Sie sind auf Seite 1von 8

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: PENSAMIENTO DE EDGAR MORIN; POSTULADOS


FILOSÓFICOS Y LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD.

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

TUTOR ACADÉMICO:

MSC. FELIX CHENCHE MUNOZ

AUTORA:

JOMAYRA NATALY CALDERÓN SABANDO

2019

INTRODUCCIÓN
Según Edgar Morín lo refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo
real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con
componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de
pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva.

La complejidad se ha convertido en el punto fundamental del pensamiento, que es fruto de


una larga búsqueda por el mundo de las ciencias, la filosofía, la antropología y la sociología.

El pensamiento constituye métodos de construcción del saber humano desde un punto de


vista hermenéutico, consiste en una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser
humano, donde se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su
interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y complementación dentro de
factores y orden de incertidumbre.

Debemos considerar que la construcción del ser humano no puede ser pensada a espaldas
del contexto social, el proceso de formación del ser gira alrededor de la sociedad, la cultura y
la familia donde el aprendizaje no está predeterminado, este se construye en el camino a través
de las experiencias, entonces es necesario transformar la forma como pensamos en procura de
la construcción de un pensamiento contextualizador, globalizado, abierto y reflexivo.

Ahora bien, Edgar Morín en su libro introducción al pensamiento complejo expone los
principios fundamentales de su teoría acerca de este tema repetidas veces aclara que no pretende
elaborar un sistema cerrado sino responder los elementos para ir desarrollándolos de manera
crítica y en cierto sentido abierta a modificaciones. Morín a través de la cibernética, la teoría de
sistema y la información construye este paradigma de la complejidad, llamado el pensamiento
complejo, la cibernética nos permite comprender la autonomía de los sistemas y la regulación,
considera la complejidad organizacional y la complejidad lógica.

DESARROLLO
Hablar de pensamiento complejo ya es complejo ¡no!, más bien nos muestra la vida desde
un entorno que podemos integrarlo, el pensamiento complejo nos permite esa integración a
través de un proceso de continua construcción, deconstrucción, reconstrucción y resignificación
del entorno de manera interrelacionada en todos los espacios del ser humano, logrando así el
orden claridad precisión y distinción lo que nos permite adaptarnos al cambio ya que vemos el
todo y la parte de ese todo, no simplificamos por lo tanto se rechaza la consecuencia mutilante
reduccionista y unidimensional, por lo tanto hay que trabajar con y contra lo incierto, lo
aleatorio, la diversidad de interacciones y retroacciones. (Chacón, 2015)

Por otro lado la teoría de los sistemas nos permite comprender el todo que surge a raíz de la
integración de sus partes y no solo de la suma de estas, por lo tanto coloca al frente el talento
analítico, este enfoque sitúa a la orden del día el estudio de la totalidad a la vez le permite crear
un sistema con sus ciclos sus probabilidades y sus contingencias, entonces para comprender no
se requiere solo los elementos sino la relación entre ellos. La teoría de la información por su
parte nos permite tratar la incertidumbre.

Ahora bien, como enfocar el pensamiento complejo con respecto a sus principios. El
pensamiento complejo y sus principios se plantea la heterogeneidad, la interacción, el azar
como todo objetivo del conocimiento cualquiera que sea, no se puede estudiar en si mismo sino
en relación con su entorno, precisamente por esto toda realidad es sistema por estar en relación
con su entorno.

Se distinguen tres principios del pensamiento complejo la dialógica, la recursividad y el


hologramático. El dialógico asocia orden y desorden, permite mantener la dualidad en el seno
de la unidad, la recursividad parte de lo siguiente los productos y los efectos son al mismo
tiempo causas y productores de aquellos que lo producen el efecto se vuelve causa y la causa
se vuelve efecto los productos son productores el individuo hace cultura y la cultura hace los
individuos, con respecto al principio hologramático este busca superar el principio holismo y
del reduccionismo, el holismo no ve más que el todo y el reduccionismo no ve más que partes
este principio hologramático está ligado a la idea recursiva dialógico ya que ve las partes en el
todo y el todo en las partes. (Herrera, 2015)

La complejidad se nos presente asistida por el principio hologramático que nos indica que
las partes que constituyen las organizaciones como sistemas que son están en el todo y a la vez
el todo esta en sus partes, se considera la esencia de la complejidad y bajo esa premisa se puede
anticipar que la dinámica de las organizaciones implica la unión de la simplicidad de sus partes
y la complejidad de su totalidad.

