblea. 7 (1) México DF: Tercera

Époc.

Arias (2006): El proyecto de investigación. Editorial Episteme. Venezuela

Artunduaga M., (2014). El rendimiento académico como objeto de investigación, Colombia.


MIDE

Báez M. (2011). Aspectos de la Violencia intrafamiliar a puerta cerrada. México: Trillas.

Bandura A. (2002). Teoría del aprendizaje social. Recuperado el 20 de marzo de 2018 en:

http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/

Carrillo K. (2015). Violencias familiares y su influencia en el bajo rendimiento académico de

adolescentes. Trabajo de grado. Universidad de el Salvador. San Salvador. Recuperado

de: http://ri.ues.edu.sv/8596/1/14102721.pdf

Castellanos J. (2015). Tipos de familia y bajo rendimiento académico. ponencia realizada en


Universidad de El Salvador. Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), área de
tecnología.
Fernández A.. (Ed) (2003) Violencia Doméstica. Grupo de Salud Mental del PAPPS de la
semiFYC. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado de:
http://www.msc.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTICA.pdf

Hernández Fernández, y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw


Hill México.

García, M. (2008) violencia y fuerza física como la manera prevaleciente de resolver conflictos.
Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

72
Gonzaga (2017). Violencia Familiar y el Rendimiento Académico en el Área de comunicación

de los alumnos de 1er Grado de Secundaria en la Institución Educativa Domingo

Mandamiento Sipán Hualmay – 2014. Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo.

Lima. Recuperado de:

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/5957/Gonzaga_GM.pdf?sequence=

Guevara V., (2009). Propuesta Metodológica para la Planificación y Gestión de Programas de


Sensibilización y Capacitación de Violencia Doméstica. Universidad de Panamá.
Juan Pablo II en su carta apostólica familiaris consortio en 1981 y en la carta
las familias 1994
María José Rodrigo y Jesús Palacios en su obra Familia y desarrollo humano.

Morales Sh.(2015). Violencia Intrafamiliar y sus efectos en el Rendimiento Académico de los


estudiantes de Bachillerato del Instituto Vicente León de Latacunga, período 2010-
2011. Monografía de grado. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/271767551_Como_Afecta_la_Violencia_en_e
l_Proceso_de_Aprendizaje

Muñoz O. (2009). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los


alumnos del 2do grado de secundaria de la I.E. Nº 34678 Señor de los Milagros.

Paz A. (2003). Manual de violencia familiar. España. Manuales de Psicología. Editores Siglo
veintiuno.

Riso, Walter. Pensar Bien Sentirse 1999, Editorial Norma. Colombia


Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.

Tonón, (2001). Maltrato infantil intrafamiliar. Editorial Espacio. Recuperado de:

www.edumargen.org/docs/curso30-1/unid02/apunte09_02.doc

73

Das könnte Ihnen auch gefallen