Sie sind auf Seite 1von 21

DERECHO CIVIL 2019

Depósito y Secuestro….......

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


X CICLO

CONTRATO DE DEPÓSITO Y
CONTRATO DE SECUESTRO

PRESENTADO POR:
 Marisol Adrianne Infantas Cutipa
José Carlos Phati Huallpa

DOCENTE:
Dra. Janeth Eva Farfan

ILO – PERÚ
2019

1
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

DEDICATORIA. - Le dedicamos
este trabajo a nuestros padres, por
todo el apoyo que siempre nos
brindan, y con el esfuerzo que ellos
hacen por nosotros, para lograr
nuestras metas día a día de la mano
de los docentes con sus grandes
enseñanzas, y sobre todo a Dios el
autor de todo lo maravillo no hay
forma de agradecer todo lo que
hace por nosotros.

2
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………….4

Mapa Conceptual……………………………………………………………………….5

CAPÍTULO I:La Metodología De La Investigación…………………………………6


1.1.Referentes Conceptuales…………………………………………………………...6
1.1.1. Concepto de Metodología……………………………………………………...6
1.1.2. Concepto de Investigación……………………………………………………..7
1.1.3. Concepto de Metodología de la Investigación…………………………………8
CAPÍTULO II: Etapas De La Investigación………………………………………….9

CAPÍTULO III: Los Enfoques De La Metodología De La Investigación……………9


3.1. Enfoque cualitativo……………………………………………………………10
3.2. Enfoque cuantitativo…………………………………………………………..10
3.3. Enfoque Mixto…………………………………………………………………11
CAPÍTULO IV:Los Niveles De La Investigación……………………………………12
4.1.De tipo Exploratorio…………………………………………….………….12
4.2.De tipo Descriptivo…………………………………………………….…...12
4.3.De tipo Correlacional……………………………………………………….12
4.4.De tipo Explicativo………………………………………….……………...12
4.5.De tipo Predictivo…………………………………………………………..13
4.6.De tipo Aplicativo…………………………………………………………..13

CAPÍTULO V: El Alcance De La Investigación O Tipos De Investigación……….…13


5.1. Estudios exploratorios……………………………………………………...13
5.2. Los estudios descriptivos…………………………………………………...14
5.3. Los estudios correlacionales………………………………………………..14
5.4. Los estudios explicativos…………………………………………………...15
Conclusiones…………………………………………………………………………….17
Bibliografía……………………………………………………………………………...18
Linkografía………………………………………………………………………………18

3
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

INTRODUCCIÓN

En nuestro país, un estudio preliminar del Depósito como contrato civil, en lo que va de
este siglo XXI, podría creerse nos llevará a revisar su regulación en la legislación peruana
vigente desde 1984, sin encontrar en este acto jurídico patrimonial, ninguna utilidad que
merezca la consideración del empresario de nuestros días. Sin embargo, la entrega,
custodia y restitución de bienes muebles, presentan importantes aspectos, algunos de los
cuales expondremos en estos breves comentarios, redescubriendo un contrato que, en
nuestra opinión, hace posible el aprovechamiento y la conservación del valor económico
de los referidos bienes.
El contrato de secuestro es una figura contractual que pocos códigos civiles regulan, por
lo que tiene un tratamiento precario y casi siempre dentro del contrato de depósito.1
También posee gran afinidad con el proceso cautelar según la modalidad de secuestro
conservativo, ya que el contrato de secuestro presenta una finalidad cautelar (Messineo
1979: 292). Esto ha generado una visión procesal del secuestro. El contrato de secuestro
no es una categoría contractual nueva en nuestra legislación civil. En efecto, aparece con
el primer Código Civil, el de 1852, regulado dentro del contrato de depósito, para luego
desaparecer durante la vigencia del Código Civil de 1936. Aparece nuevamente con el
Código Civil de 1984, pero como figura contractual típica (Arias-Schreiber 1995: 228).
Su permanencia es discutida en la legislación civil, debido a la confusión existente en
torno a esta figura contractual, y a que se le aprecia, fundamentalmente, como una
modalidad especial e independiente del contrato de depósito, la figura general. Entre los
juristas nacionales, Arias-Schreiber (1995: 229) defiende las bondades del contrato de
secuestro: “Creemos, empero, que debe mantenerse, pues no irroga perjuicio alguno”.
Tanto en el ámbito internacional como nacional, el contrato de secuestro no tiene un
tratamiento doctrinal y normativo exhaustivo que haga posible un análisis completo sobre
la materia y permita avizorar nuevos horizontes en el futuro.

4
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

CONTRATO DE DEPÓSITO Y CONTRATO DE SECUESTRO


CAPÍTULO I: EL CONTRATO DE DEPÓSITO
1.1.CONCEPTO.
El Depósito, como contrato, es un acuerdo de voluntades por el que una persona
denominada “depositante” conviene con otra “depositario”, en entregarle un bien mueble
para que lo custodie y lo devuelva, a simple requerimiento de la primera.
En el derecho Español, la obligación de custodiar aparece siempre que alguien debe
entregar una cosa determinada. Así la obligación de custodia aparece subordinada a otra
obligación o relación jurídica principal. Son supuestos en los que el Código Español no
habla de depósito pero impone la obligación de conservar, de modo general de todo el
que debe dar una cosa (artículo 1094° CC Español). Esta obligación accesoria, aparece,
por ejemplo, cuando el vendedor obligado a la entrega de la cosa vendida debe custodiarla
hasta aquello que se realice. Pero también se produce de manera subordinada a otra
principal en ciertos casos en que alguien se desprende de la posesión o tenencia de una
cosa.
Para la legislación peruana, el contrato de depósito consistirá en confiarle una cosa
corporal a una persona que se encarga de guardarla y restituirla después; quien encarga la
cosa corporal se denomina depositante y a quien le es encargada, depositario. Este
contrato se perfecciona con la entrega de la cosa para que sea guardada por parte del
depositante al depositario.
1.2. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.
Las clasificaciones de los contratos resultan útiles, según se tiene difundido, por que
tienden a determinar la naturaleza jurídica de cada uno, facilitando al operador de
derecho, la labor de establecer con meridiana claridad, la regulación legal aplicable al
contrato que examinará o cuya preparación le ha sido encomendada.