La esencia de la complejidad del sistema bajo el principio de que las partes conforman el
todo y el todo está presente en cada una de las partes, esto posibilita el camino a la innovación
organizacional de manera que las relaciones de las partes de un sistema y la influencia que
existe entre ellas es más importante que la cantidad de partes y la complejidad deviene de su
dinámica, el gran desafío de este planteamiento es como hacer entender a la gente que las
aplicaciones tecnológica innovadoras son cada vez más comunes en el mundo de las
organizaciones por lo que lo único constante es el cambio y que todas las organizaciones llegan
a su propio nivel de obsolescencia por lo que la gerencia sin es estratégica debe buscar formas
para representar mejor la complejidad hologramático de las organizaciones que
irremisiblemente tienen que cambiar o desaparecen del sistema. (Villaruel, 2018)

La complejidad hologramático es uno de los principios del pensamiento complejo el cual


plantea que los sistemas tal como cualquier organización están constituidos de tal manera que
las partes están en el todo y a la vez el todo esta en las partes.

Cuando comienza la independencia sistemática hologramático, es cuando comienzan los


cambios en las organizaciones reconociendo las capacidades de aprendizaje colectivo en vez de
esperar que se presenten los conflictos para aplicarles las técnicas de resolución que
correspondan.

Ahora bien, con respecto al principio de la dialógica, relaciona ideas de dos lógicas
complementarias y antagónicas, hace referencia en la necesidad de unificar en la interacción y
en la tensión, no se trata por lo tanto de homogeneizar lo diferente sino de asumir la diferencia
y hacer que esta diferencia dialogue. Búsqueda del equilibrio y mantenimiento del orden, paz
frente a la posibilidad del desorden conflicto donde hay dualidad pero inseparable, pues
confluyen mutuamente en el seno de la unidad orden y desorden trabajo individual trabajo en
equipo donde ninguno de los dos es reducible al otro, de esta forma si se aplica el principio de
dialoguización a los términos orden como armonía, paz en las organizaciones y desorden como
enredos que orientan a los conflictos. En esta interpretación la armonía debe orientar a la paz
en las organizaciones y en ellas debería imperar el orden, siempre que la gerencia sea
suficientemente estratégica para sortear el desorden en su provecho para atenuarlo en tal
magnitud que logre producir los cambios para su desarrollo en tal armonía que la paz suma la
probable conflictividad, con esta forma de gerenciar la organización se podría regenerar y
reorientarse permanentemente alejada de los conflictos. (Oliveros, 2017)

Para Morín dialógica significa unidad simbiótica de dos lógicas orden, desorden, paz,
conflicto que interactúan, se nutren entre si y concurren pero que también combaten en la
organización donde si existe una gerencia estratégica exitosa puede avanzar, evolucionar,
reorganizar y producir cambios regenerativos y autorregularse. De esta manera la gerencia debe
saber que para conservar el orden requieren de una variedad interna superior al campo tratado
y que esta variedad requerida deberá de más de aprovechar las propiedades emergentes lograr
un liderazgo compartido, sentido de pertenencia colectivo, crear la capacidad de aprendizaje
calibrar los procesos limitantes en la dinámica del crecimiento y lograr el cambio de la manera
de pensar de toda la gente en la organización. (Galati, 2017)

El principio de recursividad, conjunto interdependiente y coherente de partes


interrelacionadas, reconocibles que nos permiten delimitarlo de escribirlo, analizarlo e
interpretarlo, quiere decir que como individuos somos productos de un proceso de producción
pero una vez que somos producidos nos convertimos en productores de un proceso que va a
continuar, de esta manera un proceso recursivo es aquel donde los productos hacen la
retroacción sobre los productores, en la dinámica de las organizaciones la recursividad es un
fenómeno presente en buena parte de los procesos que ellas desarrollan. (Escobar, 2011)

Por ejemplo en un sistema de trabajo en equipo propio de la filosofía de la calidad total los
equipos son producto de las ideas y acciones de sus integrantes, pero al mismo tiempo cada
integrante es producto en sus ideas y acciones del equipo como una totalidad lo cual a su vez
se corresponde con el principio hologramático donde no solamente la parte está en el todo sino
que el todo está en las partes.

