Sie sind auf Seite 1von 45

REPÚBLCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ
SAN CRISTÓBAL- EDO. TÁCHIRA

CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL


(CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT)

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE 2016


REPÚBLCA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
COLEGIO BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ
SAN CRISTOBAL- EDO. TÁCHIRA

CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL


(CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT)

AUTORES:
BERMUDEZ, PAULA
BERMUDEZ, SARA
ENCINA, EDYLUZ
RANGEL,
ALEXANDRA
CÁTEDRA: METODOLOGÍA
5TO AÑO SECCIÓN: “C”
PROFESOR: TERESA RINCÓN

SAN CRISTÓBAL, MAYO DE 2016


AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo surgió con la iniciativa de dar a conocer una personalidad


tan común como la de un criminal, para informar y tomar conciencia de lo que
muchas personas sufrimos día a día como es el caso del delito.

Éste trabajo está inspirado en nuestros padres, quienes trabajan de manera


legal y nos enseñaron a defendernos en la vida de manera honesta, nos inculcaron
valores y sobre todo moral para diferenciar lo que está bien de lo que está mal en la
sociedad.

Nuestros profesores quienes día a día nos orientan a ser ciudadanos


responsables y sobre todo este trabajo está inspirado en los profesionales que trabajan
con este tipo de personas para hacer de este país uno mejor.

A todas estas personas, ¡gracias por ser nuestra inspiración!...


ÍNDICE

Pág.

HOJA DE RESUMEN -----------------------------------------------------------------------


HOJA DE RESUMEN

CAUSAS DE LA CONDUCTA CRIMINAL


(CAUSES OF CRIMINAL CONDUCT)

BERMUDEZ, P. - BERMUDEZ, S. - ENCINA, E. - RANGEL, A.


U.E.C. BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ, 5TO AÑO “C”, MAYO 2016.

El siguiente trabajo, se realizo con la finalidad de determinar si la conducta


criminal es patológica o adquirida, así mismo como, evaluar las causas y factores que
la determinan, conocer los estudios realizados sobre dicha conducta, además de
definir los diferentes perfiles criminales. Para conocer las causas de tal conducta, se
realizaron diferentes encuestas con la finalidad de conocer que factor determina esta
conducta, así como el comportamiento de los mismos en la sociedad de hoy en día.
La conducta agresiva y antisocial son las predominantes en un criminal, sin embargo
no se descartó la posibilidad de que fuera fomentada, instintiva o ajena a otras causas.
La conducta criminal se desarrolla en las personas principalmente por carencia de
educación, condición social y producto de maltratos, lo que quiere decir que, surge
mayormente en las personas que crecen en un entorno de violencia y necesidades, sin
embargo, existen otros factores que podrían determinar la conducta de un criminal.
En su mayoría los criminales no pueden reconocerse por tener una conducta agresiva,
sin embargo, existen excepciones en que sí. Como conclusión, podemos afirmar que
el criminal adquiere dicha conducta, mayormente por la influencia de la sociedad, por
lo tanto esta conducta puede ser corregida por el fomento de valores y de educación.
INTRODUCCIÓN

LLLL
CAPÍTULO I:
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del Problema:
Todos los humanos tienen tendencias criminales pero hay algunos factores
que influyen en el desarrollo del comportamiento, ya sean causados genética o
socialmente, definiendo el crecimiento y la personalidad de un individuo.La
delincuencia abunda en todas partes, sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país.

La televisión y parte de los medios de comunicación masiva, influyen en las


personas, sumado a esto problemas personales, familiares, sociales, económicos, y
sobre todo la falta de oportunidad a la educación. La gran cohesión existente, y que
mantiene unida a estas bandas, suponen un estudio a fondo de diversos factores como
la búsqueda de comprensión, el sentirse apreciado, factores sociales, psicológicos y
naturales.

La preocupación por entender y elaborar políticas públicas de prevención de la


delincuencia ha cobrado gran relevancia en numerosos países del mundo. Una de las
variantes más preocupantes del comportamiento delictivo es aquel protagonizado por
jóvenes y menores de edad, ya que puede acarrear consecuencias futuras negativas,
tanto para ellos como para su entorno.

Uno de los fenómenos negativos surgido de los antagonismos entre el hombre


y la sociedad, de especial atención en el mundo contemporáneo, lo constituye "la
delincuencia", que, por su larga historia y su existencia en los diferentes sistemas
sociales, exige nuevas formas de interpretación como fenómeno social.