Es así que, dentro de los más importantes tipos de Depósito, tenemos:


1.2.1. Depósitos Voluntario y Necesario. –
En el Depósito Voluntario, regulado por el artículo 1814°4 del Código Civil
Peruano, la entrega, custodia y devolución de los bienes muebles, se originan en
el consentimiento de los particulares.

El depositario se obliga voluntariamente a custodiar una cosa mueble o inmueble


que el depositante le confía, con la obligación de devolverla cuando éste lo
solicite.

5
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

En el Depósito Necesario, previsto en el artículo 1854°5 del mismo Código Civil


Peruano, las prestaciones antes indicadas, nacen por mandato de la Ley. Las partes
no son libres de elegir cómo, cuándo y con quién contrata.
Surge algún accidente del que deriva la urgencia de poner una cosa bajo la
custodia de alguien, como en el caso de un incendio, de un naufragio o de otro
acontecimiento no previsto.

1.2.2. Depósitos Civil y Mercantil. -


Inicialmente, tenemos que, la retribución por la custodia del bien, define,
primordialmente, si el depósito constituirá un contrato civil o comercial.
Si bien el Depósito – en su origen, un contrato comercial – fue extraído del Código
de Comercio de 1902 por el Código Civil de 1984, este último prevé en su artículo
1818° la figura del Depósito Gratuito, denominado comúnmente “Civil”; el
mismo que coloca al depositario como deudor de la cosa depositada, sin
contraprestación a cambio.

En el Depósito Civil, no es relevante la calidad o actividad económica del


depositario.

En el Depósito Mercantil, en cambio, se reconoce a favor de depositario, una


comisión como contraprestación por la custodia y conservación del Bien. El pago
de dicha retribución tiene como deudor, al depositante.

El depositario se constituye en un agente económico especializado en los deberes


de custodia y conservación. El Depósito Mercantil se encuentra regulado, como
salvedad, por el mismo artículo 1818° del Código Civil.

1.2.3. Depósitos Regular e Irregular. –


La entrega de los bienes constituye un factor esencial en el depósito, tal como he
referido al definir esta figura contractual.

Así, resulta importante establecer también, el tipo de título por el que se efectúa
la entrega mencionada. Si a ello le sumamos la calidad del bien materia de esta
prestación, podremos determinar que:
 Los bienes no fungibles y/o no consumibles, son entregados a título de simple
tenencia, en depósitos regulares. Los artículos 1820° y 1829° del Código Civil
ilustran las particularidades de esta figura contractual. El depositario posee el bien
sin que éste ingrese en su patrimonio.
 Los bienes fungibles y/o consumibles, por su parte, se entregan en propiedad en
Depósitos Irregulares. El depositario puede disponer de tales bienes,
comportándose como propietario de los mismos.

1.2.4. Depósito Administrativo y Judicial. –


Será un Depósito Administrativo, cuando alguna Ley lo ordena como requisito
para el otorgamiento de una concesión, permiso o autorización administrativa.

6
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

Será un Depósito Judicial, cuando se constituye en cumplimiento de una


determinación del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.

1.2.5. Contrato de Depósito en el ámbito bancario. –


El contrato de depósito “se caracteriza por la entrega de dinero al banco, con la
obligación expresa del intermediario financiero de guardarlos y custodiarlos”. En
ese sentido desde el enfoque bancario es quien custodia, protege y dinamiza el
dinero otorgado por sus clientes (ahorristas o depositantes), en dicha operación se
emite un certificado o constancia de depósito.

La figura es la misma, pero con distintas operaciones y consecuencias


económicas y jurídicas. Mientras en el ámbito bancario, el depositante transfiere
la propiedad del dinero al banco; en el ámbito comercial, el depositante transfiere
la propiedad para su custodia y conservación.

Otra diferencia, en el ámbito bancario se transfiere dinero, mientras en el


comercial es mercancías; asimismo el banco una vez adquirido el dinero puede
utilizarlo como desee, comprometiéndose a pagar un interés o a cobrar un
mantenimiento etc., mientras que el ámbito comercial el Almacén General de
Depósito no puede disponer de la mercadería si es que no existe voluntad del
depositante o se dé el caso del incumplimiento de la obligación lo cual lleva a
rematar la mercadería.

1.3. DE LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.


Por las prestaciones objeto de este contrato, podemos afirmar que el Depósito asegura
la integridad o disponibilidad de los bienes muebles, confiando su cuidado y
preservación a sujetos especializados en el deber de custodia.

El Contrato de Depósito posibilita además que los sujetos de derecho aprovechen el


valor económico de los bienes muebles que integran su patrimonio, pues los distintos
modos de ejercicio de la tenencia o propiedad por parte del depositario, permiten la
obtención de un lucro a favor del depositante bajo la forma de los intereses que genera
el bien depositado o del depositario bajo la forma de las comisiones como retribución
por la custodia.

1.4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.


El Contrato de Depósito genera una relación jurídica de carácter mercantil o
comercial.