Otro de los principios del pensamiento complejo corresponde a la auto organización que se
refiere a todas aquellas acciones de cambio o adaptación del pensamiento y accionar
organizacional frente a los cambios del entorno y previsión o anticipación a estos cambios para
evitar los conflictos preservando el orden y la paz. La auto organización va más allá de las
posibilidades actuales de la presión de la cibernética de la teoría de sistema, de la teoría de la
información y aun del concepto mismo de la organización. La auto organización nos muestra
que el orden de lo viviente no es simple no depende de la lógica que aplicamos a todas las cosas
mecánicas, sino que postula una lógica de la complejidad, la idea de una auto organización
opera una gran mutación en el estatus ontológico del objeto que va más allá de la ontología
cibernética. (Villaruel, 2018)

En lo que respecta a las organizaciones el sistema se auto organiza no hay necesidad de


imponer ni la dirección ni la motivación ya que el sistema se auto motiva y se auto dirige, se da
por supuesto que como sistema debe poseer una estructura mínima pero no rígida, la capacidad
de auto organizarse es innata en todas las organizaciones pero requiere que se den las
condiciones apropiadas para manifestarse eliminando restricciones impuestas como ciertas
políticas o prácticas de empresas que impiden la emergencia del cambio auto organizado.

En relación al liderazgo el que hacer de los líderes es establecer las condiciones que faciliten
los procesos auto organizado dentro de una estructura pre existente pero esto tiene que
posibilitar la emergencia de nuevas estructuras nacidas de la interacción de los componentes
del sistema, el hecho de que la auto organización es producto de alejarse de las normas
establecidas significa la función controladora debe ser mas laxa para facilitar la auto
organización en otras palabras existe la necesidad de promover y facilitar procesos de auto
organización, auto regulación y la confrontación de nuevas experiencias en las organizaciones
para que sus miembros sean capaces de comprender las relaciones que ocurren entre el ser y
aprender los objetivos con los cuales el interactúa. (Herrera, 2015)

CONCLUSION
Todos estos principios del pensamiento complejo nos van a permitir a nivel de las
organizaciones, crear la capacidad de aprendizaje, ocuparse de los procesos limitantes en el
proceso de crecimiento y efectuar modificaciones fundamentales en la manera de pensar. En la
actualidad la acción gerencial está impregnada con la complejidad del pensamiento humano por
la cual se considera pertinente que dentro de la praxis gerencial hacer un breve recorrido por
algunas de las teorías y opiniones acerca del pensamiento complejo y la complejidad
organizacional de las nuevas gerencias aspecto que desde nuestro enfoque grupal consideramos
que siempre estará presente en toda organización independientemente de su naturaleza producto
de todas las conexiones y las múltiples interacciones entre las diferentes disciplinas científicas
y el desarrollo organizacional de la gerencia post moderna, en este sentido tal como se puede
apreciar , es obvio que toda organización es compleja, mucho mas compleja se observa desde
el eje axiomático de la acción de gerenciar donde cada líder debe emplear estrategias con cierto
grado de pertenencia, flexibilidad, con sentido multidimensional, integrado y evolutivo ya que
los tiempos emergentes se sabe que el factor clave para el éxito o fracaso de una gestión se
ubica en el recurso humano, predecir como se desempeña y como debe controlar su
comportamiento seria la manera más efectiva para cumplir con los propósitos de la
organización.

Ahora bien de que se trata todo esto, se trata de ir cultivando un pensamiento más profundo
que se vaya formando a ser practico en el quehacer cotidiano que transforme las vivencias de
acuerdo a las experiencias en ideas creativas e innovadoras en vías de la construcción de una
nueva sociedad que procura la excelencia afirmando, que todo proceso innovador depende de
una comunicación efectiva y de la congruencia de la comunicación y la acción, motivación y
liderazgo, cultura, organización de tolerancia, desarrollo de valores y toma de decisiones, en
todos estos principios se fundamenta la complejidad organizacional de la nueva gerencia, la
cual está enmarcada dentro de las características de un paradigma innovador, emergente
caracterizado por una gerencia practica manejada por un gerente que posea conciencia de la
patología contemporánea del pensamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chacón, M. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología


de la educación a distancia. Revista Espiga.

Escobar, M. (2011). El pensamiento complejo de Edgar Morin y los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. Revista Gestiopolis.

Galati, E. (2017). El pensamiento complejo y transdisciplinario como marcos de investigación


científica. Revista Relmecs.

Herrera, O. (2015). Reflexiones complejas hacia dinámicas de cambio en educación. Revista


Virtual.

Oliveros, S. (2017). Reflexiones en torno al pensamiento de Edgar Morín… una mirada desde
la ALFIN. Revista Infotecarios.

Sang, A. (28 de febrero de 2015). De vuelta con Edgar Morín. Los enfoques de la complejidad.
Periodico Hoy.

Villaruel, M. (2018). Las ciencias sociales y de la conducta: su problematización desde la


complejidad. Revista Educación y humanismo.

Yanez, J. (2015). EPISTEMOLOGÍA COMPLEJA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:


SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA ENINSTITUCIONES DE
ENSEÑANZA SUPERIOR. Revista Cieg.

Das könnte Ihnen auch gefallen