Sie sind auf Seite 1von 27

GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL
CANTÓN URCUQUÍ

´´FORTALECIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS FERIAS


AGROPRODUCTIVAS PARROQUIALES DEL CANTÓN URCUQUÍ.´´

Autor: Ing. Sandra Perez

Alcalde: Ing. Tyron Vega

URCUQUÍ 2019
TABLA DE CONTENIDOS

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ................................................................. 5

1.1 Nombre del proyecto ................................................................................................... 5

1.2 Entidad ejecutora ......................................................................................................... 5

1.3 Cobertura y localización .............................................................................................. 5

1.4 Monto……….. ............................................................................................................. 5

1.5 Plazo de ejecución ....................................................................................................... 5

1.6 Sector y tipo de proyecto ............................................................................................. 5

2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA .............................................................................. 6

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto ................... 6

2.1.1 Localización del proyecto ............................................................................................ 6

2.1.2 Situación actual ............................................................................................................ 7

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema .............................................. 8

2.3 Línea base .................................................................................................................... 9

2.4 Identificación de la población objetivo ...................................................................... 14

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................................... 15

3.1 Objetivo General y específicos .................................................................................. 15

O. General .................................................................................................................. 15

O. Específicos ............................................................................................................ 15

3.2 Indicadores de resultados ........................................................................................... 15

O. General .................................................................................................................. 15
O. Específicos .............................................................................................. 15

3.3 Matriz de marco lógico .............................................................................................. 16

4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD .................................................... 20

4.1 Viabilidad técnica ...................................................................................................... 20

4.2 Viabilidad financiera.................................................................................................. 20

4.3 Viabilidad económica ................................................................................................ 21

4.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y


mantenimiento, ingresos y beneficios. ....................................................................... 21

4.4 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento


ingresos y beneficios. ................................................................................................. 21

4.4.1 Inversión, costos de operación y mantenimiento ....................................................... 21

4.4.2 Indicadores financieros y económicos ........................................................................ 22

4.5 Analisis de sostenibilidad .......................................................................................... 23

4.5.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgo ................................................................ 23

4.5.2 Sostenibilidad social .................................................................................................. 23

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA TENTATIVO .............................................. 23

6. Estrategia de ejecución .............................................................................................. 25

6.1 Estructura operativa ................................................................................................... 25

6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ................................................... 26

6.3 Origen de los insumos................................................................................................ 26

7. Estrategia de seguimiento y evaluación ..................................................................... 26

7.1 Monitoreo de ejecución ............................................................................................. 26


7.2 Evaluación de resultados e impactos ........................................................... 27

7.3 Actualización de línea base ........................................................................................ 27


1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto

Fortalecimiento e implementación de las ferias agroproductivas parroquiales del Cantón


Urcuquí.

1.2 Entidad ejecutora

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí.

Dirección: Calle Guzmán y Antonio Ante.

Teléfono: 062 939-211/ 062 939-212.

1.3 Cobertura y localización

La cobertura geográfica del proyecto se implementará en las parroquias del cantón Urcuquí,
provincia de Imbabura.

1.4 Monto

Costo aproximado del proyecto: Veinte mil dólares (20000)

1.5 Plazo de ejecución

Meses de duración: 18 meses

1.6 Sector y tipo de proyecto

Sector público-agropecuario y tipo productivo.


2. DIAGNOSTICO Y PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

2.1.1 Localización del proyecto

El Cantón San Miguel de Urcuquí se emplaza al Noroeste de la Provincia de Imbabura tiene


bajo su jurisdicción política a las Parroquias de San Blas, Pablo Arenas, Tumbabiro, Cahuasquí
y Buenos Aires; y se ubica a pocos kilómetros de Ibarra en la dirección Noroccidental, el Cantón
tiene un área de aproximadamente 753 km2, (la ciudad de Urcuquí 56 km2 a 2.320msnm) con
un paisaje dominado por el Imbabura, Cotacachi, La Viuda y ramales que se desprenden de la
Cordillera de los Andes formando las diferentes Hoyas; la vulcanología del Ecuador se la
considera en tres zonas bien diferenciadas: Andina, Subandina y la Insular, en la Andina la
parte Norte arranca desde el volcán Chiles

hasta el Sangay, faja de volcanismo reciente, muchos de los volcanes de esta parte de las
cordilleras están apagados, tienen cumbres colapsadas y erosionadas, es el caso en las
Cordilleras del Yanahurco de Piñán, Cotacachi, Sarahurco, Puntas, Imbabura, Pan de Azúcar.
En Urcuquí la temperatura media es de 17C y la variada topografía forma microclimas que
permiten la adaptación de vegetación diversa, en el Cantón se encuentra sembríos de cítricos,
uva y frutas extranjeras que se han adaptado muy bien y que se podría cultivarlos para
exportación, además de la gran producción de flores que se cultivan en diferentes sectores.
2.1.2 Situación actual

En el cantón San Miguel de Urcuquí existe una potencial riqueza cultural y diversidad étnica
con un patrimonio cultural rico tanto tangible como intangible. Las cifras que arroja el último
censo del País que indican que aproximadamente un 5.49% de la población es indígena un
9.26% afro-ecuatoriano/a, el 0.15% montubio/a, el 83.15% es mestiza, el 1.90% blanco/a y
otros el 0.05%. Actualmente la población se incrementó en un 8.97%, está mayoritariamente
en el sector rural, su población representa el 3.91% de la población de la provincia de Imbabura,
según el Censo de Población y vivienda CPV 2010. El 33.22% está el sector urbano y el 68.72%
en el sector rural.

