Sie sind auf Seite 1von 7

Seguridad alimentaria “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas

tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos,


inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias
en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición le
otorga una mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e
incluye “la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la utilización
biológica de los alimentos y la estabilidad [de los otros tres elementos a lo largo del
tiempo]” (FAO, 2006).
La FAO había reafirmado también que “un entorno político, social y económico
pacífico, estable y propicio, constituye la base fundamental que permitirá a los
Estados atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de la
pobreza. La democracia, la promoción y protección de todos los derechos humanos
y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y la participación
plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables, a fin de alcanzar la
seguridad alimentaria sostenible para todos” (FAO, 1996).
Soberanía alimentaria
Un país logra la Soberanía Alimentaria, cuando con sus Exportaciones
Agroalimentarias, producto de los excedentes generados de su producción agrícola
competitiva, pueden financiar las importaciones Agroalimentarias de aquellos
productos Agrícolas, que por razones agroclimáticas, no puede producir en forma
eficiente

La Soberanía Alimentaria es un objetivo ambicioso pero


alcanzable. ¿Cómo se construye?
 Cambiando las políticas públicas que gobiernan nuestro sistema agrario y alimentario.
 Reclamando el derecho a la tierra, las semillas y el resto de los bienes comunes.
 Oponiéndose a la mercantilización y las patentes de los bienes comunes, ya que el acceso
a estos debería de estar determinado por los mercados o por el capital.
 Creando un sistema de producción alimentaria que asegure alimentos seguros y
saludables para todas las personas, y conservando la biodiversidad y los recursos
naturales.
 Cambiando la forma en la que se distribuyen los alimentos, promoviendo mercados
locales diversificados basados en la solidaridad y en precios justos.
 Mejorando las condiciones sociales y el trabajo en el sistema agrario alimentario
PEDAGOGIA PRODUCTIVA
El maestro Rodríguez hacía permanentes llamados a ser originales, a
desprendernos con conciencia crítica y pedagogía emancipadora de los modelos
educativos no viables en nuestro país, donde el pensar y enseñar en libertad
plena, fuesen las bases de una educación innovadora, participativa, justa,
democrática e inclusiva. En este sentido, es fundamental formar desde este enfoque
y ver el trabajo como un valor que se integra en el proceso de formación, hacerlo
tangible y comprender que toda actividad educativa debe ser productiva y
liberadora, sobre valores y principios humanos que conduzcan a la calidad de la
educación. En la Pedagogía productiva el trabajo liberador se convierte en el centro
de la práctica pedagógica, con la participación protagónica de todas y
todos desde la premisa educación – trabajo, la cual debe generarse bajo un
sistema de valores en permanente desarrollo, articularse con todos los planes,
programas y proyectos que se vinculen al desarrollo productivo y soberano de la
Patria. En cuanto a la formación para la productividad, es claro que el accionar está
dado por el aprendizaje de unas competencias generales y específicas, que
permitan que los potenciales del desarrollo humano se vean alcanzados. Por otro
lado, Freire (1997), señala que “el trabajo es toda labor que los seres humanos
realizamos conducente a generar productividad”, alejándose de esta manera a lo
que denominó “educación bancaria”; por otra parte, Savater (1997),
“letanías memorísticas”, señala que en el trabajo no solo está implicado el acto
mismo o el proceso que conduce a la productividad, sino que existe un despliegue
importante en la condición humana; de allí, que lo que está en juego de manera
significativa, son los alcances o desarrollos logrados en las y los estudiantes, lo más
importante es el ser humano. El maestro Rodríguez hacía permanentes llamados a
ser originales, a desprendernos con conciencia crítica y pedagogía emancipadora
de los modelos educativos no viables en nuestro país, donde el pensar y enseñar
en libertad plena, fuesen las bases de una educación innovadora, participativa,
justa, democrática e inclusiva. En este sentido, es fundamental formar desde este
enfoque y ver el trabajo como un valor que se integra en el proceso de formación,
hacerlo tangible y comprender que toda actividad educativa debe ser productiva y
liberadora, sobre valores y principios humanos que conduzcan a la calidad de la
educación. En la Pedagogía productiva el trabajo liberador se convierte en el centro
de la práctica pedagógica, con la participación protagónica de todas y
todos desde la premisa educación – trabajo, la cual debe generarse bajo un
sistema de valores en permanente desarrollo, articularse con todos los planes,
programas y proyectos que se vinculen al desarrollo productivo y soberano de la
Patria. En cuanto a la formación para la productividad, es claro que el accionar está
dado por el aprendizaje de unas competencias generales y específicas, que
permitan que los potenciales del desarrollo humano se vean alcanzados. Por otro
lado, Freire (1997), señala que “el trabajo es toda labor que los seres humanos
realizamos conducente a generar productividad”, alejándose de esta manera a lo
que denominó “educación bancaria”; por otra parte, Savater (1997),
“letanías memorísticas”, señala que en el trabajo no solo está implicado el acto
mismo o el proceso que conduce a la productividad, sino que existe un despliegue
importante en la condición humana; de allí, que lo que está en juego de manera
significativa, son los alcances o desarrollos logrados en las y los estudiantes, lo más
importante es el ser humano.
BASES LEGALES La Pedagogía Productiva tiene sustento legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su preámbulo
concibe la educación y trabajo liberador como elementos fundamentales para la
refundación de la República; en el artículo 3 donde se establece que son los
procesos fundamentales para alcanzar los principios, deberes y derechos. Además,
en el Plan de la Patria 2013-2019, histórico N° 2, específicamente el objetivo
nacional se plantea “propulsar la transformación objetivo del sistema económico, en
función de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas”. Asimismo, en la Ley Orgánica de Educación
(2009), específicamente en el (Artículo 6), fundamenta la escuela como un espacio
abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el que hacer comunitario, la
formación integral, la creación y la creatividad. Por otra parte en el (Artículo 15),
sobre los fines educativos, se establece formar a las y los estudiantes en, por y
para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral… vinculadas al
desarrollo endógeno productivo y sustentable. Igualmente el artículo 14 resalta que
“… La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad, la innovación, lo cual permite adecuar las
estrategias, los recursos, la adecuación del aula, a partir de la diversidad de
intereses y necesidades de los y las estudiantes.”

