Sie sind auf Seite 1von 48

MANUAL DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

Presentado a:
Jhon Henry Vargas Hurtado

Presentado por:
Nicolás Moreno Castellanos
Kevin Mateo Salgado Castellanos
Sebastian Camilo Pinilla Camargo

Universidad de ciencias aplicadas y ambientales


Química Farmacéutica
7QFA-A
2019

1
Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 6
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 7
3. MARCO LEGAL ............................................................................................................ 7
4. ALCANCE ..................................................................................................................... 9
5. OBJETIVO..................................................................................................................... 9
6. DEFINICIONES ........................................................................................................... 10
7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS ....................................................................... 12
7.1. Residuos no Peligrosos: .................................................................................... 12
7.2. Residuos Peligrosos: ......................................................................................... 13
7.3. Residuos Químicos: ........................................................................................... 15
7.4. Minimización de Residuos Químicos. ............................................................... 16
7.5. Reducción en la fuente. ...................................................................................... 16
7.6. Reciclo ................................................................................................................. 17
7.7. Tratamiento en el punto de generación ............................................................ 17
7.8. Disposición de Residuos Químicos. ................................................................. 17
8. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHS .... 18
8.1. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria. ................................ 18
8.2. Funciones del Comité de Gestión Ambiental ................................................... 19
8.3. Frecuencia de las reuniones. ............................................................................. 19
9. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN ......................................................... 19
9.1. Objetivo ............................................................................................................... 19
9.2. Responsables ..................................................................................................... 19
9.3. Educación al paciente ........................................................................................ 20
10. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO........................................................... 21
10.1. Caracterización cualitativa ............................................................................. 21
10.2. Caracterización cuantitativa ........................................................................... 23
11. SEGREGACIÓN DE LA FUENTE ............................................................................ 23
11.1. Características de los recipientes reutilizables ............................................ 24
11.2. Características de los recipientes para residuos corto punzantes ............. 25
11.3. Características de las bolsas desechables ................................................... 25
12. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN,
TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS ......................................................... 26
12.1. Desactivación de alta eficiencia ..................................................................... 26
12.2. Desactivación de baja eficiencia .................................................................... 27
12.2.1. Desactivación química ............................................................................... 27

2
12.2.2. Uso de óxido de etileno .............................................................................. 27
12.3. Desactivación de residuos anatomopatológicos: ......................................... 27
12.4. Dosificación para desactivación de baja eficiencia ...................................... 28
13. TÉCNICAS DE DISPOSICIÓN POR CLASE DE RESIDUO .................................... 28
14. PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN POS CONSUMO ...................................... 29
14.1. Obligaciones de los distribuidores y comercializadores ............................. 29
14.2. Obligaciones de los consumidores ............................................................... 29
14.3. Elementos que debe contener el plan de gestión de devolución ................ 29
14.3.1. Resumen ejecutivo ..................................................................................... 29
14.3.2. Información específica ............................................................................... 29
14.3.3. Actores y niveles de participación .............................................................. 30
14.3.4. Instrumentos de gestión ............................................................................. 30
14.3.5. Planificación y seguimiento ........................................................................ 30
15. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS ................................................................ 31
15.1. Planear y establecer rutas internas ............................................................... 31
15.2. Medidas de seguridad en la recolección y transporte .................................. 32
15.3. Frecuencia de recolección.............................................................................. 32
15.4. Contenedores para el transporte ................................................................... 33
15.5. Etiquetado de las bolsas ................................................................................ 33
16. ALMENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES ..................... 33
16.1. Almacenamiento intermedio........................................................................... 33
16.2. Almacenamiento central ................................................................................. 34
16.3. Control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas ............................. 34
16.3.1. Parámetros efluentes líquidos y emisiones gaseosas ................................ 35
16.4. Sistema de tratamiento y/o disposición de desechos procedimiento ......... 35
16.5. Residuos peligros (RESPEL) .......................................................................... 36
16.6. Residuos y aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) ................................ 36
17. PROGRAMA DE SEGURIDAD PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES QUE MANEJAN RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES .......... 37
17.1. Elementos de protección personal ................................................................ 37
17.1.1. Para transporte de residuos no peligrosos ................................................. 37
17.1.3. Guantes ..................................................................................................... 37
17.1.4. Batas .......................................................................................................... 38
17.1.5. Uso de mascarillas ..................................................................................... 38
17.1.6. Uso de mascarillas de alta eficiencia N95 .................................................. 38
17.2. Normas universales de bioseguridad ............................................................ 38

3
17.3. Líquidos de prevención universal .................................................................. 39
18. MONITORIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN ........................................................ 40
18.1. Indicadores de gestión interna mediciones y monitoreo al manejo de
residuos hospitalarios .................................................................................................. 40
18.1.1. Indicadores................................................................................................. 40
18.2. Auditorías internas e interventorías externas ............................................... 40
18.2.1. Interventoría externa .................................................................................. 40
19. PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................... 41
19.1. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares en caso de sismo. ...................................................................................... 41
19.1.1. Alcance ...................................................................................................... 41
19.1.2. Procedimiento ............................................................................................ 41
19.2. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares en caso de incendio ................................................................................... 42
19.2.1. Alcance ...................................................................................................... 42
19.2.2. Procedimiento ............................................................................................ 42
19.3. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares en caso de interrupción del suministro de energía eléctrica. ................. 42
20. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS HOSPITALARIOS FARMACIA:
MEDICAMENTOS Y RESIDUOS QUÍMICOS ..................................................................... 43
20.1. Productos Farmacéuticos Vencidos o no Deseados .................................... 44
21. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS HOSPITALARIOS AMBULANCIAS . 46
21.1. Segregación en la fuente.................................................................................... 46
22. PLAN DE MANTENIMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS .............................................. 47

4
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Marco legal ............................................................................................................. 7
Tabla 2. Clasificación residuos no peligrosos ...................................................................... 13
Tabla 3. Clasificación residuos peligroso ............................................................................ 14
Tabla 4. Clasificación residuos químicos............................................................................. 15
Tabla 5. Clasificación de desechos generados por área ..................................................... 21
Tabla 6. Estándar de colores y rótulos para recipientes plásticos ....................................... 23
Tabla 7. Métodos de desactivación de alta eficiencia .......................................................... 26
Tabla 8. Dosificación para desactivación de baja eficiencia del tipo químico ...................... 28
Tabla 9. Disposición final por tipo de residuo ...................................................................... 28
Tabla 10. Parámetros permitidos aguas residuales ............................................................. 35
Tabla 11. Tratamiento por tipo de residuo ........................................................................... 36
Tabla 12. Clasificación residuos farmacéuticos ................................................................... 44
Tabla 13. Residuos peligrosos y no peligrosos ................................................................... 46
Tabla 14. Clasificación residuos para ambulancias ............................................................. 47
Tabla 15. Plan de mantenimiento de residuos solidos......................................................... 47

LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Clasificación de residuos hospitalarios y similares ............................................. 12


Imagen 2. Diagrama de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares ................. 18
Imagen 3. Rotulo bolsa material infeccioso ......................................................................... 25
Imagen 4. Rutas internas .................................................................................................... 31
Imagen 5. Rutas internas .................................................................................................... 32
Imagen 6. Procedimiento plan de contingencia para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares en caso de sismo.......................................................................... 41
Imagen 7. Procedimiento para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en
caso de incendio ................................................................................................................. 42

5
1. INTRODUCCIÓN
Los Ministerios de Salud y de Medio Ambiente a través del Decreto 351 de 2014 y la
Resolución 1164 de 2002, definen las pautas de manejo de los residuos hospitalarios y
similares, estableciendo competencias a la autoridad sanitaria y ambiental para su vigilancia.
Las instituciones y/o entidades que en desarrollo de su actividad económica, identifiquen,
separen, desactiven, empaquen, recolectan, transporten, almacenen, manejen, aprovechen,
recuperen, transformen, traten o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares,
deberán disponer de un sistema integral para la gestión de residuos, por lo cual, el desarrollo
del proceso de mejoramiento continuo de la gestión de los Residuos Hospitalarios y Similares,
es necesario tener un instrumento para su adecuado manejo debido a que una inadecuada
recolección, transporte, almacenamiento disposición final de los residuos hospitalarios puede
provocar infecciones (IAAS) y daños físicos serios a los funcionarios, pacientes y a la
comunidad.
El Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares tiene como finalidad
establecer los procedimientos, procesos y actividades para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares, en cuestión del cumplimiento de lo establecido en la normatividad
vigente, como un plan y/o estrategia para eliminar y mitigar los impactos ambientales y los
riesgos para la salud de las personas que puedan ocasionar los residuos de orígenes
hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.
Dentro de esta estrategia se encuentra definiciones y conceptos básicos aplicables a la
gestión integral, la clasificación de estos desechos, como base para su adecuado tratamiento
y descripción de los aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de los planes de gestión
interna de los residuos generados dentro del hospital.
Una inadecuada gestión en el manejo de los residuos y la ausencia de sistemas de
tratamiento de las aguas residuales, pueden llevar a que grandes cantidades de
microorganismos patógenos sean descargados directamente a la red pública de
alcantarillado, lo que podría afectar la calidad de los cuerpos de agua receptores, aumentando
el riesgo a la salud pública e incrementando los costos de tratamiento, mantenimiento y
disposición final.
Con respecto al aspecto legislativo hay que aclarar que el Decreto 2676 de 2000 “por el cual
se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares” fue modificado por
el Decreto 1669 de 2002 “por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000”; y
finalmente se expide la Resolución 1164 de 2002 “por la cual se adopta el Manual de
Procedimientos para la Gestión integral de los Residuos Hospitalarios y Similares”.
En conclusión, este manual está dirigido al manejo adecuado de los generadores de residuos
y prestadores de servicios de salud, que deben elaborar e implementar el plan de gestión de
residuos hospitalarios sólidos, líquidos y gaseosos, para dar cumplimiento a la normatividad
anteriormente mencionada;

6
2. JUSTIFICACIÓN
Los desechos hospitalarios y similares con los años su tratamiento y disposición han ido
adquiriendo una gran importancia, en los organismos de vigilancia y control debido a los
efectos e incidencias que pueden causar frente al medio ambiente y salud pública de las
personas, por esta razón es una prioridad garantizar que las instituciones generadoras de
desechos hospitalarios y similares, realicen una adecuada segregación y clasificación desde
el inicio en que se genera ese tipo de residuo hasta su disposición final, de tal forma que se
pueda minimizar y controlar su producción.
El manejo inadecuado de los desechos infecciosos o de riesgo biológico así como sus
vertimientos, puede alterar o afectar la salud de los pacientes y trabajadores, así mismo
puede generar problemas de salud pública y contaminación ambiental, por esta razón, existe
la obligación de las entidades de salud, de aplicar la normatividad ambiental y sanitaria
vigente, que conlleva a una adecuada segregación transporte, almacenamiento, tratamiento
y disposición final de sus desechos hospitalarios, implementando un plan de gestión integral
de desechos que permita presentar acciones preventivas y correctivas, los cuales podrán ser
mostrados a los entes que regulen la vigilancia y control en caso de que estos lo requieran.
Si se realiza una correcta separación de los residuos desde los diferentes sitios de origen, se
reducen los costos de manejo de aquellos que ameriten un tratamiento especial dentro y/o
fuera de la institución.