Tres son las prestaciones que definen la naturaleza de esta relación jurídica:
La entrega del Bien Mueble, realizada a título de simple posesión o tenencia en el
depósito regular o a título de propiedad en el depósito irregular.

7
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

La restitución o disponibilidad del Bien Mueble depositado, efectuada a pedido de


parte, general y no excluyentemente, en la situación jurídica de depositante.
El pago de una comisión o retribución por la custodia del bien mueble, pues el
depositario persigue obtener provecho del bien depositado, y/o un lucro por el
ejercicio de la custodia.

1.5. DE LA RESTITUCIÓN DEL DEPÓSITO.


Por el objeto de la prestación, en el depósito regular, la restitución a cargo del
depositario constituye una como obligación específica, admitiéndose únicamente la
devolución de la misma cosa que fue confiada en custodia.

Siguiendo el mismo criterio, en el del depósito irregular, la restitución es una


obligación genérica, siendo permisible la devolución de una cosa de la misma especie
que la entregada.

1.6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.

El depósito presenta las siguientes características:

• Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de ambas partes


contratantes.
• Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.
• Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a su relación
contractual.
• El depositario debe custodiar la cosa y no utilizarla o usarla. Cuando se presenta
este disfrute o uso, la doctrina lo ha llamado depósito irregular, que el nuevo Código
lo regula estableciendo que, en este caso, el contrato de depósito se convierte en
comodato o mutuo, según las circunstancias.
• Es autónomo y principal: Existe por sí mismo sin subordinación a otro.
• Es consensual: Se origina en la voluntad de las partes. La eficacia del contrato
requiere la entrega del bien.
• Es bilateral: Genera obligaciones para ambas partes del contrato.
• Es oneroso y conmutativo: El contrato genera beneficios y cargas equivalentes entre
ambas partes, pudiendo evaluarse desde el primer momento, las ventajas y
detrimentos que el contrato ocasiona en el Patrimonio de los sujetos contractuales.
• Es de tracto sucesivo: Las obligaciones de las partes y el ejercicio de los derechos
se cumple y exigen en un período de tiempo.
• Su forma es de tipo Ad Probationem: La forma en que se exterioriza el
consentimiento de los contratantes, prueba la existencia de la relación obligacional.
Por prelación se prefiere la forma escrita.
• El Depósito tiene carácter fiduciario, entendido éste como el encargo del bien y la
devolución del mismo, basados en la confianza.

8
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

1.7. SUJETOS INTERVINIENTES DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.


En el Depósito, según lo establecido por el artículo 1814° del Código Civil, la oferta
y aceptación contractuales provienen de la voluntad de dos sujetos:

El Depositante, que entrega el bien mueble, confiando su cuidado y conservación.


Puede ser propietario o simplemente poseedor.

El Depositario, como encargado de la custodia del bien mueble y el obligado a su


restitución. La custodia constituye primordialmente, su actividad económica. Es el
que recibe la cosa y tiene la obligación de custodiarla.

1.8. OBJETO MATERIAL DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.


Se reconocen como materia de este contrato a los bienes muebles, corporales, sean
éstos fungibles o no, consumibles o no.

El Código Civil Peruano, admite la existencia de depósitos de bienes inmuebles. La


cosa depositada también recibe el nombre de Depósito.

1.9. EFECTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA CREADA POR EL CONTRATO.


El vínculo patrimonial creado a raíz del acuerdo de las voluntades del Depositario y
el Depositante, genera las obligaciones detalladas a continuación, con efecto de
reciprocidad; entendida ésta como la existencia de una obligación y su correlativo
derecho subjetivo.

1.10. OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE.


Según el Código Civil Peruano (artículos 1849° y 1851°), las obligaciones del
depositante son:
a) La entrega de la cosa, objeto del contrato.
b) Aceptar que el depositario retenga el bien depositado para garantizar el pago de
las sumas líquidas adeudadas.
c) Asumir las pérdidas que se causen por fuerza mayor o caso fortuito o que provengan
de vicios propios de la misma mercancía.
d) Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la custodia: y,
e) Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la conservación
de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya sufrido.

1.11. OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.


a) Diligente custodia y conservación de la cosa;
b) De restitución del bien, en el plazo fijado por las partes o cuando el depositante lo
reclame a falta de estipulación;
c) Facilitar los documentos necesarios para la restitución;

9
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

d) Por la naturaleza del encargo, la contratación de seguros.


e) Tutela patrimonial del bien o mercadería depositada.

1.12. RESPONSABILIDAD CIVIL DEL DEPOSITARIO.


Atendiendo a expresas disposiciones del Código Civil sobre la figura del Contrato de
Depósito y los Contratos de Locación de Servicios, de los que se considera una
modalidad, podría citar como supuestos de responsabilidad civil del depositario, los
siguientes:

La transferencia no autorizada de bien depositado.


El incumplimiento de la diligencia en la custodia.
El uso no autorizado que afecte la integridad del bien.
El daño, pérdida o destrucción del bien, o de los derechos incorporados a él, no
evitados.
El incumplimiento de la restitución, la reserva, el secreto profesional y la información
oportuna al depositante.

