Sie sind auf Seite 1von 92

Revista

OS
LOGOS
Revista de Ciencias y
Humanidades
2018
Agradecimientos

Nos parece apropiado y necesario agradecer a todos


los que han hecho posible esta revista. Principalmen-
te a los alumnos que han pasado por el colegio, que
han investigado, reflexioado y escrito con pasión y
dedicación esta antología. Agradecemos también a
Catalina Angulo y María José Angulo, desde el pun-
to de vista estético y visual, ellas son las principales
creadoras de esta revista. El profesionalismo, crea-
tividad y motivación con el que trabajaron fueron
fundamentales para sacar adelante el proyecto con
un diseño innovador y original. Finalmente, a nuestra
rectora Carolina Sheward Giordano y a todas las au-
toridades del Colegio Sagrada Familia, por la confian-
za entregada a nosotros, el financiamiento y el apoyo
institucional entregados para poder desarrollar esta
idea y concretarla en la antología que el lector tiene
ante sus ojos.

5
6
Presentación

Esta revista surge inicialmente como el resultado de La pregunta era más profunda de lo que parecía,
las preguntas, inquietudes, razonamientos y reflexio- pues en realidad, lo que estaba en el fondo era el
nes de los alumnos y profesores del Colegio Sagrada problema del conocimiento. Lo que estaban hacien-
Familia. do los alumnos del Colegio Sagrada Familia al plan-
Desde el punto de vista de los profesores, lo prime- tearse problemas, al formular preguntas e intentar
ro fue la convicción de que los alumnos del Colegio responderlas en sus investigaciones, ensayos, argu-
-particularmente en sus últimos años de Enseñanza mentaciones, cuentos, poemas o escritos no era otra
Media y en sus electivos- realizaban procesos de cosa que construir conocimiento. Pero esto no era
creación e indagación que concluían en la redacción del todo claro, ni para ellos ni para nadie ¿Por qué?
de textos de gran calidad académica y literaria. La
inquietud era que dichos escritos, después de ser Ello se debe a que, en el mundo actual, existen mu-
entregados, evaluados y calificados, solían quedar en chos prejuicios respecto al tema. El predominio del
los archivadores, pudiendo fácilmente pasar al olvido ideal cientificista y de la racionalidad tecnocrática ha
sin llegar ser nunca conocidos por nadie más que el llevado a la falsa impresión de que solo las ciencias
profesor y el alumno. físico-naturales o experimentales son capaces de
En relación a ello, los propios alumnos manifestaban producir conocimiento, como si la filosofía o la poesía
también un cuestionamiento respecto al objeto y sen- no fuesen también formas de conocer. Además, se
tido de los trabajos solicitados por los profesores: suele pensar que la construcción de conocimiento
¿Para qué sirve escribir un ensayo o un poema? Fren- original es patrimonio de las universidades y centros
te a ello, la primera respuesta –casi formal- apunta de investigación avanzados, como si en las escue-
al aprendizaje del alumno: escribir un trabajo permi- las y salas de clases no se hiciese más que repetir
te desarrollar una serie de habilidades de búsqueda información.
de información, argumentación, pensamiento crítico
o redacción. Pero, en realidad, esta respuesta solo Pero también, el cuestionamiento de los alumnos so-
desplaza la cuestión o la lleva a otro ámbito, pues el bre el sentido de sus esfuerzos guarda relación con
alumno bien podría preguntar para qué sirven enton- el problema del alcance del conocimiento, de su ca-
ces estas habilidades. rácter público y difusión. En la medida en que sus

7
Presentación

trabajos, ensayos y creaciones fuesen archivados por argumentativos. Los estudiantes que aquí escriben
los profesores, y con los años pasasen al olvido, el han logrado exitosamente plantearse un problema y
saber generado por ellos quedaba limitado a la di- reflexionar sobre el mismo con una estructura argu-
mensión individual del aprendizaje personal e invisibi- mental lógica y coherente, con sustento teórico y bi-
lizado en cuanto conocimiento. bliográfico. Desarrollan una reflexión propia y original
sobre un tema actual o contingente, pero reconocien-
Por tanto, el principal objetivo de esta revista es reco- do las miradas y aportes de otros autores, pensado-
pilar las indagaciones, reflexiones y creaciones de los res clásicos y especialistas modernos, contribuyendo
alumnos y hacerlas públicas en una revista, en tex- así a la discusión y comprensión de estos problemas.
tos disponibles para la comunidad escolar y para la Por ello, estos trabajos son buenos exponentes de la
sociedad, en general. Disponibles en internet, como investigación seria y minuciosa, así como del género
corresponde en la llamada “Era de la Información”. del ensayo.
De esta forma, validar estas creaciones estudiantiles
como lo que realmente son: construcción de cono- En este sentido, el estudio de Juan Pablo Aguirre
cimiento. Posibles de ser consultadas, utilizadas, ci- ofrece una interesante visión sobre las relaciones
tadas, debatidas y desafiadas por otros estudiantes. entre la economía y la psicología, y como una pers-
pectiva que vaya más allá del enfoque matemático e
Los textos aquí compilados abarcan diversas temá- incorpore las emociones puede ayudar a comprender
ticas, géneros y disciplinas. Desde investigaciones fenómenos como las crisis económicas. Mateo Wein-
hasta poemas, pasando por ensayos y cuentos; des- born desarrolla una reflexión notable sobre el rol de la
de la economía hasta los sentimientos, pasando por ONU en los conflictos actuales a partir de un contras-
la guerra y la cultura moderna… Todos son formas de te teórico entre dos grandes escuelas de relaciones
conocimiento, conocimiento del mundo, del hombre internacionales: realismo e idealismo. Raimundo Oso-
y de la propia individualidad. rio, por su parte, se pregunta por el rol y sentido del
feminismo en el mundo actual, problema que aborda
En la primera parte hemos agrupado los textos que mediante una revisión del feminismo clásico, algunos
pueden calificarse como investigaciones o ensayos de sus referentes y la bibliografía especializada en el

8
Gonzalo Sanhueza
Joaquín Serrano

feminismo actual o posmoderno. Finalmente, Cami- costumbristas y cotidianos, de espacios carnavales-


la Ramírez aborda el problema de la identidad y la cos y urbanos, llenos de ironía poética.
cultura mapuche en la poesía de Elicura Chihuailaf,
reflexionando sobre la cuestión de la tradición oral, la Esperamos que esta selección sea la primera de mu-
escritura, la etnicidad, la palabra y el ser. chas, que se constituya un estímulo, un espacio para
publicar, para crear y dialogar, y pueda así proyec-
La segunda parte está formada por una selección de tarse como un patrimonio de nuestra comunidad es-
textos literarios creados por alumnos de los talleres tudiantil en su búsqueda por perfeccionar y divulgar
de escritura creativa del colegio. Son la búsqueda de el trabajo académico del Colegio Sagrada Familia de
una forma, un estilo, que les ha permitido explorar en Viña del Mar.
su mundo interior como también en su entorno social,
natural y cultural. Son creaciones que reflejan sus in-
quietudes y la osadía de expresarlas y mostrarlas al
resto de la comunidad.

José Miguel López entrega relatos llenos de simpleza


y precisión, inspirados en intertextos, que hablan de
misterios universales. Una mirada interior profunda
recreada a través de la escritura literaria. En Camila
Ramírez hay la voz de una mujer joven que devela
una crítica hacia su entorno social y que rescata un
espacio urbano. Juan José Furniss construye un es-
pacio expresivo forzando el lenguaje y así nos entrega
significados originales, tal vez herméticos, de expe-
riencias propias. Belén Azócar piensa, reflexiona, se
pregunta, y busca su propia forma de escritura, expe-
rimenta. Y concluye Nicolás Enríquez con sus relatos

9
Agradecimientos Introducción Investigaciónes Juan Pablo Raymundo
y estudios Aguirre Osorio

- Presentación de la - Primer capítulo, en- - El miedo y sus efectos - La consigna del femi-
Revista sayos en la economía nismo

05 07 13 15 27
43 55 67

Mateo Camila Creación


Weinborn Ramirez Literaria

- El poder de la ONU - Poesía Mapuche - Segundo capítulo


y su
efectividad

10
INDICE
DE CONTENIDOS
68 70 78 84 88

José Miguel Camila Juan José Nicolás Belén


López Ramirez Furniss Enriquez Azocar

- Microcuentos - Microcuentos - Poemas - Microcuentos - Poemas


68 70 78 84 88
- Un mundo sin Marilyn - Poemas - Memorial del roto
69 74 86

11
12
n

13
c
g
t

El miedo y sus efectos en la Economía


Estudios
Camila Ramirez

La Consigna del feminismo


Mateo Weinborn

El poder de la ONU y su efectividad


Raymundo Osorio

Poesía Mapuche
Juan Pablo Aguirre

Investigación y
n

ac
ig
st

s
ve V

Estudios
In
in
14
El miedo y sus efectos en la economía:
Algunas reflexiones
Juan Pablo Aguirre

Resumen Conceptos Clave

El miedo es una emoción que se presenta en Miedo, economía, crisis económica, consumo,
el hombre como una función adaptativa, que medios de comunicación, conducta del
le permite percatarse y tomar conciencia de lo consumidor.
que lo que ocurre en el entorno, y en el caso de
existir una amenaza poder así reposicionarse o
volver a orientarse en lo que está haciendo. A
su vez el hombre al ser un ser social participa
de manera directa o indirecta en diferentes re-
laciones con otros de su misma especie. Aden-
trándonos de manera específica podremos ver
que el hombre es afectado en sus relaciones
de tipo económicas con otros individuos por
sus emociones, como por ejemplo el miedo. En
esta investigación se explorará el vínculo entre
el miedo de las personas y la economía de su
país, tomando como objeto de estudio la socie-
dad chilena de a comienzos del siglo XXI y las
repercusiones que tuvo la crisis económica de
2008 en esta.

15
El miedo y sus efectos en la economía
Algunas relflexiones

La vida de una persona en el mundo se ha visto, des- nos podemos percatar del desarrollo de diversas ac-
de los inicios de los tiempos, marcada por diferentes titudes, formas de actuar y emociones en este, que
tipos de relaciones, que pueden ser voluntarias e in- definen la personalidad de cada individuo. Introdu-
voluntarias, con los individuos que lo rodean y con ciéndonos en estas últimas, las emociones, forman
quienes interactúa. Estas pueden ser familiares, si parte de una suerte de marco definitorio en el actuar
hablamos de las personas que comparten parentes- del hombre, dentro de estas podemos encontrar la
co sanguíneo con el individuo; sociales con quienes felicidad, la apatía, la tristeza, la ira y el miedo, entre
el individuo interactúa día a día; laborales, con quie- tantas otras. Las personas somos seres complejos
nes el individuo trabaja; y económicas, con quienes emocionalmente, lo que nos diferencia de los otros
interactúa monetaria o comercialmente. En estas úl- seres vivos del planeta. Esto hace que nuestro com-
timas podemos darnos cuenta de que el hombre se portamiento y nuestras conductas sean influidos por
encuentra obligado a desarrollarlas para poder satis- nuestros estados emocionales, definiendo de esta
facer sus necesidades básicas, por lo que involunta- manera también nuestros actos.
riamente se convierte en un ser “económico”.
¿Repercuten las emociones, como por ejemplo el
La economía de un país es intervenida por diversos miedo, en la economía chilena del siglo XXI? Este
actores y factores, que son capaces de afectar su estudio explora la relación entre las emociones, prin-
funcionamiento. Familias, empresas y el Estado son cipalmente el miedo, y la economía chilena del siglo
algunos ejemplos. Las primeras deciden acerca del XXI, centrándose principalmente en el episodio de la
consumo y el ahorro, las segundas son las que pro- crisis económica mundial del 2008. Cómo el carácter
ducen los bienes y servicios que satisfarán a la po- emocional de los chilenos es capaz de incidir en la
blación, y el último es encargado de regular el funcio- economía de su país en el presente siglo. Esto se
namiento económico de un país a través de leyes e realizará bajo la óptica de dos ciencias sociales prin-
instituciones. Todos estos actores están compuestos cipalmente, la economía y la psicología.
por un elemento en común: las personas. El miedo será la principal emoción que se estudiará
en esta investigación. A su vez el hombre, desde sus
Dentro de la vida e historia del hombre en el mundo orígenes, ha interactuado y se ha relacionado con

16
Juan Pablo Aguirre
4º medio

otros individuos dando origen a diversos cambios, miedo toma conciencia de la dificultad de la situa-
desarrollos, procesos y hechos a lo largo de su his- ción y de lo que puede perder, y como consecuencia
toria que los cientistas sociales se han dedicado a de esos análisis, actúa escapando o enfrentándose
estudiar. Unas de las ramas de que estudiado estos a dicha situación” (Veri, 2012) Por consecuencia el
son la economía y la psicología, perspectivas sociales miedo permite al hombre, luego de darse cuenta de
las que serán utilizadas en este ensayo como óptica que hay una situación de amenaza, pensar y gene-
en el estudio de la realidad nacional. rar una respuesta que le permita seguir otro camino,
detenerse o realizar otra acción con el fin de la auto-
Dentro del significado de economía podemos encon- preservación.
trar diferentes definiciones, dadas por economistas,
sociólogos u otros cientistas sociales. Para este pro- Thomas Hobbes planteaba que el miedo inducía al
yecto de investigación la definición más útil será: “La hombre a buscar la sociedad y el Estado, con el fin de
economía se relaciona con el aspecto social [...] de encontrar la seguridad para procurar la preservación
las actividades humanas que se dirigen a la produc- de su vida y felicidad. “En Thomas Hobbes re-apare-
ción, apropiación y uso de los medios materiales que ce el tema del miedo como garantía de la vida dado
satisfacen los deseos humanos, en la medida en que que por miedo a los males el futuro se anticipa y entra
esos medios son susceptibles de ser intercambiados” en convivencia comunitaria y/o sociedad, a la vez con
(Sánchez, 2016, p.1). Por tanto, esta ciencia social se la función de conservar la seguridad necesaria para
centra en cómo el hombre desarrolla los bienes mate- reproducirse socialmente y obtener la preservación
riales y servicios para luego distribuirlos en redes de de la vida y la felicidad.” (Salazar Pérez, 2011, p. 23.)
intercambio, donde este aspira a un bienestar.
Pero el miedo puede depender en muchas situacio-
La emoción del miedo actúa en el hombre como una nes de la personalidad del sujeto que lo siente. En el
“alerta natural” que lo ayuda a percatarse de lo que artículo “Miedo e Irracionalidad” de la revista Mente
ocurre en el entorno, de esta forma se afirma que: y Cerebro se afirma lo siguiente: “Lo que nos asusta
“Las funciones del miedo se encuentran relacionadas de una situación no es tanto lo que hay en esa rea-
con la adaptación. Es decir, una persona que siente lidad cuanto lo que nosotros vemos en ella.” (Strack

17
El miedo y sus efectos en la economía
Algunas relflexiones

Seibt, 2004, p. 53). Como se menciona, el miedo que deben hacer para que su vida sea más saluda-
puede depender particularmente de la connotación ble” (Adimark, 2015). Esto ya nos da luces de cómo
que el individuo le da al estímulo, por lo que, si bien actúa económicamente el chileno, buscando encon-
puede que estrictamente cierto hecho no afecte la trar un sentirse bien consigo mismo y con su cuerpo.
integridad física, su preservación, puede que él sien-
ta cosas que le provoquen reaccionar para dejar de La segunda tendencia señalada habla acerca de la
sentir la sensación que el miedo le provoca. De esta interconectividad que le brinda la tecnología al consu-
manera podemos ver que no todos tienen las mismas midor. “Es una persona conectada a través de un dis-
concepciones de estímulos que provoquen miedo, positivo a una reden constante cambio y evolución: el
pueden existir muchísimos en común, pero puede que se mueve en el ámbito físico, social, cultural y por
también haber individuos que por vivencias persona- su puesto tecnológico” (Adimark, 2015) esta tenden-
les sientan miedo frente a ciertas situaciones. cia muestra como el consumidor está constantemen-
te actuando con y a través de la tecnología en todo
Los habitantes de cada país se diferencian en sus for- ámbito y en su cotidianeidad, comunicándose con
mas de actuar económicamente, para entender es- muchos otros mediante esta conectividad. Si antes
pecíficamente como actúan económicamente los chi- la información de un lugar a otro podía tardarse días,
lenos se analizarán los estudios de dos fuentes. Por meses o hasta años en llegar, hoy tarda como máxi-
un lado, el estudio de Adimark titulado “Tendencias mo un par de segundos, lo que produce cambios en
del nuevo consumidor”. En este estudio se plantean el funcionamiento del día a día del hombre.
12 tendencias nuevas que presenta el consumidor
chileno, dentro de las que más resaltan y convienen La crisis económica de 2008 será el hecho con el que
para esta investigación son las “Tendencias de Bien- se estudiará y analizará la existencia de la relación
estar” y “Homo Mobilis”. La primera se refiere a la entre el miedo y la economía. Esta crisis es conocida
manera en que el consumidor prioriza sobre todas como la más grande después de la caída de la bolsa
las cosas a su bienestar, tanto físico-emocional como de Nueva York en 1929. Guillermo Pérez, que estu-
intelectual. En la definición de esta tendencia se dice dia las grandes caídas económicas a nivel mundial,
que los consumidores “son más conscientes sobre lo afirma hablando de los antecedentes de esta crisis lo