Desde la visión antigua se sostiene que la aparición de criminales es


consecuencia de su constitución genética.Sin embargo, también existenfactores donde
se cree que el resultado de “la criminalidad” es donde la naturaleza aportará el
producto y la sociedad el molde adecuado. Cabe aclarar, que las corrientes biológicas
serán relevantes sobre la antropología criminal.
Actualmente se realiza un estudio de las características criminales y
antisociales evaluando los elementos de la predisposición antisocial: el sexo, la edad,
los daños cerebrales, entre otros. Este estudio permite conocer la predisposición
individual, donde se agrega el estudio de las condiciones ambientales y sociales.
Explicando cómo un ser humano se convierte en antisocial. Y a su vez, relacionando
esto con los estudios de la herencia.

Gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la


Salud se han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su
amenazante y constante incremento.

1.2.- Formulación del Problema:


¿Qué tipos de factores influyen en el desarrollo de la conducta criminal?
¿Qué tipos de diagnóstico existen para estas causas?
¿Cuáles son las posibilidades de que los individuos que tengan conductas
criminales lleguen a dejarlas y tengan buena conducta?

1.3.- Objetivos de la Investigación:


Objetivo General:
 Determinar si la conducta criminal es patológica o adquirida.

Objetivos Específicos:
 Evaluar las causas y factores de la conducta criminal.
 Conocer los estudios realizados con respecto a las conductas
criminales.
 Definir los tipos de perfiles criminales.
1.4.- Justificación de la Investigación:
La presente investigación se realiza para dar a conocer a la sociedad, los
diferentes tipos de causas que pueden generar la conducta criminal.

Uno de los aportes que se pueden lograr en consecuencia de la elaboración del


presente trabajo, es evitar en lo más posibles que se genere este tipo de conducta.

Ahora bien, la investigación no solo podría beneficiar a unas cuantas


personas, podría beneficiar a toda una comunidad, ya que evitando las causas que
genera dicha conducta, también se puede evitar muchos problemas que tiene la
sociedad actual.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1.- Antecedentes de la Investigación:
Desde el inicio del hombre, los crímenes han existido siempre y siempre los
habrá, ya que el delito es antiguo y universal. Por ello, se ha querido estudiar los
orígenes del mismo de acuerdo a ciertas causas de distintos orígenes. Donde
inicialmente, Alan Rosembaum (1994) realizó una investigación llamada “EL
EFECTO DE GOLPES-TRAUMAS Y ALTERACIONES DEL LOBULO
FRONTAL” cuyo objetivo es descubrir que los traumas cerebrales anteceden
cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en violencia. Donde se
investigo que muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo
juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Realizo su estudio con 53
hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados,
y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados. Determinando así que el 50%
de los agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a sus patrones de
violencia doméstica.

Así mismo, Capponi (2011) realizó un trabajo titulado “CONDUCTAS


CRIMINALES”, donde sus principales objetivos fueron reconocer en que ha
contribuido la sociedad a la expansión de personalidades sociales, y lo que se ha
hecho al respecto, así como también, mostrar el desarrollo de los trastornos
psicológicos desde sus inicios, y como por medio de ayuda profesional y tiempo,
podemos controlar estos trastornos.

2.2- Bases Teóricas:


Conducta:

Está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse en


diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto
frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
Tipos de conducta:
 Conductas instintivas:
Aquellas vinculadas con nuestros instintos; dependen principalmente del
patrimonio genético. La conducta sexual, por ejemplo, pertenece a esta categoría.
Asociada a esta categoría a menudo se habla de conducta refleja, esto es, aquella
provocada automáticamente por estímulos del ambiente, no sujeta al control
voluntario.

 Conductas aprendidas o adquiridas:


Participan en la supervivencia y en la adaptabilidad social. El lenguaje, el
aprendizaje y la memoria son de vital importancia en estas conductas.

 Naturales:
Cuando el individuo actúa simplemente para contribuir al estado de equilibro
con sus necesidades inherentes a su condición humana (comer, dormir) o bien si lo
hace por reflejo, sin haber decidido racionalmente.

 Fomentadas:
Cuando el individuo, por el contrario, actúa de manera incitada por algún
móvil externo. Estos móviles pueden generarse tanto en el seno de las estructuras
sociales que lo rodean como en las normas culturales o en las funciones que puedan
asumir las personas dentro de sus grupos.

Por otro lado, la conducta también puede estar organizada según las
características individuales de la persona. Habitualmente se distinguen los siguientes
tres tipos:
 Conducta pasiva:
Es aquella que prioriza los derechos de las otras personas por sobre los
propios. En el afán de evitar potenciales conflictos, el sujeto resigna el derecho propio
y le da la razón al otro. Sin embargo, esta actitud tiende a generar una elevada
insatisfacción, y a menudo el cuerpo refleja este conflicto con actitudes corporales
específicas, como permanecer cabizbajo o callado. En última instancia, hay un enfado
con uno mismo por no poder expresar los sentimientos.