1. TODOS LAS MANOS A LA SIEMBRA

Durante los últimos años la sustentabilidad de proyectos que el Gobierno


Bolivariano ha presentado es indiscutible, los mismos cuentan con fundamentos
legales otorgados a partir de leyes, decretos y resoluciones para tal fin, siendo
la principal, la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela.

Con referencia a lo anterior, es necesario mencionar los aspectos legales del


Programa Todas las Manos a la Siembra por la importancia que requiere dicho
planteamiento. Ahora bien, la estrategia para la soberanía y seguridad
alimentaria se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela donde establece: "La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación… Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias
de la actividad agrícola". (CRBV, 2009: Art 305).

En este mismo orden, en el Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013) en su IV


Línea Estratégica del Modelo Productivo Socialista, señala su propósito, el cual
pretende lograr trabajo con significado, en donde se buscara la eliminación de
su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la
satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la producción de capital. Actualmente el Plan de la Patria (2013-
2019) en su V Objetivo estratégico "Contribuir con la preservación de la vida en
el planeta y la salvación de la especie humana", desarrollado en los siguientes
aspectos:

1) Construir e impulsar el modelo productivo eco-socialista, basado en una


relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

2) Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos


naturales.

3) Defender y proteger el patrimonio cultural venezolano y nuestro-americano.

4) Contribuir con un gran movimiento mundial que pueda contener las causas y
reparar efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo
capitalista depredador.

En relación con este último, se enfatiza que el momento histórico de cambios


que experimenta el Estado venezolano amerita, de manera urgente, los cambios
estructurales en las condiciones de una justa distribución social de los beneficios
derivados de la actividad agroalimentaria y agroproductiva.

Las condiciones establecidas por el mercado, aunadas a las prácticas


tradicionales de los grandes productores y comercializadores de alimentos han
generado cambios en los hábitos de consumo de la población, así como la
reducción de las expectativas de las pequeñas productoras y pequeños
productores venezolanos dispuestos a fructificar el campo venezolano.

Das könnte Ihnen auch gefallen