18
Juan Pablo Aguirre
4º medio

siguiente: “La inestabilidad financiera parece que co- así la economía de su país. Si somos seres emocio-
menzó con las hipotecas subprime (préstamos de nalmente complejos, y nuestros actos se ven inci-
alto riesgo a personas que difícilmente podrán de- didos por los sentimientos y emociones, podríamos
volverlos), pero se ha visto agravada por diversos pensar que nuestro actuar en la economía y el de la
condicionantes económicos: bajada de precios de la mayoría de los seres humanos se puede ver influido
vivienda, subida de precios en los productos básicos por nuestro sentir emocional. Además, adentrándo-
(especialmente los alimentos y el petróleo), disminu- nos específicamente a la emoción del miedo, cuyo
ción del consumo, pérdida de empleos, dificultad de fin es la autopreservación y adaptación, podríamos
los exportadores para obtener créditos y aumento de pensar que la existencia del miedo o incertidumbre
la inflación.” (Pérez, 2009). de las personas en la economía de su país, producto
de alguna crisis o inestabilidad, produzca en ellas, a
Como podemos ver, la crisis tuvo su origen en la ex- modo de adaptación, cambios en su conducta y su
cesiva cantidad de préstamos que daban los bancos manera de actuar económicamente, afectando así los
u otras entidades comerciales a las personas, las ciclos de la economía de su sociedad o país.
cuales no se encontraban todas en capacidad de
poder devolver el dinero, entrando en deuda, lo que Esto condicionaría y limitaría a la manera en que ac-
endeuda también al prestador. Sumado a esto estaba túa y fluye una economía de un país o del mundo
la subida de precios de los productos básicos, que entero, lo que nos hace dudar si lo que define la es-
con la subida de la tasa de desempleo provocó bajas tabilidad de una economía son solo los índices de
en el nivel de consumo. Esta crisis fue iniciada en Es- producción, de consumo, su crecimiento y desarrollo,
tados Unidos, país que tiene gran relación comercial o los valores positivos de los indicadores económicos
con Chile, lo que provoca que cuando los norteame- cualitativamente hablando. Todo producto de la exis-
ricanos son afectados por una crisis económica nos tencia de la relación entre el miedo y la economía.
repercuta a nosotros notablemente.
Pero es además, es necesario considerar que en día
La emoción del miedo es capaz de incidir en el actuar vivimos en un mundo completamente diferente a lo-
y en la conducta económica del chileno, afectando que vivieron nuestros antepasados en el siglo pasa-

19
El miedo y sus efectos en la economía
Algunas relflexiones

do. Hoy somos partícipes de la existencia de un permiten que la información que es transmitida por
mundo desarrollado, donde los avances en la vida los medios de comunicación viaje con más agilidad y
del hombre han permitido cercanía y contacto entre rapidez a lo largo de todo el mundo.
diferentes lugares distantes entre ellos, uniendo así
culturas, sociedades, economías, etc. Con el paso Acerca de los medios de comunicación primero te-
de los años la tecnología ha ido dando avances cada nemos que saber a qué nos referimos con el con-
vez más rápidos desarrollándose también así los cepto. “Los medios de comunicación masiva (“mass
aparatos tecnológico-electrónicos, los que se han media”), son aquellos que se envían por un emisor
ido adaptando y desarrollando apegándose cada vez y se reciben de manera idéntica por varios grupos
más al hombre y su cotidianidad, hasta llegar a ser un de receptores, teniendo así una gran audiencia (…)”
bien necesitado en la vida de este. (Domínguez Goya, 2012). Estos desde su existencia
han contribuido con la función de mantener informa-
Dentro de estos avances en la tecnología existe un da desde poblaciones de los diferentes países hasta
gran progreso en los medios y en la forma de comu- la misma población mundial.
nicación entre los humanos, los cuales hoy pueden
encontrarse en distintas y lejanas partes del mundo En esta sociedad tecnológica e interconectada de
y pueden comunicarse en cuestión de milisegundos, hoy pareciera ser que estamos permanentemente
esto gracias al avance humano en las telecomunica- sintiendo miedo e inseguridad producto de diversas
ciones, lo que antiguamente era totalmente descono- causas y factores. “(…) Estamos en la sociedad del
cido, ya que la información podía tardar días, meses miedo y mientras más guardias y más cámaras de se-
o años en llegar al destinatario. Este avance se ins- guridad colocan, más miedo tenemos (…) Las nuevas
cribe en el fenómeno de globalización, donde ocurre tecnologías tienen mucha culpa de ese miedo” (Reig,
una fuerte interconectividad que relaciona lugares le- 2010, p. 15). Ramón Reig en su ensayo “La Crisis del
janos del mundo entre ellos. Dentro de estas existen 2008: el miedo como control y negocio ideológico –
las llamadas redes sociales, en donde los humanos mediático” plantea la idea de que hoy en día la socie-
pueden interactuar y relacionarse sin tener que estar dad en que vivimos se encuentran condicionadas y
en el mismo lugar físicamente. Todos estos avances conducidas a sentir miedo debido a diversos

20
Juan Pablo Aguirre
4º medio

factores. Por una parte, podríamos mencionar como determinada, haciendo que esta esté cada vez más
un factor que produce este fenómeno en la sociedad alarmada.
al aumento en la vigilancia y las medidas de seguridad
que se implementan en los diferentes países y ciuda- En la historia económica del mundo hemos podido
des del mundo, donde cada vez más se refuerzan los ver que han existido tanto auges y desarrollos impor-
sistemas de cámaras de vigilancia, los guardias en los tantísimos como colapsos y caídas terribles. Una de
recintos, las policías en las ciudades y los controles estas últimas, que es pertinente a esta investigación,
ciudadanos y de orden realizados por estos (como el es la crisis económica mundial de 2008. “La crisis fi-
famoso Control Preventivo de Identidad). Y, por otra nanciera mundial del mes de Septiembre-Octubre de
parte, podríamos identificar como factores culpables 2008 es una de las peores desde la Gran Depresión,
de este miedo en la sociedad de hoy a los grandes y ha dado lugar a un crash bursátil histórico.” (Pérez,
avances que han existido en los medios de comuni- 2009).
cación, donde como se mencionaba anteriormente a
esto se une transversalmente los progresos tecnoló- El origen de esta crisis se sitúa en Estados Unidos,
gicos, donde gracias a nuevos aparatos se ha per- donde se produjo un descontrolado crecimiento en
mitido que la información viaje en cosa de segundos la aprobación de las hipotecas de alto riesgo, episo-
en vez de días o meses como lo hacía anteriormente. dio conocido como la “crisis de hipotecas subprime”.
Sin duda podemos ver que estos dos factores, com- Estas se definen como “una modalidad crediticia que
plementados, podrían generar este “pánico colectivo” se caracteriza por tener un nivel de riesgo superior a
del que habla Reig. Es probable que las personas al otros préstamos que ofrecen las instituciones banca-
ver que se les está vigilando y protegiendo más sien- rias, ya que se dedican a otorgar créditos hipoteca-
tan que están existiendo cada vez más peligros en los rios a personas que presentan un alto riesgo” (Finan-
lugares que habitan; sumado a esto la rapidez con la zas Prácticas, 2016). La alta aprobación que estos
que hoy viajan las noticias acerca de acontecimientos créditos tuvieron hacia gente que económicamente
problemáticos en el mundo como atentados, casos no era lo suficientemente estable para poder garan
de corrupción, asaltos y otros, puede agravar y hacer tizar devolverlos produjo altos niveles de endeuda-
que prolifere la sensación de miedo en una sociedad miento en la población y cierres de grandes empresas

21
El miedo y sus efectos en la economía
Algunas relflexiones

y bancos norteamericanos, debido que los numero- acerca de las nuevas tendencias del nuevo consu-
sos grupos de gente que debían los préstamos a las midor en Chile. Dentro de la investigación hecha por
diferentes entidades financieras no pudieron pagarles esta consultora acerca de los nuevos patrones de
a estas últimas. Es por esto que se las puede deno- conducta en las personas en materia de consumo po-
minar hipotecas de alto riesgo, ya que son pocos los demos destacar dos tendencias pertinentes. La pri-
requisitos y las limitaciones para otorgar los présta- mera es la “Tendencia del Bienestar”. Este patrón de
mos a las personas, las cuales pueden tener un histo- conducta se refiere a la actitud que ha presentado la
rial económico poco confiable y asegurado, para así sociedad a la hora de consumir, preponderando ante
poder atraer a un mayor número de clientes. De esta todo su bienestar físico, emocional e intelectual (Adi-
manera esta modalidad crediticia se presenta como mark, 2015). La segunda es la tendencia de “Homo
un arma de doble filo para los bancos y las empresas Mobilis”, que se refiere a una característica propia del
que los otorgaron. consumidor del siglo XXI, donde este está conectado
a través de un aparato o dispositivo tecnológico a
Este acontecimiento crítico en la historia económi- redes de información, haciendo que este pueda estar
ca de Estados Unidos se vio agravado por diversos en más de un lugar a la vez, agilizando su movimiento
factores a los cuales este también potenció, como la y su actuar económico gracias a la interconectividad
disminución del consumo, la subida de los precios que las nuevas tecnologías le proporcionan. Estas
de productos de primera necesidad y la pérdida de dos tendencias nos pueden dar luces de un víncu-
empleos, dando a lugar a la famosa crisis financiera lo existente entre la emocionalidad de la persona y
de 2008, la cual es conocida por su gran impacto. su actuar económico. Lo anteriormente planteado se
explica de la siguiente manera: últimamente la gente
Para entender como la economía se relaciona con está dándole prioridad a su bienestar, en las áreas
las emociones debemos analizar también cómo se anteriormente señaladas, a la hora de consumir. El
desenvuelve una persona en los últimos años en la formar parte de redes extensas de interconectividad
economía, tomando como principal ejemplo a los e intercomunicación le podría proveer conocimientos
habitantes de Chile. La empresa de investigación de y noticias acerca de acontecimientos ocurridos en el
mercado y opinión pública Adimark realizó un estudio mundo como atentados, desastres naturales, casos

22
Juan Pablo Aguirre
4º medio

de corrupción, entre otros, que le pudiesen generar lo que mediante los medios de comunicación otras
miedo e inseguridad, por lo que si es que las per- personas también se enterarán y podrán reaccionar
sonas tienden a sobreponer su bienestar emocional, de la misma manera, generando un aumento en la
a la hora de consumir o actuar económicamente se demanda de bienes y servicios relacionados con la
dejará definir en función de adaptar su situación para seguridad del hogar.
dejar lo que le provoca el miedo y poder sentirse más
seguro. De esta manera podríamos pensar que la En caso de la crisis de 2008, debemos identificar que
dimensión emocional que presenta una persona es esta se produjo a mediados de una era de fuerte cre-
capaz de incidir y definir en su manera de actuar con cimiento tecnológico en el área de la informática y las
respecto a sus relaciones económicas, fuera del pla- telecomunicaciones, en donde los medios de comu
no emocional y sentimental que presentan estas. nicación pasaron de ser locales y nacionales a mun-
Todo lo anterior podría definir y cambiar nuestra con- diales e internacionales. Un episodio como la crisis
ducta y maneras de actuar, por lo que no sería extra- de 2008 pudo ser presentado a la población mundial
ño que en nuestro día a día nuestro sentir emocional como un estímulo que generó la sensación de mie-
nos afecte en nuestras actividades cotidianas. Esto do, el cual en estas personas les da la capacidad de
puede ser llevado al plano de la economía. Como adaptarse cambiando su conducta y forma de actuar.
sabemos las personas conforman a los diferentes Si una persona ve que su situación económica puede
grupos que protagonizan la economía. Estas al sen- verse perjudicada producto de esta crisis, siguiendo
tir una emoción, como por ejemplo el miedo, verán la tendencia al bienestar, optará y tomará medidas
cambiadas sus líneas de acción, orientándolas a la que le permitan preservar su integridad.
adaptación y la superación de la situación que les En el mundo en que vivimos las personas nos encon-
hizo contraer dicha emoción. Es por esto que, si por tramos viviendo agrupados en sociedades, donde so-
miedo la persona se siente poco segura en su casa, mos los que principalmente las formamos. Al vivir en
por ejemplo, esta iniciaría consumo e invertiría en la sociedad nos vinculamos con nuestros pares a través
seguridad de su casa. Puede que a esta persona se de diferentes tipos de relaciones, como por ejemplo
le haya “gatillado” esa emoción producto de una si- matrimoniales, laborales o económicas, entres tantas
tuación escandalosa a nivel mundial o nacional, por otras. Como persona tenemos una dimensión

23
El miedo y sus efectos en la economía
Algunas relflexiones

emocional que, aunque se escapa de nuestra natura- afectado por nuestra dimensión emocional.
leza animas, está muy relacionada con nuestra fisio-
logía. Esta emocionalidad nos hace ser seres com- Como pudimos ver, actualmente nos encontramos
plejos y nos da la posibilidad de sentir o experimentar en un siglo donde las tecnologías de la información
diferentes emociones, dentro de estas se encuentra y los medios de comunicación se inscribieron en un
la más usada en esta investigación, que es el miedo. proceso de globalización, el cual ha acercado cada
vez más a lugares que geográficamente se encuen
La emoción del miedo tiene la particularidad de tener tran lejanos, haciendo que la comunicación entre es-
una función adaptativa por parte del organismo hacia tos sea cada vez más ágil, rápida y eficiente. Esto se
los estímulos que percibe del medio. Sentir el miedo presenta como un avance positivo, pero lo que no se
nos permite cambiar drásticamente conductas y ac- tiene en consideración es de los impactos negativos
tos que estamos realizando al enfrentarnos a un estí- que pueden generar en la sociedad, por ejemplo, un
mulo que nos genera desequilibrio, angustia, intran- pánico colectivo. Si es que en un lugar del mundo
quilidad o incomodidad, para que así el organismo ocurre un atentado, accidente, crisis financiera u otro
pueda autopreservarse. Si es que somos seres com- acontecimiento de la misma índole, los medios de co-
plejos, que presentan una emocionalidad, lo que nos municación se encargarán de distribuir y transmitir la
diferencia del resto de los animales, la cual nos influye información de dicho hecho a lo largo de todo el mun-
en nuestra manera de actuar no podemos pensar que do, generando en los diferentes países y sus socieda-
el resto de nuestras actividades está separado de des un miedo en cada persona que va generando un
esta. Es por esto que nosotros como personas, al ser pánico colectivo que va “contagiando” este miedo a
protagonistas y principales actores de la economía las personas, dando lugar a una sociedad miedosa.
(formando familias y empresas), no podemos sepa- Es por esto que para entender este fenómeno en el
rar el desarrollo de las economías con nuestro sentir ensayo se utilizó como uno de los objetos de estudios
emocional, ya que este nos define, induce e influye a a la crisis de 2008, que ocurrió inmersa en un siglo
actuar de distintas maneras dependiendo de lo que donde las redes de información y las comunicaciones
sintamos, por lo que nuestro actuar como consumi- se encontraban altamente desarrolladas, por lo que
dores u otro tipo de actor económico también se verá pudo haber ocurrido dicho fenómeno.

24
Juan Pablo Aguirre
4º medio

De esta manera el sentir el miedo por parte de las Bibliografía


personas podría afectar al desarrollo económico de
un país. Debemos dejar de pensar que la economía Strack, F., Seibt, B., “Miedo e Irracionalidad”. Revista
de una zona se regula únicamente por medidas, mo- Mente y Cerebro. 2004 “La Economía, concepto y méto-
delos, ideologías o políticas, si no que existe otro fac- do”. En Mill, J.S., On the Definition of Political Economy,
tor que no es considerado en los estudios: la emo- and on the Method of Philosophical Investigation in that
cionalidad de las personas pertenecientes a un país, Science. 1836.
sociedad o grupo. Las personas son los principales
actores y protagonistas de la economía. No es solo Crisis Financiera Mundial de 2008. Antecedentes de
su racionalidad, sino también su dimensión emocio- la Crisis.http://www.crashbolsa.com/crisis_financiera_
nal, la que define sus principales líneas de acción y mundial_de_2008
conducta.
Pachón, M., Verísimo, P., Sánchez, L., “Qué es el miedo”.
Blog: clicpsicolos: http://www.clicpsicologos.com/blog/
que-es-el-miedo/

Robinson Salazar Pérez. Los miedos ocultos en la socie-


dad del siglo XXI. Theomai, 2011.

Adimark, Tendencias del Nuevo Consumidor. 2015, de


Gfk Adimark Sitio web: http://www.adimark.cl/es/noti-
cias/index.asp?id=137

Julián Jesús Martínez López. La persona como ser ra-


cional, afectivo y social, Sitio web: http://recursostic.
educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena1/
quincena1_presenta_1a.htm

25
26
La consigna del feminismo
Raymundo Osorio

Resumen Conceptos Clave

El siguiente ensayo centra sus estudios en el Feminismo, Movimiento Feminista, Movimien-


movimiento feminista actual, entendido como tos sociales, Chile actual, Posmodernismo.
un movimiento social que se unifica bajo una
serie de demandas, pero que al mismo tiempo
se ha fragmentado bajo múltiples perspecti-
vas, generándose varias entidades de carácter
feminista. Se intenta de esta manera estudiar
la validez de la movilización feminista, refirién-
donos a las principales propuestas de este, en
el marco social, dentro del cual entran temas
como las relaciones laborales, las cuales tam-
bién entrarán en el análisis; y el marco político.
Basándonos en tratados internacionales como
la CEDAW de la ONU, en las definiciones actua-
les y pasadas del concepto, así también como
las líneas argumentativas de distintos autores
que aportan perspectiva al estudio de la pro-
blemática, se estudiará el movimiento feminista
actual en Chile desde una perspectiva crítica y
analítica.