 Conducta agresiva:
En contraposición a la anterior, es la que prioriza el derecho propio por sobre
el de los demás de manera categórica, y crea, si es necesario, una hostilidad en la que
la única opinión que vale es la suya. El objetivo de una persona con este tipo de
conducta no es otro que el de ganar y obtener lo que se desea, por los medios que
sean necesarios. En realidad, no se gusta a sí misma, y por lo tanto, necesita crear ese
ambiente negativo a su alrededor.

 Conducta asertiva:
Podría ser el equilibrio perfecto entre las dos anteriores. La psicología ha
considerado que es esta la conducta que debe buscar el ser humano, porque articula la
defensa de los intereses y derechos propios con el respeto y el fomento de la buena
convivencia con los demás. Siempre se está dispuesto a toda forma de diálogo y
negociación, lo que significa que aunque no se pueda evitar del todo la confrontación,
en cuanto suceda se resolverá pacíficamente. Esta forma de manejarse resultará
beneficiosa y armónica a largo plazo.
 Conducta criminal:
Es una conducta antisocial que abarca un amplio rango de actos y actividades
que infringen reglas y expectativas sociales, muchas de ellas reflejan acciones contra
el entorno, personas y propiedades.

 Conducta antisocial:
Se trata de cualquier comportamiento que refleje la infracción de las reglas de
convivencia y constituye una agresión contra los demás y/o en contra del entorno, que
acaba teniendo consecuencias negativas para el desarrollo del propio individuo.

Origen de la conucta criminal:


Desde comienzos del hombre, crímenes los han existido siempre, ya que el
delito es antiguo y universal e inseparable de la especie humana. Se especula que el
crimen de odio es tan antiguo como las mismas sociedades humanas. De hecho se ha
teorizado que la especie del hombre de Neandertal se extinguió no por selección
natural, sino más bien exterminada en batallas territoriales contra la especie del
homosapiens. Así también muchas civilizaciones como la romana, vikinga y azteca,
incluso llegaron a basar gran parte de su cultura, sociedad y hasta religión en culto de
la sangre y la violencia.

Es así que con el crimen viene la preocupación del hombre por evitarlo,
legislando, castigando, previniendo el crimen como conducta, coercionando, y
coaccionando. Surgiendo también la inquietud por explicarlo.
Causas de la conducta criminal:
 Causas biológicas:
La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva
biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las
investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que incluyen
una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina
(perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal,
ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con
niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los
andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), el efecto de la
contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el
efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la
predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión
y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros.

 Causas ambientales:
Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad
sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce
alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial.

 Causas mentales:
Diversos estudios confirman que la presencia de trastornos de salud mental
incrementa la conducta violenta y antisocial. Estudios en Dinamarca identificaron en
324,401 personas que aquellos que tenían historial de hospitalizaciones psiquiátricas
tenían más probabilidad de ser convictos por ofensas criminales (tanto en hombres
como en mujeres) en una proporción de 3-11 veces más que aquellos que no tenían
historial psiquiátrico. La esquizofrenia, específicamente, aumenta la probabilidad en
8% en hombres y en 6.5 en mujeres. El desorden de personalidad antisocial aumenta
la probabilidad en 10% en hombres y 50 en mujeres de conducta homicida.

 Causas genéticas y hereditarias:


Una teoría muy difundida, a la vez que limitada y contestada, es la que intentó
hallar la causa de la predisposición genética al delito en la alteración cromosómica.

Cada ser humano contiene 23 pares de cromosomas. Un par son los


cromosomas sexuales, que determinan las características sexuales de los individuos.
La pareja normal de cromosomas complementarios es en la mujer XX y en el hombre
XY. En un número muy reducido de casos se encuentran hombres cuya combinación
de cromosomas Sexuales es XYY (lo que se conoce como síndrome de Klinefelter).
Lo que estas investigaciones intentaron demostrar, sin conseguirlo, es que todos los
hombres con esta alteración cromosómica tenían una predisposición congénita al
delito.

 Causas sociales:
Los factores más influyentes para el desarrollo de una conducta criminal, son
los relacionados a la sociedad:

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante


a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los
hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual
vivan y se desarrollan).

Consecuencias de la conducta criminal:


No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de
una espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados:
1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento
de los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos,
dándose respuestas agresivas.

2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se


prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la
consecuencia del mito del bienestar.

3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que


generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro.

4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente,


presentándolo como un monstruo más que como una persona humana.

Terapias:
Una civilización sin demencia, sin criminales y sin guerras, donde el capaz
pueda prosperar y los seres honestos puedan tener derechos, y en donde el hombre sea
libre para elevarse a mayores alturas, son las metas de Cienciología.