El cantón San Miguel de Urcuquí tiene un gran potencial de diversidad agropecuaria gracias
a sus diferentes pisos climáticos. La actividad frutícola toma siempre más importancia y, desde
el 2000, se puede apreciar que los cultivos permanentes van reemplazando poco a poco los
cultivos transitorios.

La caña de azúcar es un cultivo importante para los agricultores que trabajan juntos para
bajar los costos y están en contacto directo con el ingenio que compra la producción por
hectárea y da capacitaciones técnicas. Los cultivos de ciclo corto que tienen más importancia
son el fréjol, maíz y el tomate riñón en la actualidad.

La ganadería ha tomado mucha importancia, sobre todo en la parroquia de Buenos Aires. La


asociación 24 de junio ha fortalecido la producción de leche y está equipada con enfriadoras.
La producción de leche es una fuente de seguridad ya que la leche y el queso se venden
diariamente y son una fuente de alimento para la familia. También, en caso de fuerza mayor, la
venta de una cabeza de ganado puede ayudar a un agricultor salir de una situación financiera
problemática.

El enfoque de cadenas productivas revela una situación actual muy sencilla: la actividad
industrial no está aún desarrollada y la comercialización pasa casi exclusivamente a través de
intermediarios.

En el cantón se encuentran organizaciones de productores que brindan un apoyo a los


agricultores de la zona. No crean directamente fuentes de trabajo, pero mejoran la estabilidad
laborar ya que pueden conseguir convenios con empresas anclas para la venta directa de los
productos, pueden desarrollar proyectos económicos y productivos con actores locales y ONGs.
Así mismo existe el apoyo de instituciones gubernamentales, las cuales dan
capacitación a los agricultores y ganaderos del cantón para ayudarlos a mejorar su
producción. En el caso específico del cantón se puede mencionar a la asociación de Desarrollo
Social e Integral “24 de junio” en Buenos Aires que cuenta con 73 socios. Tuvieron el apoyo
del programa PROLOCAL (con el MIES) que permitió conseguir una planta enfriadora de
leche, de PROCANOR y del Municipio en asistencia técnica para el mejoramiento de pastos y
de la calidad genética del ganado. Ahora están en la construcción de una planta despulpadora
de fruta (apoyo del MIPRO y FAO). Es una asociación que acepta los cambios. Manejan
también una caja de ahorro y crédito. Venden la leche directamente a la FLORALP. Por otra
parte, existe la microempresa “frutas de la montaña” que cuenta también con una planta
despulpadora (falta maquinaria). Se trabaja con las frutas siguientes: guayava, mora, frutilla,
guanábana, tomate de árbol, maracuyá, piña. No obstante, no funciona muy bien la
despulpadora por problemas organizativos y la mala elaboración de los estudios para la
construcción y la puesta en marcha de la despulpadora. Es una transformación semi artesanal.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

De acuerdo a lo que expresa el plan nacional de desarrollo 2017- 2021 en el objetivo cinco
menciona “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico
sostenible de manera redistributiva y solidaria”, se fundamenta en que Ecuador cuenta con una
importante base de recursos naturales, renovables y no renovables, que ha determinado que su
crecimiento económico se sustente en la extracción, producción y comercialización de materias
primas en la alta cantidad de recursos que posee el país mismos que han impulsado un modesto
proceso de desarrollo productivo que ha permitido al país contar con una estructura productiva
de escasa especialización, con una industria de bajo contenido tecnológico y un sector de
servicios dependiente de importaciones. Esta situación se ha visto fomentada por la captura del
poder por parte de las élites que gobernaron el país en beneficio de grupos económicos. Por lo
tanto, las parroquias del Cantón Urcuquí no son la excepción, detectándose que los agricultores
son las personas menos valoradas al momento de ofertar los productos que día a día con tanto
esfuerzo cuidan y cosechan, mismos que que al ofertarlos a mediadores, pierden un valor
significativo y no se remunera de la manera que se merecen, haciendo que esto lleve a una crisis
económica-productiva, acarreando a la inestabilidad familiar del pueblo.

Considerando la inestabilidad familiar y la crisis económica-productiva que sufren los


agricultores de las parroquias, el GAD del Cantón Urcuquí, se ve en la potestad de tomar riendas
en el asunto, e iniciar con el fortalecimiento e implementación de las ferias
agroproductivas, que ayudarán a las familias de las parroquias que son afectados por
estas injusticias de los negociantes, fomentando a que los agricultores sigan invirtiendo en sus
terrenos para sus futuras cosechas. Por lo tanto, el establecimiento de este proyecto aportará
con beneficios a las parroquias, desde el punto económico, social y ambiental, ya que al
observar los servicios que los agricultores brindan los compradores o visitantes tendrán como
primera opción acudir a estas ferias donde los productos serán frescos, el precio normal y por
ende disfrutar de las diversas actividades que se realizan en las parroquias.