3. MARCO LEGAL

Tabla 1. Marco legal

Legislación Descripción

Decreto 351 de 2013 Por la cual se reglamenta la gestión integral de los


residuos generados en la atención en salud y otras
actividades

Decreto 948 de 1995 Prevención y control de la contaminación atmosférica y


protección de la calidad del aire. Modificaciones: Decreto
979 de 2006, Decreto 1552 de 2000, Decreto 2622 de
2000, Decreto 169 de 1997 y Decreto 2107 de 1995

Decreto 1295 de 1994 Por la cual se crea el sistema General de Riesgos


Profesionales

Decreto 00605 de 1996 Disposiciones sanitarias de servicios públicos y


prestaciones de aseo.

Resolución 4445 de 1996 Disposiciones generales en lo referente a las


Condiciones Sanitarios que deben cumplir las
instituciones prestadoras de Servicios de salud

Decreto 4720 de 2010 Modifica el decreto 3830 de 2010 de uso del agua y
vertimientos

Decreto 3930 de 2010 Usos del recurso hídrico y vertimiento

Decreto 1594 de 1984 vertimientos líquidos y usos del agua

7
Resolución 1164 de 2002 Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para
la gestión Integral de los residuos hospitalarios y
similares del ministerio de salud.

Decreto 2811 de 1974 Código nacional de los recursos naturales renovables y


de protección del medio ambiente

Decreto 605 de 1996 Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación
con la gestión integral de residuos sólidos

Decreto 1609 de 2002 Por el cual se reglamenta el manejo y transporte


terrestre automotor de mercancías peligrosas por
carretera

Decreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, ley 632 de
2000 y la ley 689 de 2001, en relación con la prestación
del servicio público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y
ley de 1999 de 1993 en relación con la gestión integral
de residuos sólidos.

Decreto 1140 de 2003 Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


relación con la relación con el tema de las unidades de
almacenamiento y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1180 de 2003 Por el cual se reglamenta el título 8 de la ley 99 de 1993


sobre licencias ambientales

Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en


relación con los planes de gestión integral de residuos
sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los


residuos y desechos peligrosos generados en el marco
de la gestión integral

Decreto 1011 de 2006 Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de


Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Resolución 300 de 1998 Clasificación de residuos sólidos para centros de salud y


uso de código de colores para bolsas y recipientes.

Decreto 605 de 1996 Disposiciones sanitarias de residuos sólidos y prestación


de servicios de aseo. En el Artículo 48 se establecen y
mencionan los mecanismos de separación

Ley 142 de 1994 Sobre la prestación de servicios Públicos. Ministerio de


desarrollo.

ley 99 de 1993 Ley ambiental del Sistema Nacional Ambiental

Decreto 2104 de 1983 Regula el almacenamiento, recolección, transporte,


disposición sanitaria y demás aspectos relacionados con
las basuras. Ministerio de salud.

Decreto 2240 de 1995 Condiciones Sanitarias que deben cumplir las

8
instituciones prestadoras de Servicios de salud.
Ministerio de Salud

Resolución 2309 de 1986 En el capítulo 1, establece la denominación de residuos


especiales

Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad industrial. El capítulo V; Establece


disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo

Ley 99 de 993 Crea el sistema Nacional Ambiental (SINA)

Ley 9 de 24 de 1979 Código Sanitario Nacional. Ministerio de Salud

Ley 715 de 2001 Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de


recursos y competencias.

Ley 430 de 1998 Referente de desechos peligrosos

Decreto 2676 de 2000 Se reglamenta la gestión integral de los residuos


biológicos y modificaciones de marzo del 2002

4. ALCANCE
Para el manejo adecuado de estos residuos, es necesario realizar un procedimiento
organizado y responsable desde la fuente, permitiendo seleccionar y separar los residuos
aprovechables de los que definitivamente no lo son; La identificación y clasificación del
residuo desde su origen hasta su disposición final es responsabilidad del generador, una vez
los residuos son retirados del sitio de origen o hayan sido utilizados, la responsabilidad pasa
a ser compartida con la empresa, entidad y/o institución, ya que abarca, desde la generación
del residuo, segregación, movimiento interno, almacenamiento, desactivación hasta su
recolección, transporte, almacenamiento y disposición final. Este manual consta con la
consciencia de la responsabilidad en el manejo adecuado de los Residuos Hospitalarios y
Similares, en todas sus áreas, lineamientos con base en los estándares contenidos en el
manual, expedido por el Ministerio de Salud y medio Ambiente, en el Decreto 1164 de 2002.
5. OBJETIVO
Objetivo General
Presentar, actualizar y ejecutar el Plan de Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y
similares producidos en el desarrollo de las actividades propias de la empresa entidad, y/o
institución, para optimizar las operaciones de separación, clasificación, recolección,
transporte y disposición final de los residuos, con el fin de prevenir los riesgos para la salud
humana, con base en los procedimientos, procesos, actividades y estándares contenidos en
este documento y conforme lo establecido en la normatividad vigente.
Objetivo Específicos
● Dar cumplimiento a las actividades y compromisos establecidos en el Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios
● Relacionar y conocer los aspectos relacionados con el manejo Integral de los
desechos hospitalarios; En especial los procedimientos específicos frente a la
segregación y clasificación.

9
● Identificar posibles deficiencias en el manejo de los desechos hospitalarios con el fin
de implementar acciones correctivas.
● Proporcionar capacitaciones y sensibilizar al personal de los hospitales en los
aspectos relacionados con la segregación en la fuente de los desechos hospitalarios
generados en la institución.
● Dar cumplimiento a la legislación colombiana existente para el manejo de los residuos
● Disminuir la exposición del personal involucrados con el manejo de los residuos
hospitalarios y similares.

6. DEFINICIONES

Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan


articuladamente cumpliendo una función específica.
Gestión: Es un conjunto de métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la
Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares,
sean estas personas naturales y/o jurídicas y por los prestadores del servicio de desactivación
y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad
vigente sobre residuos hospitalarios y similares.
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación
hasta su disposición final.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares
en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de
servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la docencia e investigación con
organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y laboratorios de biotecnología; actividades
de tanatopraxia, autopsias o preparación de cadáveres; consultorios, clínicas, farmacias,
centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis,
zoológicos, plantas de beneficio de animales bovinos, caprinos, porcinos, equinos y de aves.
Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y
Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares
de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo
de la gestión de los residuos provenientes del generador.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento
diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de
aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los
lineamientos del presente manual.
Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas
encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios
peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte,
aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la
tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo a sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos

10
administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma
que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que
prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él,
mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias.
Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos,
líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida
por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en la normativa vigente.
Almacenamiento temporal: es la acción del generador consistente en depositar segregada
y temporalmente los residuos.
Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo
que pueda llegar a afectar la salud o la vida de las personas o pueda contaminar el ambiente.
Cultura de la no Basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción
de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad
en general, así como el aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.
Desactivación: Es el método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos
hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan
transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo
ello con objeto de minimizar el impacto ambiental.
Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo
bacterias, virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.
Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y
actividades que permiten la reducción de los residuos generados y sus efectos, en el mismo
lugar donde se producen.
Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave
e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,
empresarial y ciudadana, tendiente a garantizar el cumplimiento de las normas de protección
de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas y procurar
mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse como consecuencia
del manejo de los residuos de que trata el presente decreto, ya sea en la prestación de
servicios de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición
de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad y se
propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.
Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del
lugar de almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador.
Segregación: Es la operación consistente en separar manual o mecánicamente los residuos
hospitalarios y similares en el momento de su generación, conforme a la clasificación
establecida en el presente Decreto.
Tratamiento: Es el proceso mediante el cual los residuos hospitalarios y similares
provenientes del generador son transformados física y químicamente, con objeto de eliminar
los riesgos a la salud y al medio ambiente. Fármacos o medicamentos vencidos: Aquellos
medicamentos o formas farmacéuticas que presenten vencida la fecha de expiración
correspondiente a la vida útil del producto. También se consideran fármacos o medicamentos

11
vencidos, aquellos medicamentos que el usuario final deja de usar y desea descartar como
un residuo.
Plan de gestión de devolución de productos post-consumo: Es el instrumento de gestión
que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para
facilitar la devolución y acopio de productos post-consumo que al desecharse se convierten
en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las
que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento
y/o disposición final controlada.
Residuos y equipos médicos: Son todos aquellos insumos que se generan durante el
mantenimiento o reparación de los equipos biomédicos diferentes a los dispositivos médicos,
en este grupo se incluyen cables, baterías, celdas.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

Imagen 1. Clasificación de residuos hospitalarios y similares

Imagen tomada de plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares del hospital
San Juan de Dios.

7.1. Residuos no Peligrosos:


Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Cualquier residuo no
peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos peligroso debe
ser tratado como tal. Se clasifican en:

12
Tabla 2. Clasificación residuos no peligrosos

Biodegradable: Son aquellos restos químicos o


naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales,
residuos alimenticios no infectados, papel higiénico de
áreas administrativas, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen


fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos
se encuentran: papel periódico algunos papeles y
plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y
equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se


transforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el
papel carbón y algunos plásticos. También deben ser
considerados en esta clasificación, aquellos residuos
radiactivos que cumplieron con el tiempo de
decaimiento, y que por lo tanto ya no emiten ningún tipo
de radiación

Ordinarios o Comunes: Son aquellos generados en el


desempeño normal de las actividades. Estos residuos
se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes,
cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en
todos los sitios del establecimiento del generador.

7.2. Residuos Peligrosos:


Son aquellos desechos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas, radiactivas,
volátiles, corrosivas y/o tóxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al medio
ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.

13
Tabla 3. Clasificación residuos peligroso

Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son


aquellos que contienen microorganismos patógenos
tales como: Bacteria, parásitos, virus, hongos, virus
oncogénicos y recombinantes como sus toxinas con el
suficiente grado de virulencia y concentración que
pueda producir una enfermedad infecciosa en
huéspedes susceptibles.

Animales: Son aquellos provenientes de animales de


experimentación, inoculados con microorganismos
patógenos y/o los provenientes de animales portadores
de enfermedades infectocontagiosas.