1.13. EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO.


Entre los supuestos de extinción de la relación jurídica creada por el contrato, se
encuentran los siguientes:

a) El requerimiento del depositante al depositario para que este proceda a la restitución


del bien.
b) La devolución o consignación del bien depositado por parte del depositario,
siempre que medien causa justa y previo aviso al depositante.
c) La cláusula resolutoria expresamente pactada en el contrato.
d) La pérdida del bien depositado por caso fortuito o fuerza mayor; resultando
responsabilidad para el depositario si la pérdida se ha debido a su culpa.
e) El vencimiento de plazo del contrato, en tanto se haya pactado a plazo determinado.
f) La extinción de la obligación del depositario conjunto, en los casos en que la
custodia y conservación sea ejercitada por dos o más depositarios en forma
mancomunada.
g) La revocación en el nombramiento del depositario, por decisión unilateral del
depositante, notificada a aquel en documento de fecha cierta.
h) La cesión de las prestaciones del depósito y la cosa depositada a otro depositario,
efectuada sin autorización del depositante.
i) La incapacidad judicialmente declarada del depositario, en tanto este sea una
persona natural.
j) La disolución y liquidación de la persona jurídica que ejerce como depositaria de
los bienes muebles confiados en custodia.
k) La procedencia delictuosa del bien depositado.

10
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

Los supuestos indicados resultan aplicables, en lo que fueran pertinentes, a los


Depósitos Especiales referidos en el artículo 1853° del Código Civil, en tanto
supletoriamente, se encuentran regulados por esta norma legal, por disposición
expresa del artículo IX de su Título Preliminar.

CAPÍTULO II: EL CONTRATO DE SECUESTRO


2.1.ANTECEDENTE LEGISLATIVO NACIONAL.
En el libro tercero, sección cuarta, “De los contratos reales”, el Código Civil de 1852
dedicaba 39 artículos al contrato de depósito: del artículo 1845 al 1884. Desde el
artículo 1880 hasta el artículo 1882, este código regulaba lo que denominaba “El
depósito de cosas litigiosas”. Las características más importantes del contrato de
secuestro en este cuerpo legal eran las siguientes:

a. Regulación precaria del contrato de secuestro.


b. Se le normó dentro del contrato de depósito; por tanto, le eran aplicables sus demás
disposiciones de manera complementaria.
c. No se usaba nomenclatura especial para designar al contrato de secuestro, sino la
terminología propia del contrato de depósito, ya que se le consideraba una especie de
este. d. Regulación de dos modalidades: el depósito de cosa litigiosa hecho por
consentimiento (artículo 1881) y el depósito judicial (artículo 1882); y cuándo
terminaban ambas formas.

Este antecedente legislativo marcó la pauta del contrato de secuestro en nuestro


derecho civil. Sin duda, las taras que aún padece la institución —no solo en nuestra
codificación civil, sino también en casi todo el mundo y en la doctrina— son
producidas por la asimilación normativa del secuestro convencional al depósito como
una de sus modalidades

2.2.TERMINOLOGÍA EMPLEADA.
El Diccionario de la lengua española registra secuestrar (Real Academia Española:
definición de secuestrar), cuyas acepciones son:

a. Depositar judicial o gubernativamente una alhaja en poder de un tercero hasta que


se decida a quién pertenece.
b. Embargar judicialmente.
c. Retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros
fines. d. Tomar por las armas el mando de un vehículo (avión, barco, etc.), reteniendo

11
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

a la tripulación y pasaje, a fin de exigir como rescate una suma de dinero o la


concesión de ciertas reivindicaciones.
Por su parte, secuestro (Real Academia Española: definición de secuestro) significa:
a. Acción y efecto de secuestrar.
b. Bienes secuestrados.
c. Juez, árbitro o mediador.
d. Porción de hueso mortificada que subsiste en el cuerpo separada de la parte viva.
e. Depósito judicial por embargo de bienes, o como medida de aseguramiento en
cuanto a los litigiosos.

Como se aprecia, las acepciones son numerosas, e incluso de naturaleza disímil. En


efecto, el derecho civil usa la acepción contractual; el derecho penal, la de contenido
delictual —acepciones 3 y 4 del verbo secuestrar—; y el procesal civil utiliza la
acepción procesal, de medida cautelar o de embargo —acepciones 1 y 2 del verbo y
2 y 5 del sustantivo—. Así, hablamos de secuestro convencional cuando nos referimos
al contrato de secuestro, y de secuestro judicial cuando señalamos el proceso o
medidas cautelares de evidente naturaleza judicial.

Conviene observar la terminología debido a que resulta común encontrar en doctrina


denominaciones como secuestro convencional —usada por lo general para
diferenciarlo del secuestro judicial, desde una óptica procesal— y contrato de
secuestro —para identificar a esta figura contractual.

Creemos que de la terminología adoptada depende la visión y regulación que se le da


al tema. Al ser, desde nuestra perspectiva, el secuestro de naturaleza contractual, la
denominación debe resaltar esa naturaleza jurídica por sobre cualquier otra.

No existe en derecho una institución o categoría jurídica genérica denominada


secuestro. Este término polisémico debe unirse a otras palabras para tener significado
jurídico y existencia fenomenológica como institución y categoría jurídica. De ahí
surgen las diversas instituciones jurídicas que contienen el vocablo secuestro: contrato
de secuestro o secuestro convencional, delito de secuestro y secuestro conservativo o
secuestro judicial. Esta variada terminología olvidó darle un tratamiento exhaustivo
al secuestro. Para efectos de nuestro trabajo, consideramos que la nomenclatura
correcta es la de contrato de secuestro, usada por nuestro Código Civil. Esta no solo
expone su fuerte naturaleza contractual, sino que se aparta de las otras nomenclaturas,
como la de secuestro convencional, pues alude a una especie de secuestro de dos
existentes, siendo la otra especie el secuestro judicial.