Hubbard hizo un descubrimiento importante hace más de tres décadas:


demostró en forma concluyente que la naturaleza inherente del hombre es buena.

Es irónico que en ningún lugar sea más evidente esto que en la población
carcelaria, como lo prueba el hecho mismo del encierro.

En efecto, los individuos que comenten acciones ilegales en contra de sus


semejantes desean que se los arreste, actitud que explica por qué los delincuentes
invariablemente dejan pistas que facilitan tanto el trabajo a la policía.
Sin embargo, en realidad no quieren el castigo. Todos los hombres son
básicamente buenos y los que hacen mal procuran que se les haga menos dañino a la
sociedad y se los pueda rehabilitar.El elemento clave del programa de CRIMINON es
el curso por correspondencia de El camino a la felicidad, escrito por L Ronald
Hubbard. Este libro es un código moral no religioso que proporciona guías
fundamentales para la conducta. Se incluyen los valores claves, que van desde el
amor y la bondad hasta fundamentos como la higiene y la cortesía común.

Los reclusos hacen ejercicios prácticos en este curso y los envían por correo a
CRIMINON y a grupos de voluntarios que califican los ejercicios. Mantienen
conversación constante con el estudiante y lo alientan. Cuando se completa el curso,
CRIMINON otorga un diploma.

Curso para mejorar el aprendizaje:


En razón de que muchos de los reclusos sufren de problemas de
analfabetismo, este curso sobre las destrezas del estudio proporciona la habilidad para
aprender rápidamente y con precisión cualquier tema.

· Curso de comunicación y percepción:


Consiste en ejercicios de comunicación que incrementan la habilidad del
recluso para enfrentar la vida en lugar de retirarse de ella (la actitud que justamente
exacerbó la condición delictiva).

Curso de altibajos en la vida:


Como la reincidencia a menudo se debe a que el recluso regresa a su medio
ambiente anterior, este curso lo ayuda a distinguir las características sociales y
antisociales de sus amigos y asociados. Como consecuencia, es menos susceptible a
las malas influencias.
·Curso de valores e integridad personal:
Este estudio acerca de la ética y la integridad ayuda al recluso a
responsabilizarse por sus malas acciones del pasado y a acabar con ellas.

Víctima:
Es la persona que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena.,
mientras la conducta desviada es cuando la conducta desviada como aquel
comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los
estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes
conductas desviadas.

Salud mental:
Se entiende como la situación de equilibrio que un individuo
experimenta respecto al contexto que lo rodea. Cuando se consigue este estado, la
persona puede participar de la vida social sin problemas, alcanzando su propio
bienestar.

Psicología:
Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y
el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social
que lo rodea.

Sociología:
La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.
En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación
interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las
causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas
tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra
en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Delito:
El delito es definido como una acción típica, antijurídica y culpable, sometida
a una sanción penal y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una
conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como


toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país
donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre
abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática.

Delincuente:
Es la persona que ha cometido un delito.

Trastorno:
Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el
equilibrio psíquico o mental de una persona.

Trauma:
Choque o impresión emocional muy intensos causados por algún hecho o
acontecimiento negativo que produce en el subconsciente de una persona una huella
duradera que no puede o tarda en superar.
Perfil criminal:
Es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas (edad,
sexo, raza, nivel socioeconómico, etc.) y estilo de vida del posible autor de un crimen.

Según Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una


estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del
responsable de una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable


para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y
restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los
blancos realistas. No obstante, el perfil tiene sus limitaciones, no es una ciencia
exacta, está basada en el análisis de la huella psicológica que el asesino deja en sus
crímenes y en datos estadísticos recolectado de otros casos y de los datos teóricos
aportados por la psicología y la criminología. Estamos por tanto hablando de
probabilidades.

En palabras de Ressler (2005), las personas que realizan un perfil buscan


patrones e intentan encontrar las características del probable autor, se usa el
razonamiento analítico y lógico, “qué” más “por qué” igual a “quién”.

Evolución Histórica del Perfil Criminal. La Psicología en el Crimen:


El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen debe estar
relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin embargo, ha sido relativamente
reciente en el tiempo la intención de algunos expertos de elaborar una metodología
más o menos sistemática que nos ayude a capturar a criminales usando las
aportaciones que la psicología nos brinda. Esta metodología ha estado basada
principalmente en la creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de
etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente como principal objetivo la
captura del criminal. El acopio de datos ha posibilitado un estudio más en
profundidad, que ha dado lugar a diversas teorías psicológicas del crimen, teorías que
tratan de explicar el hecho criminal al igual que hace con cualquier patología mental.
El desarrollo de técnicas terapéuticas y de rehabilitación del crimen está en un estadio
muy precoz:

• 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el método “modelo-


herida”, basado en la relación que existe entre las heridas que sufre la víctima y su
agresor. En función de las características de éstas, se podría diseñar un perfil del
delincuente.