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o


insumos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con
materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente humano o animal tales como: Gasa, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas,
catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas
portaobjetos y cubre objetos, laminillas, toallas
higiénicas.

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus


características punzantes o cortantes pueden dar origen
a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos
se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y
cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.

Anatomopatológicos: Son los provenientes de restos


humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias,
tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos
corporales, que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros procedimientos, tales como placentas,
restos de exhumaciones entre otros.

14
7.3. Residuos Químicos:
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado
con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el
potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. Se pueden clasificar en:

Tabla 4. Clasificación residuos químicos

Medicamentos y productos farmacéuticos: Son


aquellos medicamentos vencidos, deteriorados,
alterados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro
de los cuales se incluyen los residuos producidos en
preparaciones magistrales de medicamentos,
incluyendo sus empaques y envases. Ejemplos:
Residuos de medicamentos vencidos, deteriorados,
alterados y/o excedentes de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento y
vacunas entre otros, incluyendo sus envases

Aceites usados: Son aquellos aceites con base


mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto
inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de
transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites
de equipos, residuos de trampas de grasas

Contenedores presurizados: son los empaques


presurizados de gases anestésicos, medicamentos,
óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación,
llenos o vacíos.

Reactivos: Son aquellos que por si solos y en


condiciones normales, al mezclarse o al entrar en
contacto con otros elementos, compuestos, sustancias
o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos,
explosión o reaccionan térmicamente colocando en
riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen
líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de
contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos
de sangre.

15
Metales pesados: Son objetos, elementos o restos de
éstos en desuso, contaminados o que contengan
metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio,
Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc,
Mercurio. Este último procedente del servicio de
odontología en procesos de retiro o preparación de
amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás
accidentes de trabajo en los que esté presente el
mercurio

Residuos citotóxicos: Son los excedentes de


fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como:
jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.

7.4. Minimización de Residuos Químicos.


Se mantendrá un programa y se realizarán operaciones para minimizar los efectos de
sustancias peligrosas y residuos peligrosos sobre el medio ambiente. el uso y aplicación del
plan resultará en una reducción de la implementación de sustancias peligrosas y en la
generación de residuos peligrosos.
en el momento que se genera un residuo peligroso, se debe hacer reciclaje o tratamiento con
su respectiva disposición con el objetivo de minimizar los efectos indeseables sobre la salud
de las personas, aire, agua y tierra en función con las regulaciones de residuos peligrosos.
Esta minimización de residuos químicos es la reducción, en lo más viable, para los residuos
químicos peligrosos que son generados o posteriormente tratados, almacenados o
descargados. Incluye cualquier reducción en la fuente, reciclaje, o actividades de tratamiento
que resulten en la reducción del volumen o en la cantidad de residuos químicos peligrosos, o
la reducción de la toxicidad de los residuos químicos peligrosos.

7.5. Reducción en la fuente.


durante el procedimiento o desarrollo en la minimización de residuos, la reducción en la fuente
puede ser como una actividad que reduce o elimina la generación de un residuo químico
peligroso en un determinado proceso. Los elementos que constituyen esta reducción de la
fuente son:
● Cambio de Reactivos: La generación de los residuos como solventes puede
ser minimizada sustituyendo los solventes por otros materiales menos tóxicos
o reactivos y primordialmente más seguros para así, ayudar también al medio
ambiente. Por ejemplo, detergentes biodegradables podrían ser sustituidos de
solventes usados para limpiar.
● Cambios de procedimientos y operación: Los procedimientos aplicados
diariamente son importantes porque ayudarían a la reducción de los residuos,

16
con una buena administración, estrategia o operación que incluya el
entrenamiento de los usuarios, trabajadores y en casos excepcionales,
pacientes, en el control.
● Implementación de Políticas Rígidas de Procedimientos: Las personas
que utilizan químicos deberían establecer procedimientos como:
○ Mantener un Stock
○ Solo tratar de adquirir materiales en contenedores del tamaño
solamente del necesario
○ Adquirir o comprar sólo lo necesario, por que tener un inventario que
vaya más allá de lo necesario significa un elevado costo como pérdidas
por derrames o acumulaciones de reactivos no utilizados, o por
vencimiento de los químicos.
○ Comprar materiales no tóxicos o por lo menos de toxicidad mínima.
○ Adquiere productos compatibles, como por ejemplo utilizar solventes
para el laboratorio o el departamento encargado aumente la
reciclabilidad de los residuos que son generados.

7.6. Reciclo
El reciclo es cualquier actividad que reduzca o disminuya el volumen de residuos peligrosos
o tóxicos, generados a partir de un material utilizado. La reutilización, recuperación y reciclaje
deberían ser primeras consideraciones antes de clasificar un químico como un desecho. Las
actividades anteriormente mencionadas son: Destilación, redistribución y recuperación.

7.7. Tratamiento en el punto de generación


El tratamiento es la eliminación o reducción de la toxicidad de un residuo químico peligroso
por alteración de sus constituyentes tóxicos del residuo o formas menos tóxicas o no tóxica;
La disminución de la concentración de constituyentes tóxicos en el residuo dando lugar a
tratamientos que están incluidos como parte del procedimiento del laboratorio previniendo la
inclusión de subproductos en la regulación de residuos. Generalmente estos pasos de
tratamiento deberían estar escritos en todos los procedimientos del laboratorio.
Normalmente los residuos son usualmente generados en cantidades menores de 2 Litros, los
residuos típicos de químicos incluyen ácidos inorgánicos y bases, solventes orgánicos,
metales, y un largo número de polvos secos. en conclusión, los residuos de laboratorio son
usualmente mezclas, soluciones contaminadas y sustancias inusuales de agentes químicos.

7.8. Disposición de Residuos Químicos.


1. Ácidos inorgánicos: Diluir con agua aproximadamente en una proporción 1:5 y luego
neutralizar adicionando una solución de NaOH al 32%. La solución salina resultante,
se diluye en agua en una proporción de 1:10 u otra que sea necesaria y luego se
envasan en recipientes para su disposición final.
2. Ácidos Orgánicos: Diluir con agua aproximadamente en una proporción 1:5 y
después neutralizar adicionando una solución de NaOH al 32%. La solución salina
resultante se diluye en agua en una proporción de 1:10 u otra que sea necesario y
luego se envasan en recipientes para su disposición final. Incinerar en un horno de
compuesto autorizado.

17
3. Aldehídos: Se debe mezclar con suma precaución en pequeñas dosis con sodio
sulfito sólido y posteriormente se añade agua poco a poco, en caso de ser necesario,
la reacción se acelera agregando ácido sulfúrico diluido. La solución resultante se
neutraliza, se diluye con agua y luego se envasan en recipientes para su disposición
final.
4. Aminas: Se debe diluir con agua en una proporción aproximadamente 1:5 luego
neutralizar con ácido sulfúrico diluido hasta un pH 6-8. La solución salina resultante,
se disuelve en agua y luego se envasan en recipientes para su disposición final.
5. Ácidas: Deben oxidarse sobre hielo con una solución diluida de nitrato amonio sérico
IV. Una vez haya finalizado la reacción, se separa la fase orgánica si se produce y se
incinera en un horno de combustión autorizado.

8. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES - GIRHS

Se generará un proceso de planeación en la gestión integral de los residuos hospitalarios y


similares, para desarrollar un generador, por el cual abarcará todas las actividades
relacionadas con los residuos, desde la generación, movimiento interno de los residuos hasta
su disposición final.
La gestión integral está constituida por dos componentes, interno y externo, el primero se
desarrolla desde la segregación del residuo hasta su almacenamiento temporal en la
institución, empresa y/o entidad, y el segundo inicia desde la presentación de los residuos,
en su recolección, transporte, tratamiento hasta su disposición final, teniendo en cuenta los
procedimientos que se encuentra definidos por la resolución 1164 de 2002.

Imagen 2. Diagrama de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares

Tomada del Modelo Elaboración PGIRHS dirección General de Sanidad Militar)

8.1. Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria.

18
Retomando la consciencia de la necesidad de reducción o minimizar la producción de
desechos hospitalarios y de generar una idea de una producción más limpia en todo el
personal. El grupo administrativo será el gestor y coordinador del PLAN PARA LA GESTIÓN
INTERNA DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES y podrá ser apoyado por la
empresa prestadora del servicio especial de aseo y el Gestor Externo de Residuos
hospitalarios y Similares.

8.2. Funciones del Comité de Gestión Ambiental


● Evaluar planes de mejoramiento
● Realizar auditorías internas periódicas en todas las áreas de la institución
● Definir y establecer mecanismos de coordinación
● Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades específicas
● Formular el compromiso institucional sanitario ambiental
● Diseñar el plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares
● Gestionar el presupuesto para la ejecución del Plan
● Velar por el cumplimiento de todas las normas y políticas relacionadas con el manejo
adecuado de los desechos hospitalarios sólidos y líquidos.

8.3. Frecuencia de las reuniones.


Se realizarán las reuniones cada mes, en el día y hora que está indicado en el cronograma
general de comités; se desarrollará un acta por cada reunión en el cual se archiva en
constancia de la gestión realizada. En el acta estará aclarado y puntualmente descritas las
decisiones que se tomen, así como las constancias dejadas por cada uno de los participantes.
Será legalizada con las firmas y posteriormente servirá para posibles seguimientos de las
actuaciones del comité.

9. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

9.1. Objetivo
Estar en constante mejora y actualizando al personal de la institución, entidad y/o empresa
de la salud, con respecto a los temas relacionados con la Gestión Integral de residuos,
procedimientos de Gestión Ambiental, Plan de contingencia y legislación ambiental, con el
propósito de adoptar una cultura ambiental y facilitar el manejo de los residuos, en aras de
minimizar los posibles impactos negativos al ambiente y a la salud.

9.2. Responsables
La responsabilidad del desarrollo de las capacitaciones está encargado el comité de Gestión
Ambiental bajo el mando de la coordinación de Gestión Ambiental y el Subdirector
Administrativo y el garantizar la asistencia del personal de cada uno de los servicios que
constituye la entidad, instituto y/o empresa, es responsabilidad de los Coordinadores de los
servicios.

19
9.3. Educación al paciente
Otro factor que genera residuos hospitalarios son los pacientes, si ellos no cuentan con el
conocimiento de la clasificación aplicada a los residuos, emplearán una mala segregación y
realizar un mal manejo generando problemas en el hospital.
De esta forma se recomienda primordialmente educará al paciente mediante charlas cortas,
o folletos durante la permanencia del hospital y deberá ser dictada por un profesional
asistencial, enfocándose en la charla frente a las medidas de higiene, aseo personal, y
manejo de los desechos hospitalarios entre otros temas. Es sumamente importante que los
pacientes o usuarios del hospital estén conscientes de:
Realizar una adecuada segregación de los desechos que generan durante su estancia en el
hospital, reforzar o mejorar los códigos de colores (azul para todos los elementos de plásticos
que no tengan contacto con fluidos corporales, blanco para el vidrio, gris para materiales de
papel y cartón limpios, verde para residuos comunes u ordinarios y rojo para residuos
infecciosos o de riesgo biológico). En términos generales, todo el personal del hospital debe
recibir entrenamiento pertinente sobre cada una de las pautas del manejo de desechos
hospitalarios, las maneras de llevar a cabo las distintas tareas asignadas, la normatividad de
seguridad a seguir, el correcto uso de los elementos de protección personal (EPP).
Para asegurar y respaldar el autocuidado se debe tener en cuenta las siguientes
especificaciones:
1. Realizar lavado de manos adecuado, antes y después de hacer cualquier
procedimiento o de tener contacto con sangre o líquidos corporales, al atender
cualquier paciente.
2. Utilizar guantes para todo procedimiento que implique contacto con sangre o líquidos
corporales, como piel, membranas, mucosas no intactas
3. Mantener puesto el tapabocas y protectores oculares durante procedimientos que
generen gotas de sangre o líquidos corporales
4. Usar bata o delantales protectores durante los procedimientos que pueden generar la
salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales. En otras palabras,
durante la toma de exámenes, drenajes de abscesos, atención de heridos, punción de
cavidades, cambios de pañal.
5. Ser precavidos durante los procedimientos que requieran agujas, bisturís o cualquier
elemento corto punzante para evitar posibles accidentes.
6. Implementar técnicas de aislamiento correspondientes según el caso
7. Aplicar limpieza, desinfección o esterilización adecuada de materiales y elementos de
trabajos
8. Manejar de forma adecuada los diferentes desechos hospitalarios.
9. Utilizar adecuadamente los equipos, ropas y materiales según su condición de uso,
ya sea para limpieza, esterilización o contaminación
10. Promover la vacunación para prevenir enfermedades infectocontagiosas
Las especificaciones anteriormente mencionadas se deben aplicar en forma universal
permanente y con todo tipo de pacientes sin excepción alguna, lo cual será auditado por el
comité de Gestión Ambiental. Es de gran importancia que todo el personal esté informado de
su existencia, que reconozca las razones por las que se debe aplicar de manera apropiada y
que se promueva su conocimiento utilizando metodologías participativas.

20
10. DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO
El Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del
generador en relación con el manejo de los residuos hospitalarios y similares, efectuando la
gestión para que se realicen las mediciones y caracterizaciones necesarias y confrontando
los resultados con la normatividad ambiental y sanitaria vigente. La elaboración del
diagnóstico parte de efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos
generados en las diferentes secciones de la institución, clasificándolos conforme a lo
dispuesto en el Decreto 2676 de 2000 y en este Manual.

10.1. Caracterización cualitativa

Tabla 5. Clasificación de desechos generados por área

Descripción cualitativa
Área
Tipo de desecho Clasificación
Admisiones sede
principal y centros de Papel Reciclable
salud
Almacén Papel, cartón Reciclable
Archivo Papel, cartón Reciclable
Área administrativa Papel Reciclable
Consultorios médicos Baja lenguas Biosanitario
sede principal y centros Guantes desechables Biosanitario
de salud Papel Reciclable
Facturación Papel Reciclable
Medicamentos dados de
Químicos
baja
Farmacia
Papel, cartón, plástico Reciclable

Agujas, jeringas, lancetas Corto punzantes


Hospitalización
Algodón, gasas infectadas Biosanitario
Ampollas usadas, agujas,
Corto punzantes
lancetas
Servicios, jefe de Cartón, papel Reciclables
enfermería
Algodón, gasas infectadas,
tapabocas, guantes Biosanitario
desechables, jeringas
Muestras de sangre Biosanitario
Vidrio Biosanitario
Algodón Biosanitario
Frascos de muestras Biosanitario
Laboratorio clínico Espéculos, aplicadores,
Biosanitario
jeringas
Bolsas contaminadas Biosanitario
Agujas, lancetas, vidrio Corto punzante
Papel, cartón Reciclable

21
Servilletas y algodón con
sangre, gasas, guantes, Biosanitario
tapabocas
Agujas, limas de
Odontología sede endodoncia,
principal y servicios de condensadores digitales, Corto punzante
salud fresas troncocónicas
delgadas

Papel, cartón Reciclable

Empaques de papel,
servilletas, colillas, vasos Ordinarios y comunes
Pasillos y salas de espera desechables, barridos
Sede Principal y centros
Algodón contaminado Infeccioso
de salud
Gasa, guantes
Infeccioso
desechables
Papel, cartón, Vidrio Reciclable
Gasas Biosanitario
Bolsas contaminadas Biosanitario
Plásticos, papel, cartón Reciclable
Lavandería
Indumentaria personal de
Biosanitario
salud y pacientes

Agujas, jeringas, lancetas Corto punzante


Servicios ambulatorios Algodón, guantes
Biosanitario
desechables
Papel, cartón Reciclable
Gasas, compresas Biosanitario
Papel, cartón, plástico Reciclables
Salas cirugía y partos Tejidos y similares Biosanitario
Agujas, jeringas lancetas Corto punzante

Agujas, lancetas, jeringas Corto punzante


Gasas, algodón, baja
Biosanitario
lenguas
Urgencias
Yeso Ordinarios y comunes
Guantes desechables,
Biosanitario
tapabocas
Papel, cartón, vidrio Reciclable
Algodón Biosanitario
Ampollas Biosanitario
Agujas, jeringas Corto punzante
Vacunación
Biológicos dados de baja Biosanitario
Papel, cartón Reciclable
Rayos X Papel, cartón Reciclable

22
Residuos de alimentos Biodegradable

Servilletas, empaques y
Cafetería Ordinarios y comunes
envases de alimentos
Cubiertos y vasos
Ordinarios y comunes
desechables
Grama Biodegradables
Zonas verdes Hojas, tallos, barridos de
Biodegradables
prados

10.2. Caracterización cuantitativa


La cantidad de residuos producida dependerá de la criticidad del área o servicio por lo tanto
es variable y se deberá registrar de acuerdo a la clasificación cualitativa. (Ver tabla)

11. SEGREGACIÓN DE LA FUENTE


Los recipientes plásticos adecuados para los residuos mencionados en la tabla y su volumen
se deben instalar y ubicar en cada una de las áreas y servicios del hospital, para facilitar su
segregación, de acuerdo a la normatividad vigente.
los recipientes utilizados deben cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en la
resolución 1164 de 2002 y el Decreto 351 de 19 de febrero de 2014: Ministerio de protección
social. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención
en salud y otras actividades.
En todas las áreas donde se generen residuos se instalarán recipientes para la segregación
inicial de los residuos. Estos recipientes pueden ser desechables o reutilizables, deben estar
correctamente identificados y marcados de acuerdo a la clase de residuo que se ve a
depositar en ellos; acorde con el código de colores estandarizado.
Con el fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente, se puede hacer uso del siguiente
estándar de colores para los recipientes plásticos: verde, rojo y gris.

Tabla 6. Estándar de colores y rótulos para recipientes plásticos

Clasificación del residuo Etiqueta o rotulo Color envase


Biodegradable No peligroso biodegradable Verde
Ordinario y/o comunes No peligroso ordinario o común Verde

Reciclable: plástico,
Gris
vidrio, papel y cartón

Infeccioso biosanitario y
Rojo
anatomopatológico

Infeccioso corto
Rojo
punzantes

23
Químico Medicamentos Rojo

Químico Rojo

Químico Rojo

Químico Rojo

Químico Rojo

Los recipientes a utilizar deben ser de material resistente, lavables, fáciles de manipular,
reutilizables, dentro de estos recipientes de deben colocar bolsas plásticas que cumplan con
el patrón de colores, deben presentar un diseño de resistencia en densidad y calibre suficiente
para ofrecer seguridad en el almacenamiento, recolección, transporte y destino final. Estos
deben estar ubicados en los sitios, de acuerdo al tipo de desecho generado y según la
criticidad del área.
Bolsa roja: Infecciosos Biosanitarios, Infecciosos Corto punzantes, Infecciosos
Anatomopatológicos, Químicos. Elementos utilizados contaminados con fluidos corporales y
jeringas si fueron utilizadas para envasar o aplicar medicamento.
Bolsa verde: Biodegradables, Ordinario y/o inerte. Descarte el empaque plástico y de papel
de la jeringa, toalla desechable utilizada en el secado de manos, sobres o blíster de
medicamentos, papel mojado, empaques de hojas de bisturí, empaques de tiras de
glucometrías. Es importante resaltar de hacer siempre el cambio de bolsas rojas y verdes y
no realizar la desocupación de las canecas dejando las mismas bolsas.
Bolsa gris: Reciclable plástico, Reciclable Vidrio, Reciclable Chatarra, Reciclable papel,
cartón y similares. Su cambio se realiza cada vez que se requiera. GUARDIANES: Deposite
las agujas sin capuchón, suturas, bisturís y lancetas.
Guardianes: Deposite las agujas sin capuchón, suturas, bisturís y lancetas.
Recipiente de paredes rígidas: Tipo galón para descarte de frascos de medicamentos y
ampollas; este debe estar dentro de una bolsa roja debidamente rotulado como residuo
químico. Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada
una de las áreas y servicios de la empresa, en las cantidades necesarias de acuerdo con el
tipo y cantidad de residuos generados.

11.1. Características de los recipientes reutilizables


- Livianos, de un tamaño que permita su almacenamiento entre recolecciones.
- La forma ideal puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas
internas y con manijas que faciliten su manipulación al momento de una recolección.
- El material deber ser rígido e impermeable, de fácil limpieza y resistente a corrosión
como el plástico.

24
- Deben tener tapa con buen ajuste, bordes redondos y sin filos, boca ancha para
facilitar su vaciado.
- Estando cerrados no deben permitir la entrada de agua, insectos o roedores, así
mismo deben evitar el escape de fluidos.
- Su capacidad debe ser de acuerdo a la cantidad de residuos generados en el área en
la cual están instalados.
- Deben cumplir con el estándar de colores.
- Deben estar rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que
pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales.

11.2. Características de los recipientes para residuos corto punzantes


- Deben ser desechables.
- Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero diferente del PVC.
- Resistentes a ruptura a causa de los residuos corto punzantes.
- La tapa debe garantizar que queden totalmente herméticos una vez sean cerrados.
- Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
- De capacidad no mayor a 2 litros.

11.3. Características de las bolsas desechables


- Deben ser lo suficientemente resistente para soportar la presión ejercida por los
residuos contenidos en ellas.
- El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno de
alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el
tratamiento de estos residuos.
- La bolsa junto con los residuos no debe exceder 8kg.
- La resistencia de las bolsas no debe ser menos a 20kg.
- Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y calibre
mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para bolsas
grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de
generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y disposición
final de los residuos que contengan.
La rotulación de las bolsas para material infeccioso y anatomopatológico, se realiza con el
nombre de la institución y el área o servicio generador del residuo. (Ver imagen 3)

Imagen 3. Rotulo bolsa material infeccioso

25
12. SELECCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE DESACTIVACIÓN,
TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
De acuerdo a la resolución 1164 de 2002 la desactivación de residuos se puede llevar a
cabo mediante métodos de alta eficiencia y de baja eficiencia.
12.1. Desactivación de alta eficiencia

Tabla 7. Métodos de desactivación de alta eficiencia

Método Descripción Residuos desactivados


El poder calórico del vapor
saturado penetra en los
residuos y causa la Biosanitarios, corto
Autoclave de calor húmedo
destrucción de punzantes
microorganismos
patógenos.
Este proceso utiliza altas
temperaturas (180°C
aprox) y tiempos de
Calor seco residencia que aseguran la Corto punzantes
eliminación de
microorganismos
patógenos.
Se expone el residuo a
radiaciones UV o rayos Biosanitario, corto
Radiación
gamma dependiendo de la punzantes
densidad del material
Destruye microorganismos
por el aumento de Biosanitario, corto
Microondas
temperatura dentro de la punzantes
masa de residuos
Se desinfectan los residuos Biosanitarios y corto
Uso de gases
mediante el uso de gases punzantes
Ciertos residuos corto
punzantes como las agujas
pueden ser destruidos
mediante la utilización de
equipos de arco voltaico.
Los equipos de arco
Equipos de arco voltaico Corto punzantes
voltaico deben poseer un
sistema de captura y
control de gases y si
quedan residuos aún
punzantes, éstos serán
triturados.
El residuo es introducido en
cámara sellada que
contiene gas inerte para
Biosanitarios
que no haya ignición de los
Corto punzantes
Incandescencia residuos, una corriente
Anatomopatológicos
eléctrica pasa a través de
Animales
ellos rompiendo las
membranas moleculares
creando un ambiente

26
plasmático, puede operar
sin selección de materiales.

12.2. Desactivación de baja eficiencia


12.2.1. Desactivación química
Es la desinfección que se hace mediante el uso de germicidas tales como amonios
cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de hidrógeno,
hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen afectación negativa
al medio ambiente y la salud humana.
Este método es aplicable para residuos sólidos compactos como: corto punzantes, espéculos
y material plástico o metálico desechable utilizado en procedimientos de tipo invasivo.
Para los residuos corto punzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el
recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente
con bolsa verde o gris siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro
fluido corporal. El recipiente (guardián) debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese
momento se agrega una solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %,
se deja actuar no menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido
en recipientes adecuados para su disposición, no arrojar estos al lavamanos o fregadero, se
sella el recipiente, introduciéndolo en bolsa roja rotulada como material corto punzante, se
cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para recolección externa.
Puede no llevarse a cabo esta desactivación previa cuando:
- La planta de tratamiento este ubicada dentro del mismo municipio o ciudad y se
garantice que los recipientes estén completamente sellados y resistentes a rupturas
por golpes
- Cuando la desactivación de alta eficiencia será realizada dentro de las mismas
instalaciones donde son generados los residuos

12.2.2. Uso de óxido de etileno


Actualmente está en desuso por sus efectos agotadores de la capa de ozono.

12.3. Desactivación de residuos anatomopatológicos:


Una vez que estos son generados deben depositarse en bolsa roja, esta debe ser anudada
de tal manera quede totalmente sellada y garantice la contención total de los residuos, luego
se depositan en caneca plasta de color rojo correctamente identificada con el símbolo de
riesgo biológico y anatomopatológico.
Este tipo de residuo debe desactivarse antes de ser retirado hacia áreas de almacenamiento
mediante autoclave y luego ser almacenados a temperatura inferiores a -4°C para evitar
derrames y de igual manera debe entregarse a la empresa encargada de su disposición final.
En caso de no contar con equipos de refrigeración cuando se requiera mantener almacenado
el residuo en un periodo igual o superior a 7 días, se debe desactivar el residuo mediante el
uso de los reactivos químicos mencionados en el apartado anterior, sumergiendo el residuo
en un tiempo igual o mayor a 30 minutos, procurando usar implementos de seguridad como
cofia, gafas, mascara de cara con respirador, bata anti fluidos, botas, guantes de tipo
industrial.

27
12.4. Dosificación para desactivación de baja eficiencia

Tabla 8. Dosificación para desactivación de baja eficiencia del tipo químico

Nivel de Actividad
Desactivador Categoría Concentración
desinfección antimicrobiana
Activo contra
Gram positivos,
bactericida,
Amonio Desinfectante,
Bajo virucida, 800 ppm
cuaternario detergente
fungicida,
inactivo contra
esporas
Bactericida,
tuberculicida,
Formaldehido Alto Desinfectante virucida, 1 – 4%
moderado
contra esporas
Bactericida,
fungicida,
virucida, poco 2% con
Desinfectante activo contra activador,
Glutaraldeido Alto
esterilizante esporas, activo bicarbonato de
contra sodio al 0.3%
mycobacterium
tuberculosis
Bactericida,
Hipoclorito de fungicida,
Alto Desinfectante ≥5000 ppm
sodio virucida, activo
contra esporas.
Bactericida,
Peróxido de fungicida,
Medio Desinfectante 20 – 30 %
hidrogeno virucida, activo
contra esporas

13. TÉCNICAS DE DISPOSICIÓN POR CLASE DE RESIDUO


La disposición final se realiza de acuerdo a la normatividad vigente de la siguiente manera

Tabla 9. Disposición final por tipo de residuo

Residuo Pretratamiento Disposición final


Ordinarios e inertes No Relleno sanitario
Biodegradables No Rellano sanitario
Reciclables No Donación o venta
Corto punzantes Si Envío para incineración
Anatomopatológicos Si Envío para incineración
Biosanitarios Si Envío para incineración
Vacunas No Incineración
Medicamentos vencidos No Devolución a proveedor

28
Recolección por parte de la
empresa externa y
Líquidos reveladores No
dispuestos en Celdas de
seguridad

14. PLAN DE GESTIÓN DE DEVOLUCIÓN POS CONSUMO


Es el instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas, acciones, procedimientos y
medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos pos consumo que al
desecharse se convierten en residuos o desechos peligrosos, con el fin de que sean enviados
a instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o
valorización, tratamiento y/o disposición final controlada
El manejo de medicamentos vencidos es responsabilidad del servicio farmacéutico según las
disposiciones de la resolución 0371 de 2009 y el plan de gestión de devolución pos consumo.
Se mencionan algunas disposiciones descritas en la resolución

14.1. Obligaciones de los distribuidores y comercializadores


a) Formar parte de los Planes de Gestión de Devolución de Productos Pos consumo de
Fármacos o Medicamentos Vencidos y participar en la implementación de dichos
Planes.
b) Aceptar la devolución de los residuos de medicamentos o fármacos vencidos que
desee devolver el consumidor final, sin imponerles obligación alguna.
c) Informar a los usuarios y consumidores sobre los riesgos para la salud y el ambiente
de los fármacos o medicamentos vencidos, las recomendaciones para su manejo
seguro y sobre el mecanismo para la devolución de estos residuos, suministrada por
el fabricante o importador.
d) Tener a disposición sin costo alguno para los fabricantes e importadores un espacio
para los recipientes o elementos necesarios para que los consumidores finales o
residenciales de medicamentos depositen los medicamentos vencidos.
e) Garantizar la seguridad de los recipientes o elementos que se coloquen para la
recolección de medicamentos de los usuarios finales.
f) Llenar las planillas y documentos que los fabricantes o importadores dispongan para
el control de los medicamentos que se recojan dentro del plan pos consumo de
fármacos o medicamentos vencidos.

14.2. Obligaciones de los consumidores


a) Seguir las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante o
importador del fármaco o medicamento en la etiqueta del producto.
b) Retornar o entregar los fármacos o medicamentos vencidos a que hace referencia la
presente resolución, al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya
establecido.

14.3. Elementos que debe contener el plan de gestión de devolución


14.3.1. Resumen ejecutivo
Se debe presentar toda la información pertinente relacionada al plan de gestión de devolución
de medicamentos pos consumo
14.3.2. Información específica
- Identificación del producto que se comercializa: tipo de medicamento, marca, nombre,
origen nacional o importado.

29
- Cantidad anual, unidades puestas en el mercado.
- Características de distribución y comercialización del producto.

14.3.3. Actores y niveles de participación


Se debe estables las personas que estarán encargadas en cada una de las operaciones de
manejo y devolución de medicamentos vencidos según el plan de gestión de devolución pos
consumo.
Debe también definirse en el plan de gestión la participación de otros actores tales como:
- Distribuidores y comercializadores
- Usuarios o consumidores
- Receptores
- Cualquier otro actor que pueda estar implicado el proceso.
14.3.4. Instrumentos de gestión
Deben estar definidas las siguientes etapas que comprenden el plan de gestión:
- Sistema de recolección y frecuencia.
- Descripción de localización y de las medidas de seguridad que son tomadas por el
centro de acopio donde se hace la recepción de los medicamentos vencidos.
- Todas las operaciones realizadas al medicamento vencido
- Prevención de riesgos
- Instrumentos de gestión para llevar a cabo la devolución de los medicamentos
vencidos al proveedor
- Mecanismo de comunicación con el consumidor donde de manera detallada se
describirán las estrategias necesarias para llevar a cabo del plan de gestión, todas las
medidas de precaución y prevención de riesgos a la salud o ambiente.
- Aspectos relevantes que son contemplados en el plan.
14.3.5. Planificación y seguimiento
Se deberán describir y presentar las estrategias o mecanismos que permitan realizar el
control y seguimiento del desempeño ambiental que el fabricante o importador ha previsto
para evaluar su Plan en las diferentes etapas, además de la evaluación de sus avances en
los siguientes aspectos:
- Cuantificación de las metas anuales establecidas en el plan
- Cronograma anual de ejecución del plan
- Costos anuales y estimación de las cantidades
- Mecanismos de registro y control para hacer seguimiento del plan
El personal de farmacia capacitado y con conocimientos sobre el plan de gestión tendrá
entonces las siguientes funciones:
- Recepción técnica: Consiste en una inspección visual de los productos, con ello se
determina si existe alguna alteración en el empaque, envase o en el medicamento.
- Almacenamiento: Se debe llevar registro de la humedad y la temperatura de manera
automatizada dos veces al día.
- Dispensación: Las tabletas se empacan en dosis unitarias, garantizando la
preservación de las características normales del blíster y la información del
medicamento: concentración, lote, fecha de vencimiento.

30
- Control vencimiento: Se debe de realizar de manera periódica, preferiblemente cada
mes la consolidación de la fecha de vencimiento de los medicamentos mediante el
inventario.

15. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS


El movimiento interno de residuos consiste en la recolección y traslado de los residuos desde
el sitio de generación hasta la unidad de almacenamiento central o intermedia.
15.1. Planear y establecer rutas internas
Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se debe elaborar un diagrama de flujo
sobre el esquema de distribución de la planta, en el se deben identificar las rutas internas de
transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a
utilizar, así como el tipo de residuo generado.

Imagen 4. Rutas internas

31
Imagen 5. Rutas internas

En las imágenes 4 y 5, se puede observar un ejemplo de una ruta interna de transporte de


residuos, establecida por el hospital san Juan de Dios.
15.2. Medidas de seguridad en la recolección y transporte
La recolección debe efectuarse en las horas de menor circulación de la institución, estos
procedimientos deben ser realizados de manera segura evitando cualquier tipo de derrame.
En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y
desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad que deben quedar
establecidos en el PGIRH. Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará aserrín o
sustancias absorbentes gelificantes o solidificantes.
El recorrido entre el punto de generación del residuo y la unidad de almacenamiento central
o intermedia debe ser el más corto posible.
El personal encargado de la recolección y transporte debe usar todos los elementos de
protección personal para evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud, estos
implementos son:
- Gorro
- Gafas o visor para protección ocular
- Uniforme corporativo
- Tapabocas
- Guantes industriales color negro
- Zapatos cerrados
15.3. Frecuencia de recolección
Los residuos en los puntos de generación deben permanecer el menor tiempo posible, en
especial en aquellas áreas donde se generan residuos peligrosos. La frecuencia de

32
recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no
obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en
instituciones pequeñas.
15.4. Contenedores para el transporte
Los vehículos para el movimiento interno de los residuos deben ser de tipo rodante, tener
bordes redondeados sin filos, lavables e impermeables y que faciliten un manejo seguro sin
generar ningún tipo de derrame, también deben estar identificados de acuerdo al tipo de
residuo que se transporte en ellos. Así mismo se debe disponer de un lugar adecuado para
el lavado y limpieza de estos vehículos e implementos usados.
15.5. Etiquetado de las bolsas
Todas las bolsas que llegan al almacenamiento central están identificadas correctamente de
acuerdo al tipo y peligrosidad de su contenido con el respectivo símbolo plasmado en cada
bolsa; el personal de servicios generales marca con el nombre el área que género los residuos
Los residuos de tipo infeccioso como los producidos en salas de cirugía o de parto deben ser
evacuados directamente a la unidad de almacenamiento central, previo a su desactivación.

16. ALMENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES


Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares deben quedar
aislados de todas aquellas áreas que requieran de una completa asepsia como:
- Hospitalización
- Cirugía
- Laboratorio clínico
- Bancos de sangre
- Preparación de alimentos
Para el almacenamiento de este tipo de residuos se debe contar con dos sitios de uso
exclusivo: uno intermedio y uno central.
16.1. Almacenamiento intermedio
Estos sitios están ubicados en distintos lugares del generador, en estos se realiza
almacenamiento temporal de los residuos, antes de la recolección interna, en este lugar los
residuos no deben permanecer mucho tiempo.
Deben cumplir con condiciones que garanticen el almacenamiento seguro de los residuos,
así como contar con recipientes plásticos de acuerdo a la clasificación interna de la institución,
las siguientes son características necesarias para una unidad de almacenamiento intermedio:
– Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización.
– Cubierto para protección de aguas lluvias
– Iluminación y ventilación adecuadas
– Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior
– Equipo de extinción de incendios
– Acometida de agua y drenajes para lavado
– Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
En la entrada del lugar de almacenamiento el sitio de trabajo debe estar correctamente
identificado, los materiales manipulados, código de colores y criterios de seguridad. Debe
implementarse, además, un programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

33
16.2. Almacenamiento central
Es el lugar de la institución donde se almacenan los residuos temporalmente, previo a su
recolección por parte de la empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con
destino a disposición final si han sido desactivados previamente o bien a la planta de
tratamiento.
El tamaño de esta unidad debe ser acorde a las cantidades generadas en cada institución.
- 7 días de generación para IPS de segundo y tercer nivel.
- 5 días para instituciones de primer nivel y demás generadoras de residuos
hospitalarios y similares.
Además de las características de almacenamiento de la unidad de almacenamiento
intermedio, el almacenamiento central debe tener las siguientes características:
– Localizado en el interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales
y preferiblemente sin acceso directo al exterior.
– Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación (reciclable,
infeccioso, ordinario)
– Permitir el acceso de los vehículos recolectores
– Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de
residuos.
– Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar
debidamente señalizado.
En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán colocados en
canastillas o recipientes rígidos, impermeables y retornables, los cuales serán suministrados
por la empresa del servicio público especial de aseo o por la entidad generadora.
Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos (anatomopatológicos) de IPS de segundo y
tercer nivel deben almacenarse en ambientes con una temperatura no mayor de 4°C, nunca
a la intemperie. No habrá necesidad de filtros biológicos por estar refrigerados.
Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días, debido a sus
características y posible descomposición.

16.3. Control de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas


Este tipo de residuo es proveniente de los generadores de residuos hospitalarios y similares,
por lo general están cargados de materia orgánica y algunas sustancias químicas que son
vertidas a los efluentes de áreas como laboratorio o lavandería.
La cantidad de microorganismo patógenos, materia orgánica y sustancias de interés define la
peligrosidad de estos líquidos, se entiende por sustancias de interés:
- Arsénico
- Bario
- Cadmio
- Cianuro
- Cobre
- Cromo
- Plomo
- Selenio
- Acenafteno
- Acroleína
- Acrilonitrilo

34
- Benceno
- Bencenos clorados
- Mercurio
- Níquel
- Bencidina
- Tetracloruro de carbono
Se prohíbe todo vertimiento de residuos líquidos a las calles, calzadas y canales o sistemas
de alcantarillado para aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tengan
esta única destinación.
En caso de que la institución realice el vertimiento de sus aguas residuales al alcantarillado
esta no requerirá de permiso siempre y cuando cumpla los establecido en el Decreto 302 de
2000, articulo 6 y articulo 7.6. Decreto 1594 de 1984, articulo 73, articulo 74, articulo 169 y
articulo 170.
En estos decretos se analizan los siguientes parámetros.
Tabla 10. Parámetros permitidos aguas residuales

Parámetro Valor permitido


pH 5,0 – 9,0
Temperatura de muestra <40°C
DBO Remoción en % de carga ≥ 80%
DQO 2000 mg/L O2
Fenoles 0,2 mg/L Fenol
Solidos suspendidos totales Remoción en % de carga ≥ 80%
Solidos sedimentables ≤ 10 mL/L
Grasas y aceites 100 mg/L
Tensoactivos 20 mg/L
Mercurio 0,02 mg/L
Plata 0,5 mg/L

En caso de no cumplir con los parámetros ya mencionados la institución debe encargarse del
tratamiento de sus aguas residuales o bien hacerlo mediante terceros, con el fin de garantizar
las condiciones ya mencionadas para su vertimiento al alcantarillado.
16.3.1. Parámetros efluentes líquidos y emisiones gaseosas
La institución en caso de generar algún tipo de emisión gaseosa debe garantizar que estas
no generen daño al medio ambiente y si es el caso realizar los procesos que sean necesarios
para disminuir el impacto ambiental que puedan producir estas emisiones
De igual manera debe garantizar que las aguas de vertimiento cumplan los parámetros
descritos en la tabla y que la concentración de las sustancias mencionadas sea la menor
posible.
16.4. Sistema de tratamiento y/o disposición de desechos procedimiento
Los residuos generados en la institución deben ser tratados y dispuestos según los dicta la
resolución 1164 de 2002.
De acuerdo a la cantidad y tipo de residuo la institución debe determinar si realiza tratamiento
por desactivación de alta eficiencia o de baja eficiencia, previo a su disposición final. (Ver
tabla 11).

35
Tabla 11. Tratamiento por tipo de residuo

Tipo de residuo Tratamiento o disposición final


Residuo hospitalario:
- No peligrosos
- Relleno sanitario
- Biodegradables
- Reciclaje
- Ordinarios o comunes
- Reciclables
Residuo hospitalario peligroso, infeccioso
Desactivación de alta eficiencia:
o de riesgo biológico:
- Autoclave
- Biosanitarios
- Incineración
- Corto punzantes
Desactivación química
- Anatomopatológicos

Para aquellos residuos de tipo peligroso, infeccioso o de riesgo biológico deberá contratarse
una empresa adecuada para la recolección y disposición final luego de que estos hayan
recibido el tratamiento de desactivación adecuado. Las empresas contratadas para tal fin
deben ser auditadas al menos una vez al año con el fin de verificar:
- Vigencia de la licencia ambiental
- Plan de gestión de residuos hospitalarios
- Uso de elementos de protección personal por parte de los operadores
- Unidades o sitios de almacenamiento de los residuos hospitalarios
- Planes de contingencia
- Tipo de vehículos y nivel de cumplimiento frente a la norma

16.5. Residuos peligros (RESPEL)


Este tipo de residuos comprenden aquellos diferentes a los que generan riesgo biológico o
son de carácter infeccioso. Este tipo de residuos a nivel hospitalario puede comprender:
- Lámparas fluorescentes
- Bombillos
- Pilas
- Baterías
- Contenedores presurizados
- Embalajes
- Medicamentos líquidos
- Empaques de solventes
- Recipientes de residuos
Para este tipo de residuos se debe contar de igual manera con una empresa contratada que
se encargue de la recolección, tratamiento y disposición final.
16.6. Residuos y aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Este tipo de residuos ya cuentan en la actualidad con lugares específicos de recolección,
donde les es realizado el tratamiento y disposición final adecuados, este tipo de residuos
corresponde a:
- Computadores y sus partes (monitores, CPU, teclado y mouses)
- Equipos de oficina (fax, fotocopiadoras, impresoras etc.).
- Procesadores de datos
- Celulares

36
- Electrodomésticos de toda clase
- Aparatos de plantas telefónicas.
- Juguetes electrónicos.
- Balastos
- Equipos biomédicos.
- Cartuchos de tintas.
- Tóner de impresoras
- Material magnético (Cds, DVD. Cassettes, video de beta y VHS)

17. PROGRAMA DE SEGURIDAD PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES QUE MANEJAN RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

17.1. Elementos de protección personal


Son dispositivos usados para proteger las membranas mucosas, la vía respiratoria, la piel y/o
la ropa del contacto con agentes infecciosos. Los elementos de protección personal son de
obligatorio uso por el personal que tiene a cargo labores relacionadas con el manejo de
residuos hospitalarios.
Desde el punto de vista de protección para el paciente es importante tener en cuenta que el
personal de salud puede ser un riesgo cuando es portador o está infectado con patógenos
susceptibles de ser transmitidos durante procedimientos invasivos, por lo que es necesario la
aplicación de estas prácticas de barrera.
Así como las instituciones y sus dirigentes tienen la responsabilidad de dotar de los elementos
de protección personal, capacitar y supervisar su uso, los trabajadores tienen la obligación de
usarlos, cuidarlos y cumplir las recomendaciones de uso.
El equipo de protección personal mínimo necesario para llevar a cabo la recolección de los
residuos hospitalarios es el siguiente:
17.1.1. Para transporte de residuos no peligrosos
- Delantal de caucho tipo Industrial
- Uniformes establecidos por la entidad contratada
- Guantes de caucho tipo industrial
- Botas de caucho con suela antideslizante

17.1.2. Para transporte de residuos peligrosos


- Protección Ocular con visión panorámica
- Delantal plástico tipo industrial
- Guantes de caucho tipo industrial calibre 25
- Botas de caucho media caña y suela antideslizante
- Mascarilla de alta eficiencia categoría N 95 % en filtración

17.1.3. Guantes
Indicado según la recomendación de las precauciones universales para el contacto con
sangre y fluidos corporales, para atención de pacientes en precauciones de contacto y para
la manipulación de equipos y superficies ambientales visibles o potencialmente contaminadas
durante el cuidado del paciente.

37
Su elección depende de varios factores: finalidad de uso, material, tamaño y consideraciones
ambientales. Pueden estar fabricados a base de nitrilo, látex o vinilo.

Los guantes desechables no estériles están destinados para las actividades de rutina, de
corta duración, mientras que los estériles están destinados a la realización de procedimientos
invasivos que requieren condiciones de máxima asepsia.

17.1.4. Batas
En precauciones estándar, su recomendación pretende proteger de la contaminación sólo si
se prevé el contacto con fluidos corporales; sin embargo, en precauciones de contacto se
anticipa la exposición de los brazos, otros sitios anatómicos y la ropa del personal a fluidos
corporales o materiales potencialmente contaminados presentes incluso en las superficies
ambientales del entorno del paciente.

El uso de la bata es necesario desde el ingreso a la habitación para contactos no intencionales


con dichas superficies.
Su uso se combina con el de guantes, para lo cual se debe seguir una secuencia: lavado de
manos, colocación de la bata y luego la colocación de los guantes.

La bata debe tener mangas largas para cubrir los brazos, la abertura se ubica en la parte
posterior para garantizar el cubrimiento de la parte frontal del cuerpo expuesto al contacto y
su longitud debe ser suficiente para proteger al máximo.

17.1.5. Uso de mascarillas


Destinadas a la protección de las mucosas tienen tres propósitos básicos: a. como recomen-
dación de las precauciones estándar para proteger el contacto con secreciones respiratorias
o salpicaduras de sangre y otros fluidos corporales, b. para la realización de procedimientos
asépticos para proteger al paciente de patógenos que porta el personal en la boca o la nariz
y en pacientes tosedores o con sintomatología respiratoria, y. para prevenir la transmisión de
secreciones respiratorias infecciosas de persona a persona.
Las mascarillas se pueden combinar con gafas o cubiertas faciales que protegen boca, nariz
y ojos.

17.1.6. Uso de mascarillas de alta eficiencia N95


Durante procedimientos o cuidado de pacientes donde se anticipa la exposición a secreciones
respiratorias que se transmiten por aerosoles.

Aunque incómodas y poco toleradas por el personal es muy importante establecer un


programa de capacitación para el ajuste adecuado de este tipo de mascarilla con el fin de
garantizar la protección y evitar fugas

17.2. Normas universales de bioseguridad

Usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con sangre y otros fluidos
corporales, piel no intacta, membranas, mucosas, superficies contaminadas con sangre y

38
para todo procedimiento de venopunción o acceso vascular. Los guantes deben cambiarse
después de cada paciente.
Usar mascarilla y gafas para los procedimientos que generen salpicaduras de sangre o
líquidos corporales.
Emplear barreras cuando haya probabilidad de generar salida explosiva o a presión de sangre
o líquidos corporales: drenaje de abscesos, atención de heridos, partos y punción de
cavidades. Lavar las manos inmediatamente antes y después de realizar algún procedimiento
o de tener algún contacto con sangre o líquidos corporales. Evitar las maniobras de
resucitación boca a boca y disponer de los elementos necesarios para hacer la resucitación
cardiopulmonar. Poner especial atención en evitar accidentes con agujas, hojas de bisturí y
cualquier elemento corto punzante. Evitar todo procedimiento de reempaque de agujas, todos
estos elementos deben descartarse en recipientes de pared dura. Cuando el personal de
salud presenta lesiones exudativas o dermatitis, debe evitar el contacto directo con el
paciente.
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar
infectado por algún agente transmisible por sangre y que, por tanto, debe protegerse con los
medios adecuados.
17.3. Líquidos de prevención universal
Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
● Sangre
● Semen
● Secreción vaginal
● Leche materna
● Líquido cefalorraquídeo
● Líquido sinovial
● Líquido pleural
● Líquido amniótico
● Líquido peritoneal
● Líquido pericárdico
● Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. Para
que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de
un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre
cuando las secreciones contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres
y de células infectadas, entran en contacto con los tejidos de una persona a través de una
solución de continuidad de la piel (como úlceras, dermatitis, escoriaciones y traumatismos
con elementos cortopunzantes) o contacto directo con las mucosas. El Virus de la Hepatitis
B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el virus
a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas
con sangre de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los
individuos expuestos, mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin
embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el
VHB.

39
18. MONITORIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN

18.1. Indicadores de gestión interna mediciones y monitoreo al manejo de


residuos hospitalarios
Con el fin de dar cumplimiento a los informes que se deben entregar a los entes
gubernamentales, se lleva el registro diario de residuos generados en cada uno de los
servicios, la generación de acuerdo al tipo de residuos y esta información se registra en el
formulario RH1

18.1.1. Indicadores

Los indicadores se analizan en las reuniones mensuales del Comité Ambiental,


adicionalmente dentro de la gestión del mejoramiento continuo de los procesos se realiza
medición de la inadecuada segregación en cada uno de los servicios y por cada uno de los
recipientes de las unidades funcionales. Los indicadores que se alimentan a diario y se
analizan en el comité son los siguientes:
● Destinación para incineración, en kilogramos
● Destinación para relleno sanitario, en kilogramos
● Inadecuada segregación, porcentaje por tipo de residuos por servicios
● Indicador de destinación para reciclaje

18.2. Auditorías internas e interventorías externas


La auditoría interna ha sido un mecanismo utilizado como método de control, el cual se
ve fortalecido dentro de los entes Nacionales, Departamentales, Municipales y todos los
demás entes, con la aplicación del Control Interno, enunciado en la Ley 87 de 1993.

La planeación estratégica como base fundamental para el desarrollo de la auditoría, se


engrana dentro del cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de desarrollo y en los
procesos rutinarios del día-día, basada en la aplicación del ciclo PHVA dentro de la evaluación
y seguimiento al desarrollo de los mismos.
Con el fin de determinar el grado de efectividad y cumplimiento de todos los procesos y
procedimientos diseñados en el plan de gestión integral de desechos hospitalarios estas
serán realizadas por el Comité de Gestión Ambiental y enfocadas en la evaluación del nivel
de cumplimiento de funciones, normas, protocolos de bioseguridad, programas.

18.2.1. Interventoría externa


Será realizada y operada por agentes contratados por la entidad, para el tratamiento y
disposición final de los residuos hospitalarios. Dentro de los criterios a evaluar al operador
que presta el servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos peligrosos
se encuentra:
1. Recolección y transporte
2. Almacenamiento
3. Tratamiento de los residuos hospitalarios
4. Licencia ambiental
5. Cámara de comercio

40
6. Uso de suelo
7. Certificado de fumigación
8. Plan de capacitaciones
9. Actas de reuniones del comité ambiental

Esta interventora externa debe realizarse mínimo una vez al año, donde las recomendaciones
presentadas por los auditores deberán ser presentadas en el COMITÉ ambiental, para su
conocimiento y fines pertinentes, en caso de encontrar falencias que comprometan el buen
nombre de la institución se deberá informar a la Secretaría de Salud departamental.

19. PLAN DE CONTINGENCIA


19.1. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares en caso de sismo.

19.1.1. Alcance
El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo
de las entidades hospitalarias, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental
vigente.
19.1.2. Procedimiento
Una vez se normalice la situación de emergencia y los brigadistas u organismos de
prevención y atención a emergencias o la autoridad encargada autorice el ingreso a las
instalaciones, ya que no representa riesgos se procede a:

Imagen 6. Procedimiento plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares
en caso de sismo

41
19.2. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios
y similares en caso de incendio

19.2.1. Alcance
El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo
de las entidades hospitalarias, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental
vigente.
19.2.2. Procedimiento

Una vez se normalice la situación de emergencia y los brigadistas u organismos de


prevención y atención a emergencias o la autoridad encargada autorice el ingreso a las
instalaciones, ya que no representa riesgos se procede a:

Imagen 7. Procedimiento para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares en caso de incendio

19.3. Plan de contingencia para la gestión integral de los residuos hospitalarios


y similares en caso de interrupción del suministro de energía eléctrica.

El presente documento, debe ser aplicado por todo el personal asistencial y administrativo
de las entidades hospitalarias, con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental
vigente.

42
Durante el corte de energía el personal de servicios generales podrá adelantar la
recolección de los desechos peligrosos sin dificultad ya que la clínica cuenta con una planta
de energía el cual se enciende a los 5 a 10 segundos cuando se va el suministro eléctrico

Se prohíbe el uso de velas, veladoras, mechas en el cuarto de almacenamiento de residuos


hospitalario durante la interrupción del suministro de energía. Una vez se normalice la
situación y empiece a funcionar la institución se deberá realizar evaluación de las
actividades desarrolladas en la emergencia en el primer comité de residuos hospitalarios,
tomando acciones correctivas en caso de requerirse.

20. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS HOSPITALARIOS FARMACIA:


MEDICAMENTOS Y RESIDUOS QUÍMICOS

Tanto el medicamento como los envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas


deben ser destruidos en su totalidad previo a su disposición final. Algunos empaques,
envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización de estos, antes de ser
entregados al gestor de residuos (ej. triturar los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio
el cual puede ser reutilizado; las cajas y etiquetas puede ser rotas y sometidas a destrucción
en molinos y posteriormente reciclar el papel). Dependiendo del tipo de material y del
propósito de reuso, se debe realizar un apropiado pre-tratamiento, como limpieza o
desinfección.
La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el método de mayor
eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto. Sin embargo y teniendo en
cuenta los costos de implementación de un sistema de incineración, acorde con las
exigencias ambientales y la ausencia de plantas de incineración en el país que brinde la
seguridad y protección del medio ambiente, se plantean otras alternativas de manejo de los
medicamentos vencidos, adulterados o que no cumplen con los estándares de calidad, sin
dejar de tener en cuenta que es la Incineración el método más efectivo. Independiente del
método final de tratamiento y disposición, el generador debe asegurar que estos residuos NO
representen un riesgo para la salud, la seguridad y el medio ambiente. Entre otros aspectos
deberá considerar:
1) En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los
medicamentos de acuerdo a su grado de riesgo.
2) Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud y al
medio ambiente.
3) Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros medicamentos en
diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones de un solo
medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe evitarse la mezcla con
medicamentos antineoplásicos, anti-infecciosos o sustancias controladas.
4) Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz solar
por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y posteriormente se
diluyen con abundante agua y se vierten al drenaje.

43
20.1. Productos Farmacéuticos Vencidos o no Deseados

Los Productos Farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los estándares de calidad,


fraudulentos), NUNCA deben ser usados y siempre se consideran un residuo farmacéutico.
Se encuentran dentro de este grupo:
● Los medicamentos alterados y/o fraudulentos
● Rechazados
● Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidas).
● Todos los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta la
cadena de frío y que no fue así (por ejemplo; la insulina, polipéptidos, hormonas,
gammaglobulinas, vacunas, etc.)
● Todas las cápsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran vencidas estas solo
podrán utilizarse si el empaque no ha sido abierto, se encuentran debidamente
etiquetadas o se encuentran dentro del blíster original y no está roto.
● Los medicamentos que han sido usados.

Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias controladas
(por ejemplo: narcóticos, psicotrópicos, etc.); antibióticos; antisépticos, aerosoles, hormonas
y desinfectantes; los cuales requieren de un método de tratamiento y disposición especial,
descrito adelante. Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son
considerados residuos peligrosos y representan un problema porque constituyen un riesgo
para la salud humana y el medio ambiente. La falta de cultura ambiental y de protección a la
salud de los prestadores de servicios asistenciales, así como de los productores, han
considerado a los medicamentos, como un problema administrativo, que afecta costos y
suministros, antes que un riesgo a estos. Los generadores de este tipo de residuos deben
implementar una gestión para la destrucción o disposición de medicamentos de acuerdo a su
composición química, toxicidad y estado físico. Los residuos farmacéuticos son considerados
todos de alto riesgo, sin embargo, estos pueden clasificarse para su tratamiento y disposición
final como de Alto, Medio y Bajo riesgo definidos así:

Tabla 12. Clasificación residuos farmacéuticos

Residuos de Residuos de Medicamentos en estado líquido, en que se


medicamentos de bajo recomienda verter directamente al drenaje, sin ocasionar un
riesgo riesgo sanitario, como lo son las soluciones parenterales en
sus diferentes concentraciones, o los medicamentos que
deberán diluirse con abundante agua, antes de disponerse al
drenaje, se consideran entre otros: Glucosa soluciones
inyectables Cloruro de sodio soluciones inyectables
Sodio/glucosa soluciones inyectables.
Sodio/clorhidrato/glucosa Solución hartmann sol. iny.
Bicarbonato sol. iny. Glucosa de calcio sol. iny. Hexahidrato de
piperazina jbe Cloruro de calcio Paracetamol Lidocaina
soluciones inyectables Cloruro de potasio Aluminio y magnesio

Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se


pueden eliminar como desecho no peligroso. Vaciar el
contenido y mezclar con material inerte para inutilizar el

44
producto y transferir a una celda especial del relleno sanitario
municipal, adicionalmente se puede considerar: Tabletas:
Triturarlas, diluirlas en agua y verter al alcantarillado. La
proporción de agua debe ser mayor a la de tabletas. Cremas o
ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un
papel o cartón para enviarlo al relleno sanitario.
Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua. Dentro de
los medicamentos sólidos
o semisólidos de bajo riesgo se consideran entre otros: Óxido
de zinc crema Psyllum
muscilago (polvo) Lidocaina con hidrocortisona ungüento Sales
para rehidratación oral.

Residuos de Medicamentos que se pueden inactivar


exponiendo los frascos a la luz solar, durante un tiempo
mínimo de 24 horas o hasta descomposición del producto y
después proceder a la disposición del medicamento diluido con
abundante agua al drenaje (sin ocasionar riesgo sanitario). Son
ejemplo de este grupo: Hidrocortisona polvo para solución
inyectable. Este mismo procedimiento se puede aplicar a todos
aquellos medicamentos fotosensibles que se hallen en
solución.

Residuos de Ácido acetilsalicílico tabletas. Paracetamol (acetaminofén)


medicamentos de tableta Dipirona tableta. Hidróxido de aluminio y magnesio
mediano riesgo tabletas Cimetidina tabletas Metronidazol tabletas Sulfato
ferroso tabletas Ácido nalidixico tab. Albúmina humana
Antigenos de hudleson Verazide solución oral Dipirona
Diazepan solución inyectable. Salbutamol jarabe o solución
Heparina sodica solución inyectable Heparina Vacuna
antirrábica Vacuna toxoide titánico y diftérico Insulina
Gonadotropina Hierro dextran solución Vacuna bcg. Vacuna
antipoliomielitica.

Residuos de Ketamina sol iny. Homatropina metilbromuro Clorotiazida tab.


medicamentos de alto Reserpina tab Tolnaftato sol. Ocitocina sintetica fco amp.
riesgo Metronidazol óvulos vag. Penicilina g. sodica cristalina.
Penicilina g. procaina con penicilina cristalina Penicilina g.
benzatinica polvo para suspensión inyectable. Tanto los de
mediano riesgo como los de alto riesgo deberán ser
entregados a la empresa encargada de su incineración,
debidamente rotulados y empacados.

Residuos AEROSOLES: Se incluyen: Spray e inhaladores. Este tipo de


farmacéuticos de medicamentos no pueden ser incinerados teniendo en cuenta
manejo especial el riesgo de explosión de estos durante la destrucción.

MEDICAMENTOS ANTI-INFECCIOSOS: Estos son


medicamentos muy inestables que deben ser incinerados

Sustancias Las sustancias controladas deben destruirse bajo la presencia


controladas de la autoridad sanitaria o de las autoridades nacionales que
ejercen control sobre estas. Deben ser incineradas. NO

45
pueden ser dispuestas en los rellenos sanitarios si no han sido
incinerados previamente.

Antineoplásicos Los antineoplásicos, también llamados Citotóxicos o


medicamentos para el tratamiento del cáncer, son altamente
contaminantes y peligrosos si se disponen sin previa
inertización o destrucción. Estos medicamentos deben
incinerarse. Los contenedores de antineoplásicos deben
llenarse hasta el 50% de su capacidad, después de lo cual se
agrega una mezcla bien agitada de cal, cemento y agua en
proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el contenedor.

21. PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS HOSPITALARIOS AMBULANCIAS

Tabla 13. Residuos peligrosos y no peligrosos

ÁREA RESIDUOS

PELIGROSOS BIOSANITARIOS Baja lenguas, gasas, Algodones, guantes,


jeringas, tubos endotraqueales, cánulas de
guedel, canulas de oxígeno, máscaras de
oxígeno, bolsas de soluciones
endovenosas, guía metálica para paso de
tubo endotraqueal.

CORTO Agujas, ampollas de vidrio, lancetas


PUNZANTE

NO PELIGROSOS ORDINARIOS Papel graso, Papel Carbón, Empaques


Plastificados, de celofán y parafinado, papel
crepado grado medico NO CONTAMINADO
CON FLUIDOS CORPORALES.

21.1. Segregación en la fuente

Todo elemento que se genere después de un procedimiento médico, quirúrgico o ambulatorio


o se encuentre en contacto con un material sólido o líquido con medicamentos o fluidos
corporales Deberá ser separado y manipulado de acuerdo a la clasificación vigente y
contemplada.
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las

46
fuentes determinadas, cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial de los
residuos

Tabla 14. Clasificación residuos para ambulancias

ÁREA RESIDUO CONTENEDOR

BIOSANITARIOS: Baja Caneca de pedal roja


lenguas, jeringas, gasas,
algodones, guantes, tubos
endotraqueales, cánulas de
guedel, canulas de oxígeno,
máscaras de oxígeno, guía
metálica para paso de tubo
endotraqueal. bolsas con
contenido emético.
AMBULANCIA

CORTO PUNZANTE: Guardián rojo


agujas, lancetas, ampollas
de medicamentos de vidrio.

ORDINARIOS: Papel graso, Caneca de pedal verde


papel carbón, empaques
plastificados, de celofán y
parafinado, papel crepado
grado medico NO
CONTAMINADO CON
FLUIDOS CORPORALES

22. PLAN DE MANTENIMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS

Tabla 15. Plan de mantenimiento de residuos solidos

DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD PERIODICIDAD RESPONSABLE

MATERIAL NO Verificar el estado 2 x semana Operarios de


CONTAMINADO de las canecas, Servicios Generales

47
cerciorándose que
no tengan fisuras

Lavar y desinfectar Semanal Operarios de


recipientes Servicios Generales

Revisar que los Diario Operarios de


basureros están en Servicios Generales
los lugares
requeridos y en
correcto estado.

Verificar el color de Diario Operarios de


la bolsa de acuerdo Servicios Generales
al sitio y al uso.

Entregar a la Semanalmente Operarios de


empresa recolectora Servicios Generales

MATERIAL Sellar las bolsas y Diario Auxiliares Área de


CONTAMINADO rotular según Salud y Operarios de
desecho Servicios Generales

Revisar estado de Diario Operarios de


las canecas. Servicios Generales

Lavar y desinfectar Semanalmente Operarios de


recipientes. Servicios Generales

Verificar color de Diario Operarios de


bolsa en cada zona. Servicios Generales

Entregar a empresa Mensualmente Operarios de


recolectora Servicios Generales

CUARTO DE Revisar condiciones Dos veces al dia Operarios de


ALMACENAMIENTO del área y la Servicios Generales
disposición de las
canecas, revisar que
no haya derrames

Lavar y desinfectar Tres veces por Operarios de


el área. semana Servicios Generales

Verificar que la Diario Operarios de


puerta permanezca Servicios Generales
cerrada y que el y Operario de
área se encuentre Mantenimiento
bien ventilada.

48

Das könnte Ihnen auch gefallen