Es importante mencionar que en la actualidad nos encontramos en crisis de todos los ámbitos
sean educación, salud, política, justicia, moral, social, económica y ambiental. El tema de la
comercialización de los productos agrícolas es una problemática social y económica, ya que los
productores no reciben el valor real por sus cosechas, dado que son los menos tomados en
cuenta, por lo tanto, este proyecto es oportuno ya que el establecimiento es una forma de
incentivar a cultivar, invertir y potencializar la economía familiar.

2.3 Línea base

Tomando en cuenta la problemática y las limitaciones, expuestas anteriormente, en el


presente apartado se realizarán una aproximación de los datos disponibles de la estructura
productiva de las actividades económicas del cantón Urcuquí.

El cantón Urcuquí es uno de los más pequeños de la provincia de Imbabura en cuanto a


población pero uno de los más grandes en territorio, eso refleja una característica generalizada
a nivel nacional que es las poblaciones rurales y esto conlleva a poblaciones que se dedican a
actividades primarias como lo es la producción agrícola y ganadera seguida de otras como la
de servicios en la cabecera cantonal, otro actividad particular en el cantón es la actividad
turística promovida por la presencia de aguas termales en el sector de Chachimbiro y
Timbuyacu además de esto se suma el proyecto emblemático del gobierno central como lo es
Yachay una universidad de alto nivel que está generando gran cantidad de empleo como en la
construcción, servicios de alimentación, entre otros.
Estructura productiva: Valor Agregado Bruto (VAB) por rama de actividad
económica en el cantón Urcuquí.

En Urcuquí, según el Banco Central del Ecuador al año 2010 las actividades que más valor
generan son las primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con más de la mitad
del total del valor agregado bruto, seguido notablemente por las actividades de transporte,
información y comunicaciones y el resto de actividades son las comunes de una ciudad realidad
que va cambiando por la intervención del proyecto Yachay el cual posteriormente modificara
los resultados que analizamos en el año 2010, además del cambio de la matriz productiva que
definirán nuevos resultados, la actividad del servicio público ocupa un espacio muy limitado el
cual se direcciona a la administración del territorio local como lo es los GAD Parroquiales y el
GAD Municipal ya que el resto de entidades públicas se limitan a las unidades educativas y
centros de salud. La agricultura desde el campo productivo no es muy eficiente ya que en ciertos
sectores los niveles de tecnificación no son los óptimos e históricamente ha sido un territorio
de haciendas de producción a gran escala las cuales producen caña de azúcar para la producción
de panela y azúcar, por otro lado existen extensiones considerables de cultivo de ciclo corto
como lo es el frejol, arveja, maíz y muchos más con los problemas de estabilidad de precios por
la sobre producción y déficit de producción en temporadas. El turismo es la actividad que tiene
gran fuerza en el cantón gracias a las aguas termales del Chachimbiro y Timbuyacu lo cual no
se lo desarrolla en gran escala por la tradición de producción del cantón. El proyecto Yachay
está generando una serie de cambios en la producción local tradicional cabe mencionar que en
la zona de intervención del proyecto se desarrollaban muchas haciendas de producción agrícola
y ganadera que al ser expropiadas gran parte de la mano de obra local se está dedicando a la
prestación de servicios como lo es el de alimentación principalmente y otros emprendimientos
que surgen como el de jardinería, lavandería, limpieza y muchas más.

Relación entre sectores económicos: VAB primario, secundario, terciario vs población


económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Según el censo de población y vivienda 2010, las categorías de ocupación de la población


económicamente activan del cantón se dedica en un 29,42% a laborar por cuenta propia, un
37,06% labora como jornalero(a) o peón y el 14,58% como empleado/a u obrero/a privado.
Quienes se encuentran en la categoría de ocupación cuenta propia, el 70% se dedican a la
agricultura, ganadería y silvicultura, y el 10,43 % de esta categoría son comerciantes. Así
mismo quienes están en la categoría de ocupación jornalero, el 86,59% se dedican a la
agricultura. De la categoría de empleado/a u obrero/a privado, el 41,20% se dedican a
la agricultura, mientras que el 12,80% de esta categoría son comerciantes. Una
pequeña parte de la PEA (5,99%) son empleados públicos: enseñanza, administración pública
y defensa. Claramente, el sector agropecuario es predominante. Se puede observar que 37% de
la población trabaja como jornalero. Esta categoría de ocupación demuestra una fuerte
precariedad laboral en el cantón Urcuquí. Y esto se relaciona estrechamente con el Valor
Agregado Bruto VAB que se lo analizo anteriormente y en las visitas de campo que se han
hecho estos sectores de la producción no cuentan con servicios básicos y cuentan con niveles
de educación bajos lo que permite enfocar esfuerzos de apoyo a este sector de la producción
del cantón.