• 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la criminología. Estudia


desde el punto de vista evolutivo y antropológico prisioneros, dando lugar a una
clasificación de delincuentes que tienen en cuenta características físicas:

Criminal Nato:
Ofensores primitivos caracterizados por un proceso de degeneración
evolutiva que podían ser descrito por determinadas características físicas.

Delincuente demente:
Ofensores que padecen patologías mentales acompañadas o no de físicas.

Criminaloides:
Serían los que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores pero
determinadas circunstancias les han llevado a delinquir.

• 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de 4.000 casos y diseña


una clasificación basada también en características físicas:
• Leptosómico: Delgado y alto.
• Atlético: Musculoso, fuerte.
• Pícnico: bajos y gordos.
• Mixtos: no puede encajar completamente en ninguna de las anteriores y sí en
varias de ellas.

Según esta clasificación cada tipo de delincuente se relacionaría con un tipo


de delito, así los leptosómicos son propensos al hurto, los atléticos a crímenes donde
se use la violencia y los pícnicos al engaño y el fraude.

Las anteriores aportaciones tienen un fuerte componente biologicistas y fueron


siendo abandonadas por la poca utilidad que ofrecía, así como por sus carencias
científicas. Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba atesorando,
las teorías dejaron a un lado las características físicas para detectar a criminales y
empezaron a usar características psicológicas.

• 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con conductas de


pacientes mentales.

• 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de esta


técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El perfil psicológico del
criminal queda establecido como técnica de investigación policial para resolver los
casos difíciles, se crea la Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad
especializada en el diseño de este tipo de perfiles. Agentes del FBI se preocupan por
este tema y se van especializando, entre ellos Robert Ressler. Ressler entrevistó a
cientos de criminales violentos en las cárceles, analizó y sistematizó toda esa
información en el Proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal, creado por
él mismo y empezaron a documentar ciertos patrones y comportamientos de asesinos.
Una de sus mayores aportaciones fue la del término de “asesino en serie”, que
veremos más adelante y su clasificación de asesinos en serie.

• Asesinos en serie Organizados: Muestran cierta lógica en lo que hacen, no


sufren trastornos mentales que puedan explicar en parte lo que hace, planifican sus
asesinatos, son premeditados y nada espontáneos, suelen tener inteligencia normal o
superior, eligen a sus victimas y las personaliza para que exista una relación entre él y
su presa.

• Asesinos en serie no Organizados: Sus actos no usan la lógica, suelen


presentar trastornos mentales que se relacionan con sus aberrantes actos, tales como
la esquizofrenia paranoide. No selecciona ni elige a sus víctimas, ya que sus impulsos
de matar le dominan tanto que improvisa, actúa espontáneamente y con una mayor
carga de violencia y saña sin ningún mensaje. Su deterioro mental hace también que
no se ocupe de la escena del crimen ni haga nada especial para no ser detenido. No
quiere relacionarse con su víctima, solo destruirla.

Esta clasificación es actualmente usada en el desarrollo de perfiles, aunque en


muchas ocasiones no existen los asesinos organizados o desorganizados puros y son
más mezcla de ambos. No obstante la división sí ha resultado fructífera y de gran
ayuda a la hora de perfilar un asesino ya que dentro de su clasificación, las
características que describen a uno y a otro tipo de asesino si tiene una gran
consistencia estadística. Los términos de organizados y desorganizados son, como
dice Ressler, de fácil uso para los policías porque se escapa un poco de la
terminología psicológica y médica.

A partir de las aportaciones del FBI, la técnica del Perfil criminal ha ido
evolucionando y adoptándose por otros cuerpos de policía de otros países. Además,
se han creado diversas titulaciones académicas, agencias y organizaciones privadas
encargadas de realizar perfiles criminales.

Ámbitos de Aplicación del Perfil Criminológico.


Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe generalmente a
crímenes importantes tales como homicidios y violaciones. Como mencionamos
anteriormente, las características de estos hechos hace que la policía deba trabajar
contrarreloj para resolver estos casos. Cuando se trabajan en homicidios donde el
culpable es un desconocido para la víctima, el perfil puede ayudar a dar luz sobre el
crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios,


realizar un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si
estamos ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos. En otras ocasiones, el
perfil ayuda a conocer ante qué tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede
usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios de
comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el


análisis y evaluación de casos sirven para aumentar el conocimiento que se tiene
sobre la propia técnica y sobre el hecho criminal.