Esta última nomenclatura le da al secuestro una visión procesal que, a nuestro juicio,
no es correcta. En efecto, la visión procesal del secuestro es causada por la confusión
(terminológica y de identidad) que ronda esta forma contractual desde sus orígenes.
Secuestrar significa, en términos generales, “raptar”, “capturar una cosa o persona de
manera violenta”. De ahí los siguientes contactos del secuestro con el mundo jurídico:
con el derecho penal, cuando se produce el secuestro o rapto de personas; con el

12
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

derecho procesal, cuando se solicita al juez el secuestro conservativo de los bienes del
demandado; y con el derecho civil, cuando de manera voluntaria se accede a
secuestrar los bienes litigiosos a efectos de que un tercero los custodie.

Entonces, el secuestro es un fenómeno social que ha sido recibido por el derecho


desde tres ángulos: civil, procesal y penal; por tanto, no existe una figura jurídica
general de secuestro, sino simplemente las tres categorías anotadas, con sus
características propias que las diferencian entre sí. Una misma palabra las une, pero
eso no debe llevarnos necesariamente a la rápida conclusión de que son especies
jurídicas derivadas de una institución común.

2.3.CONCEPTO DE CONTRATO DE SECUESTRO.


El derecho romano entendía por secuestrum “el depósito en manos de un tercero,
sequester, de una cosa sobre la que hay contienda entre dos o varias personas, con
cargo de conservarla y devolverla a la parte que gane la causa”. En los niveles
doctrinal y normativo, esta definición no ha sufrido mayores cambios. En efecto,
nuestro Código Civil lo define en el artículo 1857 de manera similar: “Por el contrato
de secuestro, dos o más depositantes confían al depositario la custodia y conservación
de un bien respecto del cual ha surgido controversia”.

La doctrina internacional acentúa el rasgo característico del contrato de secuestro: la


conservación y custodia de un bien sobre el que recae una controversia. Así, Colin y
Capitant lo definen como “el depósito hecho, en manos de un tercero, de una cosa
sobre la cual dos personas tienen o pretenden tener, respectivamente, algún derecho,
y llevado a cabo mientras se sustancian definitivamente los aludidos derechos”. Por
su parte, Messineo dice del secuestro que “es el contrato por el cual, a una de las partes
denominada secuestratario, se le confía, por otro sujeto (secuestrante), una cosa
respecto de la cual haya surgido una controversia; ello tiene por objeto hacer posible
la custodia y posterior restitución de la cosa a quien corresponda una vez definida la
controversia”.

En nuestro derecho positivo tal figura es un genuino depósito voluntario”. Estos


autores enfatizan la finalidad del secuestro y no la obligación de conservación y
custodia. Sin embargo, para lograr la finalidad cautelar del secuestro debe cumplirse
a cabalidad con la obligación de custodia y conservación a cargo del secuestratario.

De las definiciones anotadas, podemos identificar elementos comunes que tipifican


plenamente esta forma de contratación. Primero: es un contrato; segundo: el objeto es
una cosa litigiosa; tercero: la indeterminación de la titularidad de la cosa o del mejor
derecho a poseerla (la controversia); cuarto, y por último: la restitución a quien resulte
ser el titular de algún derecho sobre la cosa (pluralidad de sujetos activos). Nosotros
definimos el contrato de secuestro como “el contrato por el cual dos o más personas,
llamadas secuestrantes, entregan en posesión una cosa litigiosa o controvertida a un

13
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

tercero, denominado secuestratario, para que la custodie y conserve hasta que se


adjudique el derecho discutido a uno de los secuestrantes”.

La palabra secuestro del latín "sequester – tris" persona a quien se confía un depósito
por dos litigantes.
El contrato del secuestro, llamado también secuestro convencional; es aquel en virtud
del cual dos o más personas confían a un tercero la custodia y conservación de un bien
o de pluralidad de bienes, respecto de los cuales existe controversia, con la obligación
de entregarlos a quien corresponda, una vez que haya quedado definida. (Art. 1857)

2.4. CLASES DE SECUESTRO.


Puede ser:

2.4.1. El convencional se constituye por el solo consentimiento de las partes que se disputan el
objeto litigioso.
2.4.2. El judicial se constituye por decreto del Juez.

2.5. CARACTÉRES JURÍDICOS DEL SECUESTRO


 Es un contrato principal, porque no depende de otro anterior a él. El hecho de la existencia
de la controversia anterior a la formación del contrato es solamente un presupuesto esencial
para su existencia.
 Las prestaciones que se dan son recíprocas, pues se produce el doble juego de la prestación
y la contraprestación.
 Es oneroso en principio, pues ordinariamente los depositantes convienen en efectuar el
pago de una remuneración al depositario, a cambio de los servicios que éste les presta (Art.
1863 CC.).
 Es personalísimo ("intitu personae"), pues los depositantes escogen al depositario en razón
de sus cualidades personales (seriedad, capacidad administrativa y experiencia, etc.).
 Es formal, "ad solemnitaten", según el Art. 1858 que dice: "El contrato debe constar por
escrito bajo sanción de nulidad".
 Es conmutativo, pues parte de hechos ciertos y determinados por las partes contratantes.