Principales productos: Volumen de producción y productividad

Cultivos Número total Superficie Rendimiento


de upas sembrada tm/ha
permanentes 1002,02 2353,7
Caña de azúcar para azúcar 85,36 1040,17 59,16
Caña de azúcar otros usos 65,58 586,58 0
Tomate de árbol 241,43 155,91 2,41
Cabuya 36,11 138,78 0,78
Naranjilla 68,39 96,05 3,64
Aguacate 129,37 73,7 1,48
Plátano 86,92 44,31 0,63
Chirimoya 101,05 30,09 0,78
Limón 27,44 14,31 1,95
Mandarina 11,51 9,35 0,62
Banano 11,14 8,9 0,28
Naranja 23,21 7,61 0,09
Manzana 10,65 6,69 6,55
Durazno 12,43 6,22 5,75
Mora 10,76 5,21 0,19
Guaba 15,68 2,56 0,24
Taxo 12,75 0,66 2,06
Granadilla 12,35 0,62 0,91
TRANSITORIOS 3394,58 5237,94
Fréjol seco 755,39 1304,81 0,4
Maíz suave seco 629,88 873,18 0,3
Maíz duro seco 408,35 699,48 0,48
Trigo 233,94 441,59 1,2
Maíz suave choclo 203,58 434,07 3,12
Fréjol tierno 196,45 347,15 0,88
Cebada 217,95 338,4 0,64
Arveja seca 212,7 294,43 0,24
Arveja tierna 102,67 230,36 0,46
Papa 141,34 130,52 2,01
Haba seca 75,66 42,98 0,27
Garbanzo 16,01 18,91 0,11
Haba tierna 27,27 12,98 0,2
Chocho 19,04 10,89 0,06
Tomate riñón 10,66 8,94 13,11
Zanahoria blanca 14,16 4,6 0,78
Zanahoria amarilla 12,49 3 0,48
Total general 4396,6 7591,64

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.

Los cultivos transitorios son los que más se producen en el cantón con 3400 hectáreas de los
cuales los principales son: frejol seco y maíz. En lo referente a los cultivos permanentes es de
1000ha siendo los principales cultivos: caña de azúcar y tomate de árbol.

Factores productivos:

Suelo para usos agropecuarios; número de unidades de producción agropecuaria por


tamaño y por forma de tenencia

La actividad agropecuaria es el principal motor económico del cantón con 61,44% de la


población económicamente activa que trabaja en este sector, según los datos del censo de
población y vivienda 2010. Según la COOTAD, en el Artículo 55, no les compete directamente
a los municipios el fomento de la actividad productiva. No obstante, el literal b) estipula que el
municipio debe “ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo”. Entonces, debe
involucrarse en la parte productiva para que este en adecuación con el uso potencial de un suelo
determinado. Por otra parte, cada GAD (Gobierno Autónomo Decentralizado) tendrá que
gestionar la colaboración con la Cooperación Internacional según el artículo 131. Las ONGs
proponen proyectos productivos y, en este caso, el municipio deberá involucrarse en la parte
productiva. Como se ha descrito anteriormente, en el capítulo IV, artículo 134 (Ejercicio de la
competencia de fomento de la seguridad alimentaria), literal c), “la planificación y construcción
de las redes de mercados y centros de transferencia de las jurisdicciones cantonales serán
realizados por los gobiernos autónomos descentralizados municipales”.
Producción Agrícola

En el ámbito de la economía, la producción agrícola se refiere a los productos y beneficios


que una actividad como la agrícola puede generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos,
cereales y vegetales es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia
del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las
economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea
la tecnología o la rentabilidad. El cuadro siguiente presenta una comparación de rendimientos
de cultivo de fréjol, aguacate y papa (rendimientos cantonales, mundiales y provinciales).
Elegimos estos tres cultivos ya que son los únicos de los cuales tenemos cifras y que están
cultivados en el cantón

Tm/ha Tm / ha promedio Tm / ha promedio Tm / ha Tm / ha


CULTIVO Número CANTÓN Ecuador 2008 Mundial promedio promedio
UPAs 2000 (SIGAGRO- 2008 (FAO) Imbabura Carchi
OFIAGRO) 2008
1,27 0,57 0,87
Fréjol seco 755,39 0,40 0,26 (promedio) (promedio 2003-2008) (promedi o 2003- (promedio
2008) 2003-
2008)
17,2 7 11
Papa 141,34 2,01 7,7 (promedio 2002- (promedio 2002-2008) (promedi o 2002- (promedio
2008) 2008) 2002-208)
Guatemalteco: 13,6 18 (promedio
Aguacate 129,37 1,48 (promedio 2008) 2008)
Nacional: 7,5