Tipos de Perfiles Criminales:

 Perfil de agresores conocidos o método inductivo


Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer
patrones de conductas característicos de esos agresores.
Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas
estructuradas o semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de
información las investigaciones policiales y judiciales. El estudio de presos se
complementa con entrevistas a personal carcelario a su cargo, así como parientes y
cualquier persona que pueda dar información relevante respecto a esta persona.

Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad criminal


(PIPC) entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas
las cárceles de EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen
valor si aportan información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones.
Para ello, el entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado.
(Ressler, 2006).

 Perfil de agresores desconocidos o método deductivo.


Este método se basa en el análisis de la escena del crimen en cuanto a sus
evidencias psicológicas para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En
este método se intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único
individuo. Para ellos se analiza la escena del crimen, la victimología, pruebas
forenses, características geográficas, emocionales y motivacionales del agresor. Para
la realización de este perfil se tiene en cuenta los datos aportados por el método
inductivo.

Metodología del Perfil


Para realizar un perfil criminal es necesario el análisis y evaluación de las
siguientes fuentes: escena del crimen, perfil geográfico, modus operandi y firma del
asesino y victimología.
 Escena del Crimen:
La escena del crimen es el lugar en que el asesino ha elegido para matar a su
víctima. Las escenas pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde que
atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un
segundo, matarla en un tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En
cualquier caso, la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor
importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay
más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay
más evidencias psicológicas y físicas.

 Perfil geográfico:
Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente,
sus escenas del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus
desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de riesgo, base de operaciones. Este
perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el
delincuente tiene en su cabeza de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en
su vida. Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal
en función de las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, nos
describe su zona de confianza, su territorio, las zonas de influencia, cómo se mueve y
se desplaza por ellas. La comprensión de estos datos nos puede dar información de en
qué zona vive, dónde debemos buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que


se sienta seguro, su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. El
estudio de casos ha mostrado que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros
actos se realizan cerca del lugar donde reside o trabaja y posteriormente se van
alejando a medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos cerca
del lugar donde vives es una cercanía relativa ya que el asesino tampoco se va a
exponer a ser reconocido actuando en lugares muy próximos a su hogar y en el que
las posibles víctimas y testigos puedan conocerlo. Un tipo de asesino, el viajero,
rompe esta regla en cuanto a que prefiere viajar lejos de su zona habitual de
residencia para matar.

 Modus operandi y firma.


El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su
crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De
esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro asesino y qué
características psicológicas se pueden deducir de este método: planificador,
inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...

El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006) y tiene tres


metas: proteger la identidad del delincuente, consumar con éxito la agresión y
facilitar la huida.

 Victimología.
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del
hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto
criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino.
Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano
acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario realizar una
autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales
y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de información respecto a su
domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo...
De toda esta información se desprende primariamente una clasificación de la
víctima en cuanto al riesgo que suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de
víctimas de bajo y del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto
riesgo tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos
problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima nos da información de cómo


su asesino se relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella
psicológica importante para realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el
asesino y su víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para
narrar su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para dejar
constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde se refleja más su
personalidad.

2.3.- Bases Legales:


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los Artículos
19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30 y 31, establece que toda persona que viole los
derechos humanos será juzgado ante la justicia sin ningún tipo de discriminación.

Artículo 19:
El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad
y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público, de conformidad con esta Constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen.
Artículo 20:
Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin
más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social.

Artículo 21:
Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se
permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social
o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y
administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas
positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las
condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. 3. Sólo se
dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas. 4. No
se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 22:
La enunciación de los derechos y garantías contenidos en esta Constitución y
en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos no debe entenderse
como negación de otros que, siendo inherentes a la persona, no figuren expresamente
en ellos. La falta de ley reglamentaria de estos derechos no menoscaba el ejercicio de
los mismos.

Artículo 23:
Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y
ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden
interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más
favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República, y son
de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder
Público.

Artículo 24:
Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento
mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los
procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o
a la rea, conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron. Cuando haya
dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

Artículo 25:
Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los
derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios
públicos y funcionarias públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en
responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que les sirvan de
excusa órdenes superiores.

Artículo 26:
Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la
tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas,
sin formalismos o reposiciones inútiles.
Artículo 27:
Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y
ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la
persona que no figuren expresamente en esta Constitución o en los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos. El procedimiento de la acción de amparo
constitucional será oral, público, breve, gratuito y no sujeto a formalidad; y la
autoridad judicial competente tendrá potestad para restablecer inmediatamente la
situación jurídica infringida o la situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo
será hábil y el tribunal lo tramitará con preferencia a cualquier otro asunto. La acción
de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por cualquier persona; y el
detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia del tribunal de manera
inmediata, sin dilación alguna. El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en
modo alguno, por la declaración del estado de excepción o de la restricción de
garantías constitucionales.