27
La consigna del feminismo

El feminismo y su
problemática actual

En el año 1952, por primera vez en Chile, las muje- dad chilena. De modo que existe para esta mujer una
res de nuestro país participaron activamente de las carencia en sus derechos, una falta en sus garantías
elecciones presidenciales, ejerciendo su derecho a como ciudadana, de lo contrario no lucharía por esta
sufragio, habiéndose aprobado el mismo recién en causa. Ciertamente, no defendería sus derechos si no
el año 1949. Claramente este es quizá el hito más percibieran en el mundo que estos son distintos a los
importante para la lucha activa que ha tenido la mujer de los hombres. Y así lo fue en un pasado, cuando,
a lo largo de nuestra historia, y la de todo el mundo, por ejemplo, el hombre efectivamente tenía derecho
de manera que la académica chilena Ximena Briceño a votar por su presidente, y la mujer no lo pudo hacer
(2005) nos dice lo siguiente: hasta el año anteriormente indicado. De esta manera,
la constante lucha ha dado frutos significativos en lo
“A partir de aquel momento, en Europa Occidental y que se refiere al proceso de inserción de la mujer a
Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, la vida pública, al considerar a esta un igual en dere-
que trabajó por la igualdad de la mujer y su liberación. chos y garantías a su sexo opuesto.
Durante ese período, el principal objetivo del movi-
miento de las mujeres fue la consecución del derecho Pero, ¿es este un proceso que sigue en curso? ¿O se
de voto. Nacía así el movimiento sufragista”. (párr. 3) trata de una inclusión que simplemente ya se comple-
Se entiende así, que ha surgido un movimiento social tó? El hecho de que en la actualidad aún exista una
denominado feminismo, y que, entendiendo el voto causa feminista en Chile, da cuenta de que todavía
como un derecho, la lucha de este se ha enfocado a hay personas, tanto hombres como mujeres de nues-
la lucha por sus derechos. tro país que perciben los rastros de una sociedad
patriarcal en donde el hombre sigue predominando
Detengámonos aquí un momento. La “mujer defen- por sobre la mujer, lo que ha generado una serie de
sora de sus derechos” es un término que desde sus demandas por parte de este movimiento social.
comienzos hasta la actualidad, no hemos dejado de
escuchar, desarrollándose este perfil de forma per- En las siguientes páginas, nos centraremos en estu-
manente, incluso de manera creciente, en la socie- diar si estas demandas siguen siendo válidas, es de-

28
Raymundo Osorio
4º medio

cir, que el machismo (frente al cual la causa feminista comparación al pasado del término. Por otro lado,
se posiciona radicalmente en contra) sigue regulando es necesario estudiar la perspectiva con la cual se
la vida diaria de nuestro país, tanto en el ámbito so- ha hablado del tema del feminismo, principalmente
cial como el político y económico, o si simplemente acotado al contexto nacional. Así esperamos tener la
el feminismo en Chile persigue una consigna que, en oportunidad de analizar a cabalidad la problemática
términos simples, ya ganó tiempo atrás: erradicar el ya planteada y desarrollar la metodología de forma
machismo de la sociedad chilena. Para esto, plantea- efectiva y entendible.
mos como objetivo entender a cabalidad las deman-
das actuales de este movimiento social.

Para un adecuado desarrollo del escrito, será menes-


ter analizar las entidades chilenas actuales que repre-
senten la causa feminista, vale decir organizaciones,
movimientos políticos, etc. De esta manera, se espe-
ra entender las verdaderas intenciones y exigencias
de este movimiento social, y posteriormente, estudiar
si efectivamente estas exigencias tienen validez.

Por este motivo es que, a modo de un estudio ini-


cial del tema, necesitaremos definir el feminismo, o
más bien, la causa feminista, así también como de-
tenernos a observar el desarrollo que ha tenido este
concepto en la historia de nuestro país, tanto interna
como externamente. Por este motivo, los siguien-
tes párrafos se centrarán principalmente en acotar
lo que entendemos por feminismo actualmente, en

29
La consigna del feminismo

Contexto histórico y
principales posturas

A modo de contextualización, no está de más revisar En este mismo año surge el Movimiento Pro Emanci-
la historia que ha tenido la reivindicación, vale decir, pación de la Mujer Chilena, el cual se preocupó de la
los logros de la mujer en Chile, con respecto a sus discusión de temas de contingencia que hasta la ac-
derechos. Para esto, se estudió un archivo publicado tualidad generan cierta polémica, como son el abor-
por el Museo Histórico Nacional. Este relata que en to y el divorcio. Por la acción del Presidente Pedro
el año 1877 las mujeres tuvieron acceso a la educa- Aguirre Cerda, desde 1941 hasta 1949 se generó una
ción superior, lo cual antes de la fecha indicada se serie de discusiones que culminaron en otorgarles el
reservaba solo para el sexo masculino. Poco tiempo derecho a sufragio universal a las mujeres.
después, en el año 1913, surgieron los primeros mo- Se entiende por tanto que, hasta la actualidad, se
vimientos impulsados por mujeres, centrados básica- ha mantenido el surgimiento de nuevas consignas y
mente en la búsqueda de equiparación de condicio- demandas por parte de los movimientos feministas,
nes. El Concejo Nacional de mujeres nace en 1917, que a su vez también se han ido fraccionando, como
teniendo a la cabeza a Celinda Reyes y Amanda queda ejemplificado en la historia, mientras unos se
Labarca. Esta institución se ocupó de, durante tres preocuparon de la obtención de derechos como el
años, presentar proyectos que representaban sus de- sufragio y equiparar condiciones, otros movimientos
mandas sobre el derecho civil, político y jurídico. De centraron la atención en abrir el debate en torno a
esta manera se logra en 1925 uno de los pasos más temas de vida ciudadana y hacerse escuchar en los
relevantes en la consigna: la promulgación de la Ley mismos. Pero, ¿qué es un movimiento feminista?
de Masas, que básicamente otorgó a las mujeres el El movimiento social feminista nace principalmente
derecho a administrar su salario. de un sentido de inferioridad de parte de la mujer.
Una de las feministas pioneras en Chile, y de mayor
En 1933 se crea el Comité Pro derechos de la Mujer, importancia, que estuvo a la cabeza de mencionado
que logra al año siguiente que se promulgue una ley Movimiento Pro Emancipación de la Mujer, llamada
que les da el derecho a las mujeres de votar y ser Elena Caffarena, citada en Memoria Chilena, acota lo
elegida en comicios municipales, para que en el año siguiente: “Mis estudios de derecho me convencieron
1935 participaran activamente de estas votaciones. de la inferioridad legal de la mujer. La necesidad de

30
Raymundo Osorio
4º medio

poner fin a esta discriminación me convirtió en femi- bajo un par de aclaraciones, la lucha del feminismo
nista.” (párr. 1). Este planteamiento será esencial para entero.
el estudio de la problemática, acotada básicamente
en si realmente se ha mantenido esta inferioridad en Sin embargo, a medida que el tiempo ha avanzado,
cuanto al acceso a derechos de la mujer. las concepciones del concepto se han ido amplian-
Tomando en cuenta el origen del movimiento, pode- do, prestándose para múltiples interpretaciones, que
mos ahora definir el concepto, acotado por la escri- varias organizaciones y movimientos políticos femi-
tora española, Victoria Sau (1981), una de las prin- nistas ocupan para plantear sus propias líneas de
cipales figuras del feminismo del siglo XX, como lo consigna. De hecho, y ya entrando a la contingencia
siguiente nacional, el ensayista Javier Castillo (2002), en su es-
crito publicado por el CEME “Feministas Postmoder-
“El feminismo es un movimiento social y político que nas en Chile” nos dice :
se inicia formalmente a finales del siglo XVIII -aunque
sin adoptar todavía esta denominación- y que supone “Ahora, en medio de la incertidumbre postmoderna,
la toma de conciencia de las mujeres como grupo o de la carencia de sentido de los movimientos reivin-
colectivo humano, de la opresión, dominación, y ex- dicativos, políticos y sociales, surgen los feminismos
plotación de que han sido y son objeto por parte del postmodernos, de cuarta ola, al interior de los cuales
colectivo de varones en el seno del patriarcado bajo es imposible ver directrices de fondo y donde abun-
sus distintas fases históricas de modelo de produc- dan las divisiones en los llamados ‘temas de mujer’”.
ción, lo cual las mueve a la acción para la liberación De esta manera, damos cuenta de que para el femi-
de su sexo con todas las transformaciones de la so- nismo actual, o postmoderno, no hay líneas claras de
ciedad que aquella requiera.” lucha, lo que da pie a la creación de una diversidad
enorme de movimientos y organizaciones, de iden-
Cabe destacar que el libro en el cual la autora hizo tal tidad feminista, pero con diferentes interpretaciones
definición, fue publicado en el año 1981, y que si nos de la orientación que debe seguir este movimiento
detenemos a estudiarla, damos cuenta de que unifica social.

31
La consigna del feminismo

Entendiendo entonces, la heterogeneidad actual del tancia de la convención, como motor propulsor del
concepto, acotado a la situación nacional, podemos movimiento feminista, sirviendo como respaldo para
comenzar a plantear las distintas líneas respecto al su lucha de la equidad; y por otro, acusa a Chile de,
tema que servirán para el desarrollo de este ensayo. habiendo ratificado la misma, no estar cumpliendo
A nivel internacional, el tema referente a la discrimi- en la práctica todos los postulados, denunciando la
nación de la mujer en todos los ámbitos de la vida existencia de una discriminación contra la mujer en la
ciudadana, ha causado un fuerte impacto. Tal ha sido sociedad chilena, abarcando esferas laborales y pú-
la controversia, que la Organización de la Naciones blicas. De esto, es pertinente extraer como línea de
Unidas aprobó recién en 1979 la Convención sobre esta autora un sentimiento de inferioridad de la mujer
la Eliminación de todas las formas de Discriminación frente al hombre, una falta de equidad que aún no se
contra la Mujer (CEDAW). Diez años después, Chi- ha superado. De hecho, en la conclusión del ensayo,
le ratifico el CEDAW, poniéndose en práctica con la Valdés afirma que:
recuperación de la democracia, en el gobierno de
Patricio Alwayn Azócar, quien influenciado por los “Las observaciones y recomendaciones del Comité
movimientos sociales feministas de años anteriores, muestran un país marcado por graves desigualda-
creó el Servicio Nacional de la Mujer, o SERNAM. des sociales y discriminaciones por género, con una
Este documento plantea principalmente que los Esta- democracia deficitaria en cuanto a participación y
dos Partes de la convención, vale decir, Chile dentro representación y con enclaves conservadores y au-
de ellos, reconocen que existe para esa fecha una toritarios que aún no reconocen los objetivos de la
discriminación de la mujer en la esfera pública, y por Convención. (p. 181)”
tanto se deben tomar ciertas medidas para lograr la
equidad de sexos, de manera que esta sea garantiza- Dado que la Convención mencionada vincula al Es-
da por la ley y el Estado. tado de Chile con la lucha contra la discriminación, y
La autora Teresa Valdés (2013), en su artículo La CE- la autora está haciendo una crítica a la efectividad de
DAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas deudas con esta lucha, no sería un error definir la línea de Teresa
la igualdad de género, señala por un lado la impor- Valdés por la convicción de que la lucha contra la

32
Raymundo Osorio
4º medio

¿Cómo se estudiará la problemática?

supuesta discriminación de la mujer debe ser llevada Es pertinente por lo tanto, definir los ámbitos que se-
a cabo por el Estado. rán estudiados desde estas perspectivas y que tienen
Sin embargo, por otro lado hay una segunda línea de directa relación con las demandas del movimiento so-
quienes ven esto como algo netamente de corte cul- cial feminista. Estos son, la vida social, ya que tiene
tural, y por lo tanto, un proceso que ocurre con len- estrecha relación con la manera en que se da la con-
titud, guardando las proporciones de lo que significa vivencia cultural entre hombres y mujeres; y la vida
un cambio sociocultural significativo. Dentro de esta política. Cuando hablamos de vida política, podemos
línea, entra principalmente la llamada discriminación decir que nos referimos a todo aquello que tiene que
en el mundo laboral, a saber, la diferencia salarial en- ver de alguna manera con la participación política en
tre hombres y mujeres, entre otros aspectos, siendo Chile. En cuanto al tema que nos acontece, Luna Fo-
los primeros los que ocupan la mayor cantidad de llegati (2014) nos dice: “Una de las demandas más
cargos mejor pagados. El académico chileno Javier explícitas e históricas de los movimientos feministas
Núñez (2005) comparte bastante esta línea de re- tiene que ver con el acceso al espacio público y polí-
flexión, planteando que la discriminación laboral es tico.” (párr. 1) De manera que se subentiende que la
algo real que sufren no solo las mujeres sino también inserción en la vida política es un tema no solo con-
las personas de bajos recursos. Refiriéndose a esta tingente en la actualidad, sino que ha marcado los
discriminación laboral, nos afirma en una entrevista movimientos feministas desde sus comienzos. Es,
realizada por Universia que “La evidencia empírica por lo tanto, una de sus demandas más importantes,
indica que revertir esta situación es un proceso muy y que también tiene que ver con la vida social de la
lento, en gran medida porque sus orígenes son de ciudadanía, ya que se da en un marco de relaciones
corte cultural.” (párr. 11). Si bien se refiere el autor al entre las personas.
mundo laboral exclusivamente, cabe mencionar que Sin la intención de ahondar en profundidad en estos
este es una clara representación de cómo se da la temas, es necesario estudiarlos con la finalidad de
relación social, por lo que podemos abrir el tema a estudiar el comportamiento social de la población en
la vida social. relación con la discriminación de la mujer.
Así, el estudio mencionado se realizará a partir de una

33
La consigna del feminismo

Evolución del movimiento feminista

lectura de los documentos planteados anteriormente, Principalmente en Chile, el movimiento social femi-
de manera que podamos descubrir dónde está el de- nista adquiere especial importancia principalmente
bate del feminismo actual en Chile, y así generar en durante la dictadura militar, a saber, en las décadas
este ensayo una suerte de diálogo entre las distintas del 70 y el 80, siendo un agente activo en contra de
líneas en las que se basará este escrito, a partir del este sistema autoritario, y por lo tanto definiendo a las
cual podamos sacar nuestras propias conclusiones, feministas como fieles defensoras de la democracia
las que a su vez intentan responder a la problemática y los derechos humanos. De hecho, esto se conoció
de si es la lucha de este movimiento social una con- como la segunda ola de este movimiento, luego de
signa válida, o si sus demandas no son pertinentes. que, como ya vimos anteriormente, el movimiento se
De manera que estudiamos desde dos focos estas haya articulado en torno a la consigna por el sufragio
demandas, el primero aquellas que van dirigidas al de la mujer (Memoria Chilena, 2016). En esta lucha
Estado como un ente que debería intervenir en la lu- incansable por un sistema democrático, las femi-
cha contra la discriminación social, y las que apuntan nistas nos dejan ver que este sistema implicaba en
a un llamado y movilización la propia cultura social. cierto sentido suprimir las diferencias de género acu-
Guiados por un planteamiento más bien analítico de sadas por estas. Efectivamente una democratización
la problemática, la postura de este ensayo se defini- de la sociedad, en la cual la participación en todos
rá principalmente por criticar las demandas de este los planos de relaciones sociales sea equitativa para
movimiento social, intentando buscar la validez de hombres y mujeres.
estas, o bajo qué perspectivas se justifican y bajo
qué otras no lo hacen. Así se intentará responder al Este nuevo rol empleado por las feministas en el ám-
problema desde esta inclinación, abiertos totalmente bito social, abrió las puertas a estas a una partici-
a descubrir en el desarrollo de este escrito cualquier pación más política. De hecho, el movimiento se vio
información o llegar a todo tipo de conclusión que fragmentado en dos grupos: aquellas feministas que
nos sirva para el estudio del tema y para responder a subordinaban su consigna a la de un partido político
la pregunta que guía nuestro trabajo. en el que militaban; y otras que creían que debían
ser un agente político más independiente. Esto nos

34
Raymundo Osorio
4º medio

permite afirmar una clara cercanía de las fuerzas fe- zas que otrora inspiraron la movilización opositora y
ministas a la política. los proyectos que hoy parecen ausentes” (p.243)
Podemos observar entonces, en la cita anterior, que
Sin embargo, y como nos afirma Marcela Ríos, Lo- esta transición provocó en el movimiento feminista en
rena Godoy y Elizabeth Guerrero (2003) en el libro general un sentimiento que las seguiría movilizando,
¿Un nuevo silencio feminista? La transformación de en contra del sistema político, por acusar en este
un movimiento social posdictadura, el triunfo sobre una discriminación hacia la participación de la mujer,
el autoritarismo y la transición a un sistema democrá- propio según ellas, de la forma tradicional de hacer
tico, no logró satisfacer al movimiento feminista. De política en Chile.
hecho, muy por el contrario, posicionó a este nueva-
mente en contra del sistema, debido a que se acusó Por otro lado, este mismo libro acota que, según la
a este de volver a otro de los factores que impulsaron visión de algunas entrevistadas para el estudio del
la movilización además de la opresión militar, y que documento, la transición no solo no complació a las
es la forma tradicional de hacer política, que para la feministas, sino también fue dañina para este movi-
mirada feminista, implicaba cierto desprestigio a la miento.
mujer:
De esta manera, el discurso colectivo sostiene que
“Una vez recuperada la democracia, aunque mutada la transición provoca una división/fragmentación del
y adaptada a las nuevas condiciones, esta forma de movimiento feminista y promueve la desmovilización
hacer política vuelve a ocupar un papel preponderan- de las mujeres en general. Las feministas pierden su
te en la vida nacional. Frente a esta nueva mutación cohesión y, por tanto, el rol protagónico que habían
de la política, las voces de aquellas mujeres activas tenido en la lucha por reconquistar la democracia. (p.
en el movimiento opositor que se identificaban con 244)
una propuesta feminista, delatan hoy un malestar en
el presente. Un malestar que obliga a volver la mirada Dicho esto, es correcto afirmar que, como mencio-
hacia el pasado, en busca de las utopías y esperan- náramos en la introducción, esta fragmentación se

35
La consigna del feminismo

ha mantenido hasta el día de hoy, haciendo que este mujeres que se dicen feministas actúan o pueden ac-
movimiento feminista se presente de manera diversa tuar (…). (p. 1)
y multidimensional. Por lo tanto, uniendo ambas par- Con otras palabras (quizás siendo más positivo) pero
tes, podemos decir que este movimiento social se ha llegando básicamente a lo mismo: hoy en día el movi-
mantenido debido a este nuevo sistema político pos miento feminista se incorpora en múltiples planos de
dictadura que al parecer se asemeja al tradicional en la vida social, y sus demandas por tanto, abarcan una
cuanto a la discriminación de la mujer. Sin embargo, amplia gama de ámbitos, dejando de unificarse bajo
esta consigna en contra de la discriminación de este una sola consigna como estar en contra de un siste-
sistema democrático, se ha fragmentado, y es por ma opresor, o remontándonos más atrás, la lucha por
eso que hoy abarca múltiples planos de la sociedad. el voto femenino.
No por nada Sonia E. Alvarez (1998) se refiere al mo-
vimiento feminista, particularmente en Latinoamérica, Esto ha provocado que las demandas de quienes se
como un movimiento estereotipo de los nuevos mo- definen feministas sean cada vez más específicas, y
vimientos sociales, reconocidos por el carácter dis- por lo tanto subjetivas. Con todo lo anterior, podemos
perso y amplio. decir con absoluta libertad que esta llamada lucha
feminista ya no es La lucha feminista, sino que son
Quiero proponer que el feminismo, como otros de una serie de demandas de los distintos grupos de
los llamados ‘nuevos’ movimientos sociales en esta mujeres feministas. Incluso aspectos totalmente sub-
era democratizante, entre comillas, y globalizante, no jetivos de unas pocas feministas. Lo que sí es cierto
tanto entre comillas, se ha reconfigurado significati- es que, cuales quiera que sean estas peticiones, son
vamente en los 90. Hoy se constituye en un amplio, impulsadas por el sentimiento de discriminación que
heterogéneo, policéntrico, multifacético, y polifónico las mujeres feministas sienten en los diversos ámbitos
campo, o dominio político, como lo ha llamado Vicki de la sociedad en los que se expresan y manifiestan.
Guzmán, que se extiende más allá de las organizacio- De esta forma, ateniéndonos a lo expuesto en nuestra
nes o grupos propios del movimiento, strictu senso. introducción, es correcto señalar que la mujer en sí ha
Es decir, se han multiplicado los espacios donde las logrado una significativa aparición en la vida política.

36
Raymundo Osorio
4º medio

Entendiendo a esta quizás no como la mera ocupa- visiones iniciales expuestas en las páginas anterio-
ción de un cargo público, donde porcentualmente la res, pudiendo decir que esta nueva característica del
participación del hombre sigue siendo mayor, sino movimiento feminista es la que ocasiona que las de-
que en lo que implica la participación ciudadana en mandas se den tanto en un plano como en el otro.
temas de contingencia, el planteamiento de una pos- En otras palabras, no hay una sola visión correcta de
tura, y el aporte con un punto de vista. Y es por esto estudiar las demandas feministas, sino que estas de-
que muchas veces grupos de carácter feminista tie- penden netamente del grupo feminista del cual pro-
nen también una orientación política, subordinando venga y del plano social en el que este se manifieste,
sus demandas a esta misma. pudiéndose dar perfectamente los dos ámbitos.
Sin duda, la característica que sigue unificando a este
En cuanto al tema cultural, podemos decir también movimiento, y a estas dos visiones, es la constante
que las feministas están totalmente presentes, como movilización pública, el hacerse notar en el plano ciu-
ya vimos, en muchos planos de la vida ciudadana, dadano, y por tanto, intentar lograr que la población
haciéndose notar en donde crean que se necesita en general se una a su consigna, al igual que todos
equidad para la mujer, como en el mundo laboral. los movimientos sociales masivos. Es por esto que
Entonces, esta multidimensionalidad del movimiento podemos afirmar que, si bien las demandas de las
feminista, permite por tanto que existan demandas llamadas feministas se escuchan en todos los planos
tanto de carácter político, como de carácter cultural. de nuestra vida social, el llamado finalmente es a la
Es decir, un espectro que abarca desde la implemen- propia ciudadanía, y es en un plano más cotidiano o
tación de políticas públicas en contra de la discrimi- cultural donde vemos la manifestación de quien se
nación, hasta un llamado netamente cultural a la mo- hace llamar feminista.
vilización en contra de los parámetros sociales que,
según una mirada feminista, desprestigian a la mujer Con todo lo anterior, podemos considerar ciertos as-
y la subordinan al poder del orden. pectos que nos servirán para comprender la proble-
mática inicial. Al considerar al movimiento feminista
En el fondo, se trata de la respuesta a nuestras dos como uno propio de nuestro siglo globalizado, ca-

37
La consigna del feminismo

racterizado por una dispersión en las demandas y la nadie ha dicho que la iniciativa para legislar a favor
poca unificación de las consignas, las cuales varían del aborto nace de hacerle frente a la discriminación
de un grupo a otro, algunas políticas y otras neta- a la mujer. Queda totalmente sujeto al subjetivismo
mente sociales, podemos plantear que esta situación de las perspectivas con que cada ciudadano ve los
provoca, de hecho, la desarticulación del mismo mo- motivos de una discusión de opinión pública.
vimiento. Es decir, actualmente es un movimiento que
junta a todas las perspectivas del feminismo, que no De esta forma, para abarcar todas las peticiones que
siempre coinciden en su totalidad (pero que por lo rescatamos del movimiento feminista en general,
mismo conserva su carácter de movimiento social, al tendríamos que centrarnos netamente en un plano
ser tan masivo), y por esta razón se desarticula o des- social, donde sí es pertinente hacer un llamado a la
unifica, pasando a ser completamente heterogéneo y población en general a luchar contra lo que algunas
diversificado. consideran discriminatorio. Sin embargo, aquí es
donde se genera el gran debate. ¿Qué es realmente
Planteado esto, no sería un error decir que las peti- lo discriminatorio? Lo que hoy en día algunas femi-
ciones, que vienen de un ente desarticulado y desor- nistas acusan como actos represivos contra su sexo,
ganizado, no pueden ser acogidas por proyectos de puede perfectamente considerarse como un acto
políticas públicas a legislar, dado que para esto se normal por otro ciudadano, y considerarlo lejos de
necesitaría una clara lista de peticiones o demandas, un acto de discriminación a la mujer. Por lo tanto, si
especificando qué es realmente lo que se está pidien- bien hay demandas, que podemos considerar como
do. Por lo tanto es imposible legislar en beneficio de un llamado a la población, la no adhesión a la causa
las demandas del movimiento feminista en sí. Distinto feminista, la mayoría de la veces no significa estar a
es que se legisle en torno a una petición, que uno o favor de la represión contra la mujer y la discrimina-
más grupos feministas exigen. Por ejemplo, hay en ción hacia esta, sino que va más por el lado de no
Chile grupos feministas que defienden y están a favor compartir la visión de mundo que las que se dicen
del aborto, y se puede legislar perfectamente para feministas tienen, particularmente en lo que respecta
despenalizar el aborto en nuestro país. Ahora bien, a las relaciones sociales.

38
Raymundo Osorio
4º medio

Conclusiones

Es así como el feminismo llega a presentarse en tóricos coyunturales de nuestra trayectoria. Esto ha
nuestra realidad actual de manera muy controver- provocado a su vez que, entre otras cosas, se masifi-
sial y debatida. En un mundo que se caracteriza por cara cada vez más en nuestra sociedad, para llegar a
presentar planos sociales muy diversos, una pobla- ser hoy, a pesar de las controversias, un movimiento
ción absolutamente heterogénea y una amplia gama bastante conocido, con una fuerza popular grande,
de distintos movimientos, grupos y agrupaciones de que ha generado un llamado al que mucha gente ha
carácter social, surge entonces esta nueva línea de respondido, y ha logrado subordinarse en conglome-
pensamiento feminista, caracterizada por responder rados políticos, otros movimientos sociales (como los
y adaptarse muy bien a la realidad que nos acontece. LGTB), agrupaciones masivas; en fin, en el plano de
A lo largo del trabajo se analizó la evolución del mo- la ciudadanía más activa.
vimiento feminista con el fin de comprenderlo cabal- Esto ha llevado a este estudio a determinar que, la
mente en el plano de hoy en día. Además se estudió lucha activa de quienes se definen feministas, es una
el mismo desde las perspectivas planteadas en la in- consigna que se da con mucha más relevancia en un
troducción, dando respuesta al cómo estas visiones ámbito cultural, en cuanto a que responde a temas
se hacen presentes en la movilización feminista en de relaciones sociales y costumbres tradicionales.
general. Por lo mismo se convalida totalmente con los dere-
Ahora, por último, es preciso responder a la proble- chos fundamentales de todos los ciudadanos respec-
mática inicial de este documento, y que ha guiado to del derecho de opinión y libre expresión. Podemos
todo nuestro estudio. Primero que todo, es menester ver a las feministas, pues, como simples ciudadanas
aclarar que para dar respuesta a este problema, fue que, en desacuerdo con una serie de aspectos de
necesario internalizarse con miradas feministas de la sociedad, en el ámbito político, social, laboral,
nuestro país, y estudios que analicen este movimien- económico, etc., haces fiel uso de sus derechos y
to. Podemos decir que esto nos permitió entender se expresan en contra de todo lo que acusen como
que el movimiento feminista ha evolucionado confor- discriminatorio hacia la mujer, llegando incluso a mo-
me ha pasado el tiempo, y particularmente en nuestro vilizarse, en lugares públicos, en redes sociales, y en
país, se ha acompañado de distintos procesos his- todos los espacios donde puedan generar su llamado

39
La consigna del feminismo

contra la represión al sexo femenino. cuando el tema en discusión era el sufragio femenino,
Concluimos entonces que, desde un punto de vista no cabía duda de que no permitirle votar a la mujer
abierto al debate, la consigna del feminismo en Chile era un acto discriminatorio, o por lo menos así lo per-
es válida, en cuanto responde a la apreciación y la cibe la sociedad de hoy. Quizás en un futuro nos de-
perspectiva de mundo de cierto grupo de personas. mos cuenta que nuestra sociedad en este tiempo era
Debido a que aún no está clara la existencia real de realmente represiva contra la mujer, o quizás se llegue
discriminación, sino que es un tema discutible per- finalmente a que ya no existe la discriminación contra
fectamente, no podemos invalidar la lucha de un mo- la mujer, y el movimiento feminista pierda finalmente
vimiento social en sí. De hecho, es correcto acotar su tan anhelada consigna.
que la lucha del feminismo, es también una lucha por
darle a entender a la ciudadanía que efectivamente
vivimos en una sociedad que discrimina a la mujer,
quizás más que ser una lucha contra el machismo o
la discriminación en sí. En otras palabras, el feminis-
mo de hoy se preocupa de dar a conocer el dónde
y por qué existe discriminación en nuestro país, para
en un paso posterior, acusar esta discriminación y
combatirla.
Sin embargo, y a modo de cierre, la discusión en esta
materia sigue abierta, que como ya dijimos es lo que
valida al movimiento. Pero la pregunta de si la dis-
criminación que hoy por hoy acusan las feministas
es realmente percibido como discriminación por la
opinión pública en general, y las diferencias de pers-
pectiva en este ámbito, sigue haciéndonos cuestio-
nar acerca de este movimiento. Antaño, en cambio,

40
Raymundo Osorio
4º medio

Bibliografía
Ximena Briceño Olivera, 2005, “Movimiento feminista hoy? Pa-
sado, presente y futuro”, disponible en www.monografias.com

Victoria Sau, Diccionario Ideológico Feminista, 1981, fragmen-


to disponible en www.mujeresenred.net

Javier Castillo, Feministas Postmodernas en Chile, 21-03-02,


publicado por el Centro de Estudios Miguel Enriquez, disponi-
ble en www.archivochile.com

Teresa Valdés, La CEDAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas


deudas con la igualdad de género, 2013, disponible en www.
anuariocdh.uchile.cl

Javier Núñez, ¿Existe discriminación laboral en Chile?, entre-


vista realizada por Francisco Opazo del equipo de Universia en
2005, disponible en noticias.universia.cl
Luna Follegati, La interpelación Feminista, 2014, disponible en
www.laalzada.org

Movimiento feminista durante la dictadura (1973-1989), Memo-


ria Chilena, 2016, disponible en http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-100703.html

Elena Caffarena, Abogada chilena, Feminismo en el siglo XX,


disponible en www.memoriachilena.cl

Breve historia de los derechos de la mujer en Chile, archivo


PDF disponible en www.museohistoriconacional.cl

Feminismos Latinoamericanos, Sonia E. Alvarez, 1998, página


1, disponible en https://periodicos.ufsc.br/index.php/ref/arti-
cle/view/12008/11293

41
42
El poder de la ONU y su efectividad:
La teoría internacional y sus crisis
en la actualidad.
Mateo Weinborn Sepúlveda

Resumen Conceptos Clave

En el presente trabajo estudiaré en primer lugar Relaciones internacionales, ONU, Realismo,


los principales aspectos del estado natural del Idealismo, Poder Duro (Hard Power), Poder
hombre tanto para Hobbes como para Kant, y Blando (Soft Power), Crisis internacional.
evaluar la posible aplicación se sus postulados
antropológicos al ámbito de las relaciones in-
ternacionales. Hecho esto buscaré exponer
el debate existente entre la visión realista y el
idealismo político para analizar bajo ambas ló-
gicas dos casos concretos de situaciones de
crisis internacionales relevantes, para dar una
mejor noción de qué es lo que prima finalmente
en las políticas exteriores de las naciones.

43
El poder de la ONU y su efectividad
La teoría internacional y su crisis en la actualidad

Introducción

Los sucesos que han acontecido en las últimas déca- dos que la componen están resueltos a preservar a
das en materia internacional: conflictos entre nacio- las generaciones venideras del flagelo de la guerra, a
nes, disputas religiosas, apertura de los mercados, reafirmar el valor de los derechos fundamentales para
genocidios étnicos, la era de la información, la cultura todos los hombres de la Tierra por igual, a practicar
de masas, las crisis económicas globales, la lucha la tolerancia y la paz entre las naciones, y a promover
contra el terrorismo, los problemas medio ambienta- el progreso económico y social de los pueblos. (ONU.
les, etc. Nos hablan de un mundo que vive actual- Carta. 1945)
mente un intenso proceso de globalización.
Como sabemos, la ONU ha sido un actor principal
A raíz de esto es lógico pensar que es necesario, un en las diferentes crisis que han acontecido en el pla-
organismo internacional sólido que vele por la co- no internacional. Sin embargo, hay algunas situacio-
existencia pacífica de las naciones, que trabaje con nes complejas en las que, para muchos, ésta no ha
estas para garantizar el Estado de Derecho y que podido hacer pesar su liderazgo de manera certera
pueda ejercer autoridad sin necesidad de usar la sobre ciertas naciones que poseen gran poder glo-
fuerza como medio. Actualmente esa institución es bal (llámese Estados Unidos o Rusia). Esto se debe
la Organización de las Naciones Unidas o ONU (UN principalmente a que la ONU actúa de acuerdo a un
en inglés), la cual es fundada oficialmente el 24 de concepto acuñado por el teórico en relaciones inter-
octubre de 1945, posterior al término de la Segunda nacionales Joseph Nye del Soft Power o Poder Blan-
Guerra Mundial que devastó Europa y casi conduce do. (Nye. 1991). En relaciones internacionales, el Po-
al exterminio del pueblo judío. der Blando hace referencia a la capacidad que tiene
un actor político para ejercer Poder (político) sobre
En esta fecha se firma la redacción de un documen- otro actor valiéndose meramente de recursos ideoló-
to conocido como la Carta de las Naciones Unidas, gicos, religiosos, culturales y/o diplomáticos1.
donde se explicitan los artículos que conformarán su
base institucional. En los capítulos introductorios de Como podemos ver, este tipo de poder que ostenta
esta se expresa que las Naciones Unidas y los Esta- la ONU no hace uso bajo ninguna circunstancia de

1. Poder político: Desde un punto de vista filosófico político, se


concibe al poder como la capacidad que tiene un individuo o un
grupo de modificar la conducta de otros individuos o grupos.
44
Mateo Weinborn
4º medio

la fuerza armada como medio para hacer que otro gente el cuestionarse si esta organización es efec-
actúe según esta dictamina (denomínese esta otra tivamente el tipo de institución internaciones que el
forma Poder Duro). Es esto precisamente el elemento mundo necesita, o si es necesaria una en absoluto.
que mucho han visto como el factor que ha permitido En mi trabajo, voy a estudiar precisamente qué es
a naciones con un amplio poder militar (que por lo de- lo que han dicho autores de líneas de pensamiento
más la conformaron en un principio y son miembros contrarias para este caso, en relación a la necesidad
permanentes del Consejo de Seguridad y derecho a de una autoridad internacional, y sobre qué tipo de
veto), pasar por sobre la ONU a la hora de tomar cier- poder esta debería ostentar. Después de 71 años, la
tas decisiones en materia internacional; por ejemplo, ONU: ¿Es efectiva para hacer lo que se le propuso
la invasión de Estados Unidos a Irak en el 2003 y en primer lugar? ¿ Es necesaria la ONU para que los
la intervención en Kosovo son unos de estos casos. países puedan coexistir de una manera pacífica?
Nos surge la pregunta que muchos intelectuales se Para abordar estras preguntas es necesario explorar
han estado haciendo frente a este problema; cómo los principales referentes teóricos que existen en ma-
hacer valer las decisiones de un consejo en pro de teria de relaciones internacionales, la escuela realista,
la paz cuando naciones que la conforman ostentan heredera de los planteamientos de Thomas Hobbes,
un poder militar tan superior al resto en una escala y la escuela idealista, fundada por Immanuel Kant.
planetaria, que legítimamente quieren hacerse cargo
de su seguridad y no vacilan demasiado a la hora de El autor Carlos Miranda en su trabajo “Realismo e
usar su fuerza para alcanzar tales fines. Cómo conge- idealismo en el estudio de las relaciones internacio-
niar un sistema abiertamente multilateral, en tiempos nales: La influencia de Hobbes y de Kant, nos hace
de terrorismo, con Estados potencia que tienen todo ver que si bien las ciencias sociales se pronunciaron
el poder para tomar decisiones de manera unilateral. en sus inicios como independientes de su tronco ori-
ginario que es la filosofía, con la finalidad de que es-
¿Está la ONU acaso coaccionada por los Estados tas pudieran tener un desarrollo conveniente, esto no
que la conforman y lideran? las hace olvidar o negar de su raíz. Asevera además
Aun teniendo en cuenta esto, es poco común en la que es tal la conexión con estas que en los años 50´s

45
El poder de la ONU y su efectividad
La teoría internacional y su crisis en la actualidad

El Estado Natural del hombre para


Hobbes.

cuando recién se están empezando a formar las pri- “Nadie hay tan osado que lo despierte... De su gran-
meras escuelas sobre relaciones internacionales, es- deza tienen temor los fuertes... No hay sobre la Tierra
tas se toman de teorías filosóficas como fundamento quien se le parezca, animal hecho exento de temor.
teórico de sus interpretaciones; estas escuelas son la Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los
realista y la idealista. Lo que buscan es extrapolar las soberbios” (Job 41).
ideas clásicas de pensadores como Thomas Hobbes
o Immanuel Kant a un campo más amplio de las rela- Es con estas palabras tomadas de cierto pasaje de la
ciones internacionales (Miranda. 2013). Biblia que Thomas Hobbes hace referencia al colosal
monstruo llamado el Leviatán, bestia que Dios mismo
Tanto Immanuel Kant como Thomas Hobbes idearon tuvo que matar para evitar que se reprodujese y pros-
sus postulados pensando en una sociedad inserta perase sobre la faz de la Tierra. Esta bestia mitológica
dentro de un estado-nación singular sin considerar es utilizada por el autor como comparación metafóri-
las relaciones políticas y sociales de este con otros ca a un Estado supremo capaz de subordinar y traer
estados-naciones. Para nuestro trabajo queremos orden a toda una nación y es por esta que su obra
extrapolar sus concepciones de sociedad a un con- recibe su nombre. Frederick Engels denota al libro de
texto internacional donde cada estado pasaría a ser Leviatán materialista aunque aquello no es algo que
(hipotéticamente) un ser individual y el mundo entero se pudiese afirmar con certeza debido a que Hobbes
una sola sociedad. No entraremos en debate si este nunca aseveró tal cosa, es más, el materialismo toda-
enfoque es válido o no, porque no queremos aden- vía no existía como postura filosófica formal. Lo que
trarnos en ese tema siendo que ya ha sido discutido si podemos considerar, es este texto como una justi-
ampliamente y tiene una aceptación general; ade- ficación del Estado Absoluto, junto con la propuesta
más, nos es de gran utilidad para entender de una de un teórico contrato social que fundamenta al Es-
manera abarcable y comprensible las dinámicas con tado y establece una doctrina de derecho moderno
las que se da la política internacional. como base de la sociedad.
El libro “Leviatán o  La materia, forma y poder de una
república eclesiástica y civil”  (en el original en in-

46
Mateo Weinborn
4º medio

glés: Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a puesto a matar para conseguir lo que no tenía en una
Common Wealth Ecclesiasticall and Civil), consta de tierra caracterizada por la escasez de recursos. Esta
48 capítulos (XLVIII) divididos en 4 partes: Del hom- hostilidad fue definida por Hobbes como una “Guerra
bre, Del Estado, Del Estado Eclesiástico, y Del Rei- de todos contra todos”. Antes de que se creara el or-
no de las tinieblas. Es un libro de mediana extensión den público, el derecho de auto conservación dotado
con 595 páginas, pero de compleja comprensión. De a todos los hombres por naturaleza se imponía me-
este, tomaré sus postulados de la primera parte, más diante la fuerza. Es el egoísmo el mecanismo por el
específicamente del capítulo XIII de la “condición na- que se ampara el desarrollo de las acciones de todos
tural del género humano, en lo que concierne a su los individuos que deseen, legítimamente, prolongar
felicidad y su miseria”. Sobre esta Carlos Miranda, su existencia. Es esta visión hobbesiana la que los
cientista político de la Universidad Católica de Chi- se aplica, tal cual, al ámbito internacional de acuer-
le resume: -en este capítulo Hobbes describe la vida do la línea realista de las relaciones internacionales.
natural de los hombres, es decir, la vida tal como su- Finalmente, no hay más orden que el impuesto por la
puestamente se desarrollaba antes de que los hom- fuerza una vez se haya conformado el Estado. Y es
bres decidieran construir la sociedad política; antes, que no hay en el plano internacional, otro actor que
por lo tanto, de que hubiera una autoridad común no sea el Estado.
sobre todos ellos y un cuerpo de leyes para enmarcar
la conducta de todos los miembros que integran una
sociedad (Miranda. 2013).

Hobbes cree que antes de que la humanidad creara lo


que ahora conocemos como sociedad, las relaciones
entre los hombres estaban marcadas por la constan-
te hostilidad presente hacia el otro. El hombre estaba
fatalmente destinado a luchar contra los de su propia
especie por la simple razón de que el otro estaba dis-

47
El poder de la ONU y su efectividad
La teoría internacional y su crisis en la actualidad

Immanuel Kant

El filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant pen- Es para Kant, la paz el fin último que se debe alcan-
saba, al igual que Hobbes, que es Estado natural del zar. Y para acometer este fin, él cree que se debe
hombre era una constante agresión entre unos y otros instaurar un derecho civil internacional que vele por
debido a las propias individualidades características evitar la guerra a toda costa y la cooperación inter-
de la especie humana que lo hacían actuar primor- nacional en diversos ámbitos. Si bien él nunca habla
dialmente por su propia voluntad y no la del resto. Es de organismos internacionales que sean el exponen-
más, proponía un contrato social semejante al hob- te máximo de este régimen del derecho, va a ser un
besiano donde las partes acordaran la no violencia pensador idealista posterior, el presidente de los es-
con tal de asegurar la seguridad. La diferencia está tados unidos entre los años 1913 y 1921, Woodrow
en que Kant buscaba una especie de constitución Wilson, quien sea uno de los principales creadores
que formara un estado civil que respetara además las ideológicos de organismos supranacionales que den
libertades del individuo y precisara la paz como un fin las directrices del comportamiento internacional, ve-
moral más que práctico. len por la paz, y juzguen los actos de guerra, con un
apoyo y legitimidad dada por el código internacional.
El autor Antonio Hermosa Andujar describe la visión Además de una diplomacia abierta y multilateral. Él
kantiana en política internacional de la siguiente ma- fue uno de los principales precursores de la Liga de
nera: -Para Kant (…) el problema de la paz es el pro- las Naciones.
blema de la instauración del Derecho. Es decir, un
problema cuya solución exige reformas constitucio-
nales en el interior y una organización institucional de
la sociedad internacional, además de un respeto le-
galmente reconocido a los pueblos y a los individuos.
Dicho de otro modo: la paz advendrá con el estable-
cimiento de un régimen republicano en cada Estado
singular, de una Federación de Estados y de un Dere-
cho cosmopolita (Hermosa Andujar. pag 164. 1989).

48
Mateo Weinborn
4º medio

Análisis de casos
Inavsión norteamericana a Irak.

Llevada a cabo entre el 20 de marzo y el 1 de mayo como la guerra del Golfo. El ejército iraquí opuso una
del 2003 por una coalisión internacional encabezada débil resistencia inicialmente y no pudo evitar ser ex-
por los estados unidos con el Reino Unido, España, pulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada
Australia y Polonia, marcó el inicio de la Guerra de por los bombardeos, Husein tuvo que enfrentarse a
Irak. Según George. R Bush, entre las razones se en- una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos
contraban el desarme de las armas de destrucción y las regiones chiitas del sur se alzaron en armas.
masiva que Irak supuestamente poseía, terminar con Sin embargo, el temor a que la caída del presidente
el apoyo que Saddam Hussein estaba brindando al iraquí desestabilizara la zona, llevó a los vencedores
terrorismo, y “liberar” al pueblo iraquí. Muchos de- a no apoyar estos movimientos. En cierta manera, los
tractores acusan a estas razones de ser una excusa vencedores prefirieron no atacar directamente al go-
para entrar al país con fines económicos y políticos. bierno de Husein, con tal de que eso no significara
Entre los antecedentes están el ataque acusado in- una guerra civil que significara un desbalance general
ternacionalmente de genocidio por parte de militares en los mercados internacionales debido a la inesta-
iraquíes a población kurda en 1988. A pesar de haber bilidad de la propiedad de los pozos petroleros de la
muerto más de 6.000 kurdos en los ataques, que in- zona en conflicto.
cluían el uso de armas químicas, la mediación de la Alan Greenspam, ex presidente del banco central es-
ONU logró evitar que el conflicto escalara y se llegara tadounidense, aseguró en su libro de memorias que
a una posible guerra civil. De ahí se procede a las la verdadera razón para la invasión y ocupación no
misiones de mantenimiento de paz para asegurar el eran las detalladas anteriormente, sino hacerse con
desarme. reservas de petróleo enormes y asegurarse así que
El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes inva- otras potencias europeas o asiáticas las poseyeran.
dían Kuwait con vehículos armados e infantería lige- (Greenspam. 2007)
ra. El 16 de enero de 1991, una coalición interna- En 2002, se redactó la Resolución 1441 que autoriza-
cional liderada por Estados Unidos y bajo mandato ba la búsqueda y desmantelacion de material militar
de las Naciones Unidas atacó a las tropas iraquíes balísitco y de destrucción masiva en Irak. Se informó
estacionadas en Kuwait, iniciando lo que se conoce que de no acatar fielmente las resoluciones, se im-

49
El poder de la ONU y su efectividad
La teoría internacional y su crisis en la actualidad

pondrían fuertes sanciones al país. Sin embargo, en Además, por todas las razones mediáticas que trajo
ningún caso se autorizaba explícitamente el uso de la consigo esta invasión, la coalición se vio enfrentada
fuerza para tal acometido. Aun así, hay autores que duramente a la opinión pública mundial que, por pri-
entienden que los Estados Unidos y el Reino Unido mera vez en la historia, coordinó manifestaciones en
estaban autorizados por esta misma resolución a ac- contra de Estados Unidos y sus aliados a una escala
tuar militarmente. El profesor y para el año 2003 con- global. A tal punto que en el libro de Record Guinnes
sejero legal de la cancillería británica Anthony Aust está registrada una marcha de tres millones de per-
dice: “Existen argumentos legales fuertes para de- sonas que marcharon en Roma contra la Guerra. El
mostrar que el Consejo de Seguridad autorizó el uso escritor del New York Times analiza este fenómeno
de la fuerza”. “Una segunda resolución habría sido y comenta: “Se había demostrado que existían dos
muy deseable en términos políticos pero la resolu- superpotencias en el planeta, Estados Unidos y la
ción 1441 es suficiente para una acción militar”(Aust. opinión pública.” (Tytler, Patrick.E, New York Times,
2003). 2003).
En 2003 se presionó al consejo de seguridad para Pero volviendo al tema central de esta investigación,
aprobar una invasión formal a Irak y derrocar al go- ¿Qué hizo la ONU para evitar una invasión, a la cual
bierno de Saddam Husein. Y para ello se forma una estaba explícitamente en contra y que claramente no
coalición de países que la abalan. Sin embargo esta contaba con el apoyo general de la población mun-
guerra no contó con el apoyo pleno del consejo de dial, ni siquiera de la de los países que formaron la
seguridad. Inclusive, el secretario general de las Na- coalición invasora? El gobierno de Bush decidió lan-
ciones Unidas de la época, Kofi Annam en el 2004 zar una Guerra “preventiva” justificando su actuar en
dijo al diario inglés de la BBC: “La Guerra de Irak fue resoluciones antiguas de la ONU que, efectivamente,
ilegal, y contraviene con las bases de la carta de las dan para interpretación, pero sin el apoyo de esta.
naciones unidas.” Sostiene que la decisión fue toma- De esta manera estados unidos terminó con medio
da de manera unilateral y sin el apoyo del consejo siglo de intenciones diplomáticas por persuadir a los
de seguridad y que fue un error. (Kofi Annam, BBC países para colocar su política exterior dentro de un
Mundo,2003). marco legal que regularice y fiscalice su actuar.

50
Mateo Weinborn
4º medio

Guerra de Kosovo.

Se entiende por este concepto a los dos conflictos de un país si se tiene la autorización explícita de una
que sucedieron simultáneamente en la zona de la ex resolución de la ONU para la situación. El caso es que
Yugoslavia llamada Kosovo. Entre 1996 y 1999 hubo la OTAN decidió intervenir de antemano sin el apoyo
en Kosovo una serie de guerrillas entre grupos au- del Consejo de Seguridad.
toproclamados separatistas albaneses y fuerzas ser- Cabe recalcar sin duda, que en este caso, no hay
bias y yugoslavas que los consideraban terroristas. aparentemente un sospechoso doble fin, sea econó-
Y en 1999 además estuvo el conflicto armado inter- mico o político, tras la invasión de la OTAN. Pare-
nacional entre Yugoslavia y fuerzas de la OTAN. Du- ce ser que simplemente, presenciar un acto de esta
rante este periodo la OTAN bombardeaba objetivos índole (matanzas prácticamente étnicas) dentro del
militares yugoslavos mientras los separatistas alba- corazón de Europa fue algo demasiado horroroso y
neses seguían atacando fuerzas y poblaciones civiles que muestra las secuelas y el dolor de un Holocausto
serbias en Kosovo en su guerra civil. De la misma judío todavía latente (y con justa razón) en occidente.
forma los serbios atacaban fuerzas paramilitares y ci- Era algo que simplemente no podía estar pasando a
viles albanesas con intenciones casi genocidas que estas alturas del siglo y debía parar de la forma que
provocaron el desplazamiento masivo de población fuese. Sin embargo, siguiendo esta misma intención,
atacada a los países vecinos. El bombardeo se debe y haciendo una constatación empírica, por qué no se
principalmente a los crímenes de lesa humanidad que intervino también en Chechenia, el Tíbet, Kurdistán,
se estaban cometiendo en la región y el hecho de que Sierra Leona, Sudán, Afganistán, Congo, Liberia,
Yugoslavia no había acatado tres resoluciones ante- Ruanda o Timor Oriental (aunque en el último caso sí
riores sobre Kosovo. se decidieron finalmente).
Las Naciones Unidas son la máxima expresión de la …
formalización del derecho internacional, y acorde a su Ya hemos construido un marco teórico que nos acer-
Carta, el Consejo de Seguridad es el único organismo ca un tanto a lo que son las principales líneas de
internacional que puede determinar si un conflicto ar- entendimiento sobre las dinámicas en las relaciones
mado es o no una amenaza contra la paz y seguridad internacionales y sus fundamentos filosóficos histó-
a nivel internacional. Solo se puede violar la soberanía ricos. Hemos visto cómo se contraponen las escue-

51
El poder de la ONU y su efectividad
La teoría internacional y su crisis en la actualidad

las idealistas y la realista a la hora de comprender el Sin embargo, hay aquí un paradigma. Estados Unidos
actuar político de los estados y sobre las distintas es uno de los principales componentes de las Na-
formas de poder que existen y cómo estas actúan en ciones Unidas, aporta más del 30% del presupuesto
este escenario. Aquí no hay una sola forma de ver- anual y es miembro permanente del Consejo de Se-
lo, no hay una sola interpretación; pero sí podemos guridad con derecho a veto, uno de los principales
intentar dilucidar cómo juegan estos conceptos de líderes y defensores de los derechos humanos y la ley
realismo, idealismo, poder duro y poder blando en internacional; pero es este mismo Estados Unidos el
los casos específicos que hemos revisado. Podemos país que tiene el poder militar más grande del mun-
intentar comprender bajo qué principios y porqué es do y que ha tomado decisiones que afectan el plano
que la ONU u otros estados actúan como actúan. internacional de manera unilateral, haciendo uso de
Cómo entiende cada parte el juego y el rol que el su poder bélico y pasando por sobre las resoluciones
poder que ostentan les entrega a la hora de intentar dialogadas de la ONU y no teniendo muchas conse-
hacerse valer. cuencias por ello (salvo quizá una especie de des-
Claramente, las Naciones Unidas se basan en un fun- prestigio de su imagen ante la opinión pública, que no
damento de corte idealista, al igual que su antece- deja de ser menor, pero nada concreto). Se le puede
sora, la Liga de las Naciones. Está legitimada por el ver aquí un dejo realista, para algunos más notorio y
derecho internacional al que cualquier país, que se para otros más sutil, pero al fin y al cabo objetivamen-
respete y quiera tomar una posición seria en el ámbito te belicista y a mi juicio, estadocentrista donde prima
internacional, debe adscribirse y respetar según las más su interés como nación al interés internacional.
directrices de la comunidad internacional. En cierta El autor Luis Ortiz plasma bien esta situación com-
forma se puede hacer una analogía con el dinero; so- probando que las ideas realistas aún siguen vigentes
mos nosotros mismos los que le damos un valor, o en ciertas manera en la actualidad: -Las nobles inten-
hacemos real, algo que en su estado natural no exis- ciones de quienes buscan proscribir absolutamente
te. Al igual que inventamos la moneda en papel para la guerra olvidan que la agresividad siempre está la-
regular nuestro complejo sistema económico, inven- tente en la naturaleza humana. La sociedad obliga
tamos el derecho internacional (y la ONU como máxi- a que esa agresividad tenga contrapesos, como la
mo exponente de ello) para regular nuestro complica- religión, la ética, el derecho, pero ninguno de ellos
do sistema internacional de relaciones entre estados ha impedido que las guerras jalonen la historia de
para no caer en una anarquía general de la forma en la humanidad. Lo que sí ha variado es el intento de
que lo plantea la parte realista. codificar sus procedimientos, mediante normas que

52
Mateo Weinborn
4º medio

tratan de reducir su número y regular su desarrollo Bibliografía


(Luis Morales Ortiz. 2003. Pag 5).
Como contrapunto a esta actitud está de cierta forma Alan Greenspam. The age of turbulence, Memorias. 2007.
una comunidad europea que se ha transformado des-
de fines de la segunda guerra mundial en un paraíso Antonio Hermosa Andujar. La concepción kantiana de las re-
idealista donde el respeto al derecho cívico y el apego laciones internacionales. Página 164. Año 1989.
al sistema formal internacional son norma. Sin embar-
go, históricamente Europa ha podido desarrollarse de Carta de las Naciones Unidas. 1945.
esta manera, porque su seguridad descansa en una http://www.un.org/es/charter-united-nations/index.html
norteamérica comprometida con ser por así decirlo el
guardián de la vía occidental donde no debe invertir Carlos Miranda. Realismo e idealismo en el estudio de las
tanto en gastos militares a costa de unos Estados relaciones internacionales: La influencia de Hobbes y de Kant.
Unidos ultra militarizados. La sociedad internacional 2013. Edición UC.
hace tiempo ya que se debate en cómo congeniar
un poder duro basado en las armas (para enfrenar, Carlos Miranda. Hobbes y la anarquía internacional. 2013.
por ejemplo, la amenaza terrorista) en un sistema in- Edición UC.
tencionado a desenvolverse en el poder diplomático
y la multilateralidad en las relaciones internacionales, Hobbes, Thomas. Leviatán: o la materia, forma y poder de
o el poder blando. Qué es lo que legitimiza nuestro una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura
sistema actual, y cuáles son los límites de este y cuán Económica, 2012.
débil es este a las crisis, o mejor planteado, qué ca-
pacidad de reacción puede llegar a tener este poder Joseph Nye. Bound to lead: Changing Nature of American
blando a la hora de hacerse valer en el complejo pa- Power.1991.
norama internacional. Cabe concluir de esta investi-
gación que ambas escuelas, la realista e idealista, a Tyler, Patrick E. «Threats and responses: News Analysis; A
pesar de ser opuestas y enfrentadas, sirven de gran New Power In the Streets». New York Times. 2003.
forma y de manera simultánea para entender cómo Luis Morales Ortiz. “La ONU después de la invasión a Irak”.
es que funciona nuestra sociedad. Revista de Marina, 2003.

53
54
Poesía Mapuche:
Recuperando el Paraíso perdido
Camila Ramirez Campos

“Somos mapuche de hormigón/ debajo del as- no actual, en el que se intenta llevar el canto
falto duerme nuestra madre/ explotada por un ancestral oral a la palabra escrita. A causa del
cabrón” (David Añiñir). Estos versos proyectan gran sentimiento de desprendimiento de sus
el dolor de la gente de tierra o mapuche. Pueblo orígenes, un grupo de poetas mapuches se
al que le pesa el hecho de sentirse foráneo en manifiesta en esta etnocultura, pretendiendo,
su propia tierra. El deseo de recuperación es a través de las palabras, acortar esa distancia
grande, pero también lo es el sentimiento de existente; volver a sus tierras y a ese hombre
frustración y extrañamiento. A causa de esto, natural que le es tan característico y tan precia-
ha surgido una nueva corriente de expresión, do, llegando a ser, según Gastón Soublette2 , la
que utiliza a las palabras como medio; la poe- más gran creación del pueblo mapuche; “Na-
sía etnocultural. “Es una manifestación carac- cimos mapuche, moriremos siéndolo y la es-
terística de los escritores de la zona centro-sur critura, hermanos, es una de las más grandes
del país, iniciada en 1963 por un poeta chileno maneras de dignificarnos, de guardar y recu-
descendiente de colonos suizo-franceses,Luis perar (aunque para otros tantos todavía resulte
Vulliamy, y por un poeta mapuche, Sebastián extraño) para y por nosotros mismos el alma
Queupul Quintremil”1. de nuestro pueblo”3. Frente al anhelo de recu-
peración, recae sobre el poeta un impedimento
La poesía mapuche etnocultural es un fenóme- inexorable; la experiencia confrontacional de

1 Carrasco, Iván. Poetas mapuches en la literatura chilena. Es- 2 Parte III, de la entrevista realizada a Gastón Soublette el 3
tudios Filológicos, no.35, 2000 p.139-149. ISSN 0071-1713. de octubre de 2015 en ocasión del Premio Nueva Civilización.
https://www.youtube.com/watch?v=N27LAd906yM.
3 Chihuailaf, Elicura. En el país de la memoria. Quechurewe. 55
Temuco, 1988.
Poesía Mapuche
Recuperando el paraíso perdido

dos mundos, la dualidad de la lengua aprendida en al Silencio.”4 Sin embargo, pese a la confrontación,
el mundo wingka, el castellano y la que es propia, el surge un punto de unión entre ambos pueblos, un
canto de su pueblo, ül. puente cultural, que se ve determinado principalmen-
Ante este enfrentamiento de culturas, el poeta se te por la identidad del poeta mapuche de origen, pero
siente vacío, lleno de dolor, por la incapacidad de habitante de una tierra que le es ajena, de una socie-
transmitir la visión de mundo y de su etnia, y el vín- dad globalizada.
culo inherente que este tiene con la naturaleza. Por
ello, en la poesía mapuche reina un elemento impor- Con respecto a lo dicho anteriormente, podemos de-
tante: el silencio, el abismo producido ante la dico- cir que esta poesía intenta recuperar a través de la pa-
tomía de ambas lenguas; “Mis manos no quisieron labra, la esencia de su pueblo, del hombre mapuche,
escribir/ las palabras/de un profesor viejo./Mi mano de su paraíso, lo natural. “El impulso constante de la
se negó a escribir/ aquello que no me pertenecía/Me Palabra intentando asir el misterio de la vida. La Pa-
dijo:/”debes ser el silencio que nace”. /Mi mano /me labra, agua que fluye pulimentando la dura roca que
dijo que el mundo /no se podía escribir.”(Rebelión, es nuestro corazón. La Palabra, el único instrumento
Leonel Lienlaf). con el que podemos tocar aquello insondable que es
De esta manera, en esta clase de poesía se invoca el espíritu de otro/ otra. La Palabra, esa penumbra
al silencio, como el elemento que queda para poder en la que podemos acerarnos al conocimiento ( a la
rescatar el paraíso perdido, la naturaleza. ““Es otra tu comprensión) del espíritu de los demás seres vivos y
palabra”/me habló el copihue, /me habló la tierra. / también aquellos aparentemente inanimados.” 5
Casi lloré. /”Tus lágrimas debes /dársela a las flores” /
me habló el pájaro chucao.” (Palabras dichas, Leonel Este intento será apreciado, a lo largo de este ensa-
Lienlaf). “Recibimos el regalo de la Palabra, nosotros yo, en la obra del poeta mencionado anteriormente:
optamos por ahondar en su tierno y a veces duro ca- Elicura Chihuailaf. Elicura, “piedra transparente” Chi-
mino. Sabido es que nuestro “oficio” es solitario, pero huailaf “niebla extendida sobre un lago”, es un poeta
lleno de las voces de nuestra gente y del universo y traductor mapuche nacido en 1952, en la comuni-
infinito. Nos nutrimos de la observación que nos invita dad de Quechurewe, provincia de Temuco.

4 Gabriela Cánovas, Elicura Chihuailaf. Kallfv. Santiago: Pehuén


Editores, 2006.

56 5 Ibid.
Camila Ramirez Campos

Pertenece a una generación de poetas mapuches, de develación de las cosas; en él no se presenta una
que irrumpen en la escena nacional del siglo XX, que imagen preconcebida de la cosa, determinada por su
luchan contra la pérdida de la identidad de su pue- condición de objeto útil. “Es verdad que la obra de
blo, aspirando, como ya se planteó previamente, la arte es una cosa acabada, pero dice algo más que
recuperación de la esencia de este. la mera cosa”7

Este planteamiento de la recuperación, no es exclusi- Sin embargo, para entender a Heidegger y su idea de
vo de la poesía mapuche. En el campo de la filosofía, develación de la coseidad perdida, es menester en-
se encuentra en la corriente ideológica propuesta por tender el proceso de pérdida. Lo dicho anteriormente
Heidegger, que plantea que a partir del arte, se puede está propuesto en la concepción epistemológica y
recuperar la esencia de las cosas, postulando que no metafísica del filósofo Inmmanuel Kant, el idealismo
hay que forzarlas con la técnica, hay que dejar que se trascendental. Éste propone que el conocimiento hu-
manifiesten en sí mismas, poéticamente. mano sólo puede referirse a los fenómenos, lo que las
Con esto quiero decir, que pese a que le otorguemos cosas son en cuanto son concebidas por el hombre,
a las cosas una representación asociada a su produc- y no a la cosas en sí mismas, es decir, que el objeto
ción y utilización, ellas poseen algo que es ocultado conocido no tiene más realidad que su ser pensado
por la técnica y solo se podrá revelar si dejamos que por el sujeto. En palabras más simples, se refiere a
ellas se manifiesten sin implicar limitaciones que las que los seres humanos, racionales por naturaleza,
predeterminen como objetos. “Sin embargo, la cosi- percibimos las cosas mediante nuestros sentidos de
dad de la cosa no descansa ni en el hecho de que una forma determinada y luego las sometemos a un
sea un objeto representado (ante-puesto), ni en el proceso intelectual propio, formándonos, a partir de
hecho de que se puede determinar desde la objetua- ello, una representación de estas, determinada por
lidad del objeto.” “Cuando dejamos esenciar la cosa nuestra subjetividad. Afirmando así que la cosa no
en su hacer cosa desde el mundo que hace mundo, tiene más que su realidad pensada por el sujeto.
estamos pensando la cosa como cosa”6 Es por eso
que plantea que mediante el arte ocurre un proceso

6 Martin Heidegger. “La cosa”. Conferencias y artículos. Barce- 7 Martin Heidegger.” El origen de la obra de arte.” Caminos de
lona:Ediciones del Serbal, 1994. bosque. Madrid:Alianza Editorial. 1996.

57
Poesía Mapuche
Recuperando el paraíso perdido

Un galope de hierros extranjeros/


provocó el despertar
Pedro Retamal

De esta manera en ensayo se tratará cómo la poesía Entre el río Itata y Toltén, se situaba el pueblo ma-
es un medio de recuperación de la esencia perdida de puche, “una sociedad de personas libres y amantes
la cosas, a través del análisis de la poesía mapuche de su libertad”, cuando repentinamente se ve acon-
de Elicura Chihuailaf y su relación con la naturaleza. tecido por la llegada del hombre europeo occidental.
Esto, a través del planteamiento de Martin Heidegger Para entender las repercusiones de este proceso en
y la intertextualidad que realiza el filósofo Hugo Mu- cuanto a la pérdida de la esencia del pueblo mapu-
jica en su obra “La palabra inicial” y en su entrevista che, es pertinente entender su visión de mundo; su
conferida a Cristián Warnken en “Una belleza nueva”, concepción espiritual y organización social.
que se estudiará posteriormente. Para comenzar, es fundamental referirnos a su con-
cepción de Dios ; “El Dios o los dioses mapuches
están pensados a partir del cosmos, sus fuerzas sus
tensiones y de la inseguridad que ellos sienten y su-
fren frente a él” (Oscar Barreto, Fenomenología de la
religiosidad mapuche.)8 Esta relación directa con el
cosmos, se ve plasmada en el carácter animista en el
que se ve envuelta la comunidad mapuche, en el que
“todos los seres y objetos por inertes que pareciesen
eran dotados de ánima, voluntad y poderes sobre hu-
manos, a veces sobrenaturales”9

Dentro de este animismo se puede distinguir el fe-


tiquismo y el totemismo. El primero, consistía en la
captura y reducción, por medio de actos mágicos,
de espíritus descarnados, casi siempre malvados, en
algún objeto y obligarle a la obediencia. El segundo
trataba en la creencia de la encarnación de seres

8 Barreto, Oscar. Fenomenología de la religiosidad mapuche.


Archivo Histórico Salesiano de la Patagonia Norte, 1992. P. 13.
9 Latcham, Ricardo E.. La organización de los indios de Chile: el
58 matriarcados y el totemismo. . Disponible en Memoria Chilena,
Biblioteca Nacional de Chile. P. 91.
Camila Ramirez Campos

espirituales cualquier aspecto de la naturaleza; algún mismo universo, en la que todo tenía una esencia que
animal u objeto considerado, por el hombre occiden- convergía en la energía del cosmos, percibida por el
tal, como inerte. Estos, eran espíritus protectores y pueblo mapuche como El Azul. Para esta etnia, dicho
tutelares, en base a los cuales se organizaba la co- elemento es trascendental, es el que le brinda sentido
munidad mapuche10. y coherencia a la interconexión hombre-naturaleza,
Se creía que los ancestros mapuches, los fundado- constituyendo uno de los rasgos fundamentales de
res, habían establecido alianzas con ellos, mediante la cosmovisión mapuche. “El Azul es el color de la
ritos mágicos o acuerdos de mutuo respeto, con el vida mapuche. Representa la fuerza, lo superior y lo
fin de obtener su amparo y custodia para ellos y sus que es sagrado: sus montañas y hondonadas, sus
sucesores, lo que se concretaba en la adquisición lagos, sus bosques sureños, su cielo. El epew/relato
de un determinado apellido tótem para su descen- de origen nuestro nos dice que el espíritu mapuche
dencia, gestándose así las denominadas “ familias vino desde el Azul, pero no de cualquier Azul, sino del
totémicas”. Algunos ejemplos es estas son la familia profundo Azul del oriente” (Elicura Chihuailaf).
manqué o man (cóndor), wenú o wen (cielo) y leufú
o leo (río)11 . Las palabras de Elicura, nos hacen dar cuenta de que
A partir del totemismo explicado anteriormente, po- el Azul constituye la base del animismo mapuche, al
demos vislumbrar un punto importante de este ensa- concebirle esta concepción de fuerza y superioridad,
yo; Todo objeto o ser, tiene un ánima para el pueblo a la naturaleza. De esta manera nos podemos dar
mapuche, tiene una esencia. cuenta de que finalmente el toteismo propio de esta
etnia, se articula en torno al Azul.
“Una sola alma somos/ Como hay un solo mundo”.
Abel Kuruhuinka Más allá de la fenomenología podemos afirmar que
Podemos afirmar que la dimensión humana y natu- dicho elemento, es el que determina la concepción
ral, eran una sola en la que se veía pactada mediante de mundo para el mapuche. El hecho de que la na-
acuerdos y ritos sagrados para la comunidad, era una turaleza sea percibida con un carácter divino y de
sociedad en la que todo se articulaba al son de un que sus componentes sean concebidos con ánima

10 Latcham, Ricardo E. La organización de los indios de Chile: 11 Barreto, Oscar. Fenomenología de la religiosidad mapuche.
el matriarcados y el totemismo. Disponible en Memoria Chile- Archivo Histórico Salesiano de la Patagonia Norte, 1992.
na, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.
cl/602/w3-article-98982.html . Accedido en 10 de enero de 59
2018.
Poesía Mapuche
Recuperando el paraíso perdido

voluntad, nos permite entender que había cierta di- tender el concepto de esencia. Esencia, proveniente
mensionalidad trascendente, inmaterial, en la que del verbo latino esse “ser”, corresponde, por tanto a
cada ser u objeto que constituyera la naturaleza con- lo que la cosa es en sí misma, “la naturaleza o rasgos
taba con una esencia. que hacen de algo lo que es y no otra cosa”14 . ¿Qué
hace de la naturaleza ser el paraíso mapuche? ¿Qué
Aquella concepción se vio oprimida por la llegada la convierte en eso? Tal vez, es el espíritu Azul que
del hombre de occidente. La intervención del mundo la posee y que genera esta interdependencia entre
foráneo en el primero, suscitará el desequilibrio del las personas y su entorno. Sin embargo, esta armo-
estado original de la naturaleza” Este, ofuscado por la nía fue coartada. Desde la conquista hasta la actua-
ambición y empoderamiento, fue incapaz de percibir lidad, esta esencia se ha ido ocultando. “ Lo terrible
más allá de la realidad útil y material de la naturale- es aquello que saca todo lo que es de su esencia
za. De esta manera, podemos decir que la llegada primitiva”. Lo terrible, en este caso, sería el hacer ob-
del hombre de occidente produce la pérdida de la jeto de la naturaleza, basada en la utilización, imple-
esencia, planteada por Kant, de la naturaleza; en el mentada por “el hombre ajeno” de occidente, siendo
momento de llegar con ideas preconcebidas guiadas incapaz de percibir más allá. “La cosidad de la cosa
por el deseo de hegemonía humana, se le otorga a permanece oculta, olvidada”15. En esta ajenidad, se
la naturaleza y a sus respectivos elementos, una re- puede plasmar el contraste con el hombre mapuche,
presentación que se refiere únicamente al plano de hombre con sentimiento de pertinencia, comunica-
utilidad. “El observador configura el mundo al descri- ción, a tal punto que siente y cree que en él habita
birlo, y todo lo que nos muestra su observación, son el universo.
más bien referencias y especificaciones de cómo es
el observador, más que algún conocimiento válido de “Pero desde la objetualidad del objeto y desde la
la cosa observada”12 posición autónoma, no hay camino que llegue a la
cosidad de la cosa”16 De esta manera, los mapuches
Re we lelay tati: “eso no es así no mas”13 intentan. incansablemente cambiar el camino de la
Para adentrarnos en este ensayo, es pertinente en- objetualidad y retornar a lo ancestral, primero, por

12 Mora, Ziley. Filosofía Mapuche: Palabras para despertar el 14 Aristóteles


ser. Santiago de Chile: Cerro Manquehue, 2003. 15 Martin Heidegger. “La cosa”. Conferencias y artículos. Bar-
13 Expresión anónima mapuche celona:Ediciones del Serbal, 1994.

60 16 Ibid.
Camila Ramirez Campos

“Poesía sigue siendo la verdad del


hombre”
René Chair

por medio de su oralidad , de mantener viva su len- Poesía, es el elemento capaz de dar viva a la reali-
gua, el mapudungún, “el habla de la tierra”, una len- dad misma. Es el medio que nos permite “volver a la
gua que en sí misma mantiene una esencia, una ver- vulnerabilidad de dejarnos tocar”20. Por esta razón el
dad, una cosmovisión. “Entonces el mapudungún es mapuche, desea detenerse en este mundo moderno,
algo que conversa con aquello que la palabra nom- y dejarse palpar por esta naturaleza, superior, pro-
bra, pero con aquello también que la palabra no ha tectora. Debido a ello, podemos decir que él cumple
nombrado pero está aquí con nosotros”17 la labor del poeta, un enamorado de la realidad, que
no pretende transformarla, sino, recobrarle la vida, “
Sin embargo al encontrarse en una dicotomía irrever- develar lo que ya está”21 . “Allí, me parece, aprendí lo
sible, el mapuche haya un enlace entre ambas cultu- que era la poesía/las grandezas de la vida cotidiana,/
ras, que le otorga nuevamente el poder develador a pero sobre todo sus detalles/el destello del fuego,/de
la palabra, surgiendo así un elemento conciliador; la los ojos, de las manos”22.
Poesía, definida por el Octavio Paz como “Voz, del
pueblo, lengua de los escogidos, palabra de solita- Lo dicho anteriormente se traduce en, como ya men-
rio”18 cioné, arrancar esa representación meramente útil y
funcional de la naturaleza establecida por el hombre
De esta manera, los mapuches manifiestan su dolor, de occidente y volver a recuperar su esencia, dejan-
angustia, memoria y añoranza de su origen y de su do que esta se manifieste libremente, sin forzarla, al
naturaleza sagrada, por medio de poemas; “El poema mismo tiempo que, como plantea Hugo Mujica, “nos
es un caracol en donde resuena la música del mundo pongamos al escucha”. “Nada más, me decía, hay
y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, que aprender/a interpretar sus signos/y a percibir sus
de la armonía universal”19. sonidos que suelen esconderse /en el viento”23.

Así, Elicura Chihuialf, anhela trasmitir la memoria, el


murmullo de la naturaleza, esa dimensión inmaterial,
el espíritu que la posee, a través de la poesía, ese

17 Documental ‘El Sueño de la Palabra’. MINEDUC, Programa de 20 Hugo Mujica Entrevista.


Educación Intercultural Bilingüe. MIDEPLAN, Programa Orígenes 21 Idem
18 Octavio Paz. “Poesía y poema”. El arco y la lira. México: Fon- 22 Elicura Chihuailaf. “Sueño Azul”
do de Cultura Económica:1986. 23 Idem
61
19 Ibid.
Poesía Mapuche
Recuperando el paraíso perdido

“rumor de hojas en el otoño”, o tal vez es “la tristeza “Ebrio de Azul voy
por el muchacho que conserva la lengua/ pero ha Entre el follaje
perdido el alma.” “La poesía, la poesía/ es un gesto, De la taberna sagrada”
un sueño, el paisaje”24.
Caminata en el bosque, Elicura Chihuailaf
“Soy el agua que corre
Dormido va el mar en mi En caminata en el bosque, “la taberna sagrada” nos
Y despierta en la montaña hace dar cuenta del carácter sacro, divino, de la na-
Porque soy la fuerza de turaleza, que en este poema se ejemplifica con el
Lo innombrado, dice follaje. Lo dicho anteriormente, también se ve impli-
Corona del sol: Tu canto” cado en esa carga poderosa de Azul, de ese espíritu
creador, que halla en el bosque.
Porque soy la fuerza de lo innombrado, Elicura Chihuailaf
“Piedra Transparente será éste, por mí, dijiste
En este poema Elicura quiere transmitir esa “fuer- Oo! Ngvnechen, envíame tu aliento
za innombrada”, esa superioridad que constituye el tu resollar de aire poderoso
agua, el mar y la montaña, que forman ese “canto” Este va a ser cantor, dijiste, entregándome
mencionado en el último verso, al cual podemos in- el caballo Azul de la palabra”
terpretar como el susurro-de la vida. Lo último, nos
hace dar cuenta de la afirmación de Mujica al sugerir Caminata en el bosque, Elicura Chihuailaf
que escuchemos a la realidad misma, situándonos en
un rol de recepción, no de imposición, para así ser En este fragmento podemos apreciar el poder de
capaces de captar esas sutilezas, que la naturaleza conversión de la palabra, que nos ayuda a entenderla
nos quiera mostrar. como instrumento de recuperación, al tener la capa-
cidad de ser “ el caballo Azul”. Además se vislumbra
la inmensa importancia que se le da al poeta, que

24 Elicura Chihuailaf. “La llave que nadie ha perdido.”

62
Camila Ramirez Campos

cumple una labor fundacional, al manifestar, en este


Chile actual el canto de la naturaleza olvidad, esa,
cargada de fuerza, con la cual, el mapuche, tanto
anhela reencontrarse. Con respecto a ambos puntos
mencionados, que coinciden en lo esencial y podero-
so que es el lenguaje, podemos dialogar con Martin
Heidegger, ya que en su obra Ser y Tiempo, plantea
que el lenguaje es “ ka casa del ser” , un lugar en que
concurrre la esencia de los hombre. Lo dicho pre-
viamente lo rescata Ziley Mora en su obra Filosofía
Mapuche, Palabras para despertar el ser; “ Y aquí de
nuevo la metafísica mapuche del lenguaje coincide
con Heidegger: sólo el hombre puede (si quiere, si
asume su vocación de ngenpin) ocupar la “casa del
ser” (el lenguaje).

63
Poesía Mapuche
Recuperando el paraíso perdido

Para finalizar este ensayo, luego de haber analizado de la poesía, brindado por occidente. Aquello, sur-
la obra de Elicura Chihuailf a través del planteamiento ge como una representación de la dualidad mapu-
filosófico de Martin Heidegger, en cuanto a la esencia, che-occidental que se habla a lo largo de la obra,
podemos caer en cuanta de varios puntos importan- pero también, como planteé anteriormente, como un
tes. Primero, es sustancial referirnos a la importan- enlace para devolverle la trascendencia a la palabra.
cia del pueblo mapuche en cuanto a su carácter de En el caso específico de este ensayo, se pretendió
aborigen, palabra proveniente del concepto en latín recoger la poesía de Elicura Chihuilaf. Esta, demostró
ab origen o cerca del origen. Esto nos hace caer en por medio de variados fragmentos de poemas, el va-
cuanta de su carácter primitivo, ancestral, vinculado lor fundacional que se le otorga a la palabra, al aco-
intrínsecamente con la naturaleza y su armonía inicial. ger una dimensión más allá de lo escrito, evocando
Esto hace posible vislumbrar un segundo tema im- así a la naturaleza sagrada a la que él quiere retornar,
portante mencionado en el ensayo; la interconexión además de la cosmovisión, memoria y sentimiento
hombre-naturaleza. Ambos puntos, confluyen en el mapuche.
mapudungun, lengua compuesta plenamente por
elementos de la naturaleza. De esta manera, el pue- Además, es importante destacar que Elicura es un
blo mapuche, mediante el mero acto de hablar, ma- poeta fundamental en la búsqueda de la naturaleza
nifiesta su cosmovisión, su modo ser, su lazo con lo esencial, en sí misma, la cual, en este ensayo deno-
natural. minamos “paraíso perdido”, ya que consigue, como
propone Mujica, que el lector logre ponerse al escu-
Situándonos en el contexto actual, dicha etnia se cha de una naturaleza que tiene mucho por decirnos.
siente atrapada por una cultura que le ha usurpado Con simpleza alcanza una abstracción por parte del
esa armonía inicial con la naturaleza y le ha impuesta lector, en cuanto a su realidad conocida y logra que
una lengua carente de significaciones; el castellano. él se impregne del sentimiento nostálgico, melancó-
En este escenario, el mapuche de hoy, ansiando re- lico y de fuerte raigambre, que constantemente ma-
tornar a su ancestralidad, aspira mantener vivo su nifiesta el hablante, acercándolo a ese paraíso que el
propio lenguaje, pero además, aprovecha el recurso mapuche anhela.

64
Camila Ramirez Campos

Bibliografía
Barreto, Oscar. Fenomenología de la religiosidad mapuche. Heidegger, Martin.” El origen de la obra de arte.” Caminos de
Archivo Histórico Salesiano de la Patagonia Norte, 1992.P.13. bosque. Madrid:Alianza Editorial. 1996.

Carrasco, Iván. Poetas mapuches en la literatura chilena. Es- Latcham, Ricardo E.. La organización de los indios de Chile:
tud. filol. [online]. 2000, no.35 [citado 10 Enero 2018], p.139- el matriarcados y el totemismo. . Disponible en Memoria Chi-
149. lena, Biblioteca Nacional de Chile. P. 91.

Carrasco, Iván. Poetas mapuches en la literatura chilena. Es- Latcham, Ricardo E. La organización de los indios de Chile: el
tudios Filológicos, no.35, 2000 p.139-149. ISSN 0071-1713. matriarcados y el totemismo. Disponible en Memoria Chile-
na, Biblioteca Nacional de Chile.
Chihuailaf, Elicura. “Sueño Azul” . Santiago: Pehuen Editores.
2008.
Mora, Ziley. Filosofía Mapuche: Palabras para despertar el
Chihuailaf, Elicura. La llave que nadie ha perdido. Santiago: ser. Santiago de Chile: Cerro Manquehue, 2003
Pehuen Editores. 2012.
Paz, Octavio. “Poesía y poema”. El arco y la lira. México: Fon-
Chihuailaf, Elicura. De sueños azules y contrasueños. Santia- do de Cultura Económica:1986.
go: Editorial Universitaria. 1995
Rodríguez M, Claudia. Ajenidad en dos poetas mapuches
García Barrera, Mabel. (2006). El discurso poético mapuche y contemporáneos: Chihuailaf y Lienlaf. Estud. filol. [online].
su vinculación con los “Temas de resistencia cultural”. Revis- sep. 2004, no.39, p.221-235.
ta chilena de literatura, (68), 169-197. Varas, José Miguel El áspero y poético recado de Elicura; en-
trevista a Elicura Chihuailaf, Revista Rocinante, Santiago,
Heidegger, Martin. “La cosa”. Conferencias y artículos. Bar- 1999.
celona:Ediciones del Serbal, 1994.

65
66
c

ez
óp
lL

ez
ue

r
ig

í
m

ss
M

Ra

ni

s E Fur

z
ila
Jo

ue
m

íq
r
Ca

Jo

nr
an
Ju


ico
N

Literaria
C
re

n
ac

n

Un mundo sin Marilyn

L
Autorretrato

t
Memorial al roto chileno
Veintialgo horas e infinitos colores del cielo

Creación Literaria
r
r
67
José Miguel López
La carretera A Juan Bosch

Érase una vez la historia de una carretera que vio cosas horribles mientras todavía existía. Estaba rodeada de
muchos arbustos y pajonales, que con el resoplar del viento manchaban la gris calle con hojas y polvo. Un día,
la carretera fue atacada por un cuerpo muerto que la lleno de sangre hasta mancharla notable y cruelmente.
Finalmente, luego de tan brutal ataque, el sol de acero, de tan candente al rojo que se hizo blanco, se encargó de
terminareltrabajoabrazandoalacalleconsusletalesrayos.Lacarreteraestámuerta.Nadieninadalaresucitara.

Norman Bates
Hay un lugar en la carretera que parece un paraíso cuando en realidad es un infierno. Cuando estés perdido, aquel
hombre sonriente parecerá ser tu amigo. Pero no le creas, o no. Pues no es nada inofensivo.

Es un hijo de mamá, y uno ejemplar. Aquella anciana no tiene nada que envidiarle a nadie. Pues con cariño su hijo
la va a cuidar. Pero hay un problema, aquella vieja ya no existe más. Al menos no en esta vida.

El pequeño llamado Norman ya no existe. Solo aquella anciana decrépita que por nadie tiene piedad. Si algún
día vas por la carretera y vez una gran casa en la colina, no entres por nada del mundo. La anciana Bates te estará
esperando.

68
Un Mundo sin Marilyn
Ay Marilyn, hace tanto que te fuiste. Ya no puedo soportar ningún solo
segundo sin tu hermosa presencia. Tu sonrisa desapareció y tu cabello
rubio y brillante se apagó.

Ay Marilyn, tan desdichada que fue tu vida, llena de amoríos y


engaños que poco a poco hicieron que te alejaras de mí y me dejaras
completamente solo.

Yo estuve ahí para consolarte aunque tú no lo sabias. Aunque ese tal


Kennedy decía que te amaba, no te trajo más que horribles problemas.

Ay Marilyn, aunque todos te querían por dejar pasar el viento por debajo
de tu vestido, yo te quería porque en el fondo no querías que la gente
pasara por sobre tu bella persona.

Pero ahora no estás. Mi último acercamiento hacia ti fue cuando


descansabas tranquilamente dentro de tu ataúd camino al cielo.

Ay Marilyn, pobre y desdichada Marilyn. Pronto estaré contigo para


hablarte por fin y decirte de una vez, cuanto te amo.

Ya no lo aguanto más, estoy solo en este cruel y desolado mundo vacío. No


me queda nada más que tu sola imagen dentro de mi cabeza. Será en este
momento en el que de una vez por todas se decidirá mi destino contigo.

Ay Marilyn, mi existencia ya no está presente en el mundo. Pero


finalmente pude verte ahí, acostada en una gran cama durmiendo. Me
acerqué a ti y me miraste. Me sonreíste y te sonreí de vuelta.

Al fin te encontré Marilyn. Y esta vez, no te volveré a dejar ir.

69
Camila Ramirez
Pájaros
Iban y venían. Iban y venían los pájaros igual que mis abstracciones. No se detenían. Revolvían ese presente difuso
y rozaban el incierto futuro. Iban y venían, igual que los pobladores de mi existencia. Quizás portaban un mensaje.
Indefinido. Punto. Señal. Horizonte negro.

70
Cuadro
Todohaperdidosentido.Elmisteriodelalmahumanaesindescifrableyterrible.Terrible.Somosunosdesgraciados.
¿Te das cuenta hermano?...No lo entiendo. Tu sangre y la mía provenientes de un mismo río han sido separadas por
dedos hambrientos. Insaciables humanos, de fastuosas aspiraciones ¿Qué pretenden?

Micro
En esa ocasión me encontraba en el centro haciendo ciertos trámites, cuando me di cuenta de que se me estaba
haciendo tarde. Emprendí marcha hacia el paradero y esperé pacientemente. Al llegar la micro, me subí, pagué el
pasaje y caminando por el pasillo me dirigí al último asiento. Al levantar la vista, luego de guardar las monedas,
un crudo recorrido de imágenes sacudió mi mente con violencia. Brutal pasarela de congoja, injusticias, suplicio
y tormento. Sórdidas expresiones faciales me hicieron caer en cuenta que de vez en cuando hay que despertar y
caminar hasta el último asiento.

Crisis
Av Pedro Montt 2871. Luz tenue ante la entrada de la pequeña librería. Crisis. Un viejo comunista lee a Parra.
Ladridosfrenéticosperturbanlalecturadelanciano.Elneoprendespierta,semueveenhordas.Elneoprenavanza,
solo ansia más. Un viejo comunista lee a Parra. Un grito mortífero cesa con la lectura del anciano. Crisis. Luz tenue
ante la entrada de la pequeña librería enciende a un cuerpo inocente.

71
Músico en el puerto
No comía na’ desde ayer. A pura agüita, como decía la abuela Tita. Salí de mi casa en Polanco y llegué hasta
la estación. Me subí al metro. Con cuea’ habían cinco pelagatos. Saqué la guitarra y me puse a cantar. Termino
con “La Jardinera”. ¿Algún aporte a la música?. Ni uno. Llegué hasta Puerto juntando chauchas. Fue un domingo
de seis gambas. Caminé hasta Echaurren y a la altura del “ Liberty “ me encuentro al Palomo, siempre con su
vinito en caja. Me vino el bajón y caminé hasta encontrarme con “Las Cochinas”. A cuanto el pancito más barato?.
Setecientos pesitos, compaire’. Ese día iba a Valpo a ver al Chinoy. Después pasé por Cumming. Infaltables sus
chelitas. El reloj dio las once. Se me hacía tarde, tenía prueba al otro día. Fui hasta Bellavista y tomé el metro.
Junto a mí, se sube un cabro con guitarra. Me siento. Empieza a tocar “La Jardinera”. Le salió bien bonito al loco.
¿Algún aporte a la música?.
Pucha, andaba pato.

72
Sena
Fue allí donde sucedió. El Sena, balcón de belleza y decadencia. Paisaje indefinido con destino horizonte. Agua
turbia con expresión sórdida ante el reflejo de vida e inmundicia. Pozo de la verdad. Ese día todo se hallaba igual;
El artista con mirada ida, los enamorados en su enamor, los mendigos peleándose las migas con las palomas y
el anciano nostálgico leyendo Baudelaire, añorando volver a sus años mozos de filosofía en los tugurios de Mont-
martre. Transcurría el día y los foráneos se pasean con ese dejo repulsivo de la globalización materializada en la
selfi. Cayó el atardecer. Cayeron las monedas en las manos indigentes y cayó ese hombre, harto de su existencia,
en las profundidades del río Sena.

Pérdida de infancia
Tan solo unos cuantos escalones. Unos cuantos malditos escalones. Benditos escalones. Pocos escalones y ya me
estoymuriendodepena.Noquierodejardeperseguirmariposas.Noquierodejardeesquivarlaslíneas.Noquiero
dejar de correr por esperanzas y tampoco quiero dejar mi cajita de sueños. Un escalón más y…Ya está hecho.

Mil tambores
Pobrecitos rotitos, con suerte les alcanza pal’ pan. Pobres ignorantes sin título, sin universidad ¿Quién es persona?-
bramaba la estirada cara de la señora Virginia Irarrázaval.- ¿Qué se creen estos vándalos manifestándose en la
vía pública? …Un horror…Antes Valparaíso era otra cosa.

73
Hombre
Hombre,
El delirio ha colmado
Tus sienes

Comenzó la cuenta regresiva

Hombre estúpido
Te acorralaste
Te mataste
Asesino
Suicida
Hombre infame
Le escupes al mar
Con tirria,
Mientes
Solo desprecias tu reflejo

Planeaste tu
Propia muerte
Tac-tic
Solo queda
Nada
Ya estás muerto

Hablas de ese ataúd


Querido
Puro roble
¡Qué fineza,
Burgués de
Las tinieblas!

74
Autorretrato
Aquí me encuentro
a manos atadas,
mirando esta
deprimente
colonia de
enclaustrados
cuando,
atormentada
por la inercia
quisiera cantar
un grito
de esperanza,
de ilusión anhelante,
porque al ser
mujer de aire
tinta viva
alma de ave
creyente de
la utopía
no quisiera más
que emprender
vuelo sin
rumbo
y clamar

con voz
de lápiz
sin censura
un manifiesto
pleno
de esta tortura.

75
Tu voz
No es más que rechinar
de madera vieja,
Carcomida por
Las termitas

Lloras en silencio
Y ni los gusanos
Te escuchan

Vomitas guisantes podridos


Pues tu lengua no
Aguanta
La amargura social,
Repugnante

Ayer.
Gritaste tanto
Que tu voz
Secó un desierto.
La última nota
De agua,
Se la tragó
Tu egoísmo

Hombre
Carga tu maleta,
No queda más que dirigirte
Al infierno

76
Aldea
Puerto sanguinario
Puerto enmarañado
Puerto entramado
Callejón sin fin
Destino infinito

Luminario,
Sombra eterna
Moribundo en
Plaza victoria
Echaurren surrealista

Congreso e
Indigente,
¿Quién lo
Entiende?

Puerto mágico
Puerto lírico
Puerto bello,
Enciende
La mirada
Del desamparo
Y conviértela
En color

77
Juan José Furniss
Veintialgo horas e infinitos colores del cielo

7:00
Ojos entrecerrados
Espíritu sosegado
Pulso retomado
¿Por qué existo?

Rocío impecable, resiste


No te evapores al tocar tan solo el aire
de quién quiere que le cuenten cuándo, cuánto, cuento y qué
Pero tú sencillamente no lo sabes

Me limpio el sudor
Y tampoco supe qué sino cómo
Tal vez tú recuerdes
Pero no te preguntaré

Perdón, lectores y visitantes


Si me ven,
por casualidad,
mirando al suelo
Comprendan por favor
Que me quedé con la duda

78
8:30
Tendemos a perdernos
Así de temprano
En la vaguada costera

Tal vez estamos chatos


De seguir por acá
Pero no podemos decir
Que no hace frío

Sí, es solemne
Pero no tan sutil
Piensas en argumentos en contra del arte por el arte
Pero jamás lo entendiste

Otra cosa es que nos escondamos


y que la fuerza de gravedad
y el paso del tiempo nos delaten
pero si asumimos, por un momento,
que éstos son eternos
¿será absurdo pensar que,
con o sin escondite
nosotros lo somos también?

12:00
Quiero hacer un interludio
a modo de oda a la incertidumbre
Porque todos los que pasan
quieren cachar en qué ando
qué, cuándo, quién, qué quién, qué cuánto

Pocos quieren entender


que la mayoría de las cosas

79
son incognoscibles
Deja de hacerte preguntas absurdas que no te llevan a nada
plantéate, por el otro lado,
si hay algo más

Como los silencios en la música,


Déjalos pasar
Escucha e imagina,
La incertidumbre dice más

17:45
Soy intermitente en mi admiración de atardeceres
Nubes naranjas pueden también traer nada
Porque tú no te arrastras con el viento
Y yo nunca supe dar un paso

En una balanza, más tarde


sabré si quererte valió la pena
En una de esas salgo ileso,
en una de ésas entiendes la poesía
y encuentras un lugar para la melancolía entre el melodrama
En una de ésas pasa algo
Puedes parecer tan lejana, ¿sabes?
Infinitos colores adornan el cielo
Puedes parecer en otro mundo. ¿sabes?
Las nubes también pueden ser humo

Avísame cuando pase


que quién que sienta
Pueda entender por qué las olas no mueren
y por el contrario,
vuelven a nacer
No sabemos cuando se acaban los atardeceres
Yo propongo que cuando se acaba tu sonrisa
o cuando la noche empieza a hacer sonidos

80
o cuando miras hacia otra parte
o cuando comienza a hacer ruido, pero no importa
o cuando no hablas
y yo, como el atardecer, me acabo

19:15
¿Serán nuestros cimientos, acaso,
el cariño y sonrisas?
O será que aunque decenas se hayan perdido en tus ojos,
yo supe encontrar algo
O será que tú eres un libro abierto, y tienes suerte,
porque si algo me gusta,
es escribir versos en todos lados
O será que la distancia es tu tiranía
o lo es su feroz pero inocente escepticismo
O será que no sabes mentir
y que traslucen tus ojos
pequeños rastros de cariño y sinceridad,
por los recovecos que yo conozco bien
O será que comprendes que ando en la nube
y que no sé quedarme abajo
O será que para mí es inevitable
y tú crees que podemos tener algo
y si eso crees entonces te sigo

23:35
Valparaíso se quema, dicen las noticias
Ignorantes, digo yo
Valparaíso siempre se quema
Sea la mañana o la tarde
O los faroles por la noche
O por sobre todo, nosotros
Los engendros de la costa

81
Y todas nuestras vidas
Y todos nuestros problemas
Y por todas nuestras conexiones
Y nuestros caminos y miradas perdidas
Y porque el suelo bajo nuestros pies arde
Somos todos culpables
De nuestro perpetuo incendio

27:30
Es el  atardecer y las nubes se ausentaron
Entre sus trámites estaba hacerme llorar
Se fueron al entender que me enamoro muy fácil
Ellas hacen el sonido del tiempo al pasar

Acaso no son todos los ritmos


incluso el sonido de la lluvia
el palpitar de un corazón
si nuestros oídos lo escuchan

Al amanecer el cielo es púrpura


y al atardecer lo será de nuevo
no es nada especial
pero a alguien le importa

Me gusta despertarme de noche


Porque el día nace conmigo
y tú tal vez estás ahí
pero no al principio

Acaso no son las nubes anaranjadas


sólo proyecciones ridículas
así como lo somos nosotros,
un cálido sueño de las seis
Los días nublados con sombra
Cálidos, distantes y falsos

82
Un espejo de mala disposición
De nuestros días depresivos

Después de las lluvias


Las calles mojadas
murmullos surreales de gente apurada
Me siento cómodo en ese paisaje

Cerca tuyo es aún terrible


A veces me da miedo
Pero que son nuestros días
sino veintialgo horas e infinitos colores del cielo

Casus Omissus
La miseria se esconde en los lugares más insólitos
Como el hoyo de un calcetín
O en un basurero abierto
O en los pedazos de una botella rota

La miseria se esconde en los lugares más insólitos


En un grito sin dirección
En una sonrisa piadosa, esbozada por culpa
En los ojos, sobre todo en los ojos

La miseria se esconde en los lugares más insólitos


En una boleta de farmacia
O en cualquiera de tus fantasías
Pero los ojos, a la miseria le encantan tus ojos
Y las preguntas sin respuesta
Y las dudas que conllevan…

83
Nicolás Enríquez
El artista del Puerto
Frecuentaba galerías de arte, compartía el café con poetas, inhalaba el hedor a hierba de los estudios de los mú-
sicos, se acostaba con ganadoras de grammys y cenaba con las autoridades locales, sin embargo, nunca plantó
un árbol.

Chica guapa
Todo poema tiene su rima mal inventada, toda casa tiene su imperfección que alguien percibe, toda clase tiene su
jueguito en el celular, todo colchón tiene su resorte fuera de lugar, todo auto tiene su foco quemado y todo super-
mercado tiene su producto mal clasificado. Pero tú no te permites tener ni un pelo en la pierna.

84
J.Cruz
Puta que huele mal aquí, Javi y Pato 4 ever, te apuesto que terminaron al día siguiente. Avanza terrible lento la cola
ésta, bueno, si todos dicen que son tan buenas las chorrillanas éstas, tendrá que valer la pena. Rayados y gente a
todos lados, estoy primero en la fila lo sé, pero no aguanto el olor a meao.

Berta
Entre pescados, mariscos y viejos verdes se esconde mi Diosa, chica, gordita, ya está quedando pelaíta, pero más
que todo ese cuerpo escultural, amo su ojo de vidrio, nadie sabe cómo lo perdió; mi nieto cree que fue una gaviota,
yo en cambio me inclino por que fue un anzuelo.

Sube y baja
Me levanto otro día más, hay que sumirse en la rutina o eso se espera de nosotros, no les doy gustos a esta gente,
quieren manejar nuestro futuro, no los dejemos, vivimos en la falsa rebeldía adolescente, no tenemos contra qué
rebelarnos, intentamos salir de un sistema al que nunca entramos, la vida no es inmóvil, no te quedes inmóvil tú.

Desidia
La desidia como la anti-virtud, el desgano, la inercia, la ignorancia, el no respeto, la despreocupación. Por otro
lado las propagandas de no dejarte influenciar, de restar importancia a lo que piensen de ti, esa rebeldía juvenil
de creerse dueño del mundo, esa soberbia adulta de creer que mi tiempo es más importante que el de los demás,
esa ansia de descansar de los ancianos que los lleva a despreciar lo nuevo, la desidia pasa de ti a mí,se contagia
por los bostezos.

85
MEMORIAL
DEL
ROTO CHILENO
Recién hoy día mostraron la estatua que estaba cubierta edad de uno, ahí conocí al pepito que moriría solo unos
en la plaza, no me gustó. La placa dorada en la que, qui- meses después de ese primer encuentro. Por lo menos nos
zás que decía, era lo más bonito, pero las caras, los fusiles, regalaban la comida y nos prestaban unos fusiles, nos ha-
las banderas, lo mostraban a uno como superhéroes y uno blaron de que había que ir a pelear con unos supuestos
no es na’ poderoso. Se mostraban cabros felices, impeca- peruanos, yo no tenía ni idea de que eran esos, después
bles y bien ordenaditos, pa’ mí que nunca estuvieron en me vine a enterar que eran gente de allá donde vivía mi
la guerra, no lograba ver ni al monchito, ni al pepe, ni tia Ilda, ni idea de por qué los querían finar, pero ni me
a ninguno de los jefecitos, estos eran cuicos vestidos pa’ importó,totalpagabanbienyteníanaguardientetoaslas
la ocasión nomas, no era homenaje pa’ nosotros, era un noches. Uno igual se empezaba a empapar de las ilusio-
adorno pa’ ellos. nes de los jefes, ellos en sus trajecitos verdes nos contaban
historias de peleas y combates, diciéndonos que después
Bueno la guerra no fue na’ así, a mí me agarraron esqui- deloqueíbamosapeleartendríamoscualquierfama,que
lando a los guanacos, llegó un caballero bien encachao íbamos a salir en los diarios y que todos nos íbamos a
en un traje verde con unos botones brillantes que fueron forrar en plata.
los que me convencieron, yo creí que si lo seguía talvez me Yo estaba feliz porque iba a poder comprar más guana-
iban a dar a mí uno de esos. Pero no, me encerraron en cos pa hacer las mantas. Nos trataban bien los jefecitos,
una piececita con niñitos que no sabían ni dónde estaban, Don Ugarte me contaba historias siempre, “un día vai a ser
con viejos toos cagaos sin dientes y chiquillos como de la como O’Higgins, rotito” me decía. Nos tenían a toos em-

86
brujaos pa ir a matar a los peruanos esos que ya habíamos pero como yo, no tenía idea de matar a alguien. Ahí quee
empezao a odiar sin siquiera verlos, por las puras historia. tirao hasta que el pepe me recogió y me llevo a una casita
Nunca nadie supo por qué peleábamos, solo queríamos donde también taba el moncho, él sique estaba frio, me
la plata y las promesas de los jefecitos. dio pena ahí tirao el pobre viejo. Pero estaba muy cansado
Toavia me acuerdo del día del primer combate, tabamos como pa mirarlo más de cerca, asique me dormí la mona
Toos felices en la mañana, ni sabíamos que era una gue- ahí noma. Desperté en mi casa, nunca supe quién me de-
rra, con suerte habíamos matado gallinas, los que más volvió pa allá. Los días siguientes mi rutina siguió como si
una vaca. No teníamos ni idea de matar hombre, nos lle- nada, solo con dolor de la guata, que hoy día es cicatriz.
varon a toos delante de los jefes, los fusiles se los quedaron Nunca mas supe de los jefes ni de nadie de allá, hasta que
ellos y a nosotros nos pasaron los palos y herramientas que ayer llegó uno vestio como los jefecitos a invitarme a la ce-
recogieron por la villa. Íbamos como siempre, riéndonos y remonia esta, no encuentro al pepe por ningún lao, nadie
tomando de la cantimplora, cuando alguno delos cabros me saludó ni me llegó ningún peso por la pelea esa. Bueno
de adelante gritó “ahí andan los peruanos esos”. que se podría esperar, tenían a toos los rotitos engañaos.
Todos de blanco, con cañones y fusiles, ahí recién nos fui-
mo a dar cuenta de lo que era la guerra, nos empujaron
pa’ delante nomas los jefecitos, “que más nos queda,dé-
mosle” me dijo el monchito, ahí nos tiramos todos al trote a
pitiarnos a los de blanco, se notaba que ellos si cachaban
por lo que peleaban, qué charchazos metían los blanqui-
tos esos, nos hicieron pebre, los cañones esos volaban a
todosloscompañerosporelaire.Pornuestroladotodoslos
viejos andaban como tuna por el aguardiente y los cabros
chicos cagaos de miedo con el ruido de los cañones esos,
por su lado, ellos si parecían los héroes de los cuentos. Yo,
por mi parte quería puro irme de ahí, menos mal me aga-
rró el monchito pa que me quedara con él, taba entero
cagao el monchito, menos de 80 años no creo que haya
tenido. Asique nos quedamos ahí nomás, agarre una pala
y fui a tirarme contra los blanquitos esos, el primero cayo
fácil, era un cabro chico apenas, pero el segundo me puso
un sablazo ahí en la mitad de la tripa, ahí me dejó, tirao
en la mitad del campo, pa’ mi que si cachó que respiraba

87
Belén Azócar
Lluvia un viernes
Lluvia un viernes
Forzar las palabras hoy sería bruto
El lápiz me está mirando, hace ya rato que parece inducirme
Y hoy no quiero, hablarte
No hay palabras en el sonido
No cabe la quietud en el límpido confín ofuscado
No hay lugar para mí, en la cruel broma que me han gastado,
alucinación ingenua, control ilusorio.
Vicios del dolor, contraria mis branquias, aprendí a respirar,
sin embargo, sin esfuerzo, por inercia de la maquinaria fugaz
Las letras, si de pronto estas abandonaran el sonido y las voces, las cuerdas brahamentes
que las corrompen.
Atada, involuntariamente, a la última cuerda.
Había hecho caso omiso y el caso terminó por olvidarme, no me quise enterar del asunto,
del aliento contraído.
Si tardaba mucho, vendería mi alma y sería imposible retornar, abrazada a la eternidad,
empalmada al suspiro, desventuradamente, a mi absurda existencia.

88
Wellin
Podrías Mover tu alma
Podrías escuchar el trasto infatigable
Podrás salir, prisión de las entrañas
No dejes de oír, pasos quebrados
Murió, toda la vida y el resplandor inocente
Podrías encender el silencio
Podrás querer y no quieres
Podrías morir en mí.
¿Has muerto?- Pregunté, Te levantas
Vaciar el alma
No querrás, y no debo.
Morir en ti, aunque sea en el silencio
Acallo las letras muertas
Me doy por vencida, wellin.

Promesa provisional
No te escribiré más
Lo prometo, lo firmo, lo bramaré a los vientos.
Para que mi mente, y las personillas que en esta habitan, lo puedan entender.
Ni una palabra más.
Mis lamentos, nuestro devaneo, tu anhelo por ser feliz y el mío por saber qué significa
permanecer viviendo.
No, nunca más la pluma escribirá tu nombre.
Ni con fuego ni con barro ni con luces.
Privaré a mis entrañas de su infecto afán.
Ni lo pensarán, ni lo borrarán, ni lo sepultarán, ni lo volverán a elevar, a desempolvar del
olvido.
Porque si había dos almas que no estaban destinadas, fueron las nuestras.
Por ello hoy, y por última vez, he caído en el despropósito de regalarte palabras, palabras
para nuestro endeble pasado, el pretérito tenue que compartimos.
Que no me busques, que no me desencuentres con tus miradas desprevenidas.
Que si yo no te escribo tu nos sigas, nunca más, escribiendo en mí.

89
Iniciando despedidas
No me disculpo
No me disculpo por el error
Ni me disculpo por el acierto
No me disculpo por el desgano.
Tampoco me disculpo por la absurda esperanza
Por el intrépido pensamiento de que la vida continúa
No pretendo disculparme
Ni hoy ni ayer
No deseo que me perdones
Porque hoy soy yo
Esta vez no escoges
Esta vez no pospongo el inicio por el comienzo.
Esta vez me levanto
Esta vez te dejo
Esta vez me disculpo por haberme disculpado tanto
Y tú te disculpas por estrechar mi canto.

Faltar
Traspasé el día
La fragilidad del hilo por el que conduzco
Penetra el umbral del silencio
Nadie sabe
Nadie lo espera
Imaginarse poetas muertos es como condenarse a la espera
Se consumió la hora del consejo
Desvanecida la esperanza muerta
A punto de quebrar alientos
Renace el inquieto amigo

El rechazado tormento
Rechazada alma inquieta
Se rinde
Para enfermarse de nuevo

90
Una lyre trébuchée
Tropezar con tu idea hoy
con esa mirada acaparadora
ruin orden de tu voz

controlas mi alma como apuesta ciega


tropiezas hoy conmigo.

91

Das könnte Ihnen auch gefallen