Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Central del Ecuador.

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática.

Ingeniería civil.

Ensayo de materiales 1.

Informe #8.

Esfuerzos verdaderos.

Coral Chicaiza Iván Andrés.

Oyola Torres Fabricio Antonio.

Semestre 3 paralelo 2.

Fecha de realización de la práctica: 2017 – 06 – 16.

Fecha de entrega del informe: 2017 – 06 – 23.

Febrero 2017 – julio 2017.


1. Introducción.

A lo largo de todo el transcurso de la materia, los ensayos de tracción en el acero han sido

idealizados de manera que la deformación transversal no sea tomada en cuenta. Como sabemos

en la realidad, a medida que un material incrementa su longitud disminuye su sección

transversal, y a medida que disminuye su longitud aumenta su sección transversal, todo esto

debido a esfuerzos de tracción y compresión respectivamente, que actúan en el material.

La deformación transversal en un sistema ideal no se tomaba en cuenta, debido a que en un

cierto rango elástico del material, esta es muy pequeña y no afecta en gran magnitud a los

resultados requeridos cuando se realiza algún cálculo.

Cuando un material que se comporte dúctilmente ante la aplicación de cargas se le somete a

sobrepasar la zona elástica y entre en la zona plástica, la disminución de su sección transversal

es más notoria y sus dimensiones cambian perceptiblemente.

Debido a este cambio de sección, los esfuerzos que se calculan con el área inicial toman el

nombre de esfuerzos nominales, los cuales son prácticamente ideales. Los esfuerzos verdaderos

son aquellos en los que se divide la carga para el área instantánea real y estos se miden en la

sección crítica del material en donde el esfuerzo verdadero se aparta más y más del esfuerzo

nominal calculado. Este esfuerzo toma el nombre de esfuerzo verdadero transversal. (Davis,

Earl Troxell, & Wiskocil W., 1967).

𝑃
𝜎𝑡 =
𝐴𝑖

También es necesario tomar en cuenta que una medida más exacta y utilizable de la

deformación, es la deformación natural, o también llamada deformación verdadera. Esta

considera que, si una longitud x cambia en una magnitud infinitesimal dx, la deformación

infinitesimal instantánea está dada por:

4
𝑑𝑥
𝑑𝜀 =
𝑥

Y que si un material de longitud inicial l0 pasa a una nueva longitud l, la deformación

experimentada es la suma de todas las deformaciones instantáneas para todas las longitudes x

comprendidas precisamente entre l0 y l. En esta forma la deformación se denomina

deformación natural longitudinal. (Degarmo, Black, & Kohser, 2002)

Y relacionándola con la deformación específica nominal:

De igual forma, el mismo análisis se requiere para obtener la deformación natural transversal,

en donde se tiene.

𝐴
𝜀𝑡 = 𝑙𝑛 ( )
𝐴0

2. Objetivos.

 Objetivo general.

Analizar la diferencia existente en el diagrama esfuerzo – deformación específica entre la

gráfica de los esfuerzos nominales y los esfuerzos verdaderos, mediante la medición

instantánea de las dimensiones transversales de la probeta durante el ensayo, para que de esta

manera se pueda distinguir dicha diferencia.

 Objetivos específicos.

- Emplear las fórmulas impartidas en clase para determinar el esfuerzo verdadero transversal y

el esfuerzo verdadero longitudinal.

5
- Distinguir cada una de las zonas de deformación por las que atraviesa el material mediante la

velocidad de disminución de área transversal causada por el esfuerzo de tracción.

- Determinar cada una de las propiedades mecánicas que arrojan las 3 gráficas para distinguir

sus diferencias en magnitud.

3. Equipos y materiales.

 Equipos

Máquina Universal de 30

Toneladas con A ± 10 kgf

Calibrador con A ± 0,02 mm

6
Deformímetro con A ± 0,01 mm

Tornillo micrométrico digital con

A ± 0,01 mm

Compás de porcentajes con A ± 1%

7
 Materiales

Probeta de acero laminado al calor

4. Procedimiento.

- Tomamos las dimensiones de la probeta con las que empezaremos el ensayo. Medimos

el diámetro transversal y la longitud de medida.

- Colocamos y acoplamos el deformímetro a la probeta a ser ensayada de manera que

esté bien ajustada para evitar errores en las mediciones.

- Colocamos el deformímetro junto con la probeta en la máquina universal de 30

toneladas para proceder a empezar la obtención de datos requeridos para los cálculos

posteriores.

- Aplicamos la carga y empezamos el ensayo. Mientras una persona mide la deformación

longitudinal con el deformímetro y posteriormente con el compás de porcentajes, otra

persona mide al mismo tiempo con el tornillo micrométrico, el diámetro que va

adquiriendo la probeta conforme se deforma.

- Terminamos el ensayo una vez que la probeta haya fallado fracturándose.

5. Tablas.

6. Diagramas

7. Cálculos típicos.

8
8. Conclusiones.

9. Recomendaciones.

- Realizar adecuadamente los cálculos para poder ingresar a las tablas datos sin ningún tipo

de error y posteriormente a esto realizar los diagramas con la confianza de que lo datos

están bien tabulados.

- Mantener un comportamiento adecuado dentro del aula a la hora de realizar la práctica para

que todos puedan observar el ensayo y comprender las indicaciones que se realizan en el

transcurso del mismo.

- Prestar atención a cada una de las zonas a las que el material entra, por ejemplo, el contraste

entre zona elástica, zona de fluencia, zona de endurecimiento y zona de ahorcamiento en

función de la velocidad de deformación transversal de la probeta.

10. Bibliografía

Davis, H. E., Earl Troxell, G., & Wiskocil W., C. (1967). Ensaye e inspección de los materiales

de ingeniería. Mexico: Compañía editorial contintental, S.A.

Degarmo, P., Black, J., & Kohser, R. (2002). Materiales y procesos de fabricación. Sevilla:

Publicaciones Digitales, S.A.

Anexos.

10.1. Anexo 1.

Tabla 1.

Ensayo de tracción del acero laminado al calor.

Antes Durante Después de 3 procesos

9
Tipo de falla: dúctil, de ahorcamiento o cuello de botella

10.2. Anexo 2.

Código Matlab

10.3. Consulta.

Zona plástica y de endurecimiento. (Ley de Hollomon)

Al igual que la Ley de Hooke rige el comportamiento en régimen elástico existen ciertos

modelos para describir el comportamiento mecánico en el dominio plástico. La ley de

Hollomon describe el fenómeno del endurecimiento por deformación resultado del ensayo de

tracción de una probeta donde al aplicar las leyes de conservación de la materia en relación a

la sección instantánea de la probeta se calculan los esfuerzos reales y las deformaciones reales.

 K n

En esta expresión k y n son constantes, cuyos valores varían de una aleación a otra, y también

dependen de las condiciones del material (o sea, de si ha sido deformado previamente, o tratado

10
térmicamente, etc.). Pueden calcularse fácilmente representando la curva tensión-deformación

real en escala logarítmica.

El parámetro n se denomina coeficiente de acritud o de endurecimiento y de algún modo mide

la capacidad de endurecimiento por deformación del material. Sus valores no suelen sobrepasar

los 0.5 o 0.6.

El parámetro k es una constante que define el coeficiente de endurecimiento, o también llamado

índice de endurecimiento.

Fuentes de referencia.

http://metalurgia.usach.cl/sites/metalurgica/files/paginas/cap_1_el_ensayo_de_traccion_-

_prof._alberto_monsalve.pdf

http://materias.fi.uba.ar/6716/plasticidad_c.pdf

11

Das könnte Ihnen auch gefallen