Artículo 28:
Toda persona tiene el derecho de acceder a la información y a los datos que
sobre sí misma o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las
excepciones que establezca la ley, así como de conocer el uso que se haga de los
mismos y su finalidad, y de solicitar ante el tribunal competente la actualización, la
rectificación o la destrucción de aquellos, si fuesen erróneos o afectasen
ilegítimamente sus derechos. Igualmente, podrá acceder a documentos de cualquier
naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para
comunidades o grupos de personas. Queda a salvo el secreto de las fuentes de
información periodística y de otras profesiones que determine la ley.
Artículo 29:
El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente los delitos
contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las acciones para
sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de los derechos humanos
y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones de derechos humanos y
los delitos de lesa humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los beneficios que puedan conllevar su
impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Artículo 30:
El Estado tendrá la obligación de indemnizar integralmente a las víctimas de
violaciones de los derechos humanos que le sean imputables, o a su derecho habiente,
incluido el pago de daños y perjuicios. El Estado adoptará las medidas legislativas y
de otra naturaleza para hacer efectivas las indemnizaciones establecidas en este
artículo. El Estado protegerá a las víctimas de delitos comunes y procurará que los
culpables reparen los daños causados.

Artículo 31:
Toda persona tiene derecho, en los términos establecidos por los tratados,
pactos y convenciones sobre derechos humanos ratificados por la República, a dirigir
peticiones o quejas ante los órganos internacionales creados para tales fines, con el
objeto de solicitar el amparo a sus derechos humanos. El Estado adoptará, conforme a
procedimientos establecidos en esta Constitución y en la ley, las medidas que sean
necesarias para dar cumplimiento a las decisiones emanadas de los órganos
internacionales previstos en este artículo.

La ley Orgánica para la protección del Niño y del adolescente (LOPNA)


establece en forma explícita en el artículo 528 que solo se podrá privar de su libertad
al adolescente, cuando se cometa algunos de los siguientes delitos: homicidio,
lesiones gravísimas, violación, robo agravado, secuestro, tráfico de drogas, robo o
hurto de vehículos automotores.

Artículo 528: "el adolescente que incurra en la comisión de hechos punibles,


responde por el hecho en la medida de su culpabilidad, de forma diferenciada del
adulto. La diferencia consiste en la jurisdicción especializada y en la sanción que se le
impone".

2.4.- Definición de Términos Básicos:


Causa:
Motivo o razón para obrar de una manera determinada.
Patológico:
Que constituye enfermedad o es síntoma de ella.

Biopsicosocial:
El humano en general es un ser vivo con un organismo complejo y con una
mentalidad muy compleja basada en muchos aspectos (valores, conciencia, ética,
mootivaciones, deseos, personalidad, etc.), los cuales le permiten estar en una
organización social (familia, amistades, comunidad, municipio, nación, grupos
sociales, etc.) y comportarse de acuerdo a sus intereses psicológicos, y a los limites
que le presenten su cuerpo y su aprendizaje.

2.5.- Hipótesis:
El individuo criminal presenta dicha conducta debido a factores internos
ya sean biológicos, orgánicos, congénitos, heredados o hormonales, para que dicha
conducta se exprese exteriormente depende del ambiente que lo rodee y como se
caracteriza su personalidad. Esta hipótesis de acuerdo a la investigación, es la de
mayor aceptación de acuerdo con el modelo biopsicosocial.
2.6.-Variables:
Variable Independiente:
 Factores sociológicos.
 Personalidad antisocial.
 Deficiencias del sistema biológico o psicológico.
 Carencia de educación.

Variable Dependiente:
 Aumento de la criminalidad en el mundo.
 Delincuencia juvenil incontrolada.
 Pérdida de valores en la sociedad.
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
3.1.- Nivel de la Investigación:
Descriptivo: La presente investigación es de tipo descriptivo, donde se
visualiza un proyecto factible de acuerdo a las características y objetivos planteados
sobre las Causas de la Conducta Criminal. Segúncomo explica Tamayo y Tamayo en
su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende
la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”. (p.35).

De acuerdo con esto, la investigación trata sobre el diagnostico de las Causas


de la Conducta Criminal donde consistió en la evaluación de los objetivos y variables
planteados, se considera como proyecto factible acorde al Manual de la Universidad
Experimental Pedagógica Libertador (1998)un proyecto factible se considera que
“consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una
solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social.”(p.5).

3.2.- Diseño de la Investigación:


Campo: Se considera como una investigación de campo ya que se basa en
hechos reales, donde se realiza un análisis sistemático con el fin de conocer la causa y
efecto del problema planteado, el lugar donde se realiza dicho análisis a través de
entrevistas a personas especializadas que se encuentran en diversos lugares en el
estado Táchira, Venezuela.