Fuente: SICA, CENSO AGROPECUARIO 2000 / SIGAGRO-OFIAGRO 2008 / FAOSTAT

Producción pecuaria

Datos del censo agropecuario 2000

Según el Censo Agropecuario del 2001 en el cantón se produce ganado ovino, porcino, y
vacuno, siendo este último el de mayor importancia con un número total de 16277,7 cabezas,
que según los productores/as la crianza de ganado vacuno ha incrementado su extensión y
producción, especialmente en la parroquia Buenos Aires. Los productores de ganado manejan
razas criollas. Las razas criollas y mestizas son manejadas por las pequeños y medianos
productores, por lo que fue uno de los problemas mencionados en la visita de campo lo que
conduce a la baja productividad de leche.
Tipo de ganado Número de cabezas UPAs
OVINO 154,8 33,7
CRIOLLO 95,6 26,4
DE PURA SANGRE 19,6 5,2
MESTIZO 39,6 2,2
PORCINO 2964,2 1175,5
CRIOLLO 2578,6 1085,6
DE PURA SANGRE 26,6 5,0
MESTIZO 359,0 84,9
VACUNO 16277,1 1439,3
CRIOLLO 13267,5 1336,1
HOLSTEIN FREISSAN 71,0 1,7
MESTIZO CON REGISTRO 278,3 5,7
MESTIZO SIN REGISTRO 2660,3 96,0
Total, general 19396,1 2648,6

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario –INEC – MAG- SICA, 2001.

La producción de ganado vacuno se concentra en áreas comprendidas en áreas mayores a 20


hectáreas, con un 24,3% en áreas mayores a las 200 hectáreas. Por otro lado, en la parroquia de
Buenos Aires la ganadería se desarrolla en áreas de pendientes pronunciadas.

2.4 Identificación de la población objetivo

El proyecto será establecido en las seis parroquias que tiene el cantón de Urcuquí:

 San Miguel de Urcuquí (cabecera cantonal)


 Pablo Arenas
 Cahuasquí
 Buenos Aires
 San Blas
 Tumbabiro
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1 Objetivo General y específicos

O. General

Estimular e impulsar la producción y comercialización de productos generados por


agricultores y emprendedores del Cantón Urcuquí mediante la implementación de ferias-
agroproductivas.

O. Específicos

 Caracterizar socioeconómicamente a los productores del cantón Urcuquí, mediante


un enfoque sistémico, para conocer la situación actual.

 Diseñar la propuesta participativa del establecimiento de las ferias agroproductivas


para fortalecer y diversificar la producción, en el cantón Urcuquí.

 Implementar la propuesta participativa de las ferias agro-productivas, involucrando


a los actores de las diferentes parroquias del cantón Urcuquí.

3.2 Indicadores de resultados

El proyecto busca alcanzar resultados duraderos y que ayuden completamente al


desarrollo del sector, en el cual se están llevando a cabo cada una de las actividades detalladas,
dichos avances se estarán monitoreando por porcentajes y verificando con informes, actas,
encuestas, entrevistas, etc.

O. General

El 95 % de los productores del cantón Urcuquí forman arte del proyecto de feria-
agroproductiva con productos de calidad y económicos.

O. Específicos

 Caracterización socioeconómica realizada al 80 % de los productores en los 6


primero meses.
 100% de la propuesta participativa se encuentra diseñada en el primer
mes.
 El 80 % de los actores de las diferentes parroquias están involucrados en la
implementación de las ferias agro-productivas

3.3 Matriz de marco lógico

RESUMEN NARRATIVO INDICADOR FUENTES DE SUPUESTO


VERIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Estimular e impulsar la El 95 % de los productores del Informes de monitoreo y Los actores se
producción y cantón Urcuquí forman parte evaluación encuentran
comercialización de del proyecto de feria- empoderados y
productos generados por agroproductiva con productos participan
agricultores y de calidad y económicos. activamente en la
emprendedores del Cantó ejecución del
Urcuquí mediante la proyecto
implementación de ferias-
agroproductivas.
OBJETIVO ESPECIFICO
Caracterizar Caracterización Informes La
socioeconómicamente, a los socioeconómica realizada al 80 Fotografías caracterización
productores de las % de los productores en los 6 Registros de asistencia permitió conocer
parroquias del cantón primero meses. la situación actual
Urcuquí, mediante un de las parroquias
enfoque sistémico, para y permite
conocer la situación actual. determinar
acciones para su
implementación
Diseñar la propuesta 100% de la propuesta Documento de propuesta. Participación de
participativa del participativa se encuentra Informe de socialización. los actores en el
establecimiento de las ferias diseñada en el primer mes Fotografías diseño de la
agroproductivas para Registros de asistencia propuesta.
fortalecer y diversificar la Mapas
producción, en las
comunidades del cantón
Urcuquí.