2.6. FORMALIDAD DEL CONTRATO DE SECUESTRO


La formalidad escrita facilita la prueba de la existencia e interpretación del contrato de
secuestro, pues el único medio probatorio que deberán aceptar los jueces es la prueba
documental donde conste el acuerdo. Además, la formalidad escrita se constituye en una
garantía de seguridad para los contratantes, quienes ven reducidos los riesgos de la operación
por una certidumbre en cuanto a la existencia del contrato de secuestro. Nuestro Código no
menciona la naturaleza del documento en donde conste el contrato; por lo tanto, puede constar
en documento público o secuestro. Sabido es que las partes contratantes tienen una particular
forma de ser denominadas, pero a quien celebra un contrato de secuestro se le llama depositante
o depositario, según corresponda. Esta nomenclatura, adoptada por nuestro Código Civil,
confirma nuestras fundadas sospechas de que el tratamiento dogmático y normativo del
contrato de secuestro ha sido, desde siempre, abordado poco seriamente. Además, nuestro Código

14
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

menciona a “dos o más depositantes” como sujetos activos del secuestro, en clara alusión a una
necesaria pluralidad de secuestrantes, quienes son los que deben estar necesariamente vinculados
por un conflicto respecto de la cosa objeto de contratación. La vinculación entre los sujetos activos
del contrato de secuestro es un hecho particular, pues están vinculados por un litigio o controversia
sobre la cosa común, no siendo necesariamente condóminos. Significa que la especial situación de los
secuestrantes está adjetivada por la presencia de una circunstancia que los motivaría a celebrar un
contrato de secuestro, convirtiéndose esta circunstancia en uno de los elementos distintivos del
secuestro convencional. En cuanto a la persona del secuestratario, no existe limitación legal alguna:
puede ser persona natural o jurídica. Desde luego, si es persona natural, debe ser capaz. En cuanto a
la capacidad exigida, debe ser de ejercicio. La doctrina nacional no admite la posibilidad de que sea
celebrado el contrato de secuestro por incapaces relativos . Resulta importante reflexionar acerca del
rol de la expresión confían del Código, aunque no posea significado en el mundo jurídico. En efecto,
la confianza entre los contratantes es un elemento tipificante de este contrato. La finalidad negocial
del contrato de secuestro es la entrega en posesión (para su custodia y conservación) de un bien sobre
el que recae una controversia.

2.7.Objeto
El universo de bienes susceptibles de contratación en el secuestro es más amplio que en el
depósito. En materia de contrato de secuestro no funciona la regla según la cual “pueden darse
en secuestro aquellos bienes que pueden darse en depósito”. En el secuestro convencional, la
regla aplicable es que “pueden ser secuestrados convencionalmente aquellos bienes
susceptibles de ser custodiados y conservados”, con lo que el espectro de bienes es más amplio
que en el depósito voluntario. De la misma opinión es Arias-Schreiber, para quien puede ser
objeto del contrato de secuestro toda clase de bienes, pero susceptibles del deber de custodia.
De manera excepcional, la doctrina francesa sostiene la posibilidad de que el secuestro verse
sobre cosas no litigiosas. Así, los bienes muebles corporales y los inmuebles pueden ser objeto
de contrato de secuestro, no solo por no existir prohibición para ello, sino porque cumplen con
la regla general arriba anotada. Nuestro Código Civil no menciona expresamente qué clase de
cosas pueden ser objeto del contrato de secuestro. Sin embargo, la legislación comparada sí
trata el tema en forma expresa e incluye, de manera unánime, a los inmuebles. Así, tenemos
los códigos chilenos (artículo 2251),

2.8. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SECUESTRO.


La definición antes indicada deducimos los siguientes elementos constitutivos:

2.8.1. Elemento Personal.


Intervienen en el secuestro los siguientes sujetos:

a) Depositantes: Personas entre quienes existe un litigio y depositan el bien hasta que se
dilucide el derecho sobre el mismo. Necesariamente deben ser dos o más personas porque
un conflicto supone cuando menos esa cantidad. Para la validez del secuestro ambas
personas deben ser mayores de edad y con capacidad de ejercicio.
b) Persona Judicial: El secuestro supone la existencia de un juez que ordena el secuestro.
c) Depositario: Se encarga de custodiar el bien secuestrado y devolverlo cuando el juez lo
ordene.

15
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

2.8.2. Prestaciones.
Los depositantes entregan el bien en custodia y deberán abonar
las remuneraciones correspondientes al depositario.

El secuestro sólo procede cuando media controversia entre dos o más personas y su
duración sé prolonga hasta que termine el conflicto.

2.9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS DEPOSITANTES.

1. Entregar al depositario el bien litigioso materia del depósito.


2. Si el depósito deviene incapaz o muere los depositantes deben nombrar su reemplazante.
Si no se ponen de acuerdo lo hará el juez.(Art. 1852)
3. Los depositantes responden solidariamente por las retribuciones del depositario y gastos
de conservación y entrega.{Art.1 863)
4. Los depositantes podrán liberar al depositario antes de terminar controversia, por causa
justificada, a criterio del juez.{Art. 1865)

2.10. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO.


1. Cuando la naturaleza del bien lo exija, el depositario tiene la obligación de administrarlo.
Así por ejemplo, puede ¡arrendar el bien, cobrar la renta, percibir sus frutos, pagar
los tributos y servicios públicos, etc. Los contratos que haya celebrado el depositario,
concluyen de pleno derecho, si se pusiera fin a la controversia antes del vencimiento del
plazo estipulado.(Art. 1859)
2. Puede vender el bien en caso de eminente peligro de pérdida o grave deterioro, con
autorización del juez y conocimiento de los litigantes.(Art. 1861)
3. Recoger el bien depositado de poder de quien lo tenga, incluyendo a cualquiera de los
depositantes. (Art. 1864)
4. Devolver el bien, entregándolo a quien ganó la litis o en su defecto a quien designe el
juez.(Art. 1866)
5. El depositario tiene el derecho de retención del bien hasta que se le pague su crédito por
concepto de retribuciones y gastos que ocasione el depósito.(Art. 1866)

2.11. TÉRMINO DEL SECUESTRO.

El secuestro se acaba en los siguientes casos:


 Por venta del depósito en casos de inminente peligro de pérdida o grave deterioro.
 Por ser liberado el depositario antes de terminar la litis, debido a causa justificada y a
criterio del juez; y
 Por conclusión de la controversia, pues en este caso, el bien deberé ser entregado al
victorioso.

