Sie sind auf Seite 1von 7

AsiaEconomía

¿Qué es y cómo funciona la deslocalización de las empresas?

Juan Perez Ventura31/05/201334min2390611

deslocalización
Globalización

Related Articles

AsiaEconomía

¿Será China quien lidere la próxima revolución tecnológica?

AsiaEconomía

Yuan y oro: la estrategia de Putin para que Rusia abandone el dólar

AsiaPaz y Seguridad

Jugando con fuego: India y Pakistán, ¿al borde de la guerra nuclear?

En el mundo actual, en el que el proceso de globalización se ha completado casi al 100%, las grandes
empresas multinacionales, que se mueven por la búsqueda del máximo bene cio, encuentran la posibilidad
de hacer realidad sus sueños de manera muy sencilla. ¿Por qué y cómo se deslocalizan las empresas?

En el mundo actual, en el que el proceso de globalización se ha completado casi al 100%, las grandes empresas
multinacionales, que se mueven por la búsqueda del máximo bene cio, encuentran la posibilidad de hacer realidad
sus sueños de manera muy sencilla. El máximo bene cio se puede lograr de dos formas: aumentando los ingresos o
reduciendo los gastos. Las empresas multinacionales suelen optar por las dos opciones.

Reducir gastos es la base sobre la que se sustentan los procesos de deslocalización. Las empresas deslocalizan
para gastar menos en las actividades que van a ser trasladadas de lugar. La Real Academia Española (RAE)
de ne deslocalizar como la acción de “trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro,
normalmente buscando menores costes empresariales.”

Se puede decir también que el contexto mundial “obliga” a deslocalizar a las empresas. Las empresas, para obtener
más bene cios, han de aumentar los ingresos accediendo a un mayor número de mercados (transnacionalizándose)
y han de reducir gastos localizándose allí donde se den las condiciones para hacerlo (deslocalizándose).

Principalmente los mejores lugares para reducir gastos son los espacios de la llamada “Periferia” mundial. En otros
apartados se ha analizado la división del mundo en “Centro” y “Periferia” (ver La Tríada económica o Cambio en el
orden económico mundial). La Periferia está compuesta por los países subdesarrollados, en desarrollo y
emergentes. Estos últimos son los que más volumen de desocalización reciben, debido al tamaño de sus economías
y a la fuerza laboral que tienen (todos ellos coinciden en ser países con grandes poblaciones).

Política de cookies
Miles de coches listos para su venta en la planta de Pune, al
sur de Bombay. Fuente: Reuters

Las empresas del sector automovilístico, del sector textil o de industrias pesadas suelen ser las que más
deslocalizan. En sus cadenas de producción hay tareas o funciones que requieren de menos cuali cación, y se busca
una mano de obra más barata. El ejemplo del automóvil es muy sencillo: mientras que el diseño del coche se realiza
en la metrópolis (en una gran ciudad occidental), el proceso de producción de los distintos componentes o piezas
tiene lugar en fábricas asiáticas, latinoamericanas o africanas.

Es una cuestión de niveles o rangos. Los rangos más altos se localizan en los espacios de rango mayor, y viceversa.
Esta realidad no sirve únicamente para explicar el proceso de deslocalización, sino que se aplica para comprender el
mismo orden mundial económico, político y social.

NOTICIA: Airbus traslada parte de la producción a Túnez, India, China y México (elPais.com)

En la noticia anterior se dice que Airbus, el mayor fabricante aeroespacial del mundo, se instalará en China “por
razones de proximidad al mercado” y en México “para aprovisionar al mercado de EEUU”. Casualmente también se
dice que la multinacional pretende realizar un plan de ajuste con el que quiere ahorrar 650 millones. Quizás se va a
China y a México “para ahorrar 650 millones”, ¿no?

Todo se entiende mejor con un modelo

Peter Hagget, en su obra ‘Geography, a global synthesis’, propone un sencillo esquema para comprender los pasos
que siguen las empresas multinacionales en su camino hacia la deslocalización casi total de algunas de sus
funciones.

Para empezar hay que distinguir entre las distintas tareas o tipos de funciones que tienen lugar dentro de una
empresa multinacional, de grandes dimensiones. Es un aspecto importante porque, a la hora de deslocalizar, importa
mucho qué tarea vayas a delegar en los trabajadores de un país extranjero.