Implementar la propuesta El 80 % de los actores de las Los actores


participativa de diferentes parroquias están Informes implementaron la
implementación de las involucrados en la Fotografías propuesta en
ferias agro-productivas, implementación de las ferias Registros de asistencia. función de sus
involucrando a los actores agro-productivas. responsabilidades
de las diferentes y mecanismo de
comunidades del cantón participación.
Urcuquí.
RESULTADOS
1.1. Conocimiento de la Se conoce la producción Fuentes bibliográficas y Se cuenta con
situación actual socialmente activa actual del personales información
socioeconómica del cantón 75% de del cantón Urcuquí Imágenes primaria y
Urcuquí secundaria para el
diagnóstico.
1.2. Problemas Se determinó 75% de los Fuentes bibliográficas El diagnostico
socioeconómicos de las problemas socioeconómicos de Mapas socioeconómicos permitió
parroquias del cantón las parroquias del cantón identificar y
Urcuquí priorizados Urcuquí priorizar
problemas
socioeconómicos
de las parroquias.
2.1. Emprendimientos El 100% de intervención de las Fotos El diagnostico
productivos para mejorar la parroquias del cantón Urcuquí Mapas de permitió priorizar
economía familiar. priorizadas. georeferenciación. las áreas de
intervención de
las parroquias del
cantón Urcuquí
2.2. Propuesta de El 100% de la propuesta Fotografías Los actores
implementación de las participativa de Informes participaron
ferias agro-productivas en implementación de las ferias activamente en el
funcionamiento en el agro-productivas de las desarrollo de la
Cantón de Urcuquí parroquias del cantón Urcuquí propuesta de
se encuentra elaborada. restauración.
3.1. Determinación de El 100% de los actores cumplen Informes Los actores
responsabilidades y sus responsabilidades y Fotografías asumen sus
mecanismos de mecanismos de participación. responsabilidades
participación de las partes. y mecanismos de
participación.
ACTIVIDADES
 1.1.1 Mapeo de El 75% de los actores de la  Informes Se cuenta con
actores. zona de influencia de las  Fotografías información
parroquias del cantón Urcuquí  Presentaciones primaria y
son identificados. secundaria para la
identificación de
actores

El 75% de la población fue  Encuestas El muestreo


 1.2.1 Análisis muestreada para el análisis  Informes de las personas es
socioeconómico. socioeconómico. representativo del
área de ejecución.

 2.1.1 Zonificar El 100% de las posibles  Fotografías El diagnostico


las posibles áreas áreas de intervención se  Informes permite zonificar
de intervención. encuentran zonificadas. las posibles áreas
de intervención.

 2.1.2 Priorización El 100% de las posibles  Fotografías Los actores


participativa de áreas de intervención se  Informes participan
las áreas de encuentran priorizadas. activamente en la
intervención. priorización.

 2.2.1 Socializar el El 60% de los actores  Fotografías Los actores


informe de conoce el informe diagnóstico  Informes participan
diagnóstico y y priorización de zonas de  Presupuestos activamente en la
priorización de intervención. socialización.
las zonas de
intervención.
 2.2.2 Determinar El 100% de las actividades, Los actores
actividades, acciones y presupuesto para la  Fotografías participan en las
acciones y implementación se encuentran  Informes actividades,
presupuesto para definidos.  Presentación acciones y
la presupuestos para
implementación. la
implementación.

 2.2.3 Socializar la El 70% de los actores  Fotografías Los actores


propuesta conoce la propuesta  Informes participan
participativa de participativa de restauración.  Hoja de ruta activamente en la
rimplementación. socialización
propuesta
participativa de
implementación.

 3.1.1 Generar El 100% de la hoja de ruta  Acuerdo firmado La hoja de


hoja de ruta de se encuentra elaborada.  Fotografías ruta se generó
las actividades y con el
responsables de empoderamiento
ejecutar. de los actores
involucrados.

 3.1.2 El 100% de los mecanismos  Mapa de Los


Coordinación de de participación de las partes se distribución de las mecanismos de
los mecanismos encuentran coordinados. practicas pilotos participación de
de participación  Fotografías las partes se
de las partes coordinan de
(establecimiento manera
de puestos). consensuada.

 4.1.1Definir el El 60% de los puestos de las  Prototipo El


cronograma de ferias fueron seleccionadas. estructural de las cronograma de
monitorio y ferias monitoreo se
evaluación agroproductivas define en
consenso con los
actores.

 4.1.2 Determinar El 80% de los puestos  Informes El número de


los puestos establecidos no presentan  Fotografías puestos exitosos
establecidos que problemas establecidos
tuvieron éxito están dentro de
los parámetros de
evaluación.

 4.2.1 Generar el El 100% del informe se  Informe El informe de


informe de encuentra generado.  Fotografías monitoreo y
monitoreo y evaluación se
evaluación de la realiza en el
implementación tiempo
de las ferias establecido.
agroproductivas
de las parroquias
del cantón de
Urcuquí

 4.2.2 Socializar el El 70% de los actores  Informe Los actores


informe de conocen el informe de  Fotografías participan
monitoreo y monitoreo y evaluación de la activamente en la
evaluación de la implementación de las ferias socialización de
implementación agroproductivas de las la propuesta
de las ferias parroquias del cantón de participativa de
agroproductivas Urcuquí. restauración.
de las parroquias
del cantón de
Urcuquí.
4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