16
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

2.12. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SECUESTRO.


El secuestro es un contrato de naturaleza temporal, pues se entrega la posesión del
bien al depositario para que luego lo devuelva eliminada la controversia. En el
contrato de secuestro, el secuestratario debe devolver la cosa a quien es declarado
vencedor de la controversia, de conformidad con el artículo 1866 del Código Civil.

El secuestro es un contrato de duración indeterminada, pues se ejecuta hasta que la


controversia sea zanjada y se entregue el bien a quien le corresponda. Es decir, es un
contrato en donde el plazo de vencimiento no se encuentra determinado en el
momento de la celebración del contrato, cualificado por el procedimiento —judicial
o extrajudicial— que los depositantes adopten para solucionar la controversia.
Es de tracto sucesivo o de ejecución continuada, en tanto que, entregado el bien al
depositario, la posesión del bien es ininterrumpida hasta el momento en que deba
verificarse la restitución de la cosa a quien resulte vencedor de la controversia, depositario
que durante dicho lapso debe observar las obligaciones que voluntariamente ha asumido:
conserva- ción y custodia, sobre todo. Tratándose de una obligación de hacer y en particular
de una obligación de conservar y custodiar una cosa, la ejecu- ción de dicha prestación se
efectúa durante el transcurrir del plazo del contrato, siendo ambos fenómenos (tiempo y
obligación de hacer) simul- táneos y paralelos.
Es un contrato generalmente oneroso, ya que el depositario recibe a cambio una
contraprestación por los servicios de conservación y custodia que presta. Si bien la
definición del contrato de secuestro en nuestro Código Civil no menciona nada al respecto
—lo cual puede generar problemas de interpretación—, la doctrina es mayoritaria al
considerar al secuestro como un contrato generalmente oneroso, rasgo que lo diferencia
del depósito voluntario, que es gratuito. Sin embargo, coincidimos con un sector de la
doctrina que considera, excepcional- mente, que el contrato de secuestro pueda ser
gratuito (Arias-Schreiber
1995: 231),7 modalidad posible merced al derecho de los contratantes a diseñar
internamente su relación contractual en virtud del principio constitucional de libertad
contractual.
Como es oneroso, adquiere la calidad de contrato con prestaciones recíprocas, pues el
servicio y la retribución pactados son prestaciones que guardan perfecta relación recíproca
entre sí, tanto desde su génesis como durante el periodo de ejecución obligacional,
existiendo interdependencia prestacional (la razón de una prestación es la existencia de la
prestación recíproca). Dentro de esta tendencia se ubica en los códigos boliviano (artículo
870), venezolano (artículo 1782) e italiano (artículo 1802), para quienes es generalmente
oneroso, salvo pacto en contrario.
Nada menciona el Código sobre el tipo de contraprestación que debe el depositante al
depositario por los servicios prestados en el contrato de secuestro. Consideramos que la
contraprestación debe ser dineraria. De pactarse otras formas de retribución, estaríamos
ante cualquier modalidad contractual atípica de hago para que des, reguladas como
prestaciones de servicios.8
También es un contrato conmutativo y no aleatorio, en tanto que las partes conocen de
antemano los riesgos y sacrificios patrimoniales que les reportará la ejecución del
contrato. Además, el secuestro es un contrato principal, ya que no depende de ninguna
otra figura contractual previa para su celebración y existencia —como sí ocurre en el caso

17
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

del subarrendamiento y, en general, en la teoría de los subcontratos—. En la doctrina


italiana es considerado como un contrato mixto (Messineo
1979: 293).

Transfiere la posesión, ya que al ser un contrato temporal y no traslativo de dominio, los


derechos reales sobre la cosa también tienen dicha característica. La posesión es el derecho
real que, en defecto del derecho de propiedad, cede temporalmente ciertos atributos sobre
una cosa a un tercero para que luego la devuelva a quien le transfirió el derecho. En nuestro
caso, se devolverá la cosa a uno de los secuestrantes cuando la controversia se extinga y se
le adjudique el derecho a alguno de ellos. Se transfiere la posesión y no otro derecho real,
como el uso, pues el contrato de secuestro es un contrato con obligación de dar, en donde
el secuestrante o los secuestrantes entregan físicamente la cosa litigiosa o controvertida a
un tercero para que la conserve y custodie por cierto tiempo y luego la devuelva, eliminada
la controversia. Como sabemos, las obligaciones de dar constituyen derechos reales. Y al
no ser posible transferir la propiedad de la cosa secuestrada, se transfiere su posesión. Por
tanto, el secuestratario no cuenta con la tenencia de la cosa, no es tan solo un nudo poseedor,
pues detenta la cosa para sí; la posee no solo físicamente, sino con ánimo de poseerla.
El contrato de secuestro genera una obligación de hacer, pues el secues- tratario queda
obligado a desempeñar sobre la cosa actos tendientes a custodiarla y conservarla hasta
que sea devuelta una vez resuelta la controversia, lo que constituye la finalidad negocial
del contrato de secuestro.
Es un contrato formal, en tanto que para su validez y existencia depende del
cumplimiento de la formalidad exigida por ley bajo sanción de nulidad. Es un contrato ad
solemnitatem, pues la ley exige la forma escrita, bajo sanción de nulidad. El secuestro no es
un contrato real, pues el perfeccionamiento del contrato no se genera con la entrega física
de la cosa. De igual forma, no solo su nacimiento y perfeccionamiento es consecuencia de la
voluntad de los declarantes, sino que, por añadidura, el efecto provocado es de naturaleza
obligacional, pues nuestro sistema contractual solo genera obligaciones a cargo de una o
de ambas partes.
También podemos decir que el contrato de secuestro es un contrato nominado y típico. Es
nominado, pues esta figura contractual tiene un nomen juris que lo identifica e
individualiza en el mundo jurídico, no solo otorgado por la doctrina, sino también por la
legislación. Es típico, pues al estar incorporado en nuestro ordenamiento civil, esta fuente
del derecho le otorga un tratamiento normativo y le da tipicidad como figura contractual
en el mundo normativo.