No todas las funciones tienen un mismo rango o nivel. Las funciones de dirección y de gestión general de la empresa
son las más importantes, y por tanto las de mayor rango. Una empresa no va a deslocalizar a su equipo de directivos
o a sus ejecutivos más importantes. Por otro lado están las funciones de administración, que se encargan de
gestionar determinadas áreas o departamentos dentro de la propia empresa. Finalmente, para explicar de manera
simpli cada el proceso de deslocalización, podemos distinguir un tercer nivel o tipo de funciones que serían las de
producción. Estas ocupan el menor rango, ya que son las que menos cuali cación requieren, y las que menos valor
añadido aportan a la empresa.

Las actividades de menor rango o de nivel inferior serán las más fácilmente deslocalizables. Son
las actividades correspondientes a las etapas productivas menos remuneradoras, por ejemplo el
ensamblaje. Mientras que la investigación, el desarrollo, el marketing o el diseño se mantienen en
el país de origen, que suele ser un país occidental.

Política de cookies
El modelo de con guración espacial del proceso de deslocalización
planteado como ejemplo sintético para explicar la realidad encuentra
sus bases en la obra ‘Geography, a global synthesis’ (Peter Hagget,
edición de 2001, p.251)

Como se puede ver en el siguiente esquema de síntesis, una empresa no sólo deslocaliza funciones productivas. No
sólo encontramos a obreros en la India fabricando para empresas europeas, también podemos encontrar empleados
en o cinas, con traje y que utilicen ordenadores. Las funciones de administración también se deslocalizan. Para
gestionar la producción de otro país, lo mejor es llevar esa gestión a dicho país. Por eso en ciudades como Bombay o
Yakarta están proliferando las o cinas en las que se realizan las llamadas back o ces, tareas administrativas como
la gestión, la contabilidad, etc.

De todas formas, aunque haya tareas de mayor rango deslocalizadas, el proceso siempre mantiene una jerarquía. La
sede central estará siempre en una ciudad global de una potencia (occidental o emergente), y será desde allí desde
donde se dirija la empresa en su totalidad. A partir de ese nivel, varios puntos pueden estar repartidos por el mundo
para las tareas de la administración o la gestión. Estos se localizarán en grandes ciudades o ciudades de países de la
periferia. Finalmente, las funciones de producción, localizadas en fábricas y zonas industriales, serán las más
repartidas por el mapa y las que ocupen un nivel más bajo en el esquema jerárquico de una gran empresa.

La realidad: ¿cómo y qué se deslocaliza?

En  el siguiente mapa  podemos ver representado el fenómeno de la  deslocalización, y observamos que se ha
producido en dos fases diferentes. Primero ha tenido lugar una deslocalización de las multinacionales occidentales
desde los espacios centrales (lo que podemos denominar La Tríada económica), hacia los espacios periféricos (el
espacio del Sur, con los países subdesarrollados, en desarrollo y emergentes). Después, observamos una “segunda
Política de cookies
fase de deslocalización”, en la que las empresas más grandes de las regiones emergentes trasladan algunas de sus
funciones (las más básicas y que menos valor añadido aportan) a zonas menos desarrolladas.

¿Dónde se produce la deslocalización? Autor: Juan Pérez Ventura

En el mapa observamos una tendencia clara a deslocalizar siempre desde zonas de un rango mayor hacia otras de
nivel inferior. Se destacan tres zonas tradicionales de poder y dos nuevas zonas emergentes: Latinoamérica y Asia.
La tendencia es descendente, desde los centros de más poder se deslocalizan actividades de las empresas hacia
centros periféricos. Podemos distinguir dos tipos de deslocalización, o dos fases.

Primera fase: deslocalización tradicional

La primera fase tiene lugar desde los tres polos tradicionales de poder (EEUU+Canadá, Europa y Japón+Australia)
hacia las principales áreas emergentes (México, Brasil, Argentina, Sudáfrica, Nigeria, Turquía, Subcontinente Indio,
Sudeste Asiático, China).

Esta primera deslocalización se basa en la reducción de costes de producción. Las grandes


empresas occidentales, procedentes de  la Tríada económica  (empresas francesas, alemanas,
estadounidenses, japonesas…) se encuentran con que determinadas actividades son más rentables
si las realizan otro tipo de personas (menos cuali cadas) en otro tipo de espacios (más periféricos).

Las actividades que se suelen deslocalizar son las más sencillas: producción manufacturera (fábricas) y
administración y gestión de datos (o cinas). Otros procesos como la gestión central o la dirección se mantienen en
los puntos de más alto rango (ciudades globales como Londres, Nueva York, París, Madrid, Tokio, Sidney…). Así se
explica que en estas ciudades encontremos modernos rascacielos y centros de negocios de alto nivel. Las
actividades que en ellos tienen lugar son de mucha importancia para las empresas (dirección, gestión, marketing,
innovación, diseño, investigación, estrategia empresarial…)

Mientras tanto, en otras ciudades como Manila, Shanghai, Calcuta, Karachi, Sao Paulo o Bangkok se ocupan de la
simple fabricación de los productos y, como mucho, de gestionar datos informáticos y contabilidad. Tareas sencillas
para gente sencilla. Así es como funciona esta “primera fase” de la deslocalización empresarial.

Por ejemplo, la multinacional más importante de la industria del automóvil, Toyota, es líder del sector gracias a la
innovación, al diseño, a la ingeniería y al marketing que hay detrás de cada uno de sus vehículos. Todas esas tareas
(innovación, diseño, marketing…) se realizan en el país de origen de la empresa (en este caso, Japón). Son tareas
demasiado importantes y de alto rango como para ser producidas por trabajadores lipinos o indonesios. En cambio,
el proceso de fabricación del propio vehículo sí que depende de otros países. En el caso de Toyota, sus principales
suministradores de piezas y componentes para automóviles se localizan en el Sudeste Asiático.

En la noticia siguiente vemos la importancia que tienen estos suministradores subcontratados por las
multinacionales occidentales para el funcionamiento de las mismas. A nales de 2011 unas inundaciones que
Política de cookies
afectaron a la provincia de Samut Prakan (Tailandia) obligaron a cerrar las fábricas que tenía Toyota, obligando a
detener la producción de las plantas de la empresa en otros países.

NOTICIA: Toyota parará la producción en plantas de diez países por las inundaciones de Tailandia( nanzas.com)

Segunda fase de deslocalización, un proceso reciente

Lo más interesante de la deslocalización a nivel global es un proceso concreto que está teniendo lugar desde hace
pocos años. La “primera fase” de la que hemos hablado cuenta con algunos más años de historia. Famosos son los
productos ‘Made in China’ o ‘Made in Taiwan’, y todos sabíamos ya que es en la India, en Brasil o en China donde se
fabrican las cosas, porque nos llegaban las típicas noticias de las malas condiciones laborales en las que trabajaban
los obreros de estos países y porque era conocido que las empresas pagaban menos salario en aquéllos países.

Pero ahora las cosas han cambiado. Ahora los productos ‘Made in Taiwan’ son de un rango algo mayor, y ahora las
grandes ciudades chinas han adquirido un nivel bastante más alto. En cierta medida, ya no son India o China los
pobres desgraciados que tienen que fabricar a Occidente y encargarse de las tareas que las grandes empresas
europeas y americanas no quieren realizar.

Ahora la India y China han alcanzado un nivel y un poder económico mucho mayor, de forma que se ha generado una
nueva división de la “pirámide de rangos”. Si antes estaban Occidente en lo más alto y el resto del mundo en lo más
bajo, en la actualidad algunos países han escapado de ese segundo escalón.

Esos países, que son principalmente India y China, ya no quieren ser el patio trasero de Occidente. Ya no se quieren
encargar de las tareas poco cuali cadas y sencillas. Una segunda fase de deslocalización se muestra en el mapa en
echas rojas, y muestra el mismo proceso que se ha descrito anteriormente, de forma que, desde un nivel más alto,
se trasladan ciertas actividades a un nivel inferior.

Esta segunda deslocalización se basa en la cuali cación creciente de la mano de obra en países de
la periferia como China o la India, y consiste en que las grandes empresas de los países de la
periferia traspasan actividades de producción o confección a otros países como Filipinas, Pakistán
o Indonesia.

Las empresas que realizan esta deslocalización pueden tener relación con las multinacionales occidentales, pueden
ser empresas subcontratadas por alguna corporación de Occidente que, a su vez, subcontratan o se van a fabricar a
otros países. En este caso los productos de la empresa occidental habrán sido “deslocalizados” dos veces.

Es especial el caso de Los Cuatro Tigres Asiáticos, que ya se analizaron en el apartado Los países emergentes. Estos
cuatro países (Corea del Sur, Taiwan, Hong-Kong y Singapur), están enmarcados geográ camente dentro de lo que
tradicionalmente se ha conocido como la Periferia. Aun así, son cuatro economías que han crecido a un mayor ritmo
que sus vecinos, y por ello son los que realizan con más facilidad esta “segunda deslocalización”.

Las empresas asiáticas con sede en Hong-Kong o Taiwan trasladan sus operaciones de menor rango a otros
espacios menos desarrollados y donde pueden ser más rentables, como Malasia, Tailandia, Indonesia, Bangladesh…
Mientras tanto, las empresas de Los Cuatro Tigres se quedan en sus propias ciudades realizando las tareas de
dirección, gestión, innovación, investigación, marketing (tareas de mayor cuali cación y mayor rango). Por eso
mismo, debido a que son centros en los que se realizan actividades de alto rango, estas ciudades están adquiriendo
cada vez más puntuación en los índices de globalidad (Seúl, Taipei, Singapur, Hong-Kong)

Así, nos encontramos con que ha habido un cambio


importante en el tipo de exportaciones que estos países realizan. En la tabla de la derecha observamos datos muy
interesantes sobre qué porcentaje del total de exportaciones representaban las prendas de vestir en algunos países
asiáticos. Política de cookies
Vemos claramente que Hong-Kong, Corea o Taiwan han reducido drásticamente ese porcentaje. Esto quiere decir
que han dejado de fabricar prendas de vestir. ¿Qué fabrican ahora? Productos más cuali cados.

Por mucho que nos guste un vestido, no deja de ser una prenda de vestir, es decir, un producto simple y cuya
confección no requiere de una alta cuali cación de la mano de obra. Por consiguiente, tampoco se da una
remuneración alta.

Lo que han hecho países como Taiwan, Corea o Hong-Kong ha sido dejar de producir productos textiles (y en general
productos de baja cuali cación), y pasar a ser productores de alta tecnología (productos más so sticados). Este
cambio en el tipo de producción y de exportación representa una importante variación en el tipo de economía que
tiene un país. Está claro que los Cuatro Tigres Asiáticos han subido de escalón y han adquirido un rango superior.
Quizás no alcancen los niveles de Nueva York, País o Tokio, pero han superado rápidamente a sus compañeros
regionales.

Las actividades que requieren una cuali cación más baja o que tienen una remuneración menor tienden a ser las que
acaban deslocalizándose. Siempre se da una subcontratación de las funciones que no suponen ventajas
competitivas (es decir, las funciones más básicas de las empresas). Las multinacionales occidentales (o las nuevas
multinacionales de los países emergentes), delegan en empresas de países menos desarrollados (subcontratan)
aquéllas actividades por las que pueden pagar un menor sueldo.

Por eso mismo un trabajador de una fábrica textil de Bangladesh cobra menos que un jefe de o cinas de Bombay, y
por eso éste, a su vez, cobra menos que un ejecutivo de Londres. Son las tres etapas que se diferencian actualmente
en los sucesivos procesos de deslocalización. Desde las potencias tradicionales hacia las potencias emergentes, y
desde éstas hacia los países menos desarrollados.  Se puede decir que los ricos traspasan las actividades más
sencillas a los lugares más pobres.

La deslocalización se fomenta desde ambos lados

Tanto desde las potencias tradicionales de Occidente, que como hemos visto son la cuna de las empresas
multinacionales que más deslocalizan, como desde los países en desarrollo, que son los que reciben esa
deslocalización, se hacen esfuerzos para que este proceso tenga lugar.

Las multinacionales europeas, norteamericanas o japonesas lo están deseando. Reducir costes pagando menos a
más obreros, que trabajarán más horas, producirán más y habrá que pagarles menos que en Europa o en otro lugar
del Primer Mundo. ¡Es genial! Para los empresarios del Primer Mundo. Lo que puede parecer extraño (y no lo es), es
el hecho de que desde el otro lado, desde el lado de los países pobres, también se hagan esfuerzos y se esté
deseando recibir la deslocalización de las funciones de producción de empresas occidentales.

La deslocalización como proceso histórico reciente se considera uno de los problemas causados
por la globalización económica. Principalmente debido a que se basa en un menor coste de la
mano de obra (y por tanto salarios más bajos para las personas), legislaciones menos estrictas con
la protección del medio ambiente, condiciones de trabajo más exibles que permiten  menos
seguridad en el trabajo, mayor jornada laboral, etc.

En de nitiva, el proceso de deslocalización lleva consigo una serie de aspectos negativos que no pueden pasarse por
alto. Por eso mismo es destacable el apoyo que esta práctica, en principio occidental, recibe por parte de los
gobiernos de países en desarrollo.

En países asiáticos y latinoamericanos se ha modi cado la legislación para promover la llegada de empresas
extranjeras que deslocalicen las funciones de producción. En México, por ejemplo, es famosa la “legislación de la
maquiladora”. Una maquiladora es una empresa que importa materiales sin pagar aranceles y cuya producción se
comercializa en el país de origen de la materia prima. Es decir, los materiales llegan desde países del Centro hasta
otros de la Periferia para que empresas de allí realicen las tareas de confección, ensamblaje, etc. Luego, el producto
terminado vuelve al país del Centro para ser comercializado.

En México el personal ocupado por empresas maquiladoras supera el millón y medio de personas. Estos
trabajadores, que se localizan en los estados de la frontera con EEUU (por motivos de cercanía para el movimiento de
la mercancía), malviven en zonas especiales de producción, con condiciones laborales pésimas y poco salario. Se
calcula que los empleados en este tipo de empresas cobra una octava parte de lo que cobraría por el mismo trabajo
un obrero estadounidense.

Las empresas de Estados Unidos encuentran una gran reducción de costes deslocalizando las funciones de
producción al otro lado de la frontera, en las zonas de las maquiladoras.
Política de cookies
NOTICIA: Rechazan maquiladoras en el sureste de México (cimacnoticias.com.mx)

En China el gobierno fomenta la proliferación de las llamadas “zonas económicas especiales” (ZEE), regiones
geográ cas que poseen leyes económicas y comerciales que se orientan a una economía de libre mercado al 100%.
Mucho más “libre mercado” que el que permiten las leyes típicas de cualquier país.

Las ZEE son zonas similares a las maquiladoras de México en cuanto a planteamiento y funcionamiento. Di eren en
el tipo de actividades y de industria que en ellas se deslocaliza. Mientras que las maquiladoras realizan tareas
manufactureras muy sencillas (confección, embalaje…), en las ZEE de China se ha alcanzado cierto grado de
cuali cación (no mucho), debido a que las empresas que deslocalizan en estas zonas especiales están más
relacionadas con el sector tecnológico e informático. Su MP3 puede venir de una zona económica especial de alguna
provincia china.

En la siguiente noticia podemos ver cómo el gobierno de Marruecos se prepara para recibir a empresas
multinacionales. Se describe cómo el país va a poner en marcha una serie de zonas francas, con una legislación
especial, para que las grandes rmas como Renault o Nissan puedan llegar a Marruecos a poner fábricas de
ensamblaje o de producción de componentes. A un precio muy barato.

NOTICIA: Renault, un puerto descomunal y tres zonas francas (elPais.com)

Así pues, aunque provoca desempleo en los países del Centro y fomenta la precariedad y las malas condiciones
laborales en los países de la Periferia, el fenómeno de la deslocalización es uno de los pilares del sistema
económico actual. Las grandes multinacionales no pueden imaginarse otro modus operandique no sea la búsqueda
desenfrenada de la reducción de costes, a toda costa. Los empresarios ven con alegría cómo sus cuentas y sus
números van perfectamente, sin pensar que, detrás de esas cifras, hay personas.

Millones de familias tienen que vivir en zonas especiales, preparadas exclusivamente para que las personas sean
esclavos del trabajo, junto a fábricas y rodeados de contaminación. Habitan en países en los que, además, sus
propios gobiernos apoyan al empresario extranjero, que llega con bondad a dar trabajo a toda la población.

El proceso de la deslocalización nos muestra dos mundos, dos realidades. Vivimos en un mundo partido por la
mitad. Uno es el mundo que conduce, viste y come, y el otro el que fabrica, cose y cultiva.

Artículo de Juan Pérez Ventura del blog El nuevo orden mundial en el S. XXI

Esta es una explicación sin ánimo de lucro

[button url=”http://www.unitedexplanations.org/2013/05/08/que-es-la-globalizacion-siete-expertos-responden/”
style=”red”]Seguro que te interesa leer:  ¿Qué es la globalización? 11 vídeos para entenderla mejor[/button]

¿Quieres recibir más explicaciones como esta por email?

Suscríbete a nuestra Newsletter:

Tu email ¡Quiero explicaciones como esta!

Juan Perez Ventura

Zaragoza, España. Acabando la carrera de Geografía en la Universidad de Zaragoza para hacer un Máster en Estudios
Internacionales en Barcelona. Interesado en comprender cómo funciona el mundo estudiando la geopolítica, la
economía y la sociedad. Mi especialización son la Geografía Económica y la Geografía Social. Intento analizar la
realidad y explicarla teniendo siempre en cuenta los efectos que la economía y la política tienen en la sociedad y en
el medio ambiente. Además de United Explanations, mis artículos se pueden leer en el blog 'El orden mundial en el
S.XXI'.
Política de cookies

Das könnte Ihnen auch gefallen