Dicha explicación, se hace constar de acuerdo a la Universidad Pedagógica


Libertador (2.003), expresa que “Se entiende por investigación de campo, el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales”.

3.3.- Población y Muestra:


Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que una población es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. De la
misma manera para Tamayo y Tamayo, una población está determinada por sus
características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta
característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del
fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población seleccionada para efectos de esta investigación fue de


profesionales que han trabajado y/o estudiado el tema tales como abogados,
psicólogos y especializados en ciencias criminales de la ciudad de San Cristóbal,
estado Táchira.

La muestra según (Morles, 1994, p. 54) es un "subconjunto representativo de


un universo o población." La muestra está constituida por 4 individuos que ejercen o
en algún punto de su vida ejercieron un cargo relacionado con la conducta criminal,
donde se considera sus distintas opiniones para el resultado del instrumento realizado.
Según la división de la población en subconjuntos se considera un muestreo
estratificado. Las caracteristicas de la muestra pueden ser observadas en el cuadro 1:
Cuadro No 1:
Características de la Muestra
Profesión Cantidad de Profesionales
Abogado 1
Psicólogo 2
Criminalista 1
Total 4

3.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


La técnica de recolección de datos en el presente estudio es la técnica de la
encuesta aplicando el enfoque cuantitativo. Según Rodríguez Peñuelas (2008) las
técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que
destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas. Mayntz et al (1976)
describe la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y
posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación
datos agregados.

De acuerdo al instrumento utilizado en la investigación presenta un formato


de entrevista o cuestionario. Asimismo, se dirige a analizar los factores que
determinan las causas de la conducta criminal donde se realiza una opinión personal
de las características de la conducta de un criminal, la formación y origen del criminal
y también la descripción personal de un perfil criminal.
3.5.- Procesamiento y análisis de datos:
Para la recolección de datos respecto a determinar las causas de la conducta
criminal, se realizaron una serie de entrevistas y encuestas a profesionales como
criminólogos, abogados y psicólogos, donde se lograron obtener los siguientes
resultados que se muestran en las gráficas a continuación.

Gráfica No. 1

Características de la
Conducta de un Criminal
Otras
13%

Conducta Conducta
instintiva agresiva
13% 37%

Conducta
fomentada
Conducta
12%
antisocial
25%

La conducta agresiva y antisocial son las predominantes en un criminal, sin


embargo no se descartó la posibilidad de que fuera fomentada, instintiva o ajena a
otras causas.
Gráfica No. 2

Factores de la Formación de la
Conducta Criminal
Carencia de
educación
Producto de 22%
maltratos
33%

Condición
Otros Social
11% 34%

La conducta criminal se desarrolla en las personas principalmente por carencia


de educación, condición social y producto de maltratos, lo que quiere decir que, surge
mayormente en las personas que crecen en un entorno de violencia y necesidades, sin
embargo, otros factores podrían determinar la conducta de un criminal.

Gráfica No. 3

Origen de un Criminal Causas


biológicas
14%

Causas
sociales
43% Causas
mentales
43%
Una persona con conducta criminal se origina principalmente por dos causas,
causas sociales que hacen referencia al entorno en el que se desarrolla el individuo y
causas mentales que hacen referencia a los desórdenes o alteraciones mentales que
padezca una persona, aunque también se puede hablar de una tercera causa biológica
referente a desordenes hormonales o discapacidades no controladas.

Gráfica No. 4

Un Criminal puede Corregirse por:

Terapias
20% Educación
30%
Penalización
20%

Fomento de
otros valores
10% 20%

Las técnicas para corregir a un criminal son varias, pueden recibir terapias
para canalizar la energía negativa, puede inculcárseles educación (Método
preventivo), también se considera de corrección que estas personas reciban una
penalización adecuada a sus hechos y que reciban charlas que los motiven sobre
valores y moral.
Gráfica No. 5

Posee un Criminal Conducta


Agresiva:

si
25%

no
75%

En su mayoría los criminales no pueden reconocerse por tener una conducta


agresiva, sin embargo, existen excepciones en que sí.

Gráfica No. 6

Niegan su delito o lo aceptan


no si

0%

100%

Una persona con conducta criminal siempre niega el delito cometido.


Gráfica No. 7

Etapa en que se presenta la conducta


criminal

adulta
12%

juvenil
50% infancia
38%

La conducta criminal se presenta en mayor frecuencia en la etapa juvenil, sin


embargo, también se presentan frecuentemente casos de personas con conducta
criminal en la etapa de la niñez y la adultez.

Das könnte Ihnen auch gefallen