2.13. FORMALIDAD DEL CONTRATO DE SECUESTRO.


3. La formalidad escrita facilita la prueba de la existencia e interpretación del contrato de
secuestro, pues el único medio probatorio que deberán aceptar los jueces es la prueba
documental donde conste el acuerdo. Además, la formalidad escrita se constituye en
una garantía de seguridad para los contratantes, quienes ven reducidos los riesgos de
la operación por una certidumbre en cuanto a la existencia del contrato de secuestro.9
4. Nuestro Código no menciona la naturaleza del documento en donde conste el contrato;
por lo tanto, puede constar en documento público o
4.1.SECUESTRO CONVENCIONAL Y DEPÓSITO VOLUNTARIO.
4.2.SUJETOS.
4.3.OBJETO.

18
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

4.4.OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


4.5.OBLIGACIÓN DE CONSERVACIÓN Y CUSTODIA.
4.6.EN EL CONTRATO DE SECUESTRO, LA OBLIGACIÓN DE HACER, SEGÚN
DOCTRINA MAYORITARIA, ES UNA OBLIGACIÓN DE MEDIOS.
4.7.CONTROVERSIA.
4.8.ADMINISTRACIÓN DEL BIEN SECUESTRADO.

CAPÍTULO III: DIFERENCIAS ENTRE EL SECUESTRO Y EL DEPÓSITO


1. El secuestro se finaliza, cuando así lo decide la totalidad de los depositantes, o cuando el depositario
tiene razones justificables para apartarse.
2. El depositario es sujeto pasivo, no puede usar ni administrar bienes que se le han confiado, el depositario
en el secuestro está autorizado para realizar diferentes actos de administración.
3. En el secuestro los depositantes necesariamente deben ser dos, se trata de un bien o varios bienes en
controversia.
4. En el depósito convencional el depósito se hace a través del depositante; en el secuestro se hace en
ventaja de todos quienes pretenden un derecho sobre el bien controvertido.
5. El secuestro debe revestir la forma ad solemnitaten, el depósito voluntario, no.
6. En el secuestro se permite al depositario en caso de Inminente peligro o grave deterioro del bien
depositado, el enajenarlo, con autorización del juez y conocimiento de los depositantes.

19
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

Conclusiones

El Contrato de Depósito posibilita además que los sujetos de derecho aprovechen el valor
económico de los bienes muebles que integran su Patrimonio, pues los distintos modos de
ejercicio de la tenencia o propiedad por parte del depositario, permiten la obtención de un lucro
a favor del depositante. Las clasificaciones de los contratos resultan útiles, según se tiene
difundido, por que tienden a determinar la naturaleza jurídica de cada uno, facilitando al
operador de Derecho, la labor de establecer con meridiana claridad, la regulación legal aplicable
al contrato que examinará o cuya preparación le ha sido encomendada. El Depósito, constituye
uno de los contratos de uso comercial más difundido, y es explotado de manera considerable
por Instituciones Especializadas, como Bancos y Almacenes Generales de Depósito; los mismos
que permiten la circulación de los bienes representados y el aprovechamiento de su valor
económico, en relaciones jurídicas que otorgan las ventajas de la celeridad en la operación
comercial y la preferencia en la recuperación del crédito garantizado.

RECOMENDACIONES Y/O OPINIONES • El Contrato de Depósito posibilita


además que los sujetos de derecho aprovechen el valor económico de los bienes

20
DERECHO CIVIL 2019
Depósito y Secuestro….......

muebles que integran su Patrimonio. • El depósito es el contrato por naturaleza de


carácter gratuito pero puede ser remunerado si se fijara en el contrato, es un contrato
unilateral por el depositario es el único que se obliga a la custodia y conservación de
la cosa, entendiéndose que no podrá servirse de ella, ni darla a otro en depósito sin el
consentimiento del depositante, excepto cuando la este lo autorice o sea necesaria para
la conservación de la cosa. La custodia deberá hacerla de acuerdo con los términos de
la convención y la ley. Si circunstancias urgentes le obligaren a guardarla en forma
distinta deberá dar aviso inmediato al depositante. • De otra forma, la restitución, debe
ser el plazo fijado por las partes o cuando el depositante lo reclame a falta de
estipulación. El depositario podrá, por causa justa, devolver la cosa antes del plazo
convenido. Si no se hubiera fijado termino, el depositario que quiera restituir la cosa
deberá avisar al depositante con una prudencial antelación, según la naturaleza de la
cosa. El código civil indica que, el depositario podrá retener la cosa depositada para
garantizar el pago de las sumas líquidas que le deba el depositante, relacionados
directamente con el depósito. Vale decir que, mediante el nexo entre el crédito,
resultante del contrato, y la cosa podrá darse el derecho de retención.

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

1. https://drive.google.com/file/d/1DeXu1k4CqoRQVt1UUHDtCLo0Wn4gRrhy/vi
ew

2. http://metodologia02.blogspot.com/

3. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

21

Das könnte Ihnen auch gefallen