4.1 Viabilidad técnica

El GAD de Urcuquí es un organismo autónomo, desconcentrado y descentralizado que


impulsa el desarrollo social, étnico, cultural, económico y ético del cantón, que coordina y
facilita los esfuerzos y talentos humanos, mediante la planificación, organización, dirección y
control de los procesos político-administrativos orientados a satisfacer las aspiraciones y
necesidades ciudadanas. Ser actores sociales con el cambio del cantón, generando junto al
pueblo propuestas, proyectos y programas que mejoren su calidad de vida sobre el respeto y
fortalecimiento de la identidad cultural. Promover e incentivar los espacios de participación
ciudadana y sus organizaciones de manera positiva, cuidando su ambiente, en procura de
satisfacer las necesidades del cantón

Por tal motivo, el GAD ha contribuido a la seguridad y soberanía alimentaria, generando


proyectos de participación ciudanía con el fin minimizar los problemas socioeconómicos,
mediante la implementación de nuevas fuentes económicas que desarrollan la competitividad
en el aumento de la producción de alimentos. El desarrollo de tecnologías se lo hace a través
de un proceso continuo de investigación participativa para desarrollar innovaciones
tecnológicas adaptadas a los requerimientos y condiciones de las diferentes zonas
agroecológicas del cantón, con énfasis en la aplicación de tecnología de bajo costo de
producción, adecuado uso de insumos agrícolas, producción sana de alimentos y de fácil
aplicación.

4.2 Viabilidad financiera

Es viable económica y financieramente ya que se cuenta con el personal técnico y con


los recursos necesarios, tomando en cuenta que los GAD al ser entidades autónomas por ende
tienen su presupuesto para apoyar o invertir en este tipo de proyectos. Es importe mencionar
que el proyecto no genera ningún tipo de ingresos monetarios durante la vida útil del mismo,
por lo cual no se puede identificar, cuantificar o valorar los mismos.
4.3 Viabilidad económica

4.3.1 Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación

y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Para obtener la inversión del proyecto, se considerará la adquisición e implementación de


materiales en cada parroquia, responsables de las ferias-agroproductivas Es necesario recalcar
que es una inversión para el proyecto realizar con sus técnicos cursos, seminarios, con lo cual
se logrará fortalecer la implementación a desarrollarse dentro de cada uno de los componentes
propuestos.

Costos de operación y mantenimiento: Los costos operativos son identificados como los
costos más cercanos y asociados a la generación de ingresos ordinarios, en este caso
corresponde principalmente a los sueldos, salarios, beneficios sociales y demás gastos
asociados al personal directamente involucrado en el proyecto. 89 Además se cuenta como
costos, los gastos de servicios básicos, viáticos, mantenimiento de equipos y vehículos que han
sido considerados en base a las necesidades de cada uno de los componentes.

Ingresos y Beneficios: Dentro del proyecto, debe aclararse que el mismo no contempla el
rubro de ingresos, debido a que el GAD procederá a desarrollar alternativas económicas y el
mismo será el responsable de replicar, producir, fomentar dichas alternativas.

4.4 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento ingresos y beneficios.

4.4.1 Inversión, costos de operación y mantenimiento

Se considerará la adquisición de materiales para cada parroquia en la implementación de las


ferias-agroproductivas, Dentro de los costos de operación y mantenimiento del proyecto, se
estimará los gastos correspondientes a la contratación de la mano de obra calificada y no
calificada, así como el pago de los servicios básicos, viáticos, mantenimiento de equipos y
vehículos en cada parroquia.
4.4.2 Indicadores financieros y económicos

a) Valor actualizado neto (VAN)

Se calculará con la siguiente

(𝐵𝑡 − 𝐶𝑡 )
𝑉𝐴𝑁 = ∑
(1 + 𝑟)𝑡
Donde:

B = Beneficios en el año t
C = Costo en el año t
r = tasa de descuento aplicada

r = Tasa de descuento aplicada

C= Costo en el año
t b) Tasa interna de retorno (TIR)

Se calculará con la siguiente ecuación:


r= Tasa de descuento aplicada

C= Costo en el año
t 𝐵𝑡 − 𝐶𝑡
𝑇𝐼𝑅 = ∑
(1 + 𝑝)𝑡
Donde
r= Tasa de descuento aplicada
B = Beneficios alcanzados en el año t
C = Los costos incurridos en el año t
p = La tasa interna de retorno aplicada

c) Relación beneficio costo (B / C)

Se calculará con la siguiente ecuación:

𝑇𝑏𝑒
𝐵/𝐶 =
𝑇𝑐𝑑
Donde:

B/C = Relación beneficio costo


Tbe = Total beneficios encontrados
Tcd = Total costos descontados

C=
Costo en el año t
4.5 Analisis de sostenibilidad

La sostenibilidad política del proyecto se favorecerá por el marcado interés del Gobierno
provincial de Imbabura en apoyar la iniciativa del GAD de Urcuquí en la implementación de
ferias agro-productivas priorizando el comercio local para mejorar la economía familiar. Esto
significa que las acciones que se pretende implementar serán completamente sostenibles y
además muy potentes; con miras al fortalecimiento de las acciones en marcha del Plan Nacional
de Desarrollo 2017 - 2021.

4.5.1 Análisis de impacto ambiental y de riesgo

El presente proyecto no comprende ningún proceso que implique la transformación de


materia prima, por tanto, el proyecto se enmarca en la categoría 2: Proyectos beneficiosos que
no afectan al medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no requieren de un
estudio de impacto ambiental.

4.5.2 Sostenibilidad social

La implementación de las ferias estará enfocado y direccionado ala sostenibilidad social,


que buscará brindar un enfoque de desarrollo sostenible que fomente la innovación y
fortalecimiento del sector, debido a que permitirá tener una producción de calidad, con lo cual
se garantizará un incremento del capital social en los productores a nivel local, fomentando la
equidad e igualdad social a nivel intercultural y de género, contribuyendo a mejorar la calidad
de vida del sector y fomentar el desarrollo del cantón.

5. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA TENTATIVO

ACTIVIDADES DURACIÓN PRESUPUESTO


Mapeo de actores. 1 MES 1000 $

Zonificar las posibles áreas de intervención. 1 MES 2000 $

Priorización participativa de las áreas de 1 MES 1000$


intervención.

Socializar el informe de diagnóstico y 1 MES 1000$


priorización de las zonas de intervención.
Determinar actividades, acciones y presupuesto 1 MES 1000$
para la implementación.

Socializar la propuesta participativa de 1 MES 1000$


reimplementación.

Generar hoja de ruta de las actividades y 1 MES 1000$


responsables de ejecutar.

Coordinación de los mecanismos de 7 MESES 10000$


participación de las partes (establecimiento de
puestos).

Definir el cronograma de monitorio y


evaluación 1 MES 500$

Determinar los puestos establecidos que 1 MES 500$


tuvieron éxito

Generar el informe de monitoreo y evaluación 1 MES 500$


de la implementación de las ferias agroproductivas
de las parroquias del cantón de Urcuquí

Socializar el informe de monitoreo y evaluación 1 MES 500$


de la implementación de las ferias agroproductivas
de las parroquias del cantón de Urcuquí
6. Estrategia de ejecución

6.1 Estructura operativa

Organigrama funcional del Proyecto

El organigrama para la ejecución del proyecto se desarrolla en cuatro niveles, cada uno de
los cuales tendrá funciones propias que apuntarán a la consecución de los productos y resultado
del proyecto. El siguiente cuadro indica estos cuatro niveles y los actores por cada nivel, a saber
y las funciones que cada una realiza:

Niveles Descripción Actores Funciones


1 Nivel de GAD cantonal de Recursos para el proyecto.
financiamiento Urcuquí Monitoreo y evaluación del
proyecto
Coordinación con la
Dirección Administrativa
Financiera para la gestión
de recursos asignados al
proyecto.

2 Nivel de coordinación Departamento Coordinación con otras


y directrices del producción Direcciones para la
proyecto agropecuaria, MAG, ejecución de los recursos
MAE. (humanos e informáticos)
3 Nivel de ejecución del Técnicos del GAD de Monitoreo y evaluación de
proyecto Urcuquí, MAG, MAE. ejecución de actividades y
presupuesto del proyecto
4 Nivel de Productores Coordinar procesos de
retroalimentación Técnicos del GAD de rendición de cuentas a las
rendición de cuentas Urcuquí instancias involucradas
Entrega de informes de
evaluación desarrolladas
participativamente
6.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución

Arreglos instituciones de tipo directo e indirecto:

Arreglos institucionales

Tipo de Ejecución
Instituciones Involucradas
Directa (D) o Indirecta (I) Tipo de Arreglo

D Coordinación GAD Urcuquí

D Convenio MAE

D Convenio MAG

6.3 Origen de los insumos

El origen de los insumos será proporcionado principalmente por el GAD del catón Urcuquí
en coordinación con el MAG y MAE, de procedencia nacional.

7. Estrategia de seguimiento y evaluación

7.1 Monitoreo de ejecución

Se lo realizará con una hoja de ruta de actividades de monitoreo (seguimiento) de acuerdo a


cada componente:

 Definición de Dirección responsable.


 Verificación in situ del cumplimiento de las fases del proyecto según metodología
planteada por los equipos de trabajo institucionales y externos
 Procesos internos hasta la ejecución del proyecto
 Control de la gestión realizada por el beneficiario del proyecto
 Resultados de la ejecución
 Recolección de datos en las diferentes etapas del proceso (seguimiento)
7.2 Evaluación de resultados e impactos

Al término del proyecto se realizará una evaluación ex post que considere:

• Resultados centralizados del proyecto por mes de ejecución

• Comparación de productos alcanzados y productos planificados

• Puesta en marcha de un estudio especializado que verifique el impacto ex post del


proyecto y la línea base planteada.

• Análisis de impacto mediático.

7.3 Actualización de línea base

Finalizado el periodo de ejecución del proyecto se actualizará la información de los


indicadores de línea base.

Das könnte Ihnen auch gefallen