Sie sind auf Seite 1von 25

CARRERA Ingeniería Industrial

MATERIA Ingeniería de Sistemas


CLAVE INU-0402
UNIDAD Metodología de los Sistemas Duros

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán

Araceli Campos Ortiz………..……….

Rosa Del Carmen Pavón Guzmán

Juan Alejandro Santana Aldape…

10 Junio 2011

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


1
Contenido
4.1 PARADIGMA DE ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DUROS ................................................................... 3
4.2 METODOLOGÍA DE HALL Y JENKING ............................................................................................... 11
4.3. APLICACIONES CON ENFOQUE PROBABILÍSTICO ........................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 24
CONTENIDOS ................................................................................................................................................ 24
ENLACES ........................................................................................................................................................ 24
SITIOS WEB.................................................................................................................................................... 25

Lista de tablas y figuras

FIGURA 1 SISTEMA PARA EL DESARROLLO DE UN SISTEMA............................................................................. 15


FIGURA 2 .CAMPANA DE GAUSS ...................................................................................................................... 21
FIGURA 3 RECUADRO DE COMANDO INSERTAR FUNCIÓN DE EXCEL .............................................................. 23

TABLA 1. ATRIBUTOS DE CIENCIA ..................................................................................................................... 7


TABLA 2 LA ENAJENACIÓN DE LA CIENCIA ......................................................................................................... 8
TABLA 3 ANÁLISIS DE REGRESIÓN TEMPERATURA ........................................................................................... 21
TABLA 4.DESVIACIÓN ESTÁNDAR ..................................................................................................................... 22

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


2
4.1 Paradigma de análisis de los Sistemas Duros

Generalmente, los sistemas "rígidos" admitirán procesos de razonamiento


formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas. Los datos comprobados,
como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las
explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en los que se les da mayor
importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La
componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o
comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de
estadísticas. 1

Un huracán sacude la educación, nos estamos enfrentando a problemas de


sistemas y estos requieren soluciones de sistemas. Hablemos por ejemplo del
problema de la energía; se dispone de reservas de petróleo para cinco o
cincuenta años, sometido a tensiones permanentes, éste es el mayor y más
inmediato peligro para la humanidad

A lo largo de toda la carrera de ingeniería industrial se manejan tres conceptos


que me gustaría definir con precisión

Métodos: Explicaciones que derivan de características operacionales de


sistemas, que se usan para resolver problemas.

Leyes. Expresiones depuradas fruto de la observación de regularidades que dan


pauta a la generalización consistente

Teoría la interacción entre leyes que por su naturaleza corresponden únicamente


al plano de la ciencia.

1
www.gestiopolis.com

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


3
La presente materia exige la comprensión de teorías de sistemas; se preguntarán
que de qué servirá tanta teoría, la verdad es que pensar cómo piensan los
científicos a veces sirve para resolver problemas y enfrentar los retos que se
presenten durante su vida laboral.

Ahora bien ¿que es ciencia? Una pregunta que los ingenieros contestamos de la
siguiente manera: Es la relación constatada de lo que es de lo que pensamos que
es

Un sistema es un conjunto de elementos interactuantes que buscan un fin


concreto y que funcionan como una sola entidad

Nos enfrentamos a un mundo cambiante, y la capacidad para afrontar el cambio


es el nuevo talento, o sea ustedes; La investigación es el principal recurso de la
sociedad del conocimiento

Cambiando de tema un poco veamos lo que dice Gigch en su libro Teoría general
de sistemas; “la vida en sociedad esta organizada alrededor de sistemas
complejos en los cuales y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna
apariencia de orden a su universo.

La complejidad. Según la opinión general, la complejidad es el resultado de la


multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas. Visto por
separado, el hombre es ya una entidad compleja”.

Pero que es complejo?; no se confunda con complicado:

Complejo: requiere además de tiempo, un pertinente enfoque metodológico y


apertura del pensamiento para ser comprendido.

Complicado: que necesita mucho tiempo para ser comprendido.

En una era en que disminuyen cada día los recursos naturales y energéticos no
renovables, y de grandes catástrofes ecológicas y naturales que toman
proporciones nacionales o mundiales, ¿Cómo podemos intentar resolver esos
problemas en niveles locales o incluso regionales? ¿Qué hacer cuando esos

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


4
recursos energéticos y naturales no son aprovechados adecuadamente? cuando
además de ello el medio ambiente es castigado por la explotación en nombre de
esta civilización e industrialización mundial? Es necesario tomar un enfoque mas
completo de los sistemas, en lugar de proponer pequeñas o asiladas soluciones a
todas estas situaciones, que solo abarcan una parte del problema y de los
sistemas.

Los recursos no solo están disminuyendo sino que están mal distribuidos,
entendiendo por recursos tanto naturales como económicos y humanos, algunas
naciones lo poseen todo y otras también poseen bastos recursos pero no poseen
recursos económicos que alivien sus grandes problemas, en algunos países el
agua es asunto de vida o muerte y en otros se usa para el aseo de artículos
superfluos y no para la supervivencia humana.

Se hace obvio que para resolver esta compleja problemática se hace necesario
tener una amplia visión que abarque el espectro total del problema, el enfoque de
sistemas es la filosofía del manejo de sistemas por los cuales puede montarse
este esfuerzo, los problemas de sistemas requieran soluciones de sistemas,
los métodos antiguos de resolver problemas ya no son suficientes, debemos
pensar en substituirlos por planteamientos de solución nuevos, que involucren
diferentes disciplinas del saber y el conocimiento humano, debemos aceptar una
nueva forma de pensamiento, una filosofía practica y una metodología nueva.

A pesar de todo el panorama anterior se hace necesario el plantear que la


civilización actual a traviesa por una etapa como pocas veces a lo largo del
quehacer humano se ha tenido, es una etapa que ofrece circunstancias diferentes,
en los últimos 30 años se han incorporado nuevas ciencias que anteriormente no
se habían desarrollado, tres son los actores que actualmente moldean nuestra
evolución: el gran avance tecnológico en las comunicaciones, el gran avance
científico en diferentes áreas del saber humano, y un gran fenómeno
socioeconómico: la globalización mundial.

En conjunto han detonado una nueva forma de organización mundial, sus


alcances aun están por definirse, sin embargo es obvio que este no se detendrá,

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


5
sufrirá cambios, mutaciones evoluciones o transformaciones, pero es irreversible
en si mismo.

La aplicación del paradigma actual del análisis de sistemas rígidos es necesario


saber apoyarnos en la ciencia., ahora veamos la siguiente definición.

Definición operacional de investigación científica:

 La investigación científica, es un proceder que refiere objetivamente


elementos de universo abierto, en el foco y campo atencional, delimitado
por el sensorio y la perspección

 En una función observacional de relación y representación crítica,


sistemática, factorial, empírico-diferencial controlada y autocorregible

 Que refiere con precisión y exactitud a través de atributos simples y su


integración n-dimensional: hechos, problemas, proposiciones o relaciones

 En los que se enumeran, descriptan, caracterizan, comparan, explican,


prevén, y constatan comprensivamente y con rigor metodológico integral:
naturaleza, propiedades, aspectos, dimensiones y matices de los
fenómenos

 Generando tesis, leyes y teorías, con las que en su caso, se orientan


coherentemente con eficiencia, eficacia y efectividad probabilística,
acciones en las que se proponen y ejecutan alternativas de transformación.

 La investigación científica es un hacer que presenta un cómo hacer, en


forma rigurosa. La actividad de investigar y de hacer ciencia, es distinta por
tanto, de otros tipos de investigación, que si bien pueden nutrir a la ciencia,
no constituyen ni hacen por si a la ciencia misma.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


6
Ahora veamos algunos atributos que son de ciencia y los que no son también vea
la tabla 1

Tabla 1. Atributos de ciencia2

Lo que la ciencia no es, no hace, no depende, ni en el qué, ni en el cómo

y sus correlativos pertinentes en relación al ser y hacer de la ciencia.

Lo que la ciencia no es, no hace, no lo pertinente en el ser y hacer en


depende ciencia

Lo universal Grado de generalización

Lo absoluto Lo relativo

Los subjetivo Lo objetivo

El por qué, para qué El qué, el cómo

Los consensos (política) Lo observable

Las convenciones La evidencia constatada

La aceptación o rechazo de
Las hipótesis sustentadas
comunidades

La moral La ética

La definición –unidimensional La delimitación -multidimensional-

El arbitraje Integralidad interactiva

Las connotaciones Las denotaciones

La interpretación La lectura

Tampoco hay que confundir las ideologías, las cuales son los principales
distractores de ciencia véase la tabla 2

2
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


7
Tabla 2 La enajenación de la Ciencia3

Los Distractores de la Ciencia


Ideología Tipos Autores

Anarquismo Proudhon, Bakunin, Landauder, Feyerhabend,


Conceptualismo Wittgenstein, Ryle, Ayer, Tarsky, Duhem,
Convencionalismo Democrito, Poincare, Le Roy, Carnap, Polany,
Deductivismo Teofrasto, Hume, Nagel, Hempel, Achenstein,
Determinismo Hobbes, Laplace, Hume, Kant, Mill,
Dogmatismo Ciceron, S. Pablo, Ulpiano, Marsilio N.Cusa, Kelsen,
Empirismo Avenarius, Sexto Empirico, W. James, Bogdanof,
Experimentalismo Empedocles, Harvey, Campbell, Himsworth, Bernard
Falsacionismo Popper, Medawar,
Fenomenismo Berkeley, Renouvier, Hodgson, Shadwort,
Fenomenologia pura Pirron, Husserl, Sheler, Heideger, Gadamer,
Fenomenologia tras. Husserl, Brentano,
Genetismo Benzer, Bateson, Hardy, Reichert, Landsteiner,
Gestaltismo Wertheimer, Kohler, Koffka, K Lewin,
Whewell, Windelband, Rickert, Simmel, Spengler,
Historicismo Troeltsch, Meinecke, Dilthey, M. Weber, Khun,
Holismo Smuts, Driesch, Haldane, Lesniewsky,
Platon, Kant, Hegel, Fichte, Scheling, Ewing, Croce,
Idealismo Bradley, Blanshard,
Iluminismo Agustin, S.Tomas, Scoto E, Gioberti, Ch. Wolff,
Inmanentismo Aristoteles, Gioberti, Shuppe, Blondel, Malebranche,
Indeterminismo Boutrout, Hamelin, Ravaisson,Lechelier, Heisenberg
Inductivismo Bacon, Newton, Herschel, Reichenbach, Strawson,
instrumentalismo Ramsey, Shilk, Ryle, Broad, Osiander, Tolumin,
intuicionismo Boecio, Bergson, Bachelard, Brower, Kronecker,
logicismo Frege, Dedekind, B. Russell,
Nominalismo Boecio, Roscelino, Abelardo, Occam, Nizolio,
Operacionalismo Bridgam, Stevens, Pratt
Positivismo Saint-Simon, Comte, Bentham, S. Mill, Spencer,
Pragmatismo Peirce, James, Schiller,J. Dewey, Lewis, Vailati,
Probabilismo Arcesilao, Von Mises, Fischer, Gauus, Poisson,
Programas de inv. Lakatos, Musgrave, Ezahar,

3
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


8
Racionalismo Descartes, Leibniz, Spinoza,
Realismo Moore, Alexander, Montage, Santayana, Hartman,
Relativismo Hamilton, Renouvier, Spengler, Mannheim,
Sensismo Epicuro, Condillac, Locke, Mach,
Teleologismo Merton, McTaggart, Braithwaite, Sommerhoff,
Ahora que ya vamos comprendiendo qué es ciencia y que no lo es, definamos
Ideología: Ideología: Doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las
ideas ó conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una
persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político.4

Como dijimos anteriormente ciencia decimos que es la relación constatada entre


el es y lo que pensamos que es, pero ¿Cómo se efectúa esa relación de
correspondencia?

Pues a través de la secuencia que nos ofrece la metódica del análisis de los
sistemas rígidos, a continuación veamos la secuencia que nos ofrece la
metódica.

Secuencia Metódica: Apréciese como Análisis de los sistemas rígidos5

1. Se reciben estímulos - Unidades de información


2. Se diferencia entre sujeto que conoce y objeto u objetos posibles a conocer
3. Se observa el fenómeno en el foco de la atención -campo y delimitación-.
4. Se indican y enumeran atributos descriptando al objeto -vía sensorio
5. Se comparan los atributos entre si.
6. Se encuentran las semejanzas y diferencias entre los objetos y los atributos
que son referidos.
7. Se buscan las relaciones, correlaciones y vínculos entre ellos.
8. Se integran -Síntesis- las concordancias y las relaciones en unidades de
sentido
9. Se delimitan y afirman las unidades de sentido -Tesis-.-regularidades y
generalizaciones-.
10. Se asume, acepta o propone la tesis como premisa.
11. Se descompone la premisa descriptando las partes constitutivas -Análisis-.
12. Se establece la proporción de cada parte en relación al todo -Pertinencia-.
13. Se formulan condiciones explícitas de intervención en el fenómeno -
Manipulación y control-.
14. Se interviene en el fenómeno -adicionando y sustrayendo- los elementos
de su composición.
15. Se observa si frente a la acción efectuada existen variaciones
16. Se observa todo aquello que permanece sin modificación -Residuos-.

4
http://www.rae.es/rae.html
5
González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


9
17. Se libera el fenómeno ya sin condiciones de control y manipulación.
18. Se constatan los hallazgos acerca del fenómeno. -Propiedades-.
19. Se reiteran todas las acciones previas por n veces. -Probabilidad-.
20. Se observan y frecuencian las regularidades -Características-.
21. Se enuncian las regularidades entre fenómenos como leyes al ser su
variación menor a  6.
22. Se interaccionan las leyes para enunciar unidades complejas de sentido -
Teorías explicativas-.
23. Se inicia nuevamente y hasta el infinito la secuencia de la metódica.

Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y


otros, como Galileo, Newton y Einstein, han hecho importantes contribuciones.
Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la
filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez
de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Entre las figuras más
importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, Descartes, Locke, Hume,
Kant y Mill, la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras son, sin lugar a
dudas, Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend.

Conclusiones

Se requiere entonces un nuevo enfoque, más holistico, de acuerdo a las


demandas que presentan esta complejidad, y que de respuesta y certidumbre al
enfrentar los nuevos problemas, es hoy por hoy coadyuvar a resolver mediante la
aplicación en el uso del análisis sistémico en las nuevas generaciones de
ingenieros.

Los nuevos ingenieros deben de mostrar interés en la autoformación y mejora


continua, poseer gran imaginación y curiosidad científica es decir que sienta
diversión cuando resuelve problemas. El éxito no se logra con la suerte, sino que
es el resultado de un esfuerzo constante.

En una época de cambios radicales, el futuro es para los que siguen aprendiendo,
los que ya saben, están preparados para un mundo que ya no existe, les queda a
ustedes planificar y actuar.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


10
Pienso que uno de los principales problemas de análisis de sistemas duros es que
carece de objetivos estables; es decir se usa para satisfacer fines capitalistas, se
usa para salud, para la guerra, para causas muy variadas. Otra cosa que se
practica en el análisis de sistemas duros es decir que las únicas cosas que son
observables y medibles son reales, entonces que pensaríamos de el desarrollo de
la física cuántica, que reveló que el comportamiento general de las partículas
subatómicas pueden ser analizados estadísticamente (la posición y velocidad)
esto es una especie de fe casi religiosa en la ciencia ya que las partículas
subatómicas no se pueden medir, porque son demasiados pequeñas, inclusive
mas pequeñas que la longitud de onda de la luz.

Otro de los principales problemas es por ejemplo el rezago del análisis de


sistemas duros en la inteligencia artificial.

Desde el punto de vista de la teoría general de sistemas, se le ha confiado a las


ciencias la responsabilidad de resolver problemas de la sociedad; con el fin de
lograr algún avance, las ciencias deben hacer que converjan todas las áreas del
conocimiento, el enfoque de sistemas proporciona un procedimiento por el cual
pueden planearse, diseñarse, evaluarse e implantarse soluciones para
problemas de sistemas.

4.2 Metodología de Hall y Jenking


INTRODUCCIÓN
Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de
utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de
tecnología. Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer
ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos
interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de
sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la
ya existente.6

METODOLOGÍA DE HALL
Los pasos principales de la metodología de Hall son:

 1 Definición del problema


 2 Selección de objetivos
 3 Síntesis de sistemas
6
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


11
 4 Análisis de sistemas
 5 Selección del sistema
 6 Desarrollo del sistema
 7 Ingeniería

1. Definición del Problema: se busca transformar una situación confusa e


indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un
estatuto en donde se trate de definirla claramente. Esto sirve para:
a) Establecer objetivos preliminares.
b) El análisis de distintos sistemas.
De la definición del problema los demás pasos de la metodología dependen de
cómo haya sido concebido y definido el problema. Si la definición del problema es
distinta a lo que realmente es, lo más probable es que todo lo que se derive del
estudio vaya a tener un impacto muy pobre en solucionar la verdadera situación
problemática.

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer


soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es
definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de
palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas
técnicos:
a) La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos, y
materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
b) Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir
necesidades.
Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una
a otra.

INVESTIGACIÓN DE NECESIDADES

Las necesidades caen dentro de tres categorías.


a) Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice mas
funciones de las actuales.
b) Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más
confiable. Más fácil de operar y mantener, capaz de adaptarse a niveles
estándares más altos.
c) Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


12
Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde es encuentra la
organización, “ entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en
búsquedas de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser
utilizados en la satisfacción de necesidades”. De este ultimo se desprende que el
criterio para decidir si algo que existe en le medio ambiente es útil para la
organización esta en función de las necesidades de esta ultima.

2. SELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales
mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes
sistemas.
Primero se establece que es lo que esperamos obtener del sistema, así como
insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
Ya que un sistema técnico se encuentra dentro de un suprasistema que tiene
propósitos, aquel debe ser evaluado en función de este. No es suficiente que el
sistema ayude a satisfacer ciertas necesidades. Se debe escoger un sistema de
valores relacionados con los propósitos de la organización, mediante el cual se
pueda seleccionar un sistema entre varios y optimizarlo. Los valores más comunes
son: utilidad (dinero), mercado, costo, calidad, desempeño, compatibilidad,
flexibilidad o adaptabilidad, simplicidad, seguridad y tiempo.
Los objetivos deben ser operados hasta que sea claro como distintos resultados
pueden ser ocasionados a ellos para seleccionar y optimizar un sistema técnico.7
Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse
simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.
Si cada objetivo debe cumplirse bajo una serie de valores a estos también debe a
signarse un peso relativo que nos permita cambiarlos en el objetivo englobador.

3. SÍNTESIS DEL SISTEMA.


Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través
de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema a sido definido
ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe
de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a
satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar
(ingeniar) distintos sistemas.

7
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


13
En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado. Sin embargo, debe
de estar lo suficientemente detallado de tal forma que los distintos sistemas
puedan ser evaluados.
3.1 DISEÑO FUNCIONAL
El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto,
se listan las funciones que se tienen que realizar para que dados ciertos insumos
se obtengan ciertos productos. Estas funciones se realizan o sintetizan mostrando
en un modelo esquemático de las actividades y como éstas se relacionan. Todo lo
que se desea en este punto es ingeniar un sistema que trabaje, la optimización del
mismo no importa tanto en este punto.

4. ANALISIS DE SISTEMAS.
La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los
distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en
esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de
sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

4.1 COMPARACION DE SISTEMAS


Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso
siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de
ellos. Existen dos tipos de comparación:
a) Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo
objetivo.
b) Comparar dos objetivos de un mismo sistema.
Antes que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, éstos deben
ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más
eficientemente posible. No se pueden comparar dos sistemas si aún no han sido
optimizados.8

5. SELECCIÓN DEL SISTEMA

Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y


solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el
procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene
que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del

8
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


14
sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en
función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento
general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.

6. DESARROLLO DEL SISTEMA.

El desarrollo del sistema de un sistema sigue básicamente el ciclo que se muestra


en la siguiente figura.

MONITOREAR

REQUISICIÓN PARA
CAMBIO EN PLANES
DISEÑO
COMPARACION DETALLADO
PLANES

EVALUACIÓN CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DEL SISTEMA

PROCESAMIEN DESARROLLO PLANEACION DE


TO DE DATOS DE PRUEBAS PRUEBAS

Figura 1 Sistema para el desarrollo de un Sistema

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del
sistema, se hace un diseño detallado del mismo, para esto, se puede utilizar la
técnica del síntesis funcional, mencionado anteriormente. Una vez que el sistema
esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman
parte en esta operación depende de la magnitud del sistema. Por ejemplo, el

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


15
production control sistem (PSC) desarrollado por la burroughs tiene invertido
alrededor de 50 años-hombre. 9

Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido
construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos
en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se debe investigar
loas razones y tomar acciones correctivas. Estas caen dentro de dos categorías:
a) Fallas en el diseño. b) Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse que fallas tiene el diseño del sistema para
proceder a hacer los cambios. En el segundo caso, debe reportarse que es lo que
se construyó mal para proceder a corregirlo.
Una vez que el sistema funcione como se pretendía, y antes de que se ponga en
operación, deben de desarrollarse documentos que contengan información sobre
su operación, instalación, mantenimiento, etc.

7. INGENIERÍA.

En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales


como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan
ser calificados de la siguiente forma:
a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
b) Corregir fallas en el diseño.
c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
d) Asistencia al cliente.

Esta etapa dura mientras el sistema esta en operación.

METODOLOGIA DE JENKINS

Ingeniería de Sistemas no es una nueva disciplina, ya que tiene sus raíces en la


práctica de la Ingeniería Industrial. Sin embargo, enfatiza el desempeño global del

9
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


16
sistema como un todo, en contraposición al desempeño de partes individuales del
sistema. Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el
desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño
del sistema pueda optimizarse.10

La palabra “Ingeniería” en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de “diseñar,


construir y operar sistemas”, esto es, “ingeniar sistemas”. Otra de las
características de la Ingeniería de Sistemas es la posibilidad de poder contemplar
a través de su metodología, la solución de problemas completamente diferentes
que provienen de áreas muy diferentes como la tecnología y la administración,
enfatizando sus características comunes a través de isomorfismos que puedan
relacionarlos. Es por esto que cuando la Ingeniería de Sistemas se aplica a la
solución de problemas complejos, incluye la participación de profesionales en
áreas muy diferentes y no sólo la participación de ingenieros.

UNA METODOLOGIA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas

En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un


Ingeniero para confrontar y solucionar problemas. Las diferentes etapas que se
describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué
está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta
manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el
problema identificado.

 ANALISIS DE SISTEMAS
Identificación y formulación del problema
Organización del proyecto
Definición del sistema
Definición del suprasistema
Definición de los objetivos del suprasistema
Definición de los objetivos del sistema
Definición de las medidas de desempeño del sistema

10
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


17
Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla


un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas
diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por
último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la
que optimice la operación del sistema.11

 DISEÑO DE SISTEMA
Pronósticos
Modelación y simulación del sistema
Optimización de la operación del sistema
Control de la operación del sistema
Confiabilidad del sistema12

FASE 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y


buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente,
tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se
requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después
de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para
comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

 IMPLANTACION DE SISTEMAS
Documentación y autorización del sistema
Construcción e instalación del sistema

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema


diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se
requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las
personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más
descuidada en el proyecto de diseño. Por último, la eficiencia de la operación del
sistema debe apreciarse, dado que estará operando en un ambiente dinámico y
cambiante que probablemente tendrá características diferentes a las que tenía
cuando el sistema fue diseñado. En caso de que la operación del sistema no sea
satisfactoria en cualquier momento posterior a su liberación, tendrá que iniciarse la

11
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


18
fase 1 de la metodología, identificando los problemas que obsoletizaron el sistema
diseñado.13

 OPERACIÓN Y APRECIACION RETROSPECTIVA DE SISTEMAS


Operación inicial del sistema
Apreciación retrospectiva de la operación del sistema
Mejoramiento de la operación del sistema diseñado

4.3. Aplicaciones con Enfoque Probabilístico

Para aplicaciones del pensamiento sistémico, sobre todo en sistemas duros, en la


mayoría de los métodos vistos anteriormente se inicia con la declaración de la
problemática; el siguiente paso sería la enumeración de datos a los que llamamos
atributos.

La solución de problemas mediante la metodología de sistemas duros comienza


con la enumeración de atributos, no se inicia con la observación ni la teoría.

La probabilidad es el arte de la ciencia que se usa para expresarse con propiedad


en las conclusiones científicas, no hay verdades absolutas, la verdad en ciencia,
sólo se puede expresar con el lenguaje de la probabilidad.

Es necesario diferenciar la estadística de la probabilidad; la estadística cubre el


pasado y la probabilidad el futuro.

13
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-sistemas.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


19
Sin entrar en detalles epistemológicos, para tener confiabilidad, lo que se necesita
es una buena frecuencia de aproximaciones y el número mínimo de frecuencias
aceptado en ciencia es de 100 mediciones para cualquier investigación.

Una conclusión sobre una problemática en sistemas duros ó conclusiones


científicas, no es un buen resultado si no expresa variación o error; es decir no
bastan las congruencias, se necesita la comprobación y constatación.

A diferencia de la metodología de sistemas suaves donde se estudia la “teleología”


el pensamiento de sistemas funcionales y la “praxología” procedimientos expertos

En sistemas duros lo que nos interesa es la “técnica” ó programa de acción


específico y preciso para generar resultados.

La probabilidad tiene orígenes muy antiguos inclusive desde los árabes y


actualmente no se tiene claro a quien se le puede llamar el padre de la
probabilidad.

Los personajes más populares en probabilidad son Bayes, Leibniz apodado el


genio universal, Poisson, Gauss, entre otros.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


20
Figura 2 .campana de Gauss

En el argot ingenieril existe la metodología de calidad 6sigma en la cual se admite


sólo un 0.3% de error

Para calcular el error en Excel se desarrolla lo siguiente.

Ejemplo.

Tabla 3 Análisis de regresión Temperatura


de succión, Potencia en mega-watts

y Eficiencia térmica.

PROMEDIOS

DELTA DE
MW POTENCIA AHORRO
TAC EF T.SUC. (MW) (MW/HR)
171.40 37.25 -3 0.9153 0.9153
170.84 37.15 -2 0.9153 1.8306
170.08 36.97 -1 0.9153 2.7459
167.34 36.82 0 0.9153 3.6612
168.07 36.81 1 0.9153 4.5765
165.79 36.66 2 0.9153 5.4918
164.76 36.66 3 0.9153 6.4071
165.61 36.61 4 0.9153 7.3224
164.03 36.64 5 0.9153 8.2377
163.06 36.63 6 0.9153 9.153
162.10 36.50 7 0.9153 10.0683

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


21
161.21 36.46 8 0.9153 10.9836
160.57 36.41 9 0.9153 11.8989
159.60 36.38 10 0.9153 12.8142
158.56 36.31 11 0.9153 13.7295
157.61 36.27 12 0.9153 14.6448
156.83 36.15 13 0.9153 15.5601
155.92 36.13 14 0.9153 16.4754
155.05 36.09 15 0.9153 17.3907
153.69 35.99 16 0.9153 18.306
152.60 35.87 17 0.9153 19.2213
151.69 35.93 18 0.9153 20.1366
151.13 35.84 19 0.9153 21.0519
149.99 35.74 20 0.9153 21.9672
Donde: 149.38 35.67 21 0.9153 22.8825

Por cada valor que en la tabla 5.3.1 se representa, se tiene un promedio de más
de 100 valores con un error del 4%.

Cálculo del error

Tabla 4.Desviación estándar/ la media=coeficiente de variación

PROMEDIO mega-watts (ver tabla 4.6)


=μ 160.28

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


22
desviación estándar = σ

6.77 Error

Desviación estándar/ la
media=coeficiente de variación, =CV=
error 0,0422

Mediante el comando fx se llama al siguiente recuadro y se calcula la media


aritmética y después la desviación estándar. Finalmente el error se obtiene
manualmente.

Figura 3 Recuadro de comando insertar función de Excel


En el ejemplo anterior ya se podría llegar a una conclusión en relación con la
potencia MW y así expresar un nivel de error que tendría nuestra declaración o
resultados del análisis de un problema en base a la variable independiente; y en
éste caso la conclusión sería “En el fenómeno se observó que la eficiencia del
equipo sube si la temperatura de entrada al proceso baja, CV= 4%”

Un error máximo del 5% es un buen nivel de error. En caso de que un error sea >
5% se tendría que recurrir a la figura 5.3.1 y tomar sólo cierto porcentaje de
observaciones y en base a ésta tratar de respetar un error máximo de 5%.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


23
Por ejemplo, la declaración quedaría para un segundo caso hipotético “En el 70%
de los casos se observó que la eficiencia del equipo sube si la temperatura
de entrada al proceso baja, CV= 3%”

Bibliografía
-Gigch, Van Teoría general de sistemas aplicada. Editorial Trillas Págs. 15, 16.

-González Alanis. Nuevas Perspectivas en las Ciencias.

Contenidos

http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/EcheverriaJ.pdf

En ésta página encontrará una publicación científica relacionada con la


tecnociencia del dr. Echeverría.

http://www.project2061.org/esp/publications/sfaa/online/chap1.htm

En ésta página encontrará un documento de la Asociación Americana para el


avance de la ciencia

Enlaces

http://www.librospdf.net

En ésta página encontrará libros en Pdf

http://www.art-sciencefactory.com/complexity-map_feb09.html

En ésta página encontrará publicaciones gratuitas de una revista futurista

En éstas páginas encontrará publicaciones gratuitas de una revista futurista

http://www.aaas.org/

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


24
En ésta página encontrará enlace a la página de la Asociación Americana para el
avance de la ciencia

http://www.rae.es/rae.htm

Diccionario de la Real Academia Española.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/desarrollo-e-ingenieria-de-
sistemas.htm

Sitios WEB
http://www.tendencias21.net/La-relacion-con-el-entorno-es-la-base-de-los-
sistemas-complejos_a1151.html

http://www.tendencias21.net/La-energia-entra-en-la-Teoria-de-Juegos_a1111.html.
http://www.tendencias21.net/Transdisciplinariedad-cibernetica-y-sistemica-para-
comprender-la-complejidad_a1096.html

http://www.tendencias21.net/El-mundo-real-es-una-complejidad-organizada-que-
demanda-una-vision-sistemica_a1007.html

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


25

Das könnte Ihnen